Sunteți pe pagina 1din 13

INSTITUCION EDUCATIVA UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES


DEPARTAMENTO DE CONTADURIA PÚBLICA

TERMINACION DE CONTRATO LABORAL Y TIPOS DE SOCIEDADES

DE AVILA DE AVILA LEILA


ALFONSO CASTELLANOS LUIS ERNESTO
GUARIN MOLINA KEVIN JULIAN
ROMERO CADAVID KELY JOHANA
GUARNIZO NARANJO LINA MARIA
HERNANDEZ DOMINGUEZ LORENA

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


CICLO III 2018

ORJUELA ARENAS MAURICIO DAVID

BOGOTA, 20 DE ABRIL DE 2018


I. ÍNDICE

 Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad de la
investigación.
 Al frente de cada los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas se debe incluir el número de página.
II. INTRODUCCIÓN

Con este proyecto se pretende desarrollar con claridad, algunas de las causales de terminación de un
contrato, con buenas pautas de interpretación para un entendimiento total de quien lo lea, basado y
fundamentado en sentencias de la Corte Suprema de Justicia y conceptos del Consejo de Estado.

Se busca en equipo una explicación concreta de la terminación de un contrato de trabajo queriendo


esclarecer las dudas que surgen cuando se presentan situaciones que dan lugar a este fenómeno que afecta
tanto al trabajador como al empleador y usando las normas para llegar a una correcta indemnización en
los casos a que dé lugar.

Se trata que cada uno de los integrantes del grupo de trabajo desarrolle la capacidad de identificar,
analizar, argumentar cualquier tipo de circunstancias de la vida cotidiana y así aplicar las normativas
correspondientes.
III. OBJETIVOS

Los objetivos de un trabajo de investigación recogen la intención de elaboración del trabajo de


investigación para su elaboración, seguir los siguientes pasos:

3.1. Objetivo general:

Para formular el objetivo general, primero se deben formular los objetivos específicos como se
señala a continuación. Después de ello, se debe formular un objetivo que dé respuesta a la
pregunta ¿Qué se hizo con los tres objetivos específicos? El objetivo respuesta a esta pregunta,
es el objetivo general del trabajo.

3.2. Objetivos específicos:

- Objetivo específico 1: A partir de lo realizado en el capítulo 1, formular un objetivo.


- Objetivo específico 2: A partir de lo realizado en el capítulo 2, formular un objetivo.
- Objetivo específico 3: A partir de lo realizado en el capítulo 3, formular un objetivo.

*Importante: Los objetivos empiezan con un verbo en infinito y no debe tener más de dos
renglones de extensión. Un objetivo no tiene más de dos verbos.
IV. TERMINACION DE CONTRATO LABORAL

4.1. Planteamiento de un problema especifico

Melissa quien trabajó confeccionando zapatos, desde el 1 de Enero de 2006 en la empresa HACEMOS
ZAPATOS S.A. y se encontraba vinculada mediante contrato de trabajo a término indefinido con un
salario de $1´800.000, empezó a presentar dolores de cabeza y de espalda, motivo por el que la
recomendación médica fue no permanecer mucho tiempo sentada. Días después de ser informada la
situación al empleador, fue desvinculada del trabajo el 18 de Septiembre de 2015, con el argumento de
“bajo rendimiento laboral” atendiendo a que sus condiciones de salud le impedían desempeñarse
adecuadamente en su puesto de trabajo.
Por otra parte, en el ejercicio de las facultades de organización y dirección que ostenta la compañía
HACEMOS ZAPATOS S.A. y aseverando que existen razones internas de peso, le indico a María
Camila (en su totalidad de contadora) que en atención al despido de Melissa, pasaría a desempeñar sus
funciones hasta que se encuentre un reemplazo, lo que además implicaría una disminución en su
salario, aunado a ello, se le informo a un grupo de trabajadores que se modificaría durante unos días su
horario de trabajo habitual, es decir que iniciarían su jornada laboral media hora después y finalizaría
también media hora más tarde y finalmente se le anuncia a la señora Sandra, quien prestaba
colaboración en el área de comunicaciones escribiendo una nota semanal sobre temas de actualidad,
que podía enviar vía e mail cualquier día de la semana y sin que tuviese que acudir a la sede de la
oficina, que al finalizar el periodo contractual este no sería renovado.
Ante el triste panorama la señora Sandra que tiene un capital ahorrado de $30´000.000 millones de
pesos y teniendo en cuenta lo aprendido, decide iniciar su actividad de producción y venta de zapatos
mediante una sociedad, pero con la firme intención de ser la única socia, no obstante teniendo en
cuenta que su amiga Melissa también quedo sin trabajo decide ayudarla, proponiéndole a Melissa y a
Jazmín (prima de Melissa) que participen en la sociedad.
Las participantes en el proyecto lo contactan buscando una asesoría, por cuanto no tienen claro qué
resulta más conveniente para sus intereses, pero aclarándole que les gustaría seguir las siguientes
pautas:
 Quieren que los socios no respondan por las deudas sociales, quedando la responsabilidad
limitada a los bienes aportados a la sociedad.
 Con el objeto de economizar gastos quieren constituir la sociedad en documento privado (sin
intervención de notario).

