Sunteți pe pagina 1din 16

Proyecto trabajo de grado

Yulian Andrea Córdoba

Narlis Yaneth Gómez Olivero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Maestría en Psicología Comunitaria

CEAD: José Acevedo y Gómez

Bogotá - Cundinamarca
TITULO DE LA PROPUESTA

Representaciones sociales sobre el rol de madre, de un grupo de mujeres gestantes y


lactantes de la localidad de Mártires, víctimas de maltrato físico y psicológico por parte de
su Cónyuge.

Presentación del tema de investigación y Antecedentes

La violencia intrafamiliar en una problemática frecuente, que se ha convertido en un tema


casi aceptado por la sociedad, debido a factores culturales y generacionales que se han ido
incorporado a una serie de imaginarios colectivos que influyen en el comportamiento social. Las
representaciones sociales se estructuran a partir de procesos sociales mediante relaciones
dialécticas y permanentes entre lo social, lo colectivo, y en algunas ocasiones, lo individual,
adquiriendo un carácter dinámico y transformador en la interacción social.

En el territorio Nacional, durante el año 2006 los servicios médico forenses del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses evaluaron 72.849 víctimas por violencia
intrafamiliar. Del total de los eventos, el mayor porcentaje correspondió a casos de violencia de
pareja 43.319 (59,4%), seguido por la violencia entre otros familiares 15.990 (21,9%) y se
evaluaron 13.540 (18,5%) menores de edad, víctimas de maltrato de todos los reconocimientos
hechos por los profesionales médico-forenses. De acuerdo a lo anteriormente dicho se puede
evidenciar que la violencia tiene raíces históricas y hoy es más aguda y compleja que nunca. Se
da a todos los niveles: político, económico, social, laboral, e intrafamiliar. Se toma todos los
espacios: la calle, la escuela, el hospital, la empresa, el hogar. Asume múltiples formas: física,
psicológica, sexual, verbal y económica. Tiene múltiples representaciones: suicidio, homicidio,
desaparición, secuestro, masacre, maltrato, chantaje, ultraje. Afecta a todos: niños, niñas, jóvenes,
adultos, hombres, mujeres, en calidad de víctimas o victimarios y hace parte de nuestra vida
cotidiana. Es un problema multicausal que se asocia con varios factores sociales, individuales,
políticos y comunitarios. Entre los factores individuales se incluyen el sexo, edad, otros factores
biológicos y fisiológicos, nivel socioeconómico, situación laboral, nivel de educación, uso de
alcohol o drogas y haber sufrido o presenciado maltrato físico en la niñez. Aunque todos estos
elementos inciden, no necesariamente determinan las situaciones de violencia. Cada factor de
riesgo tiene su propio impacto marginal en la probabilidad de que una persona se comporte
violentamente o sea objeto de violencia. De esta forma los grupos familiares presentan
condiciones, circunstancias, creencias y experiencias que determinan el actuar individual y
familiar, crean el contexto propicio para que se presente la conducta violenta, siendo este un
desequilibrio relacional entre las concordancias intrafamiliares.

Estudios a nivel mundial muestran que la violencia es un factor de riesgo importante para
la salud, para el bienestar y para el ejercicio de los derechos humanos. Particularmente en relación
con la salud, la violencia física, sexual y/o psicológica en cualquier etapa de la vida de las mujeres
trae como consecuencia un incremento en el riesgo de desarrollar problemas de salud
subsiguientes.

Estas formas de violencia tienen efectos fatales tales como: homicidio, el suicidio y la
mortalidad materna y se asocian con condiciones crónicas como: el síndrome de dolor crónico,
desórdenes gastrointestinales y somatización. Sus efectos también se expresan en la salud
reproductiva y se relacionan con embarazos no deseados, con enfermedades de transmisión sexual
y VIH-SIDA, con complicaciones en el embarazo y con enfermedad pélvica inflamatoria.
Además, la violencia intrafamiliar reduce los ingresos y aumenta el desempeño de las mujeres
maltratadas. Se calculan que estas pérdidas de empleo e ingresos y los problemas de salud
representan en términos de ingresos que dejan de recibir las mujeres, $1.170.453 millones de
pesos colombianos en 2003. Esto es, el costo económico de la violencia intrafamiliar equivale a
más de 3 billones de pesos colombianos de 2003, lo que representa 1,3% de PIB en el mismo año.

