Sunteți pe pagina 1din 19

Diciembre 19961 Cunicultura

Nutrición de la coneja
durante la lactación: papel
de la grasa y del almidón
: Gerolamo Xiccato (*)
• Jornadas Profesionales de Cunicultura. "Especial Reproducción".
ALlMENTACION •• Sitges, 27·29 noviembre 1996

~ INTRODUCCION Los problcmas digesti vos tan frecuentes en producción láctea y un correcto desarrollo
los gaz<lpos al destete han obligado, en de los felos depende de su estado nutricio-
En los úllimos mios, lns investigaciones ocas iones n los cunicultores a adoptar pla- nal , o sea, de la calidad de sus reservas
referentes a la nutrición de la coneja some- nes alimentarios que privilegian el estado corporales. Estas reservas son, parti-
tida a ncLividad reproductiva han sido poco de sa lud de los pequeños, en detrimento de culannente de grasa y de proteína corporal,
numerosa s y han hecho refe rencia la cond ición nutricional de la madre. El y deben ser reconstituídas lo más pronto
preva lentementea la nutrición energética y pienso «de lactación» se suministra fre- pos ible para gnra ntiza.r los siguientes suce-
proteica, así como al papel de la fibra y de cuentemente só lo durante los primeros 15- sos reproductivos.
las grasas. 20 días de lactación y es sustituido, hasta el En condiciones de bienestar ambiental y
Sin embargo, a pesar de la escasez de siguicnte parto, por un alimento «de deste- sa nitari o, los factores que mayormente
infom1i.lCiones cienlíticus, durante este pe- te)}, ca racterizndo por un bajo o moderado influencia n el ba lance energético y la distri-
riodo las técnicas de alimentación y la nivel protcico y energético, junto con un bución de la energía alimentaria en la cone-
composición de las dietas pam ¡HS conejas mayor nivel de fibra . Es ta alimentación ja en reproducción son: el estado fi siológi-
reproductoras han cambiado notablemen- adecuad.::! para prevenir los problemas di- co, la capacidad de ingestión y el ritmo
te. I-Iemos asistido al abandono casi gene- ges ti vos de los gnzapos) no puede prevenir) reproductivo.
ral de las dictas únicas, adaptadas tanto probablemente, que puedan llegar a mani-
para las conejas como para los gazapos en festarsedéficits energéticos y materiales en Efecto del estado fis iológico
engorde, siendo sustituidas por piensos «de las conejas.
lactaci ón», má s ricos en energía y proteína, Primera gestación
utilizados en todas las fa ses de la actividad
reproducti va . Más recientemente, las posi- ~FACTORES QUE INFLUENCIAN Parigi Bini y col. (1 990a, 1991), observa-
bilidades de elección por parte del cunicul- EL BALANCE ENERGETICO ron que la coneja, en el curso de su primera
tor han aumentado, pudiendo encontrarse gestación, sc encuentrn sometida a fuertes
en el mercado productos d iferenciados para La coneja reproductora presenta necesida- variaciones en su composición corporal, en
las diversas categorías : picnsos especificos des cnergéticas cspecílicas para las diver- la deposición de tejidos y en la retención
para gazapos en crecimiento, para conejas sas func iones metaból icas y fi siológicas. energét ica. En el primer periodo de gesta -
gestantes, para coneja s sometidas a ritmos De hecho necesita energía para el manteni- ción (O a 2 1 días), se observa un aumentoen
reproductivos más o menos in tensos. De miento de las funciones vi tales, para finali - el peso vivo neto (peso vivo neto del conte-
hecho, aunque las fa ses reproduct ivas de zar su desarrollo corporal, para la produc- nido del tubo digestivo) parecido tanto en
las conejas se sobreponen y suceden muy ción de leche y para el desarrollo de los las hembras gestantes como en las no ges-
rápidamente, el metabolismo energético, fetos. Cuando la suma de las diversas nece- tantes (tabla 1). La composición de dicho
proteico y la utilización de las reservas sidades cnergéticas es cubierta por una incremento es simila r, caracterizá ndose por
corporales para la síntesis de la leche y de adecuada ingestión de energía alimentaria, un aumento en la deposición de proteína y
los productos de la concepción cambian la coneja se encuentra en equilibrio o, in- grasa corporal. En el último periodo de la
sensiblemente en funci ón del cstndo fisio- cluso, con un sobreaporteenergético. Cuan- gestación (2 1 a 30 dias), el peso corporal
lógico y dcl ritmo reproductivo adoptado, do la ingestión deenergia es insuficiente, el neto se ve sometido a una disminución
lo que conduce ti estrategias alimentarias balance energético es nega ti va (dé ficit ener- como consecuencia de la pérdida de proteí-
d iversas. gético) y, en este caso, la coneja utiliza sus na, grasa y. por ende, de energía que es
propias reservas energéticas corporales para transferida a los fetos cn rápido crecimien-
hacer frente a los requerimientos de la lac- to. En el mi smo periodo, la coneja no
tación y de la gestación. En estas cond icio- gestante continúa numentando de peso y a
~) Dlrecelól/ d el all for: Diparfimel/to di
nes, que se producen muy frecuentemente, retener energía en su cuerpo, sobretodo en
Sciel/:e ZooteclI;che - Universifa di Padova.
Agripolis - 35020 Leguaro (padova) -Italia. la posibilidad de garant izar una adecuada fonna de grasa.
Diciembre 1996/ Cunlculrura

~ Tabla 1. Efecto de la gestación sobre la composición del in cre- riamentc a lo que sucede en otras especies,
mento de peso vivo neto y la retención energética en hembras du - dicha pérdida energética es constante du·
rante la primera lactación (Parigi Bini y col. , 1990a). rante toda la gestación (parígi Bini y col.,
I990b) y no se observa ninguna recupera-
Estado fisiológico Vacia Gestante ción en la fase final de la misma debido a la
intensa producción de leche y al elevado
Cuerpo materno Cuerpo materno Ulero grávido
valor energético de la leche de coneja (8-8,5
Periodo, dlas 0·21 21·30 0-21 21-30 0·21 21-30 MJlKg), no suficientemente compensada
por una adecuada capncidad de ingestión
C recimiento: de alimentos.
Peso vivo, 9 167 133 180 -90 193 454 En lns hembnts cubicl'tns pos t pnrto Y. por
Ag ua. 9 60 11 56 -51 164 356 tunto, gcstnntcs y lnctanles u1mismo tiem-
Proteína. 9 15 16 44 -19 18 54 po, se produce uno rápida reducción en la
lípídos. 9 71 109 65 -13 9 24 producción láctea u partir del día 20 de
Minerales. 9 21 -3 15 -7 2 11 lactación (Lebas, 1972; Maertens y De
Energla retenida. MJ 2.89 4,83 3,36 -0,95 0.74 2.12 Groote, 1988; Parigi Bini y col., 1992;
Xiccatoycol. , 1995). Lasnecesidadesener-
géticas pennancccn elevadas debido al rá-
Estos resultados han sido confirmados por Los resultados experimentales hasta ahora pido desarrollo de los fetos y de sus es-
una investigación llevada a cabo en la Uni- disponibles todavía no han conseguido de- tructuras. La presencia simultánea de una
versidad de Kaposvar, en la cual la varia- finir con seguridad el plano alimentario gestación agrava el déficit corporal, con
ción en la composición corporal de la conc- óptimo para las jóvenes hembras destina- una reducción posterior del contenido lipí-
ja en la primera gestación o vacía ha sido das a la reproducción, aunque procuran dico y energético. La superposición de ges-
medida media nteTomograt1a Computeriza- algunas indicaciones sobre el plano opera- tación y lactación impide la recuperación
da (Te) (Mi li tis y col. , 1996). En dicha tivo que veremos más adelante. de la condición corpora l nonnal (Fortun y
investigación, el balance global de los teji- coL, 1993) y aumenta también las necesi-
dos corpora les ha evidenciado una pérdida dades proteicas, a consecuencia de las ele-
neta de grasa durante toda la gestación, con Gestación y lactación coillcidelltes vadas demandas de proteína por parte de
una distribución por igual para los diferen- los fetos y al rápido tumover de las proteí-
tes depósitos corporales (grasa ¡ntraesca- Durante la primera lactación, el cuerpo de nas fek11es (parigi Bini ycol., I 992;Xiccato
pular, perineal y pélvica). la hembra se ve sometido a una fuerte y col., 1992, 1995).
En definitiva, durante la primera gestación reducción cn sus reservas de energía a En definitiva , durante la lactación, el ba-
se produce una transferencia de energía consecuencia de la movilización de los lance de los Iípidos y de la energía resull1l
desde el cuerpo de la hembra al de los fetos, depósitos adiposos, mientras que el nivel siempre negativo en la coneja lactante,
verificándose un déficit energético concen- de proteína corporal pemlanece casi inva- siendo todavía mós acusado en la coneja
trado en los últimos 10 días de la gestación. riable (parigi Bini y col. , 1990b, 1991, lactante y gestante simultáneamente, con
Además. en esta fase de la gestación con 1992; Xiccato y col., 1992, 1995). Contra- pérdidas energéticos que suponen el 25-
unas crecientes necesidades energéticas, la
capacidad de ingestión de alimento de la
coneja se reduce sensiblemente debido al
t20
fuerte desequilibrio honnonal, metabólico
y al aumento de las estructuras fetales a
costa del volumen del tubo digestivo. tOO
Las exigencias energéticas necesarias para
el crecimiento de la joven hembra que aún 80
debe completar su desarrollo corporal y las
%
elevadas necesidades energéticas de la ges- 60
tación pueden inducir a alimentar genero-
samente a la coneja. Así. el suministro ad
40
libi/lIl1l de un alimento durante toda la
gestación como complemento de una rica
20
alimentación durante los meses preceden-
tes, puede provocar la llegada al parto de
una coneja excesivamente eng rasada. con o
PV neto Agu. ProteUlI l,ipido. Mineule. Ena-g ia
mani festaciones negativas sobre la vitali-
dad de los nacidos y sobre la fertilidad y la
prolifícidad de la siguiente cubrición. Fig. J. Efecro de la loe/ación sobre la composición del clIerpo lleta de cOllejas al primer parlO
(parigi Bini)' col.. /990b) .
Diciembre 19961 Cunicultura

