Sunteți pe pagina 1din 48

Criminología

ENSAYO (PRIMERA
EVALUACIÓN)/FACILITADOR EDGAR
FUENMAYOR
Volver a: Unidad I
Muy buenas noches estimados participantes, se va a extender el lapso de presentación de las
actividades de evaluación de este curso. En tal sentido voy a publicar nuevamente el plan de
evaluación con las nuevas fechas.
Es de destacar que la primera actividad de evaluación a calificar va a consistir en un ensayo
que a modo de tarea van a enviar a esta aula, dentro del lapso previsto en el nuevo plan que
se anexa.
El ensayo va a tener como núcleo temático la Criminología como ciencia, particularmente
basado en este hecho:
"La Criminología nace con la función de legitimar a partir de su “cientificidad” la
intervención del Estado contra aquellas personas que perturben la organización social. La
consolidación de la misma como disciplina científica se da a mediados del siglo XIX como
reacción a la Escuela Clásica de origen filosófico-jurídico y se halla estrechamente unida al
positivismo criminológico y en particular a la Escuela Positiva Italiana cuyo representante
fue César Lombroso. El nacimiento de la criminología latinoamericana es todavía más tardío,
pues inicia a principios del siglo XX.
Dentro de este contexto, el ensayo a presentar debe referirse a la evolución de la criminoloía
como ciencia; las criticas hacia la escuela clasíca; y como la criminología se conceptualiza hoy
en día sin perder la perspectiva de que se trata de una ciencia.
Agradezco, prestar atención a los plazos de entrega, toda vez que la originalidad del contenido
del ensayo, su pertinencia al tema, la redacción y la puntualidad serán criterios a considerar
en la calificación.
Su Facilitador,
Edgar Fuenmayor

Antecedentes Criminológicos
Todos los derechos reservados por la Universidad
Bicentenaria de Aragua.

Criminología

Etimológicamente la palabra Criminología proviene del latín criminos que


significa crimen y delito, y la palabra logos de origen griego, que significa
tratado o discurso.

La Criminología es la ciencia que estudia la delincuencia, para investigar


sus causas, su génesis, su proceso y sus consecuencias.

Rafael Garófalo a fines de 1885, se refiere a la Criminología como la


ciencia del delito y edita un primer libro llamado precisamente
Criminología. Definió la Criminología como la ciencia general de la
criminalidad y de las penas.

Vont Lizt y Mezger la definen como la ciencia que tiene por objeto de
indagación la etiología criminal.

Quintanilla Saldaña en el año 1929, define la Criminología como la


ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas
y medios para combatirla.

Es una ciencia que tiene un objeto claro: el crimen, el delincuente,


la víctima y el control social.

Actualmente, la Criminología es considerada como una ciencia empírica


e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la
personalidad del infractor, de la víctima y el control social
del comportamiento delictivo.

A la Criminología se le ha denominado con los siguientes nombres:

 Criminógena, que es la ciencia que estudia el origen del crimen o


delito, y es considerada como una rama de la medicina legal.
 Criminalística, cuyo objeto es hacer usos de los medios científicos
para comprobar los hechos delictuosos o infracciones, hacer el
descubrimiento de los infractores y proceder a su encarcelamiento.
 Biología Criminal, considerada como una rama de la
Criminología, la cual se ocupa exclusivamente del estudio
del cuerpo humano del delincuente.
 Psicología Criminal, estudia exclusivamente
la personalidad síquica del delincuente, o bien el carácter, o sean
los rasgos distintivos que caracterizan sicológicamente a
una persona física.
 Sociología Criminal, es una rama de la Criminología que investiga
la correspondencia existente entre la criminalidad y la estructura de
la sociedad, que incluye su sistema político, su ordenamiento
económico, las diversas agrupaciones humanas, factores físicos y
climatológicos.

Video: Criminología

Evolución histórica

Evolución de la Criminología
Puede afirmarse que la criminología en el sentido científico del termino
nació en el sigo XIX como reacción, en contra de un derecho penal
clásico que consideraba el acto criminal como si se tratara de una
entidad jurídica aislada, haciendo abstracción tanto de la realidad
humana del delincuente como de las influencias sociales que intervienen

en los móviles de la delincuencia.

La criminología había nacido, así, de las observaciones hechas por


Adolfo Quetelet, quien en 1835 publica su obra Sobre el hombre y el
desarrollo de sus facultades o ensayo de la física social, por Guerry de
Champneuf, a nivel del fenómeno de masa (la criminalidad) y por
Lombroso a nivel del fenómeno individual (el delincuente). Pero antes de
estos autores, es preciso hablar de los pre-criminólogos y, entre los
mismos, el primero, Platón.

En su obra Las Leyes, Platón considera el crimen como un síntoma de


una enfermedad del alma, que tiene una triple fuente: las pasiones
(envidia, celos, la ambición, la cólera, Etc.), la búsqueda del placer y la
ignorancia. La pena es una medicina moral y es, en cierta medida, una
dicha para el culpable sufrir un castigo, puesto que así se libera de la
maldad de su alma. Pero si el delincuente se manifiesta como incurable
refractorio a toda acción educativa, la sociedad debe elimínalo. De esta
manera la pena de muerte tiene el doble merito de librar a la República
de aquellos ciudadanos que han dado prueba de una incurable
perversidad y de inspirar un beneficioso temor a cuantos se vieran en la
tentación de imitarlos.

También Aristóteles se ocupo de los criminales. Pero lejos de ver en ellos


a enfermos que es preciso curar, los considera como seres maleantes,
enemigos de la sociedad que es necesario castigar inmisericordemente,
algunos caracteres morfológicos del criminal, Aristóteles puso de relieve
el origen pasional del delito que deriva de hábitos culpables o de apetitos
que la razón reprueba.

Agrega, sin embargo, que la miseria engendra igualmente la revuelta y el


crimen y puede así influir en las disposiciones morales de los
delincuentes. Se muestra partidario de los castigos severos (pena capital,
deportación, etc.) y considera que la pena es legitimada por la necesidad
de restablecer el equilibrio destruido por la infracción.

En la edad media, Santo Tomas de Aquino (1226-1274) vio en las


pasiones humanas el origen de la mayoría de los crímenes. Pero también
es de los primeros filósofos que consideraron la miseria como un factor
criminógeno. No obstante, convencido de la real necesidad de salvar la
parte sana de Aquino considera la pena capital como un instrumento
indispensable para la salvaguarda del bien común.
Los reformadores y los filósofos de los siglos XVI, XVII, y XVIII (Lutero,
Calvino, Tomas Moro, Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Beccaria, y
Benthan) comenzaron a considerar la criminología como un fenómeno
social y económico. Así, Beccaria señala que el robo es cometido
ordinariamente por gente pobre: y Brissot de Warbille escribe que el
primer medio para prevenir los crímenes reside en una sabia
administración que procure el bienestar general, mientras que Voltaire se
afirma como un lejano precursor de las actuales investigaciones sobre la
administración de la justicia penal, enunciando el poder discrecional de
los jueces, que exponen a los ciudadanos al despotismo de una
muchedumbre de pequeños tiranos y pidiendo que lo que es verdadero y
justo en una de nuestras ciudades sea falso e injusto en las otras.

