Sunteți pe pagina 1din 87

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CURSO: “ASUNTOS JUDICIALES DESDE LA MIRADA DEL


PROFESIONAL EN CIENCIAS ECONÓMICAS, COMO
AUXILIAR DE LA JUSTICIA”

Cuerpo docente:

Cr. Diego R. Villamayor

Abog. Ambrosio Cesar Lafuente

Abog. María Florencia Lafuente

Cra. Mariana Villamayor Nercolini


ÍNDICE

ÍNDICE .................................................................................................................................. 2
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... 3
ASUNTOS JUDICIALES DESDE LA MIRADA DEL PROFESIONAL EN CIENCIAS
ECONÓMICAS, COMO AUXILIAR DE LA JUSTICIA ............................................... 4
Principios Procesales ............................................................................................................ 4
Clasificación de los Procesos ................................................................................................ 6
Actos procesales .................................................................................................................... 8
Elementos del Acto Procesal ............................................................................................ 9
Régimen de Notificaciones ............................................................................................. 11
Clasificación de Resoluciones Judiciales ...................................................................... 13
Etapas de los procesos ........................................................................................................ 15
Etapa Introductoria........................................................................................................ 15
Etapa Probatoria ............................................................................................................ 18
Etapa Decisoria ............................................................................................................... 20
Organización del sistema judicial argentino .................................................................... 21
Cómo se organiza el Poder Judicial: Estructura ......................................................... 23
Corte Suprema de la Nación .......................................................................................... 24
Consejo de la Magistratura ........................................................................................... 25
Justicia Federal y Justicia Ordinaria ........................................................................... 25
Ministerio Público Fiscal ............................................................................................... 30
Ministerio Público de la Defensa ................................................................................... 31
Poder Judicial de la Provincia de Misiones .................................................................. 31
Prueba Pericial .................................................................................................................... 32
Actividad pericial según Ley XII N° 6 de la Provincia de Misiones .......................... 33
Clasificación de los peritos y consultor técnico ............................................................ 36
Honorarios........................................................................................................................... 39
Honorarios según Ley Nacional N° 27.423 ................................................................... 39
Honorarios según Ley I N° 34 de la Provincia de Misiones ........................................ 41
Apelación de honorarios regulados ............................................................................... 42
Cobro de honorarios regulados ..................................................................................... 42
Otras actividades judiciales relativas al Contador Público ............................................ 43
Interventor Recaudador................................................................................................. 43
Evaluador ........................................................................................................................ 43
Interventor administrador ............................................................................................. 43
Coadministrador............................................................................................................. 44
Veedor .............................................................................................................................. 44
Liquidador judicial ......................................................................................................... 44
Glosario de términos utilizados en el ámbito judicial ..................................................... 45
Bibliografía .......................................................................................................................... 58
ANEXO I ............................................................................................................................. 60
Modelo I: Cedula de notificación de nombramiento de Perito Contable ...................... 60
Modelo II: Aceptación de cargo de Perito Contador ...................................................... 62

2
Modelo III: Solicitud del Perito Contador de Anticipo para gastos – Solicitud de
autorización a un auxiliar del Perito Contador para tomar nota y utilizar el expediente
.............................................................................................................................................. 63
Modelo IV: Perito Contador solicita excusación de realizar la pericia ......................... 65
Modelo V: Solicitud de excusación del Perito Contador por no percibir el anticipo para
gastos .................................................................................................................................... 66
Modelo VI: Solicitud del Perito Contador para retirar el expediente en préstamo ..... 68
Modelo VII: Cargo Judicial ............................................................................................... 69
Modelo VIII: Proveído ....................................................................................................... 70
Modelo IX: Solicitud de documentación para realizar las compulsas ........................... 71
Modelo X: Perito Contador informa que ha percibido el anticipo para gastos por fuera
del expediente ...................................................................................................................... 73
Modelo XI: Perito Contador devuelve el expediente solicitado en préstamo y efectúa
una solicitud de prórroga de plazo para la presentación de la pericia contable .......... 74
Modelo XII: Solicitud del Perito Contador de extracción del expediente de archivo .. 76
Modelo XIII: Solicitud de extracción de documentación de caja fuerte entregada por
las partes del juicio con elementos necesarios para la compulsa (CDs, pen drives,
información en papel Ej., Libro de Sueldos, Recibos de Sueldos, Recibos de pagos, etc.)
.............................................................................................................................................. 77
Modelo XV: Formulación de base arancelaria para cobro de honorarios por el Perito
Contador .............................................................................................................................. 80
Modelo XVI: Solicitud del perito contador de libramiento de orden de pago para
honorarios ........................................................................................................................... 84
Modelo XVII: Solicitud de inscripción como Perito Contador, que se presenta en el
CPCE Misiones ................................................................................................................... 85
ANEXO II............................................................................................................................ 87
Circular Nº29/2015: Modificación del art. 8 del R.P.J .................................................... 87

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I - Clasificación de los procesos ............................................................................................. 8


Tabla II - Clasificación de resoluciones judiciales ..................................................................... 15
Tabla III - Clasificación de peritos ................................................................................................ 36

3
ASUNTOS JUDICIALES DESDE LA MIRADA DEL PROFESIONAL EN
CIENCIAS ECONÓMICAS, COMO AUXILIAR DE LA JUSTICIA

Principios Procesales

Los principios procesales son nociones generales a las que el ordenamiento jurídico procesal
debe ajustarse. Tienen como finalidad servir de fundamento para la estructuración legal del
proceso, el estudio comparativo de las normas de los diferentes ordenamientos y la
interpretación de las disposiciones procesales.

Conforme a destacada doctrina los más importantes principios procesales son los que se
indican a continuación:

 Dispositivo
 Contradicción
 Escritura
 Publicidad
 Preclusión
 Economía Procesal
 Adquisición
 Inmediación
 Legalidad de las Formas

Principio Dispositivo: Significa que se confía a las partes el estímulo de la función judicial
y la aportación de hechos y pruebas sobre los que ha de referirse la declaración del órgano
jurisdiccional (Esto no rige para el Derecho Penal).

Presenta los siguientes aspectos:

a) Iniciativa: es de las partes; sólo a instancia de ellas se inicia el proceso civil. Es una
característica ingénita del proceso que estudiamos, implícita en el texto del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación.

b) Disponibilidad del derecho material: excepto algunas situaciones donde las facultades del
órgano judicial prevalecen por sobre las declaraciones de voluntad de los litigantes, el juez
o tribunal se encuentra, iniciado el proceso, supeditado a las facultades dispositivas de las
partes (v.g.: el actor puede desistir de la pretensión; el demandado puede allanarse a la
pretensión del actor, etc.).

c) Impulso procesal: es el conjunto de actos jurídicos de las partes y del órgano judicial que
representan la actividad necesaria para el desenvolvimiento normal del proceso. Al respecto,
existen tres formas de impulsar el proceso: dispositiva, judicial y legal, según que la
actividad la desarrollen las partes, el juez, o sea consecuencia de los prescripto por ley. Así,

4
por ejemplo, los jueces pueden impulsar de oficio el proceso adoptando las medidas
tendientes a evitar su paralización.

d) Delimitación de la decisión: son los litigantes quienes determinan el “Thema


decidendum”. El juez o tribunal debe dictar su sentencia de conformidad con las pretensiones
deducidas en el juicio.

e) Aportación de los hechos: corresponde a las partes. El órgano jurisdiccional no puede


incursionar en temas sobre los cuales los litigantes no hayan afirmado hechos. Diferente es
la solución en cuanto a las disposiciones jurídicas aplicables, ya que en esta situación el
juzgador debe aplicar las normas que resulten necesarias para la resolución de la causa,
independientemente de lo invocado por las partes (Principio “iura novit curia”), siempre que
no se aparte de los términos de la relación procesal.

f) Disponibilidad de las pruebas: la carga de la prueba es una actividad de los litigantes, pero
los jueces o tribunales tienen la facultad de ordenar las diligencias probatorias necesarias
para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos.

Principio de Contradicción: Denominado asimismo principio de controversia o bilateralidad,


es una consecuencia de la garantía constitucional del debido proceso adjetivo (art. 18 de la
Constitución Nacional), en el sentido que los litigantes tienen el derecho de contradecir lo
afirmado por la parte contraria.

Principio de Escritura: Es un principio formalista derivado de la estructuración de los


ordenamientos procesales civilistas de nuestro país. Si bien se contrapone al principio de
oralidad, puede decirse que los procesos escritos admiten un cierto grado de oralidad, aunque
en forma limitada.

Principio de Publicidad: Significa que los actos procesales pueden ser conocidos o
presenciados, salvo algunas excepciones, no solo por los litigantes, funcionarios o auxiliares
sino también por los terceros ajenos a la causa. Verbigracia, el artículo 125 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación, establece que las audiencias serán públicas, salvo
que los jueces atendiendo a las circunstancias del caso, dispusieren lo contrario mediante
resolución fundada.

Principio de Preclusión: Es el efecto que tiene un estadio procesal de clausurar el anterior.


Se refiere a los actos sucesivos que configuran el proceso, incorporados en un orden
predeterminado y sin retroceder a una etapa anterior una vez que la misma se hubiera
concluido. Se observa en tres situaciones: Cuando el acto procesal no se produjo conforme
al orden legal preestablecido; cuando se llevó a cabo una actividad incompatible con el
ejercicio de otra; y cuando se ejerció ya, en una oportunidad y válidamente esa facultad.

5
Principio de Economía Procesal: Comprende todos aquellos mecanismos aptos para lograr
un rápido y eficiente diligenciamiento de los actos procesales. Son variantes de este
principio:

a) Concentración: tiene el propósito de reunir la actividad procesal en el menor número de


actos: los jueces deben concentrar en lo posible en un mismo acto o audiencia todas las
diligencias que sea necesario realizar.

b) Eventualidad: Propone una abreviación del proceso estableciendo que todas las
alegaciones ínsitas en cada una de las etapas procesales se planteen simultáneamente
(cuando se prescribe que todas las excepciones previas se opondrán en un solo escrito).

c) Celeridad: Busca la simplificación de la actividad procesal disponiendo la condición de


perentoriedad de los plazos y prescindiendo de tramitaciones onerosas y superfluas.

d) Saneamiento: Tiene por objeto resolver las cuestiones que entorpezcan al proceso, tales
como el deber-facultad de los jueces de señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los
defectos y omisiones de que adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo que se
fije, y disponer de oficio toda la diligencia que fuere menester para evitar nulidades (art. 34
inc. 5 punto II, CPCyCN).

Principio de Adquisición: Quiere significar que los resultados de las actividades procesales
que realizan los litigantes se adquieren para el proceso y revisten carácter común para todas
las partes. De ello se infiere que la eficacia de un acto procesal no depende de la parte de la
cual provenga, sino de los efectos que produzca.

Principio de Inmediación: Se refiere al contacto realizado por el órgano jurisdiccional en


forma personal y directa con las partes y con el material del proceso.

Principio de Legalidad de las Formas: Este principio indica que los condicionamientos de
los actos procesales vinculados con la forma, tiempo y lugar no pueden ser convenidos por
las partes cuando están establecidos por la ley.

Principio de Instrumentalidad de las Formas: Este principio excluye la declaración de


nulidades procesales, cuando el acto, a pesar de sus irregularidades, ha conseguido el fin
perseguido.

Clasificación de los Procesos

Singulares: Consisten en una o más pretensiones relativas a hechos, cosas o relaciones


jurídicas específicamente determinadas.

6
Universales: Versan sobre la totalidad de un patrimonio, con miras a su liquidación y
distribución. Les es inherente el fuero de atracción. En el derecho argentino son procesos
universales: El Sucesorio y el Concursal.

Según la naturaleza del órgano interviniente, el proceso puede ser:

Judicial: Es judicial cuando se recurre a un tribunal perteneciente al Poder Judicial.

Arbitral: Cuando tiene por objeto otorgar autenticidad o eficacia a una relación jurídica.

Dentro de los procesos judiciales, se encuentran:

Voluntario: Busca otorgar autenticidad o eficacia a una relación jurídica.

Contencioso: Cuando busca resolver un conflicto. El contencioso se puede clasificar a su


vez:

De acuerdo a la finalidad de la pretensión:

Declaración (o de conocimiento o cognición): Tiene por objeto una pretensión tendiente a


lograr que el órgano judicial o arbitral dilucide y declare mediante la aplicación de las
normas pertinentes el contenido y alcance de la situación jurídica existente entre las partes.

Ejecución: El proceso de ejecución tiene por objeto hacer efectiva la sanción impuesta por
una anterior sentencia de condena, que impone al vencido la realización u omisión de un
acto cuando no es voluntariamente realizado u omitido por aquél.

Cautelar: Tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento se pretende obtener a través
de un proceso pierda eficacia durante el tiempo que transcurre desde su iniciación y el
pronunciamiento de la sentencia que le pone fin (ej.: desaparición de los bienes del presunto
deudor).

De acuerdo con su estructura:

Ordinarios: Todas las contiendas judiciales que no tuvieran una tramitación especial, serán
ventiladas en juicios ordinarios (comunes), salvo cuando el código autorice al juez a
determinar la clase de proceso aplicable.

Especiales: Son todos aquellos procesos que se hallan sometidos a procesos específicos, total
o parcialmente, en forma distinta a los procesos ordinarios. Los especiales se dividen a su
vez en:

Plenarios rápidos: Son aquellos cuya simplicidad formal no obsta al conocimiento judicial
exhaustivo del litigio, que resulta decidido en forma total y definitiva. A estas categorías
pertenecen los procesos que el CPCyCN denomina: Sumario y Sumarísimo; ej.: declaración
de demencia, de sordomudez, o de inhabilitación.

7
Sumarios propiamente dichos: Son los que están determinados por la fragmentariedad
(interdictos) o por la superficialidad (procesos cautelares).

Tabla I - Clasificación de los procesos

Fuente: Elaboración propia

Actos procesales

Los actos procesales son los hechos voluntarios que tienen por objeto la constitución,
desenvolvimiento, o extinción del proceso, ya sea que procedan de las partes o de sus
auxiliares, o del órgano judicial (arbitral) o de sus auxiliares, o de terceros vinculados a aquel
(o sea al órgano judicial), con motivo de una designación, citación o requerimiento,
destinados al cumplimiento de una función determinada.

Como todos los actos jurídicos, los actos procesales constituyen manifestaciones voluntarias
de quienes lo cumplen. Y en tales circunstancias reside su diferencia respecto de los hechos

8
procesales, que se encuentran frente a aquellos en relación de género a especie, y a los que
cabe definir como todos los sucesos o acontecimientos susceptibles de producir, sobre el
proceso, los efectos antes mencionados (ej.: fallecimiento, incapacidad de una de las partes,
etc.).

No son actos procesales aquellas actividades cumplidas fuera del ámbito del proceso, aunque
pueden producir efectos en él. Por ejemplo: la elección de un domicilio especial, el
otorgamiento de un poder para estar en juicio, pero reviste el carácter de acto procesal, la
presentación en el respectivo expediente de los documentos que acreditan cualquiera de esas
situaciones.

Elementos del Acto Procesal

Los elementos del acto procesal son los sujetos, el objeto, y la actividad que involucra.

Sujetos: Pueden ser sujetos del acto procesal: las partes (peticionarios), el órgano judicial (o
arbitral), o sus auxiliares, y los terceros directamente vinculados al proceso.

Objeto: Es la materia sobre la cual el acto procesal recae. Puede ser idóneo o jurídicamente
posible.

Idóneo: Apto para lograr la finalidad pretendida por quien lo realiza.

Jurídicamente posible: No prohibido por la ley.

Actividad: Se descompone en tres dimensiones: lugar, tiempo y forma.

Lugar: Los actos del juez y de las partes se realizan en la sede o recinto en que funciona el
respectivo juzgado. Los actos de ciertos auxiliares del juez (notificadores, oficial de justicia)
se cumplen en el domicilio de las partes o de los terceros, aunque las constancias de los actos
deben incorporarse luego al expediente.

Tiempo: La eficacia de los actos procesales depende de su realización en el momento


oportuno, cada acto tiene su plazo.

Las actuaciones judiciales se practicarán en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad. Los
días inhábiles producen dos efectos: 1) ese día no corren los plazos procesales (salvo a los
efectos de la caducidad de la instancia), y 2) durante su transcurso no puede cumplirse ningún
acto procesal útil.

Los plazos: Son los lapsos dentro de los cuales se deben cumplir los actos procesales en
particular. Se pueden clasificar en:

1) Legales: aquellos cuya duración se halla expresamente establecida por la ley (ej.: 15 días
para contestar la demanda en un proceso ordinario); 2) Judiciales: Son los plazos fijados por

9
el juez o tribunal, (ej.: el que fija el juez para que los peritos designados se expidan); 3)
Convencionales: Los que las partes pueden fijar de común acuerdo. Pueden ser prorrogados
por acuerdo de partes y con relación a actos procesales determinados.

1) Perentorios: Un plazo es perentorio cuando una vez vencido opera automáticamente la


caducidad de la facultad procesal para cuyo ejercicio se concedió. 2) No perentorio: Cuando
una vez vencido no opera automáticamente la caducidad de la facultad procesal.

1) Prorrogable: Un plazo es prorrogable cuando se puede prorrogar por una petición


unilateral formulada con anterioridad a su vencimiento. 2) Improrrogable: Cuando no se
puede prorrogar.

1) Individuales: Aquellos que corren independientemente para cada parte (ej.: plazo para
contestar la demanda). 2) Comunes: Son comunes los plazos se computan conjuntamente
para todas las partes (ej.: el plazo para aportar pruebas).

1) Ordinarios o 2) Extraordinarios, según que este previsto para los casos comunes, o
teniendo en cuenta la distancia existente entre el domicilio de las partes, y la circunscripción
territorial donde funciona el juzgado o tribunal (ej.: cuando el juez concede el plazo de
contestación de la demanda, al demandado que se domicilia o reside fuera del país.

Forma:

La forma es la disposición por la cual el acto procesal se exterioriza. Hay que distinguir
ahora el modo de expresión y el modo de recepción.

Modo de expresión: Se refiere al lenguaje y al idioma de los actos procesales. El


ordenamiento procesal vigente adhiere a la forma escrita, excepto en audiencias. Debe
utilizarse el idioma nacional, cuando no fuera conocido el juez designará un traductor
público (ej.: para documentos, para sordomudos). Con respecto a la redacción de los escritos
debe emplearse exclusivamente tinta negra, encabezándose con la expresión del objeto, el
nombre de quien lo presenta, el domicilio constituido, y la enunciación precisa de la carátula
del expediente.

Modo de recepción: Se relaciona con los principios de publicidad e inmediación. El escrito


no presentado dentro del horario judicial del día en que vence un plazo podrá ser presentado
dentro de las dos primeras horas del día hábil inmediato siguiente. Con el modo de recepción
se relacionan las audiencias, que son los actos en los cuales el juez escucha las declaraciones
de las partes y de los testigos, el dictamen de los peritos, de lo que queda constancia en el
expediente. En principio las audiencias son públicas, salvo que, por las circunstancias del
caso se disponga lo contrario por resolución fundada.

10
Régimen de Notificaciones

Existen dos tipos de actos: Actos de transmisión y actos de documentación. En los actos de
transmisión se incluyen los traslados, vistas, exhortos y notificaciones.

Traslados: Son las providencias por las cuales el juez pone en conocimiento de alguna de las
partes, una petición formulada por la otra.

Vistas: Tienen fundamentalmente la misma finalidad que los traslados.

El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación reserva la vista para la intervención de


los magistrados y funcionarios, y el traslado para la intervención de las partes.

Oficios: Son comunicaciones escritas que los jueces pueden cursar: a) a otros del mismo
carácter, b) a los funcionarios del Poder Ejecutivo, c) instituciones; donde le encomiendan
el cumplimiento de alguna diligencia, requiere informe sobre el estado de alguna causa o
remisión de algún expediente, o requiere informes.

Exhortos: Son las comunicaciones escritas que se realizan entre jueces, para hacerle conocer
resoluciones adoptadas y para requerirle el cumplimiento de determinada diligencia, con
motivo de una cuestión de competencia planteada por vía de inhibitoria (ej.: una medida
cautelar).

Notificaciones: Son los actos mediante los cuales se pone en conocimiento de las partes o de
terceros el contenido de una resolución judicial. Aseguran la vigencia del principio de
contradicción, y establece un punto de partida para el computo de los plazos. Todo plazo
procesal se computa a partir del día siguiente de la notificación, y son de cinco días hábiles
en la medida que la legislación no prevea normas diferentes.

