Sunteți pe pagina 1din 27

PROPUESTA METODOLOGICA DE ENCUENTROS DE DESARROLLO HUMANO

“Envejecer en La localidad de Rafael Uribe Uribe, en el marco

de una política pública”

ELABORADO POR

Juan Alexander Pinzón Contreras


Página |2

RESUMEN

En el presente documento se realiza la exposición de una propuesta metodológica, que permita

dar un alcance más allá de la entrega de un aporte económico al programa Apoyo Economía Tipo

C, de la localidad de Rafael Uribe, con lo cual, esta estará más acorde a lo propuesto en la Política

de Envejecimiento y Vejez, del distrito Capital, en lo que se refiere a sus cuatro dimensiones,

“Vivir como se quiere en la vejez, vivir bien en la vejez, vivir sin humillaciones en la vejez y

envejecer juntos y juntas” de igual manera en cada uno de los derechos que cada una de estas

dimensiones se ha propuesto hacer énfasis, por otro lado estar en sintonía en lo que se refiere a

“Bogotá una ciudad de derechos” y a la concepción de la PPEVS en lo que se refiere al 2

Envejecimiento Activo”

Para su contextualización, el presente documento aborda como el envejecimiento de la

población mundial se ha convertido en una preocupación de los gobiernos, y por ello los

compromisos que estos deben asumir ante la comunidad internacional y los lineamientos que estos

se han propuestos y lo que se espera de estos gobiernos en materia de Política Publica.

Por otro lado la manera en la cual la ciudad de Bogotá, por sus características de capital y los

procesos históricos del país, debe afrontar esta nueva situación poblacional, y dentro de este marco

situacional, las características de la población adulta mayor en la localidad de Rafael Uribe, la cual

por ser una localidad de la periferia, termina siendo uno de los espacios geográficos que dan

acogida a la población víctima de la violencia, dificultades económicas y educativas y por ende

con unas características específicas frente al fenómeno del envejecimiento de su población.


Página |3

INTRODUCCION

El presente documento tiene como finalidad generar una propuesta de trabajo para la población

Adulta Mayor, beneficiaria del Programa Apoyo Económico tipo C (AETC) de la Alcaldía Local

de Rafael Uribe Uribe, bajo los lineamientos de la Política Publica de Envejecimiento y Vejes

(PPEVS) en lo que corresponde a los Encuentros de Desarrollo Humano desde sus dimensiones

“Vivir como se quiere en la vejez, Vivir bien en la vejez, Vivir sin humillación en la vejez y

Envejecer juntos y juntas”

Esta propuesta busca generar un proceso de trazabilidad en lo que refiere al “Desarrollo

Humano, y más aún en lo que se refiere a la PPEVS dentro de sus dimensiones y el marco de los

Derechos Humanos, ya que el aspecto de los encuentros de Desarrollo Humano, se caracterizaron

por la realización de talleres, sin la concepción de un eje común y con unos objetivos concretos,

de los cuales se pueda dar cuenta de un proceso de dignificación de esta población a la luz de la

PPEVS. Más aun cuando esta se gesta en el seno de las Naciones Unidas, las mismas que entienden

el Desarrollo Humano como “un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los

individuos, las más importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la

educación y el disfrute de un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad

política, garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo, a lo que Adam Smith llamo la

capacidad de interactuar con otros sin sentirse avergonzado de aparecer en público” (Palma, 2008).

La PPEVS fue concebida dentro del marco de la concepción de una ciudad de derechos, en

donde cobra importancia que las acciones a realizar con la población beneficiaria del Apoyo

Económico Tipo C (AETC) estén bajo el marco de "La gestión social integral como la estrategia

para la implementación de la política social en el distrito, que promueve el desarrollo de las


Página |4

capacidades de las poblaciones, atendiendo sus particularidades territoriales y asegura la sinergia

entre los diferentes sectores, el manejo eficiente de los recursos y pone de presente el protagonismo

de la población en los territorios. " (Alcaldia Mayor de Bogotá D.C., 2010).

Para enmarcar el trabajo de los encuentros de Desarrollo Humano dentro de la PPEVS, se

hace necesario indagar en qué manera la población Adulta Mayor, beneficiaria del AETC, se

reconocen entorno a las cuatro dimensiones, lo cual implica la realización de un trabajo de

indagación entorno a estas y un trabajo de concientización en el cual las personas mayores puedan

hacer un ejercicio critico de su situación, y por último un proceso de motivación para que estos se

organicen y promuevan acciones desde sus realidades para el mejoramiento de sus necesidades,

con esto se estará dando respuesta a aspectos como a) ampliación de las oportunidades de los

individuos, b) capacidad de interactuar con otros sin sentirse avergonzado de aparecer en público,

c) el reconocimiento de un sujeto de derechos en una ciudad de derechos, garantizando los

derechos humanos y el respeto a sí mismo d) promover el desarrollo de las capacidades de la

población Adulta Mayor, y e) promover el protagonismo de la población Adulta Mayor en el

territorio.
Página |5

Ante una realidad global y unos compromisos a asumir

El crecimiento exponencial de la población a nivel mundial, ha generado una explosión

demográfica, que ha superado de lejos los ciclos de la historia de la humanidad, Según cálculos

de las Naciones Unidas, en 1950 había alrededor de 200 millones de personas de 60 o más años de

edad en todo el mundo. Ya en 1975, su número había aumentado a 350 millones. Las proyecciones

demográficas de las Naciones Unidas para el año 2000 indican que ese número aumentará a 590

millones y que para 2025 será de más de 1.100 millones lo que significa un aumento del 224% a

contar de 1975. Se prevé que durante ese mismo período la población total mundial aumentará de

