Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


CAMPO 1
INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO EXPERIMENTAL MULTIDICIPLINARIO III

PROFESORES: CARLOS OROZCO HERNANDEZ


MARIA ELENA QUIROZ MACIAS

GRUPO: 1552A
INFORME 4
“INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBO Y CORAZA II (SISTEMA AIRE-
VAPOR)”

EQUIPO 3

INTEGRANTES DEL EQUIPO


Gómez Cano Víctor Eduardo
Martínez Ponce Roberto
Trejo Pinzón Valeria Itzel
Objetivos
 Seleccionar y aplicar la correlación apropiada para calcular teóricamente el
coeficiente global de transferencia de calor y comparar con el obtenido
experimentalmente.
 Observar el comportamiento de un intercambiador de tubos y coraza que usa
aire y vapor como fluido frío y caliente respectivamente.
Introducción
Los intercambiadores de calor de coraza y tubos, son uno de los diseños más
utilizados en la industria, ya que cuentan con una buena relación costo-eficiencia,
se pueden fabricar dentro de un rango amplio de tamaños donde se puede variar el
diámetro y/o el largo y la capacidad, se pueden elaborar en diferentes materiales,
flexibilidad, instalación (vertical u horizontal), fácil mantenimiento y reparación,
facilidad instalación, es decir se pueden adaptar a las necesidades de la industria.
En los intercambiadores de calor de coraza y tubos se presentan algunas
aplicaciones, las cuales se ven reflejadas en los diversos usos como lo son:
condensación, el enfriar aceite en sistemas de lubricación o hidráulicos y
transformadores eléctricos, ayuda a calentar combustóleo en tanques de
almacenamiento, en fosas de recepción y estaciones de bombeo, para enfriar aire
como Post-enfriadores de compresos de aire (alter - coolers), en la condensación
de refrigerantes, en los intercambiadores de calor para procesos químicos y/o
petroquímicos.

Este tipo de intercambiador se emplea en grandes aplicaciones industriales.


Contienen un gran número de tubos empacados en un casco con sus ejes paralelos
al de éste. La transferencia de calor tiene lugar a medida que uno de los fluidos se
mueve por dentro de los tubos, por lo cual el otro se mueve por fuera de estos,
pasando por el casco. Por lo general se emplean desviadores en el casco, lo cual
fuerza al fluido a moverse en dirección transversal a dicho casco con el fin de
mejorar la transferencia de calor, y también para mantener un espacio uniforme
entre los tubos.
En la Figura podemos observar este tipo de equipo. Sabemos que estos equipos
son dispositivos donde dos corrientes de fluido en movimiento intercambian calor
sin mezclado. El intercambiador de calor de tubos y coraza o intercambiador de
calor de tubo doble, se compone de dos tubos concéntricos de diámetros distintos,
lo podemos observar en la Figura. Un fluido se desplaza por el tubo interno mientras
otro lo hace en el espacio anular entre ambos tubos. El calor se transfiere del fluido
caliente al frio a través de la pared que los separa. Están diseñados para la
transferencia de calor entre dos fluidos dentro del dispositivo, por lo que
normalmente la coraza externa está bien aislada para evitar cualquier pérdida de
calor hacia el medio circundante.
Desarrollo experimental

Equipo y material

EQUIPOS MATERIALES.
Intercambiador de calor de Termómetro de mercurio
tubo y coraza (sistema aire- Guantes de asbesto
vapor) instalado en el L.E.M
Cronometro

Diagrama de flujo del experimento


Resultados

Corrida Presión m. T ent (°F) T salida (°F) Δh (in Hg) Presión de


aire (psi) vapor (psi)

1 3 93.2 107.6 1 22.757

2 4 93.2 136.4 2 22.757

3 4 93.2 158 4 22.757

4 5 93.2 167 6 22.757

5 6.5 93.2 181.4 8 22.757

6 8 93.2 181.4 12 22.757

Tabla 1.

Memoria de cálculo.

 Consideraciones:

En este experimento se nos indicó que no se midiera la cantidad de condensado de


vapor debido a que este iba a resultar muy bajo. Por lo tanto sólo se calculó el
coeficiente de transferencia global experimental con los datos obtenidos del agua.

 Determinación del coeficiente global de transferencia de calor


experimental.