A pesar de ello, la ideología de los enciclopedistas desemboca en todo


los contrario de los que signifique tomar en consideración al delincuente
individual.

Historia de la Criminología

La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos


que las ciencias normativas trataron de alcanzar y se dio durante la
antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a esos
problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto
del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran
de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo
a Hesiodo, Pitágoras, Heráclito, Protagoras, Sócrates, Platón y
Aristóteles.

Tenemos que las bases de la filosofía del derecho penal dadas por
Tomas de Aquino en la escolástica le paso lo mismo que a la anterior,
solo que esta se dio en la época medieval. Damos comienzo en la edad
moderna, estimuladas por la ilustración, pero con una verdadera
intensidad solo en el siglo XIX, es aquí que los fenómenos reales entran
en investigación, estos fenómenos abarcaban tanto el plano físico y
psíquico que están en conexión con el delito.

La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una


manera independiente, sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva
de diversas ramas de la investigación humana, hasta que al final se llega
a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se desarrolla una
disciplina propia, llamada criminología.

Ahora como ramas más importante de la criminología podemos


mencionar:

En su mayoría tenemos que Lombroso es siempre o en la mayoría de los


casos nombrado como fundador de la criminología científica. Claro esta
que al hacerlo no es justo dejar en lo oculto el que antes de el ya habían
sido elaborada la materia en los decenios anteriores a el por mucho
investigadores de numerosas ramas.

Tenemos por ejemplo a Morel, que con investigaciones propias, hizo


reflexiones como las de Lombroso pero con la diferencia que se
permaneció en la oscuridad. También, llevado por la fuerte intensión
político-criminal, Jeremías Benthan, propuso reformas al sistema legal y
penal ingles, mientras su compañero de ciencia, Howar con su obra
States of Prisons in England and Wales (El Estado de las prisiones en
Inglaterra y Gales) de 1777, impulso a los movimientos de reformas. El
crimen era una determinada forma de degeneración hereditaria en el
individuo o incluso en su familia, esta teoría esta apoyada por Morel.

Los cráneos de los criminales tenían particularidades, y estas fueron


halladas por el neurólogo y patólogo Broca. En 1869 se hizo
investigaciones sobre 464 cráneos de criminales las cuales las hizo
Wilson, y el medico de prisión escocés Thomsom en 1870 publico en el
Journal of Mental Science el resultado de sus observaciones sobre mas
de 5,000 presos.

La tesis de la locura moral (Schwachsinn), fue publicada por Prichard en


1835. Nicolson entre 1873 y 1875 publico sus trabajos sobre la vida
psíquica del criminal y su tendencia a la locura, imbecilidad y ausencia de
sensibilidad. Otros que proporcionaron fundamento para la doctrina de
Lombroso fueron obras como las de P. J. Cabanis, Ph. Pinel, Esquirol,
Griesinger, J. J. Moreau de Tour y sobre todo, Morel, quienes entre otros
se ocuparon de los problemas de la psiquiatría forense.

Tenemos que las ciencias del espíritu eran las que dominaban la toma de
posición ante hechos criminológicos, aunque también se dio el caso que
en los cien años anteriores a Lombroso también se daba una
importancia, aunque de una manera menos expresiva de la toma de
posición de los hechos criminológicos, pero con aspiraciones por un
camino Empírico. Gracias a los investigadores de Antropología Medica,
Psiquiatría, como Psicología Temprana y Sociología, se ocuparon de los
planteamientos criminológicos.

En la sociedad siempre se busca el estudio del crimen y los criminales y


esto le concierne a la criminología, buscando la delincuencia juvenil y las
causas del delito. Hasta llegar a la teoría de que la interrelaciones de las
personas, grupos y la sociedad en la cual viven y funcionan son las
principales causas de que se cometa un delito.

Como decíamos anteriormente en la antigüedad se pensaba que el


delito, se le atribuían a los defectos físicos y mentales

y que era l producto de los rasgos


hereditarios. Pero no hay que preocuparse puesto que tales afirmaciones
hoy en día no son tomadas como positivas sino más bien son
rechazadas. Llegada a esta conclusión por que el delito se aprende y no
se hereda. Las explicaciones sociológicas son las que se oponen a la
creencia del delito hereditario.
Los eruditos de la materia estudian el comportamiento humano desde
una perspectiva clínica y sino desde una perspectiva legalistica por esa
razón es una ciencia que no es exacta. La ley utilizando estas
perspectiva llegan a la conclusiones que conductas son criminales y
cuales no, de allí es que los científicos tratan de formular sus razones de
porque ciertas personas violan la ley. Se ha llegado ha comparar el
estudio de un delito con el de la moda o hasta con algo mucho mas
siniestro como por ejemplo el poder económico. Pero hay que tener en
cuenta que dependiendo de los diferentes comportamientos, así serán
las diferentes causas del delito.

En Hispanoamérica, podemos mencionar como un gran criminólogo a


José Ingenieros, puesto que fue el primero en Hispanoamérica. Para
una mejor comprensión de la criminología entraremos al estudio de las
escuelas jurídico penales, puesto que los conceptos puramente jurídicos
van entrelazados con los criminológicos y de allí se parte del análisis de
los problemas normativos. El rápido desarrollo de las escuelas jurídico
penales en el siglo XX, se debió a las continuas confrontaciones, algunas
de violencia, de las diversas escuelas jurídico penales.

Prezi: Evolución Histórica de la


Criminología

La escuela clásica del


Derecho Penal. Los
postulados de la Escuela
Clásica
En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, como por
ejemplo los mercaderes, banqueros y los hombres de negocio (los
burgueses), llamada esta época como la Era de las Luces. El esfuerzo de
mucho trabajo, el pensamientoracional fueron causas que hizo que la
Ética Protestante despertara para que las personas alcanzaran su
éxito personal. Comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera de
pensar, alcanzando un auge las ciencias en la búsqueda de
lasnormas legales y desplazando los erróneos caminos de Dios.

Gracias a esto se dieron cuenta que el hombre a través de la razón


experimento los dolores y placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser
observado como una entidad divina, que imponía sus castigos y reglas
para todos los ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los dictados
de la razón.

La reforma clásica tuvo sus inicios en la ultima mitad del siglo XVIII
en Inglaterrae Italia y se extendió a Europa Occidental y ha EUA de allí
en adelante. Teniendo en cuenta que lo mas importante es que la
Escuela Clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico, sino
que gracias a Enrico Ferri, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas
prepositivistas y posteriores a Beccaria.