4.1.1. Alcance

Esta norma deberá ser aplicada por toda entidad y cubrirá todas las cesiones de derechos de uso de un
activo para la obtención de fines determinados siempre y cuando estos contratos tengan una duración
superior a 12 meses, sin embargo se manejara con ciertas excepciones como son:

 Activos biológicos que estén dentro del alcance de la NIC 41.


 Arrendamiento con fines de exploración de suelos o recursos no renovables.
 Acuerdos de concesión de servicios dentro del alcance de la CINIIF 12.
 Licencias de propiedad intelectual concedidas dentro del alcance de la NIIF 15.
 Derechos conservados por un arrendatario bajo acuerdos que estén dentro de la NIC 38.

4.1.2. Línea de tiempo

Gráfica 1. Línea de tiempo de (señale aquí la norma a trabajar)

(Incluya aquí la línea de tiempo)

Fuente: Elaboración propia con base a (señale los autores ó páginas web consultados para elaborar la
línea de tiempo)

4.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (describa qué hace el Consejo Técnico en máximo cinco
renglones, use sus propias palabras)

 CONCEPTO (ponga aquí el consecutivo del concepto) del (ponga aquí el día, mes y año
del concepto). Este concepto trata de (incluir aquí el resumen del concepto en sus propias
palabras, no más de 6 renglones.)

V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA (SEÑALE AQUÍ LA


NORMA A TRABAJAR)

1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana

1.1.1. Descripción de la economía colombiana

A través del tiempo la economía colombiana ha presentado un incremento importante en sus actividades
y por medio de la exportación se ha convertido en la cuarta de Latinoamérica después de Brasil, México
y Argentina. Desde sus inicios Colombia ha basado su economía mayormente en la producción de
productos como las esmeraldas, la floricultura, los textiles, el café y gracias a que poseemos puertos
marítimos se abrieron mercados como el de Estados Unidos, Alemania y Reino Unido y permitió un
desarrollo nacional, carreteras, medios de comunicación y de transporte.
Entre los años 1900 a 1928 el café se posiciono como el producto que más movimiento dio a la economía
logrando el 85% de las exportaciones del país; aunque debido a la sobreproducción de Brasil el mercado
sufrió una crisis dando paso a nuevos productos y mercados como son los textiles y ya que no eran
productos de fácil comercialización se dieron acuerdos arancelarios con países de Europa y
Norteamérica.
Al iniciar los años 90s se dio paso a algo conocido como Apertura Económica la cual consistía en dejar
a un lado el proteccionismo económico y abrir las fronteras a productos nuevos y a una globalización
que tocaría a todos los sectores económicos, tecnológicos, sociales y culturales; esta apertura se da no
por una crisis económica o por exigencia de algún ente interventor sino porque era el curso que estaba
tomando el mundo y debíamos empezar a participar de forma activa para beneficio propio.
Fuente: DANE

Sin embargo no todo es bueno en esta globalización ya que por mercados como los asiáticos donde los
productos que llegan están muy por debajo del costo gracias a que su mano de obra es a muy bajo precio
y su calidad no es la mejor, los productores locales se han visto en la necesidad de bajar sus precios o lo
que es peor cerrar sus negocios ya que es casi imposible igualarse y esto desencadena un nivel de
desempleo que sumado a otros factores muestran resultados preocupantes para el país.
Cabe resaltar que debido a esfuerzos privados y del gobierno nacional hay sectores que son importantes
y contribuyen de manera significativa al mantenimiento del país y los veremos a continuación.

