Sunteți pe pagina 1din 43

Capítulo 

Introducción
1
2
LAS VIBRACIONES u oscilaciones de los sistemas mecánicos constituyen uno de los campos
de estudio más importantes de toda la física. Virtualmente todo sistema posee una capacidad de
vibración y la mayoría de los sistemas pueden vibrar libremente de muchas maneras diferentes.
En general, las vibraciones naturales predominantes de objetos pequeños suelen ser rápidas,
mientras que las de objetos más grandes suelen ser lentas. Las alas de un mosquito, por ejemplo,
vibran centenares de veces por segundo y producen una nota audible. La Tierra completa,
después de haber sido sacudida por un terremoto, puede continuar vibrando a un ritmo de una
oscilación por hora aproximadamente. El mismo cuerpo humano es un fabuloso recipiente de
fenómenos vibratorios; como se ha escrito:

Después de todo, nuestros corazones laten, nuestros pulmones oscilan, tiritamos cuando tenemos
frío, a veces roncamos, podemos oír y hablar gracias a que vibran nuestros tímpanos y laringes.
Las ondas luminosas que nos permiten ver son ocasionadas por vibraciones. Nos movemos
porque hacemos oscilar las piernas. Ni siquiera podremos decir correctamente “vibración” sin
que oscile la punta de nuestra lengua... Incluso los átomos que componen nuestro cuerpo vibran.
La característica común de todos estos fenómenos es su periodicidad. Existe un esquema de
movimiento o desplazamiento que se repite una y otra vez. Este esquema puede ser sencillo o
complicado.

En este curso estudiaremos los aspectos del movimiento periódico, y con estas bases discutiremos
los fenómenos de ondas progresivas que están estrechamente ligadas. Empezaremos con una
breve descripción puramente cinemática de las vibraciones. Después pasaremos a analizar
algunas de las propiedades dinámicas de los sistemas en vibración, aquellas características
dinámicas que nos permiten considerar el movimiento vibratorio como un problema físico real y
no sólo como un ejercicio matemático. Antes de comenzar el estudio del movimiento oscilatorio
debes tener claro los siguientes conceptos:

 Suceso periódico: es el fenómeno que se produce con idénticas características a


intervalos iguales de tiempo, por ejemplo, el vaivén de un péndulo, el movimiento de la Tierra
alrededor del sol.

 Vibración: es el movimiento de un sistema con masa y elasticidad que se repite


periódicamente con el tiempo alrededor de una posición de equilibrio estable, hacia delante y
hacia atrás de esa posición y sobre la misma trayectoria.

 Posición de equilibrio estable: es aquella posición de la trayectoria donde el sistema que


vibra tiene su energía potencial mínima.

 Grados de libertad: es el mínimo número de coordenadas independientes necesarias para


especificar totalmente la configuración del sistema en un instante cualquiera, esto quiere decir
encontrar la relación del sistema que vibra con respecto a su posición de equilibrio.

1.1 Movimiento Armónico Simple

El estudio del oscilador armónico constituye en Física un capítulo muy importante, ya que son
muchos los sistemas físicos oscilantes que se dan en la naturaleza y que han sido producidos por
el hombre y que pueden ser descritos utilizando el modelo del oscilador.

3
Una partícula describe un Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) cuando se mueve a lo largo
del eje x, estando, su posición x dada en función del tiempo t por la ecuación

x (t) = A cos ( t +  ) (1.1)

donde: A es la amplitud,  la frecuencia angular, ( t + ) la fase y  la fase inicial.


x x(t)=Acos ( t + )
A

-A T

Figura 1.1. Desplazamiento vs tiempo para una partícula que experimenta un M.A.S. La amplitud del movimiento es
A y el periodo es T.

Algunas de las características de un M.A.S. son:

El M.A.S. se realiza en una región del eje x comprendida entre +A y -A. ya que los valores
máximo y mínimo de la función coseno son +1 y -1. La función coseno es periódica y se repite
cada 2, por tanto, el movimiento se repite cuando el argumento de la función coseno se
incrementa en 2, es decir, cuando transcurre un tiempo  (t+T) +  = t +  + 2, por lo tanto

2
T (1.2)

El inverso del periodo recibe el nombre de frecuencia del movimiento, . La frecuencia


representa el número de oscilaciones que efectúa la partícula por unidad de tiempo.

1 
f  
T 2

obtenemos así

  2 f (1.3)

La constante  recibe el nombre de frecuencia angular y tiene unidades de radianes por segundo.
La velocidad de la partícula será:

   A sen t  
dx
v (1.4)
dt
4
La aceleración de la partícula es

  2 A cos t  
dv
a (1.5)
dt

Por lo tanto vemos que:

a = - 2 x (1.6)

Puesto que las funciones seno y coseno oscilan entre  1, vemos que los valores extremos de v
son  A. Los valores extremos de a son  2 A. En consecuencia los valores máximos de la
velocidad y la aceleración son:

vmáx =  A
(1.7)
amáx=  A 2

En la figura 1.2 se comparan el desplazamiento, velocidad y aceleración para un M.A.S.,La


constante de fase  es importante cuando se compara el movimiento de dos o más partículas
oscilantes. Suponga que la posición inicial y la velocidad inicial de un oscilador están dadas, es
decir, en t=0 son x(t=0) =xo y v(t=0) = vo. Las ecuaciones que describen el movimiento de dicho
oscilador estarán dadas por:

xo = A cos  y vo = -A sen (1.8)

Al combinar estas ecuaciones obtenemos:

vo
tan    (1.9)
 xo
y
2

A  xo2   o 
v
(1.10)


Las propiedades más importantes para una partícula que efectúa un M.A.S. son:

 Es desplazamiento, la velocidad y la aceleración varían senoidalmente con el tiempo, pero no


están en fase.

 La aceleración es proporcional al desplazamiento pero en dirección opuesta.

 La frecuencia y el periodo son independientes de la amplitud.

5
x x(t) = Acos ( t + )

v v (t) =-A  sen( t + )

vmax
t

a 2
a (t)= -A  cos ( t + )

amax

Figura 1.2. Representación gráfica del M.A.S. (a) Desplazamiento vs tiempo, (b) velocidad vs tiempo, (c)
aceleración vs tiempo. La velocidad está 90° fuera de fase con el desplazamiento. La aceleración está 180° fuera de
fase con el desplazamiento.

1.2 Masa unida a un resorte

El sistema oscilatorio más simple consta de una masa y un resorte como lo muestra la figura 1.3,
suponemos la masa del resorte despreciable. Consideremos un sistema físico compuesto por una
masa unida al extremo de un resorte, donde la masa se puede mover libremente por una pista
horizontal sin fricción. Cuando el resorte no está ni estirado ni comprimido, la masa está en la
posición x=0, conocida como la posición de equilibrio del sistema. Por experiencia sabemos que
6
dicho sistema oscilará hacia delante y hacia atrás si se saca de la posición de equilibrio. Como la
superficie no presenta fricción, la masa se mueve con un M.A.S., como lo muestra la figura 1.3.

Cuando una masa se desplaza una pequeña distancia x a partir del equilibrio, el resorte ejerce una
fuerza sobre m dada por la ley de Hooke:

F= - k x (1.11)

Figura 1.3 Una masa unida a un resorte sobre una pista sin fricción efectúa un M.A.S. cuando la masa se desplaza
hacia la derecha del punto de equilibrio, el desplazamiento es positivo y la aceleración es negativa. En la posición
de equilibrio, la aceleración es cero pero la velocidad es máxima. Cuando el desplazamiento es negativo, la
aceleración es positiva.

Llamamos a esta fuerza restauradora lineal puesto que es linealmente proporcional al


desplazamiento y siempre está dirigida hacia la posición de equilibrio, por lo que es opuesta al
desplazamiento. Esto significa que cuando la masa se desplaza hacia la derecha x es positiva y la
fuerza restauradora apunta hacia la izquierda.

