Sunteți pe pagina 1din 13

COLEGIO ROSARIO CONCHA

Lenguaje y Comunicación
Nivel Cuarto Medio 2018

MÓDULO: LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA I

LA LITERATURA

Pasado el Romanticismo, Realismo y Naturalismo de los siglos precedentes, el


arte del siglo XX comienza a mostrar las contradicciones de las que hablábamos en la
guía anterior, con el nacimiento de las vanguardias artísticas. Pero, además, el
desarrollo de la técnica favoreció a la industria en la reproducción del arte. Se
comenzaron a reproducir las pinturas de forma insolente y con precios al acceso de
todos, sin importar si el que compraba valoraba o no el arte que adquiría. En el siglo
XX el arte pierde el “AURA” (concepto aplicado al arte por Walter Benjamin, filósofo
alemán), es decir, pierde su noción áurica, por la reproductividad técnica. El arte se
vuelve masivo y público perdiendo su valor de única e irrepetible.
El arte formaba parte de los grupos ilustrados de la sociedad. Hasta ese
momento había dos tipos de entendidos en el arte; los que entienden de él, es decir,
los críticos y los artistas que creen ser los únicos que entendían su propio arte. Pero
en el siglo XX aparece otro “entendido” en la materia, el que recibe la obra y
recepciona el arte, es decir, el público; el hombre masa, lo llamará José Ortega y
Gasset.
El arte del siglo XX busca solucionar una tensión: el abismo que existe entre la
obra de arte y la vida de los individuos concretos. Es por ello que la obra de arte
contemporánea intenta acercarse lo más posible a la vida de estos de manera radical,
rompiendo, revolucionariamente, con el arte de siglos anteriores.
En el siglo XX irrumpen en el escenario artístico las vanguardias estéticas.
Veamos sus principales características.

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS

 Existe un agotamiento de las formas estéticas que llega a instalar un modo de


expresión repetitivo.
 Este agotamiento de las formas estéticas es correlativo a las formas de vida de
una cultura; hay un agotamiento de las formas de vivir, la forma burguesa.
 Noción de cambio.
 Movimiento de avanzada, porvenir.
 Ruptura de las tradiciones establecidas.
 Son grandes expresiones humanas que se representan a través de expresiones
artísticas (proyectos totalizadores)
 Se agrupan en los ismos (cambio) y son movimientos que buscan instaurar una
nueva tradición rompiendo con el pasado.
 Los vanguardistas instauran la “tradición de la ruptura” según Octavio Paz.
 La Época Contemporánea es un tiempo en que se manifiestan sucesivas
rupturas, donde cada movimiento pareciera que no tuviera que ver con el otro.
 Estos movimientos se instalan en la cultura y en la sociedad, dejando huellas.
 Los ismos intentan modificar el arte y la historia.
 Ortega y Gasset (filósofo español) dice que estás vanguardias son “La
deshumanización del arte”
 Plantean una forma de vida y para ello estructuran un Programa Político en su
arte.
 Comienzan con un manifiesto; modelo influenciado por Karl Marx (Manifiesto
Comunista)

Aunque suene increíble, el precursor de las Vanguardias artísticas es el


Romanticismo. El principio: ARTE POR EL ARTE es parte primordial de las nuevas
tendencias estéticas. En este sentido, el arte de las vanguardias se justifica a sí
mismo, no importando si el receptor la entendía o no. Tanto es así, que en un
momento del arte Romántico se llegó al encierro o autosuficiencia de la palabra.
Mundo interior tormentoso o atormentado. La palabra vale por sí sola y no necesita

1
de un crítico que la explique, pues no se explica la obra de arte (lo único que vale es
el mundo interior del poeta).

1. EL FUTURISMO

Para estudiar los movimientos artísticos debemos preguntarnos por la estética


que presentan. Qué es lo bello para el futurismo. El futurismo recoge aquello que se
estaba instalando a través de las máquinas, la tecnología, lo científico, el movimiento,
la rapidez, es decir, todo lo científico que cambie la historia. ¿Qué es lo bello para el
futurismo? Debemos responde: las máquinas, la rapidez, lo violento. En palabras de
su fundador, el italiano Marinetti “la patada y el combo”.

Cabe señalar, que cada vanguardia artística comienza con un manifiesto que se
publicaba en algún periódico. En el caso del Futurismo, su manifiesto fue publicado
en el diario “Le Figaro” en Italia, el 20 de febrero de 1909.

Manifiesto Futurista. (estracto)

“1. Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.