Los plazos pueden ser legales y judiciales: Los plazos legales son los que están establecidos
en la ley. Los plazos judiciales son los que determina el juez o la ley prevé un máximo y el
juez puede fijar uno menor (ej.: plazo para aceptar el cargo de perito).

Dicotomía del término despacho en la justicia federal y provincial: Se genera una confusión
terminológica entre la justicia federal y provincial, ya que en la justicia provincial el término
“despacho” se utiliza en la expresión “un expediente está a despacho” que implica que está
en casillero y se puede consultar por los interesados. En la justicia federal, se dice que el
expediente está “a la letra”. En este último caso, “despacho” refiere a que el expediente está
en la oficina del proveyente, y no puede ser consultado por las partes.

Modalidades de Notificaciones:

1) Notificación Automática o por Ministerio de la Ley o por Nota (Despacho): Es aquella en


virtud de la cual todas las resoluciones que se dictan en el proceso quedan automáticamente

11
notificadas los días de despacho de cada semana (en la provincia de Misiones, son los días
martes y viernes), o el siguiente si ese fuera inhábil. Esto en la medida que las actuaciones
se encuentren disponibles a los interesados. El tribunal debe tener a disposición el libro de
asistencia para que el interesado firme, en su caso.

2) Notificación Tácita: Es aquella que se produce con relación a todas las resoluciones que
se han dictado en el expediente. Si el perito pide en préstamo el expediente, para su estudio,
queda tácitamente notificado de todas las resoluciones dictadas hasta ahí.

3) Notificación Personal: Es aquella por la que el destinatario lo hace personalmente en el


expediente (son las que deben notificarse por cédula, pero si lo hace espontáneamente en el
expediente, es una notificación personal). Si el perito consultó el expediente, el secretario
del juez puede labrar acta de que se negó a notificarse y queda notificado de esta forma.

4) Notificación por cédula: Está determinada taxativamente para ciertas resoluciones


judiciales y está contemplada en los supuestos del artículo 135 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación. Deben notificarse por Cédula las siguientes resoluciones:

 El traslado de la demanda
 las excepciones
 absolución de posiciones
 apertura a prueba
 cuando se anticipa la realización de un acto
 el llamamiento a autos para sentencia
 la sentencia
 la resolución de puro derecho
 el traslado de la prescripción

Contenido de la cédula: Nombre del destinatario, su domicilio y el carácter de dicho


domicilio (real o constituido), los datos del tribunal y de la causa, y el contenido o sea la
transcripción de la resolución que se pretende notificar, lugar y fecha, y firma; puede firmar
el letrado, el síndico, etc. Esta cédula se hace por duplicado y según la resolución a notificar
se agregarán copias de escritos, documentos, poderes, etc.

5) Notificación por Edictos: En el caso de que se desconozca el domicilio del destinatario


(del demandado), o se ignore, en este caso la cédula de notificación está destinada al fracaso;
entonces la forma de notificar es por edictos, que es una publicación en el Boletín Oficial y
otro diario de circulación. El edicto contiene los mismos datos que contiene la cédula de
notificación, salvo que el edicto la firma el secretario del juzgado. El diario debe ser del
último domicilio conocido o sino en alguno de la sede del tribunal. La notificación se
concreta a partir de la publicación del último edicto, y desde allí se cuentan los plazos. Pesa

12
sobre el actor la acreditación de que se efectivizó la publicación de los edictos, presentando
en autos los recortes de los diarios y del Boletín Oficial, y las boletas de pago.

6) Notificación por Radiodifusión: Es similar a los edictos. En este tipo de notificación se


canaliza a través de radioemisoras oficiales que leen los edictos. Se acredita mediante una
certificación de la emisora donde constan los días y horarios en que se emitió. Los plazos
corren a partir de la última emisión, o sea, que se tiene por notificado al día siguiente de la
última transmisión. Este tipo de notificación es poco usual.

7) Notificación por Telegrama o Carta Documento: Esta forma de notificar está prevista para
supuestos especiales: casos que se pretenda notificar a un perito, un intérprete, una audiencia
de conciliación, o cuando la resolución a notificar apunta a un levantamiento de una medida
cautelar. Es a costa del que quiere notificar, ya que la justicia le provee al interesado otras
formas gratuitas de notificar, pero si el interesado quiere puede hacerlo de esta manera. El
costo no se traslada a la condena. En este caso el interesado deberá acompañar el telegrama
o carta documento confeccionado con más un ejemplar para el expediente, luego se devuelve
el original para que despache. Se acredita en autos con la constancia de recepción.

Clasificación de Resoluciones Judiciales

Las resoluciones judiciales pueden agruparse de la siguiente manera:

Resoluciones previas: Son aquellas que ordenan distintos pasos y/o resuelven cuestiones
dentro del proceso, pero no tratan el fondo del asunto. Se pueden clasificar en:

Providencias simples: Propenden al impulso procesal y se dictan sin sustanciación previa, es


decir sin necesidad de instrucción o discusión previas (ej.: ordena la agregación de un
documento a la causa, dispone la apertura de la causa a prueba, designa fecha para audiencia).
Las providencias simples son susceptibles de recurso de reposición. Las providencias simples
sólo tienden, sin sustanciación, al desarrollo del proceso u ordenan actos de mera ejecución.
No requieren otras formalidades que su expresión por escrito, indicación de fecha y lugar, y
la firma del juez o presidente del tribunal, o del secretario, en su caso.

Sentencias interlocutorias: Resuelven las cuestiones planteadas en el transcurso del proceso,


y se dictan con audiencia previa de los litigantes. Deciden todo conflicto que se suscite
durante el desarrollo del juicio y se diferencias de las providencias simples porque se dictan
previa audiencia de ambas partes (ej.: se pronuncian sobre una excepción previa o sobre un
incidente de nulidad). Las sentencias interlocutorias resuelven cuestiones que requieren
sustanciación, planteadas durante el curso del proceso. Además de los requisitos enunciados
en el artículo anterior, deberán contener: 1) los fundamentos; 2) la decisión expresa, positiva
y precisa de las cuestiones planteadas; 3) el pronunciamiento sobre costas.

13
Sentencias definitivas: Deciden sobre el fondo del asunto. La sentencia definitiva (en este
caso, de primera instancia) deberá contener: 1) la mención del lugar y fecha; 2) el nombre y
apellido de las partes; 3) la relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del
juicio; 4) la consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso anterior;
5) los fundamentos y la aplicación de la Ley. Las presunciones no establecidas por Ley
constituirán prueba cuando se funden en hechos reales y probados y cuando por su número,
precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de
conformidad con las reglas de la sana crítica. La conducta observada por las partes durante
la sustanciación del proceso podrá constituir un elemento de convicción corroborante de las
pruebas, para juzgar la procedencia de las respectivas pretensiones; 6) la decisión expresa,
positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio, calificadas
según correspondiere por Ley, declarando el derecho de los litigantes y condenando o
absolviendo de la demanda y reconvención, en su caso, en todo o en parte. La sentencia podrá
hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos o extintivos, producidos durante la
sustanciación del juicio y debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados
oportunamente como hechos nuevos; 7) el plazo que se otorgase para su cumplimiento, si
fuere susceptible de ejecución; 8) el pronunciamiento sobre costas y la regulación de
honorarios y, en su caso, la declaración de temeridad o malicia; 9) la firma del juez. Pueden
clasificarse en:

Declarativas: Declaran la virtualidad, inexistencia o modalidad de una relación jurídica


preexistente, ej.: la inexistencia de una obligación, la adquisición de un bien por
prescripción, etc.

Constitutivas: Crean, modifican o extinguen un estado jurídico por ej: declaración de


incapacidad.

Condenatorias: Imponen el cumplimiento de prestaciones de dar, hacer o no hacer, ej.:


sentencia de una ejecución fiscal.

Determinativas: Establecen los condicionamientos a que deberá subordinarse la ejercitación


de un derecho, ej.: sentencia que determina la forma en que se separan los bienes en un juicio
de divorcio, etc.

14
Tabla II - Clasificación de resoluciones judiciales

Fuente: Elaboración propia

Etapas de los procesos

Tanto en los procesos plenos, de conocimiento u ordinarios y en los procesos de ejecución,


se distinguen aspectos en común. Siendo los primeros aquellos en que se resuelve quien tiene
el derecho que se reconoce con la sentencia; y los procesos de ejecución, los que persiguen
hacer cumplir esos derechos y culminan con una sentencia formal. Los procedimientos de
los procesos de conocimiento y de ejecución son distintos. Pero en ambos existen una etapa
introductoria, una etapa probatoria y una etapa decisoria del proceso.

Etapa Introductoria

La etapa introductoria contiene la iniciación de la litis, y en ella las partes plantearán todas
las cuestiones que sometan a la consideración del juez, en cuanto al derecho sustancial
discutido, de tal manera que no pueden ampliarse posteriormente los términos de la
discusión.

Presentación de la demanda: El primer acto es la presentación de la demanda. Aquí quien


acciona es el actor, que le acerca al juez una serie de elementos que van a determinar el
sentido del proceso, ya sea para la competencia del juez, como a la intervención que le
corresponda a la demandada. Al tiempo que se inicia la demanda, las pretensiones del actor
15
son los determinantes de la competencia del tribunal. Si lo que pretendo discutir es una u
otra cosa, civil o comercial, esto va a determinar que el juez sea civil o comercial según el
tipo de causa. Esto acota la respuesta del demandado ya que este va a contestar lo que
pretende el actor y no nuevas cuestiones.

Correr traslado de la demanda: Una vez presentada la demanda se realiza el segundo acto
que es correr traslado a la contraparte. Debe hacerse en un domicilio real denunciado por el
actor y a la cédula de notificación se acompañará una copia del escrito y de la
documentación. Dentro del plazo, el demandado debe contestar la demanda. El plazo debe
contener algunas previsiones de acuerdo a donde viva la persona a notificar.

Contestación de la demanda: El tercer acto es la contestación de la demanda y puede ser que


haya cuestiones previas a resolver (ej.: la competencia del juez). O bien puede haber
elementos (documentación) que permitan evitar el avance del proceso. Estas cuestiones
previas son lo que se llaman Excepciones de especial y previo pronunciamiento; son
excepciones al progreso de la acción. Estas excepciones previas deben ser propuestas antes
del vencimiento del plazo para contestar la demanda. Las excepciones son de dos categorías:

a) Perentorias: porque el proceso termina al tiempo que esta se resuelve.

Excepción de pago: Puedo alegar que esa obligación ya ha sido cancelada por un pago
anterior. Se puede demostrar que ha habido una transacción, una conciliación, o un perdón
de deuda documentándola.

Excepción de Cosa Juzgada: También puede alegarse que esa cuestión que se pretende
discutir, ya ha sido resuelta por otro tribunal. Para ello estas excepciones deben
documentarse. Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de las dos
contiendas debe demostrar que se trata del mismo asunto sometido a decisión judicial, o que,
por existir continencia, conexidad, accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia firme ya ha
resuelto lo que constituye la materia o la pretensión deducida en el nuevo juicio que se
promueve

b) Dilatorias: porque dilatan o difieren la continuación del trámite hasta tanto estas no sean
resueltas.

Excepción de incompetencia: Hasta que no se resuelva quién es el juez no puede continuarse


con el juicio.

Falta de personería o de representación suficiente: Suele confundirse con la falta de


legitimación. Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus representantes,
por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente.

16
Defecto legal en el modo de proposición de la demanda: El demandado no sabe por qué es
demandado, o sea, de los términos de la demanda no surge qué se reclama (ej.: si es el
cumplimiento del contrato, o si es la resolución del contrato).

Excepción de arraigo: Es una defensa que tiene que ver con quien acciona, no tiene
posibilidades de responder por las consecuencias dañosas que provocará la acción, por que
no se domicilia en la república o porque no tiene bienes, entonces debe dar condiciones de
arraigo, que es una garantía en caso de que pierda el litigio.

Litispendencia: Es el caso de que las partes ya mantienen una discusión por los mismos
hechos ante otro tribunal. Uno ha pedido resolución contractual, y otro ha pedido el
cumplimiento. Esto debe tramitarse en definitiva ante un solo tribunal. Deben darse ciertas
condiciones: los sujetos deberán ser los mismos, que el objeto sea igual o similar, y que la
causa tramite por los mismos procedimientos, y que sean de la misma jurisdicción, para
respetar las autonomías provinciales. Se tramita ante el juez que ha intervenido en primer
término o donde primero se hubiera notificado la demanda.

Excepción de Falta de Legitimación: Puede ser activa o pasiva, o sea del actor o del
demandado para estar en juicio. Ha sido traído a juicio quien no puede estar en juicio, o bien
el que reclama no es quien tiene el derecho para reclamar, la acción la tiene otro, o sea que
ese no es el titular del derecho. Esta falta de legitimación puede surgir de manera manifiesta:
ej.: se le demanda a Juan Rodríguez, y el real demandado se llama Pedro Rodríguez. O de
forma no manifiesta, en cuyo caso el juez abre a prueba y difiere su tratamiento hasta el
momento de dictar sentencia.

De todas las excepciones debe correrse traslado a la contraparte. Una vez vencido el plazo,
el juez debe resolver a los fines de proceder al siguiente paso. Las excepciones pueden
abrirse a prueba.

Respecto a otras cuestiones que pueden ocurrir en la etapa introductoria, en los procesos
ordinarios y sumarios (no en los sumarísimos):

El demandado puede traer cuestiones conexas que guardan estrecha relación con la demanda;
puede proponer que se discutan nuevas cuestiones, lo que se denomina reconvención. Aquí
pueden estar generándose elementos de prueba. La ley le da la posibilidad que el demandado
a través de la reconvención se transforme en actor, y a su vez el actor en demandado. Al
tiempo que realice cualquier acto siguiente a la etapa introductoria, el juez va a prever y
dictar sentencia en dos sentidos: una para el proceso principal, y otra para la reconvención.

Pueden agregarse documentos que no se conocían en la demanda; y que no fueron


acompañadas en ella. O documentación que tenga que ver con la contestación de la demanda.

17
Se puede solicitar la producción de prueba anticipada, en el caso de que alguien tenga
pruebas que deban agregarse a la causa que se hallan en poder del demandado, o de un
allegado al demandado.

Además, se puede solicitar una medida precautoria, para que el juicio no se convierta en
inejecutable. En los procesos de conocimiento no es procedente en principio, sino que se da
en los procesos de ejecución, ya que en esos procesos de conocimiento primero se esta
discutiendo: lo podría pedir si acredito 3 cosas: a) que el derecho es verosímil (creíble); b)
que la razón que motiva la medida precautoria es de urgencia, de peligro; c) y que yo podré
responder en el caso de que esa sentencia sea contraria a mis pretensiones. La verosimilitud
del derecho se acredita a) mediante una información sumaria, donde terceros que manifiestan
que reconocen la existencia de ese derecho de manera anticipada; b) o con una pericia
contable, donde los libros que son llevados en legal forma acreditan la existencia de ese
derecho.

Etapa Probatoria

El juez da por concluida la etapa introductoria. Puede hacerlo de 2 maneras:

a) Los elementos de juicio son suficientes para resolver el juicio y declara la cuestión de
pleno derecho. Si la cuestión se declara de puro derecho, existe la posibilidad de que las
partes lo invoquen al juez una composición del proceso, y se realice una suerte de sentencia,
analizando los derechos propios y de la otra parte (alegato).

b) Existen hechos controvertidos o sujetos a comprobación; por lo tanto, se abre a prueba el


proceso por un plazo determinado. Hechos controvertidos significan que las partes no se
ponen de acuerdo con la interpretación de ciertos hechos. La etapa probatoria, que tiene dos
pasos: Ofrecimiento y Producción de las pruebas. El juez al proveer la prueba puede
determinar que pruebas son admisibles. Algunas pruebas pueden ser irrelevantes, con lo que
se desechan. Estos actos en principio no pueden ser motivos de impugnación. No obstante,
en el proceso ordinario, esa prueba puede ser traída al proceso ante el tribunal de revisión.
Cuando el juez ha proveído las pruebas, las partes son las que deben producirla, de tal manera
que la actitud omisiva o negligente del que ha ofrecido la prueba, recibe una sanción: o bien
porque la contraparte impulsa la decisión del tribunal alegando la actitud de la otra parte por
incidente, o bien porque el juez actúa de oficio, con elementos de juicio que la ley señala (es
el caso de desistimiento de la prueba cuando no se produce).

Tipos de Pruebas:

Por orden de importancia: a) Confesional o absolución de posiciones; b) Pericial; c)


Testimonial, y d) Informativa.

18
La Prueba Confesional: Se refiere a la declaración de las partes en el proceso con relación a
los hechos denunciados en la demanda y contestación en donde el tribunal examina de
acuerdo a un pliego de preguntas que son hechas por la contraparte de manera afirmativa y
que deben responderse por “si es cierto o no es cierto que...”; deben estar referidas a un solo
hecho sin perjuicio de que el deponente aclare los términos de su contestación. Ese pliego
de preguntas debe ser presentado con anticipación. En Misiones, en juicios civiles, no hay
prueba confesional.

La Prueba Pericial: Cuando se ofrece la prueba normalmente se dice sobre qué temas debe
expedirse el perito. Tiene que ver con una capacidad técnica especial respecto de un oficio,
arte o profesión. Cuando la parte ofrece la prueba (caligráfica, contable, industrial, mecánica,
etc.) el oferente debe decir sobre qué puntos debe expedirse el perito; y esos puntos pueden
ser impugnados por la otra parte, y acotados por el tribunal; tienen que ser conducentes con
la causa del juicio. Puede inducir a intervenir en los libros de la otra parte a través de un
tercero, un perito. Si la parte no impulsa la prueba pericial cae en negligencia.

La Prueba Testimonial: Tiene que ver con terceros que reconocen los hechos a través de sus
sentidos; esos terceros son sometidos a un interrogatorio propuesto por la parte que los
ofrece. Deben concurrir necesariamente al acto, sino pueden ser traídos por la fuerza pública
y están sujetos a las sanciones establecidas en el Código Penal por falso testimonio. Esos
testigos no son solo de la parte que los ofrece sino son testigos de la causa, o de todas las
partes. Es carga pública declarar como testigo. El testigo puede ser interrogado por la otra
parte, con una re-pregunta en función a la respuesta que efectuó. Esto se asocia con el
principio de preclusión procesal y la no sustitución de los medios probatorios. Los testigos
son citados en audiencia con día y hora. Las objeciones pueden producirse antes de la
declaración testimonial, y el testigo puede ser sustituido o excluido. Los testigos son
interrogados en base a un cuestionario que puede ser ampliado por la parte que ofreció la
prueba. El juez puede ordenar careos cuando advierte que los testigos incurren en
declaraciones manifiestamente contrarias; si hay falso testimonio debe labrar un acta y
remitirla al juez de instrucción de turno.

La Prueba Informativa: Se relaciona con el conocimiento de terceros de hechos que tiene a


su vez un respaldo documental; ej.: en un registro se halla acreditado un hecho manifestado
por las partes. Se produce por medio de oficios y el ente requerido debe contestar y hacer
referencia a la constancia que acredita el hecho. Si las partes advierten que este hecho no
tiene respaldo documental o la manifestación es falsa, tiene que producir una incidencia
denominada redargución de falsedad, y tiene los mismos efectos que el falso testimonio. Esta
prueba es la única que puede dejar en suspenso hasta el momento de dictar sentencia.

Producidas las pruebas, el juez le ordena al Secretario que certifique sobre el estado del
proceso.

19
El Secretario debe certificar dos cosas:

a) que el plazo se halla vencido;

b) y si existen pruebas pendientes de producción o no.

En los procesos ordinarios y sumarios se ponen los autos a disposición de las partes para que
“aleguen del bien probado”, o sobre las pruebas producidas. Y aquí cada parte le dice al juez
cuál es el resultado que a su criterio se ha llegado luego de todo el trámite. Esto se denomina
alegato. Este derecho se pierde si alguna de las partes presenta fuera de término el alegato,
o permanece con el expediente excediendo el tiempo determinado por el juez para préstamo.
Cuando una parte se queda con el expediente más del tiempo autorizado, en general se corren
todos los términos posteriores de las partes que deben presentar su alegato. El alegato se
presenta en un sobre cerrado. Y el juez está obligado a guardar esos alegatos hasta el
momento de su incorporación al expediente y a dejar constancia de su apertura, al tiempo de
llamar los autos para sentencia.

Una vez que se producen los alegatos el juez llama a autos para sentencia. El plazo difiere
según el tipo de juicio. El auto de llamado para dictar sentencia debe ser consentido por las
partes.

Etapa Decisoria

Vencido el plazo para dictar sentencia, el juez pierde la competencia para entender en la
causa, y es una causal de mal desempeño.