4.100 millones a 8.200 millones, o sea, un 102%. Por lo tanto, en 45 años más, las personas de

edad avanzada constituirán el 13,7% de la población mundial. (ASAMBLEA MUNDIAL SOBRE

EL, 1982)

Ante esta nueva realidad entorno a la población Adulta Mayor, se hace pertinente la generación

de líneas de acción para brindar las condiciones básicas de satisfacción de esta población,

garantizando su calidad de vida, Colombia como país miembro de las Naciones Unidas, debe dar

respuesta a los compromisos que de esta se derivan, es así como se formula los lineamientos de la

Política Publica de Envejecimiento Y vejes, la cual tiene como referente los dispuesto en la

“Asamblea Mundial Sobre el Envejecimiento”( 26 julio a 6 de agosto de 1982). En esta se generan

dos lineamientos, que son de gran relevancia a la hora de formular las políticas públicas, por un

lado el numeral (C) Proponer y estimular políticas y programas orientados a la acción y destinados

a garantizar la seguridad social y económica a las personas de edad, así como darles oportunidades

de contribuir al desarrollo y compartir sus beneficios; y el numeral (D) presentar alternativas y

opciones de política que sean compatibles con los valores y metas nacionales y con los principios
Página |6

reconocidos internacionalmente con respecto al envejecimiento de la población y a las necesidades

de las propias personas de edad; (ASAMBLEA MUNDIAL SOBRE EL, 1982).

De lo anterior se sobre entiende como los países, deben tomar nota atenta y poner en marcha

políticas en pro del bienestar de la población adulta mayor, dentro de este nuevo marco referencial.
Página |7

Bogotá una ciudad que también envejece

Bogotá como ciudad capital no es ajena a esta nueva realidad, está por su carácter capital,

termina siendo el crisol de nuestro país, en la cual se albergan un sin número de personas por varios

factores, por un lado la búsqueda de mejores oportunidades laborales, por otro mejores condiciones

de vida, como refugio de la violencia que ha acompañado la historia constátenme de nuestro país,

esto ha hecho que “Bogotá se caracterice por ser el mayor centro urbano del país y uno de los más

numerosos en el mundo. En 1964 contaba con 1.700.000 personas, que correspondían al 7.9 % del

total de la nación. En el 2002 posee más de 6.700.000 habitantes que representan el 15.3 % de

Colombia” (NYDIA KENATH PARRA MARTÍNEZ, 2009).

Como capital, esta no es ajena a los fenómenos de violencia que se han gestado en nuestro país,

por el contrario está a servido de catalizador de los mismos, al punto de evidenciarse en la “década

1990-2000 un mayor flujo migratorio de población desplazada a Bogotá por causas de violencia.

Identificándose que el 91% de los hogares-familiares proviene de zonas rurales (CODHES-

UNICEF, 1999). En ocasiones es una población difícil de detectar pues prefiere mantener el

anonimato, con problemas psicológicos y presiones sociales y culturales debidas al desarraigo y a

la reacomodación (NYDIA KENATH PARRA MARTÍNEZ, 2009)

estas características han hecho que la ciudad capital tenga un alto índice en su tasa de

crecimiento de la población adulta mayor “A pesar de que Bogotá tiene una tasa de crecimiento

poblacional (3.2%) superior a la del conjunto del país (2.1%), por el efecto de la migración interna

(favorecida por la recepción de población en edad de trabajar y en parte de población estudiantil),

es uno de los departamentos en los que es mayor la diferencia entre el crecimiento total y el
Página |8

crecimiento de la población con 60 y más años de edad (5.2%). A partir del año 2005, el índice de

envejecimiento de la ciudad es superior al del país, con aumentos continuos previstos hasta el año

2020 (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C., 2015)

Junto con el crecimiento de la población adulta mayor, también se evidencian las carencias

sociales que terminan haciendo mella en esta población, como lo es el fenómeno de la mendicidad

entre los cuales hay “algunas personas viejas; un 25% los habitantes de la calle (adultos) sufren

algún tipo de enfermedad mental y un 10% son ancianos abandonados mayores de 50 años, de

acuerdo con el Fondo de Salud Mental (Pitto, 1993). El 5% de los habitantes de El Cartucho

corresponde a mayores de 50 años (Consejo Superior…, s.f.) y dentro de los distintos tipos de

recuperador independiente, hay algunos mayores de 35 años que tienen una esperanza de vida de

60 años (NYDIA KENATH PARRA MARTÍNEZ, 2009)

