Sunteți pe pagina 1din 78

UAGRO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

RNA
Proteína

DNA

Carbohidratos Unidad de Aprendizaje


Bioquímica I

Elaboró y actualizó:
Proteínas Lípidos
Dr. Julio Ortiz Ortiz

Chilpancingo Gro., Febrero de 2019

i
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Contenido
Contenido-------------------------------------------------------------------------------------------------- ii
Presentación----------------------------------------------------------------------------------------------- 1
Normas de bioseguridad, manejo de muestras biológicas, material, equipo y
2
procedimientos--------------------------------------------------------------------------------------------
1) Normas de bioseguridad general------------------------------------------------------------ 3
2) Manejo de sustancias químicas------------------------------------------------------------- 4
3) Manejo de material de cristalería en el laboratorio ------------------------------------- 7
4) Equipo eléctrico, instalaciones de gas, espacio de trabajo y dispositivos de
8
seguridad------------------------------------------------------------------------------------------
Evaluación de las prácticas---------------------------------------------------------------------------- 9
Reporte de prácticas------------------------------------------------------------------------------------ 9
Horario y asistencia de los alumnos al laboratorio---------------------------------------------- 10
Práctica 1. Agua y soluciones: Manejo de concentraciones por espectrofotometría--- 12
Práctica 2. pH y amortiguadores -------------------------------------------------------------------- 21
Práctica 3. Detección de aminoácidos por métodos colorimétricos------------------------ 27
Práctica 4. Detección de péptidos y proteínas por métodos colorimétricos-------------- 34
Práctica 5. Alteración estructural de proteínas y reacciones de precipitación por 41
metales y calor--------------------------------------------------------------------------------------------
Práctica 6. Alteración estructural de proteínas y reacciones de precipitación por 46
solventes orgánicos y ácidos fuertes ---------------------------------------------------------------
Práctica 7. Cuantificación de proteínas por un método espectrofotométrico------------ 51
Práctica 8. Detección de carbohidratos en muestras biológicas---------------------------- 55
Práctica 9. Detección de azúcares reductores -------------------------------------------------- 59
Práctica 10. Detección de carbohidratos específicos en muestras biológicas----------- 63
Práctica 11. Detección de ácidos grasos y glicerol en muestras biológicas ------------- 67
Práctica 12. Detección de colesterol en muestras biológicas-------------------------------- 70
Práctica 13. Detección de ácidos nucleicos con pruebas colorimétricas----------------- 74

ii
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Presentación
El presente manual de prácticas de la unidad de aprendizaje de Bioquímica I, es una
recopilación de prácticas que tiene como objetivo familiarizar al estudiante con las
sustancias, técnicas, metodología y equipo utilizado para la determinación y evaluación
de la función del agua y las macromoléculas biológicas más importantes de los seres
vivos. Las prácticas se desarrollan en concordancia con el programa de estudios por
competencias, teniendo como eje conceptual la relación del hombre con su medio
nutricio. Con el fin de reforzar los conocimientos adquiridos, en cada práctica se
incluyen actividades de aprendizaje, en las que el estudiante debe realizar una
investigación bibliográfica que sustente la respuesta dada a la actividad
correspondiente.

Asimismo, la experimentación basada en las prácticas seleccionadas, pretende


desarrollar en el estudiante, los conocimientos, habilidades y competencias pertinentes
que le permitan tener un adecuado desempeño en el ejercicio de su profesión. Al
concluir la unidad de aprendizaje de Bioquímica, el estudiante tendrá las bases para
continuar con su programa formativo y habrá adquirido nuevas actitudes y valores
requeridos en un profesional con perfil biológico, clínico (diagnóstico) o biotecnológico
egresado de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, de tal manera que posea una
variedad de conocimientos que le permitan integrarse con facilidad al mercado laboral
y responda a las actuales demandas de nuestra sociedad.

Confiamos que el presente manual sirva de guía y apoyo didáctico en el futuro y pueda
ser adaptado convenientemente con los alumnos de las nuevas generaciones de
profesionistas de la carrera de QBP, Biología y Biotecnología. Consideramos que la
presente edición del manual de prácticas del laboratorio de Bioquímica I sea objeto de
revisiones y mejoras sistemáticas por parte de los miembros de la Academia de
Química, y por tanto, motivados con el trabajo hecho, a partir de la presente versión
deseamos incluir todas aquellas propuestas de prácticas de laboratorio que sirvan para
enriquecer y aportar en la formación integral de nuestros estudiantes.

1
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Normas de bioseguridad, manejo de muestras biológicas, material, equipo y


procedimientos.
La bioseguridad es un término que ha sido utilizado para definir y congregar las normas
de comportamiento y manejo preventivo, del personal de salud, frente a
microorganismos potencialmente infecciosos, con el propósito de disminuir la
probabilidad de adquirir infecciones en el medio laboral, haciendo énfasis en
la PREVENCIÓN, mediante la asepsia y el aislamiento. Existe un riesgo evidente de
contaminación al que está expuesto el personal de salud (profesionales, estudiantes,
investigadores, etc.), al tratar con pacientes infectados o potencialmente infectados, en
especial cuando el personal de salud, está en contacto con sangre o hemoderivados,
con agujas, jeringas e instrumental contaminado, pudiendo adquirir infecciones, así
como el riesgo de toxicidad, cuando en su trabajo emplea substancias químicas, ya sea
como reactivos, o como productos de desinfección, los cuales pueden dañar también el
medio ambiente. Se dice que un acto es seguro si está libre de cualquier probabilidad
de accidente, contaminación o toxicidad, pero evidentemente la probabilidad siempre
existe aunque sea baja. El acto se denomina entonces relativamente seguro. La
seguridad siempre incluye asumir o aceptar un cierto riesgo. Los riesgos pueden
minimizarse identificando las fuentes de peligro y conociendo el riesgo inherente a estos
peligros.

Cualquier práctica de laboratorio se lleva a cabo con cierto grado de riesgo. Es


importante determinar la cantidad de riesgo y que efecto puede tener sobre el
experimento y sobre quien lo desarrolla. La evaluación de la seguridad permite
confeccionar un plan para reducir los riesgos y para encontrar métodos alternativos que
permitan alcanzar los mismos objetivos minimizando los riesgos. Hay distintos tipos de
laboratorios y cada uno de ellos tiene sus propios problemas en cuanto a bioseguridad.
Por ello son necesarios los programas de bioseguridad. El objetivo de los programas
de bioseguridad no solo consiste en reducir la probabilidad de accidente, contaminación
o toxicidad, sino también en proteger al personal laboral y a la propiedad. Es obvio que
la bioseguridad es responsabilidad de todos. Los responsables del laboratorio son los
encargados de notificar a los profesores y alumnos de los programas de bioseguridad
con los que cuenta el laboratorio de Bioquímica y Biotecnología. El manejo inapropiado
de sustancias, materiales y equipo que se encuentran en el laboratorio, representa
peligro tanto a la salud de las personas, como a la integridad de las instalaciones y
equipo de trabajo. Es por ello que se deben obedecer las medidas de bioseguridad que
se enlistan a continuación:

2
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

1. Normas de bioseguridad general.


2. Manejo de sustancias químicas
3. Manejo del material de cristalería en el laboratorio
4. Equipo eléctrico e instalaciones de gas, espacio de trabajo y dispositivos de
seguridad.

1) Normas de bioseguridad general


1. Usar bata blanca de algodón, de manga larga que cubra hasta la rodilla. De
preferencia usar zapatos cerrados que cubran y protejan completamente los pies.
2. Entrar al laboratorio con la bata puesta y abotonada y no quitársela hasta salir de
este.
3. Mantener la puerta cerrada durante el desarrollo de la práctica de laboratorio pero
sin colocarle seguro.
4. Está estrictamente prohibido recibir visitas durante la sesión de laboratorio para evitar
las distracciones y posibles accidentes.
5. Informar al profesor responsable cuando sea necesario salir del laboratorio durante
la sesión y repórtate al reincorporarte.
6. Evite usar accesorio como anillos, pulseras, collares, gorras y sombreros dentro del
laboratorio.
7. Se prohíbe estrictamente el uso de teléfonos celulares, radios y reproductores de
sonido y computadoras dentro del laboratorio. El teléfono celular debe apagarse.
8. El uso del celular en la modalidad de cámara fotográfica debe ser usado solo con la
autorización del profesor.
9. Se prohíbe estrictamente comer, beber, mascar chicle, fumar, llevarse objetos a la
boca, aplicar cosméticos ni poner o quitar lentes de contacto en ninguna área del
laboratorio.
10. Mantener el área de trabajo en condiciones higiénicas y aseadas, ya que ello es
fundamental para evitar accidentes.
11. Lavarse las manos antes de iniciar el trabajo en el laboratorio, antes y después de
cada procedimiento, y al salir del laboratorio.
12. Utilice gorros, cintas elásticas o redecillas en caso de tener el cabello largo.
13. Al circular por el laboratorio debes ir con precaución, sin interrumpir a los que están
trabajando, no corras ni grites.
14. Los bancos de trabajo deben permanecer colocados bajo las mesas, para evitar
tropezar con ellos.
15. Colocar los objetos personales en los estantes colocados bajo las mesas de trabajo.
16. Usar guantes en procedimientos en que se manipulan muestras biológicas
(abstenerse de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de
manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento).

3
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

17. Usar gafas protectoras o mascarillas durante procedimientos que puedan generar
aerosoles o salpicaduras de sustancias químicas, salpicaduras de sangre u otros
líquidos corporales.
18. Los elementos de protección personal deben estar siempre limpios, en perfecto
estado de conservación, funcionamiento y de fácil acceso.
19. Una vez verificado el buen estado del material de vidrio, lávelo para asegurar su
limpieza.
20. Manejar con estricta precaución los elementos punzocortantes y desecharlos en los
recipientes indicados, a prueba de perforaciones y evitar el cambio de elementos
punzocortantes de un recipiente a otro.
21. Evitar el reciclaje de material contaminado, como agujas, jeringas u hojas de bisturí.
22. Desinfectar y limpiar las superficies y los equipos de trabajo, en caso de
contaminación.
23. Disponer el material patógeno en bolsas resistentes, de color rojo, que se
identifiquen con el símbolo de riesgo biológico.
24. Depositar en los botes para basura común todo material de desecho no
contaminado.
25. No intercambie el contenido de los frascos de reactivo.
26. Use sólo los tapones de los recipientes correspondientes.
27. Cuando se requiera de más reactivos, solicítelo al profesor y al responsable del
laboratorio.
28. En caso de duda en algún procedimiento o de cualquier incidente, el alumno debe
notificar al profesor, y en caso de ser necesario también al responsable del laboratorio.

2) Manejo de sustancias químicas.


1. Cada sustancia debe tener etiqueta de identificación, sino es así no los utilice.
2. Antes de utilizar una sustancia, verifique que se trata del reactivo correcto y que tiene
la concentración requerida.
3. Identifique la naturaleza de la sustancia y el tipo de peligro que implica su manejo;
verifique en las etiquetas de seguridad la toxicidad y normas de manipulación de cada
sustancia química que se utilice.
4. Debe asegurarse que todos los reactivos y soluciones estén adecuadamente
marcados identificando sus componentes, su concentración, la fecha de preparación,
los requerimientos de conservación y la fecha de caducidad.
5. Evite el contacto o exposición innecesaria con sustancias químicas, utilice el equipo
de protección adecuado y disponible: bata larga, lentes, guantes, gafas protectoras o
mascarillas, etc.
6. Está terminantemente prohibido pipetear sustancias químicas con la boca. Siempre
utilice una perilla o el pipetor.

4
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

7. Utilice de preferencia pipetas taponadas con algodón cuando trabajes con líquidos
biopeligrosos o tóxicos.
8. Evite inhalar productos químicos y sus vapores, de ser necesario y de acuerdo al
producto que se vaya a utilizar, use guantes, sobre todo para el manejo de sustancias
corrosivas, volátiles o toxicas, respirador u otro dispositivo especial recomendado por
el fabricante del producto o por lo menos cubrebocas.
9. Trabaje los reactivos corrosivos o volátiles bajo campana de extracción o en un lugar
apartado de la mesa de trabajo.
10. Los frascos de reactivos deben permanecer en los lugares definidos por el
responsable del laboratorio.
11. Los productos inflamables no deben estar cerca de fuentes de calor.
12. Los hidrocarburos ligeros y solventes deben manejarse lejos del fuego u otras
fuentes de calor. Empleé baño maría para calentarlos.
13. Maneje con pinzas y si es necesario con guantes el material caliente.
14. Siempre limpie el exterior de las botellas que contienen ácidos antes de abrirlas.
15. Al abrir frascos que contengan líquidos hacerlo volcando el tapón hacia el operador,
para evitar que las salpicaduras salten a la cara de la persona que está trabajando.
16. Nunca deje sobre la mesa tapones de frascos de ácidos u otras sustancias
corrosivas, porque se pueden contaminar o dejar residuos corrosivos que podrían
causar quemaduras.
17. Siempre se deben añadir los ácidos sobre el agua, nunca el agua sobre el ácido. El
ácido se deja resbalar por las paredes del recipiente y luego se mezcla lentamente.
18. Todos los procedimientos deben ser realizados cuidadosamente para evitar
derrames, salpicaduras y la formación de aerosoles. Escurrir las pipetas apoyando la
punta en la pared interna del recipiente.
19. Nunca regresar las sustancias sobrantes a los frascos que las contenían.
20. Tomar solo las cantidades de reactivos necesarios para el trabajo experimental,
colocarlos en material limpio y seco, etiquetar y rotular.
21. No arroje residuos químicos al desagüe, verifique con quien corresponda el
procedimiento adecuado para su desecho.
22. Informar al responsable del laboratorio sobre cualquier accidente o derrame de
sustancias peligrosas dentro del laboratorio.

La seguridad en el laboratorio implica la protección personal o de la infraestructura, el


manejo adecuado y la identificación de peligros, riesgos por sustancias químicas
peligrosas y manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI). Es por ello que
se considera necesario tener en cuenta las Normas Oficiales Mexicanas aplicables en
esta materia como la NOM-017-STPS-2008 (equipo de protección personal), NOM-087-
ECOL-SSA1-2002 [manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI]) y

5
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

NOM-018-STPS-2000, (Sistema para la identificación y comunicación de peligros y


riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo).

La NORMA Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación


y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los
centros de trabajo, establece los requisitos mínimos de un sistema para la
identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas,
que de acuerdo a sus características físicas, químicas, de toxicidad, concentración y
tiempo de exposición, puedan afectar la salud de los trabajadores (en este caso también
los alumnos) o dañar el centro de trabajo.

Para identificar los peligros y riesgos de las sustancias químicas peligrosas, se debe
utilizar a elección del responsable del lugar de trabajo, el modelo rectángulo o el modelo
rombo. El más usado es el modelo de rombo, el cual se muestra a continuación.

Así mismo es necesario conocer los criterios de clasificación de grados de riesgo a la


salud, inflamabilidad, reactividad y algunos riesgos especiales.

6
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

En las siguientes tablas encontramos el significado de cada grado de riesgo.


GRADO DE RIESGO INFLAMABILIDAD
0 No arde.
1 Debe precalentarse para arder- Sobre los 93 ºC
2 Ignición al calentarse normalmente- Debajo de los 93 ºC
3 Ignición a temperaturas normales- Debajo de los 37 ºC
4 Extremadamente inflamable- Debajo de los 25 ºC

GRADO DE RIESGO REACTIVIDAD


0 Estable normalmente
1 Inestable si se calienta
2 Posibilidad de cambio químico
3 Puede explotar por fuerte golpe o calor
4 Puede explotar

GRADO DE RIESGO RIESGOS A LA SALUD


0 Sin riesgo
1 Ligeramente peligroso
2 Peligroso
3 Muy peligroso
4 Demasiado peligroso

RIESGO ESPECIFICO
OX- OXIDANTE RADIOACTIVO
RIESGO
COR- CORROSIVO NO USAR AGUA BIOLÓGICO

3) manejo de material de cristalería en el laboratorio


1. Debe examinar todo el material de vidrio antes de utilizarlo, para detectar la existencia
de grietas o roturas. En el caso de que encuentre material defectuoso, repórtelo de
inmediato al encargado del laboratorio para que se lo cambie.

7
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

2. No use el material de vidrio con orillas cortantes, con cuarteaduras, o en general en


mal estado.
3. Debe transportar, mover o manipular sólo la cantidad de material de vidrio que pueda
manejar con seguridad.
4. Mantener sólo el material requerido para la sesión sobre la mesa de trabajo.
5. Mantener las uñas recortadas para una manipulación más segura de la cristalería y
de los recipientes con productos químicos.
6. Deposite horizontalmente las pipetas reutilizables en un recipiente que contenga
suficiente agua.
7. Al calentar recipientes de vidrio, use llama suave al principio del calentamiento.
8. Use pinzas, franela o guantes de asbesto para transportar o mover recipientes de
vidrio calientes.
9. En caso de romper material de vidrio. La cristalería rota deberá ser recogida con
escobilla y recogedor para colocarla en contenedores apropiados.
10. Nunca deje vidrios rotos sobre la mesa, material roto para ser lavado, o en cualquier
otro lugar en donde pueda causar accidentes, repórtelo y tírelo a la basura.
11. Limpie inmediatamente los materiales que goteen o se derramen, mediante uso de
la franela u otros materiales para absorber el líquido y evitar que se disperse.
12. Después de terminada la práctica, el material debe ser entregado limpio, al
responsable del laboratorio.
13. El material y equipo roto, deteriorado o extraviado, deberá ser repuesto por la
persona o personas responsables de él.

