Sunteți pe pagina 1din 27

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA


PASANTE DE FUNDACIÓN DIALEKTA
NIKOLÁS ROJAS C.
PSICOLOGÍA
___________________________________________________________________________

CONTENIDO pág.

I. PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA INTENSIVA .................................................


2
1.1 Resumen ................................................................................................................. 2
1.2 Encuadre organizacional (Institución, área, rol) .................................................... 2
1.3 Descripción organizacional .................................................................................... 2

II. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................... 3


2.1 Diagnostico territorial ............................................................................................ 3
2.1.1 Funza en términos de historia ................................................................. 4
2.1.2 ¿Cómo está Funza hoy? .......................................................................... 5
2.2 Diagnóstico poblacional ......................................................................................... 5
2.2.1 Escuelas de formación artística o E.F.A ................................................. 5
2.2.2 Colegios anexos a las E.F.A .................................................................... 8
2.2.3 Mesas de población especial ................................................................... 8
2.3 Diagnóstico normativo de la población .................................................................. 8
2.3.1 Plan de desarrollo del Municipio de Funza ............................................ 9
2.3.2 Centro cultural Bacatá o C.C.B ............................................................ 10

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y DEL ROL .................................................. 10

IV. OBJETIVOS ............................................................................................................... 12

V. MARCO TEORICO ................................................................................................... 13


5.1 ¿Qué es la educación? .......................................................................................... 13
5.2 Lo cognitivo y la solución de problemas ............................................................. 14
5.3 Modelo para abordar diferencias .......................................................................... 15
5.3.1 ¿Qué es una discapacidad? ................................................................... 16
5.3.2 Inclusión para un proyecto de vida ....................................................... 17
5.3.2.1 Calidad de vida ...................................................................... 18

VI. MARCO METODOLOGICO .................................................................................... 19


6.1 Ruta metodologica ................................................................................................ 19
6.1.2 Técnicas e instrumentos ........................................................................ 19
6.1.3 Sistematización de experiencias ............................................................ 20
6.1.3.1 Guia metodica para responder dudas durante la
sistematización. .............................................................................................. 20
6.1.3.2 Arbol de preguntas ................................................................. 23
6.1.4 Mediación artística y arteterapia .......................................................... 24

VII. RESULTADOS ..............................................................................................................


7.1 El proceso y sus impactos ....................................................................................
7.2 Ajustes que arroja la práctica ....................................................................

VIII. PROYECCIONES PARA LA CONTINUIDAD DE LA PRÁCTICA .....................

IX. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................

I. PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA INTENSIVA

1
Propuestas ecológicas para llevar a la praxis dentro de la fundación Dialekta, basados en la
psicología histórico-cultural junto al modelo de calidad de vida. Concretado en la
sistematización de experiencias y la mediación artística dentro de las Escuelas de Formación
Artística (EFA) pertenecientes al convenio entre el CCB y la fundación Dialekta

1.2 Resumen

Los procesos de acompañamiento y métodos para evaluar y avalar un sistema en concreto, hoy
en día representan modelos técnicos, bancarios y/o computacionales de lo institucional, éstas
formas de evaluar son parte de una pedagogía sin la participación de sus actores principales:
los docentes y los alumnos. No es una demanda nueva, ya que desde los 70´s Cole y Means
(1999) o mucho antes Luria (1931) correspondian a la generación de nuevas alternativas para
la explotación de la creatividad y lo contextual, con la intención, tal vez en el fondo de
implementar una psicología etnográfica. Sin irnos muy lejos Paulo Freire (1968) demostró en
su momento las posibilidades de incluir distintos actores y la participación del sujeto visto
como objeto de transformación en su Pedagogía del Oprimido (1970) específicamente el
concepto de educación bancaria y la dicotomía educador-educando.

Así partiendo de principios pedagógicos como; la educación a nivel sociocultural o la


resolución de lo cognitivo desde el entorno, se puede dar una descripción de lo ocurre en el
municipio de Funza y lograr a partir de estos saberes académicos, una practicidad e interacción
lo suficientemente estimulante para que la aplicación de las herramientas no quede en el
onanismo intelectual más si pasé como nutriente a distintos actores y cualquiera fuese el lector
o participante de mi proyecto.

1.2 Encuadre organizacional

Fundación Dialekta, organización civil que trabaja con comunidades en pro de un desarrollo a
partir de sus capacidades y potencialidades artísticas.

- Area: Educacion comunitaria


- Rol: Pasante de Psicologia
- Asesor academico: Tatiana Vernal
- Responsable institucional: Sandra Frieri
- Ciudad: Oficinas en Bogotá, Usaquen // Experiencia de campo en Funza.

1.3 Descripción organizacional:

Dialekta es una fundación sin ánimo de lucro que busca, mediante la calidad de procesos como;
la asesoría pedagógica, la consultoría independiente, el desarrollo de proyectos sostenibles a
nivel departamental. En su entorno laboral se describe como una organización que busca
alianzas constantemente entre los actores privados y públicos, para reforzar procesos de
apropiación de territorio a partir de proyectos donde la generatividad de la creatividad, la
conciencia del espacio y la re-flexibilidad son clave. Se encarga de promover la educación no
solo mediante el arte como herramienta eficaz para conectar la participación activa del sujeto
con la cotidianidad de su entorno, sino en distintas categorías de lo que podría llamarse: medios
de difusión de aprendizaje no convencionales, integrando un apoyo conjunto con el grupo o
“nicho” donde se establezcan en función del impacto antes mencionado. Así son cuatro los

2
focos donde centra su trabajo: Educación ciudadana, enfocada en la generatividad de la
reflexión mediante los problemas/cualidades de la comunidad. Formación, en la instalación de
nuevas formas creativas de integrar/formar relaciones artísticas, incluyentes con apoyo de
Material pedagógico donde se brindan los elementos para el diseño de herramientas
pedagógicas.

Seguido a estos procesos Dialekta maneja dos programas donde se pone en juego estos
principios. El Siembra Fest (festival de proyección de cine nacional e independiente en distintos
parajes dentro de Cundinamarca) y Cutucú (Cuenta tu cuento) dedicado a la exploración de las
narrativas como herramienta para la construcción de conciencia, especialmente en niños.

Lo productivo del diálogo en aras del conocimiento de lo irresoluble pero construido


mediante el encuentro de lo artístico, lo particular y lo provechoso.

De la mano de áreas como las comunicaciones, a cargo de El Viento Lab, y


profesionales de la economía, Nicolás, estudiante de economía y finanzas de la Universidad de
los Andes y el apoyo de la Pedagoga Mónica Sarmiento se desarrollan procesos donde la
creatividad y el diálogo entre fundación e instituciones estatales se da de manera concreta, es
decir, mediante la reflexión entre distintos receptores y no mediante transferencia que
corresponde a solo un canal de respuesta. Entonces: en la fundación Dialekta se evidencian
procesos de comunicación horizontal donde cada participante cumple un rol no hegemónico.

- Fecha de inicio: 07/02/2017


- Fecha de finalización: 15/06/2017
- Horas semanales: Martes, Jueves y Viernes; 09:00 am a 06:00 pm - (27 horas
semanales)

___________________________________________________________________________

II. MARCO CONTEXTUAL

2.1 Diagnostico territorial:

Funza, que quiere decir “Varón poderoso” uno de los 116 municipios de Cundinamarca.
Ubicado en la provincia de la sabana de occidente a 15 km. de la ciudad de Bogotá. Antes de
ser Bogotà lo que es capital hoy por hoy, Funza bajo autofundación se llamó Pueblo nuevo de
Bogotá, luego el pueblo de Santafé le daría el título de Villa Santiago de Bogotá con derecho
a Cabildo.