30r----------------------------------------------, Xiccato, 1993; Xiccato, 1996). En este


sentido, las necesidades energéticas, como
20 ocurre con el va lor nutritivo de los alimen-
tos para conejos, se expresan normalmente
10 en términos de energía digestible (ED). La
unidad de medida de la energía utilizada en
~o OO la práctica de campo es la caloría (cal),
siendo sus múltiplos la Kcal y la Mcal. En
-,o las publicaciones científicas se prefiere usar
la unidad de medida aconsejada por el
-20
Sistema Tntemacional, es decir, el Joule (J),
siendo sus múltiplos el K.1 y el MJ. Ambas
-30 unidades son fácilmente convertibles (1 cal
-40 • Lnctanlcs e LaclRnlcs y geS!flntes
= 4,184 .1; 1.1 = 0,239 cal) .
Conociendo las diferentes necesidades ener-
géticas y la posibilidad de estimar la cuota
-SO~--------------------------------------------------~
Prolelnn o Lipidos Minerales Energía de energía que va destinada al manteni-
miento, a la producción de leche y al creci-
miento fetal, se puede va lorar el déficit
Fig. 2. Balance malerial y ellergélico de las cOllejas alfinal de la primera lactación (Forig; Bin;
yXicalo, 1993).
energético)' la variación de la composición
corporal (fabla 3).

30% del contenido energético inicial c, por nosotros, las camadas del segundoyson,
incluso a veces, superiores. Además, la en general, menos numerosas (-10%) y,
coneja que simultáneamente se encuentra sobretodo, es menor el número de nacidos Cllpacillad de ingestión de alimento y
gestante muestra también pérdidas signifi- vivos (-22%). Por otro lado, la composi-
energética
cativas de proteinas y minerales (Figura 2). ción corporal de los gazapos, con un menor
El déficit nutricional producido por la lac- contenido lipídico y energético, no resulta En el balance energético y material de la
tación es también responsable de la dismi- favorabie para su supervivencia durante los coneja lactante, la capacidad de ingestión
nución en lo eficiencia reproductiva de la primeros días posteriores a su nacimiento. energética constituye, generalmente, el fac-
conejo simultáneamente gestante, con re- El anólisis factorial de los datos experimen- tor limitante en cuanto a que cada suceso
ducción del crecirnientoy de la vitalidad de ta les obtenidos en nuestro Departamento que contribuye a aumentar el apetito tiende
sus fetos (parigi Bini y col., 1992; Fortuny ha conseguido la individualización de las también a determinar un incremento en la
col., 1993; Fortun y Lebas, 1994). Como necesidades energéticas)' proteicas para producción de leche. Esto es válido sobre-
puede verse en la tabla 2 que resume los diversas funciones reproductivas, produc- todo para las conejas genéticamente selec-
resultados de diversas experiencias hechas tivas )' de mantenimiento (parigi Bini y cionadas para la producción de leche, es
decir. las conejas «híbridas» comerciales.
El mecanismo de regulación del apetito en
~ Tabla 2_Efect o simultáneo de la lactación y la gestació n sobre los
resultados reproductivos al segundo parto _Resultados med ios el conejo es de tipo quirniostático, por lo
1991-1 993 ('j_ que la cantidad total de energla ingerida
diariamente tiende a peImanecer constan-
Parto 2' Variación te. La capacidad de inges tión es proporcio-
" nal al peso metabólico (pV"") (ti gura 3).
Parámetro

Nacidos totales
------- 9,3 8,5 (-10%)
En los conejos en crecimiento, la ingestión
voluntaria de ED se sitúa entre los 950-
1.000 KJ/dia l' Kg"", mientras que la regu-
Nacidos vivos 7,9 6,2 (-22%)
Peso individual, 9 54,6 57,5 (+5%) lación quimiostática se manifiesta sola-
Peso individ ual nacidos vivos, 9 56,6 62,5 (+10%) mente a partir de una concentración de ED
superiora los 9,3-9,5 MJfKg, es decir, entre
Composición quimica de los gazapos 2.200 y 2.250 KcalfKg (partridge, 1986;
(vivos + muertos): Lebas, 1989; Xiccato, 1993), por debajo de
Agua, % 79 ,1 80,5 la cual prevalece un mecanismo de regula-
Proteína, % 12,8 12 ,5 ción sustancialmente de tipo fisico, ligado
lIpidos, % 5,8 4 ,8 al efecto obstructivo del material alimentario
Minerales, % 2,3 2 ,2 en el interior del tubo digestivo.
Energla, MJ/Kg 5,06 4,64 Este comportamiento alimentario es menos
conocido en el caso de la coneja reproduc-
(0) Parigi Bini y Xiccalo. 1993. tora. Se sabe, sin embargo, que el consumo
v
i/ ~~
...._ ..... ,
~ ..... e

[~ ~go~~~~
I - • _ ... . __

[~
V 5 . .I. :l-O

rr Apdo. Correos, 10 • Telf.: 968/88 27 25' • Fax: 968/88 02 02


30120 EL PALMAR· MURCIA - ESPAÑA
r--- Con el sistema más allanzado en Europa y E. E. lJ. lJ.

Haga más sanos y rentables sus conejos con:

SUPERFLO S
Ponga SUPERFLOKS en los nidales. Obtendrá:

, MAS GAZAPOS AL DESTETE


Ya que si tienen la cama de un producto superhigiénico (se presenta envasado en plástico
hermético) que no ha tenido contacto con gatos, perros, ratones, pájaros, insectos, etc., el peligro
de infección es menor.

, MAS SANOS
Porque al no haber infecciones los animales no sufren transtornos.

, MENOS COSTE
Porque la capacidad de almacenamiento, manipulación y precio, lo hacen muy competitivo.

, MENOS TRABAJO
Ya que el poder de absorción es cinco veces superior al de la paja y se ahorra tener que cambiar
una gran cantidad de nidales.


Un producto muy absorbente, suave, esponloso
e higiénico.
RESULTADOS AVALADOS POR:
Cunicultura Freixer - Granja Can Rafel
y granias de todo el mundo.

Pida más información a_ ..\~~~~~


CUNICULTURA FR
O GRANJA CAN RAFAEL
Ctra. de Vidri!, Km 5,500
08589 SANTA MARIA DE BESORA
(Barcelona)
Tel (93) 852 90 02 - Fax (93) 852 9051
Oiciembre 19961 Cunicultura

~ Tabla 3 . Necesidades teóricas de energía y de aliment o (10,5 MJED/Kg) para el mantenimiento, la


gestación y la lactación de conejas estándar de 4 kilos s o metidas a diversos ritmos reproductivos (').