El crecimiento de la población de la capital, conlleva intrínsecamente el aumento de

problemáticas sociales, las cuales se nos hacen evidentes y son las generadoras de malestar a la

hora de evaluar la gestión de sus gobernantes y sus instituciones públicas, pero una de las formas

de mejorar la calidad de vida de las personas, es el garantizar el acceso a la generación de recursos,

de esta manera los ciudadanos pueden satisfacer por su cuenta sus necesidades básicas, pero para

la población adulta mayor, esta situación tiende a tornarse un tanto complicada, ya que el acceso

al empleo estará en abierta competencia con la población joven, por un lado y por el otro el

envejecer conlleva un deterioro de las capacidades físicas, con lo cual el acceso al trabajo se verá

marcadamente menguado, así pues que las personas mayores han de recurrir a sus pensiones, pero

he aquí un nuevo problema según “la encuesta de calidad de vida del 2007, el 62,3% de personas

mayores no cotizan aportes al sistema de pensiones. Es importante resaltar que en el grupo de no


Página |9

cotizantes se encuentra casi la totalidad de personas mayores en miseria (99,5%) y también una

buena proporción de pobres (74,8%) y de no pobres (61,6%). (Clara Stella Juliao Vargas, 2016),

lo anterior a de generar una alerta a los sistemas de asistencia social de la capital y una mayor

relevancia de la importancia de la aplicación de la PPEVS.

El hecho que una persona no pueda ser generadora de su propia economía, implica la no

auto satisfacción de sus necesidades básicas por ello la pérdida de la condición de personas que

trabajan puede acarrear una marginación total de la sociedad a que pertenecen, desmejorando sus

niveles de vida, de salud y de bienestar de la población en su conjunto, incluidas las personas de

edad. (ASAMBLEA MUNDIAL SOBRE EL, 1982)


P á g i n a | 10

Algunas características de la población adulta mayor de la

localidad de Rafael Uribe Uribe

La localidad nace de la fragmentación de varias fincas, de las que sobresalen Santa lucia, el

Porvenir, El Quiroga, Granjas de San Pablo y otras, nombres con gran relevancia, que a la fecha

varios de sus barrios mantienen estos nombres, esta como muchas localidades del sur-oriente y sur

de la capital, en los años cuarenta y cincuenta, se convierten en grandes receptores de la población

migrante que huye de la violencia, generando un crecimiento urbanístico acelerado y desordenado.

La localidad se encuentra ubicada desde los 2.600 m.s.n.m hasta los 2.800 m.s.n.m, con un clima

frío (temperatura promedio de 14.6°C y una humedad relativa de 75% típicas de la zona media de

la cuidad, tiene una extensión de 1.388 hectáreas las cuales se clasifican en suelo urbano, no existe

área rural. Del total de área urbana 1.250 corresponden a suelo urbano y 138 a áreas protegidas del

orden Distrital; Esta conformada por 201 barrios y 2868 manzanas, lo que la ubica en un nivel

intermedio comparada con las demás Localidades de Bogotá. (Hospital Rafael Uribe Uribe, 2010).

En lo que refiere a su población, esta es la octava localidad más grande; según el Censo de

2005, con 375.625 personas, un 6,2% del total de la Ciudad; y es la número uno en densidad de

población (323 personas por hectárea), por encima del promedio de Bogotá, por edad, el 60% de

su población está entre los 15 y los 55 años, con lo cual en un 40% se encuentra la población

Adulta Mayor. (Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes, 2008)

La localidad de Rafael Uribe Uribe, dentro de los índices de envejecimiento, el cual es medido

en el número de personas con 60 y más años de edad por cada 100 personas menores de 15 años

de edad, se encuentra en un “Envejecimiento Bajo”, pero esto no le resta importancia a la hora de


P á g i n a | 11

evaluar sus condiciones de vulnerabilidad, La población adulta mayor de esta localidad a

diferencia de las localidades, en las cuales predominan los estratos alto y medio, cuentan con un

ingreso pensional, o por arriendos, con lo cual las ayudas en dinero, de personas o institucionales

no tienen la misma importancia, en esta al no contar con pensión o con los cánones de arriendo de

los otros estratos, estas ayudas cobran gran importancia, en especial los apoyos económicos, los

cuales están enmarcados en el derecho a la “seguridad económica”. (ALCALDÍA MAYOR DE

BOGOTÁ D.C., 2015) Pg16-19

En lo que se refiere a la “Seguridad e Integridad, Protección y Cuidado” las personas mayores

son una población vulnerable, por un lado la condición de su edad y por el otro el deterioro que

esta conlleva en el cuerpo, evidenciándose condiciones de discapacidad, dependencia económica

y psico-afectiva de sus familiares o personas cercanas, ante esta realidad “Cerca de la mitad de la

población mayor ha sufrido agresiones en el último año, y aunque es un poco mayor la proporción

de hombres (152.989 hombres con 60 y más años residentes en Bogotá), en números absolutos es

un poco mayor el número de mujeres agredidas (173.979 casos) sobresaliendo las zonas Norte

(principalmente en la localidad de Suba) y Sur (principalmente en las localidades de Rafael Uribe

y Usme) de la ciudad, las personas mayores sufren eventos de violencia en mayor medida”

(ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C., 2015)Pg. 42

Las localidades de la ciudad en las que el envejecimiento poblacionales es bajo, son, San

Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar. Aunque los perfiles de las

pirámides de estas localidades son heterogéneos, en todas ellas se evidencia el crecimiento de la

cúspide dada por el aumento de la población con 60 y más años. Claro está, estos incrementos son

de magnitudes menores a los evidenciados en los otros dos grupos de pirámides, las
P á g i n a | 12

correspondientes a envejecimiento alto y medio. Ciudad Bolívar y Usme son las localidades con

pirámides pre transicionales, en las que el envejecimiento no es un fenómeno evidente, y la

fecundidad comienza a descender muy recientemente. Por el Contrario, Rafael Uribe, Kennedy y

San Cristóbal tienen transiciones demográficas más avanzadas, y seguramente que en ellas el

envejecimiento poblacional será un proceso más próximo. (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

D.C., 2015)Pg. 81, 82

En lo que se refiere al déficit de vivienda, se determina según las necesidades habitacionales y

la manera que estas son satisfechas, frente a este se ha determinado que “Las personas mayores

residen en hogares cuya tenencia de la vivienda es propia (totalmente pagada o la están pagando),

entre el 70% y el 79% en las localidades de Kennedy, Fontibón, Rafael Uribe, Usme, Ciudad

Bolívar, Puente Aranda, Tunjuelito, Bosa y Barrios Unidos, de igual manera son un sector de la

población que se encuentra beneficiado de los subsidios de vivienda de tal manera que “en

localidades como Bosa, Engativá y Rafael Uribe los programas de vivienda popular y otros tipos

de subsidios de vivienda otorgados por el Estado sobresalen como ejemplo de buenas prácticas”.

(ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C., 2015) Pg. 151, 158 siendo la localidad de Rafael

Uribe la mayor zona con cobertura en régimen subsidiado.

Dentro del marco del derecho a la salud, una de las características a medir es la cobertura en

afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, para la población Adulta Mayor de la

ciudad de Bogotá esta es considerablemente alta, cubriendo un 96% y dentro de los porcentuales

la localidad de Rafael Uribe junto con Fontibón y Santa Fe, presentan un 20% de su población

adulta mayor sin afiliación al SGSSS, evidenciándose un aumento de afiliación al sistema

contributivo. (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C., 2015) Pg. 173


P á g i n a | 13

Envejecer en La localidad de Rafael Uribe Uribe, en el marco

de una política pública

“Las políticas públicas son reflejo de los ideales y anhelos de la sociedad, expresan los objetivos

de bienestar colectivo y permiten entender hacia dónde se quiere orientar el desarrollo y cómo

hacerlo, evidenciando lo que se pretende conseguir con la intervención pública y cómo se

distribuyen las responsabilidades y recursos entre los actores sociales. (jaime torres-melo, 2013),

por lo tanto la Política Publica de Envejecimiento y Vejes, (PPEVS) no puede resumirse a un

papel, el cual solo debe ser citado a la hora de argumentar, presupuestos, líneas de acción, planes

de gobierno local entre otros, estas deben ir mas halla, deben permitir la materialización de la

acción del estado, que para nuestro caso es la alcaldía local de Rafael Uribe, de esta manera se ha

de legitimar al accionar público en la apuesta socio-política para poder abordar y dar solución a la

problemática de las personas mayores.

La PPEVS “define el envejecimiento como el conjunto de transformaciones y/o cambios que

aparecen en el individuo a lo largo de la vida; como la consecuencia de la acción del tiempo sobre

los seres vivos; los cambios bioquímicos, fisiológicos, morfológicos, sociales, sicológicos y

funcionales. A su vez, la vejez se concibe como el envejecimiento individual determinado por las

condiciones sociales, económicas, ambientales, nutricionales y culturales en las que viven los seres

humanos, condición que se reconoce legalmente a partir de los 60 años para hombres y mujeres.”

(ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C., 2015), la anterior definición tiene una mirada desde

lo biológico, que a la postre ha permitido en cierta medida la marginación de la población adulta

mayor, pero esta misma política pública, nos hace referencia a un concepto, que a de cobrar gran
P á g i n a | 14

relevancia en la aplicación y a la hora de generar resultados, el cual es el “envejecimiento activo,

definido como un proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y

mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la

productividad y la calidad de vida en la vejez. Esta definición no sólo contempla el envejecimiento

desde la atención sanitaria, sino que incorpora todos los factores de las áreas sociales, económicas

y culturales que afectan el envejecimiento de las personas” (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

D.C., 2015), de tal manera que la PPEVS se estructura alrededor de cuatro dimensiones:

Vivir como se quiere en la vejez. Reconoce y potencia la autonomía y la libertad individual en

la construcción de proyectos de vida de las personas mayores; implica la capacidad de elegir y

tomar decisiones frente a las situaciones que se presentan cotidianamente, marca el curso de las

estrategias y acciones dirigidas a la garantía de la autonomía y la participación de las personas

mayores.

Eje 1: Decidiendo y viviendo a mi manera: encaminados a fortalecer y promover la autonomía

y la libertad de las personas mayores teniendo en cuenta sus diversidades, identidades y

subjetividades, en marcados en los derecho al libre desarrollo de la personalidad, derecho a la

libertad de conciencia, religiosa y de culto.