Es importante abordar no solamente a los protagonistas directos o involucrados del hecho


violento por el que se reporta para su judicialización, sino indagar acerca del conjunto de
miembros de la familia, identificar los actores pasivos y activos que están involucrados en el
proceso de la violencia intrafamiliar y reconocer sus posibles repercusiones y factores de riesgo
tanto a nivel individual como familiar. Las personas interpretan la realidad según su contexto, es
decir que elaboran conocimientos y prácticas de acuerdo con su posición dentro de la sociedad y
su estructura cognitiva, de manera que incorporan los distintos aspectos de su realidad material y
social. Moscovici citado por Perera (1999) indica que, para llegar a conformarse una
representación social, es imprescindible que ocurran dos procesos: la Objetivación y el Anclaje.
La objetivación se define como aquel proceso a través del cual llevamos a imágenes
concretas que nos permiten sintetizar mejor lo que se quiere expresar, es decir, consiste en
transferir algo que está en la mente en algo que existe en el mundo físico “…mediante el cual los
elementos abstractos, conceptuales se transforman en imágenes, elementos icónicos; lo abstracto
sufre una especie de "reificación o cosificación y se convierte en algo concreto y familiar”
(Perera; 1999, p. 24). El anclaje por su parte, hace referencia a la forma como estos imaginarios
se quedan en la cosmovisión de los seres humanos, de tal forma que se convierte en una especie
de creencia.

Es por estas razones que nace la presente investigación, pretendiendo desarrollar


conocimiento en particular en cuanto a las Representaciones Sociales que tiene un grupo de
mujeres gestantes y lactantes de la comunidad que reside en la localidad de Mártires sobre su rol
de madre, teniendo en cuenta que esta población ha sido víctimas de maltrato físico y psicológico
por parte de su Cónyuge. Partiendo de los aportes de las Representaciones Sociales que tienen a
la psicología comunitaria desde tres ámbitos: el teórico-epistemológico, el ámbito de la
investigación y el ámbito de la intervención. En lo teórico acerca del concepto de comunidad,
cabe subrayar la importancia de las Representaciones Sociales para la definición de comunidad,
porque las Representaciones Sociales compartidas constituyen un aspecto central de la "cultura
compartida" aludida previamente como uno de los tres elementos que componen el concepto de
comunidad propuesto. Otro aporte teórico de las Representaciones Sociales se refiere a que son
parte de la "memoria social" de las comunidades y con ello posibilitan la continuidad histórica a
las culturas locales. De esta manera pasan a jugar un rol de importancia en el sentimiento de
identidad, el cual, al ser parte del sentimiento de pertenencia, en tercer lugar, las Representaciones
Sociales son, por excelencia, herramientas que posibilitan la interacción, al constituirse en
lenguaje compartido. Es en este sentido que Herzlich (1973) señala que las Representaciones
Sociales facilitan "la comunicación entre los miembros de una comunidad, entregándoles un
código para denominar y clasificar los variados aspectos de su mundo y su historia, grupal e
individual" (p. 3).