Estado de Mantenimiento Gestación Lactación Tol ales Teórico (g/d) Real (gld) Balance (MJ)
la hembra I
Gestante:
0-20° dia 1,2 0.2 1.4 133 180 +9.9
20°_31° dia 1.2 0.8 2.0 190 160 ~
+6.4 • l' _&;1
Lactante:
0- 10° dia 1,2 2.3 3.5 333 330 -0.3
10°-30° dla 1,2 3,6 4.8 457 420 :LQ
-8. 1
Lactante y gestante post-parto:
0-10° dia 1.3 0.1 2.3 3.7 352 330 -2.3
10°-20° dia 1.3 0.3 3.6 5,2 495 420 -7.9
20°_31° dia 1.3 0.8 1.5 3.6 343 320 ~
-12.6
Lactante y gestante a 11 dlas post-parto:
0°_10° dla 1.2 2.3 3.5 333 330 -0.3
10°-20° dia 1.3 0,1 3,6 5,0 476 420 -5,9
20°_30° dia 1,3 0,3 3,3 4,9 467 430 -3,9
30°_35° dia 1,3 0,6 0,8 2,7 257 340 +4,4
35°-42° dia 1,2 0,9 2,1 200 260 +4.4
-1 ,3

(.) Maerlens 1992, modificado.

ma muy probablemente a los 11-1 1,5 MJI


Kg (2.650-2.750 Kca l/Kg).
Es evidente que una estimulación de la
Consumo Conejo s
de piepso ingestión energé tica es una vía obligada
Conejos en para reducir el déficit energélicode la cone-
crecimiento ja lactante. Como ya se ha comentado, con
Conejas los actuales tipos gené ticos, uno mayor
disponibilidad de energía en el alimento
detennina todavía un incremento mayor en
Conejos en
Consumo crecimiento la producción de lcche, anulando así , al
de energío menos parcialmente, el efcclo del incre~
digestibilc
mento en la inges ti ón de ED. Dc hecho, In
selección y los programas de cnlZllm ien tos
de los hí bridos mas difundidos comerci a l ~
mente en Italia han tenido como objeti vo
9.5 11.5 ED pienso (MJlkg)
principal el de aumenta r la prolificidad
(número de nHcidos vivos) y de la produc ~
Fig. 3. Variación del COIIS/lII/O de piellso)' de la energía digestible por IInidad de peso metabólieo
ción diaria de leche, dejando en segundo
(Pl!O.'J) nI variar la COl1celllración energética del pienso (Xicca/o. 1993).
plano el objetivo del mantenimiento de la
condición corporal y de la duración de la
energético rclerido a l peso metabólico es respecto a la del conejo en crecimiento lo ca rrera reproductiva de las hembras
inferior en los conejos en crecimiento res- constituye el umbral energético de regula - (Rochambeau, 1990). Así, el f",ctor que
pecto a las conejas lactantes, las cuales ción del apetito. Algunas inves tigaciones limita la productividad de lneonejaboes su
pueden ingerir 1.1 00-1.300 KJ/dia y Kg han demoslrado el hecho de que un incre- capacidad para producir leche (la cual nose
PVO.7S de ED, siendo los va lores más bajos mento en la concentración energética por expresa total mente), sino la capacidad de
para las conejas en primera lactación y encima de los valores nonnales de 10-10,5 ingesti ón de ali men to, con lo que se hace
aumentando con las lactaciones consecuti- M.I/Kg (2.400-2 .500 Kcal/Kg) provoca un inevitable que tenga que metabo lizar sus
vas (Maertens y De Groote, 1988; Lebas, aumento en la inges ti ón diaria de ED en las reservas corpora les.
1989; Parigi Bini y col., 1990b, 1992; conejas (Maertens y De Groote, 1988;Fraga La demos tración de es ta hipó tesis proviene
Xiccato y col. , 1992, 1995). y col. , 1989; Custellini y Battaglini, 199 1; del análisis estadístico de los resultados del
Otro aspecto que diferencia la capacidad de Xiccatoycol. , 1995). En estos anima les, el balance energético de las conejas rcalizado
ingestión de las conejas reproductoras .con umbra l de regulación del apetito se aproxi- en nuestro Departamento. Así, como se

11
Diciembre 1996/ Cunicultura

800
ridas anterionnente y, en particular las ne-
cesidades de las conejas pam mantenerse
700

600 t en equilibrio energético, resultan coinci-


dentes con la definición de «coneja alta-
mente productiva» efectuada por Maertens
500
(1992, 1995). Es decir, es la coneja con
Elcoh°400
x cnpacidad para amamantar 8-11 gazapos
300 o Eleche " +'22.9+ 0.434 EDI con una producción de leche entorno a los
6
¡ 200 200-220 g/día , y una ingestión media supe-
rior a los 150 g/día y Kg pyo.", (es decir,
100
o 450g/día para conejas de 4,25 Kg de peso
O vivo). Considerando un contenido medio
ERo - lOO en ED del pienso de 10,5 MJlKg (2.500
6 6 FRo - ·32\.1 + 0.203 EDI KcallKg), dicha coneja debe poder ingerir
-200
al menos 1.575 KJ/día y Kg pyo.".
-300 A partir de las precedentes ecuaciones se
600 700 SOO 900 1000 1100 1200 1300 1400 IlOO 1600 deduce que las maniobras alimentarias ten-
EDl dentes a aumentar la ingestión energética
raramente se traducen en una reducción
Fig. 4. Efeclo de la ¡IIgesliólI de ED (EDI) sobre la prodl/cción de energía de la leche (E/eche) y sensible del déficit energético. En algunos
sobre la energía reteuida en el cuerpo de la cOlleja (ERe) (dalos expresados en K.// díalkg PlJO.7J ) casos, como en el caso de dietas con grasas,
(Xiccalo, /996).
seobseIVa una estimulación en la ingestión
voluntaria de ED, pero el incremento si-
demuestra en la tigura 4. con el aumento en sas pruebas efectuadas en Pódova, sola- multáneo en la producción diaria de leche
la disponibilidad de la ED ingerida , au- mente una hembrn mostró un balance ener- no pennite mejorar el estado nutricional de
mentn el gasto energético bajo la fonna de gé tico positivo, mientras que todn s las de- la coneja (Xiccato y col. , 1995).
leche. La producción de energía en la leche más se hallaron en déficit energético. Al Es preciso recordar que dicha situación se
(Elcche) y la energía retenida en el cuerpo punto de equilibrio energéticocorresponde manifiesta sobretodo en ocasión de la pri-
de la hembra (ERc) son Ihnción de la ED una prorlucción diaria de 699 KJ de lechel mera lactación, mientras que en las sucesi-
ingerida (E DI) según la siguiente relación Kgde PV O.7~, cercano a 250 g/día en conejas vas tiende a atenuarse . Castellini y
(da los expresados en KJ/día y Kg py o.,,): de 4,25 Kgy asumiendo un valor energéti- Battaglini ( 199 1), a propósito de esto, ob-
co para la leche de 8,27 KJ/g (parigi Bini y servaron un aumenloen la ingestión alimen-
( 1) Eleche=+22,6 +0,427 EDI r= O,826 col. , 1992). taria del 22% entre la primera y la segunda
Los valores teóricos de las ecuaciones refe- lactación, del 19% entre la segunda y la
(2) ERc = -321,7 + 0,203 EDI r = 0,671

La eficiencia bruta en la utilización de la


400
EDI se aproxima a 0,427, lo que significa _ _ No cubiertas
que cada KJ de ED ingerida de mós deter-
3S0 ___ . Cubiertas a 12 d. del parto
mina un incremento en la producción de
energía en la leche de 0,427 K.I. Esta efi- - - - . . , Cubiertas post-parto
300
ciencia se diferencia de la eficiencia neta de
utilización de la EOI para la síntesis de i
~ 2.50
leche, que es aproximadamente de 0,63
(parigi Bini y Xiccato, 1993;Xiccato, 1996), j
puesto que una cantidad de la energía dis- .g :zoo
ponible es usada para reducir el déficit :i
j
I SO
energético. Este hecho disminuye en 0,203
KJ por cada KJ de ED!. ESle comporul-
100
miento, que en el interva lo investigado no
evidencia ninguna tendencia curvilínea,
SO
muestra un punto de equilibrio energético
(ERc =0) para 1.585 KJ/día y Kgde pyo."
O
de ED!. Tal capacidad de ingesla es muy
O 7 14 42 49
raramente hallada (como va lor medio) en
las hembras primíparas o secundíparas. ta l Días de lactaci6n
y como se observa en la figura 4, de la que
se desprende que, del conjunto dc las diver- Fig. 5. EJec/o del ritmo reprodllc/ivo sobre la prodUCCión de leche (Xiccn/o. 1996) .


Queremos mejorar CUNICULTURA
¿Tiene alguna sugerencia, opinión o pregunta
sobre el contenido de la revista?

Nom b re ya p ell id os (*) --------------------------~---------------------------------------------------


Dirección - ---------- ------------------------------~--------------------------------- ------------------
Población ---------------------------------- C. P . '~------ Provincia ---------------- -------------
Teléfono ______________ ___________ _______________
~~ + - - --~------ _____________ c_______________________
(*) No im presCindible, sólame~~e si\lese~ respuesta o p~blicación
~-" .
de su opinión.

-------------------------------------------
Para una revista de Cunicultura más ágil

e Interesante,
re llene y envÍenos este pe q ue ño cue stionario

¿Desearía que peri6dicame nte aparecieran rep or tajes de granj as? D SI D NO

¿Tiene algun truco u originalidad que desee e nseñar a los lectores? D SI D NO

¿Le gustaría que le hicic~ r a m os un reportaje , sin coste alguno,


sobre su granja para p ublicarlo en la revista? (*) D SI D NO

Nom brey apellidos ..................................................................................................................... .


Dirección ............................................................................................. ....................................... .
Población.. .... ......................................... C. P. ......... Provincia .......................................... .
Telé fono de contacto ........ ........................... ....................................................... ......................... .

