Sunteți pe pagina 1din 14

ACT.

INFORME SOBRE LOS GRUPOS, GREMIOS Y CONGLOMERADOS

ANA MARÍA PATIÑO VANEGAS ID. 000558170

DARLYN CRISTINA PARRA AVILÉS ID: 543051

EMMA LORENA ORTIZ ID: 556940

UNIMINUTO-NEIVA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SEMESTRE VII - 2019

1
ACT. 5

INFORME SOBRE LOS GRUPOS, GREMIOS Y CONGLOMERADOS

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO


NRC 4291
LIC. Oscar Cortes Chala

UNIMINUTO-NEIVA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SEMESTRE VII -2019

2
INDICE

INDICE ..................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION .................................................................................................................... 4
INFORME ................................................................................................................................ 5
MATRIZ PESTEL .................................................................................................................. 11
CONCLUSION ....................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 14

3
INTRODUCCION

A lo largo de la historia Colombiana, los grupos económicos han tenido gran


importancia para el patrimonio nacional. Estos han logrado importantes desarrollos en
diversos sectores de la economía que los ha llevado a ser protagonistas en la historia
de nuestro país.

El siglo XX se caracterizó por la aparición de los grandes grupos económicos que aún
existen en la actualidad.

4
INFORME

La revisión del crecimiento económico colombiano durante la segunda mitad del


siglo XX permite observar que la mayor evolución del PIB se presentó en las tres
primeras décadas del período, con un crecimiento medio cercano al 5%, en tanto que
en los últimos dos decenios esa tasa media de crecimiento fue sólo del 3.3%. Es decir,
si la dinámica de crecimiento que presentó la economía colombiana entre 1950 y
1980 le permitía duplicar su producto en 14 años, la reducción en la misma durante
1980 – 2000 le significa que para duplicar su producto ahora requiere cerca de 21
años.

Como se sabe, en el período 1950 – 1980 estuvo vigente en el país la estrategia de


crecimiento fundada en la sustitución de importaciones y la expansión del mercado
interno, la misma que evidenció signos de agotamiento desde mediados de los
setenta. Sin embargo, las mayores tasas de crecimiento del PIB se presentaron en los
decenios sesenta y setenta (cuadro 1), cuando la estrategia sustitutiva estuvo
acompañada de una política importante de promoción de las exportaciones
manufactureras, las cuales tuvieron un rápido crecimiento especialmente en el
subperíodo 1970 – 1974.

Caballero y Urrutia (2006: 128) indican que en los primeros años de la década, el
descubrimiento de los yacimientos petrolíferos de Cusiana y Cupiagua y las
favorables condiciones de los mercados de capitales externos llevaron a que el
endeudamiento público y privado se acelerara (la relación Cartera-PIB pasó de 26.8%
en 1991 a 45.7% en 1995), lo que sintetiza Ruíz (1999) en la frase “nos creímos ricos,
más ricos de lo que realmente éramos y más ricos de lo que nunca fuimos” y en el
exterior nos creyeron, pues la deuda externa como proporción al PIB pasó de 32.3% a
42.6% entre 1997 y 1999 , no sólo por efecto de la devaluación del peso frente al
dólar, sino por los altos costos que generaba encontrar flujos de capital tras las crisis
de los otros países de mercados emergentes.

5
Las políticas de corto plazo implementadas por las autoridades para atenuar los
síntomas de desaceleración entre 1996 y 1997 crearon una burbuja ficticia de
crecimiento y posteriormente, una crisis cambiaria, sostenida por un aumento del
gasto público del Gobierno Nacional Central (GNC), el cual pasó del 13% en 1990 a
19% en 1998 y del gasto del Sector Público No Financiero (SPNF), que pasó del 24%
a 38% entre 1990 y 1998, ambos como proporción del PIB, explicados por la
inflexibilidad del gasto creado por la Carta Magna de 1991, además de la ineficiencia
del sector público en su funcionamiento, los gastos adicionales por la defensa del
Gobierno ante el escándalo del proceso 8000 y porque no, a la corrupción existente,
por lo que “el déficit fiscal creciente le restó espacio a la actividad privada, encareció
el costo de los recursos para financiar inversión y redujo el ahorro de la economía”
(Echeverri et al., 2002:36).