4) Equipo eléctrico, instalaciones de gas, espacio de trabajo y dispositivos de


seguridad.
1. No use equipo eléctrico defectuoso.
2. Verifique que los enchufes y conexiones estén en buenas condiciones; en caso de
que existan cables desnudos o en mal estado, repórtelos inmediatamente.
3. Maneje el equipo eléctrico y sus conexiones con las manos secas y cerciórese que
el piso se encuentra seco.
4. Mantenga seco el espacio alrededor del equipo eléctrico.
5. Antes de encender el mechero, revise que tanto éste como la manguera se
encuentren en buen estado, verifique que esté adecuadamente conectado a la tubería
de gas (tubos de color amarillo) y retire todo material inflamable cercano.
6. Verificar que las llaves de agua y de gas se encuentren perfectamente cerradas al
finalizar la sesión.
7. En caso de accidente, retírese inmediatamente y cierre la llave de paso que se
encuentra bajo la tarja de cada mesa.
8. Los espacios de trabajo deben limpiarse y descontaminarse al inicio y al final de la
sesión.

8
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

9. No utilizar nunca un equipo de trabajo sin conocer su funcionamiento.


10. Localizar en el laboratorio los dispositivos de seguridad más próximos (extintores y
regaderas) así como números telefónicos de emergencia.
11. Ubique las salidas de emergencia.

Evaluación de las prácticas


El porcentaje total de las prácticas es de 30% de la calificación final del curso.

Con respecto a las prácticas se evaluaran de la siguiente manera:


Desempeño en el laboratorio……………...5% equivalente a 10
Bitácora de laboratorio……………………..5% equivalente a 10
Reporte de prácticas…………………..….20% equivalente a 10

El desempeño en el laboratorio se evalúa de la siguiente manera:


Limpieza del área de trabajo durante el desarrollo de la práctica….…4 puntos
Disciplina y organización del desarrollo del trabajo en equipo………. 6 puntos

La bitácora de laboratorio se evalúa de la siguiente manera:


Elaboración de cuestionario y de diagrama de trabajo………………...2.5 puntos
Registro de los principales riesgos que representa el uso de cada reactivo que se
utilizará en cada práctica (Consultar hoja de seguridad de cada reactivo)….2.5 puntos
Registro de actividades individuales realizadas en el laboratorio….…2.5 puntos
Registro de resultados de los ensayos realizados individualmente…..2.5 puntos

El reporte de práctica es por equipo y se evalúa de la siguiente manera:


Portada, índice, objetivos y referencias bibliográficas...............................1 puntos
Resultados (análisis e interpretación de resultados).................................3 puntos
Discusión……………………………………….............................................3 puntos
Conclusiones.............................................................................................3 puntos

Reporte de prácticas
Estos serán entregados al inicio de la siguiente sesión de laboratorio después de haber
sido realizada la práctica. El reporte de práctica deberá incluir las siguientes secciones:

Portada. Ésta sección incluye nombre de la escuela, Unidad de aprendizaje, número


de práctica, nombre de la práctica, nombre del facilitador o profesor, equipo y sus
integrantes, y fecha de entrega.

9
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Contenido. Ésta sección consiste en enlistar las secciones que integran el reporte de
la práctica a partir de los objetivos.
Objetivo u objetivos. En esta sección se anotará el objetivo o los objetivos que ya
vienen descritos en la práctica.
Resultados. En ésta sección se hará una breve descripción de los métodos realizados
durante la práctica, el alumno describirá, analizará e interpretará los resultados que se
obtuvieron. El reporte de resultados puede incluir imágenes, gráficas, tablas, etc.
Discusión. En esta sección el alumno debe dar una explicación por qué obtuvo los
resultados que está reportando. Por ejemplo: ¿Cuál es el fundamento del método?
¿Qué reacciones se llevaron a cabo? ¿Qué significan los resultados? ¿Existe alguna
interferencia con los resultados?, entre otras. Nota: La discusión debe ser citada.
Conclusiones. En ésta sección se entregan la o las conclusiones que se hayan
generado después del análisis y discusión de los resultados.
Referencias. En ésta sección se enlistan las referencias consultadas para elaborar la
discusión. Las referencias deben ser citadas con el estilo Harvard, por ejemplo:

Artículos de Revistas Científicas (Journals): Koppenol W, Bounds P, Dang C. (2011)


Otto Warburg's contributions to current concepts of cancer metabolism. Nat Rev Cancer;
11: 325–37.
Libros: Mckee, T. y Mckee, JR. (2014). Bioquímica. Las bases moleculares de la vida.
5ª ed. Edit. McGraw-Hill-Interamericana S. A. de C.V. México, 215-225.

Horario y asistencia de los alumnos al laboratorio


Para asistir al laboratorio el alumno de manera individual debe traer:
 Una bata blanca de laboratorio, de manga larga, limpia y con botones, de
preferencia debe ser de algodón.
 Manual de prácticas de laboratorio.
 Bitácora de registro de actividades individuales realizadas en el laboratorio.
 Un marcador indeleble (Sharpie tinta negra o azul)
 Tijeras
 25 cm2 de franela

Por equipo deben traer:


 Dos rollo de Masking tape
 Un atomizador de medio litro con etanol al 70%
 Dos encendedores o una cajita de cerillos
 Una hielera pequeña de unicel

10
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Si el alumno no trae el material individual o de equipo, no podrá entrar a la práctica.

Cuando el alumno abandone el laboratorio antes de terminar la práctica y sin el


consentimiento del profesor, se considerará como falta.

La asistencia al laboratorio es obligatoria, ya que uno de los objetivos del trabajo


práctico es que el alumno adquiera habilidades y destrezas mediante estas
experiencias.

El pase de lista de asistencia se efectuará a la hora indicada para la práctica, con


una tolerancia de 15 minutos. Quien llegue después de los 15 minutos no se le
permitirá la entrada al laboratorio y se le pondrá falta.

La falta al laboratorio anula el derecho a participar en la elaboración del reporte de


práctica.

El alumno debe utilizar el manual de prácticas de laboratorio, obligatoriamente en cada


sesión, apegándose a la metodología a seguir, así como a las instrucciones del
profesor.

El alumno debe utilizar obligatoriamente la bitácora individual en cada sesión, en ella


debe, desarrollar las actividades complementarias, contestar el cuestionario de la
práctica, elaborar el diagrama de trabajo, registrar las actividades individuales que
realice, anotar los ajustes o cambios que haya hecho al método durante su realización
y todos los datos obtenidos en los experimentos que realizó durante el desarrollo de la
práctica.

La asistencia al laboratorio no forma parte de la calificación, es un requisito necesario


para tener derecho a la calificación final. Para aprobar el laboratorio se requiere haber
asistido por lo menos al 80% de las sesiones prácticas. La calificación final del
laboratorio será el promedio de las calificaciones de todas las prácticas.

Al finalizar la práctica, un equipo realizará el aseo general del laboratorio. Sin embargo,
cada equipo es responsable de limpiar su área de trabajo en la mesa correspondiente.
Los equipos que entreguen sucio el material correspondiente al terminar la práctica y/o
dejen sucia su mesa de trabajo, tendrán reprobada la práctica.

11
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Práctica No. 1
Agua y soluciones: Manejo de concentraciones por espectrofotometría

Objetivos: Realizar cálculos para la preparación de soluciones porcentuales, molares


y normales. Realizar una curva de una solución de fenolftaleína utilizando el
espectrofotómetro.

Introducción: Las propiedades fisicoquímicas del agua dependen de su carácter


bipolar y de su capacidad para formar puentes de hidrógeno, lo que le confiere
propiedades únicas que le permiten ser un importante solvente en las soluciones. Una
solución es una mezcla con aspecto homogéneo, formada por uno o más solutos y un
solvente; cualquiera de ellos puede estar en alguno de los tres estados de la materia.
El soluto es la sustancia que se disuelve o dispersa por vía molecular en otra, y el
solvente es el compuesto más abundante. En una solución, el soluto y el solvente
pueden encontrarse como moléculas o como iones. Por ejemplo, cuando la sacarosa
(azúcar común) se disuelve en agua, la molécula se incorpora por completo en la
solución (no disociada); por el contrario, cuando el cloruro de sodio (sal de mesa) se
disuelve en agua, se disocia en iones sodio y cloro. En cualquier caso, las moléculas
o iones están rodeadas por moléculas de agua (hidratadas), que las mantienen
separadas entre sí. Las propiedades del soluto y el solvente, como la polaridad y el
carácter iónico, afectan la solubilidad. Los factores que afectan la velocidad de
disolución son: 1) Tamaño de la partícula, 2) Cantidad de soluto, 3) Agitación, 4)
Temperatura y 5) pH.

A la relación entre las cantidades de soluto y solvente se le denomina concentración.


Una solución puede ser no saturada, saturada o supersaturada, de acuerdo con la
capacidad del solvente para solvatar al soluto. Existen varias formas de expresar la
concentración de una solución; las de uso más frecuente son porcentual, molar y
normal.

Porcentual (%). Representa la proporción del soluto que se encuentra en una solución
utilizando la base 100 expresada en gramos o en mililitros. Existen cuatro diferentes
formas para referirse a la concentración porcentual:
• Porcentaje en peso (% p/p). Cantidad de g de soluto en 100 g de solución.
• Porcentaje en volumen (% v/v). Número de mililitros de soluto en 100 ml de solución.
• Porcentaje en peso-volumen (% p/v). Cantidad de gramos de soluto en 100 ml de
solución.

12
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

• Porcentaje en moles (% mol). Número de moles de soluto disueltos en 100 ml de


solución.

En ciencias de la salud, las más utilizadas son las soluciones porcentuales p/v (p. ej.,
¿cuántos gramos de NaCl se requieren para preparar 250 ml de solución salina a
1%?). La resolución de este problema es sencilla, si se parte de la base de que por
cada 100 ml de solución se requiere 1 g de NaCl (1%), de acuerdo con el planteamiento
de la siguiente regla de tres:
1g = x
100ml 250ml x = 2.5 g

Molar (M). Cantidad de moles de soluto en un litro de solución. Mol se define como el
peso molecular de una sustancia expresado en gramos. En el ámbito experimental,
este número es igual a 6.022×1023 moléculas (número de Avogadro).

M = Moles de soluto
Litro de solución

La masa molecular o peso molecular (PM) de una sustancia es la suma de los pesos
atómicos de cada uno de sus componentes; por ejemplo, el PM del ácido sulfúrico
(H2SO4) es de 98 g/mol, como se describe a continuación.

Procedimiento para calcular el peso molecular.

Para preparar soluciones molares el cálculo se realiza dependiendo de si el soluto es


un sólido o un líquido. Cuando es sólido (NaOH o NaCl), la pureza es casi de 100% y
no se tiene que convertir de gramos a mililitros con la fórmula de la densidad (ρ = m/v).
Por ejemplo, para saber cuántos gramos de NaOH se requieren para preparar 300 ml

13
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

de una solución de esta sustancia a 0.2 M, si el peso molecular del NaOH es 40 g, se


utiliza, en primer lugar, una regla de tres, para corregir la molaridad (de 1 M a 0.2 M):

40 g = x
1M 0.2 M x=8g

Se necesitan 8 g de NaOH para preparar 1 litro de solución; sin embargo, si se desea


obtener 300 ml, se aplica una segunda regla de tres para corregir el volumen:

8g = x
1L 0.3 L x = 2.4 g

Otra opción consiste en utilizar el análisis bidimensional modificado, utilizando la


siguiente ecuación:
g = PM × M × V
g = gramos de soluto
PM = peso molecular del soluto, en gramos
M = molaridad
V = volumen, en litros.

Al sustituir los valores conocidos, se obtiene:

g = 40 × 0.2 × 0.3 g=8

Con esto se obtiene un resultado igual que con el procedimiento anterior.


Si el soluto que se va a utilizar es líquido y, en especial, un ácido que nunca tiene
100% de pureza. Puede utilizarse cualquiera de los procedimientos realizados, pero
debe agregarse la fórmula de densidad para corregir de gramos a mililitros y una regla
de tres adicional para corregir la pureza. Otra opción consiste en utilizar el análisis
bidimensional, modificando la ecuación de la siguiente manera:

ml = PM × M × V
ρ × Proporción de pureza

Por ejemplo, si se quiere saber cuántos mililitros de la solución stock de H3PO4, con
densidad de 1.71 g/ml y pureza del 85%, hay que extraer para preparar 400 ml de
solución de H3PO4 al 0.3 M, se sigue este procedimiento:

14
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

ml = 98 × 0.3 × 0.4
1.71 × 0.85 ml = 8.11

Nota: cuando se prepara una solución de ácido, nunca se debe poner primero el ácido
y luego el agua, porque se produce una reacción exotérmica que puede proyectar el
ácido y quemar. Para preparar de manera correcta esta solución se coloca primero un
poco de agua, después se deposita el ácido, que debe descender por las paredes del
matraz, y luego se vierte agua, una vez más, hasta alcanzar el volumen deseado.

3. Normal (N). Cantidad de equivalentes químicos de soluto en un litro de solución:

N = Equivalente químico del soluto


Litro de solución

El equivalente químico (eq) se define como la capacidad de reacción de un átomo, ion


o molécula. Por ejemplo, al colocar H2SO4 en solución acuosa, la molécula se disocia
en dos hidrogeniones (H+) y un ion sulfato (SO42-) como se muestra en la siguiente
reacción:
H2SO4 g H+ + H+ + SO42-

En este ejemplo, el equivalente químico en gramos se obtiene al dividir el peso


molecular del ácido entre el número de hidrogeniones sustituibles (2), como se muestra
en la siguiente ecuación:
Eq gramo = PM (98 g ∙ mol)
Hidrogeniones sustituibles (2)
Eq gramo = 49 g de H2SO4

Debido a que el H2SO4 se encuentra en estado líquido, es necesario convertir los


gramos a unidades de volumen (ml). Para este fin se usa la fórmula de la densidad:

ρ=m
v
ρ = densidad
m = masa en gramos
Se despeja de la siguiente manera:
v=m
p

15
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Al sustituir por sus valores, se debe considerar que la densidad del H2SO4 es de 1.88
g/ml.
V = 49 g
1.88 g/ml Volumen = 26.06 ml

Este volumen sería el correcto si el ácido estuviera a 100% de pureza, pero como se
encuentra a 98%, se debe hacer la corrección utilizando una regla de tres:

26.06 ml = x
98% 100% x = 26.6 ml

Este volumen sería adecuado para preparar una solución a 1 N; si se solicitara una a
0.1 N, habría que corregir con una regla de tres, de la siguiente manera:

26.6 ml = x
1N 0.1 N x = 2.66 ml

Estos 2.66 ml serían correctos si se necesita un litro; sin embargo, si se solicitan 500
ml, habría que realizar una última regla de tres:

2.66 ml = x
1L 0.5 L x = 1.33 ml

Otra opción consiste en realizar un análisis bidimensional modificado, que integre


todas estas variables en una sola ecuación. Si se continúa con el mismo caso (preparar
0.5 l de una solución de H2SO4 a 0.1 N, para una pureza de 98%, con densidad de
1.88 g/ml, y considerando el equivalente químico de H2SO4 = 49 g), se utiliza la
siguiente ecuación:
v= Eq × N × V
ρ × Proporción de pureza

Donde V es el volumen en litros.


Al sustituir las variables por su valor, se obtiene:

v = 49 g × 0.1 N × 0.5 L
1.88 g/ml × 0.98 v = 1.33 ml

16
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Como puede observarse, se obtiene el mismo resultado con cualquiera de los dos
procedimientos. Por ello, el estudiante tiene la libertad de utilizar el que más domine.
Las propiedades físicas de las soluciones se dividen en tres categorías: constitutivas,
aditivas y coligativas.

Propiedades constitutivas. Son las que dependen de manera exclusiva de la


naturaleza de las moléculas que la forman. Son propiedades constitutivas los
caracteres ácido, básico, oxidante, reductor, radiactivo, dulce, insípido, colorido,
etcétera.
Propiedades aditivas. Son las que dependen de la suma de las propiedades
correspondientes a los constituyentes de la solución. La única propiedad
rigurosamente aditiva es el peso molecular.
Propiedades coligativas. Son las que dependen del número de moléculas por unidad
de volumen (la concentración del soluto). Algunos ejemplos son: punto de fusión, punto
de ebullición, presión de vapor, presión osmótica y presión oncótica. Estas
propiedades tienen un papel relevante en las soluciones biológicas.

