Sunteți pe pagina 1din 297

HISTORIA DE LA MÚSICA

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA

Profesora: Andrea García Alcantarilla


garciaandrea@uniovi.es
ESTRUCTURA DEL TEMA (1ª PARTE)

Consideraciones previas:
La problemática del Género:
Una periodización heredada
Repaso a los principales periodos de la
música Occidental
“La música posee poderes únicos en cuanto
agente de ideología. Necesitamos entender su Pura
funcionamiento, sus encantos, tanto para
protegernos de ellos, como, paradójicamente,
para disfrutarlos plenamente. Y para hacer esto
necesitamos ser capaces no sólo de escuchar
música, sino también de leerla: no en términos
literales, notacionales, por supuesto, sino por su
relevancia como una parte intrínseca de la
cultura de la sociedad, de usted y de mí”  Producto
cultural Música Medio de
comunicación

Nicholas Cook, 1998 

CONSIDERACIONES PREVIAS

Identidad
LA PROBLEMÁTICA DEL TÉRMINO “GÉNERO MUSICAL”

Término complejo, abarca distintas acepciones


Según transmisión y ámbito: culta, popular
urbana y popular rural/
Según función: sacra o profana
Según referente: pura, descriptiva,
programática, dramática, banda sonora
Según finalidad: comercial, publicitaria,
escénica, cinematográfica, funcional…
Ejemplo
¿Cómo describiríais el género de este tema?
Música popular urbana, profana, pura y creada
con fines publicitarios
UNA PERIODIZACIÓN HEREDADA

Prehistoria Antiguo Edad Media Renacimiento Barroco Clasicismo Romanticismo S. XX

• Hasta el •3000 a.C. - •S. V-XV • S. XV-XVI •1600-1750 • 1750-1800/ •S. XIX • S. XX
3000 a.C. Siglo V 1820

• Culturas anteriores al desarrollo de la notación


La historia de la música no Edad de la • Prehistoria ! Edad Media
Memoria
empieza a abordarse
hasta el s. XVIII.
• Cultura musical occidental, basada en el desarrollo de la notación.
Asimilación de los Edad de la • Edad Media ! s. XX
Notación
periodos artísticos con
adaptaciones cronológicas • Culturas globales basadas en el desarrollo de las tecnologías del
Nuevas propuestas sonido (creación, difusión, comercialización…)
Edad del
Sonido • s. XX-XXI
COORDENADAS HISTÓRICO-MUSICALES
REPASO A LOS PRINCIPALES PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA OCCIDENTAL
PREHISTORIA, MUNDO ANTIGUO Y PARTE DE LA EDAD MEDIA

Dificultad principal para su estudio: ausencia de notación, sólo conservamos descripciones


literarias y restos materiales.
Las representaciones plásticas de instrumentos y músicos una de las principales fuentes
para el estudio de la música de estas épocas.
Al estudio de la música en la prehistoria, antigüedad, edad media y las culturas precolombinas
se le denomina arqueología musical.
MESOPOTAMIA

Función dual de la música:


Lúdica
Sacra
El dios Ea protector de la música era representado
mediante el sonido de un gran tambor.
Eran famosos los coros de mujeres que recibían a los
hombres cuando llegaban victoriosos de la guerra.
EGIPTO

En el antiguo Egipto, la música era


utilizada para fiestas, procesiones y
ceremonias de culto.
Tenía una alta consideración social: los
principales músicos de la orquesta vivían
en el propio palacio real y el cantante
principal era tratado con el mismo respeto
y consideración que los parientes del
Faraón.
La música en Grecia formaba parte de la vida social, el término mousiké
englobaba danza, poesía y el arte de los sonidos.
Platón y Aristóteles afirmaban que el canto era un medio importante para
la educación. Tal era su importancia, que en la celebración griega por
antonomasia, las Olimpíadas, se realizaban además de las competiciones
atléticas torneos líricos en honor al dios Apolo.
En el siglo VIII a. c., el canto comienza a acompañarse con la cítara y
empieza a clasificarse la música según su función: canciones de cuna, de
boda, fúnebres… todas ellas ocupaban un lugar importante en la vida de
los griegos.
En el Teatro Griego, el coro era considerado un personaje más la función
de narrar y comentar la acción de la escena. En él todas las voces
cantaban la misma melodía, es decir, homofónicamente, característica que
continuará hasta el s. X d. C. Los coros griegos podían estar formados por
hombres, hombres y niños, mujeres, o ser mixtos.
Epitafio de Seikilos: primer ejemplo de notación musical.
ROMA

Adopta los modelos griegos


En torno al s. I a. C. Se produce un cambio de gusto:
Búsqueda de virtuosismo y nuevos géneros: mimo
(farsa cómica) y pantomima (con orquesta)
Los romanos conocían la melodía, ritmo, expresión,
modulación y la instrumentación, pero no la armonía, que
habrá que esperar en torno al año mil después de Cristo
para que haga su aparición.
Video para ampliar: La música en Roma
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

• Música
Gregorian para orar:
o
• Ss. VII-VIII
!

