Sunteți pe pagina 1din 11

Cát.

Steinberg- Lengua y Cultura Latina II 2019


Clase teórica N° 7

07 Clase teórica del 27/08/ 2019


1) Formas nominales del verbo, gerundio, gerundivo y supino: Sintaxis

Morfología y Sintaxis:
El gerundio es un sustantivo verbal derivado del tema de infectum que se declina
solamente en los casos oblicuos, en los que reemplaza al infinitivo.
Así, el verbo amo ( o el gerundio de cualquier conjugción) se expresa en infinitivo
para las funciones del Nominativo y Acusativo (infinitivo amare); y el gerundio es
amand- a partir del Acusativo con preposición en -ndum, el Genitivo en -ndi, el
Dativo en –ndo, y Ablativo en –ndo adquiere las desinencias de los casos de la
segunda declinación en singular.
El gerundivo es un adjetivo verbal amandus, amanda, amandum con su
declinación completa en singular y plural, y participa de las mismas funciones que
un adjetivo calificativo y representa además el valor de su origen verbal.

USOS DEL GERUNDIO Y DEL GERUNDIVO

1) Ad consolandum[quo final] [litterae]sujeto valuerunt. Nucleo verbal “La literatura tuvo


eficacia para consolar”
2) Ars amandi núcleo sust. + genitivo del gerundio [c. esp.] “Arte de amar”
3) Cupidus legendi adjetivo + genitivo del gerundio [c. esp.] “Deseoso de leer”
4) Caesar pabulandi causa tres legiones misit. Causa o gratia pospuesto + gerundio “César
envió tres legiones para conseguir alimento”
5) Amare amando discitur. [Gerundio en ablativo: circ. de modo] “El amar se aprende amando.
6) Hominis mens discendo alitur et cogitando. “La mente del hombre se alimenta
aprendiendo y reflexionando” “…”con el aprender y el reflexionar”(literalmente).
7) Egregius in dicendo. [Gerundio en ablativo c. del adj. egregius] “sobresaliente en el decir”
8) De beate vivendo disputavimus.[circunstancial de tema con núcleo del gerundio en ablativo con adv.
“Disputamos acerca del vivir con felicidad /felizmente”
Atributo del gerundio]

El gerundio puede llevar objeto directo, si bien esta construcción se limita al genitivo y al
ablativo sin preposición. En los otros casos se prefiere la construcción de gerundivo:

9) Cupidus legendi carmina. [Gerundio en genitivo+ OD] “Deseoso de leer poemas”.


Cát. Steinberg- Lengua y Cultura Latina II 2019
Clase teórica N° 7

10) Cupidus legendorum carminum [gerundivo en genitivo [atributo del sust. en genitivo].

En las construcciones de genitivo y ablativo sin preposición aparecen indistintamente


gerundio y gerundivo, mientras que en las construcciones de dativo, acusativo y ablativo
con preposición aparece el gerundio, pero es reemplazado por el gerundivo:

11) Urbi condendae locum elegerunt. [Dat. del gerundivo como atributo del
sustantivo en dativo]
“Eligieron un lugar para la ciudad que debía ser fundada” = “Eligieron un lugar para
fundar la ciudad”

12) Ad libertatem defendendam adest. [Quo final]


“Está presente para la libertad que debe ser defendida” = “Está presente para
defender la ciudad”

13) Multa dicta sunt de virtute contemnenda. [Circ. de tema]


N (abl) atrib (gerundivo en abl)

14) Caesar in castra operis perspiciendi causa venit. [Causa o gratia en ablativo pospuesto al
núcleo sust y el gerundivo atributo en ablativo]

“César llegó al campamento para observar la obra.”


Aclaración: la traducción literal de las construcciones con gerundivo deben
transformarse en la traducción transladando el gerundivo a un infinitivo y su núcleo
como OD.