Adicionalmente, la disminución de la tasa de colocación real, que pasó del 20% en


1T-1996 a 12% en 2T-1997 y de la tasa de captación real, la cual descendió del 11%
en 1T-1996 a menos del 5% en 2T-1997, para luego subir considerablemente,
recargando excesivamente el ajuste en esta variable entre 1998 y 1999 “que acrecentó
en vez de reducir los costos de un ajuste que era inevitable, en cualquier caso, dadas
las circunstancias internas y externas”

Además, el corredor monetario fijado por el Banco de La República (BR) para el


crecimiento de los agregados monetarios pasó del 16% a 20% entre abril y mayo de
1997, justificado por su Junta Directiva (JDBR) a “una reconsideración de la
demanda de dinero, en especial, el efectivo, de tal forma que el mismo no implicó un
cambio en la meta de inflación…e… inferior al crecimiento proyectado del PIB
nominal” (BR, 1997: 6-15).

Sumado a esto, la cartera bruta de los establecimientos de crédito creció a niveles


superiores al 20% promedio anual entre 1995 y 1998, acompañado del aumento en la
cartera vencida y en el indicador de calidad de la cartera , pero sin una variación
positiva de las provisiones, reflejado en el índice de cubrimiento (Gráfico 3.8) .

6
Las anteriores políticas de corte keynesiano reactivaron la economía: en el 1T-1997,
el PIB creció 0.4% y en el 4T-97 y el 1T-98 su aceleración fue de 5.2% y 4.9%,
respectivamente (Gráfico 3.9), pero el aumento del dinero implica mayores precios de
los bonos, los bienes y servicios, los otros activos como la finca raíz y el dólar , con
lo cual se “precipitó un ataque cambiario, al cual se respondió con un aumento sin
precedentes de las tasas de interés. Este hecho, a su vez, detonó el problema
acumulado en los balances de los hogares y las empresas y condujo a la economía a
una recesión sin precedentes”

En septiembre de 1997 el dólar pasó del piso al techo de la banda (ver Gráfico 3.10) y
la JDBR subió las tasas de interés 5 meses después (febrero de 1998), cuando se
evidenció el primer ataque especulativo al régimen cambiario, apareciendo tensiones
fuertes en los mercados monetarios y cambiarios y el dilema de defender la banda
cambiaria o dejar flotar el tipo de cambio

En 1997, los flujos de IED alcanzaron su máximo (5,562 millones de dólares), pero
en la medida en que se acentuaban las pérdidas de la crisis asiática, la moratoria de la
deuda rusa y la incertidumbre en la situación financiera y económica de los países
emergentes, estos flujos se revirtieron, reflejando un deterioro en la cuenta financiera
y de capital de la balanza de pagos, que alcanzó déficit de 555 millones de dólares en
1999.

El excesivo endeudamiento interno y externo generó, en efecto, una gran sensibilidad,


tanto a aumentos de las tasas de interés como a una devaluación de la tasa de cambio.
Ambos se produjeron eventualmente, generando un serio deterioro patrimonial del
sector privado y, en consecuencia, un fuerte ajuste del gasto de dicho sector. Como el
aumento de los precios de la finca raíz y los activos financieros (acciones) había sido
rápido durante los años de euforia del gasto, su caída posterior fue también muy
fuerte, contribuyendo a la intensidad de la crisis patrimonial.