• Trovadores
Monodia
Aparición de la Notación Musical ! profana y troveros:
• S. XI-XII !

• Ars Antiqua
Polifonía y Nova:
• S. IX !
EVOLUCIÓN DE LA NOTACIÓN MUSICAL
EVOLUCIÓN DE LA NOTACIÓN MUSICAL
EVOLUCIÓN DE LA NOTACIÓN MUSICAL
EVOLUCIÓN DE LA NOTACIÓN MUSICAL
EVOLUCIÓN DE LA NOTACIÓN MUSICAL
MONODIA RELIGIOSA MEDIEVAL: CANTO GREGORIANO

El Papa Gregorio Magno reguló y organizó el ritual de la Iglesia romana (s. VI), siendo el gran
impulsor del canto que recibe su nombre.
Búsqueda de unidad de ritos en toda la cristiandad ! recopilación de cantos (originalmente
sólo textos y transmisión oral, posteriormente adición de símbolos para ayudar a los cantores
a recordar las melodías, evolución hacia una notación cada vez más detallada para evitar
tener que recurrir a la memoria.
En principio, la notación se destinaba exclusivamente a la música religiosa pero en el siglo XI
empiezan a aparecer añadidos de música y texto en los códices: tropos y secuencias (Nuevas
creaciones musicales que alcanzarán tal popularidad que la iglesia se ve obligada a regularlas.
Hasta el s. XIII, el canto llano/gregoriano será la música religiosa oficial y mejor considerada.
¿CÓMO RECONOCER EL CANTO GREGORIANO?

Es música vocal sin acompañamiento instrumental.


Es canto monódico, ya que aunque lo interprete un
coro de monjes, todos cantan la misma melodía.
Es canto en latín, ya que ese es el idioma oficial de
la Iglesia Católica.
Tiene ritmo libre, que viene marcado por el propio
texto.
Según la relación texto música puede ser
Silábico: una/dos notas por sílaba
Neumático:
Melismático (adornado): 4 o más notas por sílaba
MONODIA PROFANA MEDIEVAL
Los trovadores fueron poetas-músicos que normalmente pertenecían a la nobleza. Originarios
del sur de Francia aparecen a finales del siglo XI. Estos personajes utilizaban la lengua
provenzal en sus composiciones, y el tema principal de sus poemas es el amor platónico y las
hazañas caballerescas. Destaca Raimbaut de Vaqueiras y su Kalenda Maya: https://
www.youtube.com/watch?v=D-YEP3pX4SA
Los troveros del norte de Francia. Surgen en el siglo XII y sus obras están escritas en la lengua
d'Oil (que más tarde dio origen al francés actual). No son nobles
Los juglares: músicos ambulantes, hacían de todo para entretener (chistes, magia, acrobacias,
música…), eran de clase baja, utilizaban lenguaje vulgar a menudo jocoso y solían actuar en las
plazas de los pueblos
¿Cómo reconocerlas?
Textura monódica con acompañamiento instrumental.
Estructura musical y poética fija (estribillo).
Ritmo más marcado, suelen ser rápidads y alegres
¿QUIÉN ES QUIÉN?
LA POLIFONÍA
MEDIEVAL

A finales del siglo IX aparece en la


música occidental la polifonía
(varias voces que suenan a la vez
realizando melodías distintas).
Este hecho marcará el desarrollo
de la música a partir de ese
momento.
En el desarrollo de la polifonía se
distinguen tres periodos que
vamos a ver a continuación:
Polifonía Primitiva
Ars antiqua
Ars nova
POLIFONÍA PRIMITIVA: FORMAS PRINCIPALES

Formas más importantes:


ORGANUM: Es la más primitiva y rudimentaria
forma polifónica. Consiste en añadir una voz
paralela al canto gregoriano. Esta segunda voz
debe estar a distancia de 4ª o de 5ª por debajo de
la principal y se le llama "vox organalis", mientras
que el antiguo gregoriano recibe el nombre de
"vox principalis". Poco a poco el organum se irá
complicando y se añadirán nuevas voces.
DISCANTUS: Surge en el siglo XI. Las dos voces,
ya no se mueven de forma paralela como en el
organum, sino en movimiento contrario, es decir,
mientras la melodía principal asciende la organal
desciende o viceversa.
ARS ANTIQUA (1230-1320)
Extraordinaria prosperidad cultural.
París se convierte en la capital cultural del continente. Se construye la Catedral de Notre Dame,
en la que se creará una escuela musical que acogerá a los mejores músicos del momento. En
este centro se desarrollarán las grandes revoluciones de la polifonía de la época gracias a
autores, como LEONIN y PEROTIN.
Aparece la notación mensural (medida) ! mayor libertad compositiva
El ORGANUM crece: "organum triplum" (a tres voces) y "organum cuadruplum" (a cuatro voces).
Las voces son más libres. El organum melismático es aquel en el que la voz principal (del
antiguo gregoriano) se mueve con notas muy largas mientras que las otras voces van
haciendo melismas (adornos). Esto se puede ver en la obra de Perotin: "Sederunt Principes".
https://www.youtube.com/watch?v=EMyWnCf2Anc
MOTETE: Es una forma polifónica que consta de dos o tres voces, cada una de la cuales canta
un texto distinto y tiene también un ritmo diferente.
https://www.youtube.com/watch?v=ro2JTnfmjzA
ARS NOVA
Ocupa el siglo XIV. La polifonía va a seguir su desarrollo y se van a crear una serie de nuevas
teorías musicales que irán concediendo cada vez más libertad al compositor.
Aparecen nuevas figuras musicales: la mínima (aún más breve) ! mayor exactitud y
preciosismo. La música se empieza a organizar en compases.
El nombre de Ars Nova viene dado por un compositor llamado Philippe de Vitry, que tituló así un
tratado musical en el que se establecían las nuevas pautas para escribir música.
https://www.youtube.com/watch?v=s0sHwM241eE
El Motete, sigue desarrollándose hasta llegar al punto en que cada voz puede tener un texto
distinto.
https://www.youtube.com/watch?v=cu7-RV7XB9k
Aparece el Canon, composición contrapuntística en la que todas las voces cantan la misma
melodía pero realizan su entrada de forma progresiva.
https://www.youtube.com/watch?v=UN1dFq0jK-U
Contienda entre los músicos más tradicionalistas que no veían con buenos ojos los últimos
adelantos y los modernistas que seguían desarrollando la polifonía.
RENACIMIENTO MUSICAL (S. XV-XVI)

Humanismo; laicización del arte; nacimiento de la imprenta;


vuelta a los ideales clásicos.
Desarrollo de la música profana e instrumental
Profesionalización de los músicos y aparición del concepto de
autor
Desarrollo de la técnica polifónica: se generaliza el uso de
coros con distintas texituras (soprano, contraalto, tenor y bajo)
Vuelta a los ideales clásicos
Se utilizan dos texturas: homofónica y contrapuntística
Literatura y Música: el efecto de la música y el mensaje del
texto (Música reservata.
Arte septentrional: compositores flanco-flamencos (Dufay,
Ockenghem…).
MÚSICA RELIGIOSA EN EL RENACIMIENTO

El latín como signo de unidad


cristiana
La comprensión del mensaje
cristiano: se evita la polifonía
Lutero y la El Concilio compleja
Reforma de Trento Se prohíben los cantos profanos
Protestante (1545-1563 Principales formas:
) y la El Motete
(el coral) Música. La Misa
Ejemplo de coral luterano
Ejemplo de Motete
Ejemplo de Misa
MÚSICA VOCAL PROFANA