Aplicando la segunda ley de Newton tenemos

F = - k x = ma
(1.12)
k
a x
m

Es decir la aceleración es proporcional al desplazamiento de la masa a partir del equilibrio y está


en la dirección opuesta. Si la masa se desplaza a una distancia máxima x = A en algún tiempo
inicial y se suelta desde el reposo, su aceleración inicial es –kA/m (su valor negativo extremo).
Cuando la masa pasa por su posición de equilibrio x = 0 su aceleración es cero, en ese instante
su velocidad es máxima. La masa luego continua su viaje hacia la izquierda de la posición de
equilibrio y por último llega a x = -A, tiempo en el cual su aceleración es kA/m (máximo positivo)
y su velocidad es otra vez cero. Así pues, vemos que la masa oscila entre los puntos de retorno x
= A. En un ciclo completo de su movimiento, la masa recorre una distancia 4 A. De la ecuación
(1.12) tenemos

d 2x k
2
 x (1.13)
dt m

Comparando con la ecuación (1.6) tenemos

7
k
 (1.14)
m

La ecuación anterior la podemos escribir

d 2x
2
 2 x  0 (1.15)
dt

Esta es una ecuación diferencial cuyas soluciones se conoce que son funciones senos y cosenos.
Compruebe que dos posibles soluciones de la ecuación (1.15) están dadas por

x (t) = A cos ( t +  )

x (t) = A sen ( t +  )

En general la solución puede escribirse de la forma:

x(t) = A sen nt + B cos nt

Donde A y B son dos constantes arbitrarias y se evalúan a partir de las condiciones iniciales x(0)
y x( 0) .

A partir del análisis anterior podemos decir que cada vez que una fuerza que actúa sobre una
partícula es linealmente proporcional al desplazamiento y está dirigida en dirección opuesta a
éste, la partícula efectúa un M.A.S.

Por lo tanto la frecuencia y el período para un sistema masa-resorte están dados por

2 m
T 2
 k
(1.16)
1 1 k
f  
T 2 m

1.3 Energía del oscilador armónico simple

Examinemos la energía mecánica del sistema masa-resorte (figura 1.4). Dado que la superficie no
tiene fricción, se espera que la energía total se conserve. La energía cinética viene dada por la
expresión: Ec= ½ mv2 , ya que v(t) = - A sen (t + ), tenemos:

Ec = ½ m A22 sen2 (t + )

Ya que sen2 (t + ) =1 – cos 2 (t + ) tenemos

Ec = ½ m 2 A2 (1 – cos 2 (t + ))

8
Ec = ½ m 2 (A2 - x2) (1.17)

Para obtener la energía potencial recordemos que cuando una fuerza es conservativa, se puede
 dE p dE p
escribir como el gradiente de la energía potencial, así F   û . Entonces k x  ,
dx dx
integrando y escogiendo el cero de la energía potencial en el origen o posición de equilibrio,
obtenemos
Ep x
0
dE p   k x dx
0
(1.18)
1 1
E p  k x 2  m 2 x 2
2 2
Em E (J)

Ec

EP

x (m)
-A A
Figura 1.4. Curva de energía cinética, potencial y total

Por consiguiente la energía potencial es un mínimo en el punto de equilibrio x= 0 y aumenta a


medida que la partícula se aproxima a los extremos de oscilación x = A.

Tenemos que: x(t) = Acos(t + ). Por tanto: Ep = ½k A2cos2 (t + ), las Ec y Ep son siempre
cantidades positivas. Por lo tanto la energía total para un oscilador armónico simple es:

Ec + Ep = ½ kA2 {sen2 (t + )+cos2 (t + )}

Ec + Ep = ½ kA2 = constante
(1.19)
2
E= Ec + Ep =½ kA

La energía de un oscilador armónico simple es una constante de movimiento proporcional al



cuadrado de la amplitud. Esto era de esperarse, puesto que la fuerza F , la hemos considerado
conservativa. Por lo tanto podemos decir que para una oscilación hay un intercambio continuo de
energía potencial y cinética. Al alejarse de la posición de equilibrio la energía potencial aumenta

9
y la energía cinética disminuye, lo inverso sucede cuando la partícula se acerca a la posición de
equilibrio.

La figura 1.4 muestra la energía potencial, Ep = ½ kx2, representada por una parábola. Para una
energía total dada Em, correspondiente a la línea horizontal, los límites de la oscilación están
determinados por sus intersecciones con la curva de energía potencial.

La energía mecánica total es exactamente igual a la máxima energía potencial almacenada en el


resorte cuando x= A. En estos puntos, v=0 y no hay energía cinética. En la posición de
equilibrio, x=0 y Ep =0, de tal manera que toda la energía es cinética. Es decir, en x=0, Ec=
½mv2máx =½m2A2 . En la figura 1.5 se muestran las gráficas de la energía contra el tiempo,
donde se ha tomado =0. En este caso, tanto Ec como Ep siempre son positivas y su suma es una
constante igual a ½ kA2 , la energía total del sistema. La energía se transforma continuamente
entre la energía potencial almacenada en el resorte y la energía cinética de la masa. En la tabla
1.1, se observa la posición, velocidad, aceleración, energía cinética y la energía potencial del
sistema masa-resorte para un periodo completo del movimiento (figura 1.6).

Ep Ec

Figura 1.5 (Energía cinética y energía potencial contra tiempo para un oscilador armónico simple con =0, se
puede observar que Ec + Ep =constante

Es posible usar la conservación de la energía para obtener la velocidad para un desplazamiento


arbitrario x expresando la energía total en algún punto arbitrario como:

E= Ec + Ep = ½mv2 +½m2 x2=½ kA2

Despejando v tenemos: v    A 2  x 2

Hay dos velocidades posibles de signo contrario que corresponden al movimiento hacia o desde
el punto de equilibrio. Esta ecuación comprueba el hecho de que la rapidez es máxima en x=0 y
es cero en los puntos de regreso, x =  A. Ya que E es constante, esto indica que en el M.A.S. u
oscilación libre no existen pérdidas. Analizando la gráfica 1.6 podemos analizar el M.A.S. y
completar tabla 1.1.
10
Tabla 1.1

t x v a Ec Ep
0 A 0 -2 A 0 ½kA2
T/4 0 - A 0 ½kA2 0
T/2 -A 0 2 A 0 ½kA2
3T/4 0 A 0 ½kA2 0
T A 0 -2 A 0 ½kA2

Figura 1.6 Movimiento armónico simple para un sistema masa-resorte

1.4 Objeto colgado de un resorte vertical

Cuando un cuerpo cuelga de un resorte vertical, como en la figura 1.7(b), qué fuerzas actúan
sobre la masa son la fuerza recuperadora del resorte y el peso del cuerpo. La segunda ley de
Newton para dicho cuerpo en esas condiciones estará dada por:

d2y
mg  k y  m (1.20)
d t2

Cuando el cuerpo está en equilibrio, la expresión anterior toma la forma:


11
m g  k yo  0 (1.21)

De (1.21), podemos calcular el valor de yo,

mg
yo  (1.22)
k

Si llamamos y´=y - yo, tenemos y´ que difiere de y sólo en una constante, por tanto tenemos:

dy  dy

dt dt

d 2 y d 2 y
 2
dt 2 dt

Sustituyendo los términos que contienen y en la expresión (1.20) en función de y´, la ecuación
toma la forma:

d 2 y
mg  k  y  yo  
d t2

De las relaciones anteriores tenemos que k yo  mg , la ecuación anterior se transforma en:

d 2 y k
 y (1.23)
d t2 m

La expresión (1.23) es idéntica a la ecuación (1.13), por lo tanto la frecuencia angular y el


período estarán dadas por las ecuaciones (1.14) y (1.16)

Así pues, el efecto que produce la fuerza gravitatoria mg es simplemente el de desplazar la


posición de equilibrio desde y=0 a y´= 0. Cuando se desplaza el objeto desde esta posición de
equilibrio en la cantidad y´, la fuerza sin equilibrar es -k y´. El objeto oscila alrededor de esta
posición de equilibrio con una frecuencia angular   k , la misma que en el caso de un objeto
m
sobre un resorte horizontal.

Si se escoge el cero de la energía potencial del resorte cuando se encuentra en la posición y = yo,
y´=0, la energía potencial del resorte es:

1
E p  k y 2 (1.24)
2

así, si se mide el desplazamiento desde la posición de equilibrio, nos podemos olvidar de la


influencia de la gravedad.