En este recuadro les acercamos un estudio del gerundio y del gerundivo que sirve
para estudiar el tema en detalle por la validez de las observaciones de sus
autores: A. Ernout, F. Meillet, Syntaxe Latine, Paris, Klincksieck, 1984 (pp.334-
341) Traducción y síntesis: María Eugenia Steinberg (Material didáctico)
Gerundio: sustantivo; por el hecho de su carácter sustantivo, el gerundio estaba
reservado a las construcciones absolutas: res facilis ad intellegendum (=facilis
intellectu); ars nauigandi; sum defessus quaeritando (Pl. Am. 1014); con OD en
Acusativo: cupidus uidendi urbem (pero el uso prefiere el gerundivo (adjetivo):
cupidus uidendae urbis.
Expresan:
 la noción verbal como eventual y no como realizada, por oposición al participio
en -tus: de interficiendo Cicerone (sobre la muerte -prevista -de Cicerón) pero
Cát. Steinberg- Lengua y Cultura Latina II 2019
Clase teórica N° 7

de interfecto Cicerone (sobre la muerte -efectuada- de Cicerón); ars amandi (el


arte de amar en general) pero uir amatus (un hombre efectivamente amado);
 la idea de obligación para el Gerundivo es un desarrollo secundario (ver Otros
usos)
 el Gerundio tiene valor activo pero a veces es reflexivo o pasivo: Caes. BG.
7,52,1: signo recipiendi dato (=se recipere); Nep. 25,9,2: spes restituendi nulla
erat (=ut restitueretur)
 el Gerundivo tiene valor esencialmente pasivo, pero existe para verbos
esencialmente o exclusivamente intransitivos: fruendus, utendus, insidiandus,
pigendus, paenitendus, pudendus, etc. (con valor activo).
 El Gerundivo reemplaza al Gerundio (siempre o casi siempre): en acusativo: ad
rem gerendam (en lugar de ad gerendum rem); en dativo: impar ferendo oneri
(en lugar de ferendo onus).
 Subsiste el Gerundio en genitivo o en ablativo instrumental con OD: cupidus
uidendi urbem (junto a cupidus uidendae urbis); historiam scribendo tempus
consumit (junto a historiae scribendae tempus consumit).

Empleos principales del gerundivo


 Acusativo: con ad: ad dicendum; ad uerba dicenda; con in (más raros), Cic. de
Or. 2,199 :in increpandam Caepionis fugam ; con ob, Cic. Ver. 2,78: ob rem
iudicandam, ob absoluendum pecuniam; con ante, Virg. g. 3, 206: ante
domandum; con inter, circa, propter.
 Dativo (del Gerundivo): dativo final: decemviri sacris faciundis o legibus
scribundis; rei gerendae diem dicere (statuere); esse censui censendo ; esse
oneri ferendo;
Dativo (del Gerundio): locuciones: adesse scribendo esse soluendo; Plin. NH
31,59: utilis bibendo.
 Ablativo: con preposiciones: ab, de , ex, in, pro: a scribendo deterrere; de
contemnenda morte liber ; pro liberanda amica. Como ablativo instrumental de
medio: Cic. Of. I 105.hominis mens discendo alitur et cogitando.
 Genitivo: como complemento de sustantivo o de adjetivo: Caes. BG. I 41,1
cupiditas belli gerendi; I 2,4, homines bellandi cupidi; como complemento de
causa/gratia: liberorum quaerendorum causa (fórmula); Cic., ND. 2,37: uehendi
causa;
el Gerundio o el Gerundivo nunca dependen de un verbo incluso cuando el
complemento del verbo es un sustantivo en Genitivo: me pudet dicere frente a me
pudet uerbi, oblitus sum facere o oblitus sum officii.
 Genitivo de relación: diversos giros: dicendi peritus, doctus fandi; locución:
repetundarum (pecuniarum) reus; para marcar el fin se usa el Genitivo en
escritores estilistas : Liv. 36,27,2: pacis petendae oratores miserunt; Tac. Ann.
2,59: Aegyptum proficiscitur cognoscendae antiquitatis.
Cát. Steinberg- Lengua y Cultura Latina II 2019
Clase teórica N° 7

