Sunteți pe pagina 1din 8

UNNE – FaCENA

Departamento de INGENIERÍA
materia: INGENIERÍA LEGAL

ÉTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3- A
La ética es la disciplina que se ocupa de la conducta humana, más específicamente, de
aquellos actos racionales y voluntarios de los cuales el sujeto puede hacerse responsable. Ni el
terreno de lo inconsciente ni de lo forzado forma parte de lo ético o moral sino de otras
disciplinas.
El sujeto moral de la ética es la persona, quien por medio de su inteligencia y libertad puede
darse –construirse- a sí mismo un carácter más allá de los condicionamientos heredados por su
temperamento. Y cada vez que el hombre elige, al mismo tiempo, se elige. Decimos entonces que
el acto moral exige como condición el conocimiento, la libertad y la toma de decisión.
La toma de decisión supone un proceso de deliberación entre distintas opciones que
representan diferentes valores. Cuando la internalización de los valores vuelve habituales a las
conductas, las llamamos hábitos, los cuales dan por aprobado el proceso de deliberación.
Un hábito puede acercarnos o alejarnos del fin que moviliza nuestra acción; en el primer
caso refleja un valor y se lo denomina hábito virtuoso, en el segundo caso, tal hábito postula un
disvalor y se lo identifica como hábito vicioso.

“La ética es un tipo de saber práctico, preocupado por averiguar cuál debe ser el fin de
nuestra acción, para que podamos decidir qué hábitos hemos de asumir, cómo ordenar las
metas intermedias, cuáles son los valores por los que debemos orientarnos, qué modo de
ser o carácter hemos de incorporar con el objeto de tomar decisiones prudentes y
justas”.
Definición de Adela Cortina

Ética Profesional
Ya definimos a la Ética como la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos
ahora nos toca definir lo que es la Profesión. La profesión puede definir como "la actividad
personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio,
a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana".
La palabra "profesión" se deriva del latín, con la preposición pro, delante de, en presencia
de, en público, y con el verbo fateor, que significa manifestar, declarar, proclamar. De estos
vocablos surgen los sustantivos professor, profesor, y professio profesión, que remiten a la
persona que se dedica a cultivar un arte o que realiza el acto de saberse expresar ante los demás.
Con base en ello, puede decirse que la profesión es beneficiosa para quien la ejerce, pero, al
mismo tiempo, también está dirigida a otros, que igualmente se verán beneficiados. En este
sentido, la profesión tiene como finalidad el bien común o el interés público. Es más, nadie es
profesional, en primera instancia, para sí mismo, pues toda profesión tiene una dimensión social,

Especialista en Ingeniería Gerencial


Ing. Civil Marta Graciela Stopello UNNE- FaCENA- AÑO 2013
MATERIA: INGENIERÍA LEGAL
UNNE – FaCENA
Departamento de INGENIERÍA
materia: INGENIERÍA LEGAL
de servicio a la comunidad, que se anticipa a la dimensión individual de la profesión, la cual es el
beneficio particular que se obtiene de ella.

En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En


sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no
requieran un título universitario.

En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos
especiales, como se verá:
1. La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. La vocación debe
entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada
actividad profesional.
2. Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La
capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor
rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad.
3. El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y no
tanto inclinarse por naturaleza al provecho personal, gracias a su profesión. No está de más
mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: el ingeniero, con fuertes
responsabilidades frente a la obra. La profesión también gracias a esos mismos trabajos,
deja, a l final de cuentas, una de las satisfacciones más hondas.
4. Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en triple
sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.
 La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su
profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados. Estos conocimientos
se adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar
mediante cursos, conferencias, revistas técnicas, y las consultas a nuevas
bibliografías.
 La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad,
seriedad y nobleza a su trabajo, merecedora del aprecio de todos. Abarca no sólo la
honestidad en el trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad en el
cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su
propia esfera profesional.
 La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corpóreas,
que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana.