12
Figura 1.7. (a) resorte sin deformar. (b) masa unida a un resorte. (c) resorte oscilando alrededor de su posición de
equilibrio y = y0

1.5 El péndulo

Los péndulos oscilan de un lado a otro con tal regularidad que por ello se les ha empleado
durante mucho tiempo para controlar el movimiento de los relojes. Galileo descubrió que el
tiempo que un péndulo necesita para oscilar ida y vuelta a distancias pequeñas depende sólo de la
longitud del péndulo y de la aceleración de la gravedad. El tiempo de una oscilación de ida y
vuelta, denominado periodo, no depende de la masa o el tamaño del arco que describe al oscilar.
Además de controlar los dispositivos para medir el tiempo, los péndulos pueden emplearse para
medir la aceleración debida a la gravedad. En los detectores de petróleo y minerales se emplean
péndulos muy sensibles para apreciar ligeras diferencias en esta aceleración, la cual se ve
afectada por las densidades de las formaciones subyacentes.

Un péndulo largo oscila más lentamente que uno corto. Cuando caminamos dejamos que nuestras
piernas oscilen como un péndulo con la ayuda de la gravedad. Así como un péndulo largo
requiere mucho tiempo para oscilar una persona de piernas largas tiende a caminar con pasos más
lentos que una de piernas cortas. Esto es más notable en los animales de patas largas como jirafas,
caballos y avestruces, los cuales corren con movimientos más lentos que los animales de patas
cortas como gatos, perros pequeños y ratones.

1.5.1 Péndulo simple

Si un objeto pequeño y masivo se suspende del extremo de un trozo de cuerda, se tiene un


péndulo simple. El péndulo simple es un sistema mecánico que exhibe movimiento periódico
oscilatorio. Consta de una masa puntual m suspendida de una cuerda ligera de longitud L, donde
13
la parte superior de la cuerda se encuentra fija, como se muestra en la figura 1.8. El movimiento
producido por la fuerza de gravedad se realiza en un plano vertical. El movimiento es el de un
oscilador armónico simple, siempre que el ángulo  que forma el péndulo con la vertical sea
pequeño.

El problema del péndulo es esencialmente bidimensional, aunque su desplazamiento real venga


especificado completamente por un solo ángulo . Aunque los desplazamientos son
predominantemente horizontales, el movimiento depende de modo esencial del hecho de que
existe un ascenso y descenso del centro de masas con los cambios correspondientes de energía
potencial gravitatoria. De hecho, el péndulo se adapta muy bien a un análisis mediante el
principio de conservación de la energía y, puesto que el resultado final es bastante familiar,
proporciona un buen ejemplo de este método, lo cual resulta de gran valor al analizar sistemas
más complicados.

El péndulo simple describe un arco de circunferencia, la componente del peso responsable que la
masa sujeta en el extremo de la cuerda describa este arco es m g sen  .

Figura 1.8 Diagrama del péndulo simple

Esta fuerza tangencial es una fuerza de restitución. La ecuación de movimiento que gobierna este
sistema está dada por:

d 2s
 mg sen   m (1.25)
d t2

el término s representa el arco descrito, la relación entre el arco y el ángulo barrido es:

s l 

La ecuación (1.25) se convierte en:

d 2
 m g sen   m l
d t2
14
d 2 g
2
 sen  (1.26)
dt l

Para ángulos pequeños podemos utilizar la relación sen    ; aplicando esta relación en la
ecuación (1.26), obtenemos:

d 2 g
2
  (1.27)
dt l

Esta expresión me dice que el movimiento de un péndulo es armónico simple, cuando el ángulo
que barre es pequeño, por lo tanto la posición, velocidad, y aceleración para este movimiento
están dadas por las expresiones:

 t   o cos  t  

v t   o  sen t  

a t   o 2 cos t  

Las expresiones para la frecuencia angular y el periodo, son:

g

l

(1.28)

l
T  2
g

De las ecuaciones (1.28), vemos que el período y la frecuencia angular sólo dependen de la
longitud de la cuerda y la aceleración gravitacional, son independientes de la masa. Podemos
concluir que todos los péndulos simples de igual longitud en un mismo lugar oscilan con el
mismo período.

1.5.2 Péndulo físico

Se considera un péndulo físico, o compuesto cualquier cuerpo rígido suspendido de un eje fijo
que no pasa por su centro de masa. El sistema oscilará cuando se desplaza de su posición de
equilibrio. Considere un cuerpo rígido sujeto en un eje, en el punto O a una distancia d del centro
de masa, como lo muestra la figura 1.9.

15
Figura 1.9 El péndulo físico

RECORDAR: La tendencia de una fuerza a hacer girar un cuerpo alrededor de algún eje se mide
por una cantidad conocida como momento de la fuerza (), que se define como el producto
vectorial de la fuerza y el vector posición que separa dicha fuerza con el eje respecto al cual el
  
cuerpo puede rotar.   r  F , cuando estos dos vectores son perpendiculares su magnitud es:

  Frsen =Fd

Donde F es la fuerza resultante y d es el brazo de palanca, que representa la distancia


perpendicular desde el eje de rotación hasta la línea de acción de F.

Todo cuerpo rígido posee una propiedad conocida como momento de inercia, I, que se define
como

I= miri2

El momento de inercia y el momento de una fuerza están relacionados de la siguiente manera:


Una fuerza tangencial Ft suministra una aceleración tangencial at y

Ft = m at

El momento de una fuerza respecto al origen debida a la fuerza Ft es el producto de la magnitud


de la fuerza Ft y el brazo de momento de ella:

  Ft r = (mat ) r

ya que la aceleración tangencial está relacionada con la aceleración angular a través de la


expresión at = r, es posible expresar el momento de una fuerza como:

 = (m r  ) r =(m r 2) 

16
La cantidad m r 2 es el momento de inercia de la masa que está girando alrededor del eje que pasa
a través del origen, por lo tanto:

=I 

La fuerza debida a la gravedad produce un momento, respecto de O, cuya magnitud es


m g d sen  . La relación entre este momento de una fuerza y el momento de inercia es:

 mg d sen   I  (1.29)

La expresión para el movimiento de este péndulo físico, está dada por:

d 2
 m g d sen   I (1.30)
d t2

Concluimos que la fuerza de gravedad produce un momento de fuerza de restitución, pues el


signo menos indica que el momento de una fuerza respecto de O tiende a disminuir . Esto es, la
fuerza de gravedad produce un momento de una fuerza de restitución; suponiendo que  es
pequeño, la ecuación de movimiento se reduce a:

d 2 mgd
2
  (1.31)
dt I

La ecuación (1.31) nos dice que el movimiento es armónico simple, por lo tanto las expresiones
para la posición, velocidad y aceleración, están dadas por:

 t   o cos  t  

v t   o  sen t  

a t   o 2 cos t  

Las expresiones para la frecuencia angular y el periodo, son:

mgd

I

(1.32)

I
T 2
mgd

Estos resultados se pueden utilizar para medir el momento de inercia de cuerpos rígidos planos.
Si se localiza el centro de masa y se mide d, se puede obtener el momento de inercia a través de
una medida del periodo.

17
¿Cómo se puede obtener la expresión para el periodo de un péndulo simple partiendo de la
expresión utilizada para el periodo de un péndulo físico?

1.5.3 Péndulo de torsión

Es un cuerpo rígido suspendido de un alambre que está sujeto en la parte superior a un soporte
fijo, como lo muestra la figura 1.10.

Figura 1.10 Péndulo de torsión

Cuando el cuerpo se hace girar un ángulo pequeño , el alambre torcido ejerce un momento de
fuerza de restitución sobre el cuerpo, proporcional al desplazamiento angular. Es decir,

=- (1.33)

Donde  se conoce como constante de torsión del alambre. Se puede obtener el valor de 
aplicando un momento de fuerza conocido para torcer el alambre un ángulo medible . Aplicando
la segunda ley de Newton para el movimiento de rotación se tiene

d 2
=-= I
dt 2

d 2 
  (1.34)
dt 2

Esta es la ecuación de un movimiento armónico simple. Las expresiones para la frecuencia


angular, y para el periodo, son:



I

(1.35)

18
I
T 2

Este sistema se llama péndulo de torsión. En este caso no se tiene una restricción de ángulo
pequeño, mientras no se exceda el límite elástico del alambre.

1.6 Comparación del M.A.S. con el M.C.U.

Consideremos una partícula P moviéndose en una circunferencia de radio A con velocidad


angular constante  (figura 1.11). Conforme la partícula gira, el vector de posición de la partícula
gira alrededor del origen O. En algún instante t, el ángulo entre OP y el eje x es t+, donde  es
el ángulo que hace OP con el eje x en t=0. Este es el punto de referencia para medir el
desplazamiento angular. Conforme la partícula gira en el círculo de referencia, el ángulo que hace
OP con el eje x cambia con el tiempo, además la proyección sobre el eje x, marcada como el
punto Q, se desplaza a uno y otro lado, a lo largo de una línea recta paralela al diámetro del
círculo de referencia, entre los límites x =  A.