“Por la ley del Congreso de Angostura de diciembre 17 de 1.819, se le dio a Santa fe


el nombre de Bogotá y se dispuso que el Gobernador de Cundinamarca designará la Capital
Provisoria para su estado, nombrando el General Justo Briceño, a través de decreto a Funza
como capital del estado, y ordenó el traslado del Gobierno a dicha sede; con fecha de dos de
septiembre se ratificó a Funza como Capital. Por falta de oficinas y vivienda para los
funcionarios, y por otros inconvenientes de infraestructura se designó a Zipaquirá como
Capital del Estado, por medio del artículo 55 de la constitución del 10 de julio de 1.863,
trasladándose los funcionarios el 1º. De Agosto del mismo año.” (Tomado de página web
oficial de Funza http://bit.ly/1KkW2LF)

3
Su contexto y folclore histórico es el general del altiplano cundiboyacense para esto
Ocampo López Javier en su texto El Pueblo Boyacense y su Folclor (1977) muestra aspectos
que para la fecha se mantienen a pesar de la influencia en la colonialidad española, solo para
dar matices de esto (pues su caracterización en cuanto a tendencias del folclore pueden ser
bastante extensas) como la alimentación y vestimenta, donde cabe resaltar la ruana por su
descendencia de los ponchos chibchas y el capote español. La ruana podría ser una imitación
de los ponchos que introdujeron los Yanaconas en durante la colonización española desde
Tunja, así como con un símil a los ponchos de los indígenas mapuche en Chile.

Desde la alimentación y lo gastronómico son varios los elementos que permiten


evidenciar las raíces de lo Cundiboyacense dentro del Funzano, el maíz, la papa, la arracacha,
el envuelto, los tamales, Un elemento fundamental en la comida típica boyacense es el caldo
de papas, con o sin carne, estos tipos de caldos vendrían a ser parte de infusiones a partir del
ajo y la famosa Changua, la arepa también puede ser considerada uno de los elementos que
colaboran a evidenciar el reflejo de lo indígena como una preservación identitaria a través del
tiempo y desde lo simbólico del entorno hasta las propuestas de las agencias que intervienen o
que desean participar de procesos en cuanto a cultura, no es una preservación porque sí o por
cliché institucional, más si por la ubicación del pueblo aborigen más antiguo e importante del
altiplano, el Chibcha o Muisca. “considerado en un grado de desarrollo de cultura clásica
americana y un modo de producción de comunidad ampliada. En el momento de la llegada de
los españoles, el pueblo chibcha se encontraba en un proceso de "unificación", como base
para la constitución de un verdadero reino comunitario. No llegaron a la plenitud de la
confederación política, por el liderazgo que pretendía hacer el Zaque desde Tunja y el Zipa
desde Bacatá, y la llegada de los españoles” (Javier López 1977) Como dato curioso uno de
los festivales más importantes de Funza se titula Zaque Zipa.

En su descripción geográfica limita con Cota y Bogotá al oriente, al occidente con


Madrid, norte con Madrid y Tenjo y al sur con Mosquera, en lo hidrográfico, presenta altos
niveles de abastecimientos de agua lo que colabora al desarrollo de los humedales. Otra fuente
importante es el distrito de riego La Ramada, el cual riega y drena terrenos dedicados a la
agricultura y a la ganadería, permitiendo el desarrollo agropecuario en zonas de alto potencial
para la producción. En lo económico destacan su economía rural y urbana, a urbana puntea por
el comercio con una participación de 87% y en lo rural se presenta una sistematización
poblacional basada en predios, donde el 56,62% se dedica a la agricultura, ganaderia intensiva
y la producción de hortalizas y flores.

4
(Fig 1)

2.1.2 ¿Cómo está el Municipio de Funza hoy?

5
La Encuesta multipropósito del 2016 develó que Funza se encuentra entre los
municipios con mejor calidad de vida, contrario al de menor calidad de vida que es Soacha.
Datos como: solo un 24% de las viviendas sufren problemas de humedad o que el nivel de
lectura y escritura está en un 98% de cobertura, así como los índices de pobreza son de 14,2%
(9.901 personas) o solo un 3,1% de su población es catalogada como diferenciada, lo que
permite hacer un trabajo mas unipersonal con ellos. En definitiva sus números en verde reflejan
un buen trabajo por parte del municipio.El peor de sus indicadores está en inseguridad 56,7%
y fallas en los servicios de saneamiento básico, equivalente a un 91,1% de fallas. En la figura
anterior, (Fig 1), se muestra una división territorial del suelo de Funza mas especifica con el
área destinada al uso del espacio, las actividades económicas que se presentan, y los
movimientos que se presentan a nivel territorial sobre las escuelas de formación artística. El
espacio es fundamental como como herramienta en cualquier teoría social, lo que nos lleva a
la espacialidad que organiza, y que determina en este caso una división marcada entre lo que
es Funza como ciudad y lo que es como territorio rural.

2.2 Diagnóstico poblacional

Ya en lo actual maneja distintos tipos de población (Fig. 1), por lo que sustenta una población
dedicada en un 42% al desarrollo agropecuario, 52% a las economías informales y 56% al
comercio, también vale destacar como dato censal que un 72% de los Funzeños nacen en otros
municipios (censo DANE, 2005) hoy por hoy cuenta con 76.742 habitantes y un movimiento
de 30.000 a 32.000 movimientos de personas saliendo y entrando del municipio en
cumplimiento de distintas labores. Funza crece entre dos de sus más importantes vías de
acceso- la Calle 80/Autopista a Medellín y la Calle 13/vía a Faca- Funza ofrece una localización
estratégica para actividades industriales y logísticas, por lo cual enfrenta un fenómeno de
suburbanización a lo largo de la transversal de occidente y la Calle 80, con impactos negativos
notables en la estructura ecológica, esencialmente hídrica, muy vulnerable. Este impacto
hídrico es uno de los pocos números en rojo que tiene Funza.

2.2.1 Escuelas de formación artística o E.F.A

Las escuelas de formación artística son regidas por el Centro cultural Bacatá, uno de sus
programas es; las Escuelas de Formación Artística, encargadas de consolidar lo propuesto en
la Constitución Política de la Nación y la Ley general de cultura, ¿Que significa esto?
Básicamente el respeto por la diversidad de todos los actores y la articulación de estos en
distintos campos, con esto surgen tres (3) políticas para el desarrollo de las escuelas: campo
de participacion - campo de creación y diálogo intercultural.

● Participación: Concertación de procesos culturales según especificidad


● Creación: Fomento de la creatividad, apropiación de memoria y su conservación
● Diálogo cultural: Diálogo entre las culturales y sus interacciones en los desacuerdos.

Con esto en claro el CCB debe cumplir los estándares anteriormente enunciados en pro
de un desarrollo del sujeto en cuestión, como base de cualquier procesos o demanda
institucional establecida en la ley general de cultura 397 de 1997 - que cambia en el 2008 -
(judicial, política, salutogénica, etc...) y que opera con los principios de descentralización,

6
participación y autonomía. Proceso que debe llevarse a cabo bajo los resultados que se
obtuvieron del trabajo formativo en el 2016, compuesto de (páginas) de éste se pueden sacar
varias conclusiones.

Según la plantilla en la que se presenta hacia la autoridad reguladora, que es la Alcaldía


de Funza, ésta marca el proceso de las Escuelas de Formación en el sector Cultura, con el
nombre de Diagnóstico Cultural Municipal , luego divide en Subprograma según la escuela de
formación. Las escuelas de formación artística mantienen como propósito la generatividad de
instrumentos personales que permitan una apropiación artística no formal donde se construya
y recupere la identidad a partir de: la recuperación de la memoria, promoción del desarrollo de
la lectura, comprensión de los bienes de interés cultural, las tradiciones locales y los estímulos
para crecer, estas escuelas de formación son Música, danza, teatro, artes plásticas y literatura.
Vale aclarar que en las EFA se ha adjuntado recientemente, específicamente en el 2017, una
nueva escuela perteneciente a las artes audiovisuales y cuyos objetivos a nivel institucional no
son contemplados aun.