Beccaria en 1764 escribió una obra con el nombre de De Delitos y


Castigos, esta obra fue escrita tan solo cuando el constaba con 26 años
de edad. El trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos
ante la ley, Escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos
los individuos y no solo por máximos juristas y sobre todo que la
interpretación de esta no se pudiera dar de una forma desviada a la
moral por los juristas o jueces y por ultimo el de limitar el ámbito de
las leyes penales al mínimo necesario para minimizar el delito.

“Podemos decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de


la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, procuro la
humanizaron por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las
garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.”

Al hablar de los representantes de la Escuela Clásica concordamos que


fue gracias a:

 Cesar Becarria, sentando los principios de esta gran corriente el "


Divino Márquez" .
 Jeremías Betham, aporto con su obra " Teoría de las Penas y de
las Recompensas" (1840)
 Gian Doménico Romagnosi, con "Génesis del Diritto Pénale" en
1837.

El profesor de Bolonia, Ginebra y París que es asesinado por


sus pensamientopolíticos, fue el que escribió el primer gran clásico
reconocido por todos, fue el, profesor Pellegrino Rossi. Rossi
consideraba que existía un orden moral que todos los seres libres e
inteligentes debíamos de seguir, pensando así que estos ordenes debían
aplicarse en la sociedad, puesto que todos los individuos estamos
hechos para vivir en sociedad.

Dando así que gracias a esto surja un orden obligatorio para toda una
sociedad y del cual se derivarían todos los derechos y obligaciones.

Otro ilustre representante tenemos a Giovanni Carmignani, que nos trata


de explicar que el castigo que se le impone a un criminal por el delito que
cometió no se hace con el animo de tomar una venganza sino la de
prevenir a que en un futuro no se realice otros delitos semejantes, este
ilustre representante fue profesor de Pisa, y en sus Elementa iuris
criminalis hace la necesidad del orden social como la fuente y de la
ley moral como el limite.
Hay otro autor que piensa que la capacidad de juzgar le pertenece al
superior pero no niega que todo hombre al ser tal es inteligente y puede
juzgar por igual, para Rosini el fundamento del derecho de castigar es el
eterno principio de la justicia. Y este autor el que sienta bases para la
Escuela Clásica, con su obra Filosofía del Diritto escrita en 1839 por
Antonio Rosini.

Dentro de los escritores clásicos mas destacados tenemos a Francisco


Carrara ( 1805 - 1888 ), que en 1859 escribió Programa di Diritto
Criminale, lo cual llevo a su verdadera esencia jurídica al Derecho
Penal y son tan importantes porque cuando se hace referencia a la
Escuela Clásica son las doctrinas de Carrara las que se someten a
exámenes.

Prezi: Escuela Clásica del Derecho Penal

Precursores de la Escuela Clásica


a) Cesar Beccarea. (Nació el 11
marzo 1738 hasta 28 noviembre 1794) fue
un italiano jurista, filósofo y político más conocido por su tratado De los
delitos y de las penas (1764), que condenó la tortura y la pena de
muerte, y fue un trabajo de creación en el campo de la criminología.

De Los Delitos y Las Penas. Los hermanos Verri y Beccaria inició un


importante movimiento reformista cultural centrado en torno a
su revista Caffè Il ("el café"), que se desarrolló a partir del verano de
1764 por alrededor de dos años, y se inspiró en Addison y Steele revista
literaria, The Spectator y otras dichas revistas. Il Caffè representó un
momento cultural totalmente nuevo en el norte de Italia. Con
su iluminación retórica y su equilibrio entre los temas de interés socio-
político y literario, los colaboradores anónimos celebrada el interés de las
clases cultas de Italia, al presentar el pensamiento reciente como la de
Voltaire y Diderot. En 1764 Beccaria publicó un tratado breve pero
justamente célebre De los delitos y de las penas, que marcó el punto
culminante de la Milán Iluminación. En ella, Beccaria proponer algunos
de los primeros argumentos modernos contra la pena de muerte. Su
tratado fue también la primera obra completa de criminología, abogando
por la reforma de la ley penal. El libro fue la primera obra a gran escala
para hacer frente a la reforma penal y sugerir que la justicia penal debe
ajustarse a los principios racionales. Es un trabajo menos teórico que los
escritos de Hugo Grotius, Samuel von Pufendorf y otros pensadores
comparables, y tanto una obra de promoción como de la teoría. En este
ensayo, Beccaria refleja las convicciones de la Il Caffè grupo, que trató
de hacer que la reforma a través del discurso Ilustración.
b) Jeremías Bentham. (Nació el 15 de febrero 1748 hasta el 6 de junio
1832) era a británico

filósofo, jurista y reformador


social. Es considerado como el fundador del moderno utilitarismo.
Bentham se convirtió en un importante teórico de Anglo-
American filosofía del derecho, y un radical político cuyas ideas
influyeron en el desarrollo del estado de bienestar. Abogó individuo y la
libertad económica, la separación de Iglesia y Estado, la libertad de
expresión, la igualdad de derechos para las mujeres, el derecho al
divorcio y la despenalización de las relaciones homosexuales. Hizo un
llamamiento para la abolición de la esclavitud y la pena de muerte, y por
la abolición del castigo físico, incluido el de los niños. Aunque muy a
favor de la extensión de los derechos legales individuales, se opuso a la
idea de la ley natural y los derechos naturales, que califica de "disparate
en zancos".

Estudiantes de Bentham incluido su secretario y colaborador de James


Mill, hijo de éste, John, el filósofo legal John Austin, así como de
influyentes figuras políticas como Robert Owen, uno de los fundadores
del moderno socialismo. Bentham se ha descrito como el "fundador
espiritual" de la Universidad College de Londres, aunque jugó poco
participen directamente en su fundación. En los últimos años se ha
conocido como un defensor de los derechos animales.

El Utilitarismo. Bentham ambición en la vida era crear un "Pannomion",


un completo utilitario código de derecho. No sólo propone numerosas
reformas legales y sociales, pero también expuso un principio moral
subyacente sobre el que debe basarse. Esta filosofía del utilitarismo tomó
por su "axioma fundamental, que es la mayor felicidad para el mayor
número que es la medida del bien y del mal”. Bentham afirmó haber
prestado este concepto de los escritos de Joseph Priestley , aunque lo
más cerca que Priestley, de hecho, llegó a expresar que era en la forma
"el bien y la felicidad de los miembros, es decir, la mayoría de los
miembros de cualquier estado, es la gran norma por la cual todas las
cosas en relación a ese estado debe finalmente ser determinado ".

c) Gian Doménico Romagnosi. (Nació el 11 de diciembre de 1761 -

Milán y murió el 8 de junio de 1835), filósofo,


jurista, economista, físico, político italiano.

