Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

Escuela Superior de Lenguas Extranjeras

Psicología del desarrollo

Trabajo Práctico Nº 2
“La adolescencia”

Profesora: Sandra del Vecchio


Integrantes: - Aruani, Ana Cecilia
-Martínez Pucheta, Macarena
-Rojas, Gabriela Carolina
Fecha de entrega y presentación: 5 de junio de 2008
EXPECTATIVAS DE LOGRO

Que al término de la unidad el alumno pueda


- distinguir, mediante la observación, distintos aspectos de la conducta adolescente,
- reconocer las principales crisis, duelos y tareas del desarrollo de adolescentes, en sus
contextos histórico-socio-político-económicos.

CONSIGNAS

1- Recupere las áreas del desarrollo de la adolescencia. Puede hacerlo


mediante gráficos, dibujos, vídeos, textos u otros recursos.
2- Realice una entrevista a un adolescente, con el objeto de revelar las
principales características de ese período.
3- Realice una entrevista semiestructurada, a docentes o directivos de
establecimientos educativos, con el objeto de recoger las principales
problemáticas escolares del período estudiado. (compare ambas entrevistas)
4- Formule:
- una síntesis conceptual sobre los principales duelos en la adolescencia, y
- una crítica a la teoría de los duelos, desde la visión posmoderna.
5- Describa, mediante un recurso adecuado, los cambios físicos, cognitivos y
sociales del adolescente.
6- Busque en internet, (google académico, bases de datos como scielo, ebesco u
otras similares, buscadores como clutsy o kartoo) 2 trabajos científicos
sobre adolescencia. Realice una síntesis conceptual de cada uno,
relacionándolos con los temas vistos en la unidad.
DESARROLLO

1- Recupere las áreas del desarrollo de la adolescencia. Puede hacerlo


mediante gáficos, dibujos, vídeos, textos u otros recursos.

Áreas del desarrollo de la adolescencia

Área Cognitiva: Durante la adolescencia hay una expansión de la capacidad y el estilo


de pensamiento que aumenta la conciencia del individuo, su imaginación, su juicio e
intuición. Estas mejores habilidades conducen a una rápida acumulación de
conocimientos que extienden el rango de problemas y cuestiones que enriquecen y
complican su vida.
En esta etapa, el desarrollo cognoscitivo se caracteriza por un mayor
pensamiento abstracto y el uso de la metacognición. Ambos aspectos ejercen un
profundo influjo en el alcance y el contenido de los pensamientos del adolescente y en
su capacidad para emitir juicios morales.
El adolescente aprende a examinar y a modificar de manera consciente
los procesos de pensamiento porque ha perfeccionado la capacidad para reflexionar
sobre el pensamiento, formular estrategias y planear.
Los adolescentes usan sus incipientes habilidades cognoscitivas en
actividades intelectuales y éticas que se concentran en su persona, su familia y el
mundo.
Hacia la mitad y el final de la adolescencia aumenta el interés por los
problemas sociales, políticos y morales. El adolescente comienza a aprender conceptos
holísticos sobre la sociedad y sus instituciones, además de principios éticos que
trascienden los que han aprendido en las relaciones interpersonales (Haste y Torney-
Purta, 1992).

Área Sensorio motora: Las características biológicas de la adolescencia son un notable