En este sentido, permite estudiar fenómenos psicosociales en forma comprensiva (desde


la perspectiva de los actores involucrados), cuestión esencial para la investigación en
comunidades, en particular aquélla de carácter participativo (Krause Jacob, 1994). Es así, como
hoy por hoy resulta de importancia aprehender las Representaciones Sociales de los destinatarios
de cualquier intervención, ya sea al comienzo, durante, o al final de ésta, constituyéndose su
estudio tanto en herramienta diagnóstica previa, como en vehículo para comprender el resultado
de las intervenciones. Sin embargo, dentro de este ámbito, quizás el aporte de mayor interés de
las Representaciones Sociales sea que éstas constituyen en sí un objeto de intervención. La teoría
sobre la conformación de las Representaciones Sociales, en particular sus conceptos de
Representaciones Sociales y Psicología Comunitaria , objetivación y anclaje permiten, por una
parte, entender los cambios socio-subjetivos (culturales) y, por otra, influir sobre esta dimensión
.En la sociedad actual, caracterizada por la hegemonía de los medios de comunicación, el mercado
de las imágenes y las realidades virtuales, el estudio de las Representaciones Sociales y la
intervención sobre ellas cobra una importancia sin precedentes, pues es justamente aquí donde se
juegan las "verdades", las relaciones de poder y las transformaciones sociales. . Dicho
conocimiento no solo es producto del nivel descriptivo del conocimiento, sino que llega a los
niveles explicativos y comprensivos del mismo (Ramírez, 2001). Así mismo pretende desarrollar
un conocimiento en el campo de la intervención y prevención psicosocial a partir de la
identificación, descripción explicación y compresión de los factores de riesgo asociados y
comprometidos con el problema de la violencia, siendo en este caso la cultura de exclusión social
(Ramírez, 2001).

La pregunta y los Objetivos.

Título de la propuesta

Representaciones sociales sobre el rol de madre, de un grupo de mujeres gestantes y


lactantes de la localidad de Mártires, con antescedentes de maltrato físico y psicológico por parte
de su Cónyuge.

Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las Representaciones Sociales sobre el rol de madre, que tiene un grupo de
mujeres gestantes y lactantes de la localidad de Mártires, con antecedentes de maltrato físico y
psicológico por parte de su Cónyuge?

Objetivo General

Conocer las representaciones sociales respeto al rol de madre, que tiene un grupo de
mujeres gestantes y lactantes de la localidad de los Mártires de la ciudad de Bogotá, con
antecedentes de maltrato físico y psicológico por parte de su Cónyuge.

Objetivos Específicos

Conocer percepciones sobre el rol de madre que tiene un grupo de mujeres gestantes y
lactantes de la localidad de los Mártires de la ciudad de Bogotá, con antecedentes de maltrato
físico y psicológico por parte de su Cónyuge.
Establecer las expresiones y creencias sobre el rol madre que tiene un grupo de mujeres
gestantes y lactantes de la localidad de los Mártires de la ciudad de Bogotá, con antecedentes de
maltrato físico y psicológico por parte de su Cónyuge.

Comprender las actitudes sobre el rol de madre que tiene un grupo de mujeres gestantes
y lactantes de la localidad de los Mártires de la ciudad de Bogotá, víctimas de maltrato físico y
psicológico por parte de su Cónyuge.

Interpretar las Creencias de un grupo de mujeres gestantes y lactantes de la localidad de


los Mártires de la ciudad de Bogotá, con antecedentes de maltrato físico y psicológico por parte
de su Cónyuge.

Diseño Metodológico:

El método cualitativo se orienta a profundizar en algunos casos específicos y no a


generalizar en grandes volúmenes de datos. Su preocupación no es primordialmente medir, sino
describir textualmente y analizar el fenómeno social a partir de sus rasgos determinantes, según
sean percibidos por los miembros de la situación estudiada. Los investigadores que usan este
enfoque no son sistemáticos y organizados, y tampoco tienen un sentido ponderado del nivel de
detalle que requiere las descripciones (Bonilla & Rodríguez, 1997).

Según Valles (1997), el diseño de investigación cualitativa se compone de tres pasos


principales, estos son: etapa de reflexión y preparación del proyecto, que se realiza al principio
del estudio, en la cual se realizan las tareas de formulación del problema, selección de estrategia
metodológica, selección de casos, contextos, fechas La segunda etapa es la de entrada y
realización del campo, en la cual se realizarán las historias de vida, teniendo en cuenta la guía de
entrevista para la recogida de datos y La última etapa es la de salida, análisis final de los textos,
su categorización en categorías y escritura del informe final.