Cada país desarrollará diferentes tipos de canciones escritas en sus lenguas vernáculas:
MADRIGAL ITALIANO: forma polifónica compleja escrita para cuatro o cinco voces.
Normalmente "a capella", aunque se le pueden añadir algunos instrumentos. Carácter
descriptivo escrita en italiano. Suele constar de cinco frases en las que se intercala un
ritornello (breve estribillo). Entre los compositores más importantes destacan: Luca Marenzio,
Orlando Di Lasso y Claudio Monteverdi.
VILLANCICO ESPAÑOL: a cuatro voces de textura homofónica con estructura de estribillo-
copla-estribillo. El compositor más representativo es Juan Del Enzina y se conservan muchas
de estas piezas en un libro que lleva por título "El cancionero  de Palacio”.
EMANCIPACIÓN DE LA
MÚSICA INSTRUMENTAL
Incremento de fuentes escritas.
Surgimiento de la música instrumental:
Proliferación de instrumentos
Nuevos géneros y estilos
Categorías de la música instrumental:
Música de danza
Arreglos de música vocal
Composición sobre melodías preexistentes
(Variaciones)
Nuevas formas puramente instrumentales:
preludio, fantasía y ricercare (normalmente, de
estilo improvisatorio y para un único instrumento)
Fantasía de L. De Narváez (1500-1560).
1er Barroco (1580-1620): nacimiento de la ópera, dominio
de la música vocal y rechazo del contrapunto
renacentista.
2º Barroco (1620-1680): Roma y Venecia núcleos de la ópera
italiana. La música instrumental gana terreno. Vueltra al contrapunto

3er Barroco (1680-1750): éxito y decadencia de la ópera seria italiana por


surgimiento de la ópera buffa (c. 1720). Predominio de la música
instrumental. Tonalidad completamente establecida.

EL BARROCO MUSICAL
UN NUEVO ESTILO Y UNA NUEVA EXPRESIVIDAD
CARACTERÍSTICAS GENERALES

La obra musical como vehículo para transmitir y representar los afectos.


Predominancia del texto ! teoría de las figuras retóricas.
El lenguaje instrumental se independiza definitivamente
Nuevas texturas musicales: bajo continuo
Aparición del recitativo: estilo de canto que pretende reflejar las inflexiones de la voz hablada,
con intención expresiva y dramática.
NUEVOS RECURSOS MUSICALES
LA MONODÍA: consideraron excesiva la complejidad a la que había llegado el contrapunto
renacentista y crean la monodia acompañada (una sola melodía con acompañamiento
instrumental). Esta técnica les permite comprender el texto y transmitir una mayor
expresividad. En el campo donde más se desarrolló fue en la ópera.
EL BAJO CONTINUO: una línea melódica grave que acompaña a la melodía principal. El
intérprete del bajo continuo podía improvisar sobre dicha melodía(manteniendo su estructura) y
desarrollando un acompañamiento armónico de la obra. Normalmente, los instrumentos que se
encargarán del bajo continuo serán instrumentos polifónicos como el órgano, el clave o el arpa
reforzados en el aspecto melódico por un instrumento de cuerda grave.
ESTABLECIMIENTO DE LA TONALIDAD Y DEL RITMO: Se formulan tratados de armonía en
los que se establecen unas estrictas normas sobre las tonalidades y la formación de acordes.
Además, a lo largo del siglo XVII se generaliza la escritura de la música utilizando compases. La
música quedaba medida por completo y se deja atrás cualquier atisbo de ritmo libre.
NACIMIENTO DEL ESTILO CONCERTATO: Es una técnica que nacerá sobretodo para la
música orquestal. Se basa en contraponer distintos planos sonoros y timbres. Es característica
la alternancia tutti-solo entre orquesta y solista o grupo de solistas (concertino). Sirve para dar
mayor expresividad a la música y ampliar la forma.
LOS ORÍGENES DE LA ÓPERA

A finales del siglo XVI (1581), en Florencia surge "La


Camerata Fiorentina”: artistas en contra del desarrollo
polifónico que habían alcanzado las composiciones del
Renacimiento, que por su complejidad, perdían la capacidad
de conmover al oyente.
Intentando retomar las raíces de la música griega. Llegan
a la monodía acompañada, que será la base fundamental de
la ópera posterior. Los artistas de la Camerata buscaban un
género capaz de abarcar todas las formas artísticas posibles
y por ello denominarán a la ópera como "la obra de arte total”.
Destaca L’Orfeo de Monteverdi (1567-1643) con libreto de A.
Striggio (el Joven) (1535-1590) basado en el texto de
Rinuccini pero insistiendo en los aspectos más trágicos.
Estrenada en 1607 es la primera gran ópera.
https://youtu.be/0mD16EVxNOM (completa)
https://youtu.be/ZFe-xH7bblQ (Aria: Possente spirito)
MÚSICA RELIGIOSA !
PÉRDIDA DE
HEGEMONÍA

