Sunteți pe pagina 1din 4

Directiva para el año escolar 2011:

No por mucho madrugar…


Antes de empezar el último mes del año, el 27 de noviembre se firmó la Resolución
Ministerial Nº 0348-2010-ED aprobando la Directiva para el desarrollo del año escolar en
las instituciones de Educación Básica y Técnico Productiva. Sin duda habría que felicitar
el adelanto de la norma para que tanto directores como docentes no sean sorprendidos
con medidas cuando se ha iniciado el período de vacaciones anuales.

El objetivo de la directiva es “Normar las acciones de gestión pedagógica, institucional y


administrativa para el desarrollo del año escolar 2011 en las diferentes modalidades de la
Educación Básica, y de la Educación Técnica Productiva…”

La manera como está estructurada, en comparación a la del año 2009, aparentaría un


mejor ordenamiento, pero la realidad es otra. La confusión de niveles, de categorización,
en lugar de ser clara, precisa, es caótica. ¿Sinónimo de cómo es el Ministerio de
Educación? Por ahí van las comparaciones. Con ello no se logrará recuperar el liderazgo
que tanto se demanda para conducir la educación del país. No se toma en cuenta la
última conclusión del Informe de progreso Educativo PERU 2010 (PREAL-GRADE), al
que se refirió eufórico el Ministro de Educación. Dicho Informe dice: “El Ministerio deberá
aprovechar el escenario de mayores recursos y resultados prometedores para ejercitar y
enfrentar con mayor legitimidad y consenso las políticas educativas que hacen falta. Parte
de este liderazgo se debe traducir en mejorar la comunicación del sector con la
comunidad educativa.” (El subrayado es nuestro).

Tampoco es claro ¿cuál es lo central y sustantivo de la directiva escolar para el año


2011? Y eso ocurre a todo nivel: desde el diseño de políticas educativas hasta las
directivas más domésticas. No se percibe un ánimo de renovación y mejora en la gestión,
menos en la conducción, supervisión y monitoreo de actividades.

Otro tema que llama la atención es involucrar a las Municipalidades en esta directiva. Nos
parece una insensatez cuando en el Informe de progreso educativo Perú 2010 se dice “A
pesar de haberse culminado las transferencias de las competencias a las regiones, no se
ha hecho lo mismo con el presupuesto y existen muchas dudas sobre el proceso de
municipalización. En general, se necesita trabajar en desarrollar un modelo claro de
descentralización en el sector educación, en cuanto a cuáles funciones corresponden a
cuales actores. En ese escenario, son pocos los cambios en términos del mayor
protagonismo de la escuela.” (pág. 8).
El punto 8 de la directiva: Municipalización de la Gestión Educativa incorpora de manera
forzada la Municipalidad en la responsabilidad educativa. Y se le reconoce que “debe
coordinar con las respectivas DREy/o UGEL según corresponda, los aspectos
relacionados a la Educación.” (Directiva, pág. 10-11). Se expresa que “La Municipalización de
la Gestión Educativa se viene desarrollando en el marco del proceso de descentralización.
Y como no podría faltar el funcionario que incumpla las normas y directivas incurren en las
faltas pertinentes, citándose la legislación correspondiente. Leyes, Decretos Supremos,
legislativos, Decreto de urgencia, Resolución Ministerial, Resolución Vice Ministerial,
Resolución Directoral conforman la jungla legal (el marco legal de la directiva escolar hace
referencia a 69 normas de diverso nivel) que funcionarios y docentes deben conocer y
aplicar. ¿Es justo?

El documento referido Informe del Progreso advierte en el punto 10, El proceso de