2. Los elementos esenciales de nuestra poesía serán el valor, la audacia y la
rebeldía.
3. Puesto que la literatura ha magnificado hasta ahora la inmovilidad pensativa,
el éxtasis y el sueño, nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el
insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso, la bofetada y el puñetazo.
(…)”
4. ¡Somos el promontorio extremo de los siglos…! ¿A santo de qué mirar tras
nosotros, cuando lo que necesitamos es echar abajo las puertas misteriosas de lo
imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Vivimos ya en lo absoluto,
puesto que ya hemos creado la velocidad omnipotente.
5. Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo-, el militarismo, el
patriotismo, el ademán destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y
el desprecio de la mujer. (…)
Es en Italia donde lanzamos este manifiesto de violencia derrocadora e
incendiaria, mediante el cual fundamos hoy el Futurismo, porque librar a Italia de
su gangrena de profesores, arqueólogos, cicerones y anticuarios.
Museos ¡cementerios…! Idénticos ciertamente en su siniestro codo con codo de
cuerpos que se ignoran. Públicos dormitorios donde se duerme para siempre. Que
se les haga una visita anual como se va a visitar a los muertos, una vez al año…
¡podemos, desde luego, admitirlo…! Incluso que una vez al año se depositen flores
a los pies de la Gioconda, ¡lo concebimos…! Pero que se vayan a pasear
cotidianamente en los museos nuestras tristezas, nuestras frágiles valentías y
nuestra inquietud ¡no lo consentimos…! ¿Es que os queréis envenenar? ¿Es que os
queréis podrir?
¿Qué puede hallarse en un cuadro viejo sino es la penosa contorsión del artista en
sus esfuerzos por romper las barreras infranqueables que se opusieron a su deseo
de expresar enteramente sus sueños? Admirar un cuadro viejo es derramar
nuestra sensibilidad en una urna funeraria, en vez de impulsarla hacia adelante
mediante violentos chorros de creación y acción. ¿Es que queréis, así, malgastar

EJERCICIOS

1. ¿En qué medida el Futurismo es una vanguardia Artística? Ayúdate con las
características de las vanguardias.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
2. Completa según el Manifiesto:

2
Noción de cambio
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Ruptura con el arte anterior
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Movimiento de avanzada, porvenir


__________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
3. Marinetti asume a la mujer como un ser débil por naturaleza y por lo tanto
despreciable. ¿Cómo refutarías esta argumentación del poeta italiano?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Usos tipográficos del futurismo
 Números en los poemas.
 Onomatopeyas.
 Elementos de la publicidad como rótulos y anuncios.
 Desaparición del sujeto, no se tiene claridad sobre quien se habla.
 Juego de palabras, vocales seguidas, ruptura de la sintaxis.

Existen varios manifiestos Futuristas, entre los de artistas literatos encontramos 2.


1. 1909 “Manifiesto Futurista” Marinetti. (Italia)
2. 1912 “Una bofetada al gusto del público” Vladimir Mayakovsky. (Rusia)

LECTURA

Marcha Izquierda Allí


Tras la peñas de pena
Iniciad la marcha. Hay un país soleado sin estrenar.
Las discusiones sobran. ¡contra el hambre contra el mar de morbo
¡Silencio oradores! El paso de millones marca!
Tiene usted Aunque nos acerque banda mercenaria,
La palabra, Aunque rieguen acero,
Camarada máuser Rusia no caerá ante la Entente.
Basta de vivir con leyes ¡Izquierda!
Dadas por Adán y Eva. ¡Izquierda!
Reventemos el jamelgo de la historia. ¡Izquierda!
¡Izquierda!
¡Izquierda! ¿Se apagará el ojo avizor?
¡Izquierda! ¿Viviremos de nostalgias?
Aprieta en el cuello del mundo
¡Eh blusaazules! Los dedos del proletariado.
¡Ondead! ¡Adelante el pecho bravo!

3
¡Por los océanos! ¡fija en el cielo banderas!
O tal vez los acorazados Eh ¿Quién macha contra la derecha?
Ya tienen romas las quillas? ¡Izquierda!
No importa ¡Izquierda!
Que erizando la corona, ¡Izquierda!
El león británico ruja. Vladimir Mayakovsky
La comuna no será vencida.
¡Izquierda!
¡Izquierda!
¡Izquierda!