La ecuación empleada para el cálculo de Uexp:


𝑄
𝑈𝑒𝑥𝑝 =
𝐴𝑇 ∙ 𝐿𝑀𝑇𝐷
Donde el calor se obtiene de la ecuación:
𝑄 = 𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 𝐶𝑝𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑇𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )
Para el intercambiador empleado, en el Manual del Laboratorio Experimental
Multidisciplinario I y II vienen dadas las ecuaciones para el cálculo del flujo másico
mediante el annubar y densidad del aire para el equipo utilizado durante la
experimentación.
Para determinar el flujo másico de aire se emplea la siguiente ecuación.

𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 = 0.127 (𝑆𝑁𝐷2 )√𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 √ℎ𝑛


Donde el flujo másico de aire (𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 ) está dado en [lb/h], 𝐷 el diámetro del tubo por
donde fluye el aire (0.622 in según el manual), 𝑁 un factor de corrección para el
manómetro de mercurio (10440), 𝑆 el coeficiente de descarga para tubería de ½”
(0.53), 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 la densidad del aire en [lb/ft3] y ℎ𝑛 la presión diferencial marcada por el
annubar en [in Hg].
Para determinar la densidad del aire se empleó la siguiente ecuación:
11.33 + 𝑃 520 𝑙𝑏
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 = [( )( )] (0.0764 3 )
14.692 460 + 𝑇 𝑓𝑡
En la cual la densidad tiene unidades de [lb/ft3], P es la presión manométrica de
trabajo en [lb/in2] y T la temperatura del aire en °F.
Para calcular las propiedades del aire se hizo un promedio entre la temperatura de
entrada y de salida de cada corrida:
Corrida T entrada (°F) T salida (°F) T promedio (°F)
1 93.2 107.6 100.4
2 93.2 136.4 114.8
3 93.2 158 125.6
4 93.2 167 130.1
5 93.2 181.4 137.3
6 93.2 181.4 137.3
Tabla 2.

Sustituyendo datos para la primera corrida:


11.33 + 22.757 𝑝𝑠𝑖𝑔 520 𝑙𝑏
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 = [( )( )] (0.0764 3 )
14.692 460 + 100.4 °𝐹 𝑓𝑡
𝑙𝑏
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 = 0.0691455
𝑓𝑡 3
Con esta densidad se procede a calcular el flujo másico:

𝑙𝑏
𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 = 0.127 ∗ 0.53 ∗ 10440 ∗ (0.622 𝑖𝑛)2 √0.0691455 √1 𝑖𝑛 𝐻𝑔
𝑓𝑡 3

𝑙𝑏
𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 = 71.48958595

Para el resto de las corridas, se obtuvieron los siguientes resultados:
Corrida Densidad del aire Flujo másico (lb/h)
(lb/ft³)
1 0.069145488 71.48958595
2 0.072117585 103.251518
3 0.070787548 144.6669379
4 0.074830105 182.1690779
5 0.080718784 218.4706786
6 0.087509484 278.5986724
Tabla 3.

Para obtener el Cp, se consultó la figura 3 de Kern (pág.: 910) y se obtuvieron los
siguientes valores a sus respectivas temperaturas promedio:
Corrida Cp aire (Btu/lb °F) T promedio (°F)
1 0.25 100.4
2 0.25 114.8
3 0.25 125.6
4 0.25 130.1
5 0.26 137.3
6 0.26 137.3
Tabla 4.

Con estos datos, se procede a calcular la carga térmica del sistema.


Sustituyendo datos para la primera corrida:
𝑙𝑏 𝐵𝑡𝑢
𝑄 = 71.48958595 ∗ 0.25 (107.6 °𝐹 − 93.2 °𝐹)
ℎ 𝑙𝑏 °𝐹
𝐵𝑡𝑢
𝑄 = 257.3625094

Para el resto de las corridas, se obtuvieron los siguientes resultados:
Corrida Q (Btu/h)
1 257.3625094
2 1115.116395
3 2343.604393
4 3361.019488
5 5009.969601
6 6388.824755
Tabla 5.