Figura 1.11 Relación entre el movimiento circular uniforme de un punto P y el movimiento armónico simple de un
punto Q, (a) las componentes x de los puntos P y Q son iguales y varían con el tiempo; (b) la componente x de la
velocidad de P es igual a la de Q; (c) la componente x de la aceleración de P es igual a la de Q; (d) proyección del
M.A.S. en el eje y.

Los puntos P y Q tienen la misma coordenada x. A partir del triángulo OPQ se ve que la
coordenada x de P y Q es

x = A cos (t+)

19
Esta expresión muestra que el punto Q se mueve con un movimiento armónico simple a lo largo
del eje x. Por tanto se concluye que el movimiento armónico simple a lo largo de una línea recta
se puede representar por la proyección de un movimiento circular uniforme sobre su diámetro.

De igual forma, podemos ver que la proyección de P a lo largo del eje y también muestra un
comportamiento armónico simple. Por lo tanto, el movimiento circular uniforme se puede
considerar como la combinación de dos movimientos armónicos simples, uno a lo largo del eje x
y otro a lo largo del eje y, en donde los dos difieren en la fase un ángulo de 90º.

La interpretación geométrica nos dice que el tiempo requerido para que el punto P dé una vuelta
completa sobre el círculo de referencia, es igual al período del movimiento T para un movimiento
armónico simple entre x =  A. Es decir, la rapidez angular del punto P es igual a la frecuencia
angular , del movimiento armónico simple a lo largo del eje x La constante de fase  para el
movimiento armónico simple corresponde al ángulo inicial que hace OP con el eje x. El radio del
círculo de referencia A es igual a la amplitud del movimiento armónico simple.

Como la relación entre la velocidad lineal y angular para un movimiento circular es v=r, la
partícula que se mueve en el círculo de referencia de radio A tiene una velocidad de magnitud
A. A partir de la geometría de la figura 1.11(b), vemos que la componente x de esta velocidad es
dx
- Asen(t+). Por definición, el punto Q tiene una velocidad dada por . Derivando la
dt
ecuación (1) respecto al tiempo, se encuentra que la velocidad de Q es la misma de la
componente x del de la velocidad de P.

La aceleración del punto P en el círculo de referencia se encuentra dirigida radialmente hacia el


v2
centro O y tiene magnitud igual a  2 A . Con base en la geometría de la figura 1.11(c), vemos
A
que la componente de esta aceleración se obtiene -2Acos(t+). Esto coincide con la
aceleración del punto Q a lo largo del eje x.

1.7 OTROS TIPOS DE VIBRACIONES LIBRES

1.7.1 Objetos flotantes

Si un objeto flotante se introduce o se saca de un poco del líquido, a partir de su posición normal
de equilibrio, surge una fuerza restauradora igual al aumento o disminución del peso del líquido
desplazado por el objeto y se inicia un movimiento periódico. El caso resulta especialmente
sencillo si el cuerpo flotante tiene un área de su sección recta constante en la parte que corta a la
superficie del líquido. Un hidrómetro (figura 1.17), como los utilizados para medir el peso
específico del ácido de una batería o de un anticongelante, es un ejemplo simple de este tipo de
objetos.

Sea m la masa de hidrógeno y su densidad . Llamemos A al área de su sección recta. Entonces si


el hidrómetro está a una distancia y por encima de su nivel de flotación, el volumen del líquido es
A y y la ecuación del movimiento se convierte (según la ley de Newton) en

20
d2y
m 2  g A y
dt

donde

g A m
 y   2 (1.36)
m g A

Figura 1.17. Densímetro simple, capaz de oscilar verticalmente cuando se desplaza de su posición de flotación
normal.

Por ejemplo, un tipo común de hidrómetro para baterías tiene m 10 g y A0,25 cm2. Supóngase
que se coloca en una batería ácido de peso específico 1,2. Entonces, se tiene:

m  10-2 kg

A  2,5 x 10-5 m2

g  10 m/seg2

  1,2 x 103 kg/m3

dando así

T  1 seg

A escala mucho mayor se puede considerar que se produce este tipo de movimiento en un barco.
Los costados de un barco grande son aproximadamente verticales y su fondo es más o menos
plano, como en la figura 1.12.

En este caso podemos expresar de modo conveniente la masa del barco en función de su calado, h

21
m= Ah

siendo  la densidad del agua y A el área de la sección recta horizontal del barco en la línea de
flotación. Sustituyendo esta expresión en la ecuación (1.36) se tiene

h
T  2 (1.37)
g

que es, pues, exactamente igual a la ecuación del péndulo simple que también podría haberse
utilizado para las oscilaciones verticales de una masa colgada de un alambre. Por ejemplo, si el
calado del barco es 10 m, el período de las oscilaciones verticales deberá ser de unos 6 segundos.
Este movimiento no es, sin embargo, un componente importante del esquema de oscilaciones
total del barco. El cabeceo y el balanceo, en donde no interviene ninguna elevación o descenso
importante de la posición del centro de masa respecto a la superficie del agua, son excitados más
fácilmente por la acción de las olas.

Figura 1.12 Sección transversal de un buque flotando

1.7.2 Agua en un tubo en U

Si en un tubo en U de sección recta constante de brazos verticales se introduce un líquido, como


se ve en la figura 1.13, tenemos un sistema que recuerda al péndulo, pues, aunque el movimiento
es bidimensional, puede describirse completamente en función del desplazamiento vertical de la
superficie del líquido respecto a su posición de equilibrio. Supóngase que la longitud total de la
columna de líquido es l y que su sección recta es A.

Entonces, si  es la densidad del líquido, su masa total es  A l. Admitiremos que todas las
dy
porciones del líquido se mueven con la misma velocidad, . El aumento de energía potencial
dt
gravitatoria en la situación indicada en la figura I.19 corresponde a tomar una columna de líquido
de longitud y, del tubo de la izquierda, elevándolo a la altura y y colocándola en la parte superior
de la columna de la derecha. Así pues, puede ponerse

U=gAy2
22
La conservación de la energía mecánica nos da así la siguiente ecuación:
2

Al    g Ay 2  E
1 dy
2  dt 

Figura 1.13 Líquido oscilante en un tubo en U. No hay necesidad, de hecho, de que los brazos laterales sean
verticales, aunque sí de longitud recta; las secciones rectas no precisan ser iguales, pero sí las longitudes; y las
conexiones de los tubos pueden ser también de diferente sección transversal, siempre que la apropiada escala
geométrica de los factores sea empleada para expresar el desplazamiento y la velocidad de alguna parte del líquido,
en términos de aquélla, en ambos brazos laterales.

Derivando la anterior ecuación con respecto a t, obtenemos:

2g
2 
l

(1.38)

l 2l
T  2 
2g g

observe la semejanza con la ecuación del péndulo simple, pero también una pequeña diferencia:
una columna de líquido en estas circunstancias tiene el mismo período que un péndulo simple de
l
longitud .
2

1.8 Módulo de elasticidad o módulo de Young

Volvamos ahora a las propiedades de la materia que controlan la frecuencia de un sistema tipo
masa-resorte. Si consideramos un resorte helicoidal real, el problema es complicado. Al sujetar
una carga a estos resortes, según se ve en la figura 1.14, se originan dos efectos diferentes,
ninguno de los cuales es un proceso de alargamiento o deformación simple.

Si imaginamos un peso W suspendido de un punto situado sobre el eje vertical de un resorte, su


efecto consiste en producir un par WR alrededor de los puntos situados sobre el eje
23
aproximadamente horizontal del alambre que forma el resorte. Un efecto de esta acción, el
principal en la mayoría de los resortes, es provocar una torsión del alambre alrededor de su
propio eje, y el descenso del peso es fundamentalmente consecuencia de esta torsión.

Pero existe otro efecto ocasionado por las espiras del resorte, éstas se apretarán o aflojarán
ligeramente, de modo que el resorte en su totalidad sufre una torsión alrededor del eje vertical. En
este proceso interviene una flexión de las espiras, es decir, una variación de su curvatura.