Técnicas
En la presente investigación se trabajará con la técnica de estudios de caso, a través de
historias de vida. La historia oral y la historia de vida son parte de un paquete técnico de
investigación eminentemente, de tipo cualitativo, pero que habría que considerarlas como partes
integrantes de un repertorio más amplio de la denominada cultura de investigación. La historia de
vida es un proyecto de investigación acotado entorno a un solo individuo, donde lo que importa
es la experiencia y trayectoria de vida de tal sujeto no, particularmente, un tema concreto de
indagación (Galindo, 1999). Las historias de vida sirven para abrir perspectivas de investigación,
o para profundizar algunas interpretaciones o postulados teóricos. Por ello, la decisión de cómo y
qué se va a hacer con la evidencia y el tipo de información que se persigue es muy importante y
determina todo el procedimiento de la investigación (Galindo, 1999).

ESTRATEGIAS

La estrategia fue la entrevista a profundidad, definida por Delgado & Gutiérrez (1999)
como una conversación entre dos personas, un entrevistador y un informante, dirigida y registrada
por el investigador con el propósito de favorecer la producción de un discurso conversacional,
continuo y con una cierta línea argumental del entrevistado sobre un tema definido en el marco
de una investigación. Es entonces, una narración conversacional, creada conjuntamente por el
entrevistador y el entrevistado, que contiene un conjunto interrelacionado de estructuras que la
definen como objeto de estudio, pero que además nos permite acercarnos a una realidad social y
adentrarnos a un lugar comunicativo de la realidad donde la palabra es vector vehiculante
principal de una experiencia personalizada biográfica e intransferible.

Plan de Análisis

Para realizar el análisis de la información recogida se tendrá en cuenta una categoría, cinco
subcategorías y diez microcategorías

Categoría:

Representaciones sociales:

Una representación social es una unidad organizada y jerárquica de juicios, de actitudes, de


percepción social, creencias sociales y atribuciones que un grupo de mujeres gestantes elaboran
sobre el consumo de sustancias psicoactivas; por tal razón las representaciones sociales resultan
de un proceso de apropiación de la realidad y de reconstrucción de esta dentro de un sistema
simbólico (Abric. 1996: Citado por Aguirre. 2004).

Subcategorías:

Actitud: Se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una
persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana, es decir es una
organización duradera de creencias y cogniciones en general dotada de una carga afectiva a favor
o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y
afectos relativos a dicho objeto. En este sentido se distinguen tres componentes importantes de
esta: Cognoscitivo, afectivo y conductual (Rodríguez 1991).

Percepción: Es un proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento e


interpretación de la realidad para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas
por las mujeres del contexto donde viven, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los
que se encuentra el aprendizaje, la memoria y la simbolización (Moya, 1999).

Creencias: son un conjunto de ideas que utiliza las mujeres gestantes con antecedentes de
consumo de SPA, para explicar su realidad, al igual que para justificar las acciones sociales. Así
mismo las creencias son portadoras de la interacción. Las mujeres gestantes con antecedentes de
consumo de SPA, las elaboran a través de procesos que desde la interioridad subjetiva se
proyectan a las relaciones con otros (Seonane.J. & Garzón, A. 1989).

Atribución: Es la tendencia a inferir las motivaciones, rasgos, intenciones y capacidades de


otras personas basándonos en la observación de su conducta. Una tendencia más o menos
automática de buscar explicaciones para las acciones ajenas.

Juicio: es el criterio la opinión la apreciación que tiene n las mujeres gestantes sobre el consumo
de SPA, así mismo son las disposiciones o el significado positivo o negativo que depende de la
percepción de la realidad que le da la persona.
Microcategorias

Componente Cognoscitivo

Componente Afectivo

Componente Conductual

Reconocimiento e Interpretación

Explicar la realidad

Justificar la realidad

Motivaciones e intenciones

Procedimiento

Teniendo en cuenta el diseño de investigación

Fase 1: Se hizo una revisión de la literatura para armar el cuerpo teórico de la investigación; se
realizó la formulación del problema y se seleccionaron las estrategias metodológicas.