descentralización y autonomía escolar avanza lentamente. Lo califican de Malo. El inicio
del punto empieza expresando “El proceso de descentralización aún es un laberinto”. Se
dice además que “El protagonismo de las escuelas es aún limitado.” ¿Servirá de algo
esta intención expresada en la directiva, sabiendo realmente cuál es la situación del
proceso de descentralización en el sector. A pesar de las intenciones políticas, la realidad
nos indica otra cosa? ¿Por qué insistir sin escuchar? ¿Forzar la expansión de la
municipalización con el Programa Juntos?
En el punto 11 de la directiva Participación de los padres de familia, se dice que es
necesario “Asegurar la efectiva participación de los padres, se justifica ello con el
contenido del art.54 de la Ley General de Educación que establece que la familia es el
núcleo fundamental de la sociedad responsable en primer lugar de la educación integral
de los niños”. ¿Por qué se omite la referencia al art. 69 que trata sobre el Órgano de
participación y vigilancia? ¿Los padres de familia no son acaso miembros de la
Comunidad Educativa? ¿Acaso no está estipulado en el Reglamento de la Ley arts. 41;
43? Los mecanismos de participación son diversos y vigentes, pero debe señalarse la
ruta y no sólo nombrarlos.

Nos preguntamos si Las normas de carácter transversal son necesarias cuando ya están
expresadas en la política nacional y la Ley General de Educación y Reglamentos. Si
comparamos con la directiva 2010 en el mismo Capítulo V, veremos que el contenido es
el mismo. Hubo alguna evaluación de lo realizado de manera de insistir sobre los puntos
débiles cualitativos antes que reducirlos a una normatividad dirigista en donde cualquier
responsable puede “lavarse las manos” para justificar omisiones, para dejar en evidencia
que la autoridad no es la que incumple sino los de los niveles inferiores. ¿No se sabe
acaso de la crisis de la educación intercultural bilingüe y la falta de voluntad política para
abordarla? El tema de la educación inclusiva, no puede reducirrse a un mandato, lo que
es una filosofía, una pedagogía. El contenido no dice nada nuevo. La tutoría y orientación
educativa sin duda importante en el proceso educativo, pero falta afinar mejor sus
objetivos que deben ser enfocados desde la perspectiva intercultural. Es fácil subirse a
“olas” o “modas” y a partir de ello hacer campañas. Un ejemplo de ello es lo ocurrido con
el “bullying”. ¿Acaso no sabemos del maltrato que sufren los alumnos dentro de la
institución educativa por parte de sus propios compañeros? ¿Qué se hace para que los
profesores puedan prepararse mejor, actualizarse? La educación ambiental ¿no es un eje
que se desarrolla en el currículo? En Promoción de la cultura y deporte ¿cómo hacer
para que se realicen teniendo en cuenta el desarrollo de actividades comprendidas en el
tiempo y los horarios establecidos en la IE? ¿Cómo se concilian la cultura y deporte en el
ámbito escolar? Sin duda sería necesario precisar los campos y el enfoque para no
trabajar con conceptos reducidos. La investigación y supervisión educativa, sin duda un
tema importante para reducirlo a una norma transversal. Es un tema recurrente en la
formación profesional del docente y su actualización permanente. ¿Y el tiempo y los
recursos? La intención es buena, pero los aportes ¿son socializados? ¿son tenidos en
cuenta para el desarrollo de la política educativa? Las misiones de supervisión educativa
¿en qué consisten? ¿qué evaluación se tiene de las mismas? ¿han servido para algo? Sin
duda no es el espacio para la supervisión, pues su función es otra y no va tan ligada a la
de investigación. Sobre el tema Tecnologías educativas para mejorar los aprendizajes en
el aula ¿qué avances se han logrado? Mucho de lo asignado en el documento está por
alcanzar y se hubiera avanzado más si se hubiese respetado lo que se adelantó en el
quinquenio pasado.

El punto VII Moralización y Transparencia, toca puntos referidos a ética, acciones de


hostigamiento, maltrato y violación sexual, medidas contra la corrupción se reduce a
referencias por ejemplo al Código de ética que se refiere a su vez a la Ley, Código y
Reglamentos en lugar de hacer referencia a lo que señaló el Informe Defensorial Nº 147
Aportes de la Defensoría del Pueblo para una Educación sin Corrupción y precisar mejor
qué política seguir. De igual forma se hace con el tema Acciones en casos de
hostigamiento, maltrato y violación sexual hacer referencia al contenido de Leyes,
Resoluciones Ministeriales, sabemos que no conducen a nada. Basta ver las denuncias
realizadas por los padres de familia en estos días sobre los temas antedichos y cómo
éstos siguen produciéndose a pesar de las advertencias. Está demostrado que no bastan
las referencias legales, es necesario saber cómo actuar en los casos, recibir asesoría
profesional, pero ¿quién asume los costos de asesoría y capacitación a los docentes y
directivos?