Los Deberes Profesionales


Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional. El secreto profesional es
uno de estos, este le dice al profesionista que no tiene derecho de divulgar información que le

Especialista en Ingeniería Gerencial


Ing. Civil Marta Graciela Stopello UNNE- FaCENA- AÑO 2013
MATERIA: INGENIERÍA LEGAL
UNNE – FaCENA
Departamento de INGENIERÍA
materia: INGENIERÍA LEGAL
fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente
o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe propiciar la asociación de los
miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar
la calidad del nivel intelectual y moral de los asociados.
En fin al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida.
Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos como instrumento de
crimen y del vicio, producir artículos o dar servicios de mala calidad, proporcionar falsos
informes. Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su
profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará
con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.

Los códigos de ética permiten a las Instituciones públicas y empresas incorporar e


implementar fundamentos morales de carácter universal a través de declaraciones de principios y
valores, en la vida diaria de una organización.
El código de ética surge como una parte integral de la cultura organizacional. Esta cultura
organizacional determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la
Institución o empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores o
administradores la conducen, y cómo los miembros y colaboradores se desempeñan en la misma.

El código de ética es un documento que recoge todos los elementos anteriormente


enunciados y que permite a la organización contar con lineamientos claros que establecen pautas
de conducta que deben respetarse. El código de ética garantiza productividad, sostenibilidad y
respuesta a compromisos legales y tratados internacionales ratificados por las naciones, tales
como la Convención Interamericana contra la Corrupción.
Las normas y disposiciones dispuestas en el Código de Ética están elaboradas y supervisadas
por el respectivo Consejo Profesional, cuyo acatamiento y cumplimiento es de carácter
obligatorio para todos los miembros matriculados de cada profesión.

Ética Empresarial
A la hora de definir a la Ética Empresarial, es preciso adoptar un criterio integrador que
articule la dimensión teórica con la dimensión práctica y contextual, para dar respuestas
dinámicas procesales, a las situaciones problemáticas de carácter ético que plantea la gestión de
las organizaciones o empresas.

La sociedad y la economía requieren que las empresas asuman valores y responsabilidades


respecto de los empleados, de los clientes y proveedores, de los accionistas, del medio ambiente
y de la comunidad en la cual desarrollan su actividad.

Especialista en Ingeniería Gerencial


Ing. Civil Marta Graciela Stopello UNNE- FaCENA- AÑO 2013
MATERIA: INGENIERÍA LEGAL
UNNE – FaCENA
Departamento de INGENIERÍA
materia: INGENIERÍA LEGAL
La empresa constituye una fuerza incapaz de decisiones morales. El directivo, en
consecuencia, tiene un rol significativo no solo por la importancia de sus logros de gestión, sino
por el significado social de su liderazgo. No es fácil conciliar los impulsos asociados con la
competencia y el éxito con las demandas morales. La conducción de organizaciones (con o sin fines
de lucro) requiere, además de competencia y eficiencia, una conciencia ética.

En el campo de la ética no hay respuestas fáciles ni absolutas. Más que suministrar reglas
fijas, la ética ayuda a discernir la decisión más adecuada o justa en situaciones concretas y
contribuye, a través de esa experiencia, al desarrollo de una comunidad interna basada en la
confianza.

En el presente, el conocimiento se comporta como recuso económico, ya que los recursos


tradicionales: suelo, capital y mano de obra van teniendo, cada vez menos retorno. Los principales
productores de riqueza pasan a estar relacionados con la información y el saber.

La productividad del saber va a ser cada vez más el factor determinante en la posición
competitiva de una empresa, una industria, de un país. Lo único que importará en la economía
nacional e internacional serán los resultados que consiga en productividad del saber para la
creación de riqueza.

Pero, aparecen modificaciones drásticas en las características de las fuerzas de trabajo,


una división entre los “trabajadores del saber”, que se ocupan de ideas y símbolos y los
“trabajadores de los servicios”, que tienen a su cargo el trabajo físico y el trato con las personas,
quienes por lo general, carecen de la educación necesaria para ser trabajadores del saber y, en
cualquier país, inclusive en los más avanzados, constituirán una mayoría en la nueva sociedad.

Nueva sociedad en la que las instituciones del capitalismo sobrevivirán, pero los problemas
sociales serán diferentes de aquellos que dominaron los últimos doscientos cincuenta años.