El resultado final se puede expresar como una proporcionalidad (con constante k del resorte)
entre la carga aplicada y la distancia que recorre la carga, pero para relacionar la elasticidad con
las propiedades físicas básicas pasemos a problemas más directos.

Figura 1.14 Resorte con masa suspendida

El alargamiento simple de una varilla o alambre proporciona el caso más fácil de estudiar de
todos. El comportamiento de este sistema en equilibrio estático puede describirse así:

 Para un material determinado formado por varillas o alambres de sección recta de área dada,
el alargamiento  l bajo la acción de una fuerza dada es proporcional a la longitud inicial lo. El
l
cociente adimensional se denomina deformación unitaria o simplemente deformación. Este
lo
resultado puede expresarse también diciendo que en un experimento estático con una varilla
determinada, el desplazamiento de los diversos puntos a lo largo de un eje son proporcionales a
sus distancias respecto al extremo fijo, como se ve en la figura 1.15(a), ya que en este caso
estático la fuerza F aplicada en un extremo da lugar a una tracción de valor F a lo largo de
toda la varilla.

 También resulta que, en el caso de varillas de un material determinado, pero de secciones


l
rectas con áreas diferentes, se obtiene la misma deformación aplicando fuerzas
lo

24
F
proporcionales a dichas áreas, como se ve en la figura 1.15(b). El cociente se denomina
A
tensión y tiene dimensiones de fuerza por unidad de área, que coinciden con la de la presión.

(a)

(b)

Figura 1.15 (a) Extensión uniforme longitudinal de una barra bajo condicione estáticas. (b) Barras de diferentes
secciones A1 y A 2 bajo tensiones F1 y F 2

 Con tal que la deformación sea muy pequeña, menor que un 0,1 % aproximadamente de la
longitud normal lo, la relación entre la tensión y la deformación es lineal, de acuerdo con la ley de
Hooke. En este caso demos escribir:

tension
 constante
deformacio n

El valor de esta constante para cada material se denomina módulo de elasticidad de Young (en
honor a Thomas Young, que contribuyó a la historia de la ciencia con sus experimentos de

25
interferencia ópticas). Normalmente se le representa por el símbolo Y. Si llamamos dF a la fuerza
ejercida por un alambre o varilla estirada o comprimida sobre otro objeto, se puede escribir

dF
A Y
dl
lo

es decir,

AY
dF   dl (1.39)
lo

Si llamamos x al alargamiento y F a la fuerza, este resultado puede escribirse también así:

AY
F  x (1.40)
lo

que corresponde entonces a la extrapolación normal de la fuerza restauradora debida a la


AY
deformación de un cuerpo elástico e identifica la constante k del resorte, en este caso a En la
lo
tabla 1.2 se relacionan los valores aproximados del módulo de Young de algunos materiales
sólidos conocidos.

No es posible obtener, estirando un alambre o varilla, un cambio relativo de longitud tan grande
como el que se obtiene fácilmente en el caso de un muelle helicoidal.

Tabla I.2: Módulo de Young para algunos materiales


Material Módulo de Young
(N/m2)

Acero 20 x 1010

Aluminio 6 x 1010

Cobre 12 x 1010

Latón 9 x 1010

Vidrio 6 x 1010

Si se cuelga un cuerpo de masa m del extremo de un alambre, el periodo de las oscilaciones de


muy pequeña amplitud viene dado, según la ecuación (1.40) por

mlo
T  2 (1.41)
AY

Considere, por ejemplo, una masa de 1 kg colgada de un alambre de acero de 1 m de longitud y 1


mm de diámetro, se tiene

26
d 2
A  0,8 x106 m2
4

Por tanto,

AY
k  1,6 x 10 5 N / m
lo

Por consiguiente,

2
T   1,6 x10  2 s
400

o sea

1
  60 Hz
T

Se ve fácilmente que este alambre se comporta como un muelle muy rígido, y las oscilaciones,
además de ser de frecuencia muy elevada, deben tener una amplitud muy pequeña, solamente una
pequeña fracción de un milímetro en un alambre de 1 m , si no debe sobrepasarse la carga de
rotura del material.

El resultado expresado en la ecuación (1.41) puede volverse a escribir de un modo físicamente


más claro si incluimos el aumento de longitud h que se produce en equilibrio estático cuando se
cuelga primeramente el cuerpo de masa m del alambre.

Según la ecuación (1.40), se tiene

AY
mg  h
lo

Por tanto,

m lo h

AY g

De aquí que, mediante la ecuación (1.41), se tenga

h
T  2 (1.42)
g

Así pues, el período es el mismo que el de un péndulo simple de longitud h. Esto constituye un
modo muy directo de calcular el período basándose en una medida simple del alargamiento
estático sin necesidad de un conocimiento detallado de las características del alambre o del valor
de la masa suspendida. La probabilidad elástica macroscópica que describe el módulo de Young
debe ser analizada en función de las interacciones microscópicas entre los átomos del material.
Evidentemente, si la longitud total de un alambre aumenta en el 1%, esto significa que los
27
espaciados interatómicos individuales que tienen la misma dirección, aumentan también en un
1%. Así pues, en principio, se puede relacionar el módulo elástico a las propiedades atómicas
según quedan descritas por la curva de energía potencial de las fuerzas interatómicas.

1.9 “El muelle de aire”

Uno de los temas más importantes que trataremos consistirá en el análisis de las vibraciones de
las columnas de aire y la producción de sonidos musicales. Como base útil para ello
consideremos una columna de gas encerrada en un recipiente como algo muy parecido a un
muelle. Robert Boyle se imaginó de esta manera la elasticidad de un gas y el título de esta
sección procede del título del libro que escribió sobre este tema. (La palabra "muelle", en el
sentido utilizado por Boyle, equivale realmente a la cualidad de elasticidad.)

Figura 1.16 Pistón en una columna vertical de aire

Para relacionar lo más posible nuestro estudio al análisis previo del sistema masa-muelle,
supóngase que tenemos un tubo cilíndrico, cerrado en un extremo, con un pistón de masa m bien
ajustado, pero con libertad de movimiento, como se ve en la figura 1.16. La columna de aire
encerrada actúa como un muelle muy fuerte, muy resistente frente a una compresión o tracción
repentina; este efecto se comprueba claramente si se cierra el agujero de salida de una bomba de
bicicleta con un dedo y se intenta mover el pistón de la misma.

El pistón tiene cierta posición de equilibrio que variará según esté el tubo horizontal o vertical. Si
el tubo está vertical, como se ve en la figura, la presión p del gas contenido en el tubo debe estar
por encima de la atmósfera lo preciso para soportar el peso del pistón, de modo semejante al
alargamiento inicial de un muelle.

Si el pistón se mueve una longitud y, alargándose la columna de aire, la presión interna desciende
y como resultado se obtiene una fuerza restauradora sobre m. De hecho, puede escribirse una
ecuación de la forma:
28
F
 p
A

siendo  p la variación de presión

¿Cuánto vale la variación de presión? Una primera idea puede obtenerse calculándola a partir de
la ley de Boyle:

pV= constante

que nos dará

pV+ V p=0 (1.43)

Ahora bien

V= A y

V=Al

De modo que se tendrá

py
 p
l

y por consiguiente

Ap
F  y (1.44)
l

Comparemos esta expresión con la ecuación (1.40) correspondiente al alargamiento o


acortamiento de una varilla maciza. Así se ve que en la ecuación (1.44) la presión p juega un
papel análogo exactamente al de un módulo de elasticidad. Realmente, dada la hipótesis de que es
aplicable la ley de Boyle, se trata del módulo elástico del aire.

Sin embargo, no es el módulo de Young, pues éste se define únicamente para una muestra sólida
con sus propios límites naturales. (En las condiciones en que hemos definido y medido el módulo
de Young, la columna de aire puede contraerse con libertad lateralmente cuando se estira y
dilatarse lateralmente cuando se comprime, mientras que a un gas hay que proporcionarle un
recipiente con paredes esencialmente rígidas.)