Desarrollo del Policoralismo,


con Andrea y Giovanni Gabrieli
como máximos
representantes. Surge en San
Marcos de Venecia, cuyo
espacio arquitectónico permitía
la colocación de dos coros
enfrentados. En Roma
evolucionará con varios coros
colocados en distintos lugares
de la iglesia.
https://www.youtube.com/
watch?v=wLGgLtfzYF0.
MÚSICA RELIGIOSA ! NUEVOS GÉNEROS

Oratorio: musicalización con voces e instrumentos de un texto religioso, sin escenografía ni


acción. Pudiendo llevar una obertura, intervienen en el oratorio un narrador, voces solistas
que interpretan arias (momentos líricos) y recitativos (desarrollo de la trama), coro y orquesta.
[Italia s. XVII]. Función: oración, plegaria. https://youtu.be/rMDRopXHfaY (Aleluya del Mesías,
de Haendel).
Cantata: un oratorio en miniatura. En origen alternancia de arias y recitativos sobre un
sencillo acompañamiento de bajo continuo. Más adelante incluirá coros,
acompañamientos e intermedios orquestales. Finalidad: festiva y conmemorativa. [Alemania
s. XVII] https://www.youtube.com/watch?v=sMUSdRVm0RQ
Pasión: pasa por diversas transformaciones históricas hasta asimilarse a la cantata y oratorio
pero con una temática propia de la Semana Santa. https://www.youtube.com/watch?
v=RIVbRAxbHQY
MÚSICA INSTRUMENTAL

Aparición de la Sonata: para 1 o 2 instrumentos + bajo continuo. Dos tipos según su función:
Da Camera R-L-R-L
Da Chiesa L-R-L-R
Finales del s. XVII: primeros conciertos públicos ! acceso de la burguesía a la vida
musical.
Concierto Grosso o a solo: obras para un instrumento o un pequeño grupo de instrumentos
solistas (concertino), y el resto de la orquesta (tutti) formado por otros instrumentos de cuerda
y el bajo continuo.
Vivaldi fija el esquema que alterna ritornelli (estribillos) con solos.
https://youtu.be/eKlyiaD8A4A (Invierno de las Cuatro Estaciones).
MIENTRAS TANTO EN
FRANCIA… LULLY

J. B. Lully (1632-1687): compositor


de Luis XIV y creador de la ópera
francesa: la tragedia lírica. En 1670
controla la vida musical de Francia.
Compone teatro musical, ballet y
formas dramáticas.
En esta época asistimos a la
profesionalización del ballet:
creación de la Academia Real de
Danza (1661).
https://youtu.be/YT6jjsGUtKg
escena de Le Roi danse/
EL CLASICISMO MUSICAL (1750-1800)
Época de la ilustración
Liberación progresiva del mecenas
Búsqueda del favor del público
¿Mayor independencia creativa?
Búsqueda de equilibrio, claridad y sencillez
Melodía estructurada y regular
Supresión del bajo continuo ! melodía acompañada
Las funciones tonales organizan toda la obra
Sonata y Sinfonía, nuevos moldes para la composición
Exposición (ApB) Desarrollo (var. AB) Recapitulación
(ApB’)
En la ópera,
La ópera bufa ! el género predilecto de Pergolessi a
Mozart
Reformas de Gluck ! una ópera seria más verosímil.
EL ROMANTICISMO

Antecedente: Sturm und Drang (Tormenta e impulso) 1767-85 reacción contra el neoclasicismo
La música como el vehículo perfecto para expresar las emociones y elevar al oyente a un mundo
espiritual
Aparición del concepto de genio (ligado al compositor).
El salón romántico: música de cámara y lied
Música pura vs, música programática
Aparición y expansión de los nacionalismos: el folclore y la tradición como recurso (segunda mitad s.
XIX)
Nace la musicología.
En ópera
Bel canto italiano ! verismo y grandes temas del repertorio. Aria de la locura, Lucia di
Lammermoor, Donizetti.
Grand Opera parisina ! ópera-espectáculo, gestual y hedonista. Final del II Acto, Fausto, Gounod.
Nueva ópera romántica alemana ! dramas líricos de R. Wagner. Muerte de Isolda, Tristan e
Isolda, Wagner
S. XX: RENOVACIÓN DEL LENGUAJE MUSICAL