Responsabilidad social empresaria es la contribución activa y voluntaria al mejoramiento


social, económico y ambiental por parte de las empresas. La actividad empresarial incluye al ser
humano y por lo tanto cualquier manera de actuar o de pensar influirá de manera directa o
indirecta. La ética empresarial no es un valor añadido, la ética es un valor intrínseco de toda
actividad económica y empresarial, mediante la cual el mundo empresarial renueva sus procesos y
actividades de negocios, tomando en cuenta el entorno social en el que se desempeña, si
sacrificar la búsqueda y obtención de utilidades.

Especialista en Ingeniería Gerencial


Ing. Civil Marta Graciela Stopello UNNE- FaCENA- AÑO 2013
MATERIA: INGENIERÍA LEGAL
UNNE – FaCENA
Departamento de INGENIERÍA
materia: INGENIERÍA LEGAL

La vinculación entre ética y RSE:


Cuando se habla de la responsabilidad, implica más allá de un tema empresarial, es en primer
orden un asunto primordialmente ético.
Responsabilidad social empresarial RSE: concepto en constante evolución, es un término
contextual, es decir, que está marcado por el contexto y la situación en donde se lo aplique.
RSE: compromiso activo y voluntario que cada empresa, en tanto actor social, establece con
sus grupos de interés, la sociedad en general y consigo misma, a partir de una visión centralizada
en la Gestión Responsable que además de ganar dinero, se asegura el empleo decente y las
mejores condiciones laborales pensando en el progreso, en el desarrollo de la comunidad en la que
está inserto el negocio.
Para Le Möuel (1992) "El sujeto ético no se somete a reglas simplemente porque esté
obligado o por temor a una sanción, sino porque cree en ellas y está convencido de su valor y de su
legitimidad. (…) La ética no le dice a un individuo lo que debe hacer, no le exige aprobar un
proyecto o una visión del mundo; a lo sumo, le indica en qué casos tiene el deber de decir no".
Por lo tanto, son los trabajadores, empresarios y accionistas de la empresa quienes a través
de su conducta consciente y convencida del deber y la necesidad de actuar éticamente en todas
las acciones que desempeñen, la que va a marcar la pauta dentro de la RSE.
El hombre es un ser social, por lo tanto existe una estrecha relación entre capital humano y
capital social, y es directamente proporcional al otro. El capital humano es entendido como el
desarrollo de todas y cada una de las personas, tanto de sus competencias o capacidades
intelectuales, afectivas, intuitivas, como éticas y sociales.
Bernardo Kliksberg, indica que el capital social comprende cuatro factores; el nivel de
confianza entre los integrantes de la sociedad, la capacidad de sinergia de una sociedad, la
conciencia cívica y las conductas éticas.
Francis Fukuyama, en su libro “La Gran Ruptura”, expresa que “el capital social es un
conjunto de valores o normas informales compartidas entre los miembros de un grupo, que
permiten la cooperación entre los mismos”.

RSE ES EL PUENTE DE CONFIANZA ENTRE LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD

BIBLIOGRAFÍA
 Adela Cortina
 Francisco Armando Dueñas Rodríguez
 Bernardo Kliksberg

Especialista en Ingeniería Gerencial


Ing. Civil Marta Graciela Stopello UNNE- FaCENA- AÑO 2013
MATERIA: INGENIERÍA LEGAL
UNNE – FaCENA
Departamento de INGENIERÍA
materia: INGENIERÍA LEGAL

ÉTICA APLICADA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3- B
¿Qué es la ética aplicada?
La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de la filosofía
contemporánea. Los que hacen ética aplicada desarrollan su trabajo en varias áreas de la sociedad
contemporánea donde la ética posee un papel relevante. Trabajan en ámbitos como la bioética, la ética
empresarial, la ética ambiental, la ética legal, la ingeniería ética, la ética de la comunicación, la ética
del ciberespacio. Éstos y muchos otros ámbitos, donde se lleva a cabo un intento de tratar con
problemas éticos que surgen en la vida cotidiana, constituyen el objeto de estudio de la ética aplicada.
La ética se encuentra en cualquier carrera o especialidad. Hay un interés creciente para el
desarrollo de una ética aplicada en cualquier ámbito de conocimiento.