1.1.2. Principales sectores económicos

Sector Agrícola

Este sector ha sido siempre el más importante para el país representando el 12% del PIB, el 22%
incluyendo la agroindustria y el 28% como generador de divisas; los productos que más se exportan y
generan un nivel alto en las exportaciones son el banano, el café, las flores y el azúcar.
Contradictoriamente ha sido el más golpeado por la oleada de violencia, pobreza y migración a las
ciudades convirtiéndose en un factor que afecto significativamente la producción.
Según encuestas realizadas por el DANE y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) los balances
para este sector son de mejoría y quienes expresaron ese estado son los productores de banano, flores,
palma, caña, café y los pecuarios de carne bovina, avicultura y porcicultura quienes están situados en
lugares cálidos debido a la desaparición de fenómenos naturales. Las expectativas serán de un
mejoramiento ya que todavía hace falta que el gobierno centre sus recursos en infraestructura vial,
adecuación de tierras y progreso en la calidad de vida de nuestros campesinos.
Fuente: La Republica

Sector Construcción

La actividad constructora en Colombia se divide en dos grandes ramas: la edificación que son las
soluciones de vivienda; y la de obras civiles de infraestructura las cuales pueden ser públicas o privadas.
También es importante resaltar que todas las empresas que intervienen como las ladrilleras, las
cementeras, las de pinturas, las de acero, etc. entran en este sector. De igual forma tenemos en cuenta
que el comportamiento de este sector se debe a factores como la demanda del producto, las tasas de
interés del mercado financiero y las políticas establecidas de parte del gobierno. Pese a que este sector
tuvo un revés en su crecimiento en los primeros meses del 2017 del -1,4% este es uno de los más
importantes y que impulsan de manera significativa el país. Los incentivos para la compra de vivienda y
los programas de política pública de acceso a la vivienda social han logrado mantener este sector de la
economía aún vigente.

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)

Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas, debidamente
referenciadas.

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)

Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas, debidamente
referenciadas.

1.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.
De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más importante para continuar
con la presente investigación es (elija uno de los sectores que trabajó en la sección anterior y redacte un
párrafo donde justifique la elección del sector en base a la investigación realizada hasta ahora).

 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)

Describa el subsector en un párrafo de no más de diez renglones.

A continuación se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1.
2.
3.
4.
5.

 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)


Hago lo mismo que hizo para el subsector anterior.

 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)


Hago lo mismo que hizo para el subsector anterior.

De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de la norma
trabajada en el primer capítulo es… (Redacte un párrafo donde justifique, a manera de conclusión, por
qué se considera a este subsector el más importante de los tres estudiados).
VI. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

1.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido

1.1.1. Subsector (ponga aquí el nombre del subsector a trabajar)

Amplíe la descripción del subsector económico que escogió en la parte final del capítulo 2. Para ello
puede investigar y analizar los indicadores económicos y financieros (aplicados al subsector) de la tabla
2 del Instructivo del PIF. Este resumen no debe exceder de dos páginas.

1.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis

1.2.1. Planteamiento del problema

Redacte aquí el planteamiento del problema. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto del PIF.

1.2.2. Hipótesis de Investigación

Redacte aquí la hipótesis de investigación. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto del PIF.
VII. CONCLUSIONES

Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se
obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo
del cuerpo del trabajo. Las conclusiones del presente proyecto deberán orientarse a:

 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se retome el tema del trabajo,
objetivo general y contenido del mismo.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se resuma el contenido del
capítulo 4 haciendo explicita la problemática, pregunta de investigación e hipótesis propuesta.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde el grupo de trabajo haga explicito
el aporte a nivel profesional que obtuvieron en el proceso de investigación; al igual que los retos
que tuvieron que superar en el desarrollo del mismo.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización
de la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos
y documentos varios (referencias electrónicas o de Internet).

Cuando la bibliografía utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se dividirá en
secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos,
documentos y otras fuentes (como por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los
titulados de estas secciones irán en mayúscula en el centro de la página. En el anexo “Cómo usar las
normas APA” encontrará una sugerencia para elaborar la bibliografía. Sin embargo, se remite a los
lectores a consultar el Manual de Normas de la American Psychological Association (APA), en su
última edición, para la elaboración de una bibliografía más completa.
Ángela Peña, Alexandra Mondragón, Steven Pardo, Alejandro Romero, 2016.

Programa de Contaduría Pública. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

S-ar putea să vă placă și