aumento de la rapidez de crecimiento, un desarrollo acelerado de los órganos
reproductores y la aparición de rasgos sexuales secundarios como el vello corporal, el
incremento de la grasa y maduración de los órganos sexuales. Algunos cambios son
igualas en ambos sexos –aumento de tamaño, mayor fuerza y vigor –, pero en general se
trata de cambios específicos de cada sexo.
Las alteraciones físicas que ocurren al iniciarse la adolescencia
están controladas por hormonas. Las hormonas que a la larga desencadenan el
crecimiento y el cambio, existen en cantidades ínfimas desde el período fetal, sólo que
su producción aumenta mucho a los 10 años y medio en las mujeres y entre los 12 y los
13 en los varones. Se presenta luego el estirón del crecimiento, período del crecimiento
rápido en el tamaño y la fuerza, acompañados por cambios en las proporciones
corporales (Malina y Bouchard, 1990). Sobre todo en la mujer, el estirón es una señal
del inicio de la adolescencia; los cambios más perceptibles relacionados con la pubertad
(madurez sexual) aparecen más o menos un año después del estirón.
El estirón del crecimiento suele caracterizarse por torpeza y falta
de garbo mientras el niño aprende a controlar su “nuevo” cuerpo. En parte, la torpeza se
debe a que dicho estirón no siempre es simétrico. El estirón también se caracteriza por
un apetito voraz, ya que el cuerpo busca los nutrientes necesarios para su crecimiento.
Otros cambios son el aumento de tamaño y de la actividad de las glándulas sebáceas
(productoras de grasas) de la piel, lo que puede ocasionar brotes de acné. Además, en la
piel aparece un nuevo tipo de glándula sudorípara que genera un olor corporal más
fuerte.
Cambios físicos característicos de la adolescencia:
Cambios en las niñas:
• Crecimiento de los senos
• Crecimiento de vello púbico
• Crecimiento de vello en las axilas
• Crecimiento corporal
• Menarquia (momento en que ocurre el primer período
menstrual)
• Aumento de la producción de las glándulas sebáceas y
sudoríparas
Cambios en los niños:
• Crecimiento de los testículos y del saco escrotal
• Crecimiento del vello púbico
• Crecimiento del vello de rostro y axilas
• Crecimiento corporal
• Crecimiento del pene
• Cambio de voz
• Primera eyaculación de semen
• Aumento de la producción de las glándulas sebáceas y
sudoríparas

Área Socioafectiva emocional: La forma en que el adolescente afronta el estrés


ocasionado por los cambios de su cuerpo y por sus nuevos roles depende del desarrollo
de su personalidad en los años anteriores. Para enfrentar los nuevos retos el adolescente
se vale de habilidades, recursos y fuerzas que empezó a desarrollar mucho antes.
El proceso de la formación de la identidad es el
principal obstáculo que los adolescentes han de superar para realizar una transición
exitosa a la adultez. De manera ideal, ingresan a la vida adulta con un sentido estable y
coherente de lo que son y de cómo encajan en la sociedad (Erikson 1968).
“A menudo que los individuos se independizan de su
familia, necesitan más a los amigos para poder obtener apoyo emocional y probar sus
nuevos valores” (Douvan y Adelson, 1966; Douvan y Gold, 1966). Son sobre todo, los
amigos íntimos los que favorecen la formación a la identidad. Para aceptar su identidad,
el adolescente debe sentir que la gente lo acepta y le tiene simpatía.
“El adolescente busca el apoyo de otras personas para
enfrentar los cambios físicos, emocionales y sociales de esta etapa” (Csikszentmihalyi y
Lasson, 1984).
Al inicio de la adolescencia, los jóvenes dedican mucho
tiempo y energía para explorar y definir qué son y qué quieren ser. Necesitan estar solos
algunas veces para consolidar su identidad y desarrollar un sentido seguro de sí mismos.
Los amigos se vuelven más íntimos, el adolescente
tiende a acudir a ellos más que a sus padres en busca de consejos. Pide consejo a sus
amigos en muchas cuestiones. No obstante, sigue recurriendo a sus padres para que lo
aconsejen en asuntos como la educación, las finanzas y los planes profesionales (Sebald,
1989).

2- Realice una entrevista a un adolescente, con el objeto de revelar las


principales características de ese período.

Entrevistador: ¿Con quien vivís?