2. El DADAISMO

El dadaísmo aparece en escena ya iniciada la primera guerra mundial. El dadá


es la máxima expresión del sin sentido e irracionalidad. El mismo concepto “dada” no
significa nada. Es la primera palabra que sale de la boca de un recién nacido. Es una
palabra ingenua, pero primordial, necesaria absolutamente en el vocabulario
humano. Para los dadaístas, dadá era la PRIMERA palabra del hombre, y como esta
no tiene sentido, no tiene significado, el arte dadá debe pretende exaltar este sin
sentido e irracionalidad, presentes en el ser humano desde la cuna. “El arte es un
producto farmacéutico para imbéciles” decía Francis Picabia. Para ellos, no hay nada
más original (originario) en el hombre que el sin sentido. En un análisis filosófico de
este movimiento, podríamos decir que, se pretende la abolición significado. Se
entiende el concepto “significado” o “sentido” como algo accesorio. Así, las teorías,
la historia, etc. todo lo estudiable se vuelve innecesario, pues lo fundamental ya lo
tenemos: nuestra irracionalidad. Todo lo demás lo vamos aprendiendo con el tiempo,
sin embargo, no pertenece a lo originario del hombre.

Manifiesto dadá (estracto)

“Dadá, por su parte, no quiere nada, nada, nada, hace algo para que el público diga ¨ No entendemos nada,
nada, nada.¨ Los dadaístas no son nada, nada, nada, y ciertamente no llegarán a nada, nada, nada.”

Francis Picabia; que no sabe nada, nada, nada.


Paris, marzo, 1920.

LECTURA
Velada Dadá

Por primera vez en el mundo.


(Música, danza, teorías, manifiestos, poemas, cuadros, vestidos, máscaras)
Ante una compacta muchedumbre, Tzara manifiesta nosotros queremos nosotros queremos orinar en colores diversos.
Hülsenbeck manifiesta, Ball manifiesta, Arp Erklärung, Janco Meine Bilder, Heusser eigene Kompositionen, los perros aúllan
y la disección del Panamá en piano y embarcadero –poema gritado- se ha gritado en la sala, se ha peleado, primera fila
aprobado, segunda fila se declara incompetente el resto grita, el más fuerte trae el bombo y los cascabeles en el pie derecho –
se protesta, se grita, se rompen los cristales, se mata, se demuele, se pelea, la policía interrupción.

Reanudación del Boxeo: danza cubista vestidos de Janco, cada uno con su bombo sobre la cabeza, ruidos, música
negra/trabatgea bonoooooooo oo ooooo 5 experiencias literarias: Tzara de frac explica ante el telón, seco sobrio para los
animales, la nueva estética: poema gimnástico, concierto de vocales, poema ruidista, poema satírico, arreglo químico de las
nociones, Biribum biribum saust Ochs im Kreis herum (Hülsenbeck), poemas de vocales aao, ieo, aiï, nueva interpretación de
locura subjetiva de las arterias, la danza del corazón sobre los incendios y la acrobacia de los espectadores. De nuevo gritos, el
bombo, piano y cañones impotentes, se desgarran los vestidos de cartón el público se lanza a la fiebre puerperal interrumpir.
Los diarios descontentos poema simultáneo a 4 voces –simultáneo- a 300 idiotizados definitivos.

Tristan Tzara. 14 de julio de 1916.

Ejercicio: respecto de la narración anterior del poeta Tzara, describe sus modos
lingüísticos y gramaticales:

1. Signos de puntuación
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4
2. Sintácticamente se puede decir
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Se debe tener presente que los rasgos de la literatura de Vanguardia son


importante a la hora de relacionarlos con la Tradición Clásica Occidental. Sabemos
de antemano que los vanguardistas son rupturitas, no solo con principios estéticos
clásicos, sino también con los aspectos formales de escritura. Lo menos importante
para ellos es ceñirse a los principios de escritura formal, pues estos principios son
expresión de un falso sentimiento, una falsa originalidad. La expresión máxima debe
hacerse desde el balbuceo irracional que es el único original.
Los dadaístas hicieron una lista de Presidentes del movimiento. Veamos algunos
nombres. Louis Aragon, Céline Arnauld, Jean Arp, André Breton, Marcel Duchamp,
Paul Eluard, Max Ernst, Vicente Huidobro, Francesco Meriano, Francis Picabia,
Philippie Soupault, Tristan Tzara, entre otros. Curiosos resulta el nombre de
Huidobro, pues él no patentó su título de dadaísta, sin embargo, y como veremos a lo
largo de esta guía de estudio, el afán por figurar dentro de los círculos de artistas
europeos era una de sus preocupaciones más relevante.
Ahora leamos un extracto de la mirada retrospectiva del movimiento en
palabras de uno de los grandes de sus filas.
Jean Arp: Dadá