Diluciones
En el laboratorio, a menudo es necesario preparar soluciones de trabajo diluidas a
partir de reactivos o soluciones concentradas. A una misma cantidad de soluto y
diferentes cantidades de solvente, la concentración de la solución es diferente. Cuando
la concentración se expresa sobre una escala volumétrica, la cantidad de soluto
presente en un volumen de solución es igual al producto de la concentración por el
volumen:
Cantidad de soluto = Volumen × Concentración

Al diluir una solución, aumenta el volumen y se reduce la concentración, si se tiene la


misma cantidad de soluto. La relación que existe cuando se preparan dos soluciones
con diferente concentración, utilizando la misma cantidad de soluto, es:

V1 × C1 = V2 × C2
V1 = volumen inicial
V2 = volumen final
C1 = concentración inicial
C2 = concentración final

17
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Si se conocen tres valores entre la solución conocida y la que se desea preparar se


puede calcular el cuarto parámetro, respetando las mismas unidades para el volumen
(ml, L, etc.) y para la concentración (molar, normal). Al sustituir en la ecuación anterior,
se tiene:
V1 = V2 × C2
C1

Por ejemplo, si se desea preparar 500 ml de una solución de H 2SO4 a 0.5 N, a partir
de una solución stock que se encuentra a 2 N, ¿qué volumen se necesita extraer del
stock para preparar la nueva solución, más diluida? Al sustituir las variables de la
ecuación anterior con sus valores, se tiene:
V1 = 0.5 L × 0.5 N
2N V1 = 0.125 L = 125 ml
Como resultado se deben medir 125 ml de la solución 2 N de H2SO4.

Desarrollo Experimental
Fundamento: La fenolftaleína con PM de 318.33, en solución alcohólica a 50% y pH
de 11.5, se ioniza y produce color violeta.

Materiales por equipo:


Matraz aforado de 50 ml
30 Tubos de ensayo de 13 × 100
2 Gradilla para tubos
2 Pipetas serológicas de 1 ml
2 Pipetas serológicas de 5 ml
2 Pipetas serológicas de 10 ml
2 Vasos de precipitado de 250 ml.
Cada equipo debe traer 10 pipetas pasteur graduadas desechables.

Equipo por grupo;


2 Espectrofotómetros

Reactivos por grupo:


Agua destilada
10 ml de solución de fenolftaleína a 0.5%
1000 ml de solución de etanol a 50% y pH11.5.

18
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Procedimiento
A partir de una solución almacenada (A) de fenolftaleína a 0.5%, hacer las siguientes
diluciones:
1. Tomar una alícuota de 1 ml y aforar a 100 ml, con la solución de alcohol a 50% y pH
de 11.5 (B), etiquetar seis tubos de ensayo de 13 × 100 como se muestra en el cuadro.

Diluciones de fenolftaleína y su concentración.

2. Leer el espectrofotómetro a una longitud de onda de 530 nm, ajustando a cero con
el blanco. Al graficar los valores de densidad óptica (DO), se obtiene una línea recta,
lo que indica que la DO es directamente proporcional a la concentración (DO ∝ C).

Resultados
Graficar los valores obtenidos en la práctica (DO vs concentraciones) en papel
milimétrico.

DO esperada para una concentración determinada de fenolftaleína.

19
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Preparación de reactivos
1 l de solución de etanol a 50%:
Mezclar partes iguales de alcohol y agua destilada, tomando en cuenta la pureza del
alcohol. Ajustar a pH de 11.5 con tres gotas de NaOH al 40%.

Solución de fenolftaleína a 0.5%:


En un matraz volumétrico de 50 ml, colocar 0.25 g de fenolftaleína, mezclar y aforar
con la solución de etanol a 50% pH 11.5. (de los 50 ml se entregarán 10 ml a cada
grupo).

Actividades complementarias
Realizar los cálculos para la preparación de las siguientes soluciones:

1. Preparar 250 ml de una solución de cloruro de sodio a 0.9% (p/v). Describir los
cálculos para conocer la cantidad de cloruro de sodio que debe pesarse, para
aforarla al volumen deseado.
2. Preparar 500 ml de una solución de ácido fosfórico (H3PO4) a 0.1 M, tomando como
base los siguientes datos:
a) Peso molecular (PM) del ácido fosfórico: 98 g/mol.
b) Pureza de 85%.
c) Densidad de 1.71 g/cm3.
Describir los cálculos hechos para conocer el volumen del ácido fosfórico concentrado
que se utilizó para preparar 500 ml de esa solución.
3. Preparar 500 ml de una solución de NaOH a 0.1 M, con peso molecular de 40.
Describir los cálculos para saber cuántos gramos se deben tener de NaOH.
4. Preparar dos soluciones: una de HCl y otra de NaOH a 0.01 N. Se necesitan 1 000
ml de cada una. El PM del HCl es de 36.5 y su densidad a 20°C es de 1.060 g/ml. El
PM del NaOH es de 40.
Describir los cálculos para conocer las cantidades de solutos (HCl y NaOH) que hay
que utilizar.
5. Investigar las unidades básicas y derivadas del Sistema Internacional (SI) de
unidades de medida y de otros sistemas diferentes al SI.

Referencias
Sánchez ES. (2014). Manual de prácticas de Bioquímica. 3ª Edición. Editorial McGraw-
Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

20
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Práctica No. 2
pH y amortiguadores

Objetivos: Medir el pH de diferentes sustancias. Evaluar la capacidad amortiguadora


de líquidos biológicos.

Introducción
La molécula de agua tiene una capacidad limitada para disociarse en un ion hidrógeno
(H+), al que también se le llama protón, y un ion hidroxilo (OH-).

H2O (I) ↔ H+ + OH-


Agua Protón Ión hidroxilo

En solución acuosa, un protón se combina de inmediato con una molécula de agua


para formar el ion hidronio o hidrogenión (H3O+).

H+ + H2O (l) ↔ H3O+


Protón Agua Hidronio

Sin embargo, por convención, en las reacciones de ionización del agua se utiliza la
representación del protón en lugar del ion hidronio. Las concentraciones de protones
y iones hidroxilo, en agua pura, son de 10-7 M para cada uno, como muestra la
siguiente expresión:
[H+] = [OH-] = 10-7 M

Las concentraciones de ambos iones exponen una relación recíproca: cuando H +


aumenta, OH- disminuye, y viceversa. El producto de sus concentraciones es una
constante conocida como producto iónico del agua (Kw), que tiene un valor de 1 × 10-
14 M.

Kw = [H+] × [OH-] = 1 × 10-14 M

Con el fin de facilitar los cálculos para determinar H+, además de su interpretación, en
1909 el químico danés Sørensen definió el potencial hidrógeno (pH) como el logaritmo
negativo de la concentración de iones hidrógeno.

pH = –log10 [H+]

21
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

En 1923 Johannes Brønsted y Thomas Lowry propusieron, en forma independiente,


los conceptos de ácido, como la capacidad de las sustancias para ceder protones en
una solución acuosa, y de base, como la de aceptar protones. En la práctica, las
disoluciones acuosas se clasifican en ácidas, si presentan un pH menor a 7.0; básicas,
si el pH es mayor a 7.0, y neutras, si el pH es igual a 7.0. No todos los ácidos se
disocian con la misma facilidad. A los que lo hacen por completo en una solución
acuosa, se les considera ácidos fuertes; los que se disocian en parte, son ácidos
débiles. Algunos ácidos o bases débiles tienen importancia biológica porque evitan
cambios bruscos de pH cuando se les agrega pequeñas cantidades de ácidos o bases.
A esta propiedad se le denomina capacidad amortiguadora.

El fin de los amortiguadores es mantener el pH estable en un intervalo muy estrecho


(p. ej., en la sangre va de 7.35 a 7.45). Los ácidos o las bases producidas por el
catabolismo de carbohidratos, lípidos y aminoácidos dan lugar a una gran cantidad de
compuestos con potencial para modificar el pH fisiológico. Sin embargo, existen
sistemas amortiguadores que evitan cambios bruscos del pH. Un ejemplo es el sistema
bicarbonato/ácido carbónico, que mantiene el pH de los líquidos intercelulares en
valores cercanos a 7.4. En éste, la combustión completa de carbohidratos y lípidos
genera bióxido de carbono y agua, que se combinan para producir ácido carbónico en
el nivel tisular. El ácido carbónico en solución acuosa se disocia para formar su base
conjugada (el bicarbonato), lo que genera un sistema amortiguador. Si aumenta la
concentración de protones en el medio, debido a cualquier proceso químico, el
equilibrio se desplaza a la izquierda y el exceso de CO2 producido se elimina a través
de los pulmones. Por el contrario, si disminuye la concentración de protones, el
equilibrio se desplaza a la derecha. Las proteínas (en forma específica, las enzimas)
son sensibles a los cambios bruscos de pH. Por tanto, el pH sanguíneo debe
conservarse en un intervalo de 7.35 a 7.45, con el fin de mantener la homeostasis.
Además de los sistemas amortiguadores de pH, el sistema nervioso, el aparato
respiratorio y los riñones contribuyen a mantener en nuestros órganos y tejidos el pH
en los rangos apropiados.

El uso del potenciómetro depende del modelo. Sin embargo, en forma general se
deben tener los siguientes cuidados:

1. Antes de medir el pH, debe mezclarse la solución que se desea analizar empleando
el agitador magnético. Se recomienda evitar el uso de varillas de vidrio como
agitadores, porque se corre el riesgo de romper los electrodos, que son frágiles.

22
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

2. Los electrodos deben enjuagarse con agua destilada antes y después de utilizarse,
y no se deben tocar con la mano.
3. Antes de utilizar el potenciómetro, debe calibrarse con una solución de referencia
(pH 4, pH 7 o pH 10).
4. Los electrodos deben mantenerse en agua destilada cuando no estén en uso,
evitando que se sequen. Si esto ocurre, deben sumergirse en agua y calibrarse varias
veces antes de hacer las mediciones.

Materiales:
2 Matraz Erlenmeyer de 150 ml
2 Probeta de 20 0 50 ml
4 Pipetas graduadas de 5 ml
4 Pipetas graduadas de 10 ml
2 Vasos de precipitado de 20 o 25 ml
2 Vasos de precipitado de 50 ml
30 Tubos de ensayo 13 × 100 mm
2 Gradilla
1 bala magnética

Reactivos:
50 ml de NaOH a 0.01 N
50 ml de HCl a 0.01 N
100 ml de NaHCO3 0.1 N y pH 7.0
30 ml de solución amortiguadora de referencia a pH 4.0
30 ml de solución amortiguadora de referencia a pH 7.0
Tiras reactivas para medir pH

Equipo:
2 Potenciómetros
1 Agitador magnético

Muestras biológicas que debe traer el estudiante: Cada equipo debe traer 250 ml
de alguna de las siguientes muestras: orina, leche de vaca, refresco oscuro, refresco
claro, jugo de limón, jugo de naranja, jugo de uva (los jugos deben ser de frutas
naturales) y solución de jabón. Cada equipo deberá traer 3 muestras de suero
sanguíneo y 3 muestras de sudor. Asegurarse que ningún equipo traiga una

23
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

muestra repetida. Además cada equipo debe traer 15 pipetas Pasteur graduadas
desechables y una hielera con hielo.

Procedimiento
1. Determinación de pH en muestras biológicas
a) Medición de pH con tiras reactivas
1. Colocar 5 ml de la muestra problema en un tubo de ensaye de 13x100 mm
2. Sumergir la tira reactiva en la muestra problema y mantenerla por 10 segundos
3. Retirar la tira y quitar el exceso de líquido.
4. Comparar los cambios de color obtenidos con la gama de colores existentes en el
contenedor de las tiras.
5. Registrar los valores de pH obtenidos de las soluciones incluidas en el cuadro de
resultados.
Nota: Repetir el mismo procedimiento para todas las muestras problema.
¿Cuál es el fundamento de la medición de pH con tiras reactivas?

b) Medición de pH con el potenciómetro


1. Colocar 20 ml de la muestra problema en un vaso de precipitado de 20, 25 o 50 ml.
2. Calibrar el potenciómetro utilizando una solución de referencia (pH 4, pH 7 o pH 10).
3. Colocar una bala magnética dentro de la muestra y mezclar con el agitador
magnético.
4. Sumergir el electrodo del potenciómetro en la muestra problema y medir el pH.
5. Registrar el valor de pH obtenido en el cuadro de resultados.
6. Retirar el electrodo de la muestra problema y lavar con suficiente agua destilada.
5. Repetir el mismo procedimiento para todas las muestras problema. Si está utilizando
el mismo vaso de precipitado, lavarlo con suficiente agua cada que coloque una
muestra diferente.
Nota: Al finalizar la lectura de pH lavar el electrodo con suficiente agua destilada y
colocarlo en un recipiente con agua destilada.

2. Evaluación de la capacidad amortiguadora de muestras biológicas


Se va a comparar diferentes muestras que contienen amortiguadores y ver cuál es
más eficaz para evitar cambios importantes de pH ante la exposición a un ácido o una
base. Se tiene un control que no es amortiguador (agua).
1. Preparar una serie de tubos de ensaye de 13x100 mm numerados de acuerdo con
el cuadro 2 de resultados.

24
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

2. Al tubo 1 y 2 colocarles 2.5 ml de orina, al 3 y 4 de 1 a 2 ml de suero, al 5 y 6 2.5 ml


de NaHCO3 a 0.1 N y pH 7.0 y al 7 y 8 2.5 ml de agua.
3. Medir el pH a la muestra de cada tubo empleando tiras reactivas, registrar el valor
obtenido como pH inicial.
4. Adicionar a los tubos con números nones 0.5 ml de NaOH 0.01 N y a los tubos con
números pares adicionar por las paredes 0.5 ml de HCl 0.01 N, mezclar bien y medir
el pH de cada tubo empleando tiras reactivas, registrar el valor obtenido como pH final.
5. Anotar y analizar los cambios observados.

Resultados
Para el pH teórico de las muestras problema será un valor de la literatura. Anotar en
el reporte de la práctica los cálculos y resultados.

Cuadro 1. Registro de resultados.


Muestra problema pH Tiras reactivas pH potenciómetro pH teórico
Suero sanguíneo
Orina
Sudor
Leche de vaca
Refresco oscuro
Refresco claro
Jugo de limón
Jugo de naranja
Jugo de uva
Solución de jabón

Cuadro 2. Resultados para la capacidad amortiguadora de líquidos biológicos.


Tubos Muestra (2.5 ml) pH inicial NaOH 0.01 N HCl 0.01 N pH final
1 Orina 0.5 ml -
2 Orina - 0.5 ml
3 Suero 0.5 ml
4 Suero - 0.5 ml
5 NaHCO3 a 0.1N y pH 7.0 0.5 ml -
6 NaHCO3 a 0.1N y pH 7.0 - 0.5 ml
7 Agua 0.5 ml -
8 Agua - 0.5 ml

25
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Cuestionario
1. ¿Qué pH tiene la mayor parte de las sustancias estudiadas en este experimento?
2. Investigar cuáles enfermedades tienen relación con el pH.
3. Investigar qué sistema o sistemas de amortiguadores se encuentran en la orina y el
suero sanguíneo.

Referencias
Sánchez ES. (2014). Manual de prácticas de Bioquímica. 3ª Edición. Editorial McGraw-
Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

26
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Práctica 3
Detección de aminoácidos por métodos colorimétricos

Objetivo: Detectar aminoácidos de proteínas presentes en especímenes biológicos,


utilizando técnicas analíticas colorimétricas.

Introducción
En la naturaleza existen más de 300 aminoácidos, sin embargo las proteínas sólo
utilizan 20, de diferente tamaño, forma, carga, capacidad de formar puentes de
hidrógeno o enlaces disulfuro y reactividad química. Los aminoácidos tienen la
capacidad de formar dos tipos de isómeros, D y L, que indican si el grupo amino se
encuentra a la derecha o a la izquierda del carbono quiral. En las proteínas, sólo se
encuentran los isómeros L-alfa. Las cuantiosas combinaciones que se pueden lograr
con los 20 aminoácidos en las cadenas polipeptídicas, otorgan gran diversidad de
funciones a las proteínas. La presencia de grupos químicos ionizados en los
aminoácidos permite que las proteínas presenten características fisicoquímicas
específicas en el microambiente biológico; de ahí la importancia de su estudio.

Las proteínas reaccionan con una variedad de reactivos para formar productos
coloreados debido a sus enlaces peptídicos constituyentes y aminoácidos. Estas
reacciones son útiles para estudios cuantitativos y cualitativos de proteínas. Por
estudios cuantitativos se estima la concentración de las proteínas. Los estudios
cualitativos ayudan a conocer la presencia de proteínas o aminoácidos específicos
presentes en la proteína. Son útiles principalmente en las siguientes situaciones:
1. Para el diagnóstico de aminoacidurias: Los aminoácidos individuales se someten a
vías catabólicas únicas y la deficiencia de cualquier enzima de estas vías conduce a
la acumulación de compuestos proximales a la etapa defectuosa que causa trastornos
llamados aminoacidurias. Por ejemplo, la fenilcetonuria debida a la deficiencia de
fenilalanina hidroxilasa causa niveles elevados de fenilalanina en la sangre y en la
orina. El estudio de las aminoacidurias necesita la identificación de aminoácidos
específicos anormalmente elevados en los fluidos corporales.
2. Para la evaluación nutricional: De los veinte aminoácidos estándar, solo ocho son
esenciales, los doce restantes no son esenciales en los adultos. Aquellas proteínas
que contienen todos los aminoácidos esenciales se consideran proteínas de buena
calidad, por ejemplo; albúmina de huevo.
3. Para detectar la presencia de proteínas o aminoácidos en fluidos biológicos o en
fluidos con composición desconocida: Los aminoácidos tiene tres tipos de reacciones

27
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

químicas importantes: (1) reacciones debido a la presencia del grupo carboxilo (COO-
), (2) reacciones debidas al grupo amino (NH2), y (3) reacciones debido al grupo R.
Las reacciones debidas al grupo carboxilo y al grupo amino son generales y se dan
para todos los aminoácidos. Las reacciones del radical R son reacciones específicas.
Las reacciones de color son debido a la reacción entre el constituyente radical o grupos
de los aminoácidos y el reactivo químico usado en la prueba. Ya que la mayoría de las
proteínas contienen uno o más de estos aminoácidos en sus moléculas, algunas de
las reacciones de color que son específicas para aminoácidos individuales se usan
como reacciones de color generales para proteínas. La composición de aminoácidos
de diferentes proteínas es diferente. Por lo tanto, dependiendo de la naturaleza del
contenido de aminoácidos en una proteína, la respuesta y la intensidad del color de
las reacciones varía.