Eje 2: Construyendo el bien común: dirigido a fortalecer la participación informada, con

incidencia y decisión de las personas mayores en los diferentes escenarios, fomentando la

asociación y organización de las personas mayores. Este eje busca la garantía del derecho a la

información, comunicación y conocimiento, el derecho a la participación.

Vivir bien en la vejez. Es la dimensión patrimonial de la dignidad humana que hace referencia

a las condiciones materiales de existencia de las personas mayores para gozar de un real y efectivo
P á g i n a | 15

acceso, calidad, permanencia y disfrute de bienes y servicios que permitan vivir bien y en sociedad,

teniendo en cuenta las condiciones y diversidades presentes en la vejez.

Eje 3: Techo, comida y sustento: Este eje busca agrupar las líneas/derechos que van dirigidas a

garantizar la satisfacción de necesidades materiales esenciales para proteger la vida y la dignidad

humana en la vejez, en relación con un lugar donde vivir, alimento suficiente y nutritivo y los

medios económicos para vivir, como son el derecho a la seguridad económica, derecho al trabajo,

derecho una vivienda y derecho a la alimentación y nutrición.

Eje 4: Seres saludables y activos: Este eje aborda la garantía y el derecho a gozar de un cuerpo

y mente saludable y dinámico, más allá de ver la salud como atención a la enfermedad y en relación

con otros ámbitos del ser humano. Las líneas/derechos que estructuran este eje son, el derecho a

la salud, derecho a la educación, derecho a la cultura, derecho a la recreación y el deporte.

Eje 5: Entorno sano y favorable: Este eje enmarca las líneas/derechos que van dirigidas a la

protección del medio ambiente en su articulación con la calidad de vida de las personas mayores

y la garantía de su circulación segura y amable por la ciudad. Este eje aborda las siguientes

líneas/derechos, el derecho a un ambiente sano, derecho a la movilidad.

Vivir sin humillaciones en la vejez. Es la expresión de la intangibilidad de ciertos bienes no

patrimoniales, como la integridad física, sicológica y moral de las personas mayores; implica

reconocer y respetar por parte de la familia, la sociedad y el Estado, el valor y lugar que deben

tener las personas mayores, restituyendo y garantizando su integridad cuando ésta ha sido

vulnerada. Los ejes y las líneas/derechos de esta dimensión son:


P á g i n a | 16

Eje 6: Respetándonos y queriéndonos: Este eje se basa en el reconocimiento, respeto y buen

trato que todas las personas sin distingo alguno deben tener hacia la persona mayor, dentro de las

líneas/derechos contenidos en este eje se encuentra: - Derecho a la seguridad e integridad.

Eje 7: Cuidándome y cuidándonos: este eje contiene los sistemas y los mecanismos que

garanticen la protección y restablecimiento de los derechos de las personas mayores que se han

conculcado y que vulneran su integridad física, psicológica y moral; este eje agrupa las siguientes

líneas/derechos: - Derecho al acceso a la justicia. - Derecho a la protección y el cuidado.

Envejecer juntos y juntas. Reconoce y visibiliza el envejecimiento como un proceso natural,

diverso y continuo, relacionando y poniendo a dialogar la vejez con los demás momentos del ciclo

vital con el fin de transformar los imaginarios y prácticas adversas y discriminatorias, implantando

la cultura del envejecimiento activo que fortalezca valores, saberes y prácticas de las personas

mayores de hoy y del futuro. Los ejes y las líneas de esta dimensión son:

Eje 8: Escuchando nuestros saberes: Este eje se centra en la necesidad de mejorar la

comunicación e interacción entre los diferentes momentos del ciclo vital con el fin de comprender

y visibilizar las capacidades de las personas mayores y de cada momento del ciclo; se organiza en

las siguientes líneas: - Responsabilidad intergeneracional. - Vínculos y relaciones familiares.

Eje 9: Aprendiendo a envejecer: Este eje resalta la importancia de proyectar la vejez como parte

del envejecimiento activo y como un momento del ciclo donde se quiere llegar; para esto se

enfatiza en un proceso de auto reconocimiento de la propia vejez y como un proceso social;

también reclama los aportes de las investigaciones para conocer y profundizar en los temas de

envejecimiento y vejez. Está conformado por las siguientes líneas: - Plan de Vida. - Gestión a la

Investigación.
P á g i n a | 17

Eje 10: Cambiando para mejorar: Este eje contempla la necesidad de transformar las

representaciones sociales, los imaginarios y acciones adversas y discriminatorias en torno a la

vejez y que generan temores frente al envejecimiento ya que se asocia con el deterioro físico y

mental en la construcción de una imagen que recorre los sentidos de las personas generando

ansiedad, depresión y deseos de eterna juventud. Las líneas son: - Imágenes del envejecimiento. -

Formación a cuidadores y cuidadores. ” (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C., 2015)

Como ya he mencionado anteriormente, esta propuesta pretende organizar los encuentros de

desarrollo humano que se realizan mensualmente a los beneficiarios del AETC de la localidad de

Rafael Uribe, pero en esta ocasión dando respuesta a los anteriores lineamientos, que dan sentido

a la PPEVS y con ello garantizar un proceso de empoderamiento de esta población en aras a ser

dignificada dentro del territorio, gracias a la conformación de redes de las instituciones locales y

demás dependencias de la misma alcaldía local, que están en función de la protección y prevalencia

de los Derechos de los ciudadanos.