El módulo adecuado es el que corresponde a cambios del volumen total de la muestra asociados
con una tensión uniforme constituida por un cambio de presión en toda su superficie. Este es el
módulo de compresibilidad, K (a T constante), al que nos referimos anteriormente; se define en
general mediante la ecuación

dp dp
K  V (1.45)
dV dV
V

29
1.10 Introducción al exponente complejo

De la figura 1.17 (a) podemos obtener las siguientes relaciones:

x = r cos y= r sen

Figura 1.17 Componentes de un vector en el plano

El vector posición lo podemos escribir en función de los vectores unitarios î , ˆj esta dado por

r  x ˆi  y ˆj

sin sacrificar ninguna información, se puede definir el vector mediante

r=x+jy (1.46)

Todo lo que se requiere es tener el siguiente convenio:

 El desplazamiento en x, sin ningún factor que lo califique, ha de realizarse en dirección


paralela al eje x.

 El término jy, se debe leer como una instrucción para hacer que el desplazamiento en y sea
paralelo al eje y; se puede prescindir del simbolismo vectorial introduciendo una magnitud z que

se debe entender como el resultado de sumar x y jy, es decir, es idéntico a r . Así se tiene:

z = x + jy (1.47)

Ampliemos ahora la interpretación del símbolo j, considerándolo como una instrucción para
realizar una rotación de 90° en sentido contrario a las agujas del reloj. Consideremos los
siguientes ejemplos específicos:

 Para obtener la magnitud jb, se marca una distancia b sobre el eje x y luego se hace girar 90°
de modo que termine hacia arriba equivaliendo a un desplazamiento b a lo largo del eje y.

 Para formar la magnitud j2b primero se obtiene jb, como se indicó anteriormente, y luego se
le aplica otra rotación de 90° , es decir, identificamos j2b como j( jb ). Pero esto nos lleva a su vez
a una identidad importante. Dos rotaciones sucesivas de 90° en el mismo sentido convierten al
30
desplazamiento b (en el sentido positivo de x) en el desplazamiento -b. De aquí que podamos
escribir la identidad algebraica

j2 = -1

La magnitud j puede considerarse así, hablando algebraicamente, como la raíz cuadrada de -1. (
y -j es otra raíz cuadrada que también satisface la ecuación anterior.)

Supóngase que tomamos un vector z que tiene una componente x de longitud a y otra
componente y de longitud b (figura 1.18). ¿Qué es jz? Se tiene

z = a + jb

jz = ja +j2b

jz = ja + (-b)

(a) (b)

Figura 1.18. (a) Representación de un vector en el plano complejo. (b) La multiplicación de z


por j equivale a una rotación de 90°.

La suma de los dos nuevos vectores componentes del segundo miembro de esta ecuación se
indica en la figura 1.18(b). ¡La receta es consistente!, el vector resultante jz se obtiene a partir del
vector original z aplicándole una rotación de 90°.

Si las magnitudes a y b son números reales, entonces la combinación z = a + jb es lo que se


conoce como número complejo.

Pero en términos geométricos puede considerarse como un desplazamiento sobre cierto eje que
b
forma un ángulo  con el eje x, de modo que tan   , como se ve claramente en la figura 1.17.
a

En esta representación de un vector por un número complejo, tenemos un modo automático de


seleccionar la parte físicamente de interés para el estudio del movimiento armónico simple. Si,
31
después de resolver un problema de este tipo mediante complejos, obtenemos una respuesta final
de la forma z = a + jb, en donde a y b son números reales, entonces a es la magnitud deseada y
puede desecharse la b.

Una magnitud de la forma jb sólo (siendo b real) se denomina imaginaria pura. Desde el punto de
vista de las matemáticas, este término es quizá poco afortunado, porque en la aplicación del
concepto de número real a complejo, un componente “imaginario'' como jb está en igualdad de
condiciones que un componente real como a. Pero cuando se aplica al análisis de oscilaciones
monodimensionales, esta terminología se ajusta perfectamente, como ya hemos visto, a las partes
físicamente reales y no reales de un movimiento bidimensional imaginado.

1.10.1 Introduccion al exponente complejo

El estudio anterior puede parecer que no ha añadido gran cosa al análisis inicial. Pero ya estamos
preparados para nuestro objetivo fundamental, que es la obtención de una función matemática
hacia la que hemos dirigido este desarrollo, dicha función es la exponencial compleja. La
introducción de dicha función recompensa ampliamente nuestros esfuerzos por la facilidad que
supone en el manejo de los problemas de oscilaciones. No todos los beneficios de este método se
verán inmediatamente, sino que serán cada vez más evidentes cuando profundicemos en el tema.

Teniendo en cuenta el Teorema de Taylor:

x2
f ( x )  f ( 0)  x f ( 0)  f ( 0)  ...
2!

Empecemos considerando los desarrollos en serie de las funciones seno, coseno y exponencial:

 
sen   sen    cos 0   sen   - cos 0...
2! 3!


 cos    sen 0 ...

cos   cos    ( -sen 0) 


2! 3!

e j   e0  j  e0 
 j 2 e0   j 3 e0  ...
2! 3!

Por tanto:

32
 
sen      ... (1.48)
3! 5!

 
cos   1   ... (1.49)
2! 4!

 2 3 4
e 1      ... (1.50)
2! 3! 4!

Formemos la siguiente combinación:

  
cos   j sen   1  j   j   ... (1.51)
2! 3! 4 !

Hemos visto que -1 puede expresarse como j2, de modo que la ecuación anterior puede volverse a
escribir del modo siguiente:

 j  j  jn


cos   j sen  1 j    ...   ... (1.52)
2! 3! n!

Sin embargo, el segundo miembro de esta ecuación tiene precisamente la forma del desarrollo de
la función exponencial, haciendo el exponente igual a j. Así pues, se puede escribir la identidad
siguiente :

cos   j sen   e j  (1.53)

Este resultado es muy importante, hablando matemáticamente, porque proporciona una conexión
clara entre la geometría plana (representada por las funciones trigonométricas) y el álgebra
(representada por la función exponencial).

Figura 1.19. Interpretación geométrica de la relación de Euler, e j = cos  + j sen .

Expongamos el carácter geométrico del resultado. Utilizando los ejes "real" e "imaginario" Ox y
Oy (figura 1.17), dibujemos OA de longitud igual a cos  y AP de longitud igual a sen . El
vector suma de ambos es OP; tiene evidentemente longitud unidad y forma el ángulo  con el eje
x. Con mayor generalidad, la multiplicación de cualquier número complejo z por ej puede
33
describirse, en términos geométricos, como una rotación positiva de valor  del vector
representado por z, sin ninguna alteración en su longitud.

1.10.2 Empleo del exponente complejo

¿ Por qué constituye una contribución tan importante al análisis de las vibraciones la introducción
de la ecuación (1.53)?.

La principal razón consiste en la propiedad especial de la función exponencial de volver a


aparecer después de cada operación de derivación o integración, ya que los problemas en que
estamos interesados son aquellos en los que intervienen desplazamientos periódicos y las
derivadas respecto al tiempo de los mismos.

Si, como suele ocurrir, la ecuación básica del movimiento contiene términos proporcionales a la
velocidad y a la aceleración, lo mismo que al propio desplazamiento, entonces el empleo de cada
función trigonométrica para describir el movimiento conduce a una complicada mezcla de
términos seno y coseno; por ejemplo:

x= A cos ( t +  )

Entonces

  Asen t  
dx
v
dt

  2 A cos t   
dv
a
dt

Por otra parte, si trabajamos con la combinación x + j y, viniendo dados x e y por las ecuaciones:

x = A cos (  t +  )

y = A sen ( t +  )

se tiene:

z = A cos (  t +  ) + j A sen ( t +  )

es decir,

z  A e j t  
con

x = parte real de z

Entonces:
34
 j A e j t     j z
dz
dt

d 2z
2
  j2 A e j t       z
dt
Este es un ejemplo muy sencillo, que no muestra realmente la potencia del método, pero pronto
veremos otras aplicaciones más interesantes.

Problemas

PROBLEMAS

1.1 Realizar los siguiente ejercicios: (i) Si z  A e j  , deducir que dz = jzd y explicar el
resultado de esta relación en un diagrama vectorial; (ii) Hallar los valores y direcciones de los
   
2
vectores 2  j 3 y 2  j 3 . Respuesta: b) r1  7 , tan  1
2
3
, r 2 7

1.2 Para tomar las derivadas sucesivas de e j respecto a , basta multiplicar por j:
d
A e j    j Ae j
d
Demostrar que esta propiedad sigue siendo válida si se utiliza la representación sinusoidal
e j  cos   j sen

1.3 Un péndulo está calibrado para realizar una oscilación completa en 1 s en un lugar en el que
la aceleración de la gravedad es g = 9,8 m/s2. ¿Cuánto retrasará o adelantará al cabo de un día
cuando se traslade a un lugar en el que la aceleración de la gravedad es g = 9,7 m/s2?