Dadá quería destruir las supercherías razonables de los hombres y redescubrir el orden natural e irrazonable. Dadá
quería reemplazar el sin sentido lógico de los hombres de hoy por el sin sentido ilógico. Por ello golpeábamos el bombo dadaísta
y trompeábamos las olas del disparate.
Catálogo de la retrospectiva Arp
Paris, Museo Nacional de Arte Moderno, febrero-abril 1962

Si revisamos las listas de los integrantes de las vanguardias artísticas, nos


encontraremos la sorpresa que dentro de ellas se manejan los mismos escritores y
pintores fundamentalmente. Sus listas no varían en forma relevante. Cuando finaliza
un movimiento, los artistas lo dejan y pasan a otro. Ejemplo de ello fue la rebelión de
André Breton.
André Bretón era un médico de profesión que se interesó por los cerebros de
los muertos en la guerra. Se relata que Breton iba a los campos de batalla a revisar
los cerebros de los militares muertos para fines de estudio académico. Sin embargo,
André busca algo más que problemas físico-patológicos. Bretón, luego de estudiar a
fondo teorías como la del inconsciente de Freud, tiene una poderosa conversión a un
tipo de arte que transformará la vida del siglo XX, hablamos del Surrealismo, que
sería la vanguardia que durará más tiempo en la historia del arte contemporáneo.

Breton, como leímos anteriormente, pertenecía a las filas del dadaísmo, sin
embargo, solo después de su conversión política al partido comunista, fue cuando
cambió su perspectiva del arte. El mundo necesitaba una postura clara frente a los
problemas sociales y dadá no podía darles respuesta, pues, como ya hemos visto,
dadá era la exaltación del absurdo. Breton decide entonces, publicar un texto dirigido
a todos los artistas del movimiento, llamado “Dejadlo todo” (1922)

Dejadlo Todo

En nuestros días se hace un pensamiento de la precipitación de toda cosa en su contraria, y de ambas en una sola categoría,
conciliables esta con el término inicial y así sucesivamente hasta que el espíritu llegue a la idea absoluta, conciliación de todas
las oposiciones y unidad de todas las categorías. Si “Dadá” hubiera sido esto. (…) La prueba está en que hoy, cuando su gran
astucia consiste en hacerse pasar por un circulo vicioso –“Un día se sabrá que antes de Dadá, después de Dadá, sin Dadá, hacia
Dadá, contra Dadá, y pese a Dadá, siempre es Dadá”-. sin advertir que por ello mismo se priva de toda virtud y toda eficacia, se
sorprende de ya no contar más que con pobres diablos que, retirados a su poesía, se conmueven burguesamente al recordar sus
viejas fechorías. Hace tiempo que el riesgo está en otra parte. (…)
El dadaísmo, como tantas otras cosas, no ha sido para algunos sino un modo de sentarse. Lo que no digo más alto es
que no puede haber idea absoluta. (…) Las ideas no son buenas ni malas, son. (…) No puedo aseguraros sino que me río de todo
eso y repetiros:
Dejadlo todo.
Dejad a Dadá.
Dejad a vuestras mujeres, dejad a vuestra amante.
Dejad vuestras esperanzas y vuestros temores.
Sembrad vuestros hijos en el rincón de un bosque.
Dejad la presa por la sombra.
Dejad si es necesaria una vida holgada, lo que se os da por una situación de porvenir.
Partid por los caminos.
5
3. SURREALISMO

Tzara llevó a Francia el movimiento dadaísta al que se acogieron Louis Aragon,


Philippe Soupault, André Breton a la cabeza. En la revista Litterature que Breton
había fundado en 1919 se dio cabida al dadaísmo hasta que por algunos desacuerdos
en 1922, y en vísperas del “Congreso para la determinación de las directrices de la
defensa del espíritu moderno”, la relación entre los dos hizo crisis para quedar
finalmente divididos en dos bandos: Eluard, Ribemont y Tzara, por una parte y Breton
por otra, quien inició la publicación de su primer manifiesto del surrealismo. Esta
ruptura no fue por mucho tiempo. Tzara estaba dispuesto a poner el arte al servicio
de una revolución y después de disuelto el dadaísmo no tuvo inconveniente en
sumarse a las filas del surrealismo bretoniano. Por un lado, Breton preparaba su
segundo manifiesto del surrealismo. Pero la historia surrealista no puede ser
continuada sin antes definirla.