Para la LMTD se necesita la temperatura de vapor. Esta se obtuvo de las páginas


754-760 de Smith y Van Ness a la presión de vapor con la que se trabajó. Como
esta se mantuvo constante, sólo se obtuvo un valor al interpolar:
Presión de vapor T. vapor (°F)
(psia)
34.069 257.61351
Tabla 6.
Con este valor se procedió a calcular la LMTD para la primera corrida:
∆𝑇2 − ∆𝑇1
𝐿𝑀𝑇𝐷 =
ln ∆𝑇2 /∆𝑇1
Fluido caliente (vapor) Fluido frío (aire) °F
°F
(T1) 257.61351 - 93.2 (t1) = 164.41351 (∆𝑇2 )
(T2 ) 257.61351 - 107.6 (t2) = 150.01351 (∆𝑇1 )

164.41351 °𝐹 − 150.01351 °𝐹
𝐿𝑀𝑇𝐷 =
164.41351 °𝐹
ln( )
150.01351 °𝐹
𝐿𝑀𝑇𝐷 = 157.1035342 °𝐹

Con esto en mente, para las siguientes corridas se obtuvieron los siguientes
resultados:
Corrida LMTD (°F)
1 157.1035342
2 141.7178137
3 129.3188972
4 123.8709495
5 114.7173946
6 114.7173946
Tabla 7.

Finalmente, para el área de transferencia, se calculó de la siguiente forma:


𝐴𝑇 = 𝑛𝑡 𝐿𝑇 𝐴𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒

Siendo nT el número de tubos (12), LT la longitud de los tubos (3.64 ft) y A superficie
el área de superficie externa de cada tubo. Esta última se obtuvo de la siguiente
forma:
𝜋 ∗ (𝐷𝑒 )²
𝐴𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 =
4 ∗ 144

Siendo De el diámetro externo en pulgadas y 144 el factor de conversión de in² a ft².


Como el área superficial es la misma en todas las corridas, se sustituye una sola
vez:
𝜋 ∗ (0.84 𝑖𝑛)²
𝐴𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 =
4 ∗ 144
𝐴𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 = 9.605733698 𝑓𝑡².

Para el coeficiente de transferencia de calor global teórico en la primer corrida:


𝐵𝑡𝑢
257.3625094
𝑈𝑒𝑥𝑝 = ℎ
9.605733698 𝑓𝑡 2 ∗ 157.1035342 °𝐹
𝐵𝑡𝑢
𝑈𝑒𝑥𝑝 = 0.170540992
ℎ 𝑓𝑡 2 °𝐹
Para el resto de las corridas, se obtuvieron los siguientes resultados:
U exp. (BTU/h ft² °F) Corrida
0.170540992 1
0.819153355 2
1.886651862 3
2.824691492 4
4.546479879 5
5.797772345 6
Tabla 8.

 Determinación del coeficiente global de transferencia de calor teórico.

El cálculo del coeficiente global de transferencia de calor se obtiene de la siguiente


forma:
(ℎ𝑖𝑜 )(ℎ𝑜 )
𝑈𝑡𝑒𝑜 =
ℎ𝑖𝑜 + ℎ𝑜

𝐵𝑡𝑢
Siendo hio el coeficiente de película interno referido al externo en ℎ 𝑓𝑡 2 °𝐹 y ho el
𝐵𝑡𝑢
coeficiente de película externo (que se tomó a 1500 ℎ 𝑓𝑡 2 °𝐹).

El hio se calcula de la siguiente forma:


𝐷𝑖
ℎ𝑖𝑜 = ℎ𝑖 ( )
𝐷𝑜

Siendo Di el diámetro interno de tubería y Do el diámetro externo de tubería.

Para calcular hi, se partió de la ecuación:


𝑘 1 𝜇 0.14
ℎ𝑖 = 𝑗𝐻 Pr 3 ( )
𝐷𝑖 𝜇𝑤

𝐵𝑇𝑈
Siendo k la conductividad del líquido en ℎ 𝑓𝑡 ℉, Di el diámetro interno de los tubos en
𝐵𝑇𝑈
ft, 𝜇 la viscosidad en ℎ 𝑓𝑡 y 𝜇𝑤 la viscosidad del fluido en la pared del tubo. Debido a
𝜇
que la viscosidad del agua es baja, el término 𝜇 se tomó como 1.
𝑤
El término jH se obtuvo de la figura 24 de Kern. Para poder obtener ese valor, se
calculó el número de Reynolds a cada corrida.