Fase 2: Se escogieron las participantes y se ajustaron las técnicas metodológicas. Se realizó el


acercamiento a las participantes y se realizó la recogida de los datos, con una guía de entrevista y
la grabación.

Fase 3: Se realizó el análisis final de los datos recogidos, donde después de codificar y categorizar
el texto, se hizo la interpretación pertinente, teniendo en cuenta el reconocimiento, las
explicaciones, opiniones y la interpretación que le dan a la realidad. Así mismo, se tuvo en cuenta
el patrón de lenguaje utilizado por las participantes y por último, se realizó la presentación del
informe final.

Las participantes fueron cuatro mujeres gestantes y lactantes entre los 15 y 29 años, vinculadas al
servicio creciendo en familia en la Localidad de Mártires con antecedentes de violencia física y
emocional.
Discusión

El objetivo de esta investigación fue Conocer las representaciones sociales respeto al rol
de madre, que tiene un grupo de mujeres gestantes y lactantes de la localidad de los Mártires de
la ciudad de Bogotá, con antecedentes de maltrato físico y psicológico por parte de su Cónyuge.
Para dar cumplimiento al objetivo y enriquecimiento de conocimiento y objetivo de la
investigación es necesario estudiar las múltiples las razones por las cuales tanto el hombre como
la mujer justifican el maltrato y estarían incluidos aspectos como: ingesta de alcohol, prestar
atención a cosas triviales como ver televisión, el futbol, cuando el hombre gana menos y afecta el
ingreso familiar y mala comunicación.

Es conveniente para los procesos de investigación conocer que se entiende


Representaciones Sociales y lo relevantes que son para la Psicología Comunitaria porque, como
herramienta conceptual, permiten describir y explicar las relaciones entre los elementos mentales
y materiales de la vida social (Moscovici, 1988), tendiendo un puente entre el individuo, la cultura
y la historia, es decir, entre la subjetividad y la vida social de los seres humanos y permitiendo,
asimismo, articular procesos psicológicos con procesos sociales y culturales.

Así mismo es de resaltar aspectos como el género y el papel de la mujer en sus diferentes
roles, las sociedades se estructuran y construyen su cultura en torno a la diferencia sexual de los
individuos que la conforman, la cual determina también el destino de las personas, atribuyéndoles
ciertas características y significados a las acciones que unas y otros deberán desempeñar o se
espera que desempeñen, y que se han construido socialmente. los estereotipos de género siguen
vigentes gracias a que las mujeres y los hombres mantienen latentes los atributos asignados a cada
sexo. Como sabemos, la cultura, las instituciones, la sociedad y la familia, son promotores de
ideas y patrones de conducta, y son las mujeres y los hombres que participan en esos ámbitos
quienes se encargan de darles significado.

Buscar alternativas para cambiar los viejos prejuicios y estereotipos sobre los papeles que
mujeres y hombres cumplen como parte de la familia, la escuela, el trabajo y los distintos ámbitos
en que participan constituye una prioridad impostergable. Para ello se requiere reflexionar y tomar
en cuenta qué valores y creencias es conveniente modificar y en qué ámbitos. El hogar es uno de
los lugares donde podría comenzarse. En espacios como las instituciones públicas y privadas, las
organizaciones de la sociedad civil, que tienen en sus manos la responsabilidad de hacer políticas,
el compromiso con dicha transformación podría realizarse mediante el diseño de prácticas,
programas, proyectos, políticas públicas y acciones que sensibilicen a quienes trabajan en y desde
otros espacios. Estas acciones pueden prevenir para evitar que los estereotipos afecten las
oportunidades y la participación de los individuos o sus condiciones de vida, independientemente
de su identidad de género o del ámbito donde se desempeñen. Así, los estereotipos serán simples
rasgos que, con el paso del tiempo, podrán transformarse en beneficio de la equidad de género.