Materiales:
40 tubos de ensayo de 16 x 150 mm
40 tubos de ensaye de 13 x 100 mm
3 pipetas graduadas de 5 ml
3 pipetas graduadas de 10 ml
Mechero
Tripie
Baño maría
2 gradillas para tubos de ensaye

Reactivos: 150 ml NaOH al 20 % (preparar con agua


150 ml de triptófano al 2% recientemente hervida)
150 ml albúmina de huevo al 2 % 150 ml NaOH al 5%
150 ml de Tirosina al 2% 50 ml Ácido nítrico concentrado
150 ml caseína al 2 % 150 ml de reactivo de Hopkins-Cole
150 ml glicina al 2 % 150 ml ácido sulfúrico concentrado
100 ml reactivo de Millon en frasco gotero Ninhidrina en butanol al 0.1 %
20 ml de hidróxido de amonio concentrado

Muestras biológicas que debe traer el estudiante:


Cada equipo debe traer 150 ml de alguna de las siguientes muestras, orina, leche de
vaca, leche de soya, avena licuada, chícharo licuado y jugo de zanahoria (usar
productos naturales). Asegurarse que ningún equipo traiga una muestra repetida.
Además cada equipo debe traer 15 pipetas Pasteur graduadas desechables, hielo y
una hielera de unicel.

28
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Procedimiento
1. Prueba de Ninhidrina: Esta es una de las reacciones más sensibles que se
conocen para identificar aminoácidos en general (se puede detectar una parte de
alanina en 500 000 partes de agua). Por su sensibilidad esta reacción se emplea para
valoración cuantitativa de aminoácidos por colorimetría. La valoración de aminoácidos
en orina, por ejemplo, tiene importancia en medicina ya que en alguna enfermedades,
como hepatopatías, infecciones agudas o diabetes en las que se presenta
hiperaminoacidemia se ve acompañada por hiperaminoaciduria paralela. Algunas
enfermedades metabólicas congénitas también dan lugar a eliminación anormal de
algunos aminoácidos en la orina. Los aminoácidos y muchas aminas primarias dan un
color violeta característico. La prolina da coloración amarilla.

1. Preparar una serie de 10 tubos de ensaye de 13 x 100 mm etiquetarlos del 1 al 10,


adicionar a cada tubo 1 ml de las soluciones de proteínas al 2%, 1 ml de las muestras
biológicas y 1 ml de agua como blanco. El orden de adición de las muestras se
realizará como se describe en el cuadro siguiente:

No de tubo Soluciones de proteínas y muestras biológicas


1 Glicina al 2%
2 Caseína al 2%
3 Albúmina al 2%
4 Orina
5 Leche de vaca
6 Leche de soya
7 Avena licuada
8 Chícharo licuado
9 Jugo de zanahoria
10 Agua (blanco)
2. Agregar a cada tubo 5 gotas de solución de ninhidrina al 0.1% recién preparada en
n-butanol.
3. Mezclar bien.
4. Colocar en baño maría durante 5 minutos.
5. Dejar enfriar.
6. Anotar los resultados en la tabla que se encuentra al final.
Si la prueba es positiva se desarrolla un color que va del azul violeta al púrpura o
amarillo.
La muestra debe tener un pH entre 4 y 8. Se puede usar cristales de acetato de sodio
para ajustar el pH.

29
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

2. Prueba de Hopkins-Cole (Prueba del ácido glioxílico, Aldehído): La reacción de


Hopkins-Cole es específica para el aminoácido triptófano. Esta reacción la darán
positiva los péptidos y proteínas que contengan triptófano en su molécula.

1. Preparar una serie de 10 tubos de ensaye de 16 x 150 mm etiquetarlos del 1 al 10,


adicionar a cada tubo 2 ml de las soluciones de proteínas al 2%, 2 ml de las muestras
biológicas y 2 ml de agua como blanco. El orden de adición de las muestras se
realizará como se describe en el cuadro siguiente:

No de tubo Soluciones de proteínas y muestras biológicas


1 Triptófano al 2%
2 Caseína al 2%
3 Albúmina al 2%
4 Orina
5 Leche de vaca
6 Leche de soya
7 Avena licuada
8 Chícharo licuado
9 Jugo de zanahoria
10 Agua (blanco)
2. Agregar 2 ml del reactivo de Hopkins-Cole.
3. Mezclar vigorosamente.
4. Inclinar el tubo y añadir cuidadosamente resbalando por las paredes 3 ml de ácido
sulfúrico (H2SO4) concentrado, procurando que se formen dos capas.
Si la reacción es positiva a los dos minutos aparecerá un anillo violeta en la interfase.
5. Si el color no aparece después de dos minutos, el tubo puede girase suavemente
para producir un mezclado suave de los líquidos en la interfase.
6. Anotar los resultados en la tabla que se encuentra al final

3. Prueba de Millon: Específica para el grupo fenólico y por lo tanto, la dan positiva
todas las sustancias que poseen esta función, como el fenol, ácidos salicílico, timol,
tirosina y todas aquellas proteína que contengan tirosina.

1. Preparar una serie de 10 tubos de ensaye de 16 x 150 mm etiquetarlos del 1 al 10,


adicionar a cada tubo 2 ml de las soluciones de proteínas al 2%, 2 ml de las muestras
biológicas y 2 ml de agua como blanco. El orden de adición de las muestras se
realizará como se describe en el cuadro siguiente:

30
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO
No de tubo Soluciones de proteínas y muestras biológicas
1 Tirosina al 2%
2 Caseína al 2%
3 Albúmina al 2%
4 Orina
5 Leche de vaca
6 Leche de soya
7 Avena licuada
8 Chícharo licuado
9 Jugo de zanahoria
10 Agua (blanco)
2. Añadir 5 gotas del reactivo de Millon.
3. Mezclar bien.
4. Calentar por 30 segundos sobre una pequeña flama.
5. Anotar los resultados en la tabla que se encuentra al final.
La presencia de tirosina se pone de manifiesto por la aparición de un precipitado blanco
el cual por acción del calor se vuelve rojo.

4. Prueba de la reacción Xantoproteica: Esta reacción se debe a la formación de


nitroderivados aromáticos por reacción del ácido nítrico sobre grupos bencénicos que
poseen algunos aminoácidos como fenilalanina, tirosina y triptófano. Por lo tanto, la
dan positiva todas aquellas proteínas que tengan aminoácidos aromáticos en su
molécula.

1. Preparar una serie de 9 tubos de ensaye de 16 x 150 mm etiquetarlos del 1 al 9,


adicionar a cada tubo 2 ml de las soluciones de proteínas al 2%, 2 ml de las muestras
biológicas y 2 ml de agua como blanco. El orden de adición de las muestras se
realizará como se describe en el cuadro siguiente:

No de tubo Soluciones de proteínas y muestras biológicas


1 Triptófano al 2%
2 Caseína al 2%
3 Albúmina al 2%
4 Leche de vaca
5 Leche de soya
6 Avena licuada
7 Chícharo licuado
8 Jugo de zanahoria
9 Agua (blanco)

31
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

2. Añadir 1 ml de ácido nítrico concentrado (HNO3).


3. Calentar ligeramente en la llama del mechero y observar una coloración amarilla
característica.
4. Dejar enfriar esta solución.
5. Añadir resbalando por la pared del tubo lenta y cuidadosamente 15 gotas de
hidróxido de amonio (NH4OH) concentrado para estratificar. En la interfase se
observará un anillo naranja.
6. Anotar los resultados en la tabla que se encuentra al final.

Ejemplo de la tabla de resultados de las proteínas y muestras biológicas.


REACCIÓN
Ninhidrina Hopkins-Cole Millon Xantoproteica
SUSTANCIA
Peptona al 2%
Caseína al 2%
Gelatina al 2%
Albumina al 2%
Triptófano al 2%
Cisteína al 2%
Glicina al 2%
Fenilalanina al 2%
Orina
Leche de vaca
Leche de soya
Avena licuada
Chícharo licuado
Jugo de Zanahoria

Cuestionario
1. Escribir la reacción química de la prueba de ninhidrina.
2. Describa el fundamento de la prueba de ninhidrina.
3. ¿Qué sustancias dan positiva la reacción de la ninhidrina, además de las proteína,
péptidos y aminoácidos?
4. ¿Se puede considerar la reacción xantoproteica, general para todas las proteínas?
5. Explique ¿Por qué se tiñe de amarillo la piel al contacto con el HNO3?
6. ¿Por qué la prueba xantoproteica no puede ser usada en orina?
7. Explicar el mecanismo de la reacción que se lleva a cabo en la prueba de Millon.
8. Explicar a qué se debe el color violeta que se produce en la prueba de Hopkins-
Cole.

32
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

9. Explicar el mecanismo de la reacción que se llevó a cabo en la prueba de Hopkins-


Cole.

Preparación de los reactivos


1.- Reactivo de Hopkins-Cole:
Pesar 10 g de magnesio en polvo y disolver en 20 ml de agua destilada. Añadir
lentamente 250 ml de ácido oxálico saturado frío (debe mantenerse en frío al chorro
de agua de la llave mientras se adiciona el ácido, la reacción es rápida y desprende
mucho calor). Filtrar para separar el oxalato de magnesio insoluble. Acidificar con ácido
acético para evitar la precipitación parcial del magnesio. Aforar a 1000 ml con agua
destilada. Este reactivo contiene únicamente la sal magnésica de ácido glioxílico.

2.- Reactivo de Millon:


Añadir 60 g de óxido rojo de mercurio a una mezcla de 45 ml de ácido nítrico
concentrado y 50 ml de agua. Cuando se ha disuelto se añaden 50 ml de una solución
de nitrito de sodio al 30%. El reactivo contiene nitrato y nitrito mercúricos. Otro método
alternativo: Con PRECAUCION, disolver 100 g de mercurio en 140 c.c. de HNO 3
concentrado (se calienta en exceso), cuando se ha disuelto, diluir la solución con dos
veces su volumen con agua destilada. No prepare más de estas cantidades a la vez.

3. Ninhidrina:
Disolver 0.1 g de ninhidrina en 100 ml de n-butanol.

En la prueba Xantoproteica: La presencia de sales así como soluciones muy alcalinas


pueden interferir en esta reacción. Un exceso de reactivo produce un color amarillo
que no es una prueba positiva.

Referencias
Sánchez ES. (2014). Manual de prácticas de Bioquímica. 3ª Edición. Editorial McGraw-
Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Damodaran G. (2011). Practical Biochemestry. Jaypee Brothers Medical Publishers (P)
Ltd. First Edition.
Vasudevan DM, Sreekumari S, Vaidyanathan K. (2011). Textos de Bioquímica. 6ª
Edición. Jaypee Brothers Medical Publishers, INC.
Yañes, a. R. (1996) Manual de prácticas de bioquímica. IPN.

33
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Práctica 4
Detección de péptidos y proteínas por métodos colorimétricos

Objetivo: Detectar péptidos y proteínas en especímenes biológico, utilizando técnicas


analíticas colorimétricas.

Introducción
Las proteínas constituyen el grupo de compuestos más abundante en los seres vivos;
en algunos casos representan hasta 50% del peso total seco. Esta abundancia se debe
a que desempeñan diversas funciones dinámicas y estructurales.
Las proteínas son macromoléculas de elevado peso molecular, porque su estructura
consta de cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos entre el grupo alfa
carboxilo de un aminoácido y el grupo alfa amino de otro. Aunque en la naturaleza
existen más de 300 aminoácidos, las proteínas sólo utilizan 20, de diferente tamaño,
forma, carga, capacidad de formar puentes de hidrógeno o enlaces disulfuro y
reactividad química. Los aminoácidos tienen la capacidad de formar dos tipos de
isómeros, D y L, que indican si el grupo amino se encuentra a la derecha o a la
izquierda del carbono quiral. En las proteínas, sólo se encuentran los isómeros L-alfa.
Las cuantiosas combinaciones que se pueden lograr con los 20 aminoácidos en las
cadenas polipeptídicas, otorgan gran diversidad de funciones a las proteínas. La
presencia de grupos químicos ionizados en los aminoácidos permite que las proteínas
presenten características fisicoquímicas específicas en el microambiente
biológico; de ahí la importancia de su estudio.

Las proteínas reaccionan con una variedad de reactivos para formar productos
coloreados debido a sus enlaces peptídicos constituyentes y aminoácidos. Estas
reacciones son útiles para estudios cuantitativos y cualitativos de proteínas. Por
estudios cuantitativos se estima la concentración de las proteínas. Los estudios
cualitativos ayudan a conocer la presencia de proteínas o aminoácidos específicos
presentes en la proteína. Son útiles principalmente en las siguientes situaciones:
1. Para el diagnóstico de aminoacidurias: Los aminoácidos individuales se someten a
vías catabólicas únicas y la deficiencia de cualquier enzima de estas vías conduce a
la acumulación de compuestos proximales a la etapa defectuosa que causa trastornos
llamados aminoacidurias. Por ejemplo, la fenilcetonuria debida a la deficiencia de
fenilalanina hidroxilasa causa niveles elevados de fenilalanina en la sangre y en la
orina. El estudio de las aminoacidurias necesita la identificación de aminoácidos
específicos anormalmente elevados en los fluidos corporales.

34
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

2. Para la evaluación nutricional: De los veinte aminoácidos estándar, solo ocho son
esenciales, los doce restantes no son esenciales en los adultos. Aquellas proteínas
que contienen todos los aminoácidos esenciales se consideran proteínas de buena
calidad, por ejemplo; albúmina de huevo.
3. Para detectar la presencia de proteínas o aminoácidos en fluidos biológicos o en
fluidos con composición desconocida: Los aminoácidos tiene tres tipos de reacciones
químicas importantes: (1) reacciones debido a la presencia del grupo carboxilo (COO-
), (2) reacciones debidas al grupo amino (NH2), y (3) reacciones debido al grupo R.
Las reacciones debidas al grupo carboxilo y al grupo amino son generales y se dan
para todos los aminoácidos. Las reacciones del radical R son reacciones específicas.
Las reacciones de color son debido a la reacción entre el constituyente radical o grupos
de los aminoácidos y el reactivo químico usado en la prueba. Ya que la mayoría de las
proteínas contienen uno o más de estos aminoácidos en sus moléculas, algunas de
las reacciones de color que son específicas para aminoácidos individuales se usan
como reacciones de color generales para proteínas. La composición de aminoácidos
de diferentes proteínas es diferente. Por lo tanto, dependiendo de la naturaleza del
contenido de aminoácidos en una proteína, la respuesta y la intensidad del color de
las reacciones varía. Es importante tener en cuenta que pueden existir compuesto que
contienen ciertos grupos químicos que pueden dar falsos positivos o falsos negativos.

Materiales:
40 tubos de ensayo de 16 x 150 mm
40 tubos de ensaye de 13 x 100 mm
3 pipetas graduadas de 5 ml
3 pipetas graduadas de 10 ml
Mechero
Tripie
Baño maría
2 gradillas para tubos de ensaye

Reactivos: 150 ml albúmina al 2 % 150 ml de reactivo de Biuret


150 ml de Tirosina al 2% 150 ml de reactivo de Molisch
150 ml de fenilalanina al 2% 150 ml NaOH al 5%
150 ml de peptona al 2 % 150 ml de carbonato de sodio (10 g/l).
150 ml caseína 2 % 150 ml de solución de ácido sulfanílico (10
150 ml gelatina 2 % g/l en HCl 1M.
100 ml reactivo de Millon en frasco gotero 150 ml de solución de nitrito de sodio (50
20 ml de hidróxido de amonio concentrado g/l)

35
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Muestras biológicas que debe traer el estudiante:


Cada equipo debe traer 150 ml de alguna de las siguientes muestras, orina, leche de
vaca, leche de soya, avena licuada, chícharo licuado y jugo de zanahoria (usar
productos naturales). Asegurarse que ningún equipo traiga una muestra repetida.
Además cada equipo debe traer 15 pipetas Pasteur graduadas desechables, hielo y
una hielera de unicel.

Procedimiento
1. Prueba de Biuret: Todas las moléculas que contengan dos o más uniones
peptídicas, por lo tanto todas las proteínas y todos los péptidos no menores de tres
unidades dan positiva la reacción de Biuret. El nombre se debe al compuesto biurea
(NH2-CO-NH-CO-NH2) el cual da positiva la prueba. Cuando una proteína o un
polipéptido se hacen reaccionar con sulfato de cobre en solución alcalina se produce
un color característico púrpura o violeta. El color se debe a un compuesto que resulta
al unirse el cobre con los átomos de nitrógeno de los enlaces peptídicos. Esta reacción
nos sirve para diferenciar las proteínas y péptidos de los aminoácidos.