Para el 2015 el Departamento de Cundinamarca IDECUT Y la fundación Liebre Lunar


(Fundación dirigida por la entonces secretaria cultural para el 2012, Clarisa Ruiz Correal y
quien fue demanda por celebración indebida de contrato al entregar contrataciones a terceros
sobre varios de los proyectos planeados a nivel municipal, haciéndolos llegar a la fundación
antes nombrada), enfocada en la investigación y producción en arte, cultura y educación. En la
investigación realizada se dan los parámetros para cada una de las escuelas, que serían
indicadores que dan cuenta de la eficiencia de la escuela, éstos serían entonces los estándares
con lo que deben darse el desarrollo de las escuelas al dia de hoy. Así institucionalmente el
enfoque busca salvaguardar las o la identidad de aquellos que participan de la educación “no
formal”. Trabaja de la mano con la secretaria de educacion. La secretaria de desarrollo social,
la secretaría de salud, el ministerio de cultura quien aporta a través de la Estampilla Procultura
y los privados que deseen vincularse a las EFA.

- Objetivo general de las EFA en Música: enfoque en la articulación de las distintas


formas de instituciones musicales, es decir, crear vínculos entre las escuelas y los
centros culturales, colegios, zonas comunes etc. Seguido a esto desea dar a conocer los
nuevos proyectos educativos musicales con estructuras pedagógicas donde el fomento
no solo sea parte de la inercia institucional sino comprende hasta la divulgación de lo
musical como alternativa para una emancipación musical, que trae consigo intereses
externos.

- Específicos: En el plan general surgen 5 objetivos específicos

● Creación y fortalecimiento de escuelas para la práctica musical así como los formatos
de producción musical: orquestas, coros infantiles, vientos, cuerdas, música tradicional
y folclórica.
● Fortalecimiento institucional
● Formación para los docentes
● Dotacion instrumental

7
● Divulgación de la actividad musical

-> ¿Aplica para el CCB? El CCB no describe de alguna manera los ítems sociales y
pedagógicos que aplica durante las enseñanzas musicales propuestas en el documento sobre la
ley general de cultura.

- Objetivos general de las EFA en Danza: Es importante mostrar que en este objetivo, se
quiere cambiar el imaginario social de los sujetos sobre la danza y mantener a las
agrupaciones del sector con una sostenibilidad plausible a través del arte.

- Específico: En el plan general surgen 20 objetivos específicos, de los cuales tomo 7


(espero lo mas importantes y posibles de aplicar en las EFA del CCB)

● Promover la danza como disciplina posible en distintos campos sociales, ya sea salud,
educación, deporte o integración social.
● Promover la difusion del artista
● Cualificar el impacto del artista de la danza a nivel municipal
● Abordar el concepto danza como eje integrador en su diversidad, capaz de potenciar las
múltiples dimensiones de la profesión desde una posición incluyente.
● Construir arraigo e identidad, dejando de un lado las posiciones nacionalistas que
pretenden aplastar
● Impulsar la realización de productos artísticos desde todos los componentes de la
cadena de producción, prestando especial atención a la concreción del ejercicio artístico
de vestuaristas, coreógrafos, músicos, productores y muchos otros que orbitan en
armonía con los cuerpos danzantes.
● Contribuir a la formación de públicos para la danza en general y de modo particular
para cada una de sus modalidades o estilos.

-> ¿Aplica para el CCB? En los objetivos misionales del CCB en cuanto Danza, aparte de
incluir los ya vistos esperan afianzar las técnicas de sus ya practicantes para ser reconocidos a
nivel nacional

- Objetivos general de las EFA en Teatro: Consolidar procesos artísticos teatrales que
permitan construir estrategias , agrupaciones organizaciones y creadores teatrales del
país.
- Específicos: En el plan general surgen 9 objetivos específicos.

● Reconocer la vigencia de los actores artísticos que se establecen dentro de los territorios
en Cundinamarca.
● Fomentar una conexión entre distintas instituciones (objetivo que aplica para todas
las escuelas)
● Documentar los estudios teatrales en el país y publicarlos posteriormente.

8
● Promover y apoyar las prácticas de proyección y apropiación social del teatro en sus
diferentes modalidades, tanto en el nivel nacional como en el internacional.
● Apoyar y fomentar la infraestructura teatral en el país, en este caso en TODA
cundinamarca, apropiación del patrimonio.
● Propiciar y promover procesos de organización del campo teatral colombiano que lo
vinculan no solo al Sistema Nacional de Cultura, sino también a otros sectores y campos
de la realidad nacional.
● Fomentar el desarrollo de iniciativas legislativas que permitan la sostenibilidad de la
práctica teatral en el país y aseguren las condiciones para su ejercicio.

-> ¿Aplica para el CCB? Lo expuesto por el CCB implica una directa apropiación de cada uno
de los talleristas donde se enfocan en los intereses particulares de cada uno de los niños artistas.
“Estos actos creativos permiten en cada una de la población encontrar un espacio para
dialogar, para expresar y para dejar” (Tomado del CCB web oficial)

2.2.2 Colegios anexos a las E.F.A

No se investiga el formato referente a los colegios por tiempo, y porque el convenio con cada
uno de los colegios dentro de Funza varía según el rector de la institución, sin embargo al
participar de las charlas entre el equipo de Dialekta y el equipo docente, se encuentran
observaciones como, la intención de hacer la educación artística una electiva para los
estudiantes, por lo que no se le da la importancia que personalmente se merece, tambien se
descubre que los colegios están interesados en usar las artes como eje dentro de las tecnologías
de la información, crear un consumo responsable de la tecnología y generar discursos de
apropiación e intervención enfocados en la conciencia creadora por sobre lo acumulativo, esto
es relativo a los colegios (36) departamentales o privados.

2.2.3 Mesas de población especial

Las mesas de población especial, pertenecen a una tercera demanda de contexto. Estas se
encuentran nombradas en el PDF (plan de desarrollo de funza) pero no se habían trabajado con
éstas hasta el 2017. Pertenecen a una estrategia de trabajo donde se busca reunir las “minorías”
del municipio de Funza pertenecientes a los grupos de: Afro, mujer, indígena, adulto mayor y
primera infancia en condición diferencial. Anexo a éste programa se da el programa de
pandillas del cual no pude saber lo suficiente para plantear en el documento pues se trabajó con
la psicopedagoga y la policía nacional.

En este anexo se dio parte de mi trabajo con, especificamente, la mesa de población


donde se encuentran las personas con capacidades diferenciales, Surge tras un reto pues los
datos que se tienen de ésta población no se muestran en ningún documento oficial más que por
la exploración que hago dentro de las instituciones (CCB y Dialekta) los datos que arrojan la
oficina del CCB son: durante el 2016 asistieron 300 personas aproximadamente con
capacidades diferenciales a los programas de las escuelas de formación, de este número se tiene
en cuenta que solo 196 tienen capacidades distintas por lo que el resto corresponde a los

9
acompañantes de los usuarios. Sin dato alguno se busca entonces encontrar una forma de
comprensión del fenómeno basada el concepto sistémico de familia (esperando acercar a los
acompañantes al proceso educativo, y la mediación artística dentro del museo para así develar
inclusión)

2.3 Diagnóstico normativo de la población

El diagnóstico normativo comprende la normatividad -valga la redundancia- que compete a


todos los actores civiles, políticos e institucionales dentro del municipio de Funza. En el
diagnóstico territorial puede encontrarse datos importantes como la ciclicidad normativa en pro
de una propuesta curricular que capacite a todos los usuarios dentro de su mal llamada
educación formal. Educación formal fundada en lo laboral que complementa, suple y forma sin
sujeción a los niveles o grados establecidos en el artículo 36, lo que permite basarse en la
capacitación artesanal, artística, relacional o técnica comprendida en el Art. 37. Asi se ofrecen
programas laborales y académicos que expide el gobierno nacional en el Art. 38, dando como
resultado una Educación artística que desarrolla las capacidades individuales, nutre la
creatividad y la innovación para educar a un público, para apreciar la diversidad y la
participación cultural. Asì la asistencia a las EFA constituye una asistencia académica libre en
pro de una perspectiva laboral.