La Sentencia:

La sentencia debe contener tres cosas:

a) Una exposición detallada de lo que ha sucedido en el proceso, que son los “Autos y
Vistos”.

b) Un análisis de las pruebas producidas en relación con los hechos invocados, que son las
premisas que justifican el fallo, “Considerando”. Esta parte es indispensable, sino estuviera
la sentencia se considera nula.

c) La sentencia o el fallo: que otorga un título a aquel que ha obtenido un fallo favorable, le
otorga virtualidad.

Esta sentencia hace cosa juzgada formal y material, y resuelve definitivamente las cuestiones
propuestas y no pueden volver a ser tratados en otro proceso. Solo puede ser revisada luego
por un tribunal de alzada. Además, habilita el dictado de medidas precautorias, sin el
requisito de garantía o responsabilidad de daño, porque ya existe un reconocimiento del
derecho. El juez en la sentencia fija un plazo para cumplir la condena. Si así no sucede, se
20
habilita la etapa de ejecución de sentencia: El proceso de ejecución. Los procesos de
ejecución son procedimientos sumarios donde hay limitación en el ejercicio de la defensa,
limitación de pruebas y acortamiento de plazos. En este caso la demanda es la pretensión de
que se cumpla la obligación contenida en el instrumento o título que es la sentencia obtenida.

La contestación de la demanda son las excepciones que son limitadas y formales; puede
referirse a la falsedad instrumental, puede referirse al incumplimiento de los requisitos
formales (inhabilidad del título) y puede haber excepciones de incompetencia.

Organización del sistema judicial argentino

El atribuir a órganos diferenciados e independientes entre sí, que ejercen un control recíproco
de su actuación, las funciones jurisdiccional, legislativa y ejecutiva, además del
reconocimiento a todos los habitantes de una serie de derechos y garantías, entre ellos el de
peticionar a las autoridades, en principio constituye las bases del Estado de derecho en
nuestro país, organizado bajo principios republicanos de gobierno.

Se entiende por función jurisdiccional la potestad de crear una norma individual, particular,
no de carácter general, encontrándola tanto en órganos administrativos –se expiden mediante
actos administrativos- como judiciales del Estado –se expiden mediante sentencias-.

La jurisdicción judicial es una de las funciones estatales, se la puede definir como aquélla
mediante la cual los órganos judiciales del Estado administran justicia en los casos litigiosos
sometidos a su consideración, teniendo por objeto la creación de normas individuales y
obligatorias.

Las controversias que se originan por conflictos intersubjetivos de derechos, una vez agotada
la instancia particular de negociación o de autocomposición, se dirimen mediante la
intervención del Estado, a través de la función jurisdiccional judicial.

El servicio de justicia es prestado por órganos jurisdiccionales judiciales, individuales


(juzgados) o colegiados (tribunales), integrados por Jueces.

Se llama Juez entonces al individuo que, mediante un procedimiento preestablecido de


designación, integra un órgano jurisdiccional judicial, con facultades ordenatorias,
instructorias y decisorias, a quien se le atribuye la potestad de integrar la voluntad de dichos
órganos. Los jueces nacionales revisten los siguientes caracteres: son permanentes,
sedentarios, inamovibles y letrados. En general, coinciden en estas características los jueces
provinciales.

Frente a los jueces actúan las partes, individuos que ejercen el derecho de peticionar a las
autoridades, son los sujetos titulares de los derechos que se encuentran en conflicto y cuya
actuación o sus diferencias, son sometidas a la jurisdicción judicial.

21
La intervención del órgano jurisdiccional judicial –los jueces- debe estar motivada entonces,
o bien por el interés legítimo y concreto de los sujetos que recurren a ellos, interés que se
debe precisar en una pretensión concreta y expresa, respecto a lo que se persigue obtener
como resultado de la intervención de la Justicia. O bien, actuando “de oficio” o a instancia
de otro órgano estatal, ante la existencia de un interés público. Esta clasificación por el interés
no es excluyente, es decir, el interés particular y el público, en alguna medida, se encuentran
en toda intervención.

Como garantía de imparcialidad y objetividad del órgano jurisdiccional, y de igualdad de las


partes, la actividad que se desarrolla ante dicho órgano jurisdiccional es formal para
garantizar el fin perseguido en cada acto –pero no es formalista, es decir, por la forma misma-
y está expresamente detallada en leyes procesales, normas que establecen la organización y
competencia de los tribunales judiciales, la forma como se procede ante los Jueces y la labor
de éstos.

Cada una de estas actuaciones se reúne en un “expediente” o “proceso”, que concentra en


forma cronológica toda la actuación documentada.

Entiendo por proceso “la actividad que despliegan los órganos del Estado en la creación y
aplicación de normas jurídicas”, concepto que incluye al proceso judicial y es extensible al
que se desarrolla por y ante árbitros y amigables componedores.

Como se anticipó, la intervención del órgano jurisdiccional mediante un proceso, en algunas


circunstancias, se produce “de oficio”, cuando los derechos lesionados o disputados atañen
o afectan principalmente al interés público, en cuyo caso y en términos generales, la iniciativa
le corresponde a un órgano estatal y se procede “inquisitoriamente”. Tal el caso de los
procesos penales, aun cuando en algunos casos depende de instancia privada.

Cuando el interés en juego afecta principalmente al propio de los particulares, la intervención


de la jurisdicción mediante un proceso se produce a instancia de uno de los interesados, que
somete la “contienda” de derechos a conocimiento del Juez y pone en marcha un proceso
para resolver el “contencioso” suscitado, la controversia expuesta. Es decir, y en términos
generales, la jurisdicción entiende en procesos inquisitivos o contenciosos, según la
naturaleza del interés lesionado o disputado. Insisto que esta distinción está simplificada a
efectos de permitir la clasificación, pues en los hechos encontramos un “interés
predominante” –el público o el privado-, porque en todo “proceso” aparecen siempre, en
alguna medida, en forma conjunta el interés particular y el público.

Para completar la idea de proceso, podemos enumerar sus elementos: subjetivos –órgano
jurisdiccional y partes-, objetivo –una pretensión, el objeto, el interés perseguido por las
partes-, y actividad –el aspecto dinámico, la sucesión de actos procesales, actos jurídicos,
realizados conforme reglas establecidas previamente en una ley procesal-.

22
En nuestro estado de derecho, en las garantías constitucionales que mencionamos tenemos el
“proceso debido” o “proceso justo” a fin de garantizar la defensa en juicio, tanto de la persona
como de su patrimonio.

Entiendo por “debido proceso”, entonces, un complejo determinado de recaudos y


señalamientos que orquestan el devenir de un procedimiento y que deben cumplirse sin
estériles rituales, ni fórmulas sacramentales que constituyan el propio fin del proceso.

Con el concepto expuesto de proceso, cabe señalar por procedimiento cada una de las fases
o etapas dentro de un proceso. Así tenemos un procedimiento de primera instancia y si se
apela la sentencia, un procedimiento de segunda instancia, pero el proceso será uno solo, el
que culmina con la sentencia definitiva. Del mismo modo hablamos de procedimiento de
sustanciación, de prueba, de resolución, de apelación, etc. En un proceso puede haber uno o
varios procedimientos.

Cómo se organiza el Poder Judicial: Estructura

El Poder Judicial de la Nación está integrado por la Corte Suprema de Justicia, y por los
demás tribunales inferiores, a nivel federal y provincial. Está regulado en la sección tercera
de la segunda parte de la Constitución de la Nación Argentina.

El Estado desarrolla su actividad mediante tres funciones perfectamente diferenciadas:


legislativa, ejecutiva y judicial. Las funciones expuestas pueden ser desempeñadas por la
misma autoridad o por organismos distintos.

 Legislativa: por medio de ella se da a los habitantes normas de carácter gral y


abstractas a las cuales aquellos deben ajustar sus conductas y además tiene la función
de juicio político que permite la destitución de funcionarios y el dictado de leyes.
 Administrativa: mediante esta función el estado tiende a la satisfacción del interés
general de manera contigua, manteniendo así el orden jurídico. Comprende diversas
actividades; recaudar fondos- garantizar seguridad y paz- proveer comunicaciones,
educación, asistencia médica. Esta función está a cargo del poder ejecutivo.
 Judicial: potestad de resolver conflictos de intereses.

El Poder Judicial de la Nación es uno de los tres poderes de la República Argentina y se


encuentra conformado por la Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores,
tanto a nivel federal como a nivel provincial. Está regulado en la sección tercera de la segunda
parte de la Constitución de la Nación Argentina.

La designación de los jueces la realiza el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado,
sobre la base de una terna integrada por candidatos seleccionados en concurso público por el
Consejo de la Magistratura, órgano de composición multisectorial, a quien corresponde el
control directo de los jueces y la administración del Poder Judicial. Los jueces permanecen

23
en sus cargos “mientras dure su buena conducta” y solo pueden ser removidos en caso de
infracciones graves, por un Jurado de Enjuiciamiento, integrado por legisladores,
magistrados y abogados.

La Constitución crea un doble orden judicial: Existen en el país, por un lado una Justicia
Nacional que ejerce sus atribuciones en todo el territorio de la república, con respecto a los
asuntos mencionados en el artículo 116 de la Constitución Nacional (competencia federal),
y sin esa limitación en los lugares sometidos a la potestad del gobierno nacional; y por el otro
lado, una Justicia ordinaria y común que ejerce sus funciones a través de los órganos
judiciales que cada provincia debe crear y organizar con prescindencia del gobierno central
(artículos 5, 121, 123 de la Constitución Nacional) y cuya competencia abarca el
conocimiento de todos los puntos regidos por el derecho común y local, con las limitaciones
establecidas en el artículo 75 inc. 12 de la Carta Magna Nacional (naturalización,
nacionalidad, bancarrotas, falsificación de moneda corriente y documentos públicos del
Estado y las materias que requieran el establecimiento del juicio por jurados).

Corte Suprema de la Nación

La Corte Suprema de Justicia de la Nación es el más alto tribunal de la República Argentina.


Órgano máximo dentro de uno de los tres poderes del Estado y su misión consiste en asegurar
la supremacía de la Constitución, ser su intérprete final, custodiar los derechos y garantías en
ella enunciados y participar en el gobierno de la República. Por ser la Argentina un estado
federal, existen en el país tribunales nacionales y tribunales provinciales (art. 5 de la
Constitución Nacional).

Ejercen el ejercicio de la función jurisdiccional para resolver los conflictos suscitados entre
ciudadanos o entre estos y el Estado, la interpretación y sistematización de todo el
ordenamiento jurídico y el control de constitucionalidad de las normas y actos estatales.

La Corte es un órgano de gobierno cuya competencia consiste en el control de


constitucionalidad y cuyos actos son los fallos institucionales. Asimismo, la función de
control político que desempeña es la de un poder llamado a equilibrar el sistema político.
Tiene como fin garantizar la eficacia en el logro del bien común, la legitimidad y juridicidad
de la actuación estatal y la activa defensa de los derechos humanos.

Además de los supuestos previstos en los artículos 116 y 117 de la Constitución Nacional, el
Tribunal actúa en los siguientes ámbitos: recursos directos por apelación denegada; quejas
por retardo de justicia; cuestiones de competencia, conflictos entre jueces y supuestos de
privación de justicia; avocaciones; recurso de reconsideración, aclaratoria y reposición de
sus propias decisiones; recursos de apelación de las sanciones disciplinarias aplicadas a los
magistrados por el Consejo de la Magistratura por cuestiones relacionadas con la eficaz
prestación del servicio de justicia.

24
La designación de los ministros de la Corte es una atribución que le corresponde al Presidente
de la Nación con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión
pública convocada al efecto, de conformidad con el art. 99 inc. 4 de la Constitución Nacional.

El artículo 110 de la Constitución Nacional consigna que los jueces de la Corte conservan su
empleo mientras dure su buena conducta. El sistema constitucional argentino consagra, como
garantías de la independencia del Poder Judicial –y, por consiguiente, de la seguridad jurídica
del pueblo de la República- la inamovilidad de los jueces y la irreductibilidad de sus
remuneraciones. La reforma constitucional de 1994 introdujo una modificación al art. 99 de
la Constitución, por la cual será necesario un nuevo acuerdo para los magistrados –ya sean
de la Corte Suprema o de tribunales inferiores- una vez que cumplan la edad de setenta y
cinco años. Dicho nombramiento se hará por cinco años y podrá ser repetido indefinidamente.

Para ser juez de la Corte se requiere ser abogado, con un mínimo de ocho años de ejercicio
en la profesión, una edad mínima de 30 años, y las demás calidades necesarias para ser
senador (art. 111 Constitución Nacional), a las que se añaden las condiciones establecidas
por el Decreto 222/03.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación es el más alto tribunal de justicia del país. La
Corte tiene competencia originaria sobre determinadas materias que se encuentran reguladas
en el artículo 117 de la Constitución.

También es última instancia decisoria por vía de apelación, si el caso suscitare una cuestión
federal, que traiga aparejada la necesidad de decidir en un conflicto suscitado entre dos leyes
de igual o diferente rango o respecto de tratados internacionales.

Consejo de la Magistratura

Está regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara del Congreso, tiene a cargo la selección en concurso público de
los candidatos a jueces y la conformación de ternas, de las cuales, el Presidente de la Nación
con acuerdo del Senado, elige al nuevo juez. Administra también el Poder Judicial, supervisa
a los jueces y pone en marcha el mecanismo para su remoción por un Jurado de
Enjuiciamiento.

Justicia Federal y Justicia Ordinaria

La competencia representa la aptitud que tiene un tribunal para entender en un determinado


proceso o momento del mismo por razones territoriales, materiales o funcionales; la misma
no debe confundirse con el concepto de jurisdicción, que consiste en la potestad de decir el
derecho, abarcando la facultad o poder que el Estado confiere normativamente a ciertos
órganos estatuidos y organizados por ley, de decidir o dar solución a conflictos sociales.
Entonces, se puede concluir que la competencia funciona como la medida en la cual el poder
25
o facultad de juzgar –jurisdicción– es concedido por la ley a un tribunal determinado: en
materia penal, entiende un tribunal de esa naturaleza que es el "juez natural".

La competencia se determina conforme a diversos parámetros establecidos en la Constitución


Nacional, leyes y reglamentos, y tiene como fundamento la gran cantidad de asuntos de
diversa naturaleza que se suscitan y que deben ser tramitados y juzgados por los tribunales.

La primera distinción o clasificación que corresponde hacer respecto de la competencia es


aquella que determina la actuación de tribunales federales y ordinarios.

La distinción entre la competencia federal y la ordinaria (local) tiene como fundamento


histórico-político el sistema federal adoptado constitucionalmente por la República
Argentina. El régimen federal adoptado por el Constituyente da lugar a la existencia de un
doble orden judicial en la República Argentina, constituido por el Poder Judicial de la Nación
y los Poderes Judiciales de las Provincias y de la C.A.B.A.

El federalismo funciona como base de la unión a través de la instauración de un poder central


con dominio limitado sobre todo el territorio de la República para proveer a su mantenimiento
y a las relaciones con el exterior.

En este sentido, nótese que el art. 121 de la Constitución Nacional establece que "Las
provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y
el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación".

Uno de esos poderes delegados por las provincias al Gobierno Federal es el judicial, siempre
que la cuestión en pugna verse sobre una materia relacionada a la defensa de intereses
públicos de carácter general que custodia el poder central.

La competencia federal se encuentra asignada expresamente por normas de la Constitución


y leyes dictadas por el Congreso de la Nación. En tal sentido, y a modo de ejemplo, el art.
116 de la Constitución establece, de modo general, cuestiones e intereses cuyo entendimiento
corresponde a la justicia federal. Por su parte, la ley 48 reglamenta la cuestión, siguiendo los
lineamientos constitucionales antes mencionados.

La competencia federal tiene las siguientes características:

– Es de excepción: Las provincias deben administrar ordinariamente la justicia dentro de sus


respectivos territorios y la Nación lo hará en los casos de excepción que surgen de las
facultades delegadas por las provincias al poder central, y con las atribuciones limitadas a
casos en determinadas materias, casos vinculados con determinados sujetos o por hechos
realizados en determinados lugares.

– Es expresa: Sólo actúa cuando el caso le está expresamente atribuido al fuero federal por
la ley con fundamento en la Constitución Nacional. Es decir, una causa no puede ser sustraída

26
de los tribunales provinciales sino por una ley consecuente con la carta magna, y sin que
pueda ser extendida a los casos no señalados.

– Es limitativa o restrictiva: Las leyes que la prevén no pueden ser extendidas a casos
análogos ni ampliadas por vía de interpretación.

– Es suprema y privativa: Las resoluciones dictadas por la justicia federal no pueden ser
revisadas por un tribunal provincial. Sólo los tribunales federales pueden entender en las
causas a ellos asignadas por las leyes.

– Es inalterable: No puede variar por las modificaciones que sufra la materia o los elementos
objetivos o subjetivos del hecho del proceso. El hecho objeto del juicio fija la competencia
definitivamente en el momento de su comisión, aunque después pierda su naturaleza federal.

Determinación de la competencia federal: La intervención de un tribunal federal puede


quedar determinada a partir de ciertas características del caso. En este sentido, en líneas
generales, pueden identificarse los siguientes parámetros:

Determinación de la competencia federal por la materia: La Constitución y leyes nacionales


fijan la competencia federal en razón de la naturaleza del caso en el que debe entender el
tribunal, entre otros, en los siguientes casos:

- Causas especialmente regidas por la Constitución Nacional.


- Causas especialmente regidas por leyes del Congreso de la Nación y que no están
comprendidas en las materias que corresponden a los códigos civil, comercial, penal,
de minería, del trabajo y de la seguridad social.
- Causas especialmente regidas por los tratados con las naciones extranjeras.
- Causas de almirantazgo y jurisdicción marítima.

Determinación de la competencia federal por la investidura del sujeto: en ciertas ocasiones,


la investidura o ciertas características de los sujetos involucrados en la causa, pueden
determinar que corresponda la competencia federal. Entre otros, esos casos son:

- Causas en las que Nación sea parte.


- Causas que se susciten entre habitantes de diferentes provincias (No rige fuero federal
si la causa es laboral).
- Causas que se susciten entre un ciudadano argentino y otro extranjero.
- Causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros.

Determinación de la competencia federal por el lugar: En materia penal, otro elemento que
interesa a fin de determinar la competencia federal es el lugar donde el delito se comete,
debiendo tratarse de un territorio donde el gobierno nacional tenga poder absoluto y exclusivo
por estar fuera de los límites provinciales.

27
Es facultad del Congreso Nacional dictar legislación exclusiva sobre los territorios
federalizados. De allí que se establezca que "Los crímenes de toda especie que se cometan
en lugares donde el Gobierno Nacional tenga absoluta y exclusiva jurisdicción, serán
juzgados por los Jueces de Sección allí existentes". Esos lugares de absoluta y exclusiva
jurisdicción federal son:

- Lugares extraprovinciales que integran la República Argentina, tales como islas.


- Lugares intraprovinciales adquiridos por compra o cesión para utilidad pública
nacional.
- Los delitos cometidos en alta mar abordo de buques nacionales.

Algunos casos de competencia federal (enumeración no taxativa) son:

– Régimen Penal Tributario: Los delitos contra el fisco nacional, en cuanto comprometen la
integridad de la hacienda pública del gobierno central, y por ende su capacidad de
funcionamiento, afectan a la Nación toda –y no a determinada jurisdicción– y, por lo tanto,
representan delitos federales. En caso de que la conducta haya afectado a haciendas locales
(tributos provinciales o municipales), corresponderá intervenir a la justicia local por tratarse
de un delito de competencia ordinaria.

– Contrabando: El Código Aduanero fija la competencia federal para esta clase de delitos.
En C.A.B.A. y en ciertos partidos del conurbano intervienen los juzgados en lo penal
económico y en el resto del país los juzgados federales. Debe recordarse que la función
aduanera corresponde al gobierno federal sin que puedan existir aduanas provinciales. Como
los delitos referidos afectan el control aduanero sobre las importaciones y exportaciones de
mercaderías (cuestión de interés nacional), su juzgamiento corresponde a los jueces con
competencia federal.

– Delitos marcarios: la Ley de Marcas dispone que "La Justicia Federal en lo Criminal y
Correccional es competente para entender en las acciones penales, que tendrán el trámite del
juicio correccional; y la Justicia Federal en lo Civil y Comercial lo es para las acciones
civiles, que seguirán el trámite del juicio ordinario".

Los delitos marcarios afectan intereses nacionales relacionados al correcto desenvolvimiento


del comercio nacional e internacional, y exceden los intereses de una provincia determinada,
por lo que se encuentra justificado que el delito pertenezca al fuero federal.