1. Preparar una serie de 10 tubos de ensaye de 13 x 100 mm etiquetarlos del 1 al 10,


adicionar a cada tubo 2 ml de las soluciones de proteínas al 2%, 2 ml de las muestras
biológicas y 2 ml de agua como blanco. El orden de adición de las muestras se
realizará como se describe en el cuadro siguiente:

No de tubo Soluciones de proteínas y muestras biológicas


1 Fenilalanina u otro aminoácido al 2%
2 Caseína al 2%
3 Albúmina al 2%
4 Orina
5 Leche de vaca
6 Leche de soya
7 Avena licuada
8 Chícharo licuado
9 Jugo de zanahoria
10 Agua (blanco)
2. Añadir a cada tubo 2 ml de reactivo de Biuret.
3. Mezclar y observar.
4. Anotar los resultados en la tabla que se encuentra al final.
La aparición de una coloración violeta debe considerarse como prueba positiva.

36
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

2. Prueba de Millon: Específica para el grupo fenólico y por lo tanto, la dan positiva
todas las sustancias que poseen esta función, como el fenol, ácidos salicílico, timol,
tirosina y todas aquellas proteína que contengan tirosina.

1. Preparar una serie de 10 tubos de ensaye de 16 x 150 mm etiquetarlos del 1 al 10,


adicionar a cada tubo 2 ml de las soluciones de proteínas al 2%, 2 ml de las muestras
biológicas y 2 ml de agua como blanco. El orden de adición de las muestras se
realizará como se describe en el cuadro siguiente:

No de tubo Soluciones de proteínas y muestras biológicas


1 Tirosina al 2%
2 Caseína al 2%
3 Albúmina al 2%
4 Orina
5 Leche de vaca
6 Leche de soya
7 Avena licuada
8 Chícharo licuado
9 Jugo de zanahoria
10 Agua (blanco)
2. Añadir 5 gotas del reactivo de Millon.
3. Mezclar bien.
4. Calentar por 30 segundos sobre una pequeña flama.
5. Anotar los resultados en la tabla que se encuentra al final.
La presencia de tirosina se pone de manifiesto por la aparición de un precipitado blanco
el cual por acción del calor se vuelve rojo. La presencia de sales así como soluciones
muy alcalinas pueden interferir en esta reacción. Un exceso de reactivo produce un
color amarillo que no es una prueba positiva.

3. Prueba de Sakaguchi: Esta prueba es positiva para compuestos que contengan el


grupo guanidino como la arginina. El reactivo que se utiliza contiene α-naftol e
hipoclorito sódico, en medio alcalino. La aparición de una coloración roja brillante es
indicativo de una reacción positiva.

1. Preparar una serie de 10 tubos de ensaye de 16 x 150 mm etiquetarlos del 1 al 10,


adicionar a cada tubo 2 ml de las soluciones de proteínas al 2%, 2 ml de las muestras
biológicas y 2 ml de agua como blanco. El orden de adición de las muestras se
realizará como se describe en el cuadro siguiente:

37
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

No de tubo Soluciones de proteínas y muestras biológicas


1 Peptona al 2%
2 Caseína al 2%
3 Albúmina al 2%
4 Orina
5 Leche de vaca
6 Leche de soya
7 Avena licuada
8 Chícharo licuado
9 Jugo de zanahoria
10 Agua (blanco)
2. Añadir 2 gotas de una solución de NaOH al 5 %
3. Mezclar bien.
4. Anadir 2 gotas de reactivo de molisch,
5. Mezclar bien y esperar que ocurra la reacción.
La aparición de una coloración roja brillante indica una prueba positiva.
6. Anotar los resultados en la tabla que se encuentra al final.

4. Prueba de Pauly: En esta prueba el ácido diazobencénico reacciona con el grupo


imidazólico de la histidina para formar un producto diazotado de color rojo cereza bajo
condiciones alcalinas. El mismo reactivo da un color rojo naranja con el grupo fenólico
de la tirosina. Las nuestras deben mantenerse en hielo.
1. Preparar una serie de 10 tubos de ensaye de 16 x 150 mm etiquetarlos del 1 al 10,
adicionar a cada tubo 2 ml de las soluciones de proteínas al 2%, 2 ml de las muestras
biológicas y 2 ml de agua como blanco. El orden de adición de las muestras se
realizará como se describe en el cuadro siguiente:

No de tubo Soluciones de proteínas y muestras biológicas


1 Caseína al 2%
2 Gelatina al 2%
3 Albúmina al 2%
4 Orina
5 Leche de vaca
6 Leche de soya
7 Avena licuada
8 Chícharo licuado
9 Jugo de zanahoria
10 Agua (blanco)

38
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

2. Añadir 1 ml de solución de ácido sulfanílico (10 g/l en HCl 1M).


3. Añadir 1 ml de solución de nitrito de sodio (50 g/l).
4. Mezclar bien.
5. Enfriar en baño de hielo durante 4 minutos.
6. Alcalinizar agregando 2 ml de carbonato de sodio (10 g/l).
7. Anotar los resultados en la tabla que se encuentra al final.
La aparición de color rojo cereza (histidina) o rojo naranja (tirosina) indica una prueba
positiva.

Ejemplo de la tabla de resultados de las proteínas y muestras biológicas.


REACCIÓN
Biuret Millon Sakaguchi Pauly
SUSTANCIA
Peptona al 2%
Caseína al 2%
Gelatina al 2%
Albumina al 2%
Triptófano al 2%
Cisteína al 2%
Glicina al 2%
Fenilalanina al 2%
Orina
Leche de vaca
Leche de soya
Avena licuada
Chícharo licuado
Jugo de Zanahoria

Cuestionario
1. ¿Se puede considerar al Biuret como una reacción característica para todas las
proteínas? ¿Por qué?
2. En una muestra que contiene proteínas ¿Qué significa una prueba de Biuret
negativa?
3. Escribir la reacción química de la prueba de Biuret.
4. Escribir la reacción química de la prueba de Sakaguchi.
5. Escribir la reacción química de la prueba de Pauly.

39
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Preparación de los reactivos


1. Reactivo de Biuret:
Pesar 1.5 g de sulfato de cobre, 6 g de tartrato de sodio y potasio tetrahidratado y 1 g
de yoduro de potasio. Añadir 100 ml de agua destilada y agitar hasta su dilución.
Añadir, con movimientos rotatorios constantes, 300 ml de hidróxido de sodio (NaOH)
al 10%. Diluir hasta 1 litros con agua destilada y mezclar.

2.- Reactivo de Millon:


Añadir 60 g de óxido rojo de mercurio a una mezcla de 45 ml de ácido nítrico
concentrado y 50 ml de agua. Cuando se ha disuelto se añaden 50 ml de una solución
de nitrito de sodio al 30%. El reactivo contiene nitrato y nitrito mercúricos. Otro método
alternativo: Con PRECAUCION, disolver 100 g de mercurio en 140 c.c. de HNO 3
concentrado (se calienta en exceso), cuando se ha disuelto, diluir la solución con dos
veces su volumen con agua destilada. No prepare más de estas cantidades a la vez.

3. Reactivo de Molisch:
Disolver 5 g de α-naftol en 100 ml de alcohol al 95%.

Referencias
Sánchez ES. (2014). Manual de prácticas de Bioquímica. 3ª Edición. Editorial McGraw-
Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Damodaran G. (2011). Practical Biochemestry. Jaypee Brothers Medical Publishers (P)
Ltd. First Edition.
Vasudevan DM, Sreekumari S, Vaidyanathan K. (2011). Textos de Bioquímica. 6ª
Edición. Jaypee Brothers Medical Publishers, INC.
Yañes, a. R. (1996) Manual de prácticas de bioquímica. IPN.

40
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Práctica 5

Alteración estructural de proteínas y reacciones de precipitación por metales y


calor

Objetivo: Detectar alteraciones estructurales de proteínas y mediante reacciones de


precipitación por metales y calor.

Introducción
Existen diferentes tipos de proteínas en un organismo, cada una con una función
específica; algunas son estructurales, otras actúan como catalizadores, hormonas,
transportadoras de gases, transportadoras de solutos a través de la membrana, de
electrones, en mecanismos de defensa, mecanismos genéticos, en el mantenimiento
del balance hidroelectrolítico, etc. Las diferencias entre una proteína y otra se deben:
1) el número total y estructura de los aminoácidos que contenga y 2) del orden o
secuencia en que estén unidos estos aminoácidos. Esto quiere decir que el simple
análisis químico no sirve para caracterizarlas individualmente ya que es posible que
existan proteínas que tengan el mismo peso molecular, el mismo tipo de aminoácidos
y sin embrago exhiban propiedades y funciones completamente diferentes. Esto se
comprenderá si se recuerda que la estructura de una proteína está determinada por
cuatro niveles de organización, o niveles estructurales que se designan como
estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. La estructura primaria depende
del número y secuencia de aminoácidos que se unen entre sí por el enlace peptídico
(-CO-HN) covalente. La cadena polipeptídica puede enrollarse sobre sí misma
formando estructuras helicoidales u otro tipo de conformación, estabilizadas por
puentes de hidrógeno (entre los enlaces peptídicos). Esta ordenación espacial de la
molécula se conoce como estructura secundaria. La cadena polipeptídica ya enrollada
adopta en el espacio la conformación más estable, o sea, sufre un súper enrollamiento
que se designa como estructura terciaria. En la mayoría de las ocasiones una proteína
biológicamente activa puede estar constituida por más de una cadena polipeptídica.
La asociación de estas cadenas en el espacio para adoptar una estructura
tridimensional característica es lo que se llama estructura cuaternaria. Tanto la
estructura terciaria como la cuaternaria carecen de enlaces definidos, ya que participan
todos los tipos de enlaces químicos, fuertes o débiles, en estos niveles estructurales.
La actividad de una proteína depende fundamentalmente de su conformación espacial,
además de su estructura química.

41
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Existe una gran cantidad de agentes físicos y químicos capaces de modificar la


conformación de las proteínas al alterar los diferentes enlaces que estabilizan las
estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria. Estos agentes se denominan agentes
desnaturalizantes, algunos de los más comunes son: ácidos, bases, detergentes,
metales pesados, solventes orgánicos, alcaloides, calor, radiación ultravioleta, rayos
x, ondas ultrasónicas, sales inorgánicas, sustancias orgánicas como urea, guanidina,
agentes reductores, agentes oxidantes, etc. Las proteínas tal como existen en la
naturaleza se denominan proteínas nativas; si se modifican por cualquiera de los
agentes anteriores en su conformación, se transforman en proteínas desnaturalizadas,
las cuales generalmente pierden su actividad, modifican su solubilidad y se precipitan.
Por lo cual para su estudio se pueden utilizar reacciones de precipitación.

Materiales:
20 tubos de ensayo de 16 x 150 mm
20 tubos de ensaye de 13 x 100 mm
3 pipetas graduadas de 5 ml
3 pipetas graduadas de 10 ml
Mechero
Baño maría
Tripie
2 gradillas para tubos de ensaye

Reactivos: 150 ml NaOH al 40%


150 ml albúmina de huevo al 2 % 150 ml NaOH al 5%
150 ml peptona al 2 % 100 ml NaCl al 5 %
150 ml caseína 2 % 100 ml de sulfato de zinc al 10%
150 ml gelatina 2 %
50 ml Sulfato de cobre al 10 %

Muestras biológicas que debe traer el estudiante: Cada equipo debe traer 250 ml
de alguna de las siguientes muestras, orina, leche de vaca, leche de soya, avena
licuada, chícharo licuado y jugo de zanahoria (usar productos naturales). Asegurarse
que ningún equipo traiga una muestra repetida. Además cada equipo debe traer
15 pipetas Pasteur graduadas desechables, hielo y una hielera de unicel.

42
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Procedimiento
Las propiedades fisicoquímicas y biológicas de las proteínas se alteran profundamente
cuando se someten a la acción de agentes fisicoquímicos capaces de romper los
diferentes enlaces que estabilizan las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria.
De tal forma que la estructura altamente ordenada de una proteína queda reducida al
polímero de aminoácidos. Estos agentes pueden ser muy diversos y se denominan en
general, agentes desnaturalizantes.

1. Precipitación de proteínas por sulfato de cobre (2 integrantes del equipo): Las


proteínas cuando se encuentran en solución a pH superiores a su punto isoeléctrico
son capaces de reaccionar con diferentes metales pesados formando los
correspondientes proteinatos insolubles.

1. Preparar una serie de 10 tubos de ensaye de 16 x 150 mm etiquetarlos del 1 al 10,


adicionar a cada tubo 3 ml de las soluciones de proteínas al 2%, 3 ml de las muestras
biológicas y 3 ml de agua como blanco. El orden de adición de las muestras se
realizará como se describe en el cuadro siguiente:

No de tubo Soluciones de proteínas y muestras biológicas


1 Caseína al 2%
2 Gelatina al 2%
3 Albúmina al 2%
4 Orina
5 Leche de vaca
6 Leche de soya
7 Avena licuada
8 Chícharo licuado
9 Jugo de zanahoria
10 Agua (blanco)
2. Añadir dos gotas de solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 5%.
3. Mezclar bien.
4. Agregar 2 ml de solución de sulfato de cobre (CuSO4) al 10%.
5. Anotar los resultados en la tabla que aparece al final.

1. Precipitación de proteínas por sulfato de zinc (2 integrantes del equipo): Las


proteínas cuando se encuentran en solución a pH superiores a su punto isoeléctrico
son capaces de reaccionar con diferentes metales pesados formando los
correspondientes proteinatos insolubles.

43
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

1. Preparar una serie de 10 tubos de ensaye de 16 x 150 mm etiquetarlos del 1 al 10,


adicionar a cada tubo 3 ml de las soluciones de proteínas al 2%, 3 ml de las muestras
biológicas y 3 ml de agua como blanco. El orden de adición de las muestras se
realizará como se describe en el cuadro siguiente:

No de tubo Soluciones de proteínas y muestras biológicas


1 Caseína al 2%
2 Gelatina al 2%
3 Albúmina al 2%
4 Orina
5 Leche de vaca
6 Leche de soya
7 Avena licuada
8 Chícharo licuado
9 Jugo de zanahoria
10 Agua (blanco)
2. Añadir dos gotas de solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 5%.
3. Mezclar bien.
4. Agregar 2 ml de solución de sulfato de zinc (Zn SO4) al 10%.
5. Anotar los resultados en la tabla que aparece al final.

3. Precipitación por efecto del calor (coagulación de proteínas): El calor es uno


de los agentes primordiales de desnaturalización, la mayor parte de las proteínas en
solución son inestables a temperaturas superiores a 60 °C. Las alteraciones que sufre
la molécula disminuyen su solubilidad y generalmente precipitan en forma de
agregados insolubles. Esta propiedad de las proteínas se denomina coagulación.

1. Preparar una serie de 10 tubos de ensaye de 16 x 150 mm etiquetarlos del 1 al 10,


adicionar a cada tubo 2 ml de las soluciones de proteínas al 2%, 2 ml de las muestras
biológicas y 2 ml de agua como blanco. El orden de adición de las muestras se
realizará como se describe en el cuadro siguiente:

No de tubo Soluciones de proteínas y muestras biológicas


1 Caseína al 2%
2 Gelatina al 2%
3 Albúmina al 2%
4 Orina
5 Leche de vaca

44
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO
6 Leche de soya
7 Avena licuada
8 Chícharo licuado
9 Jugo de zanahoria
10 Agua (blanco)
2. Adicionar 2 ml de NaCl al 5 %.
3. Calentar los tubos en baño maría a ebullición por 5 minutos.
4. Observar cuidadosamente y anotar lo que ha ocurrido en cada tubo.
5. Anotar los resultados en la tabla que aparece al final.

Resultados
Tabla de resultados de las propiedades fisicoquímicas de las proteínas.
AGENTES
Cu Zn Calor
SUSTANCIA
Peptona
Albúmina
Gelatina
Caseína
Orina
Leche de vaca
Limón
Naranja
Leche de soya
Zanahoria

Cuestionario
1. ¿Tiene alguna influencia el pH en el efecto de los metales pesados sobre las
proteínas?
2. ¿Todos los metales pesados tienen el mismo efecto precipitante sobre las
proteínas?
4. En la prueba de precipitación por calor ¿Qué papel desempeña el agua en el
fenómeno de la coagulación?
Referencias
Damodaran G. (2011). Practical Biochemestry. Jaypee Brothers Medical Publishers (P)
Ltd. First Edition.
Vasudevan DM, Sreekumari S, Vaidyanathan K. (2011). Textos de Bioquímica. 6ª
Edición. Jaypee Brothers Medical Publishers, INC.
Yañes, a. R. (1996) Manual de prácticas de bioquímica. IPN.

45
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Práctica 7

Alteración estructural de proteínas y reacciones de precipitación por solventes


orgánicos y ácidos fuertes.

Objetivo: Detectar alteraciones estructurales de proteínas y mediante reacciones de


precipitación por solventes orgánicos y ácidos fuertes.