2.3.1 Plan de desarrollo del Municipio de Funza

El plan de desarrollo de Funza se basa en la apuesta “Todos por un nuevo país” cosa
que de alguna forma busca garantizar un acceso e inclusión con base en un diagnóstico integral
que reúne distintas variables, de alguna forma ilustrando cómo es el desarrollo de Funza
Alcaldía de Funza: Los capítulos II y I son donde se enfrentan las propuestas del municipio al
planteamiento docente, A Continuación el capítulo I

En el marco estratégico se rescata la noción de formación y educación del capital


humano.

El POT de Funza: “De frente con la gente juntos avanzamos” presenta ciertos criterios
para un trabajo transversal de la mano con distintas instituciones. Los Capítulos que vale la
pena esbozar aca es el capítulo I y II. Este plan busca mediante enfoques, exactamente 5
(Poblacional, familia, género, territorial y ambiental) concretar esa transversalidad. El primero
de ellos y donde participa el CCB es: Programa de desarrollo social 4. Poblacion en condicion
de discapacidad

- Superar desventajas sociales, eliminar barreras, brindar acompañamiento para ser actor
de la sociedad y mejorará la calidad de vida con la utilidad propia de cada uno.

Programa 5. Avanzamos con pluri identidad-étnica.

- Replantear valores morales y políticos que promuevan la vida de las comunidades


étnicas así como hacer énfasis en lo que ellos consideren como vida para garantizar sus
derechos a partir del diálogo

Programa 6. Juntos avanzamos con las víctimas hacia la reconciliación del posconflicto.

10
- Reconocer los derechos de las víctimas y generar espacios donde puedan afianzar la
participación activa y a su vez tengan la oportunidad de mejorar un futuro. Así lo
familiar, individual y la sociedad toman parte en el accionar de estos procesos.

Programa 7. Juntos avanzamos dignificando una vejez activa

- El contar de los adultos mayores surte de experiencias de vida que enseñan sobre el
municipio. Para esta preservación se necesita de autoestima, autoconocimiento e
inteligencia emocional, de la mano con procesos fisio tereapeuticos y actividades de
participación activa .

Programa 8. Juntos avanzamos en calidad de vida

- Dar apoyo a la población vulnerable a través de los incentivos de Familias en Acción


- Junto a la estrategia de Red Unidos, basada en la agenda “Todos por un nuevo país”
busca acumular capital humano para avanzar hacia el fin de la pobreza en el municipio
- Erradicar el hambre mediante un banco de alimentos

Con esto establecido son varios los momentos donde debe intervenir el CCB y donde se verán
influenciados por la asesoría de la fundación Dialekta.

2.3.2 Centro cultural Bacatá o C.C.B

El CCB (Centro Cultural Bacatá) que funciona como casa de la cultura en el municipio de
Funza, ésta casa de la cultura, vista como una intervención en el territorio y vinculada a la
organización y funcionamiento de la sociedad en pro de su desarrollo, busca reconocer y
salvaguardar la identidad sociocultural de los funzanos. Cultura se puede entender como “el
conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que
caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos
de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias” (UNESCO) así pues,
el CCB y la alcaldía de Funza terminan siendo un garante y un supervisor con miras a la
certificación de calidad estatal en materia de “Cultura”. Como pasante, la aprehensión de
cultura la percibo como la neutralidad de los valores puestos en condiciones estimulantes hacia
la sensibilidad y construcción de capacidades innatas, latentes en la historicidad de la
particularidad en cada uno de los sujetos.

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y DEL ROL

Aumentar los indicadores positivos de un municipio que equivaldrían a una mejora y


crecimiento de Funza como destino, ciudad y lugar de reconstrucción social. Pero en el rol de
pasante puedo dar otros matices; Se promueve mediante estímulos culturales el trabajo
comunitario y el salvaguarda de la identidad para generar apropiación de territorio, esto permite
cambiar la escuela por nuevas pedagogías que dan partida a un enfoque espontaneísta de la
mano de lo tecnológico para cumplir procesos de certificación institucional que mediante la
acción práctica de las artes y la pedagogía de los profesionales, permite analizar y reflexionar
sobre el carácter creativo que se lleva a cabo en la solución de problemas. Podría instaurarse
las condiciones (estado inicial) para una confrontación de resultados y la resolución de

11
conflictos mediante la interacción con pares o este caso, la interacción con los docentes y
actores considerados secundarios en el contexto de Funza. Se desarrollará el pensamiento
productivo y creativo a través de las funciones psíquicas superiores y el aprendizaje por medio
de objetos. Este “mega” instrumento holístico, basado en ítems como las experiencias de varios
actores, una identificación territorial de las demandas municipales y el no aislamiento de los
participantes directos (primera infancia) da para despersonalizar narrativas donde se acontecen
procesos vitales de formación e interpretación del mundo.

En síntesis el rol se delimita en tres aspectos (1) El acompañamiento como pasante en


la validación como institución del CCB a nivel institucional, lo que requiere de una
“negociación” entre los procesos alternativos de gestión de indicadores y los procesos
tradicionales de formación: Línea base, indicador de gestión, etc. (2) Establecer modelos
mediante la participación acción como alternativas para conocer no solo el contexto sino los
actores que participan o han participado de las escuelas de formación artística, incluyendo esta
vez y como propuesta piloto a los usuarios e inscritos en las EFA, hablo de niños, estudiantes,
adulto mayor, etc y (3) dar finalmente insumos para un trabajo interdisciplinar entre las
distintas artes a partir del modelo integral que permitirá evidenciar desde los actores macro a
la unidad mínima, las ventajas, oportunidades, diferencias que hay en cuanto a la estructura
política y su organización dentro de lo institucional, siempre esperando mejorar los procesos
pedagógicos y adaptativos tanto del usuario como del profesor. Durante el periodo de trabajo
surgió un proyecto alternativo, (4) éste era el acompañamiento a la población con
características diferenciales, acompañamiento y su asesoría para una aprehensión por parte de
los profesores, hacia esta población pues durante la lectura de los informes de estos, la demanda
más nombrada es el trabajo con población diferencial.

IV. OBJETIVOS (En cuanto a metodologías alternativas 1,2, y 3)

● General
Generar un insumo interdisciplinar en la fundación Dialekta mediante los
aportes de la psicología cultural y el enfoque sistémico complejo que permita
asociar los actores partícipes de las EFA (Estudiantes, docentes e instituciones)
con el ejercicio de la construcción de conocimiento para evidenciar fortalezas,
debilidades y trayectorias del contexto de la mayor cantidad de actores posibles.

● Especificos:
- Establecer los elementos teoricos y metodologicos para evidenciar fortalezas,
debilidades y trayectorias coyunturales de los participantes de las EFA y el
CCB.

- Identificar los actores principales y su participación en la construcción de


conocimientos no formales dentro de la construcción

OBJETIVOS (en cuanto a población diferencial 4)

● General

12
- Identificar mediante la lectura de la demanda pedagógica cómo se pueden generar
estrategias en las EFA para un abordaje a las personas con necesidades complejas de
apoyo.

● Especificos
- Recomendar actividades de uso general donde se rescate la creatividad y la pedagogía
para personas con necesidades complejas
- Establecer un nuevo modelo que permita acoplar los saberes de la psicología narrativa
y cultural en el desarrollo de saberes sociales.

V. MARCO TEORICO

5.1 ¿Qué es la educación?