Estudió derecho en la Universidad de Parma desde 1782 hasta 1786. En


1791 se convirtió en el principal magistrado civil de Trento. A finales del
siglo 18 y principios del 19o Trento fue sucesivamente bajo el dominio de
Francia, Italia y Austria. En 1799 Romagnosi fue arrestado
en Innsbruck durante quince meses por los austriacos a causa de su
supuesta simpatía con los franceses, pero fue absuelto. En 1801
el francés Trento ocupado, y fue elevado al cargo de Secretario del
Consejo Superior. Fue sucesivamente profesor de derecho en Parma,
Pavía, Pisa y Milán. Tras la caída de Napoleón perdió su puesto en la
Universidad de Milán, pero continuó dando clases hasta 1817. En 1818
fue juzgado de nuevo por traición a Venecia, y absuelto de nuevo. Carlo
Cattaneo fue su alumno y él fue influenciado en gran medida por su
pensamiento. Murió en Milán en 1835.

Su obra más célebre es Introduzione allo studio del diritto pubblico


universale (2 vols., Parma, 1805).

Aunque Romagnosi no era un científico, hizo algunos experimentos con


una pila de Volta y su influencia en una brújula. Ha publicado dos relatos
de sus hallazgos en 1802, en los periódicos italianos. A veces se supone
que encontró una relación entre la electricidad y el magnetismo, cerca de
dos décadas antes de Hans Christian 1820 el descubrimiento del
electromagnetismo. Sin embargo, sus experimentos no se refiere a la
corriente eléctrica, y sólo mostró que una electrostática de carga de una
pila voltaica podría desviar una aguja magnética

Postulados de la Escuela Clásica

1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.

2. Un respeto absoluto al principio de legalidad.


3. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.

4. El libre albedrío

5. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.

6. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los
niños quedan excluidos del Derecho.

7. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en


la sociedad.

8. La retribución debe ser exacta.

9. "Las penas son sanciones aflictivas determinadas, ciertas, ejemplares,


proporcionales, deben reunir los requisitos de publicidad, certeza,
prontitud, fraccionabilidad y reparabilidad, y en su ejecución deben ser
correctivas, inmutable e improrrogables ".

10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha


sido roto por el delincuente.

11. El Derecho de castigar pertenece al Estado titulo de tutela jurídica.

12. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la


seguridad jurídica ante la autoridad.

13. Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y


deductivo.

Información Complementaria:
Escuela Clásica y
Criminología
Planteamientos
criminológicos

Nos dice Orozco (1997) que en el siglo XIX se da el desarrollo de la


ciencia como facilitadora del progreso y desarrollo social y a la vez se
consolida el sistema capitalista que requiere no solamente garantizar su
hegemonía representada en una clase dominante, sino también el nuevo
orden social. La ciencia entonces será la encargada de dar respuesta y
legitimidad a estas demandas de orden y disciplina, orientándose en las
ideas evolucionistas de Darwin y el método positivo de August Comte. El
problema del orden y el progreso está asociado en una forma directa al
modo de producción capitalista, por lo que la ciencia debía ser una aliada
al sistema para garantizarle estabilidad, evitando así que fuera
perturbado o cuestionado.

Para asegurar esa estabilidad se desarrollan ciencias que estudiarán a


la persona y la sociedad a partir del método positivista, cuyas
primeras aproximaciones se encuentran en la biología, la medicina, la
psiquiatría y la antropología, que serán las que darán las bases para
explicar el problema delictivo con carácter científico.
En este contexto se plantean las primeras formas de manifestación
del conocimiento Criminológico “... como aquella ciencia que vendría a
explicar la criminalidad, el por qué el hombre delinque a partir de un
determinismo social, biológico, psicológico y antropológico.” (Orozco;
1997: 38).

Ante esto, la Criminología nace con la función de legitimar a partir de


su “cientificidad” la intervención del Estado contra aquellas personas que
perturben la organización social. La consolidación de la misma como
disciplina científica se da a mediados del siglo XIX como reacción a la
Escuela Clásica de origen filosófico-jurídico y se halla estrechamente
unida al positivismo criminológico y en particular a la Escuela Positiva
Italiana cuyo representante fue César Lombroso. El nacimiento de la
criminología latinoamericana es todavía más tardío, pues inicia
a principios del siglo XX.

Desde el momento en que se empieza a reconocer a la Criminología


como ciencia surgen escuelas o corrientes criminológicas con diferentes
posiciones epistemológicas y teóricas, que van desde la legitimación del
status quo (conservadurismo) a la crítica directa de los fundamentos del
orden social (criticismo), pues de algún modo, la politización que se da
actualmente en las ciencias sociales afecta también a la disciplina de la
criminología, lo que provoca que el concepto de la misma varíe
dependiendo desde cual posición doctrinaria se le ubique.

El saber criminológico no es neutral al sistema social y como nos


dice García- Pablos de Molina (1999: 215) está destinado a ofrecer
pautas y criterios para la solución de problemas sociales y conflictos
concretos, pues nace del análisis y observación de la realidad y está
llamado, por su propia naturaleza, a retomar esa misma realidad para
explicarla, comprenderla y transformarla en beneficio de las personas; no
se debe por lo tanto limitar el estudio de la Criminología a la delincuencia,
el delito y la persona que comete el acto delictivo.

Partiendo de lo anterior, y retomando a autores y autoras como Aniyar


de Castro (1976) y García-Pablos de Molina (1999) se define la
Criminología como la ciencia interdisciplinaria que además de estudiar el
crimen, la persona que delinque y la víctima, estudia el control social del
comportamiento delictivo, los procesos de creación y contenido de las
normas penales y de las normas sociales que están en relación con la
conducta delictiva, los procesos de infracción de esas normas, y la
reacción social formal e informal que aquellas infracciones
hayan provocado, aportando una información válida, contrastada y fiable
sobre la génesis, dinámica y variables del crimen, así como su
prevención eficaz, las formas y estrategias de reacción al mismo y las
técnicas de intervención positiva en la persona infractora. Por tanto, el
estudio criminológico debe existir antes, durante y después de
consumado un hecho criminal.

Dicha concepción de Criminología amerita que se amplíe el objeto


de estudio de la misma a una serie de procesos que son marginales a los
códigos penales y abarcan conductas que también deben ser
consideradas antisociales como por ejemplo los llamados delitos de
cuello blanco que generalmente no aparecen dentro de los parámetros
legales. La Criminología es algo más que el estudio de la conducta que
infringe las normas penales. Debe penetrar en los procesos de formación
de las normas, no solamente penales sino también sociales, sin olvidar
que estas normas sociales pueden también de algún modo influir en la
creación de normas legales.

