Sunteți pe pagina 1din 6

DIPLOMADO PARA LA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

COMUNITARIA VOCACIONAL
Módulo 1. Lectura y Escritura Académica I
Producto final del módulo
Participante: Willan Diacomo Marca Cruz
Producto Final

TEMA: LA REPRESENTACIÓN ICÓNICA DEL LENGUAJE EN LA RED, DENTRO EL


PROCESO EDUCATIVO

Ya van casi 30 años desde las primeras experiencias con la web (world, wide, web) y los efectos
y consecuencias sobre la forma de llevar y observar nuestra vida. Nuestras interacciones han
mudado de tal forma que es imposible evitar estas transformaciones. Un campo “afectado” por
las intervenciones de la web, es el lenguaje comunicativo y todo el fenómeno que a esta encierra.
La forma de abordar nuestras conversaciones e interacciones comunicativas ya no vienen a ser
las mismas, y es innegable que a la continuidad de los años el lenguaje seguirá este camino de
transmutación de sus formas.

Ahora bien, hablar sobre una línea de estructura que norme las interacciones comunicativas del
lenguaje dentro la red, ya sea desde la gramática formal o desde el sentido informal
comunicativo en todos sus ejemplos y expresiones, es complejo levantar, siquiera considerar
organizaciones, clasificaciones, estructuras y otros funcionamientos de relaciones claras y
duraderas. Cuando Castagno, (2010) se refiere a los nuevas expresiones del lenguaje escrito,
tomando como ejemplo a los memes, entiende que hasta podría expresarse, de algún modo, el
caos de información circulando por la red se autorregula, incluso se habla a veces de ciertas
estructuras y de un funcionamiento de acuerdo a una serie de reglas implícitas, a fin de cuentas,
logra “acomodarse”, encontrar su lugar o simplemente extinguirse.

Una muestra de lo expresado se ubica en el auge espectacular del fenómeno comunicativo en


las redes sociales, es decir una regulación sobre la forma comunicativa de transmitir mensajes.
Esta nueva forma de socializar en la web no necesariamente constituye el caso de una
comunicación óptima que siempre exigirá el uso adecuado del lenguaje, independiente del grado
de formalidad o coloquialidad, criterios como la veracidad y adecuación a los entornos son los
que determinarán su viabilidad y éxito, estos también son indicadores de orden.
Ahora bien, cuáles son las implicancias en ámbito educativo formal. Los investigadores
observan que este medio perjudica la propiedad del lenguaje y que, en cuanto sistema
lingüístico, puede repercutir en la homogeneidad del idioma. Por otro lado, también están
quienes defiende y señalan como este nuevo lenguaje agrega capital social a la cultura (Valencia
& García, 2010) citado por Gordillo, Parra, & Antelo, (2015)

En las líneas siguientes, este trabajo propone pensar sobre la influencia de la habilidad
comunicativa de las redes sociales: el lenguaje representativo/icónico informal, en las
actividades del proceso educativo y si: ¿es posible establecer la formalidad del lenguaje icónico,
propio del uso en las redes sociales, del que pueda aprovecharse para el ejercicio educativo?

Para ello el documento se guiará por una revisión bibliográfica a estudios recientes del
fenómeno comunicativo dentro la red, tratando de subrayar su visión icónico-representativo
informal y confrontar esas aseveraciones dentro el contexto educativo. Que tan acertadas son
las acciones y reacciones de los implicados en el proceso educativo.

Por conveniencia, el trabajo establece un punto de inicio para comprenderse en la idea del
lenguaje representativo-icónico. Un punto de partida se la puede encontrar en el estudio que
hace DAngelo, (2007) sobre la definición del signo. En su estudio “Gramática del signo icónico”
expresa:

El término Signo es utilizado para denominar a todo elemento considerado pasible de


poseer o atribuir significación. En este marco, palabras, imágenes, colores, sonidos son
signos. Los Signos difieren unos de otros en función de su naturaleza, según el canal
físico por el cual son transmitidos, según la relación de correspondencia con lo denotado,
según su analogía con el referente, según el acuerdo social que sustenta su significación,
entre otras posibles clasificaciones. (p. 17)
A pesar de existir variedad de maneras para la clasificación del signo en función de posibles
articulaciones que podrían darse encontramos una que sugiere la relación de signo – objeto,
sostenida por Peirce (1931 - 1935) que fija tres categorías sígnicas: Icono, Índice y Símbolo. El
primero se define por su relación de semejanza entre el signo y la cosa representada. El índice
es el signo que se conecta directamente con su objeto. En cambio, el Símbolo, es el signo
arbitrario y su significación es atribuida desde la conveniencia de una ley. (DAngelo, 2007)