– Narcotráfico: la ley de estupefacientes establece la competencia federal para los delitos de


narcotráfico, tomando en consideración que el bien jurídico afectado es la salud pública, por
lo que trasciende el mero interés local.

– Falsificación de moneda: la C.N. confiere al Congreso Nacional la facultad de hacer sellar


moneda, fijar su valor y el de las extranjeras y dictar legislación relativa a la falsificación de

28
monedas. Se trata de poderes expresamente delegados por las provincias y entran en juego
intereses de clara raigambre federal que trascienden el mero interés provincial o local.

– Trata de personas y secuestro extorsivo: El fundamento para asignarle competencia federal


a estos delitos es que, habitualmente, son llevados a cabo por organizaciones que actúan
contemporáneamente en o a través de las diversas jurisdicciones locales, y a veces hacia o
desde el exterior del país, y que la centralización de las investigaciones en cabeza de la
justicia federal puede resultar la vía más apta para optimizar los procedimientos.

– Delitos contra la administración pública nacional: los delitos contra la administración


pública llevados a cabo por funcionarios públicos del Estado Nacional, que afectan su
correcto desenvolvimiento. Al respecto, la ley establece que corresponde al juez federal
intervenir en las causas en que se investigan hechos que corrompan el buen servicio de sus
empleados. Por ello, en cada caso en concreto, a los fines de fijar la competencia federal, el
juez deberá comprobar la afectación de un interés nacional. Puede tratarse de casos en que el
funcionario es el sujeto activo del hecho, así como cuando es la víctima, siempre que ello sea
en perjuicio del servicio federal que tiene asignado. Se incluyen aquí los casos de corrupción.

– Delitos de lesa humanidad: Los delitos de lesa humanidad son de competencia federal. Se
considera que este tipo de crímenes afectan no sólo a la Nación toda, sino a la humanidad, y
violentan en forma directa e inmediata tratados internacionales de derechos humanos y
también la C.N. Así, su juzgamiento excede de un interés meramente local, para convertirse
en una prerrogativa y deber federal. Por ejemplo, la justicia federal resulta competente para
juzgar los delitos cometidos durante la última dictadura militar en Argentina como parte de
un plan sistemático de persecución y exterminio de determinados sectores de la población
civil.

– Lavado de activos de origen ilícito: la ley no establece en forma expresa si el delito de


lavado de activos es de competencia federal u ordinaria, sino que dicha cuestión debe ser
examinada por el juzgador en cada caso tomando en consideración sus particulares
circunstancias.

Respecto a la Justicia Provincial, cada una de las provincias de Argentina, en base a la


autonomía otorgada por la Constitución Nacional en su artículo 5, establece la administración
y organización de la justicia ordinaria dentro de su territorio. Además, cada una de las
provincias posee una organización judicial propia para ejercer la justicia ordinaria.

Es por ello que en Argentina hay una organización judicial distinta en cada una de las
provincias de acuerdo a sus constituciones provinciales.

29
Ministerio Público Fiscal

El Ministerio Público Fiscal es parte fundamental en la administración de justicia, compuesta


por el Poder Judicial (integrado por jueces, funcionarios y empleados) y los Ministerios
Públicos: Fiscal y de la Defensa. En su conjunto, conforman las tres partes fundamentales en
un proceso judicial. Asimismo, el Ministerio Público Fiscal es un órgano independiente
dentro del sistema de administración de justicia. Se encuentra a cargo del Procurador o de la
Procuradora General, que es propuesto o propuesta por el Poder Ejecutivo y aprobado por el
Congreso de la Nación. Es independiente incluso del Poder Judicial (encabezado por la Corte
Suprema de Justicia). Esa independencia tiene sus orígenes en la Reforma Constitucional de
1994, que estableció la autonomía del Ministerio Público.

El rol que les corresponde a los fiscales que conforman este Ministerio tiene como fin,
defender los intereses generales de la sociedad. Ya que al Estado y a la sociedad les interesa
particularmente que se persigan todos los delitos. Por otra parte, en las cuestiones no penales,
el interés general reviste en la necesidad de asistir a toda la comunidad en la defensa de sus
derechos.

En relación con la parte penal, el Procurador o la Procuradora a cargo del Ministerio tienen
la facultad de definir cómo se persiguen determinados delitos que pueden tener una
relevancia mayor en la defensa de los intereses generales de la sociedad. Por ejemplo,
aquellos que atentan contra la vida, contra la humanidad, los vinculados al narcotráfico, a la
violencia institucional, o al lavado de dinero, por mencionar algunos. Por eso es que en la
estructura del Ministerio Público Fiscal se conformaron unidades especializadas, que tienen
como fin mejorar el desempeño en el trabajo. Ello requiere un Ministerio ágil y abierto a los
cambios que la realidad va demandando de modo constante.

A su vez, los fiscales, en los procesos penales, son quienes llevan adelante la investigación
de los delitos. Esa dinámica (fiscal que investiga y juez que decide) se corresponde con un
sistema llamado “acusatorio”, donde es el fiscal quien debe realizar la acusación durante todo
el proceso. Esto garantiza un juez imparcial que, a la hora de tomar decisiones, simplemente
deberá valorar aquello que le presentan las partes. Sin embargo, en nuestro ordenamiento
jurídico, ese sistema se ve limitado. A los fiscales les corresponde la iniciativa en la
investigación en determinados casos; por ejemplo, cuando no hay un autor del delito
identificado o cuando el juez le “delega” la causa para que la investigue.

Como representante de los intereses de la sociedad, a quienes les compete la tarea de trabajar
en nombre del Minsiterio, también les corresponde emitir dictámenes en algunas causas. Los
dictámenes son una parte esencial del proceso que elabora el fiscal para que el juez decida la
cuestión que están tratando. En este sentido, un dictamen es mucho más que una simple
opinión fundamentada: en ese documento, el fiscal representa el interés general de perseguir

30
delitos -en materia penal- o de tutelar los intereses generales -en los fueros no represivos-
sobre el punto del conflicto que se esté discutiendo.

Respecto de las áreas en las que interviene el Ministerio Público Fiscal, son los fueros penal,
civil, comercial, administrativo, del trabajo, de la seguridad social y de menores.

Ministerio Público de la Defensa

El Ministerio Público de la Defensa es una institución de defensa y protección de derechos


humanos que garantiza el acceso a la justicia y la asistencia jurídica integral, en casos
individuales y colectivos, de acuerdo a los principios, funciones y previsiones establecidas
en la Ley 27.149. Promueve toda medida tendiente a la protección y defensa de los derechos
fundamentales de las personas, en especial de quienes se encuentren en situación de
vulnerabilidad.

A partir de la reforma constitucional del año 1994, el Ministerio Público de la Defensa se


instituye como un órgano independiente del resto de los Poderes del Estado, con autonomía
funcional y autarquía financiera (art. 120 Constitución Nacional).

El texto constitucional también concibió al Ministerio Público como un órgano bicéfalo, en


tanto cuenta con dos estructuras autónomas e independientes entre sí: el Ministerio Público
Fiscal, a cargo del Procurador General de la Nación por un lado y el Ministerio Público de la
Defensa, por el otro, cuya máxima autoridad es el Defensor General de la Nación.

Con anterioridad a la reforma, los defensores públicos se encontraban dentro de la estructura


del Poder Judicial y dependían funcionalmente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
operando esta circunstancia en desmedro de la garantía de igualdad entre las partes y del
derecho a una tutela efectiva de los derechos de los justiciables. El cambio institucional
producido representó, entonces, un importante avance para el fortalecimiento de la defensa
pública en tanto actor protagónico dentro del sistema de justicia para la firme protección de
los derechos de las personas.

Poder Judicial de la Provincia de Misiones

El artículo 144 de la Constitución de la Provincia de Misiones establece que, corresponde al


Poder Judicial el conocimiento y decisión de las causas que versen sobre puntos regidos por
la misma, por los tratados que celebre la Provincia y por las leyes; de las causas que susciten
contra los funcionarios y empleados que no estén sujetos a juicio político ni al Jurado de
Enjuiciamiento y de las regidas por los códigos enumerados en el artículo 67, inc. 11 de la
Constitución Nacional según que las cosas o personas caigan bajo la jurisdicción provincial.
El Superior Tribunal de Justicia tiene en materia judicial las siguientes atribuciones, sin
perjuicio de las demás que le confiera la ley conforme a su función y jerarquía:

31
- Ejerce jurisdicción originaria y por apelación para conocer y resolver sobre la
constitucionalidad de las leyes, decretos, ordenanzas, resoluciones o reglamentos que
estatuyan sobre materia regida por la Constitución.
- Conoce y resuelve originariamente en los conflictos de jurisdicción y competencia
entre los poderes públicos de la Provincia o de sus diversas ramas y en los que se
susciten entre los tribunales de justicia.
- Conoce y resuelve originariamente en lo contencioso - administrativo de acuerdo a lo
que establezca la ley de la materia, pudiendo mandar cumplir directamente su
sentencia por las oficinas, funcionarios o empleados respectivos.
- Conoce y resuelve en los recursos extraordinarios que la ley de procedimientos
acuerde contra sentencias definitivas.
- Conoce y resuelve en las recusaciones de sus vocales y en las quejas por denegación
o retardo de justicia contra los miembros de las cámaras de apelaciones.

La estructura es la siguiente:

- Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Misiones


- Cámaras de Apelaciones (En lo Civil, Comercial, De Familia, Fiscal Tributaria,
Laboral).
- Juzgados de Primera Instancia: Civil y Comercial; Familia; Violencia Familiar;
Laboral.
- Fuero Penal: Cámara de Apelaciones; Juzgado Tribunal Penal; Juzgado de
Instrucción; Correccional y de Menores.
- Ministerio Público.
- Defensorías.

Prueba Pericial

El termino proviene del latín “peritus”, y define a la persona que posee conocimientos
especiales (técnicos, científicos, prácticos) y aporta su saber científico o artístico requerido
por el juez para examinar los hechos a enjuiciar sobre hechos litigiosos relacionados con su
saber especial y experiencia.

Es una persona independiente de las partes en litigio, calificada por sus conocimientos que
suministra a V.S., y razones que forman convicción sobre hechos cuyo entendimiento escapa
a las aptitudes de gente común, ilustrando con su opinión fundada sobe la interpretación de
ellos.

El concepto restringido de peritaje, dictamen pericial, prueba pericial, informe pericial,


pericia o experticia, es un proceso llevado a cabo por el experto-perito de oficio y está
formado como mínimo por 3 fases: a) Tareas preparatorias (recopilación de información); b)
Verificación de los hechos y c) Las conclusiones del perito que las expone en su dictamen.

32
La prueba pericial, pericia, peritaje o dictamen pericial son términos equivalentes, y
conceptualmente significan el resultado alcanzado por el perito, una vez realizadas las tareas
preparatorias, o previas, y la compulsa, o verificación de los hechos, que es el dictamen
pericial y que generalmente se emite por escrito, aunque puede ser oral, cuyo contenido,
además de consignarse en el las comprobaciones realizadas en hechos, cosas o personas,
consiste en las conclusiones del perito, basándose en sus conocimientos científicos, técnicos
o artísticos (Zarco Perez, 2012).

El concepto amplio implica que el peritaje son las tareas concretadas por el perito de oficio,
como experto, que se materializa en un proceso que se inicia con las inscripciones para actuar
como tal (etapa previa), continúa con la aceptación del cargo, las notificaciones judiciales a
los litigantes, previo a las verificaciones (etapa inicial); las atinentes a las comprobaciones
de los hechos, o compulsa, y emisión del dictamen pericial (etapa de ejecución), así como las
gestiones desplegadas por el perito orientadas a obtener la regulación de sus honorarios y
posterior percepción (etapa final) (Zarco Perez, 2012)

Existen varios tipos de peritajes, grafico, contable, tecnológico, científico, fisiológico, etc.
Puede decirse que casi todas las formas del conocimiento humano son susceptibles de peritaje
en un momento dado, siempre que resulte necesario una opinión de alto valor conceptual que
solamente puede ser proporcionado por el especialista (Tubinzal y otros, 2007)

La prueba pericial es el procedimiento regulado legalmente para obtener en el proceso


conclusiones probatorias a través de peritos. Se trata de una actividad compleja, cuyos
aspectos esenciales son los puntos a considerar, y el consiguiente dictamen que se emite sobre
ellos. No se trata en verdad de una prueba, sino de un medio probatorio; un medio que permite
la obtención de una prueba, desde que solo aporta elementos de juicio para su valoración. La
prueba está constituida por el hecho mismo, y el perito no hace sino ponerlo de manifiesto.
Por ejemplo, en la prueba por libros de comerciantes, el perito no tiene otra función que
constatar la existencia del asiento que una parte afirma que existe. La prueba resulta del
asiento, y el medio de ponerlo frente al juez es la compulsa hecha por el perito contador
(Carrillo y otros, 1997).

Actividad pericial según Ley XII N° 6 de la Provincia de Misiones

Procedencia: Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos


controvertidos requiere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o
actividad técnica especializada. La prueba pericial estará a cargo de un perito único
designado de oficio por el juez, salvo cuando una Ley especial establezca un régimen distinto.
En el juicio por nulidad de testamento, el juez podrá nombrar de oficio tres peritos cuando
por la importancia y complejidad del asunto lo considere conveniente. Si los peritos fuesen
tres, el juez les impartirá las directivas sobre el modo de proceder para realizar las

33
operaciones tendientes a la producción y presentación del dictamen. Cada parte tiene la
facultad de designar un consultor técnico.

Puntos de pericia: Al ofrecer la prueba pericial se indicará la especialización que ha de tener


el perito y se propondrán los puntos de pericia (En Misiones la prueba se ofrece con la
demanda en juicio ordinario civil); si la parte ejerciere la facultad de designar consultor
técnico, deberá indicar, en el mismo escrito, su nombre, profesión y domicilio. La otra parte,
al contestar el traslado que se le conferirá si se tratare de juicio ordinario, o la demanda, en
los demás casos, podrá proponer otros puntos que a su juicio deban constituir también objeto
de la prueba, y observar la procedencia de los mencionados por quien la ofreció; si ejerciere
la facultad de designar consultor técnico, deberá indicar en el mismo escrito su nombre,
profesión y domicilio. Si se hubiesen presentado otros puntos de pericia u observado la
procedencia de los propuestos por la parte que ofreció la prueba, se otorgará traslado a ésta.
Cuando los litisconsortes no concordaren en la designación del consultor técnico de su parte,
el juzgado desinsaculará a uno de los propuestos. Contestado el traslado que correspondiere
según el artículo anterior o vencido el plazo para hacerlo, el juez designará el perito y fijará
los puntos de pericia, pudiendo agregar otros o eliminar los que considere improcedentes o
superfluos, y señalará el plazo dentro del cual el perito deberá cumplir su cometido. Si la
resolución no fijare dicho plazo se entenderá que es de quince días. Además, las partes, de
común acuerdo, podrán presentar un escrito proponiendo perito y puntos de pericia. Podrán,
asimismo, designar consultores técnicos.

Consultor Técnico: El consultor técnico podrá ser reemplazado por la parte que lo designó;
el reemplazante no podrá pretender una intervención que importe retrogradar la práctica de
la pericia. Los honorarios del consultor técnico integrarán la condena en costas.

Anticipo de gastos: Si el perito lo solicitare dentro de tercer día de haber aceptado el cargo,
y si correspondiere por la índole de la pericia, la o las partes que han ofrecido la prueba
deberán depositar la suma que el juzgado fije para gastos de las diligencias. Dicho importe
deberá ser depositado dentro del quinto día, plazo que comenzará a correr a partir de la
notificación personal o por cédula de la providencia que lo ordena; se entregará al perito, sin
perjuicio de lo que en definitiva se resuelva respecto de las costas y del pago de honorarios.
La resolución sólo será susceptible de recurso de reposición. La falta de depósito dentro del
plazo importará el desistimiento de la prueba.

Recusación: El perito podrá ser recusado por justa causa, dentro del quinto día de notificado
el nombramiento por ministerio de la Ley. Son causas de recusación del perito las previstas
respecto de los jueces; también, la falta de título o incompetencia en la materia de que se
trate. Deducida la recusación se hará saber al perito para que en el acto de la notificación o
dentro del tercer día manifieste si es o no cierta la causal. Reconocido el hecho o guardado
silencio, será reemplazado; si se lo negare, el incidente tramitará por separado, sin
interrumpir el curso del proceso. De la resolución no habrá recurso, pero esta circunstancia

34
podrá ser considerada por la alzada al resolver sobre lo principal. En caso de ser admitida la
recusación, el juez, de oficio, reemplazará al perito recusado, sin otra sustanciación.

Aceptación del cargo: El perito aceptará el cargo ante el oficial primero, dentro del tercer día
de notificado de su designación. Se lo citará por cédula. Si el perito no aceptare, o no
concurriere dentro del plazo fijado, el juez nombrará otro en su reemplazo, de oficio y sin
otro trámite. La Cámara determinará el plazo durante el cual quedarán excluidos de la lista
los peritos que reiterada o injustificadamente se hubieren negado a aceptar el cargo, o
incurrieren en remoción.

Remoción: Será removido el perito que, después de haber aceptado el cargo renunciare sin
motivo atendible, rehusare dar su dictamen o no lo presentare oportunamente. El juez, de
oficio, nombrará otro en su lugar y lo condenará a pagar los gastos de las diligencias
frustradas y los daños y perjuicios ocasionados a las partes, si éstas los reclamasen. El
reemplazado perderá el derecho a cobrar honorarios.

Pericia y presentación del dictamen: La pericia estará a cargo del perito designado por el
juez. Los consultores técnicos, las partes y sus letrados podrán presenciar las operaciones
técnicas que se realicen y formular las observaciones que consideraren pertinentes. El perito
presentará su dictamen por escrito, con copias para las partes. Contendrá la explicación
detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos en que se funde.
Los consultores técnicos de las partes dentro del plazo fijado al perito podrán presentar por
separado sus respectivos informes, cumpliendo los mismos requisitos.

Traslado. Explicaciones. Dictamen: Del dictamen del perito se dará traslado a las partes, que
se notificará por cédula. De oficio o a instancia de cualquiera de ellas, el juez podrá ordenar
que el perito dé las explicaciones que se consideren convenientes, en audiencia o por escrito,
atendiendo a las circunstancias del caso. Si el acto se cumpliere en audiencia y los consultores
técnicos estuvieren presentes, con autorización del juez, podrán observar lo que fuere
pertinente; si no comparecieren esa facultad podrá ser ejercida por los letrados. Si las
explicaciones debieran presentarse por escrito, las observaciones a las dadas por el perito
podrán ser formuladas por los consultores técnicos o, en su defecto, por las partes dentro del
quinto día de notificadas por ministerio de la Ley. La falta de impugnaciones o pedidos de
explicaciones u observaciones a las explicaciones que diere el perito, no es óbice para que la
eficacia probatoria del dictamen pueda ser cuestionada por los letrados hasta la oportunidad
de alegar. Cuando el juez lo estimare necesario podrá disponer que se practique otra pericia,
o se perfeccione o amplíe la anterior, por el mismo perito u otro de su elección. El perito que
no concurriere a la audiencia o no presentare el informe ampliatorio o complementario dentro
del plazo, perderá su derecho a cobrar honorarios, total o parcialmente. Cuando el objeto de
la diligencia pericial fuese de tal naturaleza que permita al perito dictaminar inmediatamente,
podrá dar su informe por escrito o en audiencia; en el mismo acto los consultores técnicos
podrán formular las observaciones pertinentes. A petición de parte o de oficio, el juez podrá

35
requerir opinión a universidades, academias, corporaciones, institutos y entidades públicas o
privadas de carácter científico o técnico, cuando el dictamen pericial requiriese operaciones
o conocimientos de alta especialización. La fuerza probatoria del dictamen pericial será
estimada por el juez teniendo en cuenta la competencia del perito, los principios científicos
o técnicos en que se funda, la concordancia de su aplicación con las reglas de la sana crítica,
las observaciones formuladas por los consultores técnicos o los letrados. Al contestar el
traslado, la parte contraria a la que ha ofrecido la prueba pericial podrá: 1) impugnar su
procedencia por no corresponder su procedencia; si no obstante haber sido declarada
procedente, de la sentencia resultare que no ha constituido uno de los elementos de
convicción coadyuvante para la decisión, los gastos y honorarios del perito y consultores
técnicos serán a cargo de la parte que propuso la pericia; 2) manifestar que no tiene interés
en la pericia, y que se abstendrá, por tal razón, de participar en ella; en este caso, los gastos
y honorarios del perito y consultor técnico serán siempre a cargo de quien la solicitó, excepto
cuando para resolver a su favor se hiciere mérito de aquélla.