La educación tradicional o los procesos de formación por los que pasan los sujetos se mantienen
en la perspectiva acumulativa-tradicional prototípica de la enseñanza. Así, lo tradicional se
convierte en una transmisión verbal de conocimientos habituales. El proceso educacional se ha
resumido en pautas generales de enseñanza. A partir del enfoque tecnológico, se plantea un
¿Que enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué y cómo evaluar? (Parlon, R. 1993) En síntesis el enfoque
tecnológico se obsesiona con los objetivos derivado de la excesiva simplificación de los
curriculum tradicionales; ideología autoritaria que que subyace en lo típico, cosa que provoca
en los alumnos un proceso de adiestramiento y subordinación, que obstaculiza, en cierta medida
el desarrollo autónomo (Porlán 1989). Este modelo tecnológico, se da en la práctica del CCB
al tener una tendencia basada en objetivos escalonados que conducen a objetivos de carácter
terminal. Al final se realiza un diagnóstico previo de aprendizaje a través de pruebas que midan
la calificación del alumno o usuario en este caso.

La síntesis integradora es entonces el objetivo a llegar, el enfoque espontaneísta es aquel


que reconoce los componentes artísticos, situacionales y contextuales de la enseñanza. Es decir,
al reconocer la importancia de la improvisación en la actuación docente. Improvisar es aplicar
sobre la marcha una hipótesis de intervención creada en el momento para abordar uno o varios
problemas coyunturales y concretos, esto puede ser de doble filo al generar un estancamiento
profesional. Que sin embargo al momento de ejercer el poder de educar representa un cambio
en la escuela tradicional y gracias a la actividad de la creación y la creatividad (Parlon R, 1993)
el aprendizaje dejara de ser la absorción mecánica de un saber, es por el contrario una situación
en la que el alumno asimila el significado de los conceptos, -en este caso, el arte con haras en
el territorio- recuperando aprendizajes con aportes valiosos.

5.2 Lo cognitivo y la solución de problemas

No olvidemos que estamos hablando de un trabajo con población de distintos tipos;


capacidades diferenciales, adultos mayores, primera infancia y en general cualquier otro
portador de saberes. Es por ésto que presenta un apartado elemental refiriéndose a lo cognitivo.
Las teorías que usé para abordar tanto a la población diferencial como la pedagogía de los
docentes estuvo representada en los aportes de la psicología histórico -cultural ligado a las
funciones psíquicas: lenguaje, pensamiento, razonamiento, etc. Que permitirán llegar al

13
pensamiento productivo, entendido desde el enfoque histórico-cultural como el pensamiento
creativo, las estrategias cognitivas y el análisis de hechos sociales.

La relación entre lenguaje y dibujo cae “de perlas” para el proyecto porque de esta
interacción surgen la planificación a futuro de posibles acciones referente al proyecto de vida.
El lenguaje en la primera infancia o solo facilita la manipulación de objetos, sino que también
controla el comportamiento. Desde hace tiempo se ha observado que el niño primero dibuja y
luego habla; a una edad más avanzada habla y dibuja; y a fines de edad preescolar se hace
posible la planificación del dibujo y el acompañamiento verbal de su realización (Montealegre,
1990, 1994) ¿Es posible aplicar la teoría histórico cultural en una globalidad como la antes
nombrada? Considero personalmente que si. Pues mediante las operaciones complejas se llega
a razonamientos deductivos e inductivos, elementos que preceden a la lógica y que como
concepto es maleable a nivel de psiquis. La inducción es lo que nos llevará en un momento a
producir a partir de las experiencias específicas nuevos conceptos, teniendo como base la la
psicología histórico cultural de L.S. Vigotsky, se analiza la solución de problemas en aspectos
cognitivos partiendo de las funciones psíquicas superiores, que buscan solucionar problemas.

Así el sujeto logra establecer relaciones entre lo esencial para si y lo no esencial, lo que
le permite construir pensamiento complejo. “En la resolución de problemas complejos la
situación es diferente, el sujeto ha de buscar por sí mismo cual es la vía de la resolución del
problema, al desechar lo correcto y lo incorrecto la solución de problemas complejos debe tener
un pensamiento creativo.” (Montealegre, 1990, 1994) Esta será la base orientadora de la
operación que lleva a la solución, o al menos a su esquema general. Considero vital la historia
social pues los signos median con el entorno (Vygotsky, 1930/1984, 1989). Los instrumentos
de mediación en éste caso son dotados por las EFA y la escuela de arte respectiva.

5.4 Modelo para abordar diferencias

Ante la población diferencial, surge una nueva posibilidad y es el modelo de recuperación, un


modelo siguiente a la generación de la integralidad ¿Qué son estos modelos y cuál su origen?
Es más importante preguntarse ¿Por qué es pertinente en la población con capacidades
distintas?. La respuesta a estas preguntas está en Andalucía España. El modelo es relativamente
nuevo y promete. Se da en el 2016 dentro de los museos de arte contemporáneo de ésta ciudad
y pretende lograr inclusión, proyecto de vida, “normalización” y recuperación de la población
con trastornos mentales o físicos por medio de la mediación artística y la arte-terapia, incluye
principios del abordaje sistémico complejo al trabajar con constelaciones familiares, sintéticas
y por sobre todo de aprendizaje.

Desde la arteterapia se da la recuperación (importante y no oprimible por el modelo


integral, son codependientes) del sujeto en la categoría biocentrista de las healt humanities,
donde se rescata el yo pues es independiente y diferenciado pero también puede ser aislado con
inquietudes que no se controlan. La originalidad de un yo integral se da por la respuesta de
artistas como Beethoven, Chopin o Schubert, personas catalogadas con discapacidades que
sobresalen por la capacidad del inconsciente al superar la conciencia en su represión moral.
Esto sobresale originalmente por técnicas como el Automatismo Pictórico, que explicaré más

14
adelante y cuyas bases permiten caracterizar fácilmente en qué condiciones y bajo qué aspectos
psicoemocionales trabaja un sujeto con capacidades diferentes.

El modelo de recuperación habla de sobreponer una serie de valores sobre los derechos
de las personas a construir una vida significativa... con o sin presencia de síntomas de salud
mental. La recuperación está basada en la autodeterminación y el confort de si mismos. Se hace
un énfasis en la esperanza, motivación y una vida con sentido. Descripción inscrita en la
antipsiquiatría, lo que le da un plus de “generatividad a partir del déficit” pues se evita la
sintomatología y la descripción como punto de partida, más si como herramienta de trabajo.

Saavedra (2009) es quien converge el modelo en tres focos que se complementan y que
confluyen en la recuperación. En la recuperación la experiencia subjetiva es esencial en los
trastornos mentales graves o (de ahora en adelante TMG). No se niega la enfermedad sino se
privilegia la superación, lo que se aparta es lo clínico. Me refiero a una alternativa de la práctica
de diálogo abierto donde acercarse a la salud mental; es un “sanar” y no un “curar”. Se
reconstruye la identidad de los afectados de forma tal que la experiencia anómala adquiera
significados fáciles de compartir socialmente. Capacidad para intervenir en el mundo, aceptar
riesgos y hablar con voz propia (Jacobson y Greenlay 2001). Este modelo que se basa en los
cambios de la salud mental puede verse en comparación del integral y el de rehabilitación en
la siguiente figura

15
5.3.1 ¿Qué es una discapacidad?

Las mal llamadas discapacidades representan para una gran mayoría de personas actitudes
donde las personas tienden a una “organización relativamente estable de creencias,
sentimientos y tendencias de conducta dirigidas hacia algo o alguien” (William Morris) estas
actitudes terminan por asentarse durante un tiempo comprendiendo creencias, sentimientos o
conductas que pueden o no cambiarse con el tiempo. Así llegamos a un proceso invisible donde
nos apropiamos cognitivamente de un grupo de certidumbres sobre lo que es bueno o malo.
No podemos evitarlo: un sistema automático de nuestra mente nos lleva a opinar de forma
inmediata e involuntaria sobre lo que ante nuestros ojos se presenta, situándose en una escala
de valores instantánea. Con el tiempo la perspectiva del objeto nos lleva a actuar. Por lo tanto
las actitudes nos llevan a predisponer al individuo a favor o en contra de determinada respuesta.
Así, la diferencia se ve como una categoría basada en observaciones simplificadas y
empobrecidas sobre la naturaleza de la condición congénita, se cumplen entonces cuatro
aspectos que dentro de lo cotidiano (quiero decir que para un trato consciente, constante,

16
íntegro y apreciativo no es necesaria una educación especial, contrario a si se busca el
diagnóstico y la pedagogía de la diferencia específica) se deben cambiar para modificar el
modelo pedagógico, sea cual sea el arte.