“A diferencia de la reflexión ético-filosófica tradicional, la ética aplicada empieza desde


abajo, desde los problemas mismos”
Ricardo Maliandi
Dr. en Filosofía Investigador principal del CONICET

Ética aplicada a las profesiones


A menudo, cuando se habla de ética aplicada, se hace referencia a la ética que se utiliza en las
profesiones, en los diferentes sectores profesionales. Definimos profesión como aquella actividad
permanente que requiere un título, que sirve como medio de vida y que, asimismo, determina el ingreso
en un grupo profesional determinado. Por consiguiente, en las profesiones hay unas atribuciones y
unos deberes que derivan de su ejercicio y que están definidos desde el punto de vista legal. El
cumplimiento o no de estas obligaciones y deberes es objeto de la ética profesional.
Por tanto, la ética profesional se centra en el tema del bien, es decir, qué es bueno hacer, al
servicio de qué bienes se encuentra una profesión, cuál es el tipo de bien que persigue como finalidad.
Sin embargo, el bien es pluriforme, tiene muchas facetas. De aquí que no sea exigible en todos
sus aspectos. Por este motivo, se precisan normas que traten de salvaguardar unos mínimos
obligatorios para todo el mundo, compartidos, que pueden ser interpretados en los mismos términos y
que pueden aplicarse con criterios idénticos.

¿Ética o moral?
A menudo escuchamos decir que tal o cual persona no han tenido una conducta ética. Otras
veces se comenta que alguna acción es inmoral. También solemos decir que esto es ilegal o que aquello
es pecado. Pareciera que la ética, la moral, la ley y la religión fuesen lo mismo o se confundieran.
Trataremos de aclarar esta aparente confusión. Cuando en un medio de transporte cedemos el asiento
a un anciano, cuando decimos la verdad a un amigo, cuando somos solidarios con quien nos necesita,
cuando cumplimos una promesa, nos estamos comportando moralmente. Es decir, actuamos de acuerdo
a las costumbres, valores y normas de la sociedad en la que vivimos. Estas costumbres, valores y

Especialista en Ingeniería Gerencial


Ing. Civil Marta Graciela Stopello UNNE- FaCENA- AÑO 2013
MATERIA: INGENIERÍA LEGAL
UNNE – FaCENA
Departamento de INGENIERÍA
materia: INGENIERÍA LEGAL
normas nos fueron impuestos por la cultura. Pues bien, el conjunto de valores, normas, costumbres
(escritos o transmitidos oralmente) que tiene una comunidad se llama moral.
Queremos saber por qué no debo mentir, por qué no debo matar, por qué debo ser solidario. Y
éste es el problema de la ética. La moral dice qué se debe hacer, la ética pregunta por qué se lo debe
hacer.
La reflexión ética intenta fundamentar las normas, las costumbres, los valores. La ética es la
aplicación de la razón a ese conjunto de creencias, hábitos, códigos de normas que cada cultura
posee como una de sus características constitutivas.
Sabemos que las creencias morales y las "tablas de valores" difieren de un pueblo a otro y
también cambian dentro de una misma sociedad a través del tiempo y de la historia. Esto significa que
no hay una sola moral sino tantas morales como comunidades distintas existen.
Conviene entonces, distinguir entre lo ético y lo moral. La primera refiere a lo que debe ser, a lo
que es de jure, a la validez de las normas. La segunda se refiere al ser, a lo que es de facto, a la
vigencia de las normas.
La ética no elabora códigos de normas, ni indica cuál norma hay que aplicar en tal situación. La
ética es sólo indirectamente normativa. Sólo la moral lo es directamente. La ética es práctica no
porque indique lo que hay que hacer en cada momento, sino porque hace madurar la capacidad práctica
del hombre, ayudándolo a cobrar conciencia de su responsabilidad. La ética no da una respuesta sobre
cuál es la acción más justa, entre varias posibles; pero ayuda a dejar de lado algunas confusiones, a
elucidar las distintas variables involucradas y, de esta manera, nos permite ver las distintas opciones
con mayor claridad. Sin embargo, la elección entre ellas será algo que debemos hacer por nosotros
mismos. En esto consiste precisamente nuestra libertad y responsabilidad: libertad en la elección,
responsabilidad sobre las consecuencias de dicha elección.