Para el cálculo del número de Reynolds se utilizó la siguiente fórmula:

𝐷𝑖 𝐺
𝑅𝑒 =
𝜇
𝑙𝑏
Siendo G la masa velocidad en ℎ 𝑓𝑡2. Esta se calculó con la siguiente ecuación:

𝑚̇
𝐺=
𝑎𝑓 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
Siendo af Total el área de flujo total en los tubos. Esta se calculó con la siguiente
ecuación:
𝑛𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 ∙ 𝑎𝑓
𝑎𝑓 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑛𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠 ∙ 144
El af se obtuvo de la tabla 11 de Kern, en la página 949. Como las dimensiones de
la tubería no cambian, sólo se realizó un cálculo.

(12)(0.304 𝑖𝑛2 )
𝑎𝑓 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = = 0.02533 𝑓𝑡 2
𝑖𝑛2
(1) (144 2 )
𝑓𝑡
Una vez obtenido esto se sustituyen datos de la primera corrida para obtener su
masa velocidad:

𝑙𝑏
71.48958595
𝐺= ℎ = 2823.276265 𝑙𝑏
0.02533 𝑓𝑡 2 ℎ 𝑓𝑡 2
Para el resto de las corridas, se obtuvieron los siguientes resultados:

Corrida Flujo Másico Aire (lb/h) G (lb/h ft²)


1 71.48958595 2823.276265
2 103.251518 4077.622723
3 144.6669379 5713.206008
4 182.1690779 7194.245526
5 218.4706786 8627.873181
6 278.5986724 11002.45593
Tabla 9.

Para calcular el número de Reynolds, se necesita obtener la viscosidad. Esta se


obtuvo de la figura 15 de Kern en la página 930 con las temperaturas promedio para
𝑙𝑏
cada corrida y luego se multiplicó por 2.42 para convertirla de centipoises a ℎ 𝑓𝑡.

Corrida μ aire (lbm/h ft) T promedio (°F)


1 0.04356 100.4
2 0.04356 114.8
3 0.04598 125.6
4 0.04598 130.1
5 0.04719 137.3
6 0.04719 137.3
Tabla 10.

Una vez obtenido esto, se procede a calcular el número de Reynolds para la primera
corrida:
𝑙𝑏
0.622 𝑖𝑛 ∗ 2823.276265 ℎ 𝑓𝑡
𝑅𝑒 =
𝑙𝑏 𝑖𝑛
(0.04356 𝑓𝑡 ℎ) ∗ (12 )
𝑓𝑡
𝑅𝑒 = 3359.499994
Para el resto de las corridas, se obtuvieron los siguientes resultados:
Corrida Reynolds
1 3359.499994
2 4852.083971
3 6440.506991
4 8110.085395
5 9476.826161
6 12085.05967
Tabla 11.

Una vez obtenidos estos valores, se entró a la figura 24 de Kern con un L/D de
aproximadamente 72 para cada uno de los Reynolds (el valor de L/D se obtuvo al
dividir la longitud del tubo entre el diámetro interno en ft, lo cual resulta en un valor
de 70). Est resultó en los siguientes jH
Corrida Reynolds jH
1 3359.499994 9
2 4852.083971 16
3 6440.506991 23
4 8110.085395 30
5 9476.826161 33
6 12085.05967 43
Tabla 12.

Una vez obtenido este valor, se procedió a consultar las conductividades del aire a
las distintas temperaturas promedio. Estas se obtuvieron por medio de una
interpolación con los valores dados por la tabla 5 de Kern en la página 907.
Corrida K aire (BTU/(h ft² (°F/ft))) T promedio (°F)
1 0.015634 100.4
2 0.015978 114.8
3 0.016236 125.6
4 0.0163435 130.1
5 0.0165155 137.3
6 0.0165155 137.3
Tabla 13.

Para el cálculo del número de Prandtl, se utiliza la siguiente ecuación:


𝐶𝑝 ∗ 𝜇
𝑃𝑟 =
𝑘
Sustituyendo los datos para la primera corrida:
𝐵𝑡𝑢 𝑙𝑏
0.25 ∗ 0.04356 𝑓𝑡 ℎ
𝑙𝑏 °𝐹
𝑃𝑟 =
𝐵𝑡𝑢
0.015634 °𝐹
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗
𝑓𝑡
𝑃𝑟 = 0.696558782
Para el resto de las corridas, se obtuvieron los siguientes resultados:
Corrida Prandtl.
1 0.696558782
2 0.681562148
3 0.70799458
4 0.703337718
5 0.742902122
6 0.742902122
Tabla 14.