Características

Partió como postura de reflexión del hombre frente a la vida, ante la cual había
perdido la fe; pero perder la fe ante la vida no significaba dejar de existir con ellas a
cuestas, y al ser ésta una evidente realidad “una imperiosa necesidad práctica”, al
hombre no le quedaba más que someterse a ella, no habiendo otra escapatoria de
libertad, más que la libertad del espíritu. Y de acuerdo a esta premisa, el espíritu del
hombre podía ser liberado a través de su subconsciente.
No debe olvidarse que Breton coexistía con Freud (con el que apareció en una
entrevista al lado de un artículo de Tzara en la segunda etapa de su revista
Litterature), y el descubrimiento del psicoanálisis freudiano tuvo gran influencia no
solo en el área científica, sino en toda la revelación que tenía de sí mismo. Entonces,
es comprensible la afirmación que el mismo Breton hizo en su manifiesto en el punto
número 2: “El Surrealismo es un medio de liberación total del espíritu, y no es una
forma poética, es un grito del espíritu que se vuelve a sí mismo decidido a pulverizar
desesperadamente sus trabas”

Primeras Técnicas Surrealistas

Esta liberación debía hacerse, según recetaba Breton, por medio de un


“automatismo psíquico”, suerte de lo que antiguamente fuera la inspiración, que
funcionaria tal como el procedimiento de asociación libre utilizado por Freud en el
psicoanálisis. Es decir, abrir las puertas del inconsciente para permitir su expresión
directa sin censura de la razón, pero en el caso del automatismo se trataba de
pesquisar la creación desde que era energía potencial en su pureza máxima. El
automatismo consistía en reflejar en su violencia primitiva todo ese caudal torrentoso
de imágenes que ningún otro mecanismo pudiera dar a conocer, resultado de una
ebullición de lo más profundo del espíritu.

El surrealismo es el movimiento artístico con mayor duración en el siglo XX. Luego


que Bretón dejara al dadaísmo por no ser útil para sus convicciones políticas, funda el
movimiento en Paris con un conjunto grande de intelectuales pertenecientes al
dadaísmo.

Características:

 Libertad de espíritu.
 Pérdida de la fe.

André Bretón.
 El inconsciente como forma de escape y creación.
 Descubrimiento del psicoanálisis.
 Preocupación del individuo sobre sí.
 Automatismo psíquico (escritura automática)
 Mundo literario: Onírico.
 El azar objetivo.

Representantes:

 André Bretón, Primer manifiesto surrealista. Pez Soluble.


 Louis Aragón, Los ojos de Elba.
 Henry James, Retrato de una dama.
 Octavio Paz, El arco y la lira.

Ver Película: “El perro Andaluz” de Buñuel y Dalí

Características en la pintura

Generalmente son obras de gran tamaño, en el que el dibujo es importante con


el fin de exponer los sueños con claridad, los detalles pasan a ser un elemento más de
la obra, a diferencia del expresionismo, en que la espontaneidad es lo más
importante.
Los colores se mezclan en sus más variadas formas, pero lo principal es el
detalle de los dibujos y la manera irracional en que estos se colocan en el espacio.
¿Quién imaginó que alguna vez Salvador Dalí pintaría unas jirafas ardiendo, y
que además tuvieran cajones en su largo cuello? Esta es solo una de las miles de
temáticas que puedes encontrar en este arte, ya que el límite solo está dado por la
imaginación del autor.
Sus principales exponentes son el holandés Jean Arp, Max Ernst y los españoles
Salvador Dalí y Joan Miró.

Sueños, arte y algo más

Como explicábamos anteriormente, el psicoanalista Sigmund Freud concluyó


que en nuestra mente no solo almacenábamos información del mundo real, sino que
también experiencias que de una manera u otra marcaban nuestra vida.
Por eso, señaló que la mente estaba dividida en tres partes: el yo como el
consciente que reúne todas nuestras experiencias vividas, el ello como lo que uno
quiere ser y el superyó como lo que supera a ambos; ya que es aquí donde se
encuentra el inconsciente, es decir, todo lo que queremos ser, y que se ve limitado por
nuestro yo.
Por esto, definió a nuestro inconsciente como los deseos ocultos que
mantenemos en nuestra psiquis, los que sólo salen a la luz una vez que estamos
dormidos; es por esta razón que la libertad que estos artistas anhelaban en la época
de la postguerra la buscaron en este tipo de creaciones. Por este motivo, en estos
cuadros es frecuente encontrar:

 Símbolos: jirafas ardiendo, cuerpos sin cabeza, relojes derretidos, entre muchos
otros. La mayoría de estos símbolos no tienen explicación.
 Imágenes fantásticas: en el que los símbolos se ubican en lugares imaginarios
como el desierto, un cielo de colores o simplemente en un lugar que no tiene
tiempo ni espacio.