Introducción
Existen diferentes tipos de proteínas en un organismo, cada una con una función
específica; algunas son estructurales, otras actúan como catalizadores, hormonas,
transportadoras de gases, transportadoras de solutos a través de la membrana, de
electrones, en mecanismos de defensa, mecanismos genéticos, en el mantenimiento
del balance hidroelectrolítico, etc. Las diferencias entre una proteína y otra se deben:
1) el número total y estructura de los aminoácidos que contenga y 2) del orden o
secuencia en que estén unidos estos aminoácidos. Esto quiere decir que el simple
análisis químico no sirve para caracterizarlas individualmente ya que es posible que
existan proteínas que tengan el mismo peso molecular, el mismo tipo de aminoácidos
y sin embrago exhiban propiedades y funciones completamente diferentes. Esto se
comprenderá si se recuerda que la estructura de una proteína está determinada por
cuatro niveles de organización, o niveles estructurales que se designan como
estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. La estructura primaria depende
del número y secuencia de aminoácidos que se unen entre sí por el enlace peptídico
(-CO-HN) covalente. La cadena polipeptídica puede enrollarse sobre sí misma
formando estructuras helicoidales u otro tipo de conformación, estabilizadas por
puentes de hidrógeno (entre los enlaces peptídicos). Esta ordenación espacial de la
molécula se conoce como estructura secundaria. La cadena polipeptídica ya enrollada
adopta en el espacio la conformación más estable, o sea, sufre un súper enrollamiento
que se designa como estructura terciaria. En la mayoría de las ocasiones una proteína
biológicamente activa puede estar constituida por más de una cadena polipeptídica.
La asociación de estas cadenas en el espacio para adoptar una estructura
tridimensional característica es lo que se llama estructura cuaternaria. Tanto la
estructura terciaria como la cuaternaria carecen de enlaces definidos, ya que participan
todos los tipos de enlaces químicos, fuertes o débiles, en estos niveles estructurales.
La actividad de una proteína depende fundamentalmente de su conformación espacial,
además de su estructura química.

46
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Existe una gran cantidad de agentes físicos y químicos capaces de modificar la


conformación de las proteínas al alterar los diferentes enlaces que estabilizan las
estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria. Estos agentes se denominan agentes
desnaturalizantes, algunos de los más comunes son: ácidos, bases, detergentes,
metales pesados, solventes orgánicos, alcaloides, calor, radiación ultravioleta, rayos
x, ondas ultrasónicas, sales inorgánicas, sustancias orgánicas como urea, guanidina,
agentes reductores, agentes oxidantes, etc. Las proteínas tal como existen en la
naturaleza se denominan proteínas nativas; si se modifican por cualquiera de los
agentes anteriores en su conformación, se transforman en proteínas desnaturalizadas,
las cuales generalmente pierden su actividad, modifican su solubilidad y se precipitan.
Por lo cual para su estudio se pueden utilizar reacciones de precipitación.

Materiales:
20 tubos de ensayo de 16 x 150 mm
20 tubos de ensaye de 13 x 100 mm
3 pipetas graduadas de 5 ml
3 pipetas graduadas de 10 ml
Mechero
Baño maría
Tripie
2 gradillas para tubos de ensayo

Reactivos: 150 ml NaOH al 5%


150 ml albúmina de huevo al 2 % 150 ml ácido clorhídrico (HCl) al 5 %
150 ml caseína 2 % 150 ml de ácido nítrico al 5%
150 ml gelatina 2 % 150 ml alcohol etílico

Muestras biológicas que debe traer el estudiante: Cada equipo debe traer 250 ml
de alguna de las siguientes muestras, orina, leche de vaca, leche de soya, avena
licuada, chícharo licuado y jugo de zanahoria (usar productos naturales). Asegurarse
que ningún equipo traiga una muestra repetida. Además cada equipo debe traer
15 pipetas Pasteur graduadas desechables, hielo y una hielera de unicel.

Procedimiento
Las propiedades fisicoquímicas y biológicas de las proteínas se alteran profundamente
cuando se someten a la acción de agentes fisicoquímicos capaces de romper los
diferentes enlaces que estabilizan las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria.

47
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

De tal forma que la estructura altamente ordenada de una proteína queda reducida al
polímero de aminoácidos. Estos agentes pueden ser muy diversos y se denominan en
general, agentes desnaturalizantes.

1. Precipitación por solventes orgánicos:


Los alcoholes y la acetona son agentes desnaturalizantes de proteínas ya que las
deshidratan al competir por el agua de solvatación y por lo tanto las precipitan.

1. Preparar una serie de 10 tubos de ensaye de 16 x 150 mm etiquetarlos del 1 al 10,


adicionar a cada tubo 1 ml de las soluciones de proteínas al 2%, 1 ml de las muestras
biológicas y 1 ml de agua como blanco. El orden de adición de las muestras se
realizará como se describe en el cuadro siguiente:

No de tubo Soluciones de proteínas y muestras biológicas


1 Caseína al 2%
2 Gelatina al 2%
3 Albúmina al 2%
4 Orina
5 Leche de vaca
6 Leche de soya
7 Avena licuada
8 Chícharo licuado
9 Jugo de zanahoria
10 Agua (blanco)
2. Agregar 2 ml de etanol de 96 %
3. Mezclar bien.
4. Observar y anotar lo que ocurre en la interfase.
5. Anotar sus resultados en la tabla.
6. Anotar sí en la precipitación por etanol se observa turbidez o precipitación en todos
los tubos. Explicar en el reporte de práctica las diferencias que observe.

2. Precipitación de proteínas por efecto del ácido clorhídrico (2 integrantes del


equipo): Los ácidos fuertes son capaces de desnaturalizar a las proteínas formando
productos de desnaturalización insolubles conocidos como metaloproteínas.

1. Preparar una serie de 10 tubos de ensaye de 16 x 150 mm etiquetarlos del 1 al 10


adicionar a cada tubo 3 ml de las soluciones de proteínas al 2%, 3 ml de las muestras

48
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

biológicas y 3 ml de agua como blanco. El orden de adición de las muestras se


realizará como se describe en el cuadro siguiente:

No de tubo Soluciones de proteínas y muestras biológicas


1 Peptona al 2%
2 Caseína al 2%
3 Albúmina al 2%
4 Orina
5 Leche de vaca
6 Leche de soya
7 Avena licuada
8 Chícharo licuado
9 Jugo de zanahoria
10 Agua (blanco)
2. Añadir por las paredes del tubo 3 ml de ácido clorhídrico (HCl) al 5%.
3. observar que sucede.
4. Anotar los resultados en la tabla que aparece al final.

3. Precipitación de proteínas por efecto del ácido nítrico (2 integrantes del


equipo): Los ácidos fuertes son capaces de desnaturalizar a las proteínas formando
productos de desnaturalización insolubles conocidos como metaloproteínas.

1. Preparar una serie de 10 tubos de ensaye de 16 x 150 mm etiquetarlos del 1 al 10


adicionar a cada tubo 3 ml de las soluciones de proteínas al 2%, 3 ml de las muestras
biológicas y 3 ml de agua como blanco. El orden de adición de las muestras se
realizará como se describe en el cuadro siguiente:

No de tubo Soluciones de proteínas y muestras biológicas


1 Peptona al 2%
2 Caseína al 2%
3 Albúmina al 2%
4 Orina
5 Leche de vaca
6 Leche de soya
7 Avena licuada
8 Chícharo licuado
9 Jugo de zanahoria
10 Agua (blanco)

49
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

2. Añadir por las paredes del tubo 3 ml de ácido nítrico (HNO3) al 5%.
3. observar que sucede.
4. Anotar los resultados en la tabla que aparece al final.

Resultados
Tabla de resultados de las propiedades fisicoquímicas de las proteínas.
AGENTES
Etanol HCl al 5% HNO3 al 5%
SUSTANCIA
Peptona
Albúmina
Gelatina
Caseína
Orina
Leche de vaca
Limón
Naranja
Leche de soya
Zanahoria

Cuestionario
1. ¿Cómo se puede explicar el efecto desnaturalizante de cualquier ácido en general?

Referencias
Damodaran G. (2011). Practical Biochemestry. Jaypee Brothers Medical Publishers (P)
Ltd. First Edition.
Vasudevan DM, Sreekumari S, Vaidyanathan K. (2011). Textos de Bioquímica. 6ª
Edición. Jaypee Brothers Medical Publishers, INC.
Yañes, a. R. (1996) Manual de prácticas de bioquímica. IPN.

50
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Práctica 7

Cuantificación de proteínas por un método espectrofotométrico

Objetivo: Cuantificar proteínas usando una prueba colorimétrica y el


espectrofotómetro.

Introducción
La mayoría de los solutos absorben luz, y entre más concentrado es el soluto,
mas es la luz que se absorbe. Las soluciones coloreadas absorben una parte de la luz
blanca complementaria del color que presentan. Por ejemplo una solución de color
verde transmite las radiaciones verdes (550 nm) y absorbe las demás, ej. Azules
(420nm), rojas (640 nm), etc., Un espectrofotómetro mide cuanta luz absorbe una
solución, y se puede usar para medir la concentración de los solutos. El fenómeno es
de naturaleza exponencial y depende de la concentración del material absorbente de
la luz, del espesor de la capa de solución interpuesta en el trayecto del haz luminoso
y de la longitud de onda de la luz empleada en el experimento. Generalmente la
longitud de onda de la luz y el espesor de la capa que atraviesa, se mantienen
constantes y la intensidad de luz transmitida (I), se compara con la que transmite el
solvente puro (I0), midiéndola en función de la fuerza electromotriz desarrollada que
es proporcional a la intensidad de luz que llega a una celda fotoeléctrica. De acuerdo
con la ley de Lambert-Beer, la relación entre la concentración de una solución
coloreada y la luz transmitida por la solución se expresa:

I = I0 10-Ecl
Transmitancia: T = I/I0
I/I0 = T = 10-Ecl

En donde:
I = intensidad de la luz trasmitida por la solución coloreada
I0= intensidad de la luz transmitida por el solvente puro (blancos de reactivos)
c = concentración de la sustancia colorada en la solución problema
l = espesor (longitud) de la capa de solución que atraviesa el haz de luz
E = coeficiente de extinción o de absorbancia
La Absorbancia: A, es linealmente proporcional a la concentración:

T=10-Ecl
-log T = Ecl = A

51
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Las partes esenciales de un espectrofotómetro son: Fuente de luz: emite luz


blanca (mezcla de todas las longitudes de onda). Monocromador: aísla la luz de una
longitud de onda. Tubo para muestra: Se selecciona la longitud de onda de la luz
que la muestra absorba. Fototubo de medida: convierte la energía de la luz que
llega a él, en corriente eléctrica. Detector: registra la fuerza de la corriente eléctrica
producida por el fototubo de medida y por lo tanto la cantidad de luz transmitida por la
muestra.

Un espectrofotómetro se puede usar para construir un espectro de absorción de


una solución. Un espectro de absorción es una gráfica de absorbancia a varias
longitudes de onda. Los compuestos tienen diferentes espectros de absorción y se
pueden usar para identificar sustancias. De esta manera se puede efectuar un
análisis cualitativo en regiones ultravioleta/visible para identificar ciertas clases de
compuestos ya sea en estado puro o en mezclas biológicas, como proteínas, ácidos
nucleicos, citocromos y clorofila. Se puede aprovechar ciertos cromóforos, por
ejemplo, aminoácidos aromáticos de las proteínas y las bases heterocíclicas en los
ácidos nucleicos que absorben a longitud de onda específicas. Debido a que muchos
solutos absorben muy poca luz, la medida fotométrica de su concentración puede ser
difícil, por lo tanto se hace reaccionar el soluto de interés con otra molécula para
formar un compuesto coloreado y se usa para estimar la concentración del soluto
incoloro.

Materiales:
24 tubos de ensaye de 16 x 150 mm
2 gradillas para tubos de ensaye
2 pipetas de 5.0 ml
2 pipetas de 10 ml

Equipo:
2 Espectrofotómetros

Reactivos:
20 ml de solución de albúmina 2.5 mg/ml en KCl 0.5 M
20 ml de KCl 0.5 M
30 ml de reactivo de Biuret

52
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Muestras: Suero sanguíneo, leche de vaca, clara de huevo diluidas en KCl 0.5 M,
dilución 1:5. Además cada equipo debe traer 15 pipetas Pasteur graduadas
desechables.

Procedimiento
1. Preparar 7 tubos marcados como se muestra en la Tabla. La solución de
albúmina contiene 2.5 mg/ml de proteína. Diluyendo volúmenes conocidos de la
solución con volúmenes conocidos de KCl, podemos producir diferentes
concentraciones de proteína para generar una curva estándar. Los tubos 6, 7 y 8
contiene 5.0 ml de una dilución 1:5 de las muestras problema en KCl 0.5 M. La
albúmina se ha disuelto en soluciones conocidas que incluyen KCl. Para mantener
constante la concentración de KCl se adicionan las cantidades indicadas.

Ingredientes de las soluciones para la determinación de la curva estándar de proteína.


Tubo Albúmina o muestra desconocida KCL 0.5 M (ml) Conc. final de prot.
1 0.0 5 0
2 1 ml de albúmina 4 0.5
3 2 ml de albúmina 3
4 3 ml de albúmina 2
5 4 ml de albúmina 1
6 4 ml de dilución de suero 1 Determinar
7 4 ml de dilución de clara de huevo 1 Determinar
8 4 ml de dilución de leche 1 Determinar

2. Adicionar 3.0 ml de reactivo de Biuret a cada tubo


3. Mezclar vigorosamente.
4. Reposar 20 min para que desarrolle el color. El color es estable por al menos 1 hr.
5. Encender el espectrofotómetro.
6. Fijar la longitud de onda del espectrofotómetro a 540 nm.
7. Calibrar el instrumento usando el tubo 1 como blanco.
8. Registrar los valores de absorbancia.

Resultados
a) Graficar los valores de absorbancia (eje vertical) contra la concentración de
proteína conocida (eje horizontal).
b) Usando una regla, dibujar una recta a través de los valores de absorbancia.

53
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

c) Sobre el eje vertical, dibujar un punto en el valor de absorbancia de la solución


desconocida.
d) Usando una regla, dibujar una línea horizontal desde este punto sobre la línea de
absorbancia.
e) Desde el punto de intersección de la línea horizontal con la línea de absorbancia,
dibujar una línea vertical hacia el eje horizontal. El valor en el cual la línea vertical
intercepta con el eje horizontal, es la concentración de la solución desconocida de
proteína. La gráfica de absorbancia vs concentración se le llama curva estándar.
f) Usando la computadora, preparar la curva estándar como una gráfica XY graficando
absorbancia contra concentración de albúmina. Incluir un título para la gráfica y marcar
los ejes, incluyendo unidades.
g) Usar esta curva estándar para determinar la concentración de proteína de la
muestra desconocida.
h) Registrar el valor de absorbancia y la concentración de proteína de la muestra
desconocida, abajo de la gráfica.

Cuestionario
1. ¿Qué tipo de enlace detecta el reactivo de Biuret?

Preparación de reactivos
1. Reactivo de Biuret
1. Pesar 3 g de sulfato de cobre, 12 g de tartrato de sodio y potasio tetrahidratado y 2
g de yoduro de potasio.
2. Añadir 100 ml de agua destilada y agitar hasta su dilución.
3. Añadir, con movimientos rotatorios constantes, 600 ml de hidróxido de sodio (NaOH)
al 10%.
4. Diluir hasta 2 litros con agua destilada y mezclar.

Referencias
Wilson, K. and Walker, J. 2000. Principles and Techniques of practical Biochemistry.
Fifth edition. Cambridge University Press.
Robert, JF. and White BJ. 1990. Biochemical techniques theory and practice.
1st edition. Waveland Press, Inc. USA.

54
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Práctica 8
Detección de carbohidratos en muestras biológicas

Objetivo: Detectar carbohidratos en muestras biológicas.

Introducción
Los carbohidratos son sintetizados por los organismos autótrofos a partir de pequeñas
moléculas: bióxido de carbono, agua y energía radiante proveniente del sol y
constituyen los precursores biológicos de otras biomoléculas como las proteínas y los
lípidos. Pueden definirse como derivados polihidroxialdehídicos o polihidroxicetónicos.
Son las biomoléculas más abundantes de la naturaleza, están presentes en frutos y
semillas de plantas. Representan más de la mitad de todo el carbono orgánico y 0.3%
del peso corporal en el ser humano. Cumplen funciones como: 1) Fuente energética
principal (glucosa). 2) Estructura (como celulosa en las plantas y quitina en el
exoesqueleto de insectos). 3) Precursores de biomoléculas complejas, como los
ribonucleótidos del ácido ribonucleico (ribosa) y los desoxirribonucleótidos
(desoxirribosa). 4) Almacén de energía, en forma de almidón en los vegetales y de
glucógeno en los animales. Diferentes carbohidratos están presentes en fluidos
intracelulares y extracelulares, estos son excretados en orina cuando la concentración
de ellos aumenta en la sangre sobre todo en ciertas enfermedades.

La identificación y separación de los carbohidratos, es un problema analítico frecuente


en bioquímica. Existen reactivos que originan reacciones características con azúcares
en general, como el de Molisch, que nos permite identificar carbohidratos en general,
incluso glucoproteínas, se fundamenta en la acción hidrolizante y deshidratante del
ácido sulfúrico. El ácido cataliza la hidrólisis de los enlaces glucosídicos
deshidratándolos hasta formar furfural (en las pentosas) o hidroximetilfurfural (en las
hexosas) de los monosacáridos resultantes. El furfural se condensa con alfa-naftol,
dando un producto coloreado. El uso de reactivos en cantidades mayores de las que
se sugieren puede conducir a interpretaciones erróneas.

Material:
24 tubos de ensaye de 16 x 150 mm.
24 tubos de ensaye de 13 x 100 mm.
2 gradillas metálicas
3 pipetas de 5 ml.
3 pipetas de 1.0 ml.