Con el devenir de los procesos y actividades económicas que se llevan a cabo en el


país, desde mucho tiempo atrás se pudo identificar cómo la asociación de personas y
organizaciones que cumplían tareas afines les permitía alcanzar de una manera más

7
eficiente los objetivos propuestos dentro de su actividad comercial. En esa medida
nacen los gremios como respuesta a las necesidades y retos que han traído los
cambios en el entorno comercial, los cuales van más allá de las fronteras de un país, y
se enmarcan en conceptos como la globalización, el comercio exterior, las
multinacionales, entre otros. Las agremiaciones se han convertido en una fuerza
indispensable para la nación y la manifestación de intereses comunes para los
integrantes de estas organizaciones, aporta de manera directa a la creación de país.
Básicamente estamos hablando de un pensamiento colectivo que busca garantizar la
sostenibilidad de un sector económico determinado y cómo esta influye en el
desarrollo económico de la nación y de la calidad de vida, no solo de los agremiados,
sino también de individuos beneficiarios de los productos o servicios que son
resultado de los procesos productivos de cada organización que compone el gremio.

En los años 40 nace la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) con


el objetivo de difundir y propiciar los principios políticos, económicos y sociales de
un sano sistema de libre empresa. Fue fundada el 11 de septiembre de 1944 en
Medellín y, desde entonces, es el gremio empresarial más importante de Colombia.
Está integrado por un porcentaje significativo de empresas pertenecientes a sectores
como el industrial, financiero, agroindustrial, de alimentos, comercial y de servicios,
entre otros. Esta organización tuvo un papel fundamental en los cambios de políticas
comerciales del gobierno de turno, gracias a la influencia que sus integrantes tenían
dentro de los diferentes partidos políticos. El papel de esta agremiación fue
fundamental para crear estrategias comerciales que se ajustaran a las políticas de la
época y los cuales tuvieron gran injerencia en la Junta Nacional de Aduanas; junta
creada por el gobierno colombiano en 1944, donde organizaciones como Coltabaco y
textiles antioqueños utilizaron los canales de comunicación con el gobierno,
previamente abiertos por la ANDI, para proponer estrategias y políticas económicas
que fueran favorables para las organizaciones y para el país. De allí se genera un
concepto sobre el cual las agremiaciones encontraron un mecanismo para ajustar sus
políticas comerciales dentro de los parámetros que eran adoptados por el gobierno
para el control económico del país.

8
A pesar que las organizaciones económicas tienen sus propios intereses, con el pasar
del tiempo han entendido que deben tener una conexión directa con las líneas
políticas que rigen el país, ya que las decisiones comerciales que los afectan se
generan en los pasillos del Capitolio Nacional. Y es que no solo se ha identificado la
influencia de las agremiaciones en la política, también las multinacionales han hecho
entrada para defender sus intereses económicos, y en esa medida, se ha encontrado un
consenso frente a la influencia política de los gremios, siendo la Federación de
Cafeteros uno de los de mayor incidencia en la formulación de políticas comerciales.
Hoy en día, la ANDI y la Asociación 7 de Comercio Exterior (Analdex), como
gremios inter o supra sectoriales se proyectan como los interlocutores más
importantes para el gobierno.

El sector empresarial colombiano se integra mediante sus agremiaciones para afrontar


los retos que exige la actividad comercial en Colombia y a partir de allí diseñar
estrategias que garanticen el cumplimiento de las condiciones básicas de sus procesos
empresariales y por otra parte analizar alternativas para el empleo de elementos de la
competitividad y la productividad para su desarrollo. Bajo este argumento se crea el
Consejo Gremial Nacional, quien reúne a las principales agremiaciones de Colombia

9
El sector económico asignado es el terciario está constituido por todas las actividades
económicas cuyo propósito es la producción de los servicios que demanda la
población. Por esa razón también se conoce como sector de bienes y servicios.

Si bien los sectores primario y secundario se dedican a la producción de bienes


materiales, la existencia del sector terciario permite clasificar todas las actividades
económicas que permiten aumentar el bienestar de los consumidores a través de los
servicios, es decir la producción de bienes inmateriales.