LA REDACCION DE CUNICULTURA y LOS LECTORES


LE AGRADECEMOS DE ANTEMANO SU COLABORACION
. EN PRO DEL SECTOR CUNICOLA.
SERVICIOS A LOS SUSCRIPTORES

• La Real Escuela de Avicultura ofrece a los suscriptores de sus revistas su Servicio


de Asesoría Técnica y Documental -ATIDA- para resolver sus consultas , dudas y
problemas.

• Ind ic¡uenos la índole de éstos a través de estas líneas o llamando al teléfono


93-792 1137 (o al Fax 93-792 15 37), señaland o c¡ue es suscriptor de esta revista.

• Todas las consultas cuya resolución sea inmediata (por teléfono o a través de una
breve carta) son gratuitas para nuestros suscriptores. Sólo en el caso de c¡ue su
consulta rec¡uiera un estudio más exhaustivo, dispondrá de un interesante descuen-
to en los servicios de ATIDA, por el simple hecho de ser suscriptor.

Mi consulta o problema es : Por favor, indique su sector de


actividad:

~ .... . .......... .. ........................... .


o Cunicultor aficionado
O Cooperativa cunícola
O Fábrica de piensos
~ . ..... .. .. . ... .. .... . ....... . -.............. .
o Empresa de servicios
o Granja cunÍcola
~ ............................................ . O de 20 a 100 conejas
O de 100 a 300 conejas
O de 300 a 900 conejas
~ .. ..... . .. ........... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . o de 900 al. 500 conejas
o de más de 1.500 conejas
o de selección
~ ......... . .. ... .. ................. . .. ....... . O Laboratorio biológico
O Laboratorio farmacológico
O Matadero de conejos
~ . . .. ... ....... ........ ...... . .. ....... ...... . o Veterinario
O Otros . . .. . ...................... .

D/ Dña .. ... .... .... ....... ........ ............. . .... ..... .. .. . . . ... NlF ..... . .•... .. ..... . .. ....... .. .. .

Em presa .. .... ...... . .. ............ . .... . . ...................... ... NIF ..... . ... ......... . .... .. ... .. . . .

Calle/Plaza . .... .. ...... .... .. . .............. _..... o , , • • • • • • • • • • • •• n° ........... o • • • • • • •• o •• •• o . , •• o • • • •

Población ................. .... ...... .......... . . . . . . . . . .. .. ....... . D. Postal .......... . ...... ......... .

Provincia.. .. . . ..... . .. . . . . . . .. .. . .. .. ... ........ ................. . . País ....... . . ... .. .. .... ..... . ... ... .

Tel ........ . .. . . . ..... .......... '... .. . . .. . ....... .. .. .. .. . .. .. . , . . ", Fax . ... .. . , . ... , ... , .. . . , ... ..... .. . ,
Diciembre 1996/ Cunicultura

500 reservas corporales, refl ej ándose de fomla


negativa sobre la fertilidad y sobre la carre-
450
ra reproductiva de la hembra . La falta de
400 gestación constituye el unico mecanismo
de defensa de la coneja con ca rencias ener-
350
i géticas: un largo interva lo entre el final de
~ 300 la lactación y el inicio de la siguiente con-

i
'!i. 250
sigue reconstituir las propias reservas cor-
porales con el propósito de poder sos tener
41 adecuadamente la suces iva lactación. Di-

j
lOO versos Dutores han estudiado el efecto del
150 ri tmo reproducti vo y su intcrucci6n con lu
_ _ No cubiertas di cln (Méndcz y col. , 1986; rrngn y col. ,
100 1989; Ccrvcra y col. , 1993; Purigi Bini y
_ . _ .Cubiertas a 12 días del parto
col. , 1996). En la mayor parte dc dichos
,O ...•. .Cubiertas post-parto estudi os se observó un aumento en la pro-
O ducción de leche y una mej ora de las pres-
O 7 14 21 28 42 49 tacione s reproducti va s co n e l ritm o
reproducti vo semiintensivo (cubriciones a
Días de lactación los 9- 15 dia s post-parto), mientras que el
tipo de d ieta influenciaba solo marginal-
Fig. 6. Efecto del ritmo reproductivo sobre el COI/sumo de pienso (Xiccalo, / 996). mente la producti vidad de la coneja .
En la práctica. los cunicultores italianos
tercera,ydel7%entre la tercera y la cuarta, La cubrición post parto o a los pocos dia s han abandonado el riuno reproducti voPOS I-
para estabili zarse definilivamente entre la del parto, detennina la superposición casi parto, caracteriza do por su escasa ferti-
quinta y la sex ta lactación. Resultados pa- completa entre la lactación y la gestación, lidad, baja prolili cidad y elevada tasa de
recidos han sido observados por Simplicio induciendo así, como ya se ha comentado, reposición de las madres, adoptando la
y col. (1988), mientras que Parigi Bini y un agravamiento del balance energético y mayoría un lipoderitmo que podría definir-
col. ( 1989) y Battaglini y Grandi ( 199 1) proteico en la hembra. Por otro lado, las se como intensivo, aunque aplic.1do con un
observaron aumentos en la ingestión del lactaciones se suceden muy próximas, im- grado que pemlite una adecuada recupera-
alimento con un número de partos más pidiendo la recuperac ión y causando un ción de la condición corporal de la coneja.
reducido, siendo del 7-1 0% entre el prime- empobrecimiento cada vez mayor de las La cubrición a los 10-12 dias POS I-pa rto
ro y el segundo. y del 3 al 5% entre el
segundo y ellercero, sin apreciar variacio- Figura 7. Variación del balance energético y de la ingestión de energla
nes relevantes en los partos sucesivos . Tam- durante la lactaciál (Xiccato. 1996)
bién la producción de leche aumenta con el
Ddicit ED IngesUon ED
número de partos, aunque en una fanna Requerimiento total ED

\
menos proporcional, pennitiendo así un
mejor mantenimiento del equilibrio ener-
gético. Todavía no existen investigaciones
recientes referidas 11 conejas plurípa ras Surplus ED
«híbridas» comerciales de las que obtener
infonnación útil para calcular el balance
energético y material en función del núme-
Requerimientos de lactaci ón
',<", . ..¡. . .
ro de partos. RequerU1UelltOS de gestación .\

~
\
Ritmo reprodllcl;"O

Con el propósito de estimular la ingestión Requerimientos de mantenimiento


de alimento actuando sobre la composición
de la dieta, un segundo modo de incidir
7 14 21 28 35 42
sobre el balance energético de las hembras
en lactación consiste en la adopción de un
cubrición 12 días ""'0
dc::-spués del parto
rilmo reproductivo adecuado. De hecho, el Dias después del parto
ritmo reproductivo infl uencia tanto la pro-
ducción de leche (figura 5) como la inges - Fig. 7. Variació" del balance energético y de la ingestión de energía dllrante la lactación
tión de alimento (figura 6). (Xicca to, 1996).


Diciembre 1996/ Cunicultura

10
Una reciente experiencia llevada a cabo por
nosotros (pari gi Bini y col. , 1996) ha mos-
% O trado que, siempre en conejas en primera
lactación, la aplicación de una cubrición a
-lO los 10 d ías pos t-pa rto no pennite recupemr
el dé ficit energético de la lactación (-3 2%
-20 del contenido energé tico inicial), la cua l
pennanece todavía elevada (-27%) (figura
-l O 8). Pero lo que resulta aún má s sorprendente
es el hecho de que ni con un ritmo extensi-
vo, con cubrición a los 28 días post-parto,
-40
III No cubicrta s se resuelve el défi cit energético producido
por la la ctación, el cua l todavía alcanza
-50 Cl Cubiertas a lO días del parto
valores del 16%. Estos res ultados, que tam-
I:l Cub iertas o 2 8 dios del 1'",10 bi én demues tran un efecto favomble de la
-60 adopción de ritmos reproductivos extensi-
Proteína Lípidos Minera les Encmía vos, es sin duda detenninado por la natural
caída en la ingestión alimentaria de la co-
Fig. 8. Balance lIIa/crinl y energético de conejas sometidas a distinto r illllO reproductivo (Parigi neja que se produce a l final de la lactación,
Billi y col .. 1996). lo que hace bas tan te largo el proceso de
recuperación de las reservas energéticas
corresponde a un in terva lo entre partos de cubriciones mús extensivo (a los 2 1-28 iniciales.
teórico de 42 días ya un ritmo de cubriciones días post-parto o tras el des tete), reduce la
de 6 semanas, constituyendo un compromi - productividad de la granj a, haciendo nece-
so óptimo entre la economía de la empresa sa rio tener que real izar restricciones de
~ EFECTO DE LA COMPOS1C10N
y las exigencias lisiológicas y meta bólicas pienso a las conejas con objeto de impedir DE LA DIETA
de las madres (Moertens, 1992; Xicca lo, su exces ivo engrasamiento y sus conse-
1993) (figura 7). De hecho, esle es quema cuencias sobre la fertilidad y la proliticidad Efecto de las dietas grasas
reprod uctivo pem1 ite la ciclización de las (Maerlens, 1992). La elección lécni ca de
operaciones de la granja , favo rece el man- un ritmo de este tipo solamente deberí a Las dietas clás icas para conejas reproduc-
tenimi ento de una buena condición corpo- realiza rse en los casos que existieran part i- tora s contienen elevados ni veles de almi -
ral de las madres, mejora la ferti lidad y la culares exigencias orga nizati vas (por ejem- dón (20-25%) y solam ente un 2-3% de
productividad numéri ca y pennile rea liza r plo, en alguna explotación con ba nda úni- grasas lipídicas. Estos bajos ni veles son
un deslete más tard io (a 32-35 días). ca) oen las que se usasen razas no mejoradas debidos a l escaso aporte lipídico de las
Existe la difundida opinión de que un ritmo y sistemas de producción no indUSlri ales. materias primas de ori gen vegeta l nonnal-

~ Tabla 4. Resultados productivos y blance energético y material de conejas en primera lactación alimen-
tadas con piensos de diferente concentra ción energética (' ).