Clasificación de los peritos y consultor técnico

Tabla III - Clasificación de peritos

PERITOS Forman parte de los cuerpos técnicos del Poder Judicial;


OFICIALES Perciben sueldo;
Actúan fundamentalmente en el fuero penal.
PERITOS Como principio general corresponde la actuación de un perito
DESIGNADOS DE único designado de oficio;
OFICIO Percibe Honorarios;
Actúa en todos los fueros.
CONSULTORES El CPCCN dispone que cada parte tiene la facultad de designar
TECNICOS uno;
Perciben Honorarios;
Actúan en todos los fueros.
PERITOS DE Las partes de un juicio pueden designar peritos de parte;
PARTE Tienen derecho a honorarios.
PERITOS “AD A pedido de parte de oficio podrá requerirse opinión a
HOC” instituciones científicas y técnicas;
Perciben honorarios.
Fuente: Bermudez Manuel (2008) “Procedimiento judicial para peritos”. 2° Edición.
Editorial La Ley.

Requisitos para poder desempeñarse como perito

- Estar matriculado, si la profesión estuviese reglamentada


- Inscribirse para actuar en los lugares pertinentes
- Idoneidad (se presume cuando tiene el título habilitante) y Objetividad (es sinónimo
de imparcialidad) y estará expuesto a sanciones legales y profesionales

36
- Constitución de domicilio en el radio en que va a actuar
- Abonar el arancel que corresponde (tasa de justicia)
- Establecer la zona judicial, según corresponda al domicilio constituido
- Domicilio electrónico
- No tener sanciones que lo inhabiliten
- Estar al día con el pago de la matricula profesional
- Acreditar (en algunos casos) antigüedad en el ejercicio profesional
- En algunos fueros puede inscribirse como perito judicial e interventor judicial
- La inscripción se realiza en la época establecida, por lo general para actuar el año
siguiente

Conocimientos que debe poseer para desempeñarse en el cargo con idoneidad

- Conocimientos de derecho procesal o de forma. En algunas jurisdicciones es


necesario aprobar un curso de conocimientos de derecho procesal.
- Conocimientos específicos para el ejercicio de su título profesional.

Criterios con los que debe ejercer el cargo

Como auxiliar del magistrado, el perito judicial debe comportarse con respeto, dignidad y
responsabilidad en el fiel complimiento de su función profesional.

Criterios y Cualidades que debe guiar su proceder:

- Imparcialidad u Objetividad
- Prudencia. Cuidado
- Plena capacidad: reunir requisitos de idoneidad
- Perciben y verifican hechos para que formen la convicción del juez
- Incumbencias profesionales
- Debe verificar antes de aceptar el cargo los cuestionarios para examinar si son de su
competencia profesional
- No debe expresar sentimientos o emociones
- Independencia de criterio, fuera de presiones sobre intereses particulares de las partes
- Responsabilidad Profesional
- Ética, todas las profesiones cuentan con un código de ética que deben cumplir
- Respeto
- Dignidad
- Celeridad: el ser diligente en el cumplimiento de los plazos
- Economía procesal.

Facultades del perito judicial

a) Peticionar anticipo de gastos


b) Solicitar el expediente en préstamo para su estudio
37
c) Pedir prórroga para presentar el dictamen

Consideraciones sobre los conocimientos científicos o técnicos

Los conocimientos científicos y técnicos han sido adquiridos a lo lardo de la formación del
profesional, su aplicación al ámbito profesional requiere una serie de consideraciones que
varían en cada profesión. Existe una serie de principios que resultan de aplicación en todas
las oportunidades, a saber:

a) Competencia técnica del perito: es uno de los elementos que el juez deberá tener en
cuenta para estimar la fuerza probatoria del dictamen pericial;
b) Tarea Desarrollada: El dictamen debe incluir una descripción de las tareas
desarrolladas;
c) Fundamentos técnicos: la opinión debe estar fundada en principios científicos o
técnicos que correspondan según su ciencia o técnica;
d) La Sana Critica: En el sistema de la “sana critica”, el juez dispone de libertad de
valoración de pruebas, debe hacerlo en forma razonada, conforme a las reglas de la
lógica y su experiencia, evitando la arbitrariedad.
e) Exceso de dictamen: El perito debe contestar lo solicitado, sin excederse, no incurrirá
en exceso de dictamen, debe limitarse a cada punto estrictamente a lo peticionado;
f) Responder lo solicitado: Asimismo, debe contestar todo lo solicitado, no puede dejar
de responder total o parcialmente todos o algunos de los puntos de pericia, o
responder en forma negativa exponiendo los motivos.

Sanciones

Se consideran causales de responsabilidad disciplinaria:

a) No aceptar la designación efectuada en forma reiterada o injustificada, o que la


excusación planteada sea desestimada por el tribunal interviniente;
b) Rehusarse a dar dictamen o no presentarlo en término;
c) Renunciar sin motivo;
d) Cuando se determine que actuó con negligencia, falta grave o mal desempeño de sus
funciones;
e) No concurrir a las audiencias o no presentar el informe complementario o ampliatorio
que se le requiera en el plazo fijado;
f) Negarse a dar explicaciones cuando el órgano judicial se las hubiese requerido.

Los peritos pueden ser sancionados por el juez de la causa en la que se encuentren designados
debiendo el magistrado comunicar esta situación a la Cámara de Apelaciones para proceder
a su inscripción en el legajo del profesional.

Licencia

38
El profesional que requiera la concesión de una licencia debe efectuar la presentación por
escrito ante la Cámara de Apelaciones. En el caso de que la licencia fuese otorgada, se deja
constancia de la situación en el legajo de actuación del profesional.

La licencia aplica solamente para futuras designaciones, en el supuesto de que el profesional


este interviniendo en otras causas, debe solicitar la licencia en cada juzgado y aguardar la
resolución del juez.

Honorarios

En materia de honorarios de auxiliares de la justicia se encuentra vigente la Ley Nacional N°


27.423 de Honorarios Profesionales de Abogados, Procuradores y Auxiliares de la Justicia y
la Ley I N° 34 de la Provincia de Misiones de Honorarios Mínimos para Profesionales en
Ciencias Económicas

Honorarios según Ley Nacional N° 27.423

Serán considerados auxiliares de la Justicia en los términos de esta ley a aquellos que, por su
arte y profesión, aporten sus conocimientos en procura del mejor desarrollo del marco
probatorio del proceso o realicen cualquier otra labor dispuesta en el proceso. Son de
aplicación las siguientes normas:
a) Los aranceles establecidos se refieren únicamente a la retribución por honorarios del
servicio profesional prestado, no así a los diversos gastos originados en el desempeño de la
gestión. Para atender a estos últimos, el profesional tendrá derecho a solicitar que se le
anticipen fondos dentro del tercer día de la aceptación del cargo. Deberá fundamentar su
necesidad y estimar su monto;
b) Si la tarea a realizar fuera de gran magnitud, el profesional podrá utilizar la colaboración
de auxiliares ad hoc, previa autorización judicial;
c) En los supuestos de los incisos a) y b), los gastos le serán anticipados al experto antes de
la realización de la tarea encomendada, por la parte que solicitó la pericia, bajo
apercibimiento de considerarse desistida la prueba;
d) Si se solicitaren al auxiliar de Justicia trabajos que no formen parte de la labor principal
requerida, el juez fijará, además de los honorarios devengados por el trabajo principal, una
remuneración adicional por la tarea anexa;
e) Las sentencias regulatorias de honorarios comprenderán las tareas realizadas hasta la fecha
de su dictado. Las eventuales tareas profesionales posteriores a la fecha de la sentencia serán
objeto de una nueva regulación de honorarios;
f) La resolución judicial que tuviera una relación directa o indirecta con la gestión del auxiliar
de Justicia le será notificada por cédula y con copia;
g) Las cuestiones derivadas de actuaciones judiciales que no se encuentren expresamente
resueltas, serán resueltas por aplicación de principios análogos de las materias afines a la

39
presente ley y, si ello no fuere posible, por extensión de las disposiciones normativas
procesales en cada uno de los fueros judiciales;
h) En aquellos casos en que las costas sean impuestas a quien cuente con el beneficio de
litigar sin gastos, los peritos podrán reclamar la totalidad de sus honorarios a la parte no
condenada en costas, independientemente del derecho que tenga ésta de repetir contra la
obligada al pago. Previamente, deberán intimar el pago al condenado en costas;
i) En el desempeño de su actuación como auxiliares de la Justicia, los profesionales serán
asimilados a los magistrados en cuanto al respeto y consideración que debe guardárseles;
j) En aquellos casos en los que las tareas correspondientes a administradores judiciales,
interventores, liquidadores judiciales, liquidador de averías y siniestros y partidor en juicios
sucesorios se prolongaran por más de tres meses, el auxiliar podrá solicitar se regulen
honorarios provisorios por las tareas realizadas en ese lapso.
Procesos no susceptibles de apreciación pecuniaria: Para regular los honorarios de los
profesionales intervinientes se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) El monto del asunto, si fuera susceptible de apreciación pecuniaria;
b) El valor, motivo, extensión y calidad jurídica de la labor desarrollada;
c) La complejidad y novedad de la cuestión planteada;
d) La responsabilidad que de las particularidades del caso pudiera derivarse para el
profesional;
e) El resultado obtenido;
f) La probable trascendencia de la resolución a que se llegare, para futuros casos;
g) La trascendencia económica y moral que para el interesado revista la cuestión en debate.
En estos casos, tendrá un mínimo de seis Unidad Mínima Arancelaria (UMA).
Procesos susceptibles de apreciación pecuniaria: En los procesos susceptibles de apreciación
pecuniaria, por las actuaciones de primera instancia hasta la sentencia, los honorarios del
perito y otros intervinientes se aplicarán según las siguientes escalas:
a) Cuando los profesionales sean designados en juicios para actuar como administradores
judiciales, interventores o veedores de personas físicas o jurídicas, de sucesiones, entes u
organismos de cualquier objeto o naturaleza jurídica, se les regularán honorarios en una
escala del diez por ciento al veinte por ciento sobre el monto de las utilidades realizadas
durante su desempeño;
b) Cuando los profesionales sean designados en juicios para actuar como interventores
recaudadores, sus honorarios serán regulados en una escala del diez por ciento al veinte por
ciento, calculados sobre las utilidades realizadas durante su desempeño;
c) Las funciones de liquidadores judiciales para los mismos casos que los previstos para los
administradores, serán remuneradas hasta un máximo del diez por ciento sobre el monto de
los bienes liquidados;
d) Las funciones de árbitros, mediadores o amigables componedores o la de realización de
pericias arbitrales, serán remuneradas hasta un máximo del quince por ciento sobre el monto
del litigio.
En estas actividades, si la tarea del profesional requiere de atención diaria o implica un gasto
40
diario y necesario, de monto fijo y carácter permanente, el auxiliar de Justicia podrá solicitar
que se le fije un monto retributivo de estos desembolsos, el que será deducido de la
recaudación diaria de la actividad objeto de su tarea.

Honorarios según Ley I N° 34 de la Provincia de Misiones

Cuando se trate de informes periciales, emitidos en juicios ordinarios, especiales, universales,


laborales, de rendición de cuentas o cualquier proceso en general, o sus incidentes, en lo
fueros civil, comercial o laboral en lo contencioso administrativo, y en los juicios arbitrales,
con excepción de los emitidos en función de síndicos de concursos o quiebras, el honorario
debe ser fijado de acuerdo a la escala siguiente:
a) hasta 75 Unidades Mínimas Profesionales entre el 8,5% y el 12% del monto del proceso;
b) más de 75 y hasta 750 Unidades Mínimas Profesionales entre el 5% y el 10% del monto
del proceso;
c) más de 750 Unidades Mínimas Profesionales entre el 4% y el 8% del monto del proceso.
El honorario calculado según la escala precedente es mínimo y obligatorio. Ningún honorario
puede ser fijado por debajo del límite inferior de la escala precedente.
En los incidentes sin base pecuniaria, los honorarios mínimos son del diez por ciento al veinte
por ciento de los que pudieran corresponder por aplicación de la ley en la causa principal. Se
debe tener en cuenta, la vinculación mediata e inmediata que pudiera tener el incidente con
la conclusión del pleito principal. En ningún caso los honorarios deben inferiores al mínimo
establecido en la ley.
Para los casos en que por la naturaleza del juicio no existiera monto del proceso para aplicar
la escala correspondiente que surge de la ley, se debe tener en cuenta el valor económico
atribuido a la pretensión ejercitada o valores que surjan del informe pericial. En ningún caso
los honorarios pueden ser inferiores al porcentaje mínimo establecido en la base arancelaria.
Se debe tener en cuenta, a los fines de la determinación de los honorarios, los siguientes
elementos: a) el mérito e importancia de los trabajos presentados; b) la complejidad y carácter
de la cuestión planteada; y c) la trascendencia moral o económica que para las partes reviste
la cuestión a tratarse.
Para los casos en que, con relación a la misma labor pericial, por decisión judicial,
intervengan dos o más profesionales en ciencias económicas, a cada uno de ellos le serán
regulados honorarios con arreglo a la escala prevista en la ley, sea que presenten sus informes
en forma conjunta o separada.
Para los casos en que los profesionales en ciencias económicas sean designados en juicio
para actuar en función de administradores o liquidadores, deben percibir honorarios que son
regulados por un importe no inferior a la suma de que resulte de aplicar la escala
anteriormente mencionada sobre los siguientes rubros y casos:
a) en función de administradores judiciales, sobre el monto total de los ingresos brutos o el
valor actualizado de los bienes administrados si éste resultara mayor;
b) en función de liquidadores, sobre el monto actualizado de los bienes liquidados.

41
Para los casos en que los profesionales en ciencias económicas actuaren como interventores
o veedores en entes y organismos de cualquier naturaleza jurídica, los honorarios se fijan en
el cincuenta por ciento de los correspondientes al administrador judicial. Si actuaren como
interventores recaudadores, los honorarios se fijan entre el quince por ciento y el treinta por
ciento de la recaudación realizada.
Los anticipos que se fijen en concepto de gastos, son independientes de los honorarios que
se regulen. Cuando con motivo del trabajo encomendado el profesional en ciencias
económicas tuviera que trasladarse fuera de su domicilio tendrá derecho a percibir los
anticipos que estime o fije el Juez en concepto de gastos de traslado y estadía.
Cuando el profesional en ciencias económicas no pudiera presentar su trabajo judicial por no
haber sido puestos a su disposición los elementos a compulsar, tiene derecho a percibir
honorarios que no pueden ser inferiores al diez por ciento del sueldo de un juez letrado en
primera instancia.
El profesional que no se presente a aceptar el cargo por designación de oficio dentro del
tercer (3er) día de notificado, o que renuncie sin causa, será excluido de la lista, resolución
que debe ser comunicada al Superior Tribunal de Justicia a sus efectos.

Apelación de honorarios regulados

Habiéndose procedido a la regulación, el perito puede solicitar a un Tribunal Superior la


modificación de la resolución judicial dictada por el Tribunal Inferior. Este recurso procede
respecto de las sentencias simples, las sentencias interlocutorias y las providencias simples
que causen gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva. El recurso de
apelación debe interponerse dentro de los plazos fijados luego de la notificación.

Cobro de honorarios regulados

Una vez resuelto el recurso de apelación, si el mismo fuese interpuesto, el profesional podrá
solicitar el libramiento del giro, si sus honorarios fuesen depositados por la o las partes
condenadas en costas. El pago de honorarios regulados al auxiliar de la justicia puede
efectuarse en forma judicial, esto es realizando el depósito correspondiente en la cuenta del
juzgado, o bien, en forma extrajudicial.
En el caso de que los honorarios sean depositados en forma judicial, el profesional debe
solicitar el giro por escrito debiendo aguardar el proveído del juez autorizando el retiro de
los fondos y el consentimiento de dicha resolución.
Las deudas que se generen por regulación judicial firme, según la Ley N° 27.423, devengan
intereses desde la fecha de regulación de primera instancia y hasta el momento de su efectivo
pago. Estos intereses son fijados por el juez de la causa siguiendo el mismo criterio que el
utilizado para establecer la actualización de los valores económicos de la causa. En el
supuesto caso de que al profesional no le sean depositados los honorarios regulados puede
iniciar acciones de ejecución tendientes a lograr hacer efectivo su cobro.

42
Otras actividades judiciales relativas al Contador Público

Interventor Recaudador

Una vez inscripto como perito, puede ocurrir que se designe a un perito de la lista oficial,
como interventor recaudador, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 223 de la Ley XII N°
6 de la Provincia de Misiones, que estipula: A pedido de acreedor y a falta de otra medida
cautelar eficaz o como complemento de la dispuesta, podrá designarse a un interventor
recaudador, si aquélla debiere recaer sobre bienes productores de rentas o frutos. Su función
se limitará exclusivamente a la recaudación de la parte embargada, sin injerencia alguna en
la administración. El juez determinará el monto de la recaudación, que no podrá exceder del
cincuenta por ciento (50%) de las entradas brutas; su importe deberá ser depositado a la
orden del juzgado dentro del plazo que éste determine.

Esta designación tiene lugar cuando no se ha podido efectivizar el cobro de una sentencia.
La medida cautelar se solicita a pedido de la parte interesada.

Evaluador

La actuación del evaluador cobra eficacia en el supuesto del artículo 48 de la Ley 24.522 de
Concursos y Quiebras, en el denominado procedimiento de salvataje o cramdown, en el cual
el profesional deberá proceder a la valuación de las acciones o cuotas representativas del
capital, lo que estará a cargo de bancos de inversión, entidades financieras autorizadas por
el Banco Central de la República Argentina o estudios de auditoría con más de diez años de
antigüedad. Cada cuatro años la Cámara de Apelaciones formará una lista de evaluadores.
De la mencionada lista, el comité de control propondrá una terna de evaluadores, sobre la
cual elegirá el juez. Si no existiese tal lista por falta de inscriptos, el comité de control
sugerirá al juez, dos o más evaluadores, que reúnan similares requisitos a los mencionados,
correspondiendo al juez efectuar la designación sobre dicha propuesta. La remuneración del
evaluador la fijará el juez en la misma oportunidad en que regule los honorarios de los demás
funcionarios y abogados, y se hará sobre la base del trabajo efectivamente realizado, sin
consideración del monto de la valuación.

Interventor administrador

Se desempeña como administrador pleno de la sociedad. Dicha intervención tiene por objeto
desplazar al directorio o al órgano de administración del ente que interviene. El juez es quien
establece las facultades del interventor, sin perjuicio de aquellas que sean inherentes a todo
administrador societario y las responsabilidades que ellas conllevan. El administrador debe
presentar informes periódicos referentes a la tarea que le ha sido encomendada y rendir
cuenta de su gestión ante el juez.

43
Coadministrador

Se desempeña integrando el órgano de administración de una sociedad con el alcance


establecido por el juez. No desplaza a la administración del ente, sino que actúan en forma
conjunta. No posee facultades de dirección ni de gobierno.

Veedor

La figura del veedor se encuentra contemplada en los artículos 115 de la Ley N° 19.550 y 17
de la Ley N° 24.522. Es una intervención judicial como medida cautelar. Sus atribuciones
consisten en fiscalizar e informar al juez de todas las cuestiones inherentes a la actuación
societaria.

Liquidador judicial

Se encuentra a cargo de la liquidación de la sociedad ejerciendo la representación de la


misma. Es nombrado dentro de los treinta días de haber entrado la sociedad en estado de
liquidación. Su nombramiento debe inscribirse en el Registro Público de Comercio. Una vez
asumido el cargo, dentro de los treinta días, deberá confeccionar un inventario y balance de
patrimonio social. A su vez, deberá presentar informes trimestrales sobre el estado de la
liquidación.

44
Glosario de términos utilizados en el ámbito judicial

Acordada: Comunicación de un tribunal a otro inferior, para ordenarle la ejecución de algo


o para advertirlo o proponerle algo reservadamente. Se llama, auto acordado o acordada al
fallo solemne dado por el Superior Tribunal con asistencia de todos sus miembros.

Actuaciones: Conjunto de diligencias que forman las piezas de autos relacionadas con una
causa o proceso determinado.

Ad Hoc: Expresión adverbial que significa, para esto, para el caso. Lo que sirve a un fin
determinado.

Ad Honorem: "por el honor", "gratuitamente"; y sirve para calificar una función ejercida
sin retribución alguna.

Alegato: En general, el escrito donde hay controversia; esto es, demostración de las razones
de una parte para debilitar las de la contraria. Escrito que, después de practicar las pruebas,
pueden presentar las partes en primera instancia, y antes de la sentencia.