Alumna: con mi mamá y tres hermanos. (Se queda en silencio pensando y agrega) mis
padres son separados, nos abandonó cuando yo tenia 4 años.
Entrevistador: ¿Cómo te describirías?
Alumna: En mi casa trato de no estar, no me relaciono mucho con mi familia, y afuera,
con mis amigos y en la escuela, si... en mi casa ven una de las formas en la que soy y
afuera de mi casa puedo ser de otra forma, no es tanta la diferencia de cómo soy en mi
casa y cómo soy afuera.
E: ¿Qué rasgos característicos tenés? ¿Te consideras responsable?
A: Más o menos
E: ¿Podrías nombrar en que aspectos sos responsable y en cuales no?
A: Por ejemplo la escuela no me interesa mucho, y voy solo porque están mis amigos y
si tengo que organizar algún acto soy responsable porque me interesa lo que voy a
hacer.
E: ¿Cuáles son las actividades que mas te gustan realizar?
A: Me gusta salir a bailar, escuchar música, ver televisión chatear, he conocido muchos
chicos chateando, mi mamá dice que soy tímida y que por eso los conozco así. (Risas).
E: ¿Y vos sentís que sos tímida?
A: No porque tengo muchos amigos y me gusta estar con ellos, eso es lo que más me
gusta, mi mejor amiga es igual que yo, pensamos siempre lo mismo.
E: ¿Te gustan los deportes? ¿Practicás alguno?
A: Más o menos, empecé hace dos semanas aerobic pero con el frío que hace no me dan
ganas de ir, porque es un gimnasio que esta cerca de la casa de mi mejor amiga y me
tengo que tomar un micro que tarda mucho.
E: ¿Te sentís segura cuando estás con tus amigos?
A: SÍ, porque ellos son como yo.
E: ¿Cómo sos vos?
A: No se….yo me siento bien con ellos, para mi los adolescentes no son como los
adultos, pensamos distinto y hacemos otras cosas.
E: ¿Qué crees que te diferencia de un adulto?
A: Los adultos trabajan, tienen hijos, y sus responsabilidades son otras. (Risas).
E: De los medios de comunicación ¿Cuál creés que influye más en tu manera de ser, en
tu manera de actuar o de pensar?
A: La televisión, por ejemplo. Si tengo que estudiar tengo que estar viendo tele a la vez.
E: ¿En que creés que influyó más que nada?
A: Aprendo mucho de la tele, hay personas que dicen que no se aprende nada de la tele
pero para mí si se aprende.
E: ¿Cómo creés que los docentes los ven a ustedes dentro o fuera del aula?
A: ¿Cómo nos ven?... Hay profesores que están con nosotros compartiendo las clases,
que se relacionan con los alumnos y hay otros profesores que no... Pero yo creo que los
profesores nos ven bien...
E: ¿Vos pensás que algunos docentes los consideran responsables para asumir algún
compromiso?
A: Sí, hay profesores que sí, depende de la persona, del adolescente, si se interesa por la
materia, si le gusta el profesor, su enseñanza.
E: ¿Creés que el docente los ve indisciplinados? ¿Qué tienen que estar siempre
pendiente de mantener el orden?
A: Inquietos somos, pero cuando dicen:"bueno ya esta", "no molesten", o "silencio que
va a comenzar la clase" hay chicos que siguen hablando y hay otros que se quedan
callados. A mí, por ejemplo, me dicen que va a comenzar la clase y yo siempre me
quedo callada y hay otros que hablan, hablan y hablan hasta que la profesora amenaza
con que los va a anotar porque molestan y ahí recién se callan y se quedan quietos.
E: ¿Qué proyectos tenés para el futuro?
A: No sé, todavía no sé que voy a estudiar, me gustan muchas cosas pero todavía no he
decidido.
E: ¿Cómo definirías esta etapa que estas viviendo?
A: Somos rebeldes y está bueno (comienza a reírse). Además es divertido ser así.
(Risas)

Alumna de Polimodal, 16 años- Colegio Nacional- Mendoza.

3- Realice una entrevista semiestructurada, a docentes o directivos de


establecimientos educativos, con el objeto de recoger las principales
problemáticas escolares del período estudiado. (compare ambas entrevistas)

Entrevistador: ¿Por qué decidió ser docente?

Docente: Porque siempre tuve una gran vocación por la educación, formar personas es
maravilloso.

E: ¿Que significa para Ud. ser docente en la actualidad? ¿Es feliz siendo docente?

D: Hoy después de algunos años frente a diferentes cursos, siento que es lo mejor que
me ha pasado a pesar de muchos obstáculos. Si, claro que soy feliz, es todo un desafío.
E: ¿Cuáles considera que son esos obstáculos?

D: El ser docente significa tener gran responsabilidad para el futuro de muchas personas
y en este caso especialmente de los adolescentes. Ellos van a ser el futuro de mañana;
entonces el hecho de brindarles conocimientos dentro de una sociedad como la de hoy,
es una tarea que no todos están dispuestos a llevar a cabo.
Mi tarea no es suficiente, la familia, la comunidad también son responsables, los chicos
hoy no tienen una buena comunicación con los padres y entonces traen muchas veces
problemas de la casa.

E: ¿Cuál seria la solución para este problema?

D: Fundamentalmente mas contención por parte de la familia, y de los docentes,


formarlos en diferentes aspectos, la educación sexual por ejemplo es muy importante en
estos días y no se difunde adecuadamente.

E: ¿Cuáles son las conductas de los adolescentes dentro de un curso?