~
Lactanles Laclanles V geslanles Significación

M A G M A G Diela Eslado
Parámel ro fi siológ ico

Ingesti ón ED, MJ/día 3,1 3,2 3,32 2,72 2,97 2,93 P<0 ,05 P<0,01
Producción láctea , g/dia 190 199 210 150 160 170 P<0,05 P<0,01
Peso camada al destete, g 4.884 4.794 5.050 4.437 4.327 4.625 P<0,05
Variación P V ., Kg 0,15 0,13 9,22 -0,20 -0,05 -0 ,21 P<0 ,01 P<0,01
Balance proteico, % 12,7 8,7 10,5 -6 ,9 -2 ,0 -7 ,6 P<0,01
Balance lipidico, % -33 ,5 -34,3 -38,3 -38,3 -37,4 -40,5
Balance mineral, % 12,5 9,5 14,0 -3 ,0 2 ,1 0,2 P<0 ,0 1
Balance energético, % -1 3,2 -15 ,1 -16,3 -2 1,2 -23, 1 -26,7 P<0 ,01

(1) Diela M: ED m oderada ; 2.430 Kcal/Kg, 17,8% PB Y 12,6% FB.


Diela A: ED elevada (alla en almidón); 2.610 Kcal/Kg, 18,6% PB V 12,1 % FB.
Diela G: ED elevada (+2,5% de grasa); 2.570 Kcal/Kg, 17,9% PB Y 12,5% FB.
(") (Parigi Bini y Xiccalo, 1993; Xiccalo V col., 1995).
Diciembfe 1996 J CUlllCullura

~ Tabla 5. Efecto del origen y del nivel de energía del alimento un 2,5% de grasa) con 2.570 Kca l/Kg. Lus
sobre la producción de leche, el número y peso de la camada ('). materias primus fueron las mismas para las
tres dietas, en proporciones diferentes, con

~
T. A e Sig nificación un mayor contenido en cercales y salvado
Parámetro estadística en la dieta A y la presencia de un 2,5% de
grasa en la G. La alimentación experimen-
Protefna bruta, % 18,4 18,2 18,0 tal se inició nada má s prod'Jcirse el primer
Fibra bruta , % 17,2 12,5 15,7 parto, siendo cubiertas a los 4-5 días post-
Energía digestible, KcallKg 2.104 2.578 2.574 parto. Los resultados product ivos y el ba-
Producción láctea (0-21 dfas), Kg 3,80 ab 3,58 a 4,1 8 b p< 0,05 lance energético y material se cncucntran
en IEl tabla 4. El sumini stro de In dictu A
Número de camadas 23 23 22 dctcl111inóun Elumento en lo in ges ti ón cllcr-
Nacidos vivos 10,7 10,5 10,1 gé ticu y, consecuentementc. en lu produc-
Nacidos muertos 0.4 0,3 0,7 ción de leche con respecto n la dietn M. L<l
Igualación camada a 10 10 10 dicto G, aún siendo menor cn con tcnido de
Gazapos a 28 dlas 9,2 9,0 9,4 ED que la A. produjo un aumento todavía
Igualación peso camada a. Kg 0,54 0,52 0.55 mayortantode la ingestión energética como
Peso camada a 21 días, Kg 2,63 ab 2,49 a 2,85 b P< 0,05 de In producción de leche. El aumento en
Peso ca mada a 28 días, Kg 3,93 a 3,80 a 4,48 b P<0.05 ED en la dieta no redujo, sin embargo. el
déficit energético en las conejas, en cuanto
(") Fortun y Lebas, 1994. a que el aumento en la ingesta calórica fue
acompañada por un aumento en la produc-
ción de leche, confimlando las observacio-
mente ustldns en la l-onnulación (a lfalfa, En Italia, Castellini y Battaglini (1991) ha n
nes anteriores sobre el potencial productivo
salvados, cereales, harinas proteicas). observado mayores consumos de ED en
de las actuales líneas genética s de repro-
La ndición de aceites o grasas anima les en hembras "Iimenlndas con piensos que con-
ductoras. Los resultados fueron parecidos
cantidades moderadas (3~5%) parece dar tenían soja integra1.
en las conejas que solamentc eran lactantes
buenos resullados prácticos en la alimen- Dos investigaciones llevadas a cabo en
y en las que eran ges tantes y lactan tes
tación de las reproductoras en cuanto per- nuestro Departamento midieron los efectos
si multáneamente, aunque en estas últimas
mite aumentar la concentración energética de di versas d ictas con diferentes concentra-
el déficit energético fue má s acusado, aún y
hasta los 11-11 ,5MJlKg(2 .650-2.750 Kca l/ ciones energéticas.
con una menor producción de leche. siendo
Kg) sin disminuir el contenido en fibra y sin En la primera de ellas se confeccionaron 3
también negativo el balance proteico.
aumentar excesivamente el nivel de almi- dietas con diferentes concenlraciones ener-
En una inves tigación parecida a la nueSlra,
dón. Además de aportar energía, la grasa géticas, sum inistradas a voluntad a 60 co-
Fortun l' Lebas (1994), trabajaron ,obre 3
aíi.adida detennina habitua lmente un au- nejas lactantes o gesta ntes y lactantes si-
piensos denominados T (tes tigo), A (a lto
mento en la digestibilidad de otros compo- multáneamente (Parigi Bini y Xicca lo,
en almidón) l' G (gra,o), que eontenian
nentes nutritivos de la ración, induciendo 1993; Xiccato y col., 1995). Dichas dieta s
diversos niveles ycalidndesdeencrgíu . Los
un incremento de In ingestn energética glo- fueron las siguientes: Dieta M (ED mode-
resu ltados obten idos po r dichos in ves-
bal con cfcctos positivos sobre In condición rada) con 2.430 Kca l/Kg; Dicta A (E D
tigadorcs se encucntrun sintcti7.lldos en In
corporal de la coneja y sobre el peso de la elevada y alto contenido en almidón) con
tabla 5. El suministro del piensoG detemli-
nidada (Partridge, 1986;Frnga)'col. , 1989). 2.6 10 Kca llKg; Dieta G (ED elevada con
llÓ una producción de leche signilica tiva-
mcn te superior que con la dieta A, mientras
~ Tabla 6. Efecto de la lactación y del primer parto ('). que la T obtuvo una producción intenncdia.
También el peso de la camada al destete

~
Control Engrasada Significación rcsultó significa ti va mente mejorcoll el pien-
Parametro estadística so G. Estos tratamientos no lueron capaces
de mejorar el estado nutricional de la hem-
Proteína bruta , % 18,6 19,8 bra al tinal de la lactación, aunque resultó
Fibra bruta , % 13,3 12,6 ser mej oren las hembras del trntan:¡icnto A.
Grasa bruta , % 3,3 6 ,0 Parecidas investigaciones han sidb lleva-
Energia digestible , KcallKg 2.495 2.681 das a cabo por otros auto res (Barreta y Bias,
Producción láctea (0-28 días) g/día 201 215 1993 ; Cervera )'col., 1993). En general, la
Tamaño inicial 8 8 adición de grasa ha aumentado la concen-
Tamaño camada a 28 dfas 7,4 7,6 tración energética de la dieta y la ingestión
Peso inicial camada, Kg 0,44 0,46 de ED d iaria, aún y habiéndose reducido el
Peso camada a 28 días 4,16 4,47 P< 0,05 consumo de pienso. Es ta mayor disponibi-
lidad energética se ha traducido siempre en
(0) Parigi Bini y col., 1996. una mayor producción de leche, con las
Diciembre 19961 Cunicultura