Allanamiento: Acto de conformarse con una demanda o decisión. Acto procesal consiste
en la sumisión o aceptación que hace el demandado conformándose con la pretensión
formulada por el actor en su demanda. Otra acepción del término implica la entrada con orden
de autoridad judicial, en un domicilio o local para realizar en él ciertas diligencias. Violación
de domicilio ajeno. Conformidad con la demanda o petición de la parte contraria.

Allanarse: Acatar el parecer ajeno. Admitir el demandado la pretensión que contiene la


demanda.

Arraigo: Obligación impuesta judicialmente a una persona para que afiance su


responsabilidad con vistas a las resultas del juicio. Igual imposición para que una persona
no abandone el lugar donde reside durante la vista del proceso o causa a la que ha sido
sometida. El termino suele utilizarse con bienes raíces; sin embargo, también puede hacerse
en dinero o presentando un fiador.

Astreintes: Prestación periódica (multa), a veces progresiva, impuesta por condena judicial.
Rige mientras se mantenga incumplida la obligación que le ha dado origen.

Autos: Expediente de un procedimiento judicial o administrativo. Conjunto de las diferentes


piezas o partes que componen una causa criminal o pleito civil. Generalmente se da el
nombre de proceso cuando se refiere a actuaciones en causa criminal; y el de autos, cuando
se trata de una causa civil.

Auxiliares de la justicia: Los que colaboran, sean o no funcionarios públicos, en la


administración de la justicia.

45
Bandera de remate o subasta: Expresión semántica que se utiliza para indicar que el día
de la fecha y en el lugar donde se plante la bandera (que es roja), se realizara una subasta
pública o remate.

Base arancelaria: Expresión semántica que se utiliza para indicar la base de cálculo que se
toma para la petición de regulación de honorarios.

Beneficio de litigar sin gastos: Expresión semántica que se utiliza para indicar que la parte
ha obtenido el beneficio de gratuidad, o sea que no se hará cargo de las costas y gastos del
juicio.

Bien jurídico: El bien material o inmaterial tutelado por el derecho. Todo delito recogido
en el Código Penal tiene como finalidad la protección de un bien jurídico. Así, el homicidio
tiene el fin de proteger el bien jurídico de la vida; el delito de detención ilegal protege el bien
jurídico de la libertad; el delito de robo protege el bien jurídico de la propiedad, etc. En
definitiva, encontramos que todos los bienes jurídicos que se dan en la sociedad están
protegidos.

Bienes: Comprende aquellas cosas susceptibles de apropiación.

CADEMIS – Pagina web Colegio Abogados: Sistema online para mirar expedientes.
Corresponde a la página web del Colegio de Abogados de la Provincia de Misiones.

Caducidad: Es la sanción que impone la ley a quien debiendo realizar determinados actos o
diligencias ordenados por ella, no los lleva a cabo, quedando impedido para adquirir el
derecho del cual es titular.

Caducidad de la instancia: Presunción legal de abandono de la acción entablada o del


recurso interpuesto cuando los litigantes se abstienen de gestionar la tramitación de los autos.

Caja fuerte: Expresión semántica que se utiliza en la jerga judicial para indicar el lugar
físico dentro de la dependencia del Juzgado, donde quedan depositados determinados
documentos, o elementos (discos de computadoras, pen-drive, papeles, documentos
originales, etc.), que en su momento acreditaran alguna circunstancia o prueba. En la
oportunidad de que alguna parte o funcionario judicial deba trabajar con dicho instrumento,
deberá requerir por nota, la extracción de la caja fuerte respectiva. La expresión “caja fuerte”
es en muchos casos figurativa o simbólica.

Camarista: Cualquiera de los miembros de ciertas cámaras judiciales, en especial de los


tribunales de segunda instancia.

Caratula: Expresión semántica que se utiliza en la jerga judicial, para nombrar todos los
datos del expediente en la primera hoja de cartón del cuerpo de los autos, donde consta el
motivo de la litis.
46
Carga publica: Prestación personal irrenunciable y gratuita impuesta por el Estado.

Caución: Cualquier obligación que se contrae para seguridad de otra obligación propia o
ajena.

Cautelar: Adoptar precauciones.

Cedula de Notificación: Comunicación o conocimiento que de las providencias, autos o


sentencias se pasa a las partes en juicio, a las personas a quienes se refieran y a los posibles
perjudicados.

Circunscripción: Espacio geográfico que constituye una subdivisión del Estado, y que se
halla o no previsto de personalidad jurídica.

Colofón: Expresión semántica que se utiliza para indicar en la última parte de un escrito
judicial, que es la conclusión de todo lo formulado en dicho escrito, como conclusión.

Comparencia: Acto de presentarse una persona ante la justicia de acuerdo con las normas
procesales. Puede dar lugar a la declaración de rebeldía o a sanciones por desobediencia.

Compulsa: Examen de dos o más documentos, comparándolos entre sí. Compulsa es


sinónimo de cotejo.

Conexidad solicitada: Expresión semántica que se utiliza para indicar que una parte ha
solicitado la conexión de un expediente con otro, debido a que los asuntos que se ventilan,
guardan interrelación.

Cosa juzgada: La principal cualidad de la sentencia es lo que se denomina cosa juzgada y


que consiste en la irrevocabilidad de los efectos que surgen del pronunciamiento. El efecto
natural es la imperatividad de la decisión, cuyos efectos se derivarán del contenido de la
sentencia.

Cosa juzgada formal: Hay dos matices de cosa juzgada: La cosa juzgada formal y la cosa
juzgada material. De lo dicho se sigue que la cosa juzgada supone, fundamentalmente, la
inimpugnabilidad de la sentencia, o lo que es igual, la preclusión de los recursos que
procedan contra ella (tanto por no haberlos deducido cuanto por haberse consumado la
facultad de deducirlos). Al operarse tal preclusión, que obsta al ataque directo de la
sentencia, se dice que ésta adquiere autoridad de cosa juzgada en sentido formal. Existe, por
consiguiente, cosa juzgada en sentido formal, cuando no obstante ser inimpugnable la
sentencia dentro del proceso en el cual se dictó, existe la posibilidad de obtener, en un
proceso posterior, un resultado distinto al alcanzado en aquél.

Cosa juzgada material: Cuando en cambio la sentencia, aparte de ser insusceptible de ese
ataque directo mediante la interposición de un recurso, también lo es de ataque indirecto a
través de la apertura de un nuevo proceso, se dice que aquélla goza de autoridad de cosa

47
juzgada en sentido material. Existe cosa juzgada en sentido material cuando a la
irrecurribilidad de la sentencia, se agrega la imposibilidad de que en cualquier circunstancia
y en cualquier otro proceso se juzgue de un modo contrario a lo decidido por aquélla. La
cosa juzgada en sentido material comporta la normatividad del contenido de la sentencia: es
decir de la afirmación de la existencia o inexistencia de la consecuencia jurídica pretendida
por una de las partes y expresada por el fallo, para todo procedimiento en que se cuestione
la misma consecuencia jurídica.

Costas: Gastos legales efectuados por las partes con ocasión del juicio.

Costas por el orden causado: Expresión semántica que se utiliza para indicar que cada parte
deberá cubrir las costas judiciales de su parte.

Cuaderno de pruebas: Expresión semántica que se utiliza para indicar el incidente adherido
al expediente principal, donde se sustancian todas las pruebas ofrecidas por cada parte
litigante, por separado.

Derecho positivo: Vigente, referido también a códigos, leyes y demás normas generales y
obligatorias. Normas jurídicas que informa y regula efectivamente la vida de un pueblo en
un determinado momento histórico.

Designación de oficio: Expresión semántica que se utiliza para indicar que algún
nombramiento de un funcionario judicial (Ej.: un perito) ha sido formulada por el propio
Tribunal.

Diligencia: Expresión semántica que se utiliza para indicar un trámite o acción que debe
realizar un funcionario judicial.

Edictos: Mandato, decreto público con autoridad del magistrado que da noticia de alguna
cosa para que sea notoria a todos. Según el Diccionario de la Academia, es el escrito que se
hace ostensible en los estrados de los juzgados o tribunales y en ocasiones, se publica además
en los periódicos oficiales o privados para conocimiento de las personas interesadas en los
autos, que no están representadas en ellos.

Edictos judiciales: Notificación de alguna resolución judicial dictada en juicio, mediante la


publicación en algún órgano oficial o privado.

Efecto devolutivo: El que no impide la ejecución, al menos provisional, de lo resuelto por


el inferior, ni paraliza el curso de la causa.

Efecto suspensivo: El que se produce cuando una impugnación contra la resolución de un


juez o tribunal paraliza la ejecución del fallo hasta que decida sobre éste el tribunal superior.

48
Embargo: Retención de ciertos bienes sujetos a responder eventualmente de una obligación.
Medida cautelar decretada judicialmente para asegurar de antemano el resultado del juicio.

Embargo preventivo: Medida procesal precautoria de carácter patrimonial decretada por


un juez sobre los bienes del deudor o demandado, para asegurar el cumplimiento de la
obligación exigida y los resultados del juicio.

Escribano Inventariador: Expresión semántica que se utiliza para indicar al Escribano que
deberá dar fe del inventario realizado como consecuencia de un mandamiento judicial. Dicha
tarea también la puede realizar un Oficial de Justicia.

Espíritu de la ley: Sentido genuino de un precepto legal, en contraposición a la letra estricta


de su texto. El espíritu de la ley es invocado o a él se recurre, mediante interpretaciones
generosas o forzadas, para aplicaciones equitativas de la legislación o como recurso extremo
para proteger a un reo o amparar a un litigante.

Excepción: En sentido general, exclusión de regla o generalidad. Caso o cosa aparte,


especial. En
Derecho Procesal, título o motivo que, como medio de defensa, contradicción o repulsa, alega
el demandado para excluir, dilatar o enervar la acción o demanda del actor; por ejemplo, el
haber sido juzgado el caso, el estar pagada la deuda, el haber prescrito la acción, el no ser él
la persona contra la cual pretende demandarse, etc.

Excepción dilatoria: La que tiende a suspender o retardar el curso del litigio, como la
incompetencia, falta de personería, excusión u orden, contradicción o incompatibilidad de
acciones.

Excepción perentoria: Aquella que tiende a extinguir en todo o en parte la acción a que se
refiere la demanda, como la cosa juzgada o extinción de la obligación.

Excusación: El juez o funcionario solicita apartarse de un caso, porque siente afectada su


imparcialidad y ello le impide emitir una sentencia.

Fallo: La sentencia que, como resolución o pronunciamiento definitivo en el pleito o causa


seguidos ante él, dicta un juez o tribunal. Por extensión, toda decisión que en asunto dudoso
o controvertido toma la persona u organismo competente para resolverlo.

Foliar: Numerar correlativamente las hojas de un libro o expediente.

Fuero: Competencia a la que legalmente las partes están sometidas y por derecho les
corresponde. Atribución de competencia a determinados Tribunales.

Fuero de atracción: Expresión semántica que se utiliza para indicar en un juicio universal,
que todos los expedientes que se estén sustanciando contra esa parte (un juicio sucesorio, o

49
un concurso o quiebra), deberán ser atraídos o remitidos al juzgado donde se tramita dicho
juicio universal.

Gastos causídicos: Llamados también gastos judiciales y gastos procesales, están


representados por las cantidades que han de abonar los litigantes en el curso del proceso,
desde su iniciación hasta su terminación. Constituyen las costas y costos del juicio. Entre
esos gastos figuran el sellado de actuación y los honorarios de abogados y procuradores del
propio litigante y los del adversario, si hay condena en costas. También los honorarios de
los peritos. Únicamente cabe liberarse mediante la obtención del beneficio de litigar sin
gastos, llamado también en algunas legislaciones declaración, amparo o beneficio de
pobreza.

Habilitación de días y horas: Solicitud que realiza una parte del litigio para presentar
escritos o efectuar notificaciones válidas, cuando no se está en horarios y días hábiles
judiciales.

Honorarios profesionales: La Real Academia Española, define los honorarios como "gaje
o sueldo de honor". Los gastos a que da lugar la administración de justicia se pueden
clasificar en tres diferentes grupos, atendiendo al origen de los mismos. Unos son impuestos
por el Estado para atender a la satisfacción de las necesidades que la justicia ocasiona en los
presupuestos generales; otros proceden de la remuneración obligada a aquellos funcionarios
y colaboradores judiciales que no perciben sus haberes directamente del Estado, sino de los
litigantes, y el tercer grupo está formado por los gastos ocasionados genéricamente por la
dirección técnica del proceso llevada a cabo por los profesionales del derecho.

Horas hábiles: Al establecer las leyes los requisitos que deben concurrir en los actos
jurídicos para que disfruten de plena validez, se suelen limitar no sólo los días durante los
cuales dichos actos podrán realizarse, sino también las horas aptas para ello dentro de cada
uno de dichos días. A las horas en las que está prevista una válida actuación por razón del
tiempo, se las denomina horas hábiles.

Horas inhábiles: Aquella que no está señalada para el despacho, el trabajo o la atención al
público. Judicialmente, toda aquella en que no está permitido practicar actuaciones válidas.

Habilitación de día y hora inhábiles: Resolución judicial tendiente a autorizar la


realización de actos judiciales durante un día u hora inhábil, a fin de evitar perjuicios a los
interesados, los que se verían afectados por el no cumplimiento de una diligencia.

Impugnación Judicial: Es el acto de combatir, contradecir o refutar una actuación judicial,


cualquiera sea su índole: testimonial, documental, pericial, resolutiva.

Incidente: Litigio accesorio suscitado en un juicio, normalmente sobre circunstancias de


orden procesal y que se decide con una sentencia interlocutoria. Son incidentes típicos los

50
siguientes: Excepciones dilatorias y perentorias, medidas cautelares, embargos, tachas en
general, acumulación de autos, entre otras.

Inhibición: Expresión semántica que se utiliza para indicar que una parte está imposibilitada
de actuar en una causa por determinado motivo.

Instancia: Dos acepciones tiene esta palabra en derecho. Por la primera equivale a solicitud,
petición o súplica, y en esta forma cuando se dice que el juez debe proceder a instancia de
parte, se da a entender que debe proceder previa petición de parte, y no de oficio. Por la
segunda, se designa con este nombre cada conjunto de actuaciones practicadas, las cuales
comprenden hasta la sentencia definitiva. Se llama primera instancia el ejercicio de la acción
ante el primer juez que debe conocer del asunto; segunda instancia, el ejercicio de la misma
acción ante el juez o tribunal de apelación, con el objeto de que reforme la sentencia del
primer juez; y tercera instancia, a la revisión del proceso o causa ante el tribunal superior,
según la jurisdicción.

Inhibición general de bienes: Expresión semántica que se utiliza para indicar que los bienes
correspondientes a un patrimonio de una persona humana o jurídica, está imposibilitado de
enajenación, sin autorización judicial. Dicha situación se inscribe en los Registros
respectivos de los bienes registrables (Registro de la Propiedad Inmueble, Registro del
Parque Automotor, etc.).

Jefe de despacho: Es el jefe de la sección judicial encargada de la atención de los despachos.

Juris Et De Jure: De Derecho y por derecho; de pleno y absoluto Derecho. Con esta
expresión se conocen las presunciones legales que no admiten prueba en contrario.

Juris Tantum: Lo que resulta del propio derecho; mientras el derecho no sea controvertido.
Se designan así las presunciones legales contra las cuales cabe prueba en contrario.

Jurisdicción: Genéricamente autoridad, potestad, dominio, poder. Conjunto de atribuciones


que corresponden en una materia y en cierta esfera territorial. Poder para gobernar y para
aplicar las leyes. La potestad de conocer y fallar en asuntos civiles, criminales o de otra
naturaleza, según las disposiciones legales o el arbitrio concedido. Territorio en que un juez
o tribunal ejerce su autoridad. Término de una provincia, distrito, municipio, barrio, etc. La
palabra jurisdicción se forma de jus y de dicere, aplicar o declarar el derecho, por lo que se
dice, jurisdictio o jure dicendo.

Legajo de copias: Expresión semántica que se utiliza para indicar el expediente paralelo,
que refiere el art. 279 de la Ley 24.522 de Concursos y Quiebras.

51
Letrado: Docto, sabio. Erudito. Instruido. La principal acepción se emplea como sinónimo
de abogado.

Llamar autos para sentencia: Citación para sentencia. Cuando el Juez se aboca a dictar
sentencia.

Libro de despacho: Expresión semántica que se utiliza para indicar el libro donde se copian
los despachos judiciales, los días de notificaciones. Habitualmente se imprime el despacho
digital, y se pega en dicho libro. Los letrados que firmen el libro los días de nota, quedan
notificados de las resoluciones judiciales en los expedientes que se ventilan en dicho
juzgado.

Libro de préstamos: Expresión semántica que se utiliza para indicar el libro donde se anotan
los expedientes que han sido retirados del juzgado en préstamo a alguna de las partes o
funcionarios, para cumplimentar determinada diligencia. En oportunidad del retiro del
expediente, se debe suscribir el asiento respectivo, con indicación del domicilio donde se
encontrará el expediente, y el número de teléfono del beneficiario del préstamo. El día de la
devolución, debe asentarse dicha devolución, o es habitual también, que el funcionario
judicial, anule o tache, el asiento realizado en oportunidad del préstamo.

Mandamiento judicial: Despacho escrito por el juez en que se ordena la ejecución de algo.
Orden de superior a inferior que se imparte para que se ejecute determinada acción. Ej.
Compulsorio, el de procedencia judicial cuando ordena una compulsa o cotejo; o de embargo,
la orden judicial que dispone éste con carácter preventivo o ejecutivo.

M.E.U.: Expresión semántica que se utiliza para referenciar a la Mesa de Entradas Única,
de una determinada circunscripción judicial, en determinado fuero.

Márgenes simétricos: Expresión semántica que se utiliza para indicar en la jerga judicial,
que los escritos deben presentarse con las escrituras en ambos lados de la hoja, con los
márgenes enfrentados, dejando el espacio suficiente para la realización de la costura del
expediente, con los hilos sisal, que son de uso habitual.

No ha lugar: Expresiva fórmula judicial para rechazar una petición o queja presentada por
una de las partes.

Nuda propiedad: Para los romanos, la plena propiedad comprendía un complejo de


facultades: el jus utendi (el usar de la cosa), el jus fruendi (a todos sus frutos), el jus abutendi
(la potestad de abusar, muy discutida en su sentido y alcance), el jus disponendi (la
disposición sobre el bien) y el jus vindicandi (el poder reivindicarla de un supuesto
propietario o de un injusto poseedor). Cuando el dueño sólo tiene la disposición del bien y
acción para reivindicarla de un extraño que la detenta, cuando pesa sobre la cosa el usufructo

52
de otro, aquel primero sólo tiene la nuda propiedad; esto es, las atribuciones que hacen
relación al dominio, pero no al goce de la cosa, y una expectativa: la de reunir en su mano el
pleno dominio, una vez cumplido el plazo del usufructo o por sobrevivir al usufructuario,
entre otras causas.

Oficial de justicia: En sentido amplio, todo funcionario de la administración de justicia. Más


habitualmente se reserva esta denominación para los auxiliares que cumplen las órdenes o
ejecutan los mandamientos de los jueces y tribunales; como los alguaciles, ujieres y otros
subalternos que embargan, desahucian, notifican, emplazan y realizan los demás actos que a
una causa interesen.

Oficiar: Comunicar o notificar una decisión u otro asunto oficialmente, por orden de
competente autoridad, y por escrito. Dirigir oficios al tribunal u otro funcionario
administrativo de jerarquía. Actuar con determinado carácter; como oficiar de árbitro.

Oficio: Comunicación del Juez a otro par o autoridad del Estado, sobre determinada
situación que debe informarse o requerirse.

Oficina de Mandamientos y Notificaciones: Es la dependencia del Poder Judicial


encargada de la realización de todas las diligencias relacionadas con órdenes impartidas por
los jueces para ejecutar determinados actos o comunicar o avisar, de determinada resolución
judicial.

Orden de pago judicial: Expresión que hace referencia al cheque judicial, o sea, la orden
de pago contra la cuenta judicial del expediente abierta en el Banco que actúa como agente
financiero del Poder Judicial, a favor de una determinada persona.

Orden jurídico: El conjunto de normas que integran el derecho positivo. Totalidad de


principios, leyes y demás fuentes del derecho e instituciones que establecen las libertades y
garantías generales del individuo en sus relaciones privadas y públicas.

Paralelo: Expresión semántica que se utiliza para indicar el legajo de copias, del art. 279 de
la Ley 24.522 de Concursos y Quiebras.