Otros usos:
El adjetivo en -ndus toma diversas funciones particulares:
a) Marca la obligación: mihi colenda est uirtus (‘la virtud está llamada a ser
practicada por mí’, de donde ‘debo practicar la virtud’).
b) Después de verbos que significan: ‘dar, enviar, tomar, pedir’ dare, tradere,
(per)mittere, concedere, sumere, suscipere, rogare, etc. el gerundivo empleado
como atributo del Od. tiene un valor de intención o de fin: dare alicui pueros
educandos; Nep. 18,13,4: Antigonus Eumenem mortuum propinquis eius
sepeliendum tradidit; Caes. BG. 1, 13,1 : pontem in Arare faciendum curat; de allí
la locución faciendum habeo atestiguada desde Terencio: Ph. 364-5 agrum de
nostro patre/ colendum habebat; Liv. praef. 6: ante conditam condendamue Vrbem
‘antes de que la ciudad fuera fundada o de que se tuviera la intención de fundarla’
c) Por debilitamiento, el adjetivo en -ndus marcaba la idea de posibilidad como el
adjetivo en ---bilis: amandus (= amabilis), horrendus (=horribilis), miserandus (=
miserabilis).
d) Recién a partir de los siglos III-IV d.C. el adjetivo en -ndus se estableció con el
valor de participio futuro pasivo.

El supino es un sustantivo verbal; es el último constituyente del enunciado verbal; se


distingue por el sufijo *-tu-.

amo, amas, amare, amavi, amatum.

 Flexiona solamente en caso acusativo (amatum) y ablativo (amatu); indica sentido


de ‘finalidad’.
 En acusativo, se combina con verbos que indican movimiento.

ire dormitum (ir a dormir)

Liv. 3,25,6: legati ab Roma uenerunt questum iniurias (con acusativo objeto del supino.
“Los embajadores llegaron desde Roma a reclamar las injurias (= la negación de justicia”

En fórmulas marcaba la finalidad: dare nuptum, uenum dare; y la intención: Cic., CM 63:
dicuntur...senem sessum recepisse (= ut sederet).

 En ablativo, acompaña a adjetivos.


El supino en -tu se emplea:
Cát. Steinberg- Lengua y Cultura Latina II 2019
Clase teórica N° 7
a) con adjetivos que significan ‘bello, bueno, digno, fácil, útil,’
etc.: res facilis dictu; optimum o turpe factu, dignum memoratu, iucundum auditu.
b) en locuciones fas (nefas) dictu; Ter. Hau. 941, Cic. Tu. 5,38
dictu o scitu opus est; Tib. 3,10,21: nil opus est fletu; Tac. Agr. 32: pudet dictu.
Del supino en -tu puede depender una proposición completiva: Cic. Of. 2,48: difficile dictu
est quantopere conciliet animos hominum comitas; CM.13: uidetis nefas esse dictu
miseram fuisse talem senectutem.
Diversos giros reemplazan el supino:

 sustantivos abstractos: dignus admiratione;


 ad +acusativo: ire ad venandum, ad aspectum iucundus, res ad credendum facilis;
 ut final: ueni ut rogarem;
 infinitivo: scire opus est, eamus uisere.
El dativo singular de la 4ª declinación tenía una forma en -u que César (según Aulo Gelio
4,16, 8-9) prefería a -ui. Por otro lado, en Plauto (Ba., 62) el dativo en -ui se emplea con el
mismo valor que el supino en -u: istaec lepida sunt memoratui.

2) Proemios épicos: Lucano, Farsalia (Silio Italico, Punica -proemio-


queda para la clase próxima 08).

Retomamos a partir del proemio a la Farsalia o Bellum civile de Lucano.


Se trata de una épica histórica y no tan legendaria como la Eneida porque se trata de la
guerra civil entre César y Pompeyo. Una guerra que fue real y que dejó un tendal de
víctimas hermanas de sangre.

Bella per Emathios // plus quam civilia campos

Iusque datum sceleri // canimus, populumque potentem

In sua victrici // conversum viscera dextra

cognatasque acies, et rupto foedere regni

certatum totis concussi viribus orbis

in commune nefas,// infestisque obvia signis

signa, pares aquilas // et pila minantia pilis.