De esta última clasificación, entre relación signo-objeto observemos la primera. Por este
principio un ícono puede presentarse como un dibujo, un diagrama, un esquema, una imagen,
entre otros, es decir que mientras el signo tenga la capacidad de poder crearse una imagen mental
en el receptor habrá cubierto toda su intención de comunicar. La forma en la que se llega a esta
deducción parece ser muy simple y comprensible por el principio de las analogías de las
similitudes y/o apariencias. Así la silueta de una manzana sugiere la idea de la manzana, es un
claro ejercicio de un lenguaje basado por representaciones icónicas propias del contexto
comunicativo de las redes que se evidencias en nuestro ambiente.

En los últimos años, los millones de usuarios dentro la web, se han abrazado de nuevos recursos
para conseguir mejorar la transmisión eficaz de sus mensajes y por ende la información. Siendo
que en la web el fenómeno comunicativo es sostenido por la palabra escrita, no puede dejar de
notarse el aumento del lenguaje oral, a través de videos, sonidos, e imágenes, emoticonos y, en
los últimos años, gifs animados. Este vínculo entre ambos tipos de características ha dado lugar
a un nuevo tipo de lenguaje, que supone la unión de la escritura y la oralidad, conocido como
ciberhabla (Crystal, 2002) como lo se lo refiere en el estudio de Gordillo et al. (2015)

Son tales las conexiones que se generan, que el transcurso del tiempo cada vez más los sujetos
se aplican en su creatividad para tener las mejores y más duraderas vistas y reproducciones de
sus mensajes. Este es sin duda uno de los elementos importante que se puede aprovechar en las
aulas. La creatividad se ha potencializado con este tipo de interacción y la tendencia recaerá
pronto en la especialización. No más está mirar el caso de los Millennials.

El lenguaje icónico representativos, se la puede interpretar como una especie de jerga y según
Morris (1994), los lenguajes pueden presentar grados de riqueza que dependen de la
complejidad de su estructura en la gama de cosas que definan y en los propósitos para los que
resultan idóneos. Citado por Valencia-Cerino & García-Martínez (2010). Sobre la misma línea
el autor conviene que el lenguaje figurativo se remonta a la época de las cavernas, donde las
primeras interacciones comunicativas eran representaciones del hombre tras la caza de un
animal para citar otros ejemplos tal cual se puede asemejar al de las representaciones icónicas.

Al parecer la preferencia por el uso de un lenguaje representativo es la reacción provocada en


los demás, si bien en esta jerga propia de las redes el que lleva de verse como protagonista es el
que mejores respuestas provoca. Incluso se asocia la generación de las respuestas y/o reacciones
a una dependencia en el sistema nervioso que se compensa en el cuerpo cuando este libera
dopamina cada vez que un individuo encuentra reacción a sus publicaciones. Acá hay otro
elemento, del fenómeno comunicativo, a fin de rescatar para las intervenciones oportunas de los
maestros. Un maestro puede provocar ese momento de felicidad cuando se dirige a sus
estudiantes con expresiones de aliento y gratificación por labores destacadas y plausibles.

En su estudio sobre “La escritura simbólica y el lenguaje escrito en los usuarios del Messenger”
Valencia-Cerino & García-Martínez (2010) plantea la idea de Frutiger (2000) quien advierte
que esa regresión en el lenguaje a la representación icónica, sólo puede darse a expensas de un
empobrecimiento y una esquematización del propio lenguaje, apuntando más allá con la
afirmación de la dependencia representativa: “la imagen le será cada vez más indispensable a
la comunicación humana”

La afirmación de la dependencia hacia el ícono representativo puede ser bien cierta, pero si la
necesidad y los medios lo permiten hasta puede presentarse como justificable por el precio de
la comunicación. Ahora bien, lo que no se quiere es entrar en un asunto moralizador eso es otra
cuestión de estudio.

Por qué es necesario referirse a conceptualizaciones como las anteriores. Por el simple hecho
que, si se procede por el camino de la intención del signo en el proceso comunicativo, a partir
de su correcta interpretación, puede construirse medios y estrategias de conducción para el
proceso educativo, sino es que en todos donde exista la necesidad de comunicar. Pongo de
ejemplo los incontables medios de difusión comerciales, del que somos bombardeados día a
día, semejante creatividad, presentación del color e información, minimiza las interacciones
entre docente y estudiante cuando este ingresa al aula y se conduce por la pizarra y el marcador.