P á g i n a | 18

Propuesta metodología para la implementación de las cuatro

dimensiones de la PPEVS

Para dar cuenta de las cuatro dimensiones de la PPEVS, se propone la generación de cuatro

ciclos de trabajo, donde cada uno de los ciclos responderá a cada una de las dimensiones, cada

uno compuesto por tres meses de duración, de igual manera cada ciclo estará dividido en tres

momentos, el primero uno de indagación, el segundo de concientización y el tercero de motivación

y procura de resultados, estos enfocados a la generación de procesos grupales, en los cuales las

personas mayores puedan ampliar y maximizar sus oportunidades como individuos, incidir en su

capacidad de interactuar con otros pares, con otros fuera de sus rangos de edad y otros quienes

encarnan en sus acciones entidades públicas, generar el auto reconocimiento de ser un sujeto de

derechos, entendiendo la ciudad, como una en la cual puede hacer uso de estos, generando el

respeto a sí mismo y a sus iguales, promover los potenciales de las personas adultas mayores en la

resolución de sus necesidades e intereses y con ello potencializar su protagonismo en la localidad.

La presente propuesta está enmarcada dentro del concepto de “Dignidad Humana” entendidad

como el derecho que tiene cada ser humano, de ser respatado y valorado como ser individual y

social, con sus caracteristicas y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona;

retomando a Kant esta sera consevida como un “valor intrinseco de la persona moral, la cual no

admite equivalentes. La dignidad no debe ser confundida con ninguna cosa, con ninguna

mercancía, dado que no se trata de nada útil ni intercambiable o provechoso. Lo que puede ser

reemplazado y sustituido no posee dignidad, sino precio. Cuando a una persona se le pone precio

se la trata como a una mercancía” (Michelini, 2010)


P á g i n a | 19

1. Ciclo uno: vivir como se quiere en la vejez, este ciclo tiene como objetivo reconocer el

potencial, la autonomía y la libertad individual en la construcción de intereses comunes de las

personas mayores; para ello se trabajara sobre el eje “decidiendo y viviendo a mi manera” aspecto

que se indagara en la manera en la cual los adultos mayores se identifican dentro de sus contextos

familiares, barriales y sociales. Como segundo “Construyendo el bien común” en el cual se han de

problematizar las necesidades de los adultos mayores, para que estos generen procesos grupales

para la consecución posibles resultados apelando a sus experiencias de vida como aportes de

sabiduría y experiencia. En este ciclo se busca incidir en los siguientes aspectos generando las

siguientes reflexiones:

Decidiendo y viviendo a mi manera: al realizar el ejercicio de indagación en la manera en la

cual las personas mayores se reconocen en sus contextos, se les invitara a reflexionar de la manera

en la cual se auto valoran, en qué lugar de la sociedad ellos se ubican en importancia y él porque,

y el cómo esto afecta al desarrollo de su personalidad. En este se tomara como referente los

derechos al libre desarrollo de la personalidad y la libertad de conciencia, religiosa y de culto

Construyendo el bien común: al problematizar sus necesidades, y motivarlos a la solución de

estas, se estará invitando a las personas mayores a buscar información en otros espacios diferentes

a la familia para dar solución a estos. En este se tomaran como referentes los derechos a la

información, comunicación y conocimiento, y a la participación

Primer momento: se realizara un trabajo reflexivo, el cual busca que los adultos mayores

reconozcan las cualidades que estos tienen frente a otros actores dentro de sus contextos, como lo
P á g i n a | 20

son los niños, estudiantes, doctores, hombres y mujeres, de acuerdo a sus valoraciones se puede

inferir la manera en la cual estos se perciben y que lugar se dan en sus contextos.

Aspectos a sistematizar: Cualidades más representativas, actores al que se le da mayor

relevancia

Segundo momento: en el trabajo de concienciación se indagara en los problemas o inquietudes

que las personas mayores tienen y siente la necesidad de comunicar, pero no saben a quién

comunicar o sienten no ser escuchados o tenidos en cuenta.

Aspectos a sistematizar: aspectos o problemáticas que las personas consideran que les afecta

por su condición, a quien a quienes acuden a la hora de tener una dificultad, el tipo de respuestas

que reciben frente a sus dificultades, motivos por los cuales las personas mayores manifiestan no

ser escuchadas o tenidas en cuenta, lugares en los cuales las personas mayores no se sientes

escuchadas o tenidas en cuenta.

Tercer momento: en lo que se refiere a la motivación y procura de resultados, se invitara a las

personas mayores a conformar grupos o comités para la solución de una dificultad, contando como

único recurso ellos mismos, en este se evaluaran los alcances y limitaciones que estos encontraron

a la hora de tratar de solucionar dicha dificultad.