D: En general es bastante mediocre en cuanto al rendimiento, el lenguaje es pésimo,


dicen malas palabras, y el vocabulario es bastante chato, es decir los códigos que
manejan los entienden solo ellos.
Están muy dispersos, muchas veces no prestan atención en clase, entonces a la hora de
evaluarlos el rendimiento es malo.
La vez pasada tenia que tomarles un examen y faltaron 18 de 34, te imaginas lo que fue
para mí, porque además los vi que se escapaban de la hora. No son responsables y
quieren zafar de alguna manera. En la clase siguiente les pedí que no lo hicieran nunca
más y que si no entendían el tema o no habían estudiado me consultaran o me lo
plantearan, ¿sabes cual fue la respuesta? Risas…

E: ¿Por qué piensa que están dispersos?

D: Por muchas razones, principalmente creo que todos somos culpables, los medios de
comunicación son nefastos, destructores de hogares. Los adolescentes están estimulados
por el consumismo y no hay conciencia de esfuerzo, mientras menos les exiges es mejor
para ellos, tienen ideas poco claras, sobre todo con respecto al futuro.

E: ¿Si tuviera que elegir ser docente de nuevo, lo haría? ¿Elegiría ser docente de
adolescentes una vez más?

D: Si por supuesto que si, están llenos de vida, de miedos, de energía, es una etapa que
considero que se debe vivir en plenitud y es como te decía al principio es un desafío
estar junto a ellos y acompañarlos para formarlos, enseñarles y aprender juntos.

Docente entrevistada: Profesora de Lengua con 13 años de ejercicio. Escuela Gregorio,


Las Heras.
4- Formule:
- una síntesis conceptual sobre los principales duelos en la adolescencia, y
- una crítica a la teoría de los duelos, desde la visión posmoderna.

PRINCIPALES DUELOS DE LA ADOLESCENCIA

Según Obiols (2001), Aberastruri señala que los adolescentes pasan por cuatro duelos:
- duelo por el cuerpo infantil
- duelo por el rol y la identidad infantiles
- duelo por los padres de la infancia
- duelo por la pérdida de la bisexualidad de la infancia (al cuál se le otorga menos
importancia, por lo que sólo será mencionado)

El autor también señala que los procesos de duelo habitualmente pasan por tres etapas:
primero negación, luego resignación y finalmente desapego.

Duelo por el cuerpo infantil:


Para Aberastruri (1970), implica que el sujeto “sufre un fenómeno de
despersonalización, que domina el pensamiento del adolescente… Este se caracteriza
entonces por una tendencia al manejo omnipotente de las ideas frente al fracaso en el
manejo de la realidad externa.” y añade que “este manejo le sirve para sustituir la
pérdida de su cuerpo infantil y la no adquisición de la personalidad adulta”, es decir “la
pérdida de objetos reales se va sustituyendo por símbolos verbales que son las palabras”
Obiols lo resume esta despersonalización diciendo que “el adolescente sufre cambios
rápidos e importantes en su cuerpo, que a veces llega a sentir como ajenos, externos y
que lo ubican en un rol de observador más que de actor de los mismos.”

Duelo por el rol y la identidad infantiles:


Aberastruri caracteriza este duelo señalando que el “sujeto sufre un fracaso de
personificación y así el adolescente delega en el grupo gran parte de sus atributos, y en
los padres, la mayoría de la obligaciones y responsabilidades” y añade que, a través de
este “mecanismo esquizoideo”, el adolescente deja su “personalidad fuera de todo el
proceso de pensamiento, con un manejo omnipotente”. Según él, ésta es la razón de la
“irresponsabilidad típica del adolescente”, así como de su “falta de carácter” y de su
“desconsideración por seres y cosas del mundo real”.
Obiols lo sintetiza así: “Perder su rol infantil le obliga a renunciar a la dependencia y a
aceptar responsabilidades. La pérdida de la identidad infantil debe reemplazarse por una
identidad adulta y en ese transcurso surgirá la angustia que supone la falta de una
identidad clara.”

Duelo por los padres de la infancia:


Según Aberastruri, el conflicto se genera debido a que el adolescente “pretende no sólo
tener a los padres protectores y controladores, sino que periódicamente se idealiza la
relación con ellos, buscando un suministro continuo que en forma imperiosa y urgente
debe satisface las tendencias inmediatas, que aparentemente facilitarían el logro de la
independencia”. Esto finalmente lleva al adolescente a pensamientos contradictorios:
por un lado es lo suficientemente dependiente como para requerir el préstamo del auto
familiar, mientras que por el otro lado, lo necesita para sentirse o mostrarse como
“adulto y dueño de la potencia familiar.
Obiols por su parte lo plantea que este duelo implica para el adolescente “renunciar a su
protección parental (la negrita es mía), a sus figuras idealizadas e ilusorias, aceptar sus
debilidades y su envejecimiento.