En cuanto al rol de esposa, si analizamos el proceso del maltrato o de violencia contra la


mujer podemos decir que sucede del siguiente modo: ella inicia una relación con un hombre
violento que ha interiorizado el rol e identidad masculina tradicional y que puede interpretar el
deseo de controlar a su pareja es un signo de amor. La violencia entonces se inicia en el noviazgo
y puede continuar en el matrimonio; lo que espera el hombre es ser cuidado y atendido, y la mujer
siente obligación a cuidarle. A medida que la relación avanza, el hombre quiere la total sumisión
de la mujer y para conseguirlo intenta aislarla de toda relación social, desvaloriza a su familia y a
ella mediante toda clase de humillaciones. Por eso, aunque son diversos los modelos que explican
la violencia, el que mayor influencia tiene es aquel que afirma que la violencia posee un
componente social, y en consecuencia representaciones sociales y los constructos sociales que
emergen en el proceso de socialización como son los estereotipos o roles de género. Es posible
que el hombre sea más agresivo que la mujer atendiendo a criterios puramente biológicos, pero
pensamos que los procesos de aprendizaje desarrollados en toda cultura son más relevantes, ya
que pueden empujar a que la predisposición a la acción sea o no una realidad.
De igual manera se puede evidenciar que el concepto de la mujer como madre y esposa
cabe resaltar que las experiencias de las mujeres son diferentes dependen del medio en que se
desenvuelven familiar, laboral, social.

Conclusiones

Las experiencias de vida de las mujeres son diferentes a pesar de que se encuentran
convergencias en ciertos aspectos vivenciados, desde los diferentes roles. Así mismo, se puede
afirmar que las experiencias de vida dependen en gran parte del medio en el que se desenvuelven
núcleo familiar, nivel sociocultural, económico.

Las investigaciones cualitativas con mujeres víctimas de violencia de género ayudan a


ampliar la perspectiva del problema, La técnica de relato biográfico se enmarca en el enfoque
narrativo y tiene como objeto comprender las experiencias humanas mediante la interpretación
de la narración de sus vidas y la descripción de distintos ámbitos de desarrollo personal a lo largo
del ciclo. Además, permite conocer el fenómeno de violencia de género desde una perspectiva
más integral y comprensiva, no desde una visión exclusiva, que nos permita determinar de forma
no directiva cuáles son las necesidades de ayuda de estas mujeres y realizar modificaciones
concretas de la actuación de los profesionales con este grupo de personas.

El bajo nivel educativo, que además de obstaculizar el acceso a la parte laboral, muchas
veces puede ir acompañado de un buen número de perjuicios que sesgan la percepción de los
criterios, ideas y sentimientos de la pareja, así como de ciertos déficits en las habilidades
interpersonales para la solución de conflictos.

Por otra parte, puedo decir como investigadora que esta fue una experiencia muy
enriquecedora, puesto que permitió conocer y vivir la realidad sociocultural marcada por el
empoderamiento actual de la mujer. Así mismo, se dio la oportunidad de conocer el mundo interno
y externo de cada uno de ellas, lo que fue de gran relevancia para la elaboración de esta
investigación, puesto que se logró la empatía con ellas, manteniendo siempre el principio de
confidencialidad.

Cabe resaltar que las limitaciones que se presentaron para dar cumplimiento a los
objetivos propuestos en la investigación, fue el acceso a las participantes, debido a que la
población en esta localidad es flotante y cambiaban permanentemente de lugar de residencia o
paga diario, además de cambiar en varias ocasiones de número telefónico o no tener acceso a este.
Sin embargo, es de gran relevancia destacar que esta investigación se pudo realizar gracias al
apoyo del equipo del servicio Creciendo en Familia de la localidad de los Mártires, la cual nos
permitió el acceso a la información de las mujeres gestantes y lactantes.