Las creencias sobre la discapacidad, en su mayoría pertenecen al síndrome de down o


el autismo, algunas veces “mongólico”, algunas veces “retrazo”, y no... Estas ideas que parten
de las creencias se viven en las emociones, lo que las convierte en actitudes potencialmente
peligrosas ya que la actitud es el punto de encuentro cogniciones y afectos. Se da el paso a las
emociones, por lo general duales; agrado-desagrado, rechazo-atracción, gusto-disgusto, ideas
que se tienen a partir de las emociones en las que estamos. Lo interesante para este punto es
que evidentemente si no se abordan las creencias hay un desenlace trágico ante la población,
principios que terminan comprometiendo política y socialmente a quienes no modifican su
perspectiva. Podemos tener cierto grado de control sobre el tiempo que una emoción va a
permanecer con nosotros, pero no está en nuestras manos decidir qué emociones nos asaltaran
(Goleman, 1996; Ruiz, 2004).

Así llegamos a lo que nos compromete y es la acción (¡cuidado!) es en esta donde se


detecta la discapacidad tras la concepción, errónea seguramente y presionada ante el entorno
que se materializa en la adultez, incluso pueden llegar a ver mitos como la idea de evitar,
rechazar y mitificar estas capacidades dentro de lo amable o lo indiferente, posiciones
“políticamente correctas” Maslow (1952), psicólogo norteamericano, para evitar estas
situaciones sugiere: Si quieres saber lo que alguien piensa, pregúntaselo; si quieres saber lo que
alguien siente, observa lo que hace.

5.3.2 Inclusión para un proyecto de vida

Para este punto debemos tener en claro que éste camino lo que busca es la construcción de una
relación formal con el espacio en haras al futuro creativo, esto encamina necesariamente en lo
que es un proyecto de vida. El proyecto de vida es diverso e histórico, se compone de aquellas
actividades que realizamos en nuestro día a día ligadas con un fin específico, en el contexto,
ese espacio habla sobre nuestros núcleos personales y espirituales que determinan su posición
y su ubicación en una sociedad concreta, está en juego el futuro y el dominio por lo que palabras
como: objetivos, aspiraciones, orientaciones, valores vitales, necesidades, uso del tiempo son
clave en el trabajo con los usuarios.

El proceso de vida requiere intercambio, comunicación y diálogo para llegar a una


reflexión creativa donde la persona articula los conceptos que tenga sobre: ¿Qué es un proyecto
de vida? Acá vienen a jugar valores morales, sociales y vitales. Es decir, son autónomos y
espontáneos al emerger, hay una regulación, que en la población con discapacidad sea más
difícil de evidenciar. Para esto es elemental articularse de las experiencias relevantes (familia
desde lo sistémico complejo, nuevamente Angela Hernandez 2009) las historias de vida y las
redes de apoyo, son los acompañantes y las personas que comparten con mayor frecuencia los
usuarios, también pueden ser aquellos que de alguna manera son objeto de confianza y que de
alguna manera han logrado un vínculo estrecho con los niños. Desde la investigación fue muy
importante la escucha de quienes los cuidan, acompañan, entienden como familia sin importar

17
su filial, no podemos entonces descartar el poder de la interacción, ¡Se exige interacción con
ésta población!

5.3.2.1 Calidad de vida

Calidad de vida se define como “Combinación del bienestar objetivo y subjetivo en múltiples
dominios de vida considerados de importancia en la propia cultura y tiempo, siempre que se
adhiera a los estándares universales de los derechos humanos” (M. A Verdugo) Según este
autor los nuevos paradigmas de la calidad de vida es primordial en servicios sociales y
educativos ya que subraya la participación de la persona en la planificación de actividades,
programas, etc., por parte del equipo profesional y genera una nueva forma de planificar los
objetivos de las personas con discapacidad. Son ocho las dimensiones que se presentan como
nuevas calidades de vida: emocional, personal, material, personal, físico, autodeterminación,
inclusión social y defensa de los valores. Para no detenerme en cada uno de ellos haré hincapié
en los que considero son esenciales para lograr la inclusión de estos usuarios a Funza, mas halla
del motor productivo, más si llegando al estándar de “calidad”

● Bienestar emocional: Sentimientos personales y vitales, seguridad-inseguridad, así


como la ausencia de estrés.
● Relaciones personales: Interacción y mantenimiento de relaciones personales con sus
familiares y/o allegados
● Autodeterminación: ligada directamente al proyecto de vida, se dan opciones. Aparecen
las metas y valores, las preferencias, objetivos, intereses personales que facilitan la
toma de decisiones y permiten construir ideas y opiniones.
● Inclusión social: Valorado a través de su red social, los espacios comunitarios,
participación y accesibilidad a la integración social.

Segun Javier Tamarit, profesor de la universidad de Pamplona “Estamos asistiendo a


un momento esencial de cambio en la concepción de la atención a las personas con
discapacidad intelectual y, por tanto, a un cambio en los modos en que las organizaciones
sociales (generalmente asociaciones) disponen sus estrategias para cubrir las necesidades de
estas personas y de sus familias. Es, en esencia, el paso necesario de prestar atención
especialmente a la patología, a la discapacidad, como condicionante exclusivo y único de la
persona, a prestar atención y sobre todo apoyo a la persona, a sus proyectos en la vida, a sus
ilusiones de futuro, a su anhelo singular de felicidad.” (2008)

Así son cinco los ejes que para el abordaje al desarrollo personal en personas con
capacidades diferenciales (Fig. 2). Con esto quiero decir que no hay una actividad en específico
que se encargue de “entender” y/o “describir” a la población diferenciada, por supuesto, no
desde el modelo psicológico, seguramente la psicopedagogía posea herramientas concretas
inscritas en el conductismo cognitivo para intervenir directamente desde las artes tales
diferencias, un abordaje clínico sería pertinente mucho antes (abordaje que no existe) y que sin
embargo se aboga para mezclar estos procesos desde la experiencia como pasante de la
Universidad Externado con una base clínica, repito inexistente. Ante esto es que concluyo que
las mejor herramienta para intervenir es la PRÁCTICA CREATIVA.

18
VI. MARCO METODOLOGICO

6.1 Ruta metodologica

La presente investigación es de enfoque cualitativo, el cual “utiliza la recolección y análisis de


los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso
de interpretación” (Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista 17 Lucio, P.,
2010, pág.: 7). Dentro del enfoque cualitativo las fronteras para los diseños de investigación
no son cerradas por lo que el presente proyecto se diseña desde: la sistematización de
experiencias y modelo de recuperación integral. Ir al instrumento de sistematización de
experiencias.

6.1.2 Técnicas e instrumentos

La sistematización de experiencias proporciona información para la formulación de políticas


con enfoque integral, esta herramienta a parte de conciliar con el entorno evita la depredación
del mismo manteniendo los aspectos legislativos dentro de lo educativo. Así, la concertación
con base en la acción y su integración con procesos de interculturalidad Permite compartir
saberes para tejer soluciones. La sistematización se da en Funza con el propósito de sistematizar
para para dar bases de teorización y generalización. Interesa en este caso generar una pregunta
articuladora a toda la experiencia narrativa. Lo siguiente que planteare en el documento
representa la forma en la que desarrollare la sistematización, pues es un proceso que se da en
concesión con los actores durante toda la pasantía. Sin embargo, la subjetividad y la validación

19
per-se de la sistematización no es suficiente para dar cuenta de la experiencia en total, por el
trabajo con la mesa poblacional de capacidades diferenciales. Para ésta se presenta la mediación
artística y la interacción mediante el lenguaje como herramienta mediadora. Se usará la
videograbadora y un diario de campo para registrar la información que se evidencie en las
interacciones de campo, éstas esperan cumplir y/o develar los objetivos que emergen de las
preguntas sobre la sistematización, a continuación su descripción paso a paso.