CRÍTICA A LA TEORÍA DE LOS DUELOS DESDE LA


POSMODERNIDAD

Obiols, no obstante, refuta esta teoría de los duelos, porque según él si bien
sirvió en la modernidad, ya no se puede aplicar al “pastiche del adolescente de la
posmodernidad”. Según él, el adolescente de la modernidad “luchaba, y llegaba
a hacerlo violentamente, en el frente interno de su hogar… y en el frente externo
de la sociedad, prefería renunciar a comodidades detrás de aquellos ideales que
consideraba acertados” y agrega que en esa rebeldía el adolescente contra el
marco ideológico anterior, el joven “buscaba corregir los errores de la
generación anterior”.
No obstante, la posmodernidad trajo consigo un panorama muy diferente lleno
de escepticismo y vacíos de valores: en esta situación el adolescente no tiene
marco para rebelarse y “la cultura que los rodea… les ahorra el trabajo” de dar
“muerte a las ideologías de nuestros padres”, dada la falta de ideologías a las
cuáles dar muerte.
De esta forma, Obiols toma cada uno de éstos duelos y explica en cada caso la
razón de que hayan perdido vigencia para el adolescente posmoderno:

Duelo por el cuerpo infantil:


Cuando “el bebé y el niño eran modelos estéticos”, o cuando “el adulto joven
constituía el ideal por excelencia y el adulto maduro… alcanzaba un cuerpo con
características claramente definidas… el adolescente lucía un aspecto
desgraciado. Nada se encontraba en él de admirable, estéticamente rescatable…
pero... la mirada que de hoy en día sobre el adolescente es muy diferente. Su
cuerpo ha pasado a idealizarse ya que constituye el momento en el cuál se logra
cierta perfección que habrá que mantener todo el tiempo posible” es más, ese
“divino tesoro” de la juventud, “ahora se intenta conservar… el mayor tiempo
posible”. Finalmente “cuando el cuerpo cae abruptamente de la adolescencia,
supuestamente eterna, en la vejez sin solución de continuidad. Cae en la
vergüenza, en la decadencia, en el fracaso de un ideal de eternidad.”
En este contexto ¿Qué duelo puede tener un adolescente que “deja el cuerpo de
la niñez… para ingresar de por sí en un estado socialmente declarado ideal…” y
pasar a ser “poseedor del cuerpo que hay que tener”, el “dueño de un tesoro”?
De más está decir “no habrá una idea neta de duelo, de sufrir intensamente la
pérdida del cuerpo de la infancia”.

Duelo por el rol y la identidad infantiles:


Obiols también refuta este duelo argumentando lo siguiente:
Ser niño significaba “ser dependiente, refugiarse en la fantasía en vez de afrontar
la realidad, buscar logros que satisfagan deseos primitivos y que se obtienen
rápidamente, jugar en vez de hacer esfuerzo…Ante una imagen de sí mismo real
poco satisfactoria, muy impotente , el niño desarrolla una imagen ideal, un yo
ideal (es decir, lo que él desea ser) en el cuál refugiarse”. Ante esto, los padres y
maestros “tienen la difícil tarea de provocar la intoryección de otra estructura, el
ideal de yo”, es decir, “lo que debe ser”, cuyos valores son “esfuerzo,
reconocimiento y consideración hacia el otro, así como la postergación de los
logros”
El problema es que, en la actual posmodernidad “la sociedad no mantiene los
valores del ideal del yo”, sino que “en cambio pone al nivel de modelo los
valores del yo ideal. Éstos valores, que antes existían pero que “eran
inadmisibles para ser propagados socialmente”, son en la actualidad divulgados
y consagrados como los valores de la época.
Por lo tanto, en este contexto en el cuál “los valores primitivos de la infancia no
sólo no se abandonan sino que se sostienen socialmente…”, el niño, no sólo no
podrá establecer claramente su duelo, sino que también se le invitará a seguir en
su mismo curso de acción infantil.