Se desvive Lucano por describir y narrar una guerra civil, pero como una guerra “más
que civil”, de tan horrorosa que fue, porque enfrentó hermanos con hermanos, dice que
fue una guerra “más que civil”. ¿Dónde dice eso? Plus quam civilia bella, la palabra es
bellum, belli, no usa la palabra arma, armorum, como usa Virgilio para referirse a la
Cát. Steinberg- Lengua y Cultura Latina II 2019
Clase teórica N° 7
guerra, “canto las armas” quiere decir “canto las guerras”; usa la palabra bella. ¿Y qué
verbo usa para decir qué se propone hacer? Está en el segundo verso... Lo que pasa es
que no lo dice en primera persona del singular sino del plural. Canimus: ¿qué es
canimus? “Cantamos”, ¿sí? “Cantamos”bella: “guerras” plus quam civilia (atributo de
bella): “las guerras más que civiles”. ¿Por dónde transcurrieron esas guerras, en qué
territorio? Per Emathios campos: es un locus qua con per +Acus. “por los campos de
Emacia”.
Así, su originalidad, sencillamente considerándola en este terreno, toma el plural por el
singular de cano de Virgilio, y bella en lugar de arma. Por la cuestión métrica, arma le
hubiera servido igual, la palabra arma y la palabra bella ocupan el mismo tiempo, tiene la
misma cantidad de largas y breves. Entonces, ¿por qué puso bella y no arma? Para
marcar una diferencia con su antecesor épico, muy probablemente.
Y entonces, ahora, canimus tiene más objetos directos, además de bella con sus
atributos.

El segundo objeto directo empieza en el segundo verso:


Iusque datum sceleri,
ese -que es enclítico, y ius también está en acusativo como bella. Segundo objeto
directo, entonces, ius es el núcleo, y datum, ¿lo conocen? Do, das, dare, dedi, datum;
participio de pretérito: datus, data, datum, ¿sí? “Dado el derecho”, ¿a quién? Scelus,
sceleris, ¿en qué caso está? Dativo, de tercera declinación, es el objeto indirecto: “El
derecho entregado al crimen”, es decir, el crimen desplegado en todo su potencial, el
crimen trabajando, eso fue la guerra que voy a cantar, “el derecho entregado al crimen”.
Quiere decir que ius datum sceleris podría ser la aposición de bella, porque está diciendo
lo mismo con otras palabras, pero el –que enclítico en ius determina un nuevo núcleo.
Observen cómo el verbo canimus ocupa el lugar central del segundo verso:
Bella per Emathios plus quam ciuilia campos

Iusque datum sceleri // canimus, // populumque potentem

Es una figura, en todo caso, en la que se puede sospechar la estilística de la


acumulación: quiere volver a decir lo mismo, y lo dice con otras palabras. La distribución
espacial de los objetos directos respecto del verbo canimus en el centro, determina un
enfrentamiento espacial de los objetos directos con sus modificadores. La emoción lo
hace acumular los OD y los distribuye enfrentándolos como en la guerra civil se enfrentan
Cát. Steinberg- Lengua y Cultura Latina II 2019
Clase teórica N° 7
las partes de una misma población.