Debe abarcar el estudio del control social formal (la policía,


la administración penitenciaria, entre otros) e informal (la
familia, la escuela, la iglesia, la opinión pública, entre otras). Los agentes
de control social informal tratan de condicionar a las personas, de
adaptarlas a las normas sociales, de disciplinarlas a través de un largo y
sutil proceso que comienza en los núcleos primarios (familia) para pasar
por la escuela, la profesión y la instancia laboral y culmina con la
obtención de su actitud conformista, interiorizando la persona las pautas
y modelos de conducta transmitidos y aprendidos. Cuando las
instancias informales del control social fracasan entran en
funcionamiento las instancias formales, que actúan de modo coercitivo e
imponen sanciones cualitativamente distintas de las sanciones sociales:
sanciones estigmatizantes que atribuyen a la persona infractora un
singular estatus ya sea de desviada, peligrosa, delincuente, entre otras.
(García-Pablos de Molina; 1988: 106) Su objeto además de considerar el
estudio del delito, de la persona delincuente y de la delincuencia como
fenómenos globales que obedecen a tendencias sociales y a
circunstancias económicas, históricas y de política criminal, debe abarcar
el estudio del control social y de cuándo, porqué y cómo las personas e
instituciones sociales reaccionan a los diversos actos que infringen una
norma social o legal; así de acuerdo con Cid Moliné y Larrauri Pijoan
(2001: 16) una de las cuestiones a analizar, es cuándo se activa la
reacción penal que permite que un determinado acto sea designado
como delito, en tanto este mismo acto en otro contexto es definido como
un acto no delictivo.
Críticas a la Escuela Clásica

Aguirre, L. (2010) señala que la Escuela Clásica, fue fuertemente


criticada en cuanto tal, por considerar al delito como una elección
racional de los infractores y centrarse exclusivamente en el hecho
delictivo y no en el autor. Careciendo de una teoría etiológica y de una
formulación causal totalizante sobre el origen del delito.

Al no establecer una diferencia entre el hombre delincuente y el no


delincuente, al considerar a todos los hombres libres e iguales, la
infracción es en esa clave, el resultado de un abuso o mal uso de las
libertades, que obedecerá en todos los casos a razones ocasionales o
circunstanciales. Por ende, cualquier hombre, en tanto individuo libre,
puede llegar a delinquir en determinadas circunstancias.

En virtud de estas características que identifican al pensamiento de los


clásicos, el acento se coloca más en la reacción frente a la infracción
protagonizada por hombres libres e iguales, que en la construcción
teórica de los factores que inciden en la misma.
La penología, y no tanto la criminología, definen entonces la impronta
histórica de esta teoría: cuándo, cuánto y por qué se impone el castigo.
La obra eminente de un dilecto discípulo de Montesquieu, Cesare
Beccaria, “De los delitos y de las penas” (1764), y el Panóptico de
Bentham (1791), constituyen acaso los dos hitos fundamentales de dicha
corriente.

Este recorrido unidireccional y acotado de las grandes narrativas


clásicas, obedece en buena medida a que el pensamiento de la escuela
debió enfrentarse a formas brutales, arbitrarias, caóticas, predominantes
en los períodos de las monarquías absolutas, a las que debían añadirse
las rémoras todavía vigentes de los procesos inquisitoriales.

Esos excesos, probablemente, limitaron a la Escuela Clásica a la


racionalización y humanización de los castigos, así la Escuela Clásica se
limitó a proponer frente al delito una reacción (la pena) justa,
proporcionada y producida en un tiempo razonable.

Pero no se ocupó, en general, de las causas y la génesis del delito ni


aborda tampoco estrategias de prevención del mismo, lo que ha puesto
en crisis históricamente su condición de escuela criminológica. Desde un
punto de vista político criminal, el respeto de los clásicos a las tesis
contractualistas tranquilizan a las nuevas clases en ascenso y a la
opinión pública en general, que necesitaba reafirmar las nuevas formas
institucionales de dominio y control de los distintos que quedaban al
margen de las nuevas relaciones de producción, mediante estrategias
punitivas compatibles con perspectivas humanistas del derecho penal.

Por su parte, Abidin (2004) señala que la escuela clásica, en realidad,


nunca existió como tal. Su denominación fue impuesta por el positivista
Enrico Ferri, llevando el concepto de clásica una carga despectiva
porque su significado tenía que ver con algo pasado de moda o superado
que no estaba a la altura de los tiempos que corrían.

Los clásicos dan prioridad al hecho sobre el autor, es decir, priorizan al


delito en sí por sobre la persona del que lo comete. En términos
generales, el delito no es considerado un fenómeno social ni individual,
sino un ente jurídico. El delito es una forma, porque es delito lo que la ley
dice que es tal. Este ente jurídico está marcado por el tiempo y por el
espacio, cambiando acorde se cambie de ámbito temporal o espacial.
Otro tema de preocupación de la escuela clásica fue el tratamiento de las
penas aplicables a los delincuentes. Se buscaron diferentes
justificaciones y finalidades a las penas. Por un lado, primó la idea de
que la pena era retribución, un mal a aplicar a quien ha alterado el orden
externo de la sociedad, cuyo fin primario era el restablecimiento de ese
orden violado. Por otro lado, y fundamentalmente con Beccaria, se
sostuvo que el fin de la pena era disuadir al individuo de cometer hechos
delictivos.

En especial referencia al hombre delincuente, los clásicos sostienen la


normalidad del mismo. Dicen que no hay nada que distinga al hombre
delincuente del que no lo es, todos los hombres son cualitativamente
iguales. En este período de primacía de la razón, la figura del delincuente
es calificada como homo penalis, como un ser dotado de libertad y razón.
Esta escuela preconiza la libertad racional del hombre, también
denominada libre albedrío, lo que significa que el hombre es un ser libre
que puede elegir, y por eso, es moralmente responsable de su
desobediencia a la ley. Teniendo el hombre voluntad para decidirse en la
elección del bien o del mal, debe ser castigado si opta por la realización
de un mal. En este sentido, la actitud libre y racional del sujeto es un
presupuesto ineludible para la aplicación de una pena a una persona que
cometió un delito.

La concepción clásica de la justicia se presentaba como “... una escala


exacta de penas para actos iguales, sin hacer referencia a la naturaleza
del individuo de que se trataba y sin considerar las circunstancias
especiales de la comisión del acto.” Los clásicos veían al delincuente
como un individuo aislado que podía establecer, racionalmente, un
paralelismo entre su delito y la pena que se le aplicaría, y luego de esa
vinculación podía extraer sus propias conclusiones sobre la conveniencia
o no de la ejecución del acto.

En otras palabras, el delincuente no es considerado como un ser


diferente a los demás. Es un sujeto que como puede elegir, el delito
surge de su libre voluntad y no de causas patológicas o sociológicas. De
esto se deriva que, tanto el derecho penal como la pena, son para la
escuela clásica un instrumento legal para defender a la sociedad del
crimen y no un medio para modificar al sujeto delincuente.