Patrocinio letrado: Asesoramiento técnico y representación procedimental que las partes


litigantes, por imperativo de la ley o voluntariamente, conceden cada una de ellas, a un
abogado.

Petitorio: Concerniente a una petición. Parte de la demanda que contiene la súplica o petición
de cada litigante, sea absolutoria, declarativa, condenatoria o constitutiva.

53
Pliego de absolución de posiciones: Expresión semántica que se utiliza para indicar la lista
de preguntas, que se presentan en sobre cerrado, para que contesten los testigos citados a la
causa.

Por ministerio de la ley: Ipso jure. Por el Derecho mismo; por expresa disposición legal.

Pronto despacho: Expresión semántica que se utiliza para indicar el carácter sumario de la
solicitud de una parte para que se de preferencia al dictado de la resolución judicial que fuera
requerida.

Proveer: Resolver alguna cuestión en el expediente. Dictar una resolución judicial.

Proveído: Providencia u otra resolución judicial de mero trámite o interlocutoria.

Providencia: Resolución judicial. En lo procesal, resolución judicial no fundada


expresamente,
que decide sobre cuestiones de trámite y peticiones secundarias o accidentales.

Q.R.R.: Expresión semántica que se utiliza para indicar que la causa está establecida contra
la parte demandada, y además con “Quien Resulte Responsable”.

Querella: Designación específica de la acción judicial que promueve o participa un


acusador particular (querellante) contra quien lo ha ofendido o perjudicado mediante un
hecho. El querellante participa en el trámite del proceso.

Ratio: Palabra latina que tiene como principal acepción la "razón" o "justificación" de una
norma jurídica.

Ratio agendi: Razón para actuar judicialmente.

Ratio iuris: Argumento que se toma para forzar lo que se propone, se pide o se impugna.

Ratione materiae y ratione personae: Expresiones referidas a la competencia en razón de


la materia (competencia civil; comercial; etcétera) y en razón de la persona (nativo,
extranjero, persona pública, etcétera).

Rebeldía: Situación de la parte en juicio que no comparece a estar a derecho ante la citación
del tribunal o de la parte que lo abandona con posterioridad a la constitución de la litis.

Recaratular: Expresión semántica que se utiliza en la jerga judicial, para indicar la nueva
hoja de cartón que se adosa a la anterior superponiéndola, con el nuevo título del expediente.

Reconvención: En consideración al ejercicio del derecho de defensa, la excepción opuesta


en la contestación de demanda tiene una función y un límite preciso, que es obtener una
sentencia absolutoria. Pero, si el demandado pretende una sentencia de condena contra el
54
actor, debe valerse de un derecho propio e independiente, deducido a través de un acto
procesal típico denominado reconvención.

Recurso: Se denomina recurso al acto procesal en cuya virtud la parte que se considera
agraviada por una resolución judicial pide su reforma o anulación, total o parcial, sea al
mismo juez o tribunal jerárquicamente superior. Los recursos pueden ser calificados como
una especie dentro de los remedios que la legislación en general acuerda a fin de
complementar, rescindir, anular o modificar actos jurídicos. Medio, procedimiento
extraordinario. Solicitud. Petición escrita. Memorial. Por antonomasia, en lo procesal, la
reclamación que, concedida por ley o reglamento, formula quien se cree perjudicado o
agraviado por la providencia de un juez o tribunal, para ante el mismo o el superior inmediato,
con el fin de que la reforme o revoque.

Recusación: Este procedimiento tiene por objeto impugnar, es decir rechazar, la actuación
de un juez en un proceso, en el marco de una causa, cuando una de las partes considera
que no es apto porque su imparcialidad está en duda.

Redargución de falsedad: Procedimiento por el que se busca demostrar la falsedad de un


documento. En materia civil la, la redargución de falsedad o querella de falsedad es el acto
tendiente a obtener la declaración de invalidez de un documento público o de un documento
privado reconocido, en razón de carecer de autenticidad.

Regulación: Determinación o fijación de honorarios de profesionales o peritos por el


tribunal.

Remate público: Consiste en la venta en público de bienes por la Administración sin


limitación de concurrentes, al mejor postor.

Resolución firme: Expresión semántica que se utiliza para indicar que una resolución
judicial ha quedado sin posibilidades de recurrir o solicitar su reconsideración, o su
apelación.

Rotulación: Foliar las hojas de cualquier instrumento.

Secretario judicial: El secretario judicial es el jefe directo e inmediato del personal del
despacho judicial, dependiendo jerárquicamente del juez o tribunal.

Sentencia de Trance y Remate: La sentencia dictada en el juicio ejecutivo, para proceder


a la venta de los bienes embargados y hacer pago al acreedor ejecutante.

Subasta judicial: La que se lleva a efecto por orden de un juez o tribunal, en trámite de
ejecución de sentencia, cuando no exista dinero u otros valores de fácil conversión en
metálico y siempre que el condenado en el fallo no le dé espontáneo acatamiento.

55
Subrogación: Sustitución o colocación de una persona o cosa en lugar de otra. Ejercicio de
los
derecho de otro, por reemplazo del titular. Adquisición de ajenas obligaciones, en idéntica
situación, en lugar del anterior obligado.

Usía, S.S., V.S.: Expresiones semánticas que se utilizan para indicar al Juez; Usía, Su
Señoría, o Vuestra Señoría.

Usucapión o prescripción adquisitiva: Del latín usucapio, de usus, uso o posesión, y capere,
tomar o adquirir; la adquisición del dominio a través de la prolongada posesión en concepto
de dueño. Adquirir por usucapión o prescripción la propiedad o el dominio de alguna cosa,
por haberla poseído durante el tiempo establecido por la ley y con las condiciones exigidas,
e incluso sin otras circunstancias que el hecho de poseer, el ánimo de adueñarse de ella y el
transcurso del tiempo.

Verificación: Prueba. Probar mediante comprobación de los hechos afirmados a través de


algunos de los medios de prueba admitidos: inspección, pericia, testimonio, etcétera.

“Agréguese”: Expresión semántica que se utiliza en la jerga judicial para indicar que una
resolución del Tribunal, sale a despacho para agregar algún documento al expediente.

“Collage para pegar planillas o documentación adjunta”: Expresión semántica que se


utiliza en la jerga judicial, para indicar que los documentos que no guardan los parámetros
de impresión o escritura reglamentarios (25 líneas por carilla, interlineado, etc.) vigentes en
cada circunscripción, deben pegarse con cola, en hojas adicionales.

“Dentro o fuera de radio”: Expresión semántica que se utiliza para indicar hasta que zona
geográfica los oficiales de justicia, llevan las cedulas y otras notificaciones, de los juzgados
de la circunscripción, con movilidad propia. O sea, fuera de “ese radio” es habitual que el
propio interesado deba trasladar al Oficial de Justicia para que efectúe la notificación
correspondiente.

“Defensor de ausentes”: Expresión semántica que se utiliza para indicar a quien no


habiendo concurrido a entablar la Litis, es representado por un funcionario judicial, letrado,
que lo representa en tal carácter.

“Día de nota”: Expresión semántica que se utiliza para indicar que se refiere al día de
despacho o de notificaciones; en la Provincia de Misiones, los martes o los viernes.

“En los estrados del juzgado”: Expresión semántica que se utiliza para indicar que las
notificaciones hacia alguno de los litigantes, quedaran efectuadas en sede judicial, los días
de nota o despacho, en forma automática.

56
“El expediente está adentro”: Expresión semántica que se utiliza en la jerga judicial para
indicar que el expediente no está disponible para la consulta, ya que se encuentra con algún
escrito pendiente de proveer.

“Es justo”: Expresión semántica que se utiliza para indicar en la última parte de un escrito
judicial, que el juez resuelva según su parecer, ajustado a derecho, en los escritos que se
presentan con posterioridad a que haya sido emitida la sentencia definitiva: “Proveer de
Conformidad. Es Justo”.

“In dubio pro operario”: En la duda, a favor del trabajador. En el fuero laboral, o en los
litigios de esta índole allí donde se tramitan ante la jurisdicción ordinaria, cualquier punto
dudoso del contrato, de la ley o de la práctica, debe resolverse a favor de lo alegado por el
trabajador o su patrocinante, e incluso según lo que le beneficie.

“In dubio pro possessore”: En la duda, a favor del poseedor. Este aforismo jurídico, al
igual que el anterior, se inclina a la decisión judicial a favor de quien posee una cosa cuando
alguien le discute su titularidad.

“Pasen los autos a despacho para resolver”: Expresión semántica que se utiliza para
indicar que los autos están en el despacho del Juez, para dictar una sentencia.

“Presta conformidad arancelaria”: Expresión semántica que se utiliza para indicar que los
honorarios ya han sido percibidos, y que no se reclamaran por vía judicial, ya que fueron
satisfechos con anterioridad.

“Proveer de Conformidad. Será justicia”: Expresión semántica que se utiliza para indicar
en la última parte de un escrito judicial, que el juez resuelva según su parecer, ajustado a
derecho.

“Sale con letra”: Expresión semántica que se utiliza en la jerga judicial para indicar que el
expediente saldrá a despacho, con la indicación de alguna letra con un motivo especifico, sin
expresar la caratula completa del mismo.

“Se constituye”: Expresión semántica que se utiliza para indicar que determinado
funcionario judicial (como un auxiliar de justicia, un perito, o el propio Secretario del
juzgado), se ha apersonado en determinado lugar, a los fines de cumplimentar determinada
diligencia.

“Tramita por Incidente”: Expresión semántica que se utiliza en la jerga judicial para indicar
un expediente que tiene vinculo de dependencia con otro principal, ya que participan de la
naturaleza jurídica de éste o se hallan sometidos con él a una misma norma legal.

57
Bibliografía

Bermudez Manuel (2008) “Procedimiento judicial para peritos”. 2° Edición. Editorial La


Ley.

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


(2019) “Actuación judicial del contador. Guía práctica de iniciación para el joven
graduado”. Fondo Editorial Consejo.

Constitución Nacional.

Constitución Provincial.

Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Código Civil y Comercial de la Nación.

Ley I N° 34 de la Provincia de Misiones de Honorarios para Profesionales en Ciencias


Económicas.

Ley 24.522 de Concursos y Quiebras.

Ley 27.149 del Ministerio Público de la Defensa de la Nación.

Ley 27.423 de Honorarios Profesionales de Abogados, Procuradores y Auxiliares de la


Justicia Nacional y Federal.

Del Castillo Elba Cristina (2016) “Modelos de Escritos para Peritos Judiciales de todas las
profesiones”. 1º Edición. Editorial Errepar S.A.

Orihuela, Andrea M. (2017) “Diccionario Jurídico”. Editorial Estudio. Ciudad Autónoma


de Buenos Aires.

Tubinzal – Culzoni (2007) “Enciclopedia Jurídica Latinoamericana”. Universidad


Autónoma de México.

Valletta, María Laura (2014) “Diccionario Jurídico”. Valletta Ediciones. Florida.

Zarco Pérez Franklin (2012) “Peritos y Consultores Técnicos – Desarrollo Integral de las
etapas que forman el proceso pericial”. Editorial Errepar S.A.

Páginas web consultadas

https://www.jusmisiones.gov.ar/index.php/joomla-overview/noticias-institucionales/1347-
circular-n-29-2015-modificacion-del-art-8-del-r-p-j

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CURSO: “ASUNTOS JUDICIALES DESDE LA MIRADA DEL


PROFESIONAL EN CIENCIAS ECONÓMICAS, COMO AUXILIAR DE LA
JUSTICIA”
ANEXO I: MODELOS DE ESCRITOS JUDICIALES DE USO HABITUAL

Cuerpo docente:

Cr. Diego R. Villamayor

Abog. Ambrosio Cesar Lafuente

Abog. María Florencia Lafuente

Cra. Mariana Villamayor Nercolini

59
ANEXO I

Modelo I: Cedula de notificación de nombramiento de Perito Contable

Nº CEDULA DE NOTIFICACION
SEÑOR: CRA. MARIANA VILLAMAYOR NERCOLINI
DOMICILIO: SANTA FE 2098
LOCALIDAD: POSADAS - MISIONES.

Se le hace saber que en los autos caratulados: “Expte. Nº 1111/18


RAMON GONZALEZ C/ GRUPO CONROL SA Y OTRO S/ IND.”, que se tramitan por
ante el JUZGADO LABORAL NRO. 1, de la Primera Circunscripción Judicial de la
Provincia de Misiones, sito en calle -Bolívar Nº 1745 –1º Piso, a cargo del Dr. Manuel Ángel
Silva Dico, Secretaría a cargo de la Dra. Carmen Nélida Metrechen, SS lo ha designado Perito
Contador Público de oficio, debiendo aceptar el cargo ante el actuario en el término de tres
días de notificado bajo apercibimiento de reemplazo. Se transcribe la resolución judicial en
su parte pertinente: " N° 1000. Posadas, Misiones, 11 de Junio de 2018… Atento el estado
de autos y lo solicitado, ábrase a prueba este expediente por el término de cuarenta y cinco
días. Proveyendo la oportunamente ofrecida y oída las partes, se resuelve: … PERICIA
CONTABLE: designase perito contador público titular a la Cra. Mariana Villamayor
Nercolini, sorteado de la lista en audiencia del día de la fecha, quien deberá ser notificado
y aceptar el cargo en debida forma en el plazo de ley y bajo apercibimiento de reemplazo,
debiendo expedirse en el término de DIEZ DÍAS de aceptado el cargo, sobre los puntos de
pericia propuestos por la actora a fs.12/12 vta. Fdo. Dr. Manuel Ángel Silva Dico, Juez en
lo Laboral Nº1”.
QUEDA UD. DEBIDAMENTE NOTIFICADO.
Posadas,………., de…………….de 2018.

ARTICULO 449º Ley XII, Nª 27.- Aceptación del Cargo. El perito acepta el cargo ante el Oficial Primero,
dentro del tercer día de notificado de su designación; en el caso de no tener título habilitante, bajo juramento
o promesa de desempeñar fielmente el cargo. Se lo cita por cédula u otro medio autorizado por este Código.
Si el perito no acepta, o no concurre dentro del plazo fijado, el Juez debe nombrar otro en su remplazo, de oficio
y sin otro trámite.

60
La Cámara determina el plazo durante el cual quedan excluidos de la lista los peritos que reiterada o
injustificadamente se niegan a aceptar el cargo, o incurran en la situación prevista por el Artículo 450 del
presente Código.
El Superior Tribunal de Justicia puede arbitrar medios alternativos para llevar adelantes las pericias. las
excepciones de previo y especial pronunciamiento o reconvención opuestas, se correrá traslado a la parte actora
para que las conteste dentro del término de tres días. Contestado el traslado de las excepciones o vencido el
término para hacerlo, el Juez si lo estimare necesario o lo solicitare algunas de las partes, abrirá la articulación
a prueba por el término de veinte días. La prueba deberá ofrecerse, respectivamente, en oportunidad de ser
opuestas y contestadas las excepciones.

61
Modelo II: Aceptación de cargo de Perito Contador

ACEPTACION DE CARGO DE PERITO CONTADOR – PEDIDO DE EXPEDIENTE

Sr. Juez:

DIEGO ROLANDO VILLAMAYOR, Contador Público, CUIT 20-14826411-

3, con domicilio constituido en Santa Fe Nº 2.908 de Posadas Misiones, viene en

tiempo y forma de ley a aceptar el cargo de PERITO CONTADOR en autos

caratulados “Expte. Nº 69782/2016 – GONZALEZ JUAN Y OTROS C/ GRUPO

ARJOL SRL S/COBRO DE CREDITOS LABORALES – ARTS. 76 – 171 – LEY

XIII.2” en trámite ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Laboral Nº 2, Secretaría

Única.

Que, asimismo pido a S.S. en préstamo el expediente a los efectos de

estudiar el mismo y tomar conocimiento de las presentaciones para dar curso al

procedimiento correspondiente.

Que por ello solicito a S.S., la suspensión de los plazos, hasta tanto se

complete el estudio del expediente.

Se acompaña sellado de Ley.

PROVEER DE CONFORMIDAD. SERÁ JUSTICIA.

62
Modelo III: Solicitud del Perito Contador de Anticipo para gastos – Solicitud de
autorización a un auxiliar del Perito Contador para tomar nota y utilizar el expediente

PERITO CONTADOR SOLICITA ANTICIPO PARA GASTOS

Señor Juez:

DIEGO ROLANDO VILLAMAYOR, Contador Público, CUIT 20-14826411-

3, con domicilio constituido en autos de Posadas Misiones, designado Perito

Contador en los autos caratulados “Expte. Nº 69782/2016 – GONZALEZ JUAN Y

OTROS C/ GRUPO ARJOL SRL S/COBRO DE CREDITOS LABORALES – ARTS.

76 – 171 – LEY XIII.2” en trámite ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Laboral

Nº 2, Secretaría Única, me presento respetuosamente y digo:

Que vengo por la presente a solicitar al Tribunal se disponga el depósito de

la suma de $ 8.000,00 (Pesos: Ocho mil), como anticipo para gastos, a los fines de

la realización de la tarea pericial encomendada en autos.

Estimo provisionalmente dicho importe debido a la presumible

voluminosidad de la documentación a examinar y que eventualmente requeriré

fotocopiar, en tanto y en cuanto se trata de cuatro actores.

Que asimismo solicito al Tribunal se designe a la Cra. Mariana Villamayor

Nercolini, D.N.I. 34.897.507, M.P. 2623 (Pcia. de Misiones), a tomar nota, presentar

y retirar escritos, cedulas, tomar fotocopias de providencias y/o resoluciones que se

63
dicten en estos autos, y diligenciar los mismos en debida forma y procedimientos de

costumbre.

PROVEER DE CONFORMIDAD.

SERÁ JUSTICIA.

64
Modelo IV: Perito Contador solicita excusación de realizar la pericia

PERITO CONTADOR SE EXCUSA DE REALIZAR LA PERICIA

Señor Juez:

CRA. MARIANA VILLAMAYOR NERCOLINI, matrícula del CPCE 2623,

domicilio procesal en calle SANTA FE 2098, designado perito de oficio Contador

Público en autos “Expte. Nº 1134/18 GONZALEZ JUAN C/ GRUPO ARJOL Y

OTRO S/ COBRO DE CREDITOS LABORALES.”, a VS digo:

Que vengo a excusarme de realizar la pericia contable encomendada en

estos autos, dado que la abogada apoderada de la demandada Dra. María Florencia

Lafuente, es hermana de mi cónyuge, encontrándome incluido en las causales de

excusación previstas en la Ley de Procedimientos Civil y Comercial de la Provincia

de Misiones, conforme artículo 446.

Que, en consecuencia, solicito se deje sin efecto mi designación en estos

autos y se me reintegre a las listas de peritos para sorteo.

Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

65
Modelo V: Solicitud de excusación del Perito Contador por no percibir el anticipo para
gastos

PERITO MANIFIESTA - SE EXCUSA

Sr. Juez:

DIEGO ROLANDO VILLAMAYOR, Contador Publico, CUIT 20-14826411-

3, con domicilio constituido en autos de Posadas Misiones, designado Perito

Contador en los autos caratulados “Expte. Nº 69782/2016 – GONZALEZ JUAN Y

OTROS C/ GRUPO ARJOL SRL S/COBRO DE CREDITOS LABORALES – ARTS.

76 – 171 – LEY XIII.2” en tramite ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Laboral

Nº 1, Secretaría Única, a S.S. respetuosamente me presento y digo:

Que habiendo solicitado un anticipo para gastos, y habiéndoseme

requerido que manifieste al respecto, si podría realizar la tarea encomendada en

autos, sin la percepción del mismo, vengo por la presente a solicitar al Tribunal se

me excuse, en tanto y en cuanto, ello implicaría la erogación de mi peculio personal

de los gastos que demande la realización de la tarea, siendo sujeto a recuperar una

vez que la causa alcance las instancias correspondientes, y luego, la percepción de

honorarios a regularse en un futuro incierto y con resultado también incierto, puede

llegar a implicar que nunca se recupere ni los gastos ocasionados.

66
Tengase presente que lo manifestado no implica que el suscripto elude la

carga publica que el cargo implica, y que el mismo, queda a disposición del Tribunal,

para cualquier otra causa, por cuya prueba pericial sea requerido.

PROVEER DE CONFORMIDAD.

SERÁ JUSTICIA.