En tercer lugar, aparece un nuevo objeto directo. Recuerden que Virgilio tenía arma
virumque, esos eran sus objetos del canto. Acá tenemos bella, ius, y ahora dice: populum
potentem in sua victrici conversum viscera dextra, otro OD. ¿Cuál es el núcleo aquí, en
todo esto que leí? Populum, con su atributo potentem, y en el verso siguiente hay otra
palabra que concuerda con populum potentem: conversum, muy bien, “dado vuelta”.
Victrici dextra, en ablativo, un circunstancial, un instrumento: “con su diestra vengadora”;
es “un pueblo poderoso, dado vuelta (o convertido) con (o por) su diestra vengadora” in
sua viscera. Viscera es el núcleo del término de un quo; o sea, “contra sus propias
entrañas”, ese sua como atributo de viscera da el sentido de que esas entrañas son “las
propias entrañas”. Entonces, potentem es un atributo, y conversum puede ser un
predicado nominal, o simplemente otro atributo de populum, pero como es un participio,
es núcleo de una construcción de participio, que tiene a su vez un circunstancial de
instrumento o ablativo instrumental y un quo de hostilidad: “convertido contra sus propias
vísceras por su diestra vengadora”
Ahora sigue: cognatasque acies, ese -que quiere decir que estamos coordinando;
acies, aciei(f) es el ejército, aquí está el plural, modificado por cognatas, que es cognatus,
cognata, cognatum, es un participio: “emparentado”: “ejércitos emparentados”, porque
unos son parientes de otros, los que forman un ejército y los que forman el otro, son
familiares entre sí. Otra forma de decir que es una guerra entre gente que se destroza las
propias entrañas, o lo mismo que decir el derecho entregado al crimen, porque se matan
entre ellos.
Luego: et rupto foedere regni certatum totis concussi viribus orbis 5/
in commune nefas,
en esos versos tenemos el et coordinante, un ablativo absoluto, veamos si queda
claro: [rupto foedere regni]Abl. Abs., los elementos fundamentales son rupto, el participio en
ablativo, que funciona como “predicado” y foedere, el sustantivo en ablativo con función
de “sujeto”, con el genitivo regni: “roto el pacto del poder”, “una vez roto el pacto del
poder”. Certatum es otro sustantivo, nuevo núcleo de objeto directo, como ius, o como
populum, “una competencia”, “un certamen”, nuevo componente de la secuencia de
objetos que tiene este canto épico: “certamen” totis viribus, circunstancial de instrumento
en ablativo plural; concussi orbis, el genitivo especificativo que modifica al circunstancial
de instrumento: “una competencia con todas las fuerzas del mundo quebrado”. In
Cát. Steinberg- Lengua y Cultura Latina II 2019
Clase teórica N° 7
commune nefas: nefas es otro núcleo, es otro objeto directo: “un nefas, un sacrilegio, en
común”, para designar a esa guerra más que civil. Nefas es el núcleo e in commune es un
quo.
Estudiante – ¿in commune es una locución?
Profesora - Termina siendo prácticamente una locución. Lo que pasa es que el
adjetivo es communis, commune, (de segunda clase) y el sustantivo: commune,
communis (n) la forma in commune, se usa como locución con dos sentidos: a) “para uso
común”, “para todos”; y b) “en general”.
Podemos traducir “un sacrilegio (o acto impío) para todos”. Si queremos ser más literales
podemos decir “en común”. ¿Qué dirían que sigue, ya acostumbrados a ver núcleos de
objetos directos, remedando a aquel bella del primer verso? ¿Puede seguir otro objeto
directo? ¿Hay un núcleo en acusativo? Dice: infestisque obuia signis/ signa. Signa es el
núcleo de este nuevo objeto directo. Los signos, un signum, es un estandarte, es una
bandera. Así que dice signa obuia, obuia(obuius, -a, -um) es atributo de signa, y el
adjetivo obuia se construye con dativo, así que infestis signis es el dativo régimen del
adjetivo obuia: “estandartes opuestos” (o “enfrentados”obuia) a estandartes enemigos”.
Aquí también hay una figura, porque lo que quiso decir es el mismo estandarte enfrentado
al mismo estandarte, que a su vez es enemigo. Lo que importa es la palabra latina que
está usando, y en castellano decir dos veces la palabra “estandarte” para dar a entender
que es el mismo estandarte o dos estandartes iguales enfrentados entre sí.
Pares aquilas, otro objeto directo. ¿Y acá cómo expresa ese sacrilegio entre
hermanos? ¿Qué son las aquilas? Son el motivo que está bordado en las banderas de
cada ejército, iguales: “águilas iguales”, atributo y núcleo del objeto directo. Si no fuera tan
complejo ni estuviera en verso, este pasaje se podría usar para enseñar el objeto directo,
y las formas que hay para expresar el objeto directo.
Nos queda una estructura más, coordinada por et, y es otro objeto directo: pila
minantia pilis. Las pila son armas (pilum, -i), armas arrojadizas, armas ofensivas, una
lanza o jabalina, alguna otra que salga con la catapulta, algo que se arroja. Minantia,
¿saben qué es, o adivinan? minans, minantis, del verbo mino, minas, minare: “amenazar”;
pero es el participio presente, así que son “armas que amenazan a las armas”, pilis en
ablativo, o dativo plural, la misma palabra que pila; o sea que las armas tienen el mismo
origen, están fabricadas por el mismo proveedor. Explosión acumulativa de objetos que el
autor tiene en mente cuando muestra el enfrentamiento entre miembros de una misma
población. Al ser la misma palabra pila/pilis, estamos dentro de los mismos objetos en
Cát. Steinberg- Lengua y Cultura Latina II 2019
Clase teórica N° 7
ambos bandos.

Aquí vemos el análisis sintáctico.