La escuela clásica se basó en el individuo libre, racional y calculador de


las ventajas y desventajas se su accionar, el cual con sustento en esa
evaluación será capaz de elegir libremente si desea llevar adelante o
desistir del crimen.

La escuela clásica comenzó a experimentar ciertas contradicciones


internas, en especial cuando intentaron aplicar las medidas penales a
distintos individuos que ellos consideraban iguales. En la práctica la
conducta criminal era desigual. Para los neoclásicos era imposible no
tomar en consideración las distintas cuestiones determinantes de la
acción humana, siendo imposible también “...actuar como si el castigo y
el encarcelamiento pudiesen medirse fácilmente mediante algún tipo de
patrón universal...”

La aplicación concreta de los postulados clásicos generaba un problema


esencial, cual era, la atención puesta exclusivamente sobre el acto
delictivo y un desinterés por el sujeto delincuente, no teniendo en cuenta
sus diferencias individuales. Los neoclásicos trataron de encontrar una
solución al conflicto entre el libre albedrío (planteado por la escuela
clásica) y el determinismo (sostenido por los positivistas). Ellos proponen
hacer una distinción cualitativa entre la mayoría de los integrantes de la
sociedad, capaces de elegir libremente, y la minoría de desviados, cuya
conducta está determinada.

Fueron los precursores del establecimiento de circunstancias atenuantes.


Consideraban que cuando se imponía una pena a un sujeto por haber
cometido un acto delictivo, se debía prestar especial atención a la
situación física y social en la que se encontraba el trasgresor y los
antecedentes del mismo, porque cuanto más antecedentes penales
registrase se consideraba que podía estar más condicionado por
circunstancias externas. Los neoclásicos comprendieron que: (a) la
condena tendría distintos efectos según las características individuales
del delincuente y (b) encarcelar al delincuente era ubicarlo en un
ambiente que, en sí mismo, incidiría en su futura propensión a delinquir.”

En cierta medida, el neoclasicismo no se apartó totalmente de los


postulados de la escuela clásica, es decir, no dejó de lado la figura del
hombre que actúa con libre albedrío, pero empezó a admitir la existencia
de determinadas estructuras que facilitan más que otras la libre elección.
Actividades Formativas

Actividad de lectura

Haz click en el siguiente enlace y realiza la lectura del artículo.

Criminología
Responde las siguientes preguntas referentes al artículo anterior:

1.- ¿Cuál es el objeto de estudio de la criminología?

2.- ¿Cómo se divide la criminología?

3.- ¿ Porqué se dice que hay varias criminologías?

Actividad de Espacios en Blanco

Lea y complete las palabras que faltan.


1.- es una rama de la Criminología que investiga la
correspondencia existente entre la criminalidad y la estructura de
la sociedad, que incluye su sistema político, su ordenamiento económico,
las diversas agrupaciones humanas, factores físicos y climatológicos.

2.- en 1764 escribió una obra con el nombre de De Delitos y


Castigos.

3.- Los representantes de la Escuela Clásica son:


, ,

Referencias Bibliográficas

Webgrafía
 http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2007-09.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos/criminologia/criminologia.sht
ml
 http://www.monografias.com/trabajos102/origen-evolucion-teorias-
y-aspectos-historicos-criminologia/origen-evolucion-teorias-y-
aspectos-historicos-criminologia.shtml
 http://www.procuraduria.gov.do/Novedades/PGR-644.pdf
La Escuela Positiva del
Derecho Penal

Todos los derechos reservados por la Universidad


Bicentenaria de Aragua

Las proposiciones y aportes


del positivismo
De ordinario suele citarse, en la perspectiva de señalamiento de los
orígenes histórico-filosóficos de la escuela criminológica a autorescomo
Cesare Lombroso (1835-1909), Enrico Ferri (1856-1929), y Rafael
Garófalo (1852-1939).

En este sentido vemos como desde la ilustración, tanto el Derecho Penal


como la Criminología, encauzaron su objeto de estudio en el delito y en
el delincuente (matizado luego por la evolución de las distintas escuelas
penales y criminológicas), en tanto realidades naturales. Por lo demás,
como anota García-Pablos, “La etapa científica, en sentido estricto, de
nuestra disciplina surge a finales del pasado siglo con el positivismo
criminológico, esto es con la Scuola Positiva italiana” , cuyas principales
aportaciones han consistido en consolidar una “crítica y alternativa a la
denominada Criminología clásica". Estamos pues, frente uno de los
antecedentes de mayor relevancia contextual para los efectos de el
sentido que exploraremos más adelante, esto es, los alcances que las
elaboraciones de la escuela positiva ha desarrollado en el desarrollo
de la Criminología, tal como la entendemos hoy.

En este contexto, podemos agregar que su principal aporte fue, dirigir su


estudio a las causas últimas del delito, y entre otros enunciados,
podemos citar con Ferri, como representativos de sus elaboraciones:
“Prescindencia del principio clásico del libre albedrío; legitimación social
de las medidas asegurativas contra delincuentes moralmente
irresponsables, locos y menores; recepción masivas de sus postulados
tanto por el uso común de expresiones como: escuela positiva,
delincuente nato o determinismo económico, entre otras, como por la
admisión general de sus ideas y propuestas”. Una idea fundamental
expuesta también por Ferri, es que “la escuela criminal positiva no
consiste únicamente, en el estudio antropológico del criminal, pues
constituye una renovación completa, un cambio radical de método
científico en el estudio de la patología social criminal, y de los que hay de
mas eficaz entre los remedios sociales y jurídicos que nos ofrece. La
ciencia de los delitos y de las penas era una exposición doctrinal de
silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la fantasía lógica;
nuestra escuela ha hecho de ello una ciencia de observación positiva,
que, fundándose en la antropología, la psicología y la estadística
criminal, y así de como el derecho penal y los estudios penitenciarios,
llega a ser la ciencia sintética que yo mismo la llamo sociología criminal,
y así esta ciencia, aplicando el método positivo al estudio del delito, del
delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia criminal
clásica el soplo vivificador de las ultimas e irrefragables conquistas
hechas por la ciencia del hombre y de la sociedad, renovada por las
doctrinas evolucionistas” . De lo cual puede colegirse que son rasgos
esenciales de la escuela positiva, y fuertes antecedentes que luego
desarrollará:

En consecuencia, “el factor aglutinante del positivismo criminológico es el


método empírico inductivo o inductivo experimental que propugnan sus
representantes frente al análisis filosofico-metafisico que reprochan a la
criminología clásica. Dicho método se ajustaba al esquema 'causal-
explicativo' que el positivismo propuso como modelo o paradigma de
'ciencia', para los efectos de las investigaciones criminales.