10
producción de leche y sobre los rcsultados
reproducti vos se muestran en la tabla 6. La
% O dieta G detemlinó una mayor producción
de leche y, como consecuencia, un mayor
peso de la camada al destete. Sin embargo,
·10
el tipo de alimento no tuvo influencia sobre
el número de destetados ni sobre el balance
·20 energético y material de la coneja (figura
9).
De todo ello se desprende que la única
·30 ventaja que se obtiene con el uso de piensos
adicionados con grasas es un aumento en la
.4{) disponibilidad de leche por parte de la
• Dieta conlro!
carnada, con lo que puede ser destetada con
e Dieta grasada un peso superior. En realidad es preciso
·so poner en evidencia también algunos aspec-
Proteína Lipidos Minerales Energía tos negativos que parecen estar ligados al
suministro de piensos con una alta concen-
Fig. 9. Ba/al/ce material y energético de couejas alimentadas eOIl dietas dijeren/es dl/rtlme la tración energética. De hecho, ta l y corno ha
lactación (Parigi Billi y col., 1996). observado Xiccato y col. ( 1995), las cone-
jas lactantes y gestantes al mismo tiempo
~ Tabla 7. Efecto de la concentración en ED del alimento sobre los que ingerían raciones conalta energía apor-
resultados reproductivos de las conejas lactantes y gestantes simul- tada por el almidón (d icta A) o por las
táneamente. (') grasas (dieta G) , produjeron camadas con
un menor número de nacidos vivos con
Diela (1) respecto a las dietas con un moderado con-
Parámetros M A G tenido energé tico (dieta M) (tabla 7). Por
otro lado, s i bien los gazapos nacidos lo
Nacidos totales 9,3 8,5 9,6 hacían con pesos superiores, presentaban
Nacidos vivos 6,3 4,7 4,3 un contenido energético y lipídico inferior.
Peso gazapos nacidos, g 51,0 57,5 54,4 Se trata de una tendencia no estadís-
Peso gazapos vivos, g 58,8 65,2 64,6 ticamente significativa pero que no debe
Composición de los gazapos (vivos + muertos): menospreciarse en cuanto confinna nues-
Agua, % 80,3 80,8 81,5 tros resultados precedentes (pangi Bini y
Protelnas, % 12,1 12,2 11,8 col., 1992; Xiccato y col. , 1992), asi como
lípidos, % 5,4 4,8 4,6 las observaciones de Viudas -de-Castro y
Minerales, % 2,2 2,1 2,1 col. (1991). Estos autores hallaron un nú-
Energia, MJ/Kg 4,73 4,60 4,35 mero de gazapos nacidos vivos significati-
vamente más bajo (-2, 7 gazapos por cama-
(1) Diela M: ED moderada ; 2.430 KcallKg. 17,8% PB Y 12,6% FB. da) en el segundo parto de las conejas
Dieta A: ED elevada (a lla en almidón); 2.610 KcallKg, 18,6% PB Y 12,1 % FB. a limentadas condielas alta s en energía que
Diela G: ED elevada (+2,5% de grasa); 2.570 Kcal/Kg , 17,9 % PB Y 12,5% FB. con ten ían el 3,1% de grasa animal (tabla
(') Parigi Sin; y Xicca to, 1993; Xiccato y col., 1995. 8). También las investigaciones de Parigi
Bini )' col. (1996) han confim1ado el efecto
negativo del engrasamiento de la dieta so-
bre los resultados reproductivos al segundo
ventajas consecuentes para el crecimiento días de vida (P<O,OO 1), aunque mostraron
parto. De hecho, la dieta grasa aumentó la
de la camada, pero, en general, no ha per- variaciones en el peso vivo tras el parto y al
mortalidad prenatal y redujo el número de
mitido reducir el déficit energético corpo- final de la lactación similares a los de los
nacidos vivos (7,0) con rcs¡x:cto a la dieta
ral. Cer"era y col. (1993) observaron una grupos restantes.
control (8,8) (P<0,05), probablemente a
mayor ingestión energética en hembras ali- Una confinnación de estos resultados ha
consecuencia del mayor peso al nacimiento
mentadas con un pienso que contenía un sido obtenida en el ámbito de nuestras
de los gazapos nacidos de las madres del
3,5% de grasa de cerdo (2.700 KcallKg) investigaciones cuando estudiábamos el
grupo G.
con respecto a dictas no adicionadas con efecto del ritmo reproductivo sobre la dis -
También sobre este tema existen invest iga-
grasa y con un menor contenido energético tribución de la energía del alimento (parigi
ciones con resultados distintos con los an-
(2.065 y 2.422 Kca llKg). Las conejas asi Bini y col., 1996). En es ta prueba se em-
terionnente descritos. Así, Barreto y de
alimentadll s produjcron camadas con ma- plearon dos dictas, dcnominadas e (con-
I31as (1993) observaron una mejora en la
yor peso al nacimicnto, a los 2 1 ya los 28 trol) y G (grasa), cuyos efectos sobre la
fertilidad de las conejas alimentadas con


Diciembre 1996/ Cun¡cult1Jra

~ Tabla 8. Efecto de la concentración energética del pienso sobre la


mortalidad embrionaria
y fetal (') (1)

~
1 2 Sig nificación
Parámetro estadística

ED (Kcal/Kg) 2.130 2.850


Cuerpos lúteos/coneja 14,2 13,4
Embriones vivos a 12 dlas 12,5 12,6
Nacidos totales 10,8 9, 1 p< 0,1 0
Nacidos vivos 9,8 7,1 P< 0,0 1
Peso gazapos nacidos, g 53,5 58,0

(1) Primíparas cubiertas a 10 días post-parto. Observaciones mediante endoscopia .


(") Viudes-de-Castro y col., 1991 .

una dieta grasa, mientras que Fortun y ~Tabla 9. Efecto del contenido en almidón y FND sobre la d igestibilidad
Leb.1s (1994) no encontraron ninguna dife- de la ración y sobre los resultados de las co nejas (')
rencia significativa en los resultados repro-

~
ductivos de las conejas alimentadas con E stadistica (1)
dietas compuestas por diferentes conteni- 1 2 3 4 5 L Q

dos en grasa y almidón. Parámetro

Almidón, % 23,6 21,8 17,1 15,1 11 ,7


P"pel del "lmitlón J' de la fibra FND, % 27,7 29,6 32,3 34,5 37,0

La fibra , tanto en cantidad como en calidad, Digestibilidad (2)


es probablemente el factor nuLritivo mas Materia seca, % 65,9 66,3 64,S 63,2 61 ,6 P<0,D01
estudiado después de la energía, sobretodo Energla bruta , % 66,2 66,6 64,9 64,0 62,7 P<0,D01
la
en relación con influencia sobre la salud Almidón, % 98,3 97,9 97,4 97,6 95,6 P<O,OO1
y sobre In eficiencia digestiva del conejo. FND,% 29,4 34,1 35,1 39,0 41 ,6 P<O,OO1
En los últimos años este factor nutricional
ha sido p<1rticularmente estudiado en los Resu ltados en las conejas
gazapos al destete debido a la estrecha y sus camadas :
relación existente entre el contenido en Producción total de leche, Kg 5,83 5,82 6,06 5,94 5,73 0,15
fibra de la dieta y la aparición de trastornos Peso final de la coneja , Kg 4,09 3,97 3,98 3,99 3,92 0,09
digestivos. En la coneja reproductora, el Tasa de reposición anual, % 75 62 66 47 59 0,07
problema se encuentra relacionado con el Consumo pienso conejo
nivel energético de la dieta, ya que la nece- (0·30 dlas), Kg 0,351 0,344 0,349 0,349 0,338
sidad de aumentar el contenido en ED de la Consumo pienso camada
dieta , sobretodo aumentando el contenido (21 ·30 dlas), Kg/d 0,202 0,235 0,186 0,163 0.157 P< 0,D01
en almid6n, comporta el riesgo de dismi- Peso camada a 21 dlas , Kg 2,88 2,94 3,06 2,91 2,88 0,15
nuir el contenido en fibra por debajo del Peso camada al destete, Kg 4,93 5,19 5,29 4,92 4,76
valor tenido como seguro para la salud de la Mortalidad gazapos
coneja y de su camada. (0-21 dl.s), % 7,08 8,88 7,16 7,91 7,07
El aumento del contenido de tibra de una Mortalidad gazapos
dieta para conejos detennina. generalmen- (21·30 dlas), % 1,20 1,51 0,73 0,82 1,30
te, una disminución en el contenido en ED, Peso destetados/consumo de \
hasta el punto de que han sido numerosas pienso (coneja + camada) 0.335 0,338 0,354 0,340 0.340 0,325 P< 0,05
las ecuaciones propuestas para estimar el
valor energético a partir del contenido en (1) Sígnificación estadística de la respuesta lineal (L) y cuadratica (O) a nivel del almidón de la diela .
fibra bruta o de las diversas fracciones (2) Determinada en gazapos de engorde y adultos.
fibrosas (NDF, ADF YADL). Esto no sig- (.) De Bias y col" 1995.
nifi ca que la fibrn posea un efecto negativo
o nntinutricionul, sino simplemente que
posca un va lor nutritivo inferior respecto a
los demás componentes alimentarios, de-
DiCiembre 1996/Cunic;ullura