Bella per Emathios plus quam ciuilia campos


N n/s esp atr n/comp n n
qua qua
2º termcomp
OD OD
iusque datum sceleri canimus, populumque potentem
N n/c atr OI NV N n/c atr
OD (ST: Nos)
(partic) OD
in sua uictrici conuersum uiscera dextra
n/s atr atr atr n n
quo ablinstr quo ablinstr
(partic) OD
c o g n a t a s q u e a c i e s , e t [ r u p t o f o e d e re re g n i ]
atr n/c N n/c n (partic) n (sust) esp
(partic) OD Ablativo Absoluto
(---“P”---) (----------“S”----------)
certatum totis concussi uiribus orbis
atr atr n n
N esp esp
C Instr
OD

in commune nefas, infestisque obuia signis


n/s n atr n/c atr n
N datrég datrég
ubi
OD OD

s i g n a , p a re s a q u i l a s e t p i l a m i n a n t ia p i l i s .
N N n/c N atr ablinstr
atr
OD OD (partic)
OD
Cát. Steinberg- Lengua y Cultura Latina II 2019
Clase teórica N° 7
Traducción: “Cantamos las guerras más que civiles por los campos de Ematia1, el derecho
entregado al crimen, el pueblo poderoso, vuelto contra sus propias entrañas con su diestra
vengadora, ejércitos emparentados, una vez roto el pacto de poder, una competencia con todas las
fuerzas del mundo quebrado, un sacrilegio en común, y estandartes enfrentados a estandartes
enemigos, águilas iguales, y armas que amenazan a/con armas.”

Luego plantea dos preguntas retóricas: 1) “¿Qué furor?” Oración interrogativa se hace
preguntas retóricas acerca de lo mismo que se preguntaba en la Eneida cuando decía
¿Tan grande ira existe para los dioses celestiales? Lucano se pregunta invocando a los
cives: ¡Oh, ciudadanos! 2) Quae tanta licentia ferri? ¿Qué tan grande permiso de armas?
Bueno, como ven en estos versos, Lucano se desvive por una figura que es la
acumulación estilística. Está claro que aquí acumula objetos directos, con ligeras
variaciones; los objetos son siempre los mismos, aunque con variaciones, quiere explicar
esas guerras más que civiles, y lo expande completamente después. No aparece la musa,
al menos en todo este pasaje, y marca sus diferencias respecto de Virgilio, con el plural
de canimus y con la palabra bella en lugar de arma. Por supuesto que el texto de Lucano
sufrió toda una época de muchísimo descuido, después de haber sido uno de los textos
que mejor se transmitió en la Edad Media y el Renacimiento. El texto de Lucano tuvo una
exitosísima transmisión, es uno de los textos que mejor llegó a nosotros a lo largo de las
copias y copias de manuscritos, porque despertaba interés en los lectores, a lo largo de
los siglos. Sin embargo, recién en los últimos años del siglo XX y XXI, se renueva un
fervor notable en los estudios de Lucano, y vuelven a aparecer ediciones, y vuelven a
aparecer estudios críticos sobre la Farsalia, y se rescata nuevamente aquello que los
antiguos valoraban de un texto. No valoraban que fuera original, sino que valoraban
justamente que hubiera una emulación, una imitatio, pero que al mismo tiempo se cargara
el objeto nuevo con peculiaridades específicas. No importaba que el tema fuera
prácticamente el mismo; sí importaba la forma como ese tema estaba encarado, ¿de
acuerdo?
Cantar es la operación central del poeta épico y en este caso se encuentra el verbo
cano rodeado de esa función sintáctica del objeto directo en repetición, pero con una
notable variatio, como se denomina en estilística el cambio de las estructuras que aun
cumpliendo la misma función se organizan de distinto modo.

1
Emathía es el nombre antiguo de Macedonia. Farsalia es la región de Tesalia en Grecia donde se encuentra
la ciudad de Farsalos cerca de la cual se llevó a cabo el combate entre César y Pompeyo en el año 42 a.C.
Cát. Steinberg- Lengua y Cultura Latina II 2019
Clase teórica N° 7
Espero que estén avanzando con la lectura de la Eneida, terminada la primera mitad y
avanzada la segunda. Anoten todo lo que les llame la atención desde el punto de vista de
las figuras de la intertextualidad. Estén seguros de que están llevando a cabo una lectura
sumamente productiva para interpretar qué se propuso Virgilio al escribirla.
¡Hasta la próxima clase!

S-ar putea să vă placă și