Legalidad y legitimidad
No todas las leyes son éticas, algunas no responden a una fundamentación ética que las legitime.
A su vez, no todo lo que puede ser ético es legal. No siempre existe una coincidencia plena entre la
ética y la ley. Aquello que es conforme a la ley es legal. Aquello que es conforme a la ética es legítimo.
En el siglo XVIII, en nuestro país era legal la esclavitud de los negros; pero la esclavitud no es
legítima ya que toda persona es un fin en sí mismo y nunca un medio al servicio de otro.

Teorías éticas: ausencia de monopolio ético


La ética no es una sola. Así como hay varias morales, varios códigos de leyes, varias religiones,
también hay varias éticas o, es decir, varias teorías éticas. Si como dijimos la ética intenta
fundamentar la moral (explicar por qué debo o no debo hacer tal o cual cosa), de acuerdo a la teoría
ética desde la que hagamos el análisis podremos llegar a conclusiones diferentes.
Por ejemplo, desde una perspectiva ética podemos concluir que jamás se debe mentir. En
cambio, desde otra teoría ética (por ejemplo, el utilitarismo) se puede afirmar que a veces, para
evitar malas consecuencias, es mejor no decir la verdad. He aquí una de las principales razones por las
cuales las personas discuten tanto en torno a los problemas morales. Diferentes teorías éticas,
seguramente producen conclusiones distintas. El espectro de teorías éticas es bastante amplio.

Especialista en Ingeniería Gerencial


Ing. Civil Marta Graciela Stopello UNNE- FaCENA- AÑO 2013
MATERIA: INGENIERÍA LEGAL
UNNE – FaCENA
Departamento de INGENIERÍA
materia: INGENIERÍA LEGAL

El nacimiento de la ética aplicada


Hasta la primera mitad del siglo XX, la ética se circunscribía al ámbito filosófico. Sin
embargo, pronto fueron inquiridos para dar respuestas concretas a problemas de naturaleza
ética que pertenecían a diferentes áreas: la política, la economía, el periodismo, el medio
ambiente, las distintas profesiones. De este modo, cuando se solicita a estos pensadores resolver
los conflictos que se suscitaban en las distintas disciplinas, surge lo que se conoce como ética
aplicada: la ética aplicada a la política; a la economía; al periodismo; a la ingeniería; medicina. Así
como la ética es una disciplina filosófica, la ética aplicada es una interdisciplinar. Para practicarla
se requieren conocimientos de varios campos temáticos. La ética aplicada exige un profundo
conocimiento de la práctica profesional cotidiana.

Conclusiones
Hemos puntualizado las diferencias entre ética y moral, mostrando que las morales son
varias al igual que las teorías éticas. Sin embargo, existe una moral común a la que denominados
"moral civil" que debe ser compartida por todos los miembros de la sociedad. Dicha moral civil es
un conjunto de mínimos morales compartidos que permiten la convivencia de ciudadanos con
distintas morales religiosas o laicas.
Debido a esta pluralidad de enfoques, es importante recordar que frente a un conflicto
moral, cualquiera sea éste, no existe una única solución. Esto no significa que optemos por
cualquiera, al azar. Lo importante es que las soluciones ofrecidas puedan ser defendidas
argumentativamente.
Lo habitual es que sean varias las alternativas defendibles y esto es lo que permite la
diversidad de pensamiento. Tenemos que acostumbrarnos a decir: "No estoy de acuerdo con tu
elección pero reconozco que la posición que defiendes está sostenida por argumentos serios y por
eso la respeto", recordando que "respetar no es sinónimo de compartir".

BIBLIOGRAFIA
1. Ética y Empresa
Dr. Juan José Gilli año 2011 Dr. en Ciencias Económicas, Editorial Granica, Bs As.
2. Ética de la información
Enric Prats (2006) - Doctor en Pedagogía Profesor de Interculturalidad y Educación, en la Facultad de Pedagogía de
la Universidad de Barcelona (UB) y en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Read more: http://vlex.com/vid/etica-aplicada-293027#ixzz0gIPTxWtM
3. Ética aplicada o ética práctica
Dra. Delia Outomuro año 2005, Dra en Medicina (UBA) Licenciada en Filosofía (UBA).

Especialista en Ingeniería Gerencial


Ing. Civil Marta Graciela Stopello UNNE- FaCENA- AÑO 2013
MATERIA: INGENIERÍA LEGAL

S-ar putea să vă placă și