1.4 Una masa en el extremo de un resorte oscila con una amplitud de 5 cm y una frecuencia de 1
Hz (ciclos por segundo). Para t = 0, la masa está en su posición de equilibrio (x = 0), (i) hallar las
ecuaciones posibles que describen la posición de la masa en función del tiempo, en la forma x =
dx
A cos (t + ), dando los valores numéricos de A,  y  y (ii) ¿Cuáles son los valores de x, y
dt
d 2x 8   5 3
2
para t seg?. Respuesta a) A = 5 cm,  =2 s-1 ,    ; b) para   , x  cm ,
dt 3 2 2 2
dx cm d 2 x 2 cm
 5 ,   10 3  .
dt sg dt 2 seg 2

1.5 Un movimiento armónico simple de periodo 0.5 s tiene una aceleración máxima de 170
cm/s2. En un tiempo de 0.19 s se midió la posición de la partícula y se obtuvo un valor de 0.47
cm, y se observó que su velocidad era negativa. Escriba la ecuación del movimiento armónico
simple, es decir, obtenga ω, A y o. Considere que x = A sen (ωt +o).

35
1.6 Un pedazo de plastilina, de 40 g de masa, se mueve con velocidad de 100 m/s y choca,
quedando incrustada, en un bloque de madera de 1 kg de masa que está en reposo. El bloque está
unido a un muelle que se contrae 20 cm. Si no hay rozamiento entre el suelo y el bloque,
determina la velocidad inicial del conjunto, la constante elástica del muelle y el periodo de
oscilación del movimiento vibratorio generado.

1.7 Una plataforma está realizando un movimiento armónico simple en dirección vertical con una
amplitud de 5 cm y una frecuencia de 10/ vibraciones por segundo. En el punto más bajo de su
trayectoria se coloca un cuerpo sobre la plataforma. (i)¿En qué punto se separará el cuerpo de la
plataforma? y (ii) ¿a qué altura ascenderá el cuerpo por encima del punto más alto alcanzado por
la plataforma?. Respuesta (i) y = 2,5 cm; (ii) 1.25cm.

1.8 Una varilla uniforme de longitud L se sujeta por un clavo a un poste de modo que dos tercios
de su longitud están por debajo del clavo. ¿Cuál es el período de las oscilaciones pequeñas de la
2L
varilla? Respuesta T  2
3g

1.9 Un objeto de 0,5 kg de masa se cuelga del extremo de un alambre de acero de 2 m de longitud
y 0,5 mm de diámetro (módulo de Young=2x1011 N/m2). (i) ¿Cuál es el alargamiento del
alambre?, (ii) el objeto se levanta en una distancia h (de modo que el alambre deja de estar
tirante) y luego se deja caer de modo que el alambre recibe un tirón súbito. La carga de rotura del
acero es de 1,1 x 109 N/m2. ¿Cuál es el valor posible de h, que resiste el alambre sin romperse?.
Respuesta (i) 0,25mm, (ii) 0,23m

1.10 Una masa de 2 kg está unida a un resorte horizontal cuya constante recuperadora es k= 10
N/m. El resorte se comprime 5 cm desde la posición de equilibrio (x=0) y se deja en libertad.
Determinar: (i) la expresión para la posición de la masa en función del tiempo x=x(t); (ii) los
módulos de la velocidad y de la aceleración de la masa en un punto situado a 2 cm de la posición
de equilibrio; (iii) la fuerza recuperadora cuando la masa se encuentra en los extremos de la
trayectoria; (iv) la energía mecánica del sistema oscilante.

1.11 Una masa de 7.00 kg cuelga del extremo inferior de un resorte vertical fijo a una viga
volada. La masa se pone a oscilar verticalmente con un periodo 2.60 s. Encuentre la constante de
fuerza del resorte. R / 40.9 N/m

1.12 Una masa de 0.50 kg unida a un resorte de 8.0 N/m de constante de fuerza vibra en un
movimiento armónico simple con una amplitud de 10 cm. Calcule, (i) el valor máximo de su
velocidad y aceleración, (ii) la velocidad y aceleración cuando la masa está a 6.0 cm de la
posición de equilibrio, y (iii) el tiempo que tarda 1a masa en moverse de x=0 a x=8.0 cm. R/ (i)
0.400 m/s , 1.60 m/s2; (ii)  0.320 m/s, -0.960 m/s2; (iii) 0.232 s

1.13 Una partícula que cuelga de un resorte oscila con una frecuencia angular . El resorte está
suspendido del techo de la caja de un elevador y cuelga sin moverse (respecto de la caja del
elevador) conforme la caja desciende a una velocidad constante v. La caja se detiene
repentinamente. (i) ¿Con qué amplitud oscila la partícula?, (ii) ¿Cuál es la ecuación de
movimiento para la partícula? (Elija la dirección hacia arriba como positiva). R/ (i) v/, (ii)
(v/)cos(t+/2)

36
1.14 Un bloque de masa m en reposo sobre una mesa se une a un resorte horizontal con una
constante k. El resorte no está extendido inicialmente. Se aplica una fuerza constante F al objeto
causando que el resorte se extienda. (i) Determine la velocidad del bloque después de que se ha
movido una distancia d a partir del equilibrio si la superficie entre el bloque y la mesa no presenta
fricción y (ii) Conteste el inciso (i) si el coeficiente de fricción cinética entre el bloque y la mesa
es .

1.15 Un automóvil que tiene una masa de 1000 kg se dirige hacia muro de ladrillos en una prueba
de seguridad. El parachoques se comporta como un resorte de constante igual a 5.0 x 10 6 N/m y
se comprime 3.16 cm cuando el auto se lleva al reposo. ¿Cuál fue la velocidad del auto antes del
impacto, suponiendo que no se pierde energía durante el impacto con la pared? R / 2.23 m/s.

1.16 Una partícula ejecuta un movimiento armónico simple con una amplitud de 3.00 cm. ¿A qué
desplazamiento desde el punto medio de su movimiento su velocidad es igual a la mitad de su
velocidad máxima? R / 2.60 cm.

1.17 Un péndulo simple tiene una masa de 0.250 kg y longitud de 1.00 m, se desplaza un ángulo
de 15.0° y después se suelta, ¿cuáles son: (i) la velocidad máxima, (ii) la aceleración angular
máxima y (iii) la fuerza restauradora máxima? R / (i) 0.817 m/s; (ii) 2.57 rad/s2; (iii) 0.641 N

1.18 Un péndulo físico en la forma de un cuerpo plano efectúa un movimiento armónico simple
con una frecuencia de 0.450 Hz. Si el péndulo tiene una masa de 2.20 kg y el pivote se localiza a
0.350 m del centro de masa, determine el momento de inercia del péndulo. R / 0.944 kg*m2 .

1.19 Cuando el péndulo simple mostrado en la figura forma un ángulo con la vertical su
velocidad es v, (i) calcule la energía mecánica total del péndulo como una función de v y , (ii)
pruebe que cuando  es pequeño la energía potencial puede expresarse como ½mgL2 = ½ m2
2 (Sugerencia: en el inciso b utilice la aproximación cos  = 1-2/2)

1.20 Un péndulo simple tiene una longitud L, (i) ¿cuál es el periodo del movimiento armónico
simple para este péndulo si se ubica en un elevador que se mueve hacia arriba con una
aceleración a?, (ii) ¿cuál es la respuesta del inciso a) si el elevador se mueve hacia abajo con una
aceleración a?, (iii) ¿cuál es el periodo del movimiento armónico simple para este péndulo si se
37
coloca en un camión que se mueve horizontalmente con una aceleración a? R/(i)
2  L /( g  a ) ; ( ii ) 2  L /( g  a ) ; (iii) 2 L 1 2( g 2  a 2 ) 1 4

1.21 Una partícula de masa m se desliza en el interior de un tazón hemisférico de radio R.


Demuestre que, para pequeños desplazamientos a partir de la posición de equilibrio, la partícula
efectúa un M.A.S. con una frecuencia angular igual a la de un péndulo simple de longitud R. Es
decir   g R

1.22 Una masa M está unida al extremo de una barra uniforme de masa M y longitud L que puede
girar en su parte superior como lo muestra la figura, (i) determine las tensiones en la barra en el
pivote y en el punto P cuando el sistema está estacionario, (ii) Calcule el periodo de oscilación
para desplazamientos pequeños desde la posición de equilibrio, y determine este periodo para
L=2.00 m. (Sugerencia: suponga que la masa en el extremo de la barra es una masa puntual)

1.23 Una masa m oscila libremente en un resorte vertical con un periodo T como lo muestra la
figura. Una masa m´ en el mismo resorte oscila con un periodo T´. Determine (i) la constante del
resorte k, y (ii) la masa desconocida m´.