En el mismo punto lo referido a Medidas contra la corrupción se advierte la prohibición y


las infracciones “que establecen la ley y el Reglamento citados.” Además se señala a los
responsables que deberán “implementar… acciones de prevención, detección, sanción y
erradicación de los actos de inmoralidad y de corrupción.” Así se diluye un acto de lucha
contra la corrupción que se ha vuelto pernicioso. No es con la represión casi policíaca que
se obtendrá un cambio en hábitos, costumbres y conceptos en la comunidad. ¿Cuesta
mucho elaborar una directiva especializada con enfoque pedagógico para que el docente
y los directivos sepan cómo actuar? De repente no es lo recomendable, pero es necesario
empezar por algo y no acostumbrarse a repetir conceptos que se saben no llevará a
ningún resultado.

Es bueno recordar que el Informe Defensorial Nº 147 en sus Conclusiones expresa: A. La


corrupción como afectación a los derechos humanos; B. La afectación del contenido
esencial del derecho a la educación por actos de corrupción; C. Las campañas
“Educación sin Corrupción” 2006 y 2007 como estrategia para la defensa del derecho a la
educación cuando es afectado por actos de corrupción; D. Políticas y organización
institucional en materia anticorrupción en el Sector Educación. Además hace
recomendaciones al ministerio de educación, al consejo de ministro, al Congreso de la
República; al ministerio de educación, a las DRE y a las UGEL; al Ministerio de Educación
y al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. ¿Por qué no se hace referencia a este
documento. ¿Cómo alcanzar la meta si se desconoce estudios y se enfrentan una
realidad compleja los docentes?

En el punto Redición de cuentas, transparencia y vigilancia de la gestión, nuevamente se


hace referencia a la normatividad legal. Pero ¿qué es una rendición de cuentas en el
sector? ¿qué y cómo es una gestión transparente? ¿qué significa una vigilancia de la
gestión? ¿Por qué sólo las IE públicas deben informar periódicamente tanto a la
comunidad educativa y al CONEI? ¿Qué sucede con el Ministerio de Educación y sus
Direcciones Nacionales? ¿Acaso no están involucradas también y de diferente forma al
año escolar?

Sin duda los otros temas merecen un análisis que no es el propósito del artículo, pero
están redactados en el mismo sentido y espíritu. Nada nuevo bajo el sol, recordar la rutina
de siempre.
Hubiera sido importante que la directiva escolar 2011, estuviera precedida de una
introducción marco que expresara la política educativa a enfatizar, así como se hace con
el rosario de sustento legal in extenso y al cual ningún docente puede tener acceso
directo por lo laborioso y especializado que es.

La carencia de una introducción marco no permitiría los “bandazos” en los que se debate
nuestra educación a vista y paciencia de autoridades que hablan mucho sobre calidad de
la educación, de los progresos sin duda, pero incapaces de reconocer autocríticamente
que hubiera sido mejor si hubiesen dejado de lado la arrogancia y dedicarse con sentido
profesional a atender los requerimientos de la educación nacional.

Otro enfoque, otra manera más creativa debería intentarse en el diseño y elaboración de
la directiva escolar a futuro. Demasiado acartonada, legalista, rigorista, punitiva, antes que
motivadora, suscitadora de la creatividad, de la innovación. ¿Cómo se desarrollará la
institución educativa autónoma si la mantenemos uncida a la voz de la autoridad, que es
como la voz del amo?

Existen normas permanentes y normas coyunturales, ¿por qué no separarlas y hacer un


texto más claro? Las normas permanentes no requieren hacer un recordaris in extenso,
todo lo contrario, un docente debe conocerlas, pero no por la repetición sino por el
ejercicio y cumplimiento de las mismas. Sin querer –queriendo- de esta manera se cultiva
la dependencia, se refuerza la centralización y después muy orondas las autoridades
hablan de descentralización. ¿Después hablamos de calidad de la educación? (04.12.10)

S-ar putea să vă placă și