Como toda tendencia que surge a comienzos del siglo XX, será de vital
importancia para los artistas jóvenes, ya que la mayoría de ellos son influidos por
estos estilos para configurar uno propio.

4. EXISTENCIALISMO

Con las propias palabras de Jean Paul Sartre: “El existencialismo ateo que yo
represento (...) declara que si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la
existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por
ningún concepto, y que este ser es el hombre, o como dice Heidegger, la realidad

7
humana. ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el
hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se
define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque
empieza por no ser nada. Solo será después, y será tal como se haya hecho. Así, pues,
no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla.
El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se
quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este
impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es
el primer principio del existencialismo. Es también lo que se llama la subjetividad,
que se nos echa en cara bajo ese nombre. Pero ¿qué queremos decir con esto sino
que el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa? Pues queremos
decir que el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se
lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir. El
hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un
musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto;
nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será, ante todo, lo que habrá proyectado
ser. No lo que querrá ser. Pues lo que entendemos ordinariamente por querer es una
decisión consciente, que para la mayoría de nosotros es posterior a lo que el hombre
ha hecho de sí mismo. Yo puedo querer adherirme a un partido, escribir un libro,
casarme; todo esto no es más que la manifestación de una elección más original, más
espontánea que lo que se llama voluntad. Pero si verdaderamente la existencia
precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es”.

5. REALISMO MÁGICO

El realismo mágico es la respuesta latinoamericana a la literatura fantástica


de mediados del siglo XX. Entre sus principales exponentes están Gabriel García
Márquez de Colombia y Alejo Carpentier de Cuba. El realismo mágico se puede
definir como la preocupación estilística y el interés en mostrar lo común y cotidiano
como algo irreal o extraño. En este movimiento, el tiempo existe en una especie de
fluidez intemporal, y lo irreal acaece como parte de la realidad. El escritor se
enfrenta a la realidad y trata de desentrañarla, de descubrir lo que hay de misterioso
en las cosas cotidianas, la vida y las acciones humanas.
Nacido a partir de la segunda mitad del siglo XX, el realismo mágico es
ecléctico en su esencia, fundiendo la realidad narrativa con elementos fantásticos y
maravillosos, exagerando la discordancia. La realidad 'veraz', tal cual la podemos
conocer de nuestra vida cotidiana, se ve quebrada abruptamente por elementos
fantásticos que se mezclan en un contexto donde son parte de esa realidad, colocando
a los personajes en un contexto que conjuga realidad y fantasía y les devuelve un
mundo cotidiano, que es aceptado como normal.
El realismo mágico refleja a través de su fantasía toda una serie de
supersticiones, creencias populares y religiosas que son propias del sentir
latinoamericano. Pese a encontrarse en algunos novelistas europeos, este género es
propio de la literatura de América Latina, prosperando durante la década del sesenta
y parte del setenta y provocando lo que se denominó el boom de la novela
latinoamericana; conviviendo con una etapa histórica donde las dictaduras
confrontaban con una cultura que buscaba apartarse del autoritarismo y exiliarse de
la persecución. Durante esos años, Carlos Fuentes, Cortázar, Mario Vargas Llosa,
Gabriel García Márquez y otros, lograron el reconocimiento de la crítica y el público
cultivando un género que describe la vida y la historia de todo un pueblo.
El término Realismo Mágico no es originario de la literatura, y fue acuñado
hacia 1925 por el crítico alemán Franz Roh, quien lo utilizó para describir a un grupo
de pintores post-expresionistas. Posteriormente, en el ámbito de las artes plásticas,
fue reemplazado por el término “nueva objetividad”, pero fue tomado por la literatura
para definir una nueva tendencia narrativa hispanoamericana entre 1950 y 1970.
El realismo mágico no es una expresión literaria mágica, su finalidad no es
suscitar emociones sino más bien expresarlas, y es por sobre todas las cosas, una
actitud frente a la realidad. La estrategia del escritor pasa por sugerir un clima
sobrenatural sin apartarse de la naturaleza, deformando para ello la percepción de
las cosas, los personajes y los acontecimientos reconocibles de la trama de su trabajo.
Para esta finalidad, el escritor se abstiene de emitir juicios lógicos, no destaca
las ambigüedades ni se detiene en análisis psicológicos de sus personajes, que,
además, jamás se desconciertan frente a los eventos sobrenaturales que viven. En