~ Tabla 10. Efecto de un pienso «único » sobre los resultados repro- su composición quím ica se obtuvieron prin-
ductivos de conejas en lactación y sobre los resultados de los gaza- cipalmente sustituyendo el almidón (ceba-
pos post-destete (- j. eL1) con I'ND (a l&1Ifa) y grasn (sebe). Al
disminuir el contenido en almidón, en favor

~
Lactación Unica Significación del contenido en FND, la digestibilidad de
Parámetros esladislica la materia seca, de la energía y dell.l lmidón
disminuían linealmente, mientras que au-
Proteína bruta, % 18.3 16.7 mentó la de la FND. La di eta intefT!ledia,
Fibra bruta, % 14,1 15.8 que contenía un 17, 1% de almidón y un
ED, Kcal/Kg 2.660 2.480 32,3% de FND, fue la que consiguió los
mejores resultados productivos y reproduc-
Resultados pre-destete: tivos (efecto significativo del almidón). Con
Peso vivo medio de la coneja. Kg 4,48 4,37 P<0.05 esta dicta se obtuvo, además, la mejor con-
Fertilidad, % 70,0 74,4 P< 0,05 vcrsión en ténninos del peso de los gazapos
Reposición anual, % 106 83 destetados por Kg de piensoconsumidopor
Nacidos totales 10,9 10,4 P< 0,05 la hembra y su camada. El peso de la
Destetados 8.5 8,6 hembra al destete aumentó también
Peso medio destetados. Kg 1,00 0,97 P< 0.01 linealmente con rcspecto al contenido en
almidón, aunque también aumentó la tasa
Resultados post-destete: de reposición anual. El resultado más inte-
Mortalidad. % 15,9 12.5 P< 0.05 resante observado por estos autores fue que
Crecimiento diario, g/dia 41,0 42 ,0 P<O.OS el nivel óptimodealmidón (19%) yde fibra
Conversión 3.40 3,38 (36%) para la coneja son, con toda probabi-
lidad, también aquéllos que garantizan el
(') Jarrin y col. 1994. mejor crecimiento y estado sanitario de la
camada durante el destete. Es tos resultados
bido principalmente a su menor alimentarias que puedan aportar la canti- deben inducimos a renexionar profunda-
digestibilidlld. En un pienso compuesto dad de fibra necesaria para el correcto mente sobre la conveniencia de continuar
clósico para conejos, la digestibilidad de la funcionamiento digestivo, pero sin reducir
libm bruta va ría entre el IS Y el 30%. el va lor energético de las raciones para las
Además, In digestibilidad de esta fibra en- conejas reproductoras, se han desarrol lado
tre las diversas materias primas varía sen- varias lineas de trabajo, realizándose in-
siblemente, alcanzando valores mínimos vestigaciones que han tenido un particular
(5-1 0%) como en el caso de forrajes y impulso en los centros de investigación
subproductos groseros (heno, paja, granillo espaí'íoles.
de uva), vn lores medios (10-20%) para el Barreto )' dc Bias (1993), estlldiando el
caso de la alfalfa, algunos cereales y sus efecto de 3 dietas distintas que contenían
subproductos (ccbada, avena) y va lores más nivelescreciel1tes de fibra bruta ( 11 ,O, 13 ,7
elevados (20 -40%) para el caso del maíz y Y 15,5%) en conejas reproductoras, encon-
la soja. Por último, la pulpa de remolacha y traron un descenso en la digestibilidad de la
de los cítricos contienen una ribra pa rticu- energía y también en el contenido deED de
lnnnente digestible (40-70%) (Mnertcns y la dicta (2.465, 2278 Y 1986 KcallKg), asi
col., 1990; Villamide )' de Bias, 1991 ; de como un aumento en el consumo de pienso
BIas, 1992). Es evidente que la debido a la disminución del va lor energéti-
digcstibilidad de la libra bntla depende en co de la dieta. La ingestión de ED fue muy reduciendo el nivel energético y aumentar
rcalidad de la composición de la misma, parecida en las dos dietas más energéticas, el de fibra en las raciones para el destete,
habiéndose demostrado que la libra en las consiguiéndose resultados productivos raciones que suelen suministrarse tanto a
diversas materias primas es muy digerible comparables, mientras que la ración con un las conejas como a la camada ti partir de los
cunndo se encuentra participada en mayor menor contenido energético deternlinó una 15-20 dias de Inctación.
medid..1 por pectinas y hemicelulosas (como inferior ingesta energética y un menor peso Una opinión parecida es la e:-.:presada por
en el caso de la pulpa de remolacha), me- de la camada al destete. Jarrinycol. ( 1994) que utilizaron un pienso
dianamente digestible cuando se compone En otro interesante trabajo, de Bias y col. de <<lactación» con una elevada concentra-
de elevados porcentajes de celulosa (caso ( 1995) confeccionaron 5 dieltls caracteri-
ción energética (2.660 KcallKg) fTentea un
de In alfalfh) y poco digestible cllando el z.1das por niveles decrecientes de almidón pienso «único» con una mediana concen-
contcnido en ADL es elevada (granillo de (del 23,6 al 11 ,7%) y crecientes en libra tración cnergética (2480 KcaVKg). El pienso
uva) (de Blns, 1992). bmta, I'ND (del 27,7 al 37%) y Brasa bruta «único» deternl inó un menor peso medio
La neces idad de encontrar fuentes (dcl2 a15, 1%) (tabla 9). Las variacioncs cn
de la hembra y de su camada al destete, pero


DICiembre 1996 J CunlCultufiI

induj o un aumento en la fertilidad y una ~ Tabla 11. Resultados o btenidos durante la primera lactación en
reducción en la tasa de reposición, sin conejas alimentadas con d ietas con diverso conte nido en f ibra y ED
modificar el número de nacidos vivos (ta- durante el periodo de crecimiento (destete-parto) (').
bla 10). Dura nteel periodo post-destete, los

~
conejos que habían recibido un pienso «úni- Control Fibra Significación
co» dunm te la primera f.1se del des tete Parámetros estadislica
consiguieron una menor mortalidad y una
mejor ga nancia d iaria de peso. Proteína bruta , % 15,9 14 ,3
Estos rcsultados lleva n a desaconsejar la Fibra bruta , % 14 ,0 19,9
sumi nis tración de piensos con muy altas ED , Kcal/Kg 2 .325 2 .053
conccntmciones e nergéticas dllmnte toda Peso vivo al parto , Kg 3,84 3,85
la lactación a causa de los posibles proble- Peso vivo al fin al de la lactación, Kg 3,94 3,85
mas digestivos fác ilmente observables en Producción de leche, g/d 206 204
las camadas al destete. Por otra parte, la Consumo de pienso (1), g/d 331 340
prácti ca tan d ifu nd ida en Itali a de suminis- Número destetados 7,75 7,09 P< 0 ,05
trar un pienso de lactación durante los Peso camada al destete , Kg 5,13 4 ,91
primeros 15-20 días seguido de un pienso
de des tete de baja concentración energética (1) Pienso de la lactación: ED :: 2.406 KcalfKg; PB :: 17,6%; FB = 15,0%.
que se suministra tanto a la madre como a (") Parigi Bini y col, 1995.
su camada, no ha sido todavía suficiente-
mente experimentada. Por tanto, existe el
ri esgo que es ta alternancia de regí menes mientas sobre el metabolismo y sobre la ma l. Para ello se rea lizaron dos dietas: la
alimentarios con concentraciones energéti - fi siología reproductiva, así como conseguir dieta e (control), con una concen tración
cas y proteicas muy diversas (pienso para una mejora de las técnicas de explotación energética media (2.325 KcallKg), y la
reproductoras + pienso de destetc + pienso de las conejas en su fase de juventud, el dieta F (fibra), con una baja concentración
de engorde), pueda no ser adecuado tanto gm po de investigación de la Universidad energé tica (2.053 Kca llKg) y que contenía
para las hembras como para los gazapos en de Pádova y de Perugia han llevado a cabo un 15% de paja de trigo. Las dos dictas
crecimiento. una investigaciónconjllnta sobre las técni - fueron suministradas a dos grupos de jóve-
cas de alimentación de las jóvenes conejas nes conejas durante el periodo comprendi-
O'arig i Bi ni ycol. , 1995 ; Xiecato, 1996). El do entre el desteteyel primer parto (45- 146
~ ALlMENTACION DE LAS objetivo ha sido el de fonnu lar un pienso días de edad). Durante la lactación se uti li-
CONEJAS JOVENES específico para las jóvenes conejas futuras zó un pienso clásico de lactación para am-
reproductoras y desarroll ar es trategias bos grupos eX!:>erimen ta lcs. Durante el pe-
Ya ha sido comenw da la importancia de alimentarias para favorecer el desarrollo riodo de crecimiento no fueron observadas
iniciar la carrera reproductiva con conejas morfológico y sexual y, al mismo tiempo, diferencias significativas entre los dos gru-
cap.1ces de sostener los rápidos e intensos estimular la capacidad de ingestión sin pos en lo releren te a la velocidad de creci-
procesos metabóli cos de la lactación yde la causar un excesivo engrasa miento del ani- miento, aunque el consumode pienso sicl11-
gestación, así como las fuertes variaciones
en la composición corporal·consecuentes a
20
las reservas energét icas corporales.
Toda via no existen resullados experimen- 10
ta les definitivos con respecto al eJectode la
dieta y del nivel alimentario empleados % O

dura nte el crecimiento de la joven coneja en


·10
lo referente a su composición corporal, a su
capacidad de inges ti ón y a su aptitud -20
reproductiva.
-30
Maertens (1992) aconsejaba suministrar a
las jóvenes conejas una d ieta de lactación -40
racionada en cantidad (35 glKg de peso
vivo) hasta las 17- 18 sema nas con 4 días de ·SO • Diet.a control
llushingantes de la cubrición, la cua l debía • Dict.t librou
-60
rea lizarse con a l menos 18 sema nas de
edad. En el caso de alimentaciones ad -70
libillllll , seaconsejaba el uso de pienso para Agua Proteína Lípidos Mincm lcs Encru.ía
engorde. por ser menos concentra do que el
de reproductores. Fig. 10. Balance material y energético de lactación en couejas alilllentadas COI I dietas difere/ltes
Con el objetivo de profundiz..1f los conoci- dl/ral/te el periodo destete·/" parto (Parigi Bill; yeo/.. 199j).