Es indispensable el trabajo en intervención psicosocial, con familias en esta situación por


parte de los entes encargados, los cuales deben buscar aspectos preventivos como la información
y concientización sobre qué hacer en estados de intolerancia y agobio, así como incentivar la
convivencia familiar y dar a conocer los alcances legales y la intervención pública en violencia
intrafamiliar, ya que el desconocimiento de la ley permite a los agresores aprovecharse de sus
víctimas y a estas a no denunciar. Es fundamental el fortalecimiento de los grupos
interdisciplinarios dentro de las instituciones de control, con el fin de realizar un trabajo más
eficiente que permita a estas familias reforzar sus lazos familiares y roles a través del
acompañamiento y seguimiento de profesionales idóneos dedicados para tal fin.

Para finalizar se recomienda continuar con este tipo de investigaciones sobre las
representaciones sociales, concernientes a la forma como se construyen socialmente conceptos
sobre el problema de violencia en todas las formas, en nuestro contexto.
Referencias bibliográficas

Abric. J. (1991) & Guimelli. C . (1999). Representaciones sociales y análisis del


comportamiento social. En E . Aguirre y J. Yañez (2004). Diálogos. Discusiones de la psicología
Contemporánea. Bogotá D.C: Universalidad Nacional de Colombia. Disponible en : htpp:
//www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011

Blanco, A. (1989). La Psicología Comunitaria, ¿una nueva utopía para el final del siglo XX?
En A. Martín G., F. Chacón F., M. Martínez G. (Eds.) Psicología Comunitaria, pp. 11-36.
Madrid: Visor

Bordas, J., Bordas, J., & Crespo, M. (2015). Capitulo: 10 Algunas técnicas de
interpretación de los discursos cualitativos. In Técnicas de investigación social aplicadas al
análisis de los problemas sociales (pp. 101–138). Madrid, España: UNED-Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=104&docID=11126509
&tm=1485508957243

González, L., & Daniel, H. (2009). La propuesta, Anteproyecto. In Metodología de la


investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (4th ed., pp. 27–80). Bogotá D.C.: Ecoe
ediciones. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=483354&l
ang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_27

Hamui Sutton, A. (2016). La pregunta de investigación en los estudios


cualitativos. Investigación En Educación Médica, 5(17), 49–54. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S2007505
715000745&lang=es&site=eds-live
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forense (2006). Disponible en:
http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_wrapper&Itemid=323

Jodelet, D. (1988). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S.


Moscovici
(Ed.) Psicología Social, Vol. II Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona: Paidos

Krause Jacob, M. (1996). Intervenciones en Psicología Comunitaria: Un análisis


comparativo transcultural. Revista Chilena de Psicología, 17, 33-39.

Lerma González, H. D. (2011). Presentación de informes: el documento final de


investigación (3rd ed.). Bogotá: Ecoe ediciones. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=519634&l
ang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_39

Martínez-González, A., & Sánchez-Mendiola, M. (2015). La pregunta de investigación


en educación médica. Investigación En Educación Médica, 4(13), 42–49. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S2007505
71572168X&lang=es&site=eds-live

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici.

Athenea Digital, 2. Disponible en http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf

Ortega, C. (2016). El proceso de investigación: construyendo el proyecto. Revista


Panamericana de Pedagogía, 23(2016), 117–129. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=119187388&l
ang=es&site=ehost-live

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Tercera parte, del texto al lector. In Metodología de la


investigación cualitativa (pp. 215–338). Bilbao España: Publicaciones de la Universidad de
Deusto. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=869656&l
ang=es&site=eds-live

Seoane,J.-Garzón,A.(1989): Creencias Sociales Contemporáneas. Boletín de Psicología, Nº22,


91-118.Disponible en :htpp: // www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N5-2.pd

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y


práctica profesional. Madrid: Síntesis

Villamizar, Y. P., & Gama, J. B. (2010). La historia de vida: Recurso en la investigación


cualitativa. Reflexiones metodológicas.

S-ar putea să vă placă și