Aspectos a sistematizar: fortalezas, debilidades, organizaciones o instituciones a las que

acudieron para solicitar información, tipo de respuestas conseguidas, tipo de atención, relevancia

de la información recibida.

Acciones a desarrollar: generar espacios dentro de los encuentros en los cuales los comités o

grupos, que se conformen tengan espacio de participar y ser replicadores de la información


P á g i n a | 21

obtenida, de esta manera se convertirán en auto gestores de la resolución de sus dificultades, por

otro lado indagar por los protocolos de atención a las personas mayores en las organizaciones o

instituciones de carácter público, en las cuales las personas mayores identifican como

desfavorables para dar solución a una dificultad, con el fin de articularlas al proceso que se está

adelantando por parte de la alcaldía local.

2. Ciclo dos: Vivir bien en la vejez, este ciclo tiene como objetivo que las personas adultas

mayores, realicen una auto evaluación frente a las condiciones de sus vidas, en lo que concierne a

su efectividad en acceso, calidad, permanencia y el disfrute de bienes y servicios que les permitan

vivir bien en sociedad.

Techo, comida y sustento: para ello se busca indagar por las condiciones o formas en las cuales

las personas mayores generan o perciben otro tipo de recursos económicos diferentes al apoyo

económico, el tipo y características de trabajo que desarrollan para mejorar sus ingresos

económicos, características y condiciones que presenta la vivienda, alimentación y si estos

satisfacen sus necesidades esenciales para proteger la vida y la dignidad. En este se tomara como

referente los derechos a la seguridad económica, al trabajo, vivienda, alimentación y nutrición

Seres saludables y activos: se indagara en la manera en la cual las personas mayores auto-

garantizan el derecho a gozar de su cuerpo y mente de manera saludable sin ver la salud como la

atención a enfermedades, indagando por otros espacios y actividades que aportan al desarrollo del

ser humano. Ya que uno de los marcos referenciales de esta propuesta es la “Dignidad Humana”

en este aspecto no se permitirá caer en el ejercicio de responsabilizar a terceros de mi disfrute,

motivándolos a generar o buscar espacios para su disfrute. En este se tomara como referente los

derechos a la salud, la educación, cultura, recreación y deporte.


P á g i n a | 22

Entorno sano y favorable: se indagara en la manera en la cual perciben sus entornos como el

barrio, la localidad y la ciudad y si estos le son seguros y favorables, y el cómo afecta su calidad

de vida y como ellos pueden incidir en su mejora. En este se tomara como referente los derechos

a un ambiente sano y a la movilidad.

Primer momento: se realizara un trabajo de indagación de información entorno a la manera en

la cual las personas mayores suplen sus necesidades básicas, las herramientas, soportes sociales o

institucionales que utilizan para garantizar una vida digna. Por otro lado se indagara la manera en

la que ellos conciben una salud digna, fuera de los parámetros de la asistencia a los controles y la

atención médica, específicamente en las prácticas saludables que ellos realizan en su cotidianidad

y por ultimo establecer cómo perciben y conciben su entorno y si este les es favorable o por el

contrario agresivo.

Aspectos a sistematizar: consecución de recursos económicos, número de personas que

trabajan, tipos de trabajos, promedios salariales, características y condiciones de las viviendas,

condiciones alimentarias.

Segundo momento: en el trabajo de concienciación se indagara en qué medida somos

responsables de nuestro bienestar, y nuestra condición de personas mayores, no es una condición

de fragilidad, por lo cual somos responsables de nuestro bienestar y disfrute y de igual manera la

forma en la cual podemos manifestar nuestros inconformismos en los entornos en los cuales nos

sentimos agredidos o no somos tratados con dignidad.

Aspectos a sistematizar: tipo de actividades deportivas que se realizan, y su frecuencia,

frecuencia con la que las personas mayores acuden a espacios culturales o recreativos, nivel de
P á g i n a | 23

educación de las personas mayores, lugares de su entorno y contexto que identifican como

inseguros o de riesgo.

Tercer momento: en lo que se refiere a la motivación y procura de resultados, se invitara a las

personas mayores a articular nuevas actividades a los comités o grupos ya conformados, que

puedan favorecer nuevas prácticas deportivas, nuevas experiencias culturales o recreativas,

generar procesos de alfabetización y el cómo denunciar los espacios que le son agresivos para

tener incidencia en los mismos

Aspectos a sistematizar: fortalezas, debilidades, organizaciones o instituciones con las que se

contactaron para mejorar sus actividades deportivas, culturales o recreativas, número de personas

que participan en actividades deportivas, culturales o recreativas, instituciones en las cuales se

lograron realizar los procesos de denuncia de los espacios.

Acciones a desarrollar: incentivar a los grupos o comités a enriquecer sus actividades en los

aspectos recreacionales, deportivos y culturales, fomentar los procesos de auto capacitación entre

las personas adultas mayores, indagar en la organizaciones o instituciones de carácter público, que

trabajan en deporte, cultura y recreación con personas adultas mayores para vincularlas con el

proceso realizado desde la alcaldía local.