Duelo por los padres de la infancia:


En la modernidad, los niños se formaban una imagen idealizada de sus padres,
como un mecanismo de defensa frente a su propia impotencia y debilidad
infantil, pero según Obiols esto ya no ocurre así, puesto que “los padres de los
adolescentes actuales,… incorporaron un modo de relacionarse con sus hijos
diferente del que planteaban los modelos clásicos,… éstos padres buscan como
objetivo ser jóvenes el mayor tiempo posible y desdibujan al hacerlo el modelo
de adulto que consideraba la modernidad... Si recibieron pautas rígidas de
conducta…, al educar a sus hijos renuncian a ellas, pero no generan otras nuevas
muy claras”, además, “han pasado a creer que la verdadera sabiduría está en sus
hijos sin necesidad de agregados, yque su tarea es dejar que la creatividad y el
saber surjan sin interferencias”
De este modo, el niño “no incorporó una imagen de adulto claramente
diferenciada, separada de sí por la brecha generacional y cuando llega a la
adolescencia se encuentra con alguien que tiene sus mismas dudas, no mantiene
valores claros y comparte sus mismos conflictos. Ese adolescente no tiene que
elaborar la pérdida de la figura de los padres de la infancia…sino que (la negrita
es mía) al llegar a la adolescencia está más cerca que nunca de sus padres,
incluso puede idealizarlos en este período más que antes.

5- Describa, mediante un recurso adecuado, los cambios físicos, cognitivos y


sociales del adolescente.

CAMBIOS DEL ADOLESCENTE

Aspecto físico:
A través de los siguientes ítems resumimos los cambios más importantes que Craig
(1997) menciona acerca de los cambios físicos en el adolescente:
- Cambios hormonales que:
o desencadenan el “estirón del crecimiento”, el cuál suele no ser simétrico,
lo cuál es la causa de la torpeza y el desgarbo tan típicas de la adolescencia.
o generan un apetito voraz.
o producen un “aumento de un nuevo tipo de glándulas sudoríparas”
(responsable de un fuerte olor corporal), así como el aumento del tamaño y
la actividad de las glándulas sebáceas (responsable del acné juvenil).
- Extrema sensibilidad por la apariencia física (especialmente en las niñas en los
aspectos de peso y estatura)
- Notable aumento en la rapidez del crecimiento: se trata especialmente del desarrollo y
la aparición de rasgos sexuales:
o primarios: agrandamiento y maduración de los genitales y desarrollo de
los senos en el caso de las niñas
o secundarios: aumento del vello corporal, aparición del mismo alrededor
de los genitales, y en el rostro en el caso de los varones, aumento de la
proporción de grasa (especialmente en las caderas y senos de las niñas) y de
musculatura corporal (especialmente los varones).
Para una mejor comprensión y desarrollo de este último aspecto, caracterizaremos a
varones y mujeres por separado:
Las mujeres: su paso de la niñez a la adolescencia se determina por los siguientes
cambios físicos:
- Crecimiento de los senos.
- Desarrollo del útero y la vagina, así como un agrandamiento de los labios vaginales y
el clítoris.
- Producción de estrógenos y progesterona.
- Aparición de la menarquia (la primera menstruación), generalmente ocurre de los 9 a
los 16 años, y se trata de ciclos irregulares y anovulatorios (es decir, que aún no se
produce el óvulo). Este cambio en especial puede producir cólicos muy dolorosos y
mucha irritabilidad, angustia e hipersensibilidad en el humor.
- Almacenamiento de grasa corporal, especialmente en las caderas y en los senos.
Los varones: su paso de la niñez a la adolescencia se determina por los siguientes
cambios físicos:
- Crecimiento del pene, los testículos y el escroto
- Producción de andrógenos: la testosterona.
- Primera emisión de semen sin espermatozoides fértiles, usualmente de los 11 a los 16
años.
- Cambios en el timbre de voz
- Ensanchamiento de la espalde
- Crecimiento en el tamaño del corazón y los pulmones

Aspecto cognitivo:

Según Craig, los cambios más notorios en este aspecto son:


- El comienzo del pensamiento abstracto y el aumento del uso de la metacognición
(consciencia de su propia cognición)
- “Expansión de la capacidad y el estilo del pensamiento, que aumenta la conciencia del
individuo, su imaginación, su juicio e intuición”, lo cuál le posibilita acumular
conocimientos con mayor rapidez.
- Su capacidad para emitir juicios de valor moral.