8
contraposición a las definiciones clásicas de lo que es la literatura fantástica, el
realismo mágico expresa una alteración milagrosa de la realidad, en la que se evita
inducir cualquier efecto de sobrecogimiento o terror frente a los hechos
sobrenaturales que se describen.
El realismo mágico tiene sus raíces en la cultura latinoamericana, a partir de
las interpretaciones de los europeos en la etapa de la colonización del nuevo
continente.
Las crónicas de esa época son ricas en el relato y descripción de cosas
absolutamente maravillosas, producto de la extrañeza que provocaba en los
exploradores, las cosas que veían en sus viajes. A partir de esta tradición de la
interpretación de la realidad del nuevo continente a través de ojos europeos, se creó
una visión sobrenatural de la realidad latinoamericana. Prodigios que iban desde
animales fantásticos hasta ciudades ocultas, pasando por fuentes de la eterna
juventud y árboles cuyos frutos eran capaces de proveer todo lo que los hombres
necesitaban para su subsistencia. La aparición de un grupo de escritores
latinoamericanos contemporáneos entre sí, que cuestionaban esta visión, dio base a
lo que posteriormente se conoció como realismo mágico.
Durante las décadas del '20 y del '30, muchos escritores y artistas
latinoamericanos viajaron a Europa para incorporarse al surrealismo, buscando los
aspectos sobrenaturales necesarios para crear una realidad basada en los sueños y el
subconsciente. A su regreso a Latinoamérica, percibieron que no era necesario
buscar esa realidad extraña en el viejo continente, que de hecho se encontraba en sus
propias culturas y países. Uno de los primeros escritores que transitó estos temas,
fue Alejo Carpentier.
Obviamente la realidad latinoamericana es más amplia y variada que el marco
propuesto por Carpentier. Hay otras constantes que quedan opacadas, como las
luchas por la liberación y el deseo de alcanzar la plenitud. En “lo real maravilloso” se
supera en parte el carácter pintoresco del color local, pero los profundos y violentos
conflictos sociales quedan enmascarados. Sin embargo, esta particular forma de
expresión literaria puede ser interpretada desde otros puntos de vista, y contrapuesta
como el extrañamiento del mundo de los colonizados ante el avance de la
colonización, y podría afirmarse que se transforma en una particularísima visión y
descripción de los males propios del imperialismo en nuestras tierras.
El concepto de lo maravilloso implica un sentido de sorpresa frente a
fenómenos inusuales, inesperados o improbables. Puede ocurrir como resultado
deliberado de la manipulación de la realidad, por la percepción del artista y por
intenciones sobrenaturales que provocan la presencia de algo diferente de lo normal.
Carpentier juega con esta categoría en diferentes direcciones, pero sintetiza el
realismo mágico en tres puntos: primero, como una literatura maravillosa de origen
europeo con referencias a eventos sobrenaturales; segundo, la realidad maravillosa
es más maravillosa que esa literatura y, por lo tanto, cabe hablar de lo “maravilloso
americano”; tercero, que lo “real maravilloso” de América podrá trasladarse a la
literatura solamente a condición de que los escritores tengan fe en que esa América
es maravillosamente real.
Más que un género literario es una forma de escribir en la que se funden la
realidad con elementos fantásticos, mágicos y fabulosos, de modo que no son por si
mismos el elemento fundamental del argumento, si no una parte más del entorno en
el que el autor sitúa su obra. Esencialmente es una literatura de contrastes, en la que
la circunstancia mágica sirve de contrapunto a situaciones cotidianas, (en Cien años
de soledad, de Gabriel García Márquez, la ascensión a los cielos de Remedios la
Bella mientras dobla las sábanas) como forma de concretar la pureza de un ideal (el
caballero Agilulfo en El caballero inexistente, de Italo Calvino) o simplemente
como vehículo para cuestionar la realidad (la reducción paulatina hacia la nada que
sufren los protagonistas de La espuma de los días, de Boris Vian).
El realismo mágico ha sido cultivado fundamentalmente por autores
iberoamericanos (Gabriel García Márquez, Miguel Ángel Asturias, Carlos
Fuentes), en menor medida por escritores europeos de ámbito latino (Italo Calvino,
Boris Vian, Rafael Sánchez Ferlosio, Alvaro Cunqueiro) y con un impacto
prácticamente nulo fuera de este ámbito, circunstancia más que notable, puesto que
la mayor parte de la literatura puramente fantástica es de procedencia anglosajona.