1.24 La figura muestra un gran bloque P ejecuta un M.A.S. horizontal deslizándose sobre una
superficie sin fricción con una frecuencia f. Un bloque B descansa sobre él, como lo muestra la

38
figura, y el coeficiente de fricción estática entre ambos es e. Qué amplitud máxima de oscilación
e g
puede tener el sistema si el bloque no se desliza?. R/
4 2 f 2

1.25 Una esfera sólida (radio=R) rueda sin deslizar en un canal cilíndrico (radio=5R) como se
indica en la figura. Demuestre que para desplazamientos pequeños desde el punto de equilibrio
perpendicular a la longitud del canal, la esfera ejecuta un movimiento armónico simple con un
28R
período T  2
5g

1.26 Una masa m está conectada a dos ligas de hule de longitud L, cada una bajo una tensión T,
como lo muestra la figura. La masa se desplaza verticalmente una distancia y. Suponga que la
tensión no cambia, demuestre que a) la fuerza restauradora es –(2T/L)y, b) que el sistema efectúa
2T
un M.A.S. con una frecuencia angular  
mL

1.27 La cuerda mostrada en la figura está bajo una tensión T, la cual se puede suponer que
permanece constante para pequeños desplazamientos. Para oscilaciones pequeñas demuestre que
TL
la frecuencia natural de la vibración vertical de la cuerda es  
ma ( L  a )

39
1.28 La masa M, fijada en el extremo de la cuerda de un péndulo cónico, está girando alrededor
del eje vertical, como se muestra en la figura. El plano de la trayectoria circular es horizontal y
ascenderá cuando aumente la velocidad de rotación. Demuestre que la frecuencia del sistema es
g
 . Qué condiciones se deben tener para llegar a la expresión obtenida para la
L cos 
frecuencia de un péndulo simple.

1.29 En la figura se muestra un péndulo simple. Determine la frecuencia natural de oscilación, (i)
si la masa de la varilla es pequeña comparada con la masa del extremo, (ii) si la masa de la varilla
g m  M/ 2 g
no es despreciable. R/ (i)   (ii)  
L m  M/ 3 L

40
1.30 Un objeto de 0,5 kg está en MAS en el extremo de un resorte horizontal con k= 400 N/m.
Cuando el objeto está a 0,012m de su posición de equilibrio tiene una rapidez de 0,300m/s.
Calcule: (i) la energía total del objeto en cualquier punto de su movimiento, (ii) la amplitud del
movimiento, (iii) la velocidad máxima alcanzada por el objeto durante su movimiento. Respuesta
(i) 0,0513J, (ii) 0,0160m, (iii) 0,453 m/s

1.31 Un bloque de 3 kg cuelga de un resorte ideal de masa insignificante, cuando se le desplaza


del equilibrio y se suelta, el bloque oscila con un periodo de 0.400s. Cuánto se estira el resorte
cuando el bloque cuelga en equilibrio? Respuesta 3,97cm.

1.32 Usted quiere determinar el momento de inercia de una pieza mecánica complicada respecto
a un eje que pasa por su centro de masa, así que la cuelga de un alambre a lo largo de su eje, el
alambre tiene una constante de torsión de 0,380 N.m /rad. Usted tuerce un poco la pieza alrededor
del eje y la suelta, cronometrando cien oscilaciones en 265 s. ¿Cuánto vale el momento de inercia
buscada? Respuesta 0,0676 kg. m2

1.33 La masa de la varilla delgada de sección uniforme, que se muestra en la figura, es pequeña
comparada con la masa que tiene colocada en su extremo. Calcule la frecuencia natural de
mgL  ka 2
oscilación de la masa, suponiendo que la oscilación es pequeña.  
mL2

1.34 Una pequeña bola de masa m y radio r rueda sobre una pista con forma de arco circular de
radio R, como se muestra en la figura. Suponiendo que el momento de inercia de la bola es I, que
rueda sin deslizar, y que su radio es mucho menor que el de la pista, demuestre que cuando se

41
desplaza ligeramente desde su posición de equilibrio y se deja que ruede libremente, experimenta
un M.A.S. con frecuencia angular dada por 2 = g/R[mr 2/(I + mr2)].

1.35 Cierto reloj despertador hace tic cuatro veces cada s, y cada tic representa medio periodo. El
volante consiste en un aro delgado de 0,45 cm de radio unido al resorte espiral por radio de masa
insignificante. La masa total de la rueda es de 0,80 g. (i) ¿qué momento de inercia tiene la rueda
respecto a su eje?, (ii) ¿qué constante de torsión tiene la espiral? Respuesta a) 1,610-8 kgm2, (ii)
2,610-6 Nm

1.36 En la figura se muestran tres cuerpos rígidos, cada uno tiene una masa M suspendida del
punto O. Determine la frecuencia y los períodos de oscilación de cada objeto

1.37 Una manzana pesa 1N. Si la colgamos del extremo de un resorte largo con k = 2N/m y masa
insignificante, rebota verticalmente con un MAS. Si detenemos el rebote y dejamos que la
manzana oscile de lado a lado con ángulo pequeño, la frecuencia de este movimiento es la mitad
de la del rebote. ¿Qué longitud tiene el resorte no estirado? Respuesta 1,50 m.

1.38 Un adorno navideño con forma de esfera sólida de masa M= 0,015 kg y radio R = 0,05m, se
cuelga de una rama con un trozo de alambre unido a la superficie de la esfera. Si el adorno se
desplaza una distancia corta y se suelta, oscila como un péndulo físico. Calcula su periodo..
42
(Ignora la fricción en el pivote. El momento de inercia de la esfera respecto al pivote en la rama
es 7 MR2 /5). Respuesta 0,53s.

1.39 Un bloque está en MAS con amplitud de 0,100m sobre una superficie horizontal sin
fricción. En un punto a 0,060 m del equilibrio, la rapidez del bloque es de 0,360 m/s, (i) ¿cuánto
vale el periodo?, (ii) ¿cuánto vale el desplazamiento cuando la rapidez es de 0.020m/s?, (iii) un
objeto pequeño cuya masa es mucho menor que la del bloque se coloca sobre este; si el objeto
está a punto de resbalar en el extremo del movimiento, ¿Cuánto vale el coeficiente de fricción
estática entre él y el bloque? Respuesta (i) 1,40s, (ii) 0,0964 m, (iii) 0,207.

1.40 Un objeto de 0,200 kg cuelga de un resorte ideal con masa insignificante. Si se tira del
objeto para bajarlo 0,100 m respecto a su posición de equilibrio y se suelta, vibra con un periodo
de 1,8 s, (i) ¿qué rapidez tiene al pasar por su poción de equilibrio?, (ii) ¿qué aceleración tiene
cuando está a 0,050 m por encima de dicha posición?, (iii) cuando está subiendo, ¿qué tiempo
tarda en moverse desde un punto que está a 0,050 m por debajo de la posición de equilibrio a un
punto que está 0,050 m por encima de él?, (iv) el objeto se detiene y retira del resorte, ¿cuánto se
acorte éste?. Respuesta (i) 0.349 m/s, (ii) 0,609 m/s2 , (iii) 0,30 s, (iv) 0,804 m.

1.41 Un resorte con k = 500 N/m cuelga verticalmente, y una bandeja de 0,200 kg se suspende de
su extremo inferior. Un carnicero deja caer un filete de 1.8 kg sobre la bandeja desde una altura
de 0,40 m. El choque es totalmente inelástico y el sistema queda en MAS vertical. Calcule (i) la
rapidez de la bandeja y el filete justo después del choque, (ii) la amplitud del movimiento, (iii) el
periodo de este movimiento. Respuesta (i) 2,5 m/s, (ii) 0,16m, (iii) 0,40 s.

43

S-ar putea să vă placă și