55
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

1 mechero de bunsen

Reactivos:
1 pizeta con agua destilada
20 ml de sacarosa al 2 %
20 ml de almidón al 2 %
20 ml de glucosa al 1.0 %
20 ml de celobiosa al 1.0 %
30 ml Ácido sulfúrico concentrado
50 ml de HCl concentrado
20 ml de reactivo de Molisch en frasco gotero
60 ml de reactivo de Seliwanoff
60 ml de etanol al 95%

Muestras biológicas que debe traer el estudiante:


Cada equipo debe traer 100 ml de alguna de las siguientes muestras: suero sanguíneo,
orina, leche de vaca, jugo de limón, jugo de naranja, jugo de zanahoria, jugo de
manzana y jugo de uva (los jugos deben ser de frutas naturales). Asegurarse que
ningún equipo traiga una muestra repetida. Además cada equipo debe traer 15
pipetas Pasteur graduadas desechables, hielera con hielo.

Procedimiento
1. Prueba de Molisch:
1.- Etiquetar 5 tubos de ensaye y agregar 2.5 ml de las siguientes sustancias:
Al tubo 1 sacarosa al 2 %, al 2 almidón al 2 %, al 3 glucosa al 1 %, al 4 celobiosa al 1
% y al 5 agua destilada (Blanco).
2.- De igual manera preparar otros 8 tubos con las muestras problema.
3.- A todos los tubos, añadir 2 gotas del reactivo de Molisch, mezcle bien.
4.- Inclinar ligeramente los tubos y deslizar por las paredes 1.5 ml de ácido sulfúrico
concentrado, NO MEZCLAR.
5.- Observar el color que se va desarrollando en la interfase de los dos líquidos. Anotar
los resultados.
INTERPRETACION: La presencia de un color violeta-rojizo se considera como prueba
positiva.

En lugar de un anillo violeta en la prueba de Molisch, la apariencia de color marrón


oscuro indica carbonización del azúcar debido al calor generado durante la adición de

56
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

ácido (la interacción del agua con el ácido genera calor). Será obvio cuando la
concentración de la solución de azúcar es alta. Para evitar carbonización, diluya la
solución de muestra de azúcar con agua y repita la prueba de Molisch. La aparición de
un color verde durante la prueba, que persiste incluso después de la finalización de la
prueba, sugiere el uso excesivo de reactivo de Molisch de lo requerido o debido a la
presencia de impurezas en el reactivo.

2. Prueba rápida de furfural:


1.- Etiquetar 5 tubos de ensaye y agregar 2 ml de las siguientes sustancias:
Al tubo 1 sacarosa al 2 %, al 2 almidón al 2 %, al 3 glucosa al 1 %, al 4 celobiosa al 1
% y al 5 agua destilada (Blanco).
2.- De igual manera preparar otros 8 tubos con las muestras problema.
3.- A todos los tubos, añadir 6 gotas del reactivo de Molisch, inclinar ligeramente los
tubos y deslizar por las paredes 3 ml de HCl concentrado.
4. Calentar a ebullición por 30 segundos en la flama del mechero.
5.- Observar el color que se va desarrollando. Anotar los resultados.
INTERPRETACION: La presencia de un color violeta se considera como prueba
positiva. El desarrollo del color violeta dentro de los 30 segundos de calentamiento
indica la presencia de cetosas.

3. Prueba de Seliwanoff:
1.- Etiquetar 5 tubos de ensayo y agregar 0.5 ml de las siguientes sustancias:
Al tubo 1 sacarosa al 2 %, al 2 almidón al 2 %, al 3 glucosa al 1 %, al 4 celobiosa al 1
% y al 5 agua destilada (Blanco).
2.- De igual manera preparar otros 8 tubos con las muestras problema.

3.- Adicionar 5.0 ml del Reactivo de Seliwanoff a cada tubo, mezclar con suavidad.
4.- Calentar el contenido hasta que hierva.
5.- Observar el color formado, si aparece un precipitado de color rojo, retirar el tubo y
decantar.
6.- Al precipitado agregar 5.0 ml de alcohol, mezclar y anotar el cambio ocurrido.
INTERPRETACION. La reacción es positiva cuando aparece un color rojo en
aproximadamente 30 segundos.

Investigar
1.- El fundamento de la prueba rápida de furfural.
1.- El fundamento de la prueba de seliwanoff.

57
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Preparación de reactivos
1. Reactivo de Molisch:
Disolver 5 g de alfa-naftol en 100 ml de etanol al 95%.

2. Reactivo de Seliwanoff:
Disolver 0.5 g de resorcinol en 100 ml de HCl diluido 1:2.

Referencias
Damodaran G. (2011). Practical Biochemestry. Jaypee Brothers Medical Publishers
(P) Ltd. First Edition.

58
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Práctica 9
Detección de azucares reductores

Objetivos: Detectar azúcares reductores mediantes pruebas cualitativas


colorimétricas.

Introducción
Los carbohidratos son sintetizados por los organismos autótrofos a partir de pequeñas
moléculas: bióxido de carbono, agua y energía radiante proveniente del sol y
constituyen los precursores biológicos de otras biomoléculas como las proteínas y los
lípidos. Pueden definirse como derivados polihidroxialdehídicos o polihidroxicetónicos.
Son las biomoléculas más abundantes de la naturaleza, están presentes en frutos y
semillas de plantas. Representan más de la mitad de todo el carbono orgánico y 0.3%
del peso corporal en el ser humano. Cumplen funciones como: 1) Fuente energética
principal (glucosa). 2) Estructura (como celulosa en las plantas y quitina en el
exoesqueleto de insectos). 3) Precursores de biomoléculas complejas, como los
ribonucleótidos del ácido ribonucleico (ribosa) y los desoxirribonucleótidos
(desoxirribosa). 4) Almacén de energía, en forma de almidón en los vegetales y de
glucógeno en los animales. Diferentes carbohidratos están presentes en fluidos
intracelulares y extracelulares, estos son excretados en orina cuando la concentración
de ellos aumenta en la sangre sobre todo en ciertas enfermedades.

Los reactivos como el de Benedict, Barfoed, Nylander y otros, dan prueba positiva
únicamente con azúcares reductores, casi todos ellos se fundamentan en la reducción
del ion cúprico (II) en medio alcalino, el ion cuproso (I) formado se precipita en forma
de óxido cuproso dando una coloración rojiza, su cuantificación puede determinarse
gravimétricamente, por titulación o por colorimetría. La mayoría de las reacciones son
muy sensibles, por lo que el uso de reactivos en cantidades mayores de las que se
sugieren puede conducir a interpretaciones erróneas. Existen otras pruebas para
identificar los azúcares reductores que se basan en la reducción del ion plata o del ion
bismuto, originando precipitados de color negro.

Material:
12 tubos de ensaye de 16 x 150 mm.
12 tubos de ensaye de 13 x 100 mm.
1 mechero de Bunsen
1 tripie y tela de asbesto

59
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

1 baño maría
2 gradillas metálicas
5 pipetas de 5 ml.
3 pipetas de 1.0 ml.

Reactivos:
500 ml de agua destilada
100 ml de sacarosa al 2 %
100 ml de glucosa al 1.0 %
50 ml de celobiosa al 1.0 %
100 ml de reactivo de Barfoed
100 ml de reactivo de Benedict
20 ml de reactivo de Nylander

Muestras biológicas que debe traer el estudiante:


Cada equipo debe traer 50 ml de alguna de las siguientes muestras: suero sanguíneo,
orina, leche de vaca, jugo de limón, jugo de naranja, jugo de zanahoria, jugo de
manzana y jugo de uva (los jugos deben ser de frutas naturales). Asegurarse que
ningún equipo traiga una muestra repetida. Además cada equipo debe traer 15
pipetas Pasteur graduadas desechables, hielera con hielo.

Procedimiento
1. Prueba de Benedict:
1.- Etiquetar 3 tubos de ensaye y agregar 1.0 ml de las siguientes sustancias:
Al tubo 1 glucosa al 1%, al 2 sacarosa al 2 % y al 3 agua destilada (Blanco).
2.- De igual manera, preparar otros 8 tubos con las muestras problema.
3.- Añadir a cada tubo 5 ml del reactivo de Benedict. Mezclar bien.
4.- Colocar los tubos en baño maría hirviente por 3 minutos.
5.- Sacar los tubos y dejar enfriar a temperatura ambiente, no meterlos en agua fría.
5.- Observar y anotar los resultados.
INTERPRETACION: Un azúcar reductor originará que el ion cobre (II) se reduzca a
cobre (I) produciendo un precipitado de color rojo-parduzco de óxido cuproso, la
cantidad depende de la concentración del azúcar.

2. Prueba de Barfoed:
1.- Etiquetar 4 tubos de ensayo y agregar 0.5 ml de las siguientes sustancias.

60
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Al tubo 1 glucosa al 1%, al 2 celobiosa al 1%, al 3 sacarosa al 2% y al 4 agua destilada


(Blanco).
2.- De igual manera prepare 8 tubos con las muestras problema.
3.- Añadir a todos los tubos, 5 ml del reactivo de Barfoed y mezclar bien con suavidad.
4.- Colocar los tubos en baño maría hirviente por 2 minutos. Observar los cambios
ocurridos y anotar.
INTERPRETACION. La prueba distingue entre monosacáridos y disacáridos, la cual
es positiva por la aparición de precipitado de color rojo de óxido cuproso. Con
soluciones concentradas de disacáridos (maltosa o lactosa) y calentamiento
prolongado puede dar ligeramente positiva.

3. Prueba de Nylander:
1.- Etiquetar 3 tubos de ensaye y agregar 2.5 ml de las siguientes sustancias:
Al tubo 1 glucosa al 1%, al 2 sacarosa al 2 % y al 3 agua destilada (Blanco).
De igual manera preparar otros 8 tubos con las muestras problema.
2.- Adicionar 1.0 ml de reactivo de Nylander a cada tubo. Mezclar.
3.- Colocar los tubos en baño maría hirviente por 7 minutos.
Observar si hay cambios, anotar los resultados en forma ordenada.
INTERPRETACION: La presencia de un precipitado negro indica la reducción del ion
bismuto a bismuto metálico.

Investigar
1.- Los fundamentos químicos de las reacciones efectuadas.
2.- ¿Qué es un azúcar reductor?
3. Explica porque la prueba de Benedict se considera una prueba semicuantitativa.
4. ¿Cuáles son las diferencias entre la prueba de Benedict y la prueba de Barfoed?

Preparación de reactivos
Reactivo de Benedict:
Disolver 173 g de citrato de sodio anhidro y 100 g de carbonato de sodio anhidro en
800 ml de agua caliente y filtrar con papel filtro. Disolver 17.3 g de sulfato de cobre en
100 ml de agua. Agregar la solución de sulfato de cobre lentamente con agitación
constante a la solución de carbonato y citrato, aforar a 1 litro.

Reactivo de Barfoed modificado:


Disolver 24 g de acetato de cobre en 450 ml de agua hirviendo, añadir con rapidez 25
ml de ácido láctico al 8.5 %. Agitar, con lo cual casi todo el precipitado se disolverá.;

61
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

enfriar, diluir a 500 ml y filtrar. No usar en muestras que contengan cloruros, puede dar
falsos positivos.

Reactivo de Nylander:
Disolver 2 g de subnitrato de bismuto y 4 g de tartrato doble de sodio y potasio en 100
ml de KOH al 10 %. Enfriar y filtrar.

Referencias
Litwack, G. (1967). Bioquímica Experimental. Ediciones Omega, S.A. Barcelona
España.
Rendina, G. (1974). Técnicas de Bioquímica aplicada. Editorial Interamericana, S.A.
México.
Damodaran G. (2011). Practical Biochemestry. Jaypee Brothers Medical Publishers
(P) Ltd. First Edition.

62
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Práctica 10
Detección de carbohidratos específicos en muestras biológicas

Objetivos: Detectar carbohidratos específicos en muestras biológicas con pruebas


colorimétricas.

Introducción
Los carbohidratos son sintetizados por los organismos autótrofos a partir de pequeñas
moléculas: bióxido de carbono, agua y energía radiante proveniente del sol y
constituyen los precursores biológicos de otras biomoléculas como las proteínas y los
lípidos. Pueden definirse como derivados polihidroxialdehídicos o polihidroxicetónicos.
Son las biomoléculas más abundantes de la naturaleza, están presentes en frutos y
semillas de plantas. Representan más de la mitad de todo el carbono orgánico y 0.3%
del peso corporal en el ser humano. Cumplen funciones como: 1) Fuente energética
principal (glucosa). 2) Estructura (como celulosa en las plantas y quitina en el
exoesqueleto de insectos). 3) Precursores de biomoléculas complejas, como los
ribonucleótidos del ácido ribonucleico (ribosa) y los desoxirribonucleótidos
(desoxirribosa). 4) Almacén de energía, en forma de almidón en los vegetales y de
glucógeno en los animales. Diferentes carbohidratos están presentes en fluidos
intracelulares y extracelulares, estos son excretados en orina cuando la concentración
de ellos aumenta en la sangre sobre todo en ciertas enfermedades. La identificación y
separación de los carbohidratos, es un problema analítico frecuente en bioquímica. Sin
embargo existen reactivos que originan reacciones características con una clase de
azúcar (pentosas, cetosas). La mayoría de las reacciones son muy sensibles, por lo
que el uso de reactivos en cantidades mayores de las que se sugieren puede conducir
a interpretaciones erróneas. La reacción del Orcinol de Bial, permite la identificación
de pentosas, al producir coloraciones azul brillantes.

Material:
20 tubos de ensaye de 16 x 150 mm
20 tubos de ensaye de 13 x 100 mm
1 mechero de Bunsen
1 tripie y tela de asbesto
1 baño maría
2 gradillas metálicas
3 pipetas de 5 ml

63
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

3 pipetas de 10 ml

Reactivos:
500 ml de agua destilada
100 ml de etanol al 95 %
20 ml de sacarosa al 2 %
20 ml de glucosa al 1.0 %
20 ml de celobiosa al 1.0 %
20 ml de D-ribosa al 1.0 %
20 ml de fructosa al 1.0 %
20 ml de arabinosa al 1.0 %
30 ml de reactivo de Tollens
70 ml de reactivo de Seliwanoff
35 ml de reactivo de Bial

Muestras biológicas que debe traer el estudiante:


Cada equipo debe traer 30 ml de alguna de las siguientes muestras: suero sanguíneo,
orina, leche de vaca, jugo de limón, jugo de naranja, jugo de zanahoria, jugo de
manzana y jugo de uva (los jugos deben ser de frutas naturales). Asegurarse que
ningún equipo traiga una muestra repetida. Además cada equipo debe traer 15
pipetas Pasteur graduadas desechables, hielera con hielo.

Procedimiento
1. Identificación de pentosas
a). Prueba de Bial:
1.- Etiquetar 5 tubos de ensaye y agregar 1.0 ml de las siguientes sustancias:
Al tubo 1 fructosa al 1%, al 2 ribosa al 1%, al 3 arabinosa al 1%, al 4 sacarosa al 2 %
y al 5 agua destilada (Blanco).
2.- De igual manera preparar otros 8 tubos con las muestras problema.
3.- Adicionar a cada tubo 2.5 ml del reactivo de Bial. Mezclar con suavidad.
4.- Llevar los tubos a baño maría hirviente y caliéntelos hasta que empiece a hervir.
La reacción puede ser inmediata, anotar los resultados.
INTERPRETACION. La aparición de un color azul verdoso, indicará la presencia de
pentosas.

64
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

b) Prueba de Tollens:
1.- Etiquetar 5 tubos de ensaye y agregar 0.5 ml de las siguientes sustancias
Al tubo 1 glucosa al 1%, al 2 ribosa al 1%, al 3 arabinosa al 1%, al 4 sacarosa al 2 %
y al 5 agua destilada (Blanco).
2.- De igual manera preparar 8 tubos con las muestras problema.
3.- Adicionar a todos los tubos 2.0 ml del reactivo de Tollens. Mezclar con cuidado.
4.- Llevar los tubos a baño María hirviente 5 minutos. Sacarlos y anotar los cambios
que se observen.
INTERPRETACION. La presencia de un color rosado a rojo indica la presencia de
pentosas.

2. Identificación de cetosas
a) Prueba de Seliwanoff:
1.- Etiquetar 5 tubos de ensayo y agregar 0.5 ml de las siguientes sustancias:
Al tubo 1 sacarosa al 2 %, al 2 Fructosa al 1%, al 3 glucosa al 1 %, al 4 celobiosa al 1
% y al 5 agua destilada (Blanco).
2.- De igual manera preparar otros 8 tubos con las muestras problema.

3.- Adicionar 5.0 ml del Reactivo de Seliwanoff a cada tubo, mezclar con suavidad.
4.- Calentar el contenido hasta que hierva.
5.- Observar el color formado, si aparece un precipitado de color rojo, retirar el tubo y
decantar.
6.- Al precipitado agregar 5.0 ml de alcohol, mezclar y anotar el cambio ocurrido.
INTERPRETACION. La reacción es positiva cuando aparece un color rojo en
aproximadamente 30 segundos. La aparición de color después de 30 segundos no se
considera positiva.

Investigar
1.- Los fundamentos químicos de las reacciones efectuadas.
2.- ¿Por qué la prueba de Seliwanoff se considera negativa si el color aparece después
de 30 segundos?