Diciembre '9961 CUnicultura

pre fue mayor en el grupoF. La ingestión de rales pueden también resultar negativos. objeto de maximizar la producción lác-
ED fue, sin embargo, similar en ambos Este contínuo déficit energético se traduce tea sin incidir negativamente sobre el
grupos, lo gue confirma la capacidad de los en una menor eficiencia reproductiva, ya balance energético corporal y sobre el
conejos para autorregularse la ingesta ener- que la coneja no queda gestante para poder estado sanitario de la camada. Con este
gética diaria. La fertilidad, la mortalidad así recuperar sus reservas corporales perdi- propósito parece adecuado retomar al
embrionaria y el t.1maílo de camada al das. uso de dietas con menos almidón
nacimiento no estuvieron influenciados por La solución definitiva a este difici l proble- «20%) y más ricas en fibra que, ade-
el traL:1miento alimentario. Durante la lac- ma del dé fi cit energético no se encuentra más de favorecer la correcta fisiología
tación, las conejas del grupo F mantuvieron todavía al alcance de la mano, puesto quees diges tiva y metaból ica en la coneja,
una capacidad de ingestión de alimento necesario prestar atención al desarrollo de reduce la incidencia de tras tornos di-
ligeramente supcrior(aunque no significa- las lineas genéticas para que puedan hacer gestivos de los gazapos al destete. La
tiva estadísticamente) con respecto al gru- frente a las elevadas necesidades cnergéti- aplicación de planes alimentarios me-
po e, mienlms que la producción láclea fue cas y proteicas mediante una adecuada nos diferenciados energéticamente du-
similar para ambos tratamientos (tabla 11). capacidad de ingestión de alimentos. En el rante las diversas fa ses de la reproduc-
Todas lns conejas mostraron un fuertedéfi- momento actual solamente pueden aconse- ción y del engorde podrían aporlar, sin
Cil energético y material durante el curso de jarse algunas medidas de carácter nutricio- duda, beneficios desde el punto de vista
la lactación, aunque las conejas alimenta- nal y de manejo para intentar paliar dicho metabólico y sanitario en la explota-
da s con la dicta F evidenciaron pérdidas problema. ción.
energé tica s menos elevadas (-36%del con- Entre las actuaciones a nivel de manejo
tenido energético inicial) con respecto a las destacamos las siguientes: -Preparación de la joven coneja futura
del pienso e (-41%) (figura JO). reproductora mediante un plan de ali-
Independientemente de estos primeros re- -Efectuar la primera cubrición a una mentación específico destinado a favo-
sultados experimentales que deberían ser edad más avanzada, cuando el desarro- recer el desarrollo somático y fis iológi-
atentamen te valorados y confiITIlados, la llo somático de la coneja sea más com- co, estimulando la capacidad de inges-
alimentación de lajovenconeja debe basar- pleto(al menosel80%del pesoadullo). tión al imentaria y sin causar un excesi-
se sobre una dieta moderada en cuanto a su vo engrasamiento post-parto.
concentración energética, rica en fibra pero -Adoptar ritmos reproductivos menos
bien dotada en proteina, debiéndose sumi- intensivos (cubriciones lO-12 días post-
nistrarse ad Iibitlll1l durante buena parte del part,o) o exlensivos (28-30 días poSl- ~ Bibliografia
periodo de crecimiento y hast« la primera parto o al finalizar la lactación))
cubrición, con objeto de permitir un correc- preveyendo en tal caso la colocación en Existe una bibliografia dcl presente artícu-
to desarrollo somático y fisiológico y au- jaulas aparte de las conejas no gestan- lo que por cuestión de espacio no incluimos,
mentar la capacidad de ingestión de la tes para así mantener siempre ocupa- estando a disposición de aquellos lectores
futura coneja reproductora. das las jaulas con nido. que nos la soliciten.

-Reducir el número de gazapos con la


~ CONCLUSIONES madre igualando a 7-8 como máximo,
en vez de los 9-10 actua les.
La constatación de un fuerte déficit energé-
tico y material en la coneja durante la Entre las actuaciones alimentarias pueden
lactación es uno de los problemas más indicllTse las siguien tes:
actuales y de dil1ci l solución en la alimen-
l<tción de las reproductoras. Es te problema -Adicionar grasa al pienso con objeto
es particulannente grave en las actuales de favorecer una mayor producción de
líneas «híbridas» comerciales en las que la leche y un mayor peso de la camada al
selección ha aumentado enOITIlemente la destete. Esta técnica, sin embargo, no
capacidad lechera sin desarrollar adecua- parece resolver aún el déficit nutricio-
damente su capacidad de ingestión de ali- nal, puesto que dicha mayor ingesta
mento y de energía. energética se traduce en una mayor
El déficit energético es aún más grave en producción láctea y no en una disminu-
las conejas en primera lactación, las cuales ción de la utilización de las reservas
no han completado todavía su desarrollo corporales. La adición de grasa al pien-
corporal, presentando una reducida capaci- so, por otro lado, parece influenciar
dad de ingestión, y en aquellas conejas negativamente los resultados repro-
sometidas a un ritmo reproductivo intensi- ductivos en ténninos de mortalidad
vo, en las gue las necesidades de la gesta- embrionaria y perinatal.
ción se sobreponen con las de la lactación.
En este caso, los balances proteicos y mine- -Mejorar el equilibrioalmidónlfibra con


PRODUCCiÓN DE CARNE POR HEMBRA Y AÑO INIGUALADA
MEJORA DEL RENDIMIENTO E N CANAL

GRIMAUD FRERE
Representación para España y Portugal: Telf (33) 62 09 64 66 - Fax (33) 62 09 64 97
Centros de multiplicacIón y distribución en España :

MJTREX SA. SUMlCOR f.m'*istros Coren 5.A) SEtECCIQN CUNlCOlA ~ DISTRIBUCIONES INOUSTRIAlES AGRICOlAS V GANADERAS COGAl S. COOP liDA
17820 BañoIos (GeRONA) Ccie trI - PoIIQono Sen Q:OOn de Vilos· ORENSE LeOO Feip&. plo 7· 1"42110 Otvego (SORIA) Don RAFAEL SAN1. RAMOS YliJOS Rodeia (Pontevedrol
TeIt (J7'l) 58 01 00 - Fax (97'l) 58 1803 Te/fs (988) 25 49 XI/24 24 00 - Fax (988) 25 49 19 Te/t (976) 64 55 96 PoIgono nctuslriOllo Paz. 120·44195 TEIlUH TeI! (986) 79 01 00 - Fax (986) N
Te/fs (974) 60 8661/60 86 75 - Fax (974) 60 8664

~i~!
,
. "1
(11

, dindE!
C ANETONS MUl"'.DS F miarE! petits d 'o l
OISONS OlJN JO

Juntos, preparamos el futuro.


GRIMAUD FRERES - La Corbiere - 49450 ROUSSAY - FRANCE - Telf(33) 41703690 - Fax 33 41703167
LEONADO DE BORGOÑA CALIFORNIA
(Fauve de Bourgogne)

CALlCARDO SIAMES NEO ZELANDES BELlER


(New Zeland)

Disponemos de nuevas líneas, principalmente en


Neozelandés y California.
Servicios a domicilio con camión acondicionado.
iVISITENOS!
Granja asociada a :

BOUSCAT

CUNICUL.TURA FREIXER
GRANJA CAN RAFAEL
Especialistas en producción y razas de conejos
N~ 750/001 del Registro Oficial de Granjas Cunículas de la Generalitat de CataJunya

C/. Pont, 48 - 08580 SANT QUIRZE DE BESaRA (Barcelona) España


Granja Santa Maria de Besora, Ctra. de Vidri!, Km. 5,600
Tel. (93) 8529002 - Fax (93) 852 90 51

S-ar putea să vă placă și