9
ACTIVIDADES.

I. Conocimientos generales de literatura contemporánea

1. Entre los movimientos literarios NO vanguardistas encontramos a


I. Dadaísmo.
II. Realismo mágico.
III. Generación del 27.
IV. Surrealismo.
V. Futurismo.

A. solo I.
B. II y III.
C. II y IV.
D. III y V.
E. I, II y V.

2. Entre las características principales de la literatura de Vanguardia encontramos


I. ruptura de las tradiciones establecidas.
II. noción de cambio.
III. son proyectos estéticos totalizadores.
IV. dan inicio a su ejercicio estético con un manifiesto.

A. solo I.
B. I y II.
C. II y III.
D. III y IV.
E. I, II, III y IV.

3. A partir del principio: “Arte por el arte” podemos afirmar que


I. el arte se explica a sí mismo.
II. la palabra en literatura es autosuficiente.
III. el lector debe entender lo que lee.
IV. solo vale el mundo interior del poeta.
V. fue acuñada por el Romanticismo y utilizada por las Vanguardias.

A. solo I.
B. I y II.
C. I, II y III.
D. I, II, IV y V.
E. II, III, IV y V.

4. Del Futurismo literario podemos afirmar que


I. es una Vanguardia literaria.
II. su iniciador es el italiano Marinetti.
III. su estética reside en la velocidad, violencia y las máquinas del progreso.
IV. se inspira en la teoría de Sigmund Freud.
V. la obra “Una bofetada al gusto del público” es un manifiesto futurista.
VI. en sus escritos abundan las onomatopeyas, los números y elementos de la
publicidad.

A. I y II.
B. I y III.
C. I, II, III y VI.
D. I, II, III, V y VI.
E. II, III, IV, V y VI.

5. Entre las características del Dadaísmo literario encontramos


I. el gusto por la teoría nihilista de la vida.
II. la absurdidad como elemento fundamental en sus temáticas.
III. la incoherencia sintáctica y la incomunicación humana.
IV. la abolición del significado en su obra artística.

10
A. solo I.
B. I y II.
C. II y III.
D. II, III y IV.
E. I, II, III y IV.

6. Entre los escritores dadaístas encontramos a


I. Francis Picabia.
II. Philippie Soupault
III. Tristán Tzará.
IV. Jean Arp.
V. Miguel de Unamuno.
VI. Jean Paul Sartre.

A. I y II.
B. I, II, III y IV.
C. I, II, IV y V.
D. II, III, IV y V.
E. I, II, III, V y VI.

7. Del Surrealismo literario podemos afirmar que


I. su base teórica se encuentra en Sören Kierkegaard.
II. se interesa por el inconsciente del ser humano.
III. el gestor de movimiento fue André Breton.
IV. una de sus técnicas es el automatismo psíquico.
V. se alaba al psicoanálisis como un descubrimiento liberador.

A. I y II.
B. II, III y V.
C. II, III, IV y V.
D. I, II, III y V.
E. I, II, III, IV y V.

8. Respecto del Existencialismo literario podemos afirmar que


I. primero es la existencia, después la esencia.
II. Sartre representa el existencialismo ateo.
III. el hombre es lo que elige ser.
IV. la libertad es un elemento fundamental en sus obras.
V. Simone de Beauvoir, Albert Camus y Sartre son sus representantes.
VI. el hombre es un proyecto que, ante todo, se vive subjetivamente.

A. I y II.
B. II, III y VI.
C. II, III y V.
D. III, IV, V y VI.
E. I, II, III, IV, V y VI.

9. En relación al Realismo Mágico podemos afirmar que


I. es una respuesta latinoamericana a la literatura fantástica europea.
II. sus principales exponentes son García Lorca y Unamuno.
III. lo mágico, fantástico y maravilloso son parte de la realidad que se pretende
exponer.
IV. su narrativa comprende de 1950 a 1970.
V. uno de sus teóricos es el cubano Alejo Carpentier.

A. solo I.
B. II y III.
C. III, IV y V.
D. I, III, VI y V.
E. I, II, III, IV y V.

11
INVESTIGACIÓN: I. En relación a los movimientos 1. Generación del 98 y 2.
Generación del 27 españolas, completa los siguientes recuadros:

Generación del 98 Generación del 27

Autores Obras Importanci Autores Obras Importanci


a a
1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

Generación del 98 Generación del 27

Escritores Escritores

Temáticas Temáticas

Proyecto estético Proyecto estético

II. En relación al “Teatro del absurdo” completa el siguiente recuadro.

Teatro del absurdo

Escritores Obr Planteamien


europeos as tos teóricos

Escritor Obr Relación con

12
chileno as la historia
del siglo XX.

13

S-ar putea să vă placă și