Sunteți pe pagina 1din 9

PSICOLOGIA JURIDICA

Asignatura

KARLA VARGAS PRADA ID: 576906


ANGIE DURAN USECHE ID: 515912
MARIA LUISA ESPAÑA BARRERO ID. 441612
Estudiante

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PROGRAMA: PSICOLOGIA
FLORENCIA
2020
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con Haesaert (1951) uno de los fines de la psicología jurídica es el de


“explicar la esencia jurídica”. Es decir por medio de la psicología jurídica se busca
asesorar, evaluar, intervenir en situaciones jurídicas, sean civiles, laborales, familiares, o
penales. De igual manera es una disciplina que ha comenzado su andadura desde hace tan
pocos años que todavía posee bastantes áreas que son incluso casi desconocidas por los que
se dedican a esta parcela del conocimiento.

Por eso, por tener una casi ausencia del pasado, hablar del presente la psicología jurídica
es tanto como predecir cuál va a ser su camino de futuro, establecer la líneas de cómo se
debe seguir hacia adelante en el desarrollo de esta rama del saber.
OBJETIVOS

Objetivos generales:
Determinar los temas claves de la psicología jurídica, por medio de este trabajo
estructurado por temas, que permitan adquirir conocimientos básicos, ya sea con fines
educativos, personales o laborales

Objetivos específicos:

 Determinar temas principales de la psicología jurídica


 Analizar y comprender los temas claves de la psicología jurídica
 Agrupar por temas los aspectos importantes de quehacer del psicólogo jurídico
LA PSICOLOGÍA JURÍDICA
RESUMEN

El capítulo 1 del Libro Psicología jurídica Iberoamericana permite conocer los


aspectos significativos que se obtienen a lo largo del texto, ya que se encuentra ligada a
varios conceptos que se interrelacionan entre sí. Se puede entender la psicología jurídica
como un área que explico Clemente (1989), se ha desarrollado por la necesidad de
intervención en determinados ambientes, es decir, ante demandas sociales específicas, y se
ha ido consolidando en un cuerpo organizado de conocimientos, con un uso cada vez más
frecuente del método científico. Para así partir de dos puntos convergen el Derecho y la
Psicología, siendo esto la base fundamentada de ciencias sociales y humanas para una
definición concreta de Psicología Jurídica.

Además, tal como lo define Garrido (1994) en uno de los puntos de encuentro entre
la Psicología y lo judicial, es importante reconocer que la Psicología Jurídica también
estudia la manera en que las normas o leyes influyen en las personas. Por lo tanto hay
autores que definen la PJ como una sub especialización de la Psicología, que como ciencia,
describe, expone, predice, y controla el comportamiento humano. En cuanto al desarrollo
en el marco conceptual y teórico la PJ juega un papel fundamental la cultura ya que los
aspectos psicológicos y jurídicos están fuertemente relacionando por el elemento cultural,
así como varía la expresión de emociones entre una cultura y otra, así las normas y los
conflictos difieren dependiendo del contexto sociocultural en el que se desarrollen.
Reafirmándose cuando se recuerda que el derecho tiene, entre otras fuentes, la costumbre,
la cual alcanza un desarrollo distinto en cada país. Teniendo presente este elemento
cultural, que induce a argumentar que la PJ y forense no es universal, sino que debe ser
específica para cada contexto social.

Por lo tanto la concepción de Psicología se entiende como la ciencia que describe,


explica, predice y controla el comportamiento (Singer, 1987), entre lazándose con números
campos del conocimiento tales como son la biología, las matemáticas, la medicina, la
antropología, la política, la sociología, y entre ellas el derecho. Desde aquí y a lo largo de
este escrito y capitulo citado se podrán encontrar varias definiciones de Psicología que se
interrelacionan con el Derecho y que dan una mirada de lo conceptual. La definición más
exacta que se expone es “A la intersección entre el conocimiento psicológico y el jurídico
que se denomina Psicología Jurídica” Hernández & Tapias (2011, p.1).

Para concluir la psicología jurídica es la encargada de los problemas relacionados


con el comportamiento humano y que surgen en el sistema jurídico legal (policía, juzgados,
tribunales, correccionales para infractores e instituciones carcelarias y penitenciarias, etc.).
Hoyos (1999) la ha definido como la Psicología aplicada en el campo del Derecho, que le
ofrece al psicólogo un campo de acción interdisciplinario y que le permite asumir su
ejercicio, y desarrollar instrumentos que le son propios en armonía con elementos ofrecidos
por el campo jurídico, como son las actuaciones judiciales y extrajudiciales, el medio
carcelario y el conjunto de individuos sujetos de obligación o derecho que los hacen valer.