Dentro de este sector se incluyen sectores tan importantes como el financiero, el


turismo, la hostelería, el transporte, la sanidad, la educación y la administración
pública. De esta manera el consumidor ve aumentado su bienestar gracias a una
buena salud, mayor formación, una comunidad segura donde vivir, etc.

Algunos de los grupos, gremios y conglomerados que pertenecen al sector terciario.

10
MATRIZ PESTEL

FACTORES EXTERNOS OPRTUNIDADES AMENAZAS

Para inicios del 1990 bajo la


administración de Gaviria se
generaron cambios importantes en la
economía como lo fue la apertura
POLITICOS económica. Que buscaba insertar al
país en el proceso de globalización
económica.

También se impulsó la agricultura


(como factor primario de
exportación), la industria
manufacturera, y la explotación
minera (petróleo, carbón y Los años ochenta fueron para
ferroníquel) en particular. Latinoamérica una década perdida
que género endeudamiento, crisis de
desarrollo y demás problemas;
Las exportaciones se vieron encontrando que Colombia no fue
ECONOMICOS
aumentadas entre 1985 y 1991 ajena a esta crisis, pero dado el buen
conocido como" El gran auge manejo que se tenía en ese entonces
exportador" de la economía nacional pudo llevar
la crisis con menos consecuencias.
se observa que en 1998 el indicador
del crecimiento de la economía
colombiana era 15 puntos mayor que
en 1950.

Los menores logros en la reducción


del analfabetismo a partir de 1985
parecen estar relacionados con la
observación del crecimiento de la
matricula primaria como un proceso
SOCIALES interrumpido. La expansión de dicha
matricula llegó hasta mediados de los
años setenta; mientras entre 1970 y
1975 tuvo un crecimiento anual de
3.7%, entre 1975 y 1985
prácticamente se estancó y volvió a
crecer al 2.2% anual entre 1985 y
1993.
"De hecho la totalidad de la baja en la
tasa de crecimiento entre los
'd 1967 -1974 Y 1980-1987 se puede
explicar por el descenso
TECNOLOGICOS peno oSd t' 'd dUlo Lo que sería
evidencia de problemas en el proen la
pro uc IVI a , I d la persistencia
greso y la innovación tecnología.

11
Una serie de drásticos cambios
constitucionales y legales
modificaron los regímenes
LEGALES relacionados con: la banca central, el
comercio exterior, la tasa de cambio,
la inversión extranjera, el mercado
laboral y la seguridad social.

En 1983 Terremoto en la ciudad de


Popayán (departamento del cauca)
ECOLOGICOS deja 250 muertos y casi destruida la
ciudad.

12
CONCLUSION

En el momento actual Colombia se orienta a una economía de grupo, donde las


unidades económicas no tienen nada que hacer. Los cinco mayores grupos poseen
aproximadamente una tercera parte de la agregación total en el país.

A su vez, dentro de esos grupos económicos existen dos categorías: Los grupos
familiares o individuales, también se encuentran los súper conglomerados
corporativos, cuya estructuración se basa más en el cruce de acciones entre
sociedades anónimas que en la propiedad particular de estas.

13
BIBLIOGRAFIA

http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55478

http://uniminuto.summon.serialssolutions.com/#!/search?bookMark=ePnHCXMw42LgTQSt

zc4rAe_hSmEBLSE0MtY1BbYkOKBFpBnoUC1OBi9g3zg_NykzUSENdBJRqkKiQk6iQip

4Q-7htYkKKakKIHZyZi5oa2C-

jsKh_aV5CsmgO0ayDm_OUwB2phWKga3VlER7HgaWPGCXjZvB0801xNlDF7S0LL4Ac

l5DPOgEZbBAflF6PDRC4i2TDZJTQPesA3MZMN2mWpinmiaZGiVbJFuamJiYg64vop5Z

AKgcWWU

14

S-ar putea să vă placă și