6.1.3 Sistematización de experiencias

- ¿Qué lugar?: Escuelas de Formación Artística en Funza y oficinas de Dialekta en Bogotá

- ¿Qué experiencia se quiere sistematizar? Se quiere sistematizar el desarrollo de las EFA en


cuanto a sus modelos pedagógicos y su impacto en los usuarios dentro del municipio de Funza
para identificar la aprehensión de los saberes artísticos y el reflejo de éstos en el territorio. Los
actores son los descritos anteriormente.

- ¿Para qué sistematizar? Mejorar y comprender los procesos pedagógicos tradiciones frente
a los usuarios, alejándose de los modelos técnicos y computacionales tradicionales donde se
evidencia una tendencia a la acumulacion del saber o la de saber hacer por repetición más que
por aprehensión. Para encontrar en los actores de los cursos nuevas herramientas para mediar
con el medio y así teorizar nuevas alternativas desde lo artístico.

- ¿Qué aspectos centrales nos interesa sistematizar? Pregunta eje*: ¿Qué aspectos
contribuyen o dificultan la apropiación de los contenidos y metodologías por parte de los
usuarios de las EFA?

Los profesores sistematizan esta experiencia ya que se supone les da la información que
necesitan (La demanda a explorar se puede describir en tres partes )

- El primer nudo corresponde a la formación artística interdisciplinar, proceso que


no puede mantenerse apartado de otras perspectivas artísticas así como alejado de
un andamiaje con evidencias valorativas no tradicionales.

- El segundo nudo corresponde a la integración de poblaciones diferenciadas en los


marcos pedagógicos de las EFA y su metodología educativa para el 2017

- El tercer nudo se caracteriza por el interés del CCB y Dialekta en cuanto a la


apropiación del territorio y el rescate de sus saberes locales.

→ ¿Donde se sistematiza?: En las reuniones donde participen los profesores junto con los
pasantes de psicología para ejemplificar la sistematización y los espacios donde ejerzan sus
labores con las EFA, que representa el espacio dentro del CCB donde dicten clases y las aulas
de los colegios.

6.1.3.1 Guia metodica para responder dudas durante la sistematización.

20
El siguiente cuadro es una guia para develar pequeños resultados de la sistematización
de experiencias que utilizaré para ir respondiendo dudas que surjan durante las preguntas
iniciales de la sistematización, este a su vez funciona como guía del procesos de sistematización

Breve descripcion Interrogantes

Nombre del proyecto Generatividad de las EFA y Si el programa piloto se da


su continuidad dentro del en el 2015 ¿Qué cambios
municipio de Funza. presentan estas escuelas para
el 2016 - 2017?

Duracion Desde: Lunes 02 - 04 - 2017 Al ser un proceso atemporal,


Hasta: Lunes 03 - 07 - 2017 es decir que se da en
distintos espacios y bajo
distintas pedagogías ¿De qué
manera los tiempos son
usados para una actividad
didáctica totalmente
aprehensiva?

Localización Como marco geográfico está ¿Qué aulas y que horarios se


Funza, sin embargo a nivel tienen pensado para este
sectorial y barrial el espacio trabajo?
cambia según el profesor, su
clase y la disponibilidad ¿Qué importancia
horaria. El único lugar representan para ellos los
establecido como tal es el espacios?
Centro Cultural Bacata
(CCB) ¿Qué perspectivas de
territorio se están aportando
a los niños?

Principales actores - Profesores de las EFA (17) ¿Qué otros actores


intervienen en este procesos
- Usuarios de las EFA (??) más allá de Dialekta o sus
pasantes? ¿Vale la pena
- Equipo de Dialekta (3) incluir nuevos actores como
las empresas privadas y
- Pasantes de Psicologia (2) comercio en general?

Objetivos - *Se deben acordar con los


¿Que se propuso el profesores de las EFA y
proyecto? Dialekta*

¿Que lograron cumplir? - -

¿Cuales fueron los - -


principales problemas y
cómo los resolvieron?

21
¿Qué fue lo mejor del - -
proyecto?

¿Qué fue lo peor del - -


proyecto?

→ Los espacios marcados en (-) son espacios que se rellenan durante la sistematización.

→ A continuación el qué, para qué y principales aspectos de la experiencia a sistematizar:

Objeto de sistematización Objetivos de Pregunta eje de


¿Que experiencia quiero sistematización sistematización
sistematizar? Para qué quiero ¿Que se quiere saber sobre
sistematizar? la experiencia?

La forma en que la Conocer la forma de ¿Cuáles y cómo fueron las


multidisciplinariedad articular el saber histórico de acciones que permitieron
artística de profesores, está los usuarios con el generar la combinación entre
generando en los usuarios conocimiento ofrecido de los
sus saberes pedagógicos y la
una comprensión y profesores de las EFA, en la
generatividad de su territorio divulgación a futuro de sus historicidad de los usuarios?
y de su proyecto de vida enseñanzas.
¿De qué manera se vinculan
con Funza como municipio
cultural?

SEGUNDO MOMENTO: Recuperación del proceso vivido, conclusión y reapropiación.


(II)

Se escuchará las apreciaciones de quienes participaron de las experiencias, haciendo énfasis en


los acontecimientos del contexto relacionados con la experiencia ¿por qué pasó lo que pasó?
Encontrando en La Narrativa, comprendida como la forma concreta de la expresión, donde
participan aquellos actores que fueron parte de la participación, usaran su experiencia para
responder a preguntas sobre lo que sucedió y cómo sucedió

La narrativa en este caso variará según las escuelas a las que los sujetos quieran
participar y su gusto por determinado arte, así como los espacios donde se trabaja después del
primer encuentro. La percepción variará según el actor y el rol del participante. Entendiendo
que la mayoría de las veces lo que se entiende por narrativa puede variar, y entenderse de

22
acuerdo a la subjetividad del usuario. Para este punto espero evidencias de las dos grandes
poblaciones con las que decidí trabajar, profesores y usuarios.

Con los primeros decidí realizar un árbol de preguntas en el que se entiendan sus
narrativas y a través de estas comprender a profundidad las variables que tal vez, no se han
tenido en cuenta durante el proceso de implementación de las EFA en Funza. Con los segundos,
es decir con los usuarios de las EFA espero realizar un mapa de actores por la creatividad de la
herramienta.

6.1.3.2 Árbol de preguntas ↟

Elaboración de un listado de preguntas que generan narrativas relacionados con la


pregunta eje de sistematización para agrupar en temas. Las preguntas propuestas por el pasante
para realizar con los profesores y equipo de Dialekta (Pedagoga) son:

↟ Pregunta eje (tronco): ¿Qué aspectos contribuyen o dificultan la apropiación de los


contenidos y metodologías por parte de los usuarios de las EFA?

↟ Aspectos principales (ramas): (1) Técnicas generadoras de narrativas, (2) aspectos


pedagógicos, (3) atención a la diversidad -inclusión-, (4) metodologías, (5) partes logísticas y
(6) aspectos culturales y artísticos.

↟ Preguntas específicas sobre la rama “Aspectos pedagógicos”

- ¿De què manera reconocen los saberes previos y recursos prácticos ?


- ¿Cuales creen que son los elementos para su práctica?

↟ Preguntas específicas sobre la rama “Técnicas generadoras de narrativas”

- ¿Cuales son los estímulos que realizan para generar una respuesta en los usuarios?