Palabras claves:

Derecho, psicología, comportamiento, leyes, política,


PREGUNTAS

 Definiciones de psicología jurídica de acuerdo a: Baena, 2000, Garzón (1990)


citado por Clemente (1995), Colegio Oficial de psicólogos de España.

Definirla como un área de la Psicología encargada de describir, explicar, predecir e


intervenir sobre el comportamiento humano que tiene lugar en el contexto jurídico, con
la finalidad de contribuir a la construcción y práctica de sistemas jurídicos objetivos y
justos. Desde esta perspectiva, el comportamiento humano se concibe como un
conjunto que incluye no sólo la conducta fácilmente observable, sino también los
procesos cognoscitivos y emocionales, y las creencias y actitudes de las personas.
Interesan dentro de esta área el comportamiento de diversos actores como los
delincuentes, las víctimas, los administradores y procuradores de justicia, demandantes,
demandados, testigos, guardias, policías y sociedad en general en el marco de la ley y
de los sistemas de justicia.

 Los psicólogos jurídicos como expertos en el comportamiento humano, están


llamados a:

En la actualidad, el Colegio Oficial de Psicólogos de España –COP. Define a los


psicólogos Jurídicos como: “el área de trabajo e investigación especializada, cuyo
objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del
derecho, la ley y la justicia” (COP, 2010; Escaff, 2002). Además, de acuerdo con el
Colegio, esta especialidad comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación,
prevención y en su caso, asesoramiento y tratamiento de aquellos fenómenos
conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas,
mediante la utilización de métodos propios de la Psicología científica.

 Establezca lo postulado por (Urrá y Vázquez, 1993). Con respecto a la


psicología y el derecho.

Nos presentan un capítulo introductorio sobre la confluencia entre psicología y


derecho, donde realiza una serie de aclaraciones conceptuales, con la intención, entre
otras, de salvar el abismo que separa a los profesionales de la carrera jurídica y los
psicólogos, expertos en el comportamiento humano. Ya aquí se enuncia una idea que
luego habrá de repetirse en numerosas ocasiones, como es la necesidad de que el
psicólogo o psicóloga adapte su lenguaje al del medio legal en que se mueve. Llama
nuestra atención la inclusión en este capítulo de varios anexos que no nos parece que
tienen mucho sentido en este contexto, en especial el segundo donde se recogen algunos
aspectos de la convocatoria de pruebas selectivas del Ministerio de Justicia, más propias
de un boletín que de un manual, o la inclusión de una lista de palabras-clave (pp. 75-
83), con su definición, de términos excesivamente genéricos y no pertenecientes a la
psicología Jurídica. Más aconsejable habría sido tener al final del libro un vocabulario
de términos propios de la psicología jurídica

 Que establece angela tapias frente a los rótulos que se le agregan a la


psicología jurídica de psicología criminológica, criminalística y criminal.

Hay una gran diferencia entre la psicología criminológica o criminal y la criminalística,


aunque muchos usen ambos términos de forma similar. “La criminología es una ciencia que
alimenta al Derecho Penal, estudia el delito, el delincuente, la víctima y el control social, en
cambio la criminalística investiga la forma de actuar del delincuente (como se cometió el
hecho) e intenta individualizarlo. “La Psicología criminal trata de averiguar, de conocer que
es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, porque
la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales.
CONCLUSIONES

En conclusión el objetivo primordial de la psicología jurídica es buscar la verdad


(derecho) a través de los diferentes mecanismos y procesos mentales (psicología). se puede
dar una definición de PJ según Garzón 1990, es la ciencia que trata de describir y explicar
los supuestos psicológicos del poder judicial, los procesos cognitivos (representaciones,
creencia, actitudes) de la justica y los procesos y fenómenos psicológicos de los actores
judiciales, que cristalizan en el marco ideológico de los sistemas judiciales, acabe aclara
que esta definición la doy de manera personal a mi gusto ya que fue para mí una de las más
completas de todas las que existen dentro del capítulo.
REFERENCIAS

 Hernández, G. (2011). Psicología Jurídica: una aproximación conceptual en


Psicología Jurídica Iberoamericana (pp. 1-20).Bogotá: El Manual Moderno.

S-ar putea să vă placă și