67
Modelo VI: Solicitud del Perito Contador para retirar el expediente en préstamo

PERITO CONTADOR SOLICITA EXPEDIENTE EN PRESTAMO


Señor Juez:

MARIANA VILLAMAYOR NERCOLINI, Contadora Pública, matrícula

2623 del CPCE Misiones, domicilio procesal sito en calle SANTA FE 2098,

designado perito Contador Público en autos “Expte. Nº 1134/18 GONZALEZ

JUAN C/ GRUPO ARJOL SA Y OTRO S/ COBRO DE CRÉDITOS

LABORALES”, a VS digo:

Que habiendo aceptado el cargo a fs. 36, vengo a peticionar a VS autorice la

entrega del expediente en préstamo por el término de tres (3) días (Código Procesal

Civil y Comercial) a fin de tomar conocimiento del mismo y poder desempeñar el

cargo con la diligencia pertinente.

PROVEER DE CONFORMIDAD,

SERA JUSTICIA

68
Modelo VII: Cargo Judicial
Constancia que se pone al pie, después de la firma del escrito, en los escritos que presentan
las partes o terceros en la mesa de entradas del Tribunal. Lo firma el Secretario o el Oficial
primero del tribunal. Es un sello que se completa. Se utiliza colocándolo en otra copia simple
para que el que presenta un escrito se pueda llevar una constancia de la entrega.

Recibido en Posadas,……de………de………., siendo las……horas, con/sin firma de


letrado, con la siguiente
documentación:…………………………………………………………………… Se
acompañan copias: SI/NO, en ……. Fojas.
Fdo.:

69
Modelo VIII: Proveído
Auto, resolución judicial simple, proveyendo el dictamen presentado.

Posadas, Misiones, 07 de Julio de 2018. Agréguese el dictamen presentado por el Perito


Contador Diego Milito. Córrase traslado del mismo a las partes por el plazo de ley.
Notifíquese por cédula, con copias. Fdo. Dr. Manuel Ángel Silva Dico, Juez en lo Laboral
Nº1.

70
Modelo IX: Solicitud de documentación para realizar las compulsas

SOLICITA REGISTROS LIBROS Y DOCUMENTACION CONTABLES

Señor Juez:

DIEGO ROLANDO VILLAMAYOR, Contador Público, CUIT 20-14826411-

3, con domicilio constituido en autos de Posadas Misiones, designado Perito

Contador en los autos caratulados “Expte. Nº 1045/2018 – RAMIREZ LUCAS C/

CONSTRUCCIONES ARGENTINAS SA S/ Acciones Laborales de Trámite

Ordinario” en tramite ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Laboral Nº 4,

Secretaría Única, me presento y con todo respeto Digo:

A – Que, vengo por la presente a solicitar al Tribunal se disponga la

provisión de los siguientes registros, libros y documentos contables necesarios para

la realización de la prueba pericial encomendada en autos, en el domicilio de la

demandada, al que el suscripto concurrirá en el momento oportuno, a saber:

1) Legajo personal del actor.

2) Libro de Sueldos (art. 52 LCT) (por los periodos objetos de la controversia, agosto

de 2017 a agosto de 2018).

3) Carpetas de Declaraciones Juradas de cumplimientos de presentaciones y pagos

de los regímenes de los aportes determinados por la legislación laboral vigente,

Seguridad Social, Obra Social, Aportes Sindicales.

71
4) Recibos de Sueldos del actor por el periodo objeto de la controversia.

5) Comprobantes de pago o transferencia bancaria de los sueldos netos al actor por el

periodo objeto de la controversia.

PROVEER DE CONFORMIDAD. SERÁ JUSTICIA.

72
Modelo X: Perito Contador informa que ha percibido el anticipo para gastos por fuera del
expediente

ACUSA RECIBO ANTICIPO PARA GASTOS – PRESTA CONFORMIDAD

ARENCELARIA

Señora Juez:

DIEGO ROLANDO VILLAMAYOR, Contador Público, CUIT 20-14826411-

3, con domicilio constituido en Santa Fe Nº 2.908 de Posadas Misiones, designado

perito contador en autos caratulados: “Expte. Nº 1045/2018 – RAMIREZ LUCAS C/

CONSTRUCCIONES ARGENTINAS SA S/ Acciones Laborales de Trámite

Ordinario” en trámite ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Laboral Nº 4,

Secretaría Única, a V.S. con todo respeto digo:

Que, vengo por la presente a dejar constancia de la percepción del anticipo

para gastos solicitado oportunamente, como asimismo, de la percepción total de los

emolumentos por la realización de la tarea encomendada en autos.-

PROVEER DE CONFORMIDAD. SERÁ JUSTICIA.

73
Modelo XI: Perito Contador devuelve el expediente solicitado en préstamo y efectúa una
solicitud de prórroga de plazo para la presentación de la pericia contable

DEVOLUCION EXPEDIENTE - SOLICITA EXTENSION PLAZO PRESENTACION

PERICIA CONTABLE

Señor Juez:

DIEGO ROLANDO VILLAMAYOR, Contador Publico, CUIT 20-14826411-

3, con domicilio constituido en autos, designado Perito Contador en los autos

caratulados “Expte. Nº 69778/2017 – GONZALEZ RAMON C/ SMITH PEDRO

S/COBRO DE CREDITOS LABORALES – ARTS. 76 – 171 – LEY XIII.2” en trámite

ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Laboral Nº 2, Secretaría Única, me

presento respetuosamente y digo:

Que, vengo por la presente a hacer devolución de los autos de referencia,

que me habían sido otorgados en préstamo a los fines de la realización de la tarea

encomendada, como asimismo, la documental en sobre separado, conteniendo un

pen drive con 4 carpetas electrónicas con 61 archivos cada una, identificados por

actor.-

Que, este auxiliar se encuentra en proceso análisis y de elaboración de la

tarea pericial encomendada, que por cierto, importó el estudio del Convenio

Colectivo de Trabajo de la actividad, y luego, el análisis pormenorizado de cada uno

de los puntos periciales, y la evaluación de los cálculos liquidados en los recibos de

74
los 4 actores, cada uno con 61 recibos de sueldos, o sea, 244 recibos; actividad en

la que me encuentro el día de la fecha, no estando aun en condiciones de efectuar

la presentación de la Pericia Contable.-

Que, por ello, vengo a solicitar al Tribunal, la extensión del plazo por 5 días

más, a los fines de la presentación de la Pericia Contable.

PROVEER DE CONFORMIDAD. SERÁ JUSTICIA.

75
Modelo XII: Solicitud del Perito Contador de extracción del expediente de archivo

SOLICITA EXTRACCION DE EXPEDIENTE DE ARCHIVO

Señor Juez:

MARIANA VILLAMAYOR NERCOLINI, Contadora Público, CUIT 27-

34897507-8, con domicilio constituido en autos de Posadas Misiones, designado

Perito Contador en los autos caratulados “Expte. Nº 9928/2006 – STREY JUANA

C/ GRUPO ARJOL SA S/LABORAL POR DESPIDO INDIRECTO” en trámite ante

el Juzgado de Primera Instancia en lo Laboral Nº 1, Secretaría Única.

Que, vengo por la presente a solicitar al Tribunal se disponga la extracción

del archivo de los mencionados autos, a los fines de solicitar posteriormente

regulación de honorarios.

Que se acompaña sellado de Ley.

PROVEER DE CONFORMIDAD.

SERÁ JUSTICIA.

76
Modelo XIII: Solicitud de extracción de documentación de caja fuerte entregada por las
partes del juicio con elementos necesarios para la compulsa (CDs, pen drives, información
en papel Ej., Libro de Sueldos, Recibos de Sueldos, Recibos de pagos, etc.)

SOLICITA EXTRACCION DE DOCUMENTACION DE CAJA FUERTE

Señor Juez:

DIEGO ROLANDO VILLAMAYOR, Contador Público, CUIT 20-14826411-

3, con domicilio constituido en autos de Posadas Misiones, designado Perito

Contador en los autos caratulados “Expte. Nº 6978/2016 – BOTTERON ANGEL

MARCELO Y OTROS C/ CONSTRUCCIONES SA S/COBRO DE CREDITOS

LABORALES” en trámite ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Laboral Nº 2,

Secretaría Única, me presento respetuosamente y digo:

Que, vengo por la presente a solicitar al Tribunal se disponga la extracción

de la documentación y/o soportes electrónicos reservados en Caja Fuerte, para la

realización de las compulsas y estudio de dicho material, a los fines del trabajo

encomendado en autos a este perito.-

PROVEER DE CONFORMIDAD.

SERÁ JUSTICIA.

77
Modelo XVI: Perito Contador presenta informe pericial

PERITO CONTADOR PRESENTA INFORME PERICIAL

Señora Jueza:

DIEGO ROLANDO VILLAMAYOR, CUIT 20-14826411-3, Contador Público,

con domicilio constituido en Santa Fe N° 2908 de Posadas Misiones, designado

perito contador en autos caratulado: “Expte. Nº 9710/2011 – Mirelli Mauricio y

Otros c/ Argentina Seguros y Otro/a s/ Daños y Perjuicios” en trámite ante el

Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº 8, Secretaría Única, a V.S.

me presento y con todo respeto expongo:

I. OBJETO:

Que en tiempo y legal forma vengo a presentar el INFORME PERICIAL

encomendado en autos.

II. BREVES CONSIDERACIONES:

Que en fecha 15 de Agosto de 2017 me constituí en domicilio de la compañía

“ARGENTINA SEGUROS S.A.” sede Posadas, sito en calle Sarmiento 2575 de la

Ciudad de Posadas, siendo atendido por la Sra. Karina Lomas, quien me derivo con

el Sr. Martin Ferreira, con el objeto de solicitar el acceso a la información necesaria

para cumplir con los puntos de la pericia.

III. PUNTOS DE PERICIA DE LA PARTE DEMANDADA (EN SUBSIDIO):

Previo examen de la documentación contable de la demandada, he podido

llegar a las siguientes conclusiones respecto al cuestionario pericial presentado en

autos:

78
“6º PERICIAL CONTABLE: Se deberá sortear perito contador a los fines de que,

revisando la documental obrante en la causa y causas ofrecidas como prueba, más

la existente en ARGENTINA SEGUROS S.A., informe: a) Si La ARGENTINA

SEGUROS S.A. es una entidad habilitada para emitir pólizas;” DIGO: Que (…)

“b) si lleva los libros contables y exigidos por la superintendencia en legal forma;”

DIGO: Que (…)

“c) si en sus registros se encuentra la póliza Nº 3587-5140-0077187-01,

condiciones particulares y Condiciones Generales, y endosos y anexos, y en su

caso indique el titular del seguro y fecha de inicio de su vigencia;” DIGO: Que (…)

“d) informe respecto a la cobertura con respecto a lo dispuesto en la cláusula 8, incs.

b y p, de las condiciones generales, como asimismo las demás cláusulas referidas

a personas autorizadas para conducir y estado del conductor en cuanto a

alcoholemia y culpa grave” DIGO: Que (…)

IV - PETITORIO:

Dando por finalizada la labor encomendada, solicito a V.S. proveer a tenor

del siguiente petitorio:

1. Se me tenga por presentado en tiempo y forma.

2. Se de traslado a las partes.

3. Se me regulen los honorarios conforme a la Ley.

PROVEER DE CONFORMIDAD. SERÁ JUSTICIA.

Aclaración: Los márgenes deben ser simétricos.

79
Modelo XV: Formulación de base arancelaria para cobro de honorarios por el Perito
Contador

PERITO CONTADOR FORMULA BASE ARENCELARIA

Señora Juez:

MARIANA VILLAMAYOR NERCOLINI, Contadora Publica, CUIT 27-

34897507-8, con domicilio constituido en autos de Posadas Misiones, designado

Perito Contador en los autos caratulados “Expte. Nº 9982/2010 – STRELI RAMON

RICARDO c/ CAMIONES MISIONEROS S.A. s/ LABORAL POR DESPIDO

INDIRECTO” en trámite ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Laboral Nº 1,

Secretaría Única, me presento y digo:

Que, vengo por la presente formular base arancelaria a los fines de la

regulación de honorarios de la siguiente manera:

Sentencia de fs 188:

CAPITAL: $ 64.042,65

Intereses $ 43.677,06 (al 30/04/2012)

Total $ 107.719,71

Corresponde la aplicación de la Ley I Nº 76 – artículo 23 que en su parte

pertinente formula: “Cuando se trate de informes periciales, emitidos en juicio

ordinarios, especiales, sumarios, sumarísimos universales, laborales, de

rendición de cuentas, o cualquier proceso en general, y/o sus incidentes, en

los fueros civil, comercial o laboral, en lo contencioso administrativo, y en los

juicios arbitrales,………. , el honorario será fijado de acuerdo a la siguiente

escala aplicable sobre el monto del proceso, actualizado, y expresado en

80
cantidad de Unidades Mínimas Profesionales (UMP), contenidas en el

mismo:

MONTO DEL PROCESO HONORARIO PROFESIONAL

Hasta. 100 UMP. entre el 8,5% y el 10,5% del Monto del Proceso; más de

100 y hasta 300 UMP. entre el 8% y el 10% del Monto del Proceso; más de

300 y hasta 1000 UMP. entre el 7,5% y el 9,5% del Monto del Proceso; más

de 1000 y hasta 5000 UMP. entre el 7% y el 9% del Monto del Proceso; más

de 5000 y hasta 25000 UMP. entre el 6,5% y el 8,5% del Monto del Proceso;

más de 25000 y en adelante entre el 6% y el 8% del Monto del Proceso.

El honorario calculado según la escala precedente es mínimo y obligatorio.

Ningún honorario podrá ser fijado por debajo del límite inferior de la escala

precedente”

Tenga S.S. en cuenta que la Unidad Mínima Profesional al 23/09/2016 es de

$ 1.316,22 correspondiendo la aplicación del primer tramo de la escala del

art. 23, ya que el monto de la sentencia representa 81,84 U.M.P.,

correspondiendo lo siguiente

HONORARIOS: CAPITAL:

Honorario Mínimo 8,5% de $ 107.719,71 $ 9.156,17

Honorario Máximo 10,5% de $ 107.719,71 $ 11.310,57

81
Como asimismo, tenga S.S. en cuenta que dicho valor de honorario solicito

se actualice con el mismo criterio de los valores de la sentencia, o sea, tasa

promedio mensual activa del Banco de la Nación Argentina que a agosto de

2016 es de 2,630%, siendo desde 04/2012 al 09/2016: 53 meses, por lo que

corresponde re-formular dichos mínimos y máximos de la siguiente manera:

HONORARIOS: INTERESES:

Mínimo $ 9.156,17 x 2,630% x 53 meses $ 12.762,78

Máximo $ 11.310,57 x 2,630% x 53 meses $ 15.765,80

HONORARIOS: TOTALES:

Mínimo: CAPITAL $ 9.156,17 + $ 21.918,95

INTERESES $ 12.762,78

Máximo: CAPITAL $ 11.310,57 + $ 27.076,37

INTERESES $ 15.765,80

Teniendo en cuenta la magnitud de la tarea realizada en cuanto a la cantidad

de puntos de pericia y el volumen de la documentación a compulsar, como

asimismo la formulación de las tablas de cálculos de todos los meses objetos

de la relación laboral, solicito a S.S. la regulación del honorario máximo

correspondiente.

82
PROVEER DE CONFORMIDAD.

SERÁ JUSTICIA.

83
Modelo XVI: Solicitud del perito contador de libramiento de orden de pago para
honorarios

SOLICITA LIBRAMIENTO ORDEN DE PAGOS HONORARIOS

Señor Juez:

MARIANA VILLAMAYOR NERCOLINI, Contadora Publica, CUIT 27-

34897507-8, Perito designado en autos caratulados “Expte. Nº 9982/2010 – STRELI

RAMON RICARDO c/ CAMIONES MISIONEROS S.A. s/ LABORAL POR

DESPIDO INDIRECTO”, que se tramita por ante el Juzgado de Primera Instancia

en lo Laboral N° 1, Secretaría Única, a V.S. respetuosamente me presento y digo:

Que, atento al estado de autos, vengo por la presente a solicitar al Tribunal, el

libramiento de orden de pago por la suma de $ 11.197,10, por los honorarios

profesionales, regulados y firmes, depositados en la cuenta judicial correspondiente.

Que, es todo lo que tengo que manifestar.

PROVEER DE CONFORMIDAD.

SERA JUSTICIA.

84
Modelo XVII: Solicitud de inscripción como Perito Contador, que se presenta en el CPCE
Misiones
Posadas, 11 de octubre de 2.018

Señor Juez de Primera Instancia

en lo Civil, Comercial y Laboral

Mariana Villamayor Nercolini por su propio derecho, constituyendo


domicilio en la calle Santa Fe Nº 2098 Posadas Misiones a V.E. se presenta respetuosamente
y dice:
Que, conforme al artículo 12, inciso b) de la Ley Provincial I
N° 34, viene en calidad de CONTADOR PUBLICO a solicitar se le incluya en la lista de
Nombramientos de Oficio para actuar en los Tribunales de la Provincia de Misiones
Circunscripción N° 1 durante el próximo año 2.019.

A tal efecto manifiesta que se encuentra inscripto en el Consejo


Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Misiones bajo la Matrícula N° 2623
y que se halla habilitado para el ejercicio de la Profesión en todo su territorio por haber
cumplido con los derechos de inscripción y demás disposiciones legales.

Dígnese V.E. proveer de


Conformidad y SERA JUSTICIA

CERTIFICACION: (por el CPCE)

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de


Misiones certifica que el Cra. Mariana Villamayor Nercolini se encuentra habilitado al día
de la fecha para el Ejercicio Profesional de las Ciencias Económicas dentro del ámbito de la
Provincia de Misiones.

POSADAS, 12 de octubre de 2.018.

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CURSO: “ASUNTOS JUDICIALES DESDE LA MIRADA DEL


PROFESIONAL EN CIENCIAS ECONÓMICAS, COMO AUXILIAR DE LA
JUSTICIA”
ANEXO II: CIRCULAR N° 29/2015 – NORMAS PARA PRESENTAR ESCRITOS JUDICIALES

Cuerpo docente:

Cr. Diego R. Villamayor

Abog. Ambrosio Cesar Lafuente

Abog. María Florencia Lafuente

Cra. Mariana Villamayor Nercolini

86
ANEXO II

Circular Nº29/2015: Modificación del art. 8 del R.P.J

Detalles
Publicado: 19 noviembre 2015
El Secretario General Administrativo y de Superintendencia del Superior Tribunal de Justicia, Dr.
Cristian Marcelo Benítez, por disposición del Alto Cuerpo hace saber que en Acuerdo Nº 34 de fecha
10 de noviembre del presente año, se ha resuelto:
PRIMERO: Modificar el Art. 8 del Reglamento para el Poder Judicial el que quedará redactado de
la siguiente forma: “Art. 8 Todo escrito judicial deberá ser presentado con su texto mecanografiado
en tinta negra con excepción de los casos previstos en el art. 117 del Código de Procedimientos en
lo Civil y Comercial, los que podrán ser manuscritos; deberán ser confeccionados con una
extensión máxima de cuarenta paginas (40), en papel Tipo: “A4”, de 80 gr, como mínimo. Deberá
observarse un interlineado de 1,5 como mínimo, con un máximo de 26 líneas por carilla y
utilizarse tanto el anverso como el reverso de cada hoja, con un tipo de letra “tamaño”
claramente legible, no menor de (paso 12). Deberá dejarse, como mínimo, un margen izquierdo
de 5 cms., un margen derecho de 1,5 cm (los que se invertirán en el reverso), un margen superior
de 5 cms., y un margen inferior de 2 cms. Podrá utilizarse papel con márgenes y renglones
preimpresos, siempre que se ajusten a los requisitos apuntados precedentemente. Cuando no se
cumplimentará con alguno de los recaudos se desestimará la presentación mediante la sola
mención de la norma reglamentaria pertinente, salvo que, según la sana discreción, el
incumplimiento no constituya un obstáculo insalvable para la dar trámite a la presentación, atento
a las características de ésta (v.gr. pluralidad de actores o demandados). En este caso, las
actuaciones respectivas se repuntarán inoficiosas. Serán permitidos los escritos judiciales
realizados con medios de inscripción complementarios de equipamientos informáticos y
efectuados sobre el papel empleado por estos, siempre que se ajusten a los requisitos enunciados
en el apartado precedente en cuanto a tamaño aproximado del papel, color de tinta y margen
mínimo. Deberá emplearse tinta azul o negra y las firmas serán aclaradas al pie en tinta negra o
azul. Los abogados, Procuradores y demás profesionales auxiliares de la justicia, indicarán además
el tomo, folio y el número de la matrícula de su inscripción”.
SEGUNDO: La presente Acordada tendrá vigencia a partir del 1º de diciembre de 2015.
(La negrita es a los efectos didácticos)
Fuente: https://www.jusmisiones.gov.ar/index.php/joomla-overview/noticias-
institucionales/1347-circular-n-29-2015-modificacion-del-art-8-del-r-p-j

87

S-ar putea să vă placă și