Según Piaget, el inicio de la adolescencia coincide con el inicio del estadio de las
operaciones formales. Del Vecchio lo sintetiza así en su documento de cátedra:
“ En este estadio del desarrollo, las estructuras operativas permiten las construcción de
operaciones proposicionales mediante las cuáles es posible razonar por medio de
hipótesis, es decir, se tiene un razonamiento en proposiciones
 desvinculadas de la comprobación inmediata de la realidad, y
sobre todo,
 desvinculadas de la necesidad de manipulación concreta

Aspecto socio-afectivo:

En cuanto a lo socio-afectivo, Craig destaca los siguientes aspectos:


- El deseo de independencia y la necesidad de interdependencia:
 “el adolescente se sirve del conflicto y la rebeldía para alcanzar la
autonomía y la independencia de sus padres”, sin embargo, el hecho de
que se establezca “distancia emocional entre” entre éste y sus padres, no
implica necesariamente que el mismo se rebele y rechace los valores
familiares, simplemente implica que él “reconsidera las reglas, los
valores y los límites que experimentaron de niños en la casa y en la
escuela”.
 “El adolescente también necesita de la interdependencia, es decir,
necesita “una dependencia recíproca” de otras personas, ya sea de la
familia, de sus iguales, o de la sociedad en general. Esto “supone
compromisos a largo plazo y apegos interpersonales”.
- Formación de la identidad, según Graig lo resume, para Erikson “la formación de la
identidad suele ser un proceso prolongado y complejo de autodefinición… que le
permite organizar e integrar las conductas en diversas áreas de la vida; y concilia sus
inclinaciones y talentos anteriores con roles provenientes de los padres, los compañeros
o la sociedad
- Comunicación entre generaciones, aquí Craig expresa que “el conflicto entre el
adolescente y la familia es mucho menor de lo que se creía”, y que casi todos los
conflictos existentes “giran en torno a cosas simples” y cotidianas muy raras veces se
relacionan con valores básicos.
- Comparación social, como un proceso en el cuál… “los jóvenes dedican mucho
tiempo y energía a definirse en un área de compañeros constituida por muchas clases de
adolescentes…para explorar y definir qué son y qué quieren llegar a ser”. Más adelante,
el adolescente limita su grupo de amistades a aquellas personas con las que tiene cosas
en común, y más adelante “aumenta la intimidad en las amistades del mismo sexo.
Posteriormente, el noviazgo le permite aprender y formar “actitudes fundamentales ante
los roles del género y la conducta sexual, sin la presión de sentirse demasiado
comprometido.”
- Negociación de límites. El adolescente buscará “negociar límites entre los valores y
las prácticas de sus progenitores” y los de sus compañeros.
- Aceptación de riesgos. Por diversas razones el joven se entrega a conductas de alto
riesgo. Lo más común es que ignore las consecuencias de sus actos, que ignore los
consejos que le son dados, o que se crea invulnerable, ya que “se concentra
principalmente en los beneficios previstos de sus acciones…y subestima la probabilidad
de resultados negativos”.
- Utilización de factores de protección, que son según Craig:
1º “buenas relaciones con sus padres y sus compañeros,…
2º un área de competencia o pericia,…
3º un rol que incluya la responsabilidad por otros”
- Utilización de respuestas de afrontamiento, las cuáles “le sirven para manejar el estrés
en su vida diaria.. pueden ser positivas…o negativas)
6- Busque en internet, (google académico, bases de datos como scielo,
ebesco u otras similares, buscadores como clutsy o kartoo) 2 trabajos
científicos sobre adolescencia. Realice una síntesis conceptual de cada
uno, relacionándolos con los temas vistos en la unidad.

BIBLIOGRAFÍA

CRAIG, Grace (1997) “Desarrollo psicológico”, México: Prentice Hall. Caps 10 y 11

ABERASTRURI, Amiranda y KNOBEL, Mauricio (1970) “La adolescencia normal”,


Barcelona: Gedisa

DELVAL, Juan (1994) “El desarrollo humano”, México: SXXI caps. 21, 22 y 23

OBIOLS, Guillermo y DI SEGNI DE OBIOLS, Silvia, “Adolescencia, posmodernidad


y escuela secundaria. La crisis de la enseñanza media”, Buenos Aires: Kapelusz. cap. 2

DONAS BURAK, Solum et. al. (2001) “Adolescencia y juventus en América latina”,
Cartago: LUR cap. 1

S-ar putea să vă placă și