Preparación de reactivos
1. Reactivo de Bial:
Disolver 6 g de orcinol en 200 ml de etanol al 95 %. Agregar 1.0 ml de FeCl3 al 10 %.
El reactivo se conserva por lo menos seis meses.

65
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

2. Reactivo de Tollens:
Mezclar 10 ml de HCl concentrado con 2 ml de floroglucinol al 2 % en etanol y llevar a
18 ml.

3. Reactivo de Seliwanoff:
Disolver 0.5 g de resorcinol en 100 ml de HCl diluido 1:2.

Referencias
Rendina, G. (1974). Técnicas de Bioquímica aplicada. Editorial Interamericana, S.A.
México.
Damodaran G. (2011). Practical Biochemestry. Jaypee Brothers Medical Publishers
(P) Ltd. First Edition.

66
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Práctica 11
Detección de ácidos grasos y glicerol en muestras biológicas

Objetivo: Detectar ácidos grasos y glicerol en muestras biológicas mediante pruebas


colorimétricas.

Introducción
Los lípidos son un grupo heterogéneo de biomoléculas orgánicas que se encuentran
en vegetales y animales. Son insolubles en agua y solubles en disolventes no polares
como el cloroformo, benceno, éter y alcohol caliente. Son esteres de ácidos grasos o
sustancias capaces de formar tales esteres. En plasma los lípidos están presentes
como complejos con proteínas, moléculas que hacen solubles a los lípidos y son
llamadas lipoproteínas. Para diferenciar e identificar la gran cantidad de lípidos que
pueden encontrarse en alimentos y productos biológicos, se pueden realizar diversos
análisis químicos, por ejemplo, la prueba de halogenación sirve para determinar el
grado de instauración de un ácido graso o aceite.

Los lípidos se descomponen por el calor y se vuelven rancios por oxidación con el
oxígeno del aire, por el rompimiento de los dobles enlaces, formándose productos de
olores desagradables y peróxidos que pueden ser detectados con pruebas
colorimétricas. Los ácidos grasos más abundantes en las plantas y en los animales
son el palmítico (16 C) y esteárico (18 C), ambos saturados y los ácidos grasos
insaturados oleico (18 C) y linoleico (18 C) de una y dos dobles ligaduras
respectivamente, estos últimos pueden ser detectados por la prueba de halogenación.
Los lípidos se consideran como reservas energéticas en la nutrición humana. Al
oxidarse en el organismo producen energía expresada en la molécula del ATP, su
poder calórico es mayor que el de los carbohidratos, dan 9 cal/g. Sin embargo, un alto
contenido de colesterol o triglicéridos en la sangre ocasiona que estos se acumulen,
provocando una obstrucción, que puede llegar a ser total, ocasionando los infartos al
corazón, que pueden ser mortales.

Materiales:
20 tubos de ensaye de 16 x 150 mm
20 tubos de ensaye de 13 x 100 mm
4 pipetas de 5 ml
4 pipetas de 1 ml

67
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

2 gradillas metálicas

Reactivos:
500 ml de agua destilada
30 ml de cloroformo
10 ml de Glicerina
5 ml de Ácido oleico
10 g Ácido palmítico
20 ml de hidróxido de sodio saturado (frasco gotero)
20 ml de sulfato de cobre saturado (frasco gotero)
20 ml de indicador rojo Congo (frasco gotero)
20 ml de agua de bromo al 0.5 %
30 ml de KI al 15 % (frasco gotero)
20 ml de una mezcla: Cloroformo: ácido acético 1:2 (v/v).

Muestras biológicas que debe traer el estudiante:


Cada equipo debe traer 10 ml de aceite comestible (etiquetados) en buen estado y 10
ml del mismo aceite pero rancio, 10 ml de aceite mineral (petrolato o vaselina líquida),
10 g de manteca animal en buen estado y 10 g de manteca rancia, 100 ml de leche de
vaca y suero sanguíneo. Asegurarse que ningún equipo traiga una muestra
repetida. Además cada equipo debe traer 15 pipetas Pasteur graduadas desechables,
hielera con hielo.

Procedimiento
1. Detección de ácidos grasos libres:
1.- Etiquetar 8 tubos para las muestras tanto en buen estado como rancias incluir las
muestras de leche y suero sanguíneo. Al tubo 8 agregar agua como blanco.
2.- Agregar 1.0 ml de cada una de las muestras en los tubos etiquetados, 0.5 ml en el
caso de la muestra de suero.
3.- Adicionar 0.5 ml de agua destilada a todos los tubos.
4.- Mezclar y añadir de 2 gotas del indicador rojo Congo.
5.- Mezclar y anotar los resultados de los cambios químicos después de tres minutos.
INTERPRETACION: La presencia de una coloración azul a violeta indica la existencia
de ácidos grasos libres en la muestra.

68
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

2. Detección de peróxidos:
1.- Etiquetar 8 tubos para las muestras tanto en buen estado como rancias incluir las
muestras de leche y suero sanguíneo. Al tubo 8 agregar agua como blanco.
2.- Agregar 0.5 ml de cada una de las muestras en los tubos etiquetados.
3.- Adicionar 1.0 ml de la mezcla cloroformo-ácido acético. Mezclar suavemente.
4.- Adicionar 3 gotas de KI al 15 %, mezclando al agregar cada gota.
5.- Dejar reposar de 5 a 10 minutos a temperatura ambiente, mezclando
ocasionalmente.
6.- Anotar en que tubo aparece primero coloración.
INTERPRETACION: La presencia de coloración se considera positiva (amarillo, café́
rojizo, rojo, rosa mexicano, etc.).

3. Detección de glicerol:
1.- Etiquetar 9 tubos para las muestras tanto en buen estado como rancias incluir las
muestras de leche y suero sanguíneo. En el tubo 8 se pondrá un patrón positivo
(glicerol) y en el tubo 9 agua como blanco.
2.- Añadir una gota de sulfato de cobre saturado a todos los tubos.
3.- Adicionar 2.5 ml de agua destilada y una gota de hidróxido de sodio saturado y
mezclar bien.
4.- Adicionar 3 gotas de muestra. Mezclar bien. Dejar reposar 2 a 6 minutos. Anotar
sus observaciones.
INTERPRETACION: La formación del complejo glicerol-cobre se identifica por la
coloración azul-verdosa.

4. Prueba de halogenación (Detección de ácidos grasos insaturados):


1.- Etiquetar 2 tubos como A y B. Etiquetar 7 tubos para las muestras tanto en buen
estado como rancias incluir las muestras de leche y suero sanguíneo.
2.- Agregar 2.5 ml de cloroformo a cada tubo.
3.- Agregar 8 gotas de ácido oleico al tubo A y una cucharada de ácido palmítico al
tubo B, al resto de los tubos agregarles 8 gotas de muestra y agitar bien.
4.- Adicionar 5 gotas de agua de bromo recién preparada.
5.- Mezclar bien y anotar los resultados de los cambios químicos.
INTERPRETACION: El color amarillo anaranjado del bromo desaparece en el agua en
una prueba positiva. En una prueba negativa el color amarillo anaranjado permanece.

69
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Preparación de reactivos
1. Agua de bromo:
Preparar agua de bromo al 0.5 % en 100 ml de agua, preparar en fresco. ¡Precaución!
el bromo es muy corrosivo. (El desvanecimiento del color indica reactivo inactivo).

Investigar:
1.- Fundamento químico de las pruebas
2.- ¿Porque en la prueba de halogenación positiva el color desaparece?

Referencias
Lehninger, A.L. (2009). Bioquímica. 18a reimpresión de la 2a ed. Edit. Ediciones
Omega, S.A. Barcelona España.
Damodaran G. (2011). Practical Biochemestry. Jaypee Brothers Medical Publishers (P)
Ltd. First Edition.

70
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Práctica 12
Detección de colesterol en muestras biológicas

Objetivo: Detectar el colesterol presente en muestras biológicas.

Introducción
Los lípidos son un grupo heterogéneo de biomoléculas orgánicas que se encuentran
en vegetales y animales. Son insolubles en agua y solubles en disolventes no polares
como el cloroformo, benceno, éter y alcohol caliente. Son esteres de ácidos grasos o
sustancias capaces de formar tales esteres. En plasma los lípidos están presentes
como complejos con proteínas, moléculas que hacen solubles a los lípidos y son
llamadas lipoproteínas. Para diferenciar e identificar la gran cantidad de lípidos que
pueden encontrarse en alimentos y productos biológicos, se pueden realizar diversos
análisis químicos, por ejemplo, la prueba de halogenación sirve para determinar el
grado de instauración de un ácido graso o aceite. Los lípidos se descomponen por el
calor y se vuelven rancios por oxidación con el oxígeno del aire, por el rompimiento de
los dobles enlaces, formándose productos de olores desagradables y peróxidos que
pueden ser detectados con pruebas colorimétricas. Los ácidos grasos más abundantes
en las plantas y en los animales son el palmítico (16 C) y esteárico (18 C), ambos
saturados y los ácidos grasos insaturados oleico (18 C) y linoleico (18 C) de una y dos
dobles ligaduras respectivamente, estos últimos pueden ser detectados por la prueba
de halogenación. Los lípidos se consideran como reservas energéticas en la nutrición
humana. Al oxidarse en el organismo producen energía expresada en la molécula del
ATP, su poder calórico es mayor que el de los carbohidratos, dan 9 cal/g. Sin embargo,
un alto contenido de colesterol o triglicéridos en la sangre ocasiona que estos se
acumulen, provocando una obstrucción, que puede llegar a ser total, ocasionando los
infartos al corazón, que pueden ser mortales.

Materiales:
20 tubos de ensaye de 16 x 150 mm
20 tubos de ensaye de 13 x 100 mm
4 pipetas de 5 ml
4 pipetas de 1 ml
2 gradillas metálicas

Reactivos:
5 ml de cloroformo

71
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

20 ml de ácido sulfúrico concentrado


1 g de colesterol en polvo
20 ml de anhídrido acético

Muestras biológicas que debe traer el estudiante:


Cada equipo debe traer 10 ml de aceite comestible (etiquetados) en buen estado y 10
ml del mismo aceite pero rancio, 10 ml de aceite mineral (petrolato o vaselina líquida),
10 g de manteca animal en buen estado y 10 g de manteca rancia, 100 ml de leche de
vaca y suero sanguíneo. Asegurarse que ningún equipo traiga una muestra
repetida. Además cada equipo debe traer 15 pipetas Pasteur graduadas desechables,
hielera con hielo.

Procedimiento
1. Prueba de ácido sulfúrico/anhídrido acético (Reacción de Liebermann-
Burchard):
1.- Etiquetar 8 tubos. Agregar a los primeros 7 tubos 2 ml de la muestra
correspondiente.
2. En el tubo 8 colocar un patrón positivo (para el patrón positivo disolver 0.1 g de
cristales de colesterol en 2 ml de cloroformo).
3.- Agregar a cada tubo 10 gotas de anhídrido acético y 3 gotas de ácido sulfúrico
concentrado por las paredes del tubo. Mezclar.
4.- Atención, la reacción puede ser inmediata.
5.- De lo contrario tomar la lectura a los 5 minutos.
INTERPRETACION: Si hay colesterol en la muestra, se producirá un color rojo intenso,
luego azul y finalmente verde azulado.

2. Prueba de ácido sulfúrico (H2SO4) (Reacción de Salkowski):


1.- Etiquetar 8 tubos. Agregar a los primeros 7 tubos 1 ml de la muestra
correspondiente.
2. En el tubo 8 colocar un patrón positivo (para el patrón positivo disolver 0.05 g de
cristales de colesterol en 1 ml de cloroformo).
3.- Agregar a cada tubo 1 ml de H2SO4 concentrado suavemente por las paredes del
tubo. No mezclar
4.- Anotar las observaciones.
INTERPRETACION: en una prueba positiva, la capa ácida desarrolla un color amarillo
con un verde florecente. Un juego de colores de rojo azulado a rojo cereza a púrpura
se desarrolla en la capa de cloroformo.

72
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Investigar:
1.- Fundamento químico de las pruebas

Referencias
Lehninger, A.L. (2009). Bioquímica 18a reimpresión de la 2a ed. Edit. Ediciones
Omega, S.A. Barcelona España.
Damodaran G. (2011). Practical Biochemestry. Jaypee Brothers Medical Publishers
(P) Ltd. First Edition.

73
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Práctica 13
Detección de ácidos nucleicos con pruebas colorimétricas

Objetivo: Detectar la presencia de ácidos nucleicos mediante pruebas colorimétricas.

Introducción
Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster.
Por su composición química, se han clasificado en dos tipos: ácido desoxirribonucleico
(DNA) y ácido ribonucleico (RNA). Los nucleótidos que forman al DNA están
constituido por el azúcar 2′-desoxirribosa unido mediante enlace éster a ácido fosfórico
y mediante enlace N-glucosídico a una de las cuatro bases nitrogenadas (adenina,
guanina, timina o citosina). Los nucleótidos del DNA forman una hélice constituida por
dos hebras antiparalelas que se mantienen unidas mediante puentes de hidrógeno.
Para empaquetarse, el DNA se une a nucleoproteínas, denominadas histonas; y
cuando se quieren separar estos componentes, se aplica tratamiento con ácidos o con
concentraciones altas de sales. Los nucleótidos del RNA se encuentran formados por
el azúcar ribosa, unida mediante enlace glucosídico a una de cuatro bases
nitrogenadas (adenina, guanina, uracilo o citosina), formando moléculas de una sola
cadena. La función del DNA es la de almacenar y transferir la información genética
que conforma a un organismo y a su descendencia.

El genoma de un individuo comprende la totalidad de la información genética contenida


en el DNA. El DNA junto con los tres tipos de RNA (rRNA, tRNA y mRNA) participa en
la biosíntesis ordenada de los componentes de la célula, codificando la expresión
espacio temporal de las proteínas y respondiendo a los estímulos del medio ambiente.
El genoma se encuentra organizado en forma diferente en las células procariotas y
eucarióticas; en estas últimas presenta un mayor grado de complejidad. El genoma de
las células procariotas está integrado dentro de una sola molécula de DNA circular,
dispuesta de modo compacto en una zona nuclear denominada nucleoide. El tamaño
del genoma bacteriano se puede ejemplificar con el de Escherichia coli; tiene 1 360
nm y se encuentra constituido por 4 700 kilopares de bases (kb). El genoma de las
células eucarióticas se encuentra organizado en cromosomas, que son estructuras de
DNA relacionadas con proteínas básicas, a las que se les denomina histonas, y
proteínas no histonas; las histonas tienen carga positiva a pH fisiológico y neutralizan
las cargas negativas del fosfato de los nucleótidos, lo que confiere estabilidad y permite
que el DNA que mide casi 2 metros de longitud se empaquete en un núcleo de 10 μm

74
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

de diámetro. El genoma humano está constituido por 46 cromosomas y contiene 5×106


kb en su totalidad.

De acuerdo con el tipo de célula en estudio, para aislar los ácidos nucleicos es
necesario romper la membrana y la pared celular mediante métodos físicos, químicos
o enzimáticos, para liberar las moléculas de DNA al medio extracelular. En la
actualidad, se obtiene DNA de diferentes tipos de células; bacterias, linfocitos,
hepatocitos, espermatozoide humano y de otros mamíferos, células vegetales,
etcétera. El DNA y RNA pueden visualizarse por su interacción con reactivos como la
difenilamina.

Materiales:
2 gradillas metálicas
16 tubos de ensaye de 16x150 mm
1 mechero de Bunsen
2 vasos de precipitados tamaño variable
3 pipetas de 1.0 ml
3 pipetas de 5.0 ml
1 tripie y tela de asbesto
1 baño maría

Reactivos:
10 ml de levadura al 5 %
100 ml de agua destilada
40 ml de reactivo de difenilamina
1 muestra de semen

Muestras biológicas que debe traer el estudiante:


Cada equipo debe traer una muestra de semen, 5 ml leche de vaca, una muestra de
suero sanguíneo, 1 ml de orina y 5 gramos de levadura. Además cada equipo debe
traer 15 pipetas Pasteur graduadas desechables.

Procedimiento
1. Prueba para ácidos nucleicos (Prueba de difenilamina):
1. Preparar una suspensión al 5% de levadura activa.
2. Preparar 6 tubos de ensaye: testigo, levadura, semen, leche, suero y orina. Al tubo
testigo colocar 1.0 ml de agua corriente. Al tubo para levadura colocar 1.0 ml de la

75
UAGRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
U
DE GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

suspensión y al tubo para semen adicionar 1.0 ml y 1 ml a cada tubo del resto de las
muestras.
3. Agregar a todos los tubos 4.0 ml del reactivo de difenilamina.
4. Calentar todos los tubos en baño maría durante 15 minutos o más si es necesario.
5. Enfriar y hacer observaciones.
INTERPRETACIÓN: Este reactivo indica, con una coloración azul la presencia de DNA
y con una verde la de RNA.

Preguntas
1. ¿Por qué se incluye un tubo testigo?
2. ¿De qué manera reacciona la difenilamina con los ácidos nucleicos?

Preparación de reactivos
1. Reactivo de difenilamina (reactivo de dische):
Añadir 4.0 g de difenilamina a 400 ml de ácido acético glacial y 11 ml de ácido sulfúrico
concentrado. Consérvese a 2 ºC y atemperar antes de su uso.

Referencias
Sánchez ES. (2014). Manual de prácticas de Bioquímica. 3ª Edición. Editorial
McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

76

S-ar putea să vă placă și