Con estos valores, ya se puede calcular hi como se estableció anteriormente. Para


la primera corrida se sustituyen los datos:
𝐵𝑡𝑢
0.015634 °𝐹
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ 1
𝑓𝑡
ℎ𝑖 = 9 ∗ (0.696558782)3
0.051833 𝑓𝑡
𝐵𝑡𝑢
ℎ𝑖 = 2.406363901
ℎ 𝑓𝑡 2 °𝐹
Para el resto de las corridas, se obtuvieron los siguientes resultados:
Corrida hi (Btu/h ft² °F)
1 2.406363901
2 4.340508706
3 6.421148542
4 8.412341877
5 9.523093086
6 12.40887887
Tabla 14.

Una vez que se tiene hi, se calcula hio para cada una de las corridas. Sustituyendo
valores para la primera corrida:
𝐵𝑡𝑢 0.05183333 𝑓𝑡
ℎ𝑖𝑜 = 2.406363901 ( )
ℎ 𝑓𝑡2 °𝐹 0.07 𝑓𝑡

𝐵𝑡𝑢
ℎ𝑖𝑜 = 3.249751892
ℎ 𝑓𝑡2 °𝐹
Para el resto de las corridas, se obtuvieron los siguientes resultados:
Corrida hio (BTU/h ft² °F)
1 3.249751892
2 5.861780246
3 8.671647549
4 11.36071893
5 12.8607688
6 16.75797146
Tabla 15.

Finalmente, para el cálculo de Uteo, se calculó con la fórmula establecida


anteriormente. Sustituyendo los valores para la primer corrida:
𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
(3.249751892 2 ) ∗ (1500 )
ℎ 𝑓𝑡 °𝐹 ℎ 𝑓𝑡 2 °𝐹
𝑈𝑡𝑒𝑜 =
𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
(3.249751892 2 ) + (1500 )
ℎ 𝑓𝑡 °𝐹 ℎ 𝑓𝑡 2 °𝐹

𝐵𝑡𝑢
𝑈𝑡𝑒𝑜 = 3.242726521
ℎ 𝑓𝑡 2 °𝐹
Para el resto de las corridas, se obtuvieron los siguientes resultados:
Corrida U teo (BTU/h ft² °F)
1 3.242726521
2 5.838962436
3 8.621804051
4 11.27532176
5 12.75143992
6 16.57282023
Tabla 16.
Después, se compararon los valores de UTeo y Uexp.
Corrida U teo (BTU/h ft² °F) Uexp (BTU/h ft² °F) % diferencia.
1 3.242726521 0.170540992 94.74081484
2 5.838962436 0.819153355 85.97090897
3 8.621804051 1.886651862 78.11766712
4 11.27532176 2.824691492 74.94801876
5 12.75143992 4.546479879 64.34536093
6 16.57282023 5.797772345 65.01638065
Tabla 17.
Finalmente, se graficaron ambos coeficientes globales contra el número de
Reynolds para obtener la siguiente gráfica:

Análisis de resultados.
Lo primero que hay que recalcar es que, según nuestros resultados, el
comportamiento del aire al salir del intercambiador de calor a lo largo de la
experimentación. En la tabla 1 se puede observar cómo al aumentar la presión del
aire (y con esta el flujo del mismo), la diferencia de temperaturas a la entrada y a la
salida va aumentando, en lugar de disminuir tal y como nos menciona la literatura.
Esto se puede deber a que la línea de aire comprimido no se encuentra
completamente aislada como las líneas de vapor o de agua helada que se
encuentran en el LEM. Al no tener aislante, el aire puede perder o ganar calor de su
entorno dependiendo de las condiciones de su entorno. Esto quiere decir que si en
el LEM hace calor, la línea de aire ganará una cantidad adicional de calor a la
suministrada por el intercambiador de calor. Se necesitaría colocar un medidor de
temperatura a la entrada de aire a la coraza para poder determinar qué tanto afecta
el entorno a la temperatura de entrada del aire.
Por otro lado, este aumento de diferencias de temperatura también se puede deber
a que se manejaron flujos de aire relativamente bajos para un área de transferencia
grande. Como se observó anteriormente durante el cálculo del coeficiente de
transferencia global experimental, este depende del flujo másico de ambos fluidos;
como el flujo de vapor se mantuvo constante durante toda la experimentación,
entonces el causante de la variación de diferencias de temperaturas debe de ser el
flujo másico del aire; esto, aunado a que, como se puede observar en la tabla 4, el
Cp del aire es relativamente bajo, necesitará una menor cantidad de energía para
poder aumentar su temperatura por un grado Fahrenheit.
Otro aspecto para destacar fue que, tal y como se ve en la tabla 17 y en la gráfica
de U vs Re, los coeficientes de transferencia experimentales fueron más bajos que
los teóricos, lo cual nos indica que se está transfiriendo menos calor que el
esperado. Esto comúnmente se debe a incrustaciones en la parte interna o externa
de los tubos, por fugas en la coraza o por una purga deficiente del equipo. Al analizar
las tres posibilidades con lo realizado durante la experimentación, se pueden
descartar tanto la purga deficiente (debido a que la profesora nos indicó cómo se
debía de purgar correctamente un equipo debido a que este fue el primer
intercambiador que nuestro equipo operó) como las fugas (debido a que estas no
eran apreciables a simple vista y el profesor nos indicó que no había ninguna dentro
de la coraza). Lo cual nos deja únicamente con las incrustaciones en la parte interna
y/o externa de los tubos. Analizando ligeramente el sistema, nos podemos dar
cuenta que es más probable que dichas incrustaciones se encuentren casi
completamente por el lado externo, debido a que es más probable que el vapor, al
condensarse, corroa poco a poco la parte externa de los tubos hasta dejarle
incrustaciones que afecten de manera considerable a la transferencia de calor. Por
otro lado, el aire comprimido no causa mucha corrosión en comparación a otros
fluidos como el agua o el mismo vapor. Para comprobar que no haya incrustaciones,
se debe de desmontar y lavar el equipo a profundidad.
Otra prueba de lo propuesto anteriormente sería que la profesora nos indicó que la
cantidad de condensado en cada corrida iba a ser muy baja. Esto quiere decir que
no se transfiere suficiente calor del vapor al aire como para que el primero se
condense.
De estos dos puntos destacados (el aumento de diferencia de temperaturas y los
bajos coeficientes globales de transferencia) cabe recalcar que pueden sonar un
tanto incongruentes, debido a que estamos afirmando que la transferencia de calor
en el equipo es baja, pero que al mismo tiempo el aire se está calentando más al
aumentar su flujo másico. Esto ya se explicó con anterioridad; el aire tiene un Cp
relativamente bajo, por lo que no necesita una gran cantidad de calor para poder
aumentar su temperatura; si el intercambiador funcionara de forma teórica (según
nuestros resultados, no sucede así) la diferencia de temperaturas a la entrada y a
la salida sería aún mayor. También puede influir, como se estableció anteriormente,
el bajo flujo másico de aire que se le suministró al equipo.
En la gráfica se puede observar, no obstante, que a mayores Reynolds (y por ende,
flujos de aire) menor es el coeficiente de transferencia experimental en comparación
al teórico. Esta divergencia se puede explicar como una pérdida de factor de
sobrediseño por el tiempo de uso del equipo.
Todo este análisis se realizó con base en lo obtenido experimentalmente; se
necesitarían hacer varias corridas más para cada una de las corridas para poder
trazar un gráfico de comportamiento real del intercambiador de tubos y coraza.
Conclusiones.
A pesar de que los coeficientes globales de transferencia de calor teóricos fueron
más altos que los experimentales, el comportamiento de estos últimos (como se
puede observar en la gráfica) fue el esperado, debido a que forman una línea
relativamente recta que aumenta a la par del Reynolds. Debido a esto se puede
decir que se calcularon adecuadamente las correlaciones necesarias para poder
obtener el coeficiente global de transferencia de calor. También se pudieron
observar las características y el comportamiento del intercambiador de tubos y
coraza conectado al secador rotatorio y se pudieron detectar posibles fallas en su
diseño. Se necesitarían estudios posteriores a las mismas condiciones de operación
para poder afirmar o refutar lo establecido en este informe experimental.
Bibliografía
J.M. Smith, H. V. (2007). Introducción a la termodinámica en ingeniería química.
Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Kern, D. (1984). Procesos de transferencia de calor. Ciudad de México: C.E.C.S.A.

S-ar putea să vă placă și