Bajo el marco de esta propuesta metodológica, no solo estará dando cumplimiento a los

lineamientos de la PPEVS, si no se estará generando un proceso de apropiación, re-significación

de los beneficiarios del AETC, con lo cual, por un lado se obtendrá información en la manera en

la cual estos viven cada uno de los derechos que son abordados en las dimensiones de la PPEVS,

con lo cual se puede realizar un trabajo de caracterización de esta población, si no que el promover
P á g i n a | 24

espacios de dialogo y formas de organización de las personas mayores, se buscara la generación

de liderazgos entre estos, de igual manera al promover el contacto y acercamiento a las

organizaciones o instituciones públicas de la localidad. Por un lado se buscara el reconocimiento

de esta población y por el otro el promover su participación y visibilización como agentes de

cambio y liderazgo en la localidad. De esta manera la incidencia de la PPEVS ira más allá de la

entrega de los apoyos económicos, con lo cual deja de ser meramente asistencialista, ya que se

estaría en sintonía en su ideal y anhelo, por un lado al dar cumplimiento a su objetivo “en el marco

de una Ciudad de Derechos que reconozca, restablezca y garantice los derechos individuales y

colectivos de las personas mayores”. En cuanto a su enfoque “Estado debe garantizar que la acción

pública se oriente a la promoción, reconocimiento, restitución y ejercicio pleno de los derechos

fundamentales, civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y colectivos de todas las

personas mayores habitantes de la ciudad, sin distinción alguna, por ser sujetos que merecen

especial protección y considerando al ciudadano y ciudadana, sujeto y titular de derechos” y desde

el “Envejecimiento Activo” al promover un proceso en el cual se procura el dialogo de las personas

mayores con los demás momentos del ciclo vital con el fin de transformar los imaginarios y

prácticas adversas y discriminatorias, implantando la cultura que fortalezca valores, saberes y

prácticas de las personas mayores de hoy y del futuro. (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.,

2015),
P á g i n a | 25

Referencias

Alcaldia Mayor de Bogota. (06 de Agosto de 2016). Alcaldia Mayor de Bogota. Obtenido de

http://www.bogota.gov.co/article/localidades/el-programa-que-entrega-subsidios-

economicos-al-adulto-mayor-en-bogota

Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. (18 de Agosto de 2010).

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co. Obtenido de

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/politica_publica.pdf

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. (abril de 2015). www.secretariadeintegracion.gov.co.

Obtenido de

http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2015politicaspublicas/18012016_

Linea_base_2014_politica_publica_social_para_el_envejecimiento_y_la_vejez.pdf

ASAMBLEA MUNDIAL SOBRE EL. (6 de agosto de 1982). http://www.sld.cu. Obtenido de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/plan_de_accion_internacional_de_viena_s

obre_el_envejecimiento.pdf

bitajor. (s.f.). Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-46

BRIDGE, P. (2010). www.prb.org. Obtenido de http://www.prb.org/pdf10/10wpds_sp.pdf

cedem. (1994). POBLACIÓN Y DESARROLLO. Obtenido de

http://www.cedem.uh.cu/sites/default/files/conferencia_7.pdf
P á g i n a | 26

Clara Stella Juliao Vargas, M. G. (2016). uniminuto.edu. Obtenido de

http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/4550/Adultosmayore

senBogota_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

corteconstitucional. (s.f.). corteconstitucional. Obtenido de

http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb

ia%20-%202015.pdf

DANE. (s.f.). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-

multidimensional-en-colombia-2016

Daza, K. D. (enero de 2011). Urosario. Obtenido de

http://www.urosario.edu.co/urosario_files/dd/dd857fc5-5a01-4355-b07a-

e2f0720b216b.pdf

Diario El Tiempo. (29 de septiembre de 2015). Las personas mayores de Colombia son las más

pobres de América Latina. El Tiempo, pág. 1. Obtenido de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16389736

El espectador. (28 de enero de 2016). “La desigualdad en Colombia es una de las más altas del

mundo”: Piketty. El espectador, pág. 1.

Fundación Saldarriaga Concha. (2015). FEDESARROLLO. Obtenido de Fundación Saldarriaga

Concha
P á g i n a | 27

Hospital Rafael Uribe Uribe. (2010). saludcapital.gov.co. Obtenido de

http://www.saludcapital.gov.co:

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/DX%20RAF

AEL%20URIBE.pdf

jaime torres-melo, j. s. (diciembre de 2013). http://www.funcionpublica.gov.co. Obtenido de

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon//files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/i

mgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf

NYDIA KENATH PARRA MARTÍNEZ, J. A. (2009). repository.lasalle.edu.co. Obtenido de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13354/T62.09%20P247e.pdf?sequ

ence=1

Palma, O. A. (noviembre de 2008). esap.edu.co. Obtenido de http://www.esap.edu.co:

http://www.esap.edu.co/portal/wp-

content/uploads/2015/08/5_teorias_y_enfoques_del_desarrollo.pdf

Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes. (diciembre de 2008).

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co. Obtenido de

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/localidades/rafael

Uribe.pdf

unicef. (2007). Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de

desarrollo del Milenio. Desafios, 12. Obtenido de uniceflac.org/desafios.

S-ar putea să vă placă și