↟ Preguntas específicas sobre la rama “Atención a la diversidad -inclusión-”

- ¿Cómo se están haciendo cargo de esta población


- ¿Cuales son los principales factores a favor y/o en contra que evidencian al trabajar con
población diferente?
- ¿De qué manera se encaminan un proyecto de vida?

↟ Preguntas específicas sobre la rama “Metodologías”

- ¿De qué manera se están dando las metodologías propuestas desde el trabajo con las
EFA?
- ¿Cómo se plantean las actividades según la cantidad de grupos?

↟ Preguntas específicas sobre la rama “Partes Logísticas”

23
- ¿Cuales son los recursos con los que cuentan para trabajar?
- ¿De qué manera se las apañan para suplir las ausencias de ciertos materiales?

↟ Preguntas específicas sobre la rama “Aspectos culturales y artísticos”

- ¿De qué manera infundo a los usuarios sobre la importancia de lo artístico?

Estas preguntas pueden ser construidas en participación de Dialekta, los docentes del CCB y
los usuarios. De igual forma las respuestas pueden emerger a través de entrevistas, historias de
vida, conversatorios o charlas informales.

Preguntas para la sistematización formuladas por el pasante (próximamente profesores)


hacia la práctica pedagógica y la importancia de las EFA con el municipio. |

Por otra parte para el trabajo con población diferencial se propuso trabajar el modelo integral
de recuperación, a continuación su metodología.

6.1.4 Mediación artística y arteterapia

He propuesto la práctica creativa como modelo para un abordaje en general de las artes ante la
población con discapacidad, basándome en el modelo de Salud Mental Anglosajón aplicado en
la ciudad de Andalucía, España. Se pretende usar como terreno la Sala de exposiciones de
Funza, dentro de la biblioteca Marquez de San Jorge. Se busca potenciar la reflexión sobre la
importancia de la incorporación de la cultura en la integracion y recuperacion situadas en el
margen social. El objetivo de usar el museo como lugar de intercambio, encuentro y creación
del arte con el usuario. Se resalta la necesidad de establecer acuerdos de colaboración entre
instituciones del ámbito de la cultura, y los servicios institucionales de con la finalidad de
acercar a las personas con habilidades diferenciales al mundo del arte y la cultura, favorecer la
integración de la sociedad

La actividad requiere como pre-requisito la motivación y disponibilidad de los docentes


y sus alumnos con la aprobación del CCB y Dialekta esperando darle una función pedagógica
del territorio, en este caso la biblioteca como constructor educativo del contexto social. Esto
abre el espacio a minorías y otros sectores sociales, en concreto a personas con trastornos
mentales, los marginados y estigmatizados. Excluidos de la participación en espacios
tradicionales por el temor generalizado a sus cualidades. Participar y apropiarse de espacios
culturales, indica una vida activa y participativa. Habla también sobre la el papel y los límites
de la intervención clínica en el proceso de una persona con trastorno mental. Integrar la cultura
de manera eficiente, no espontaneista y empíricamente es integrar la capacidad para pensar y
crear.

Se convierte entonces la sala de exposiciones en una oportunidad para elaborar un


pensamiento de cambio que en este caso está dirigido a modificar los estereotipos sociales
respecto a las personas con capacidades diferenciales, modificar la estigmatización de personal,
profesionales e instituciones hacia el colectivo y crear y mantener alternativas para los usuarios
con habilidades diferenciales. ¿Como se hace? Arteterapia y mediación artística, según lo visto

24
en la exposición del biblioparque: De las calles a los cuadros, aproximación del arte urbano a
las galerías. Se define el arte-terapia como:

“La terapia artística; psicoterapia por el arte; profesión asistencial que utiliza el arte
para facilitar la resolución de conflictos emocionales o psicológicos, ayuda humana utilizando
los medios artísticos; medios terapéuticos tanto educacionales como cognitivos,
psicodinámicos y otros; mediación plástica; la experiencia de creación, por sí misma, es
rehabilitadora y terapéutica; método psicoterapéutico que se desarrolla en un proceso creativo;
acompañamiento terapéutico; herramienta de intervención; acompañamiento a la persona
mediante la creación artística; conjunto de herramientas teórico-metodológicas de carácter
terapéutico, preventivo y de desarrollo, que incluyen de manera fundamental el trabajo con
diferentes lenguajes artísticos y - que teniendo un efecto terapéutico - se emplea en diversos
campos de aplicación: psicoterapia, acompañamiento a pacientes con dolencias físicas, trabajo
en comunidades, docencia, tareas institucionales, crecimiento personal, entre muchas otras”
(Ascensión Moreno González, 2012)

VII. RESULTADOS

La riqueza del proceso investigativo no da para resumir la investigación en un resultado en


concreto no creo sea posible, sin embargo en el proceso me encontré con distintas aristas que
vale la pena nombrar y espero en el futuro proyecto se desarrollen con anterioridad ya que la
pasividad del pasante en sus intenciones reflejan el desarrollo lento de la obtención de
resultados

La sistematización de experiencias arroja como resultado una evidente ausencia de línea


base por parte de los educadores a con sus estudiantes, la informalidad como antes lo
mencionaba puede ser un arma de doble filo. En el caso de Dialekta juega ese rol, son varios
los casos de profesores que a pesar de la horizontalidad con la que la fundación maneja su trato
con ellos, no desean, esperan o quieren, si, simplemente NO quieren participar de una relación
basada en la solidaridad, interacción y respeto mutuo. La costumbre o la dicotomía binaria no
emancipadora que absorbemos por ser seres históricos se mantiene, por supuesto que no hablo
en la totalidad pues aquí es donde el filo “bueno” puede presentarse y es el arduo interés por
parte del otro 50%, casos como el de Andrés de la Cuadra, Ivonne Chávez, y otros más son los
que mantienen a flote las escuelas de formación.

Otro de los problemas es la comunicación. Enmarcados en la era moderna y por la


complejidad territorial con la que Dialekta funciona, puesto que sus oficinas centrales están en
Bogotá y su campo es Funza hace que cualquier inconveniente con cualquier escuela refleje
una demanda de tiempos que en algunos casos causaba estragos, casos representados en un 2%
metafórico pues eso fue lo que arrojó la observación participante. La burocracia por otra parte
arroja otro de los resultados, pero no es burocracia de la organización, sino por parte de las
instituciones que trabajan de la mano con nosotros, así inconvenientes en la comunicación y
los intereses de fondo representaron para Dialekta un proceso que requería de un plan B y un
plan C.

25
Veo que su accesos a las nuevas tecnologías y las comunicaciones son de gran impacto,
acercan y diversifican la visión tradicional de la fundación en algunos casos apostando por
convocatorias, nuevos proyectos y nuevas soluciones, si ponemos esto en términos de un semi
graduado psicólogo, ellos son quienes proveen las herramientas de mediación para generar
conciencia, pues no es el resultado lo que cualifica la fundación (a pesar de tener resultados
contundentes con Cutucú y el Siembra fest) sino que entregan contenidos concretos para un
campo incompleto. Así por ejemplo problemas como la demanda in extremis de profesores que
no conseguían ciertos tipos de materiales es respondida por términos en fines prácticos, de
manera correcta a los problemas de razonamiento de la empresa que influye en condiciones de
vida.

Los maestros son de igual forma, formados -valga la redundancia- en procesos como la
atención voluntaria, memoria activa, pensamiento abstracto y resolución de problemas al
encontrarse dentro de un proceso social e históricamente situado. Es bello, y es mi decisión el
haber utilizado éste sustantivo puesto que veo la forma en la que los artefactos primarios son
utilizados de manera directa en la producción material y social, palabras, ordenadores, cámaras,
etc, representan su mundo de los objetos, de los acontecimientos y de las acciones sociales. Los
guiones culturales (esquemas de acontecimientos generalizados en la sociedad) constituyen su
demanda hacia el entorno por una autonomía, donde las reglas no tienen una función en
concreta, si practica y si libre. En conclusión y como para Cole M, su cultura es un sistema de
artefactos.

26

S-ar putea să vă placă și