Por otro lado, sabemos por Nanheim que puede señalarse “tres dogmas
del positivismo: la subordinación de los fenómenos sociales a las
inflexibilidades de las leyes de la naturaleza, el permanente sometimiento
de la imaginación a la observación; la naturaleza relativa del espíritu
positivo; y la previsión racional, como destino de las leyes
positivas”.Tales enunciaciones fueron posibles, como anotábamos
gracias al contexto general derivado del fenómeno de la ilustración, en
este caso, italiana, en virtud de la cual “utilitarismo científico y
racionalizado parecen aproximar la filosofía positiva a la ilustración” , por
lo demás “ambas se comparten, además, una misma fe en la ciencia y el
progreso”.

Al respecto conviene considerar que “los filósofos lo llaman un sistema


'teleológico'. La palabra griega 'telos' significa 'fin' o 'meta'. Esto significa
que este sistema ético determina la moral basándose en el resultado
final. Mientras que la ética cristiana está basada en reglas, el utilitarismo
está basado en resultados”. El utilitarismo comenzó con las filosofías de
Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1806-1873). El
utilitarismo obtiene su nombre de la pregunta de prueba de Bentham:
'¿De qué sirve?'. Él concibió la idea cuando se encontró con las palabras
'la mayor felicidad para el mayor número' en Treatise of Government, de
Joseph Priestly” . En este sentido, “La escuela positiva se presenta como
superación del liberalismo individualista clásico, en demanda de una
eficaz defensa de la sociedad”.

Los errores del positivismo

Entre los errores de la Escuela Positiva podemos anotar los siguientes:


Planteamientos Criminológicos
- Enfoque determinista, según el cual el delincuente nace, esta marcado
por unas características físicas y psíquicas que lo abocan a delinquir.

- Se da una explicación biológica, se pierde el interés por el delito, y se


centra en la figura del delincuente: interesa el autor y sus características .

La criminología clínica
La criminología clínica es una corriente criminológica y, nació como tal
con César Lombroso. El concepto ha sido desarrollado por múltiples
autores como Benigno Di Tullio, Ferri, Laurent y Pinatel entre otros. En
base a su definición, la criminología clínica intenta explicar el delito a
partir del estudio del delincuente. Estudio que se basa en el diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de dicho sujeto. Por tanto, una parte muy
importante de la misma es la investigación de nuevas teorías y métodos.
Métodos como el estudio del caso, la comparación de delincuentes y no
delincuentes, el análisis estadístico, la aproximación tipológica y los
estudios longitudinales.

Técnicamente se puede definir a la Criminología Clínica como la


ciencia multidisciplinaria que estudia al delincuente en forma particular, a
fin de conocer la génesis de su conducta delictiva y aplicarle un
tratamiento personalizado, procurando su reinserción a la sociedad.

Parte del estudio clínico e individual del delincuente, considerándose


al delito como una conducta anormal patológica, de
una personalidad conflictiva, con una determinada problemática
de violencia.

Si es un conjunto de actividades señaladas con el término de


criminología clínica, entonces:

Consiste en la aplicación integrada y conjunta del saber criminológico y


las técnicas del diagnostico a casos particulares y con fines diagnósticos
y terapéuticos.
Algunos literarios como es el caso de Benigno Di Tullio nos la define de
la siguiente manera:

Es la ciencia de las conductas antisociales y criminales basada en la


observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales,
anormales o patológicos.

Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso,


considerando al ser humano como una entidad biológica, psicológica,
social y moral. Se dice que proviene de LOMBROSO.

Según el profesor Benito Almilcar Fleita la criminología estudia las


múltiples formas en que se manifiestan los actos delictuosos y los
caracteres fisiopsíquicos del delincuente. No trata de explicar o
establecer el grado de responsabilidad del delincuente, sino de fijar el
grado de temibilidad según el peligro que pueda resultar en su
convivencia en la sociedad.

La palabra clínica viene del griego lecho. En su origen, es la parte de


la medicina que enseña a observar, diagnosticar, curar y pronosticar
las enfermedades a la cabecera de la cama de los pacientes.

Antecedentes:

Desde los tiempos de César Lombroso, Rafael Garólofo, Enrico Ferri y


demás investigadores, se emprendió la tarea de diagnosticar y prevenir
la delincuencia y el tratamiento del delincuente, aplicando medidas de
profilaxis criminal y tratamiento de rehabilitación físico-psicosomática,
social, ética, educacional y moral, como preconiza el profesor BENIGNO
DI TULLIO. De este modo la criminología clínica contribuye a la
readaptación social del delincuente y de los individuos socialmente
peligrosos, mediante el estudio de la personalidad criminal y antisocial y
del medio ambiente social criminógeneo, que constituye un peligro para
la sociedad.

Objeto de la criminología clínica:

La clínica criminológica tiene por objeto, por analogía con la clínica


medica, formular una opinión sobre un delincuente, contenido esta
opinión un diagnostico, un pronostico, y eventualmente un tratamiento.

Para el maestro Benigno Di Tulio la criminología clínica debe entenderse


como la ciencia de las conductas antisociales y criminales, basada en
la observación y el análisis profundo de caos individuales, sean estos
normales, anormales o patológicos.

Pretende aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la criminología


general, a un caso concreto. Actúa, por así decirlo, dando un corte
vertical a todas las disciplinas de la criminología general, para aplicar
todos los conocimientos de las mismas a un individuo.

Podríamos definir por tanto la criminología clínica como la ciencia que


estudia al delincuente concreto en enfoque multidisciplinario, mediante
un trabajo en equipo criminológico y en orden a su resocialización.
Métodos de la criminología
clínica

El trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos generales se ha


vinculado con el funcionamiento de las prisiones. Este trabajo da
respuesta al que hacer con el individuo, realizado así el diagnostico
pronostico y tratamiento.
Método Clínico

El estudio e investigación científica de biología, neurología, psiquiatría, y


medicina general aplicado a la explicación de las probables causas
predisponentes de la criminalidad, se orientan a obtener los datos
e informes relativos al funcionamiento orgánico, estado neurológico,
fisiológico, endocrinológico, somático y mental aplicados en la
investigación criminológica, que pueden relevar las causas anómalas,
patógenas, psicopátogenas anormales, predisponentes de naturaleza
endógena o disposición psicosomática de la personalidad del delincuente
y la conducta de los antisociales, que son estimulados por los factores
exógeno del mundo circundante social o mesológico, en el origen de la
criminalidad. El método clínico se utiliza con acierto por el antropólogo
criminalista Benigno Di Tulio, en la exploración psicosomática del
hombre delincuente y del antisocial. El autor sostiene la existencia de
una criminología clínica, como presupuesto del estudio de la criminalidad.
Divisiones de la criminología
clínica

Diagnóstico Clínico Criminológico.