¿Cómo abordar este lenguaje moderno de comunicación e interacción dentro la red en las
actividades educativas?

Al parecer la actividad dentro la red es cada vez más fuerte y su manera de comunicarse es
conducido por el ciberhabla y o representación icónica, que por lo visto no es más que la
respuesta a la necesidad humana de añadir expresividad, sentimiento y emoción a los mensajes
dentro la red. Ahora fuera de la red se busca encontrar ese nivel de expresividad en lo que nos
circunda, entonces los estudiantes que participan y acuden a las aulas se atascan por las
interacciones tan insuficientes con la que se imparte una clase sin forma, color, y sobre todo,
sobre todo expresividad. No se sugiere entrar en la simpleza de una clase fuera de su intención
pedagógica, por el contrario, aprovechar toda esa búsqueda de “expresividad”

Áreas como Lenguaje y las Ciencias Sociales bien pueden abordar contenidos abiertos que
involucren esa intensidad de expresividad a partir de sus producciones y construcción de
opiniones. Alternativas en la preferencia de su escritura inicial puede presentarse desde el
ciberhabla para luego transcribirlas en el formato convencional. Acá la representación icónica
inicial sugerirá revisar las palabras más precisas para la intención del mensaje escrito del autor.

Otra tendencia que acompaña a este tipo de interacción comunicativa que sugiere tanta
representación, es la actualidad de la información que circunda por las redes, si realmente pesa
y vale la pena referirse al tema en cuestión. La aplicación pedagógica llega por la actualidad del
tema que se trate en la clase, es decir mientras se comente una referencia actual de la temática
abordada existirá mayor cobertura y predisposición a entregarse a las explicaciones del docente.

Algo que refuerza las interacciones dentro del lenguaje icono-representativo es la cobertura y
alcance de las comunidades, es decir se plantean grupos diversos desde distintos tipos de
situaciones geográficas, políticas, económicas, culturales, entre otras pero que en cierto sentido
comparten una tendencia o preferencia singular que los ha llevado a interactuar. La actividad
pedagógica equiparable más conveniente se presenta por expresar los puntos de vista y/o
conceptos desde los directos implicados que serían los propios estudiantes, los maestros, los
libros (por referirnos a la información) y todos aquellos que compartan la comunidad educativa.

Los emoticonos, abreviaturas, etiquetas, y las múltiples acciones de “la economía del lenguaje”
participan cada vez con más fuerza en el entorno diario de la comunicación, entrar al aula es
arrancarse de la realidad e ingresar a otra. Habrá quienes defiendan la formalidad gramatical del
lenguaje y se hablará del empobrecimiento y mal uso de la expresión escrita de las personas y
por consiguiente del lenguaje mismo. Pero al mismo tiempo vienen nuevas interpretaciones
universales comunicativas a las que no se puede desestimar solo por el hecho de ser diseñado a
un entorno virtual.
Se levantan algunas preguntas como: ¿Cuál es el enteramente el fin sobre la utilización del icono
representativo en sustitución de las palabras? ¿Es únicamente la economía de tiempo y
esfuerzo?, ¿Cuáles son las implicaciones educativas de este tipo de usos? ¿Se deben preocupar
los docentes? Por todas las referencias encontradas se puede señalar que aún no se delibera con
toda claridad sobre el asunto. El referente desde el MESCP buscará siempre una relación
integradora, holística, es decir “pensar siempre” sobre la reestructuración de la actuación de los
maestros y maestras, el contenido del currículo, los estudiantes, las formas y el proceso de
aprender, los valores y la naturaleza de la inteligencia.

BIBLIOGRAFÍA

Castagno, L. (2010). Memes: ¿Solo diversión? El fenomeno de los memes de Internet más allá
de la humorada (Universidad Nacional de Rosario.). Recuperado de
http://hdl.handle.net/2133/5283

DAngelo, M. A. (2007). Gramática del Signo Icónico (Universidad de Palermo). Recuperado


de
http://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/escritos14/14_16.pdf%5Cnhttp://www.
palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/tesis.completas/14 Dangelo.pdf

Gordillo, I. C., Parra, G. M.-M., & Antelo, I. F. (2015). La expresión de las emociones en la
Comunicación Virtual: El Ciberhabla. Revista ICONO14. Revista Científica de
Comunicación y Tecnologías Emergentes, 13(1), 180.
https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.716

Valencia-Cerino, Y., & García-Martínez, V. (2010). La escritura simbólica y el lenguaje


escrito en los usuarios del Messenger. Comunicar, 17(34), 155–162.
https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-15

S-ar putea să vă placă și