Partiendo de la base que cada delincuente se trata de una individualidad


biológica, psicológica y social, en donde cada uno llega de un modo
distinto a la comisión de la conducta delictiva y por lo tanto debe
ser estudiado, conocido y comprendido desde su historia familiar como el
personal y social, lo cual en definitiva nos podrá brindar un diagnóstico
criminológico en cuanto al perfil de personalidad criminológica y génesis
de la conducta delictiva.
Tratamiento individual−familiar.

Es bastantemente conocido el viejo concepto de que la familia es la


célula primaria y fundamental de la sociedad. Indudablemente, la
influencia de las características intimas en la dinámica del grupo familiar
primario, como la personalidad de los progenitores, las relaciones
vinculares, antecedentes criminógenos, etc marcan hondamente en la
formación del ser humano influyendo en el individuo, dando como
resultante, o no a un potencial delincuente o un delincuente habitual.

Debido a ello, todo tratamiento de rehabilitación no se debe circunscribir


en el tratamiento del delincuente sino también se deberá extender a su
grupo familiar primario según corresponda.

Medidas Preventivas.

La prevención tiene por objeto tratar de evitar nuevos comportamientos


delictivos, la reincidencia delictiva y
la persistencia en la violencia.

Según Benigno Di Tullio, la Criminología Clínica es la ciencia de las


conductas antisociales y criminales basadas en la observación y el
análisis profundo de casos individuales, sean estos normales, anormales
o patológicos.

Según Hurwitz, el delito es un acontecimiento de la vida individual


explicado por la propia individualidad, en donde el delito es el hombre. La
Criminología es el estudio empírico de los factores individuales y
sociales sobre los que se asienta la conducta criminal.

Hurwitz desarrolla un profundo análisis de la base biológica de la


criminalidad, de los factores hereditarios en familias de criminales, de los
estudios antropológicos, y profundiza la importancia de los factores
psíquicos de la criminalidad, describiendo las distintas enfermedades
mentales relacionándolas al delito. Las psicosis, neurosis, psicopatías,
anormalidades sexuales, etc.

Sigmund Freud en el año 1.915 publico el artículo Los delincuentes por


sentimientos de culpa, explicando que la labor analítica le conduzco al
sorprendente resultado de que las conductas delictivas eran cometidas
ante todo por que se hallaban prohibidas y por que a su ejecución, se
enlazaba para el autor un alivio psíquico. El sujeto sufría un penoso
sentimiento de culpabilidad de origen desconocido, donde una vez
cometida la falta, sentía mitigada la presión del mismo. Por paradójico
que parezca, el sentimiento de culpa existía antes del delito y no
procedía de él, al contrario el delito es el que procedía del sentimiento de
culpabilidad. Profundizando su análisis llega a la conclusión de que este
sentimiento de culpabilidad proviene del complejo de Edipo.

Según Freud, los niños cometen travesuras para llamar la atención y


atraerse un castigo, luego de este, quedan tranquilos, donde el castigo
sirvió para satisfacer sus necesidades de autocastigo, emanados de la
sensación de culpabilidad que provocan otras faltas más graves.

El delincuente por un lado comete un delito por sentimientos de culpa, y


por el otro, el castigo que el delito ocasiona, satisface la necesidad de
autocastigo que el sujeto experimenta inconscientemente. Freud también
habla de los delincuentes adultos que cometen delitos sin sentimientos
de culpa. Señala que estos sujetos no han desarrollado inhibiciones
morales o creen justificada su conducta por su lucha contra la sociedad,
refiriéndose así hacia los actualmente denominados personalidades
Psicopáticas.

Posteriormente, en el año 1.923 edita su artículo El yo y el ello, en donde


fundamenta su teoría de conformación del aparato psíquico del yo,
super−yo y el ello, bastantemente conocido por todo aquel que
ha desarrollado estudios básicos de la criminología.
Por su parte Alfred Adler fundamenta sus teorías en tres postulados
principales, el sentimiento de inferioridad, los impulsos de poderío y los
sentimientos de comunidad.

Evolución crítica

Son las corrientes criminológicas opuestas a las tendencias tradicionales


que se interesa en explicar la criminalidad como fenómeno más individual
que social y en propiciar una política criminal conservadora

del sistema.

Antonio Beristain resume en los siguientes puntos los aspectos


negativos de la criminología tradicional, que dieron lugar a este enfoque:

1º El método es ahistórico, apolítico, unilateral, individualista y formal;


2º sus indagaciones son demasiado jurídicas e individualistas;

3º tiene el delito un concepto formalista, con olvido de sus reales causas;

4º considera al delito como fenómeno anormal, cuando sociológicamente


bien puede tenérselo como de carácter normal;

5º concede demasiada importancia a la criminología convencional y


olvida la trascendencia de la no convencional;

6º su imagen del delincuente como sujeto patológico no se compadece


con la realidad;

7º su criterio sobre el papel de las clases dirigentes como creadoras de


una legalidad indiscutible, está revaluado por la moderna ciencia política;

8 º la sanción penal, y particularmente, la pena privativa de la libertad,


consubstancial a la criminología tradicional, han demostrado su ineficacia
para detener la criminalidad.

Esta nueva orientación no ha llegado a conformarse como una unidad


conceptual. Sus teóricos e investigadores solo están de acuerdo en su
oposición critica a la criminología tradicional.

Entre sus tendencias tenemos: a) la criminología del paso al acto; b) la


interaccionista; y, c) la radical.

Evolución crítica

Son las corrientes criminológicas opuestas a las tendencias tradicionales


que se interesa en explicar la criminalidad como fenómeno más individual
que social y en propiciar una política criminal conservadora

del sistema.

Antonio Beristain resume en los siguientes puntos los aspectos


negativos de la criminología tradicional, que dieron lugar a este enfoque:

1º El método es ahistórico, apolítico, unilateral, individualista y formal;

2º sus indagaciones son demasiado jurídicas e individualistas;

3º tiene el delito un concepto formalista, con olvido de sus reales causas;

4º considera al delito como fenómeno anormal, cuando sociológicamente


bien puede tenérselo como de carácter normal;

5º concede demasiada importancia a la criminología convencional y


olvida la trascendencia de la no convencional;

6º su imagen del delincuente como sujeto patológico no se compadece


con la realidad;
7º su criterio sobre el papel de las clases dirigentes como creadoras de
una legalidad indiscutible, está revaluado por la moderna ciencia política;

8 º la sanción penal, y particularmente, la pena privativa de la libertad,


consubstancial a la criminología tradicional, han demostrado su ineficacia
para detener la criminalidad.

Esta nueva orientación no ha llegado a conformarse como una unidad


conceptual. Sus teóricos e investigadores solo están de acuerdo en su
oposición critica a la criminología tradicional.

Entre sus tendencias tenemos: a) la criminología del paso al acto; b) la


interaccionista; y, c) la radical.

S-ar putea să vă placă și