¿Continuidad o ruptura?
Stravinsky defendió mantener el sistema de
composición tradicional buscando nuevos efectos a
partir de la experimentación con el ritmo, la
tímbrica… Decía no tener tiempo para las leyes de
Schöenberg.
Especulaba, le interesaba la práctica, era
cosmopolita y extrovertido
Schöenberg consideraba que la música debía seguir
su proceso natural de transformación y sistematizó
Stravinsky 1882-1971 A. Schöenberg
un nuevo método, el dodecafonismo en el que todas
La consagración de la 1874-1951
Primavera las notas tenían la misma importancia. Pierrot Lunaire
Dogmatizaba, le interesaba la teoría, era
nacionalista e introvertido.
CAGE Y LA POSTMODERNIDAD

Desde mediados de siglo, empieza a


realizar performances en las que
incluye el piano y diversos artículos
domésticos. Water walk (1960).
4’33’’ (1952): por D. Tudor por A. Torres
Cage nos enseñó a abrir nuestros
oídos y nuestras mentes.
https://www.johncage.org
HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA

Gracias por vuestra


atención
Andrea García Alcantarilla
garciaandrea@uniovi.es
HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 2: MÚSICA E ICONOGRAFÍA

Profesora: Andrea García Alcantarilla


garciaandrea@uniovi.es
ESTRUCTURA DEL TEMA

¡ Los estudios de iconografía musical


¡ Definición
¡ Evolución
¡ Recursos
¡ Retos
¡ Introducción a la organología.
¡ Bibliografía recomendada
¡ Últimas tendencias en España
¡ Definición
¡ Fuentes: recorrido cronológico
¿En qué consiste esta disciplina?

¿Qué importancia tiene para los


estudios musicológicos e históricos?

ESTUDIOS DE ICONOGRAFÍA MUSICAL


REVISIÓN, FUENTES Y HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN
LA ICONOGRAFÍA MUSICAL

¡ Aborda el estudio de las


representaciones visuales de la música
y la danza reflejadas en cualquier tipo
de soporte, de cualquier época y
estilo.
¡ Su finalidad es la documentación y
análisis de dichas imágenes con la
intención de reconstruir la vida
musical de las distintas épocas y
culturas.
DE LA DESCRIPCIÓN AL ANÁLISIS

¡ A mediados del XIX empieza a desarrollarse el interés por el estudio de


la música antigua y medieval.
¡ Charles-Edmond Henri de Coussemaker y Henri Lavoix realizan:
¡ Estudios descriptivos de las representaciones de danzas e instrumentos.

¡ En el s. XX empieza a abordarse la iconología musical, es decir, el


significado de esas imágenes más allá de la representación. Para ello la
musicología mira hacia la historia del arte y a obras pioneras como
Iconología (1593) de Cesare Ripa.
¡ La iconografía musical pasa a abordar:
¡ La identificación, clasificación y análisis de imágenes proponiendo una comprensión
completa de las mismas a través de su interpretación.
Mujer con aulós en simposio. Cerámica (c. 420 a.C.).
Museo Arqueológico Nacional
EVOLUCIÓN DURANTE EL S. XX
¡ En las primeras décadas del s. XX: creación de repertorios de
iconografía
¡ Inventarios de representaciones de instrumentos, música y danza
(sin revisión iconológica) Georg Kinsky Geschichte der Musik in
Bildern (1929)
¡ Confluencia con la Historia del Arte:
¡ Iconología: estudio del origen, transmisión y significado de las
imágenes
¡ Pioneros a los que seguir:
¡ Aby Warburg (1866-1929) à Atlas Mnemosyne: narrar la memoria
de la civilización europea
¡ Erwin Panofsky (1892-1968) à método iconológico (1939)
1. Descripción pre-iconográfica: descripción formal
2. Análisis iconográfico: identificación de la historia/alegoría
3. Análisis iconológico: interpretación simbólica
¡ Resulta imprescindible la yuxtaposición de fuentes documentales y
literarias coetáneas a la imagen
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL
SIGLO XX

¡ Panofsky: las manifestaciones artísticas de un periodo hacen


referencia a un mismo principio unificador, y el contenido de la
obra artística se concibe como representación de la cultura, la
época, la sociedad.
¡ La historia social del arte (Frederik Antal y Arnold Hauser,
1940’-1950’)
¡ La perspectiva “micro-cultural” de la obra de arte ( Ernst
Gombrich, 1950’): la obra como resultado de una intención
única del artista
¡ La década de 1960: el auge de la iconografía musical como
ámbito científico y académico
RIDIM: https://ridim.org/
Research Center for
Musical Iconography
(RCMI), Nueva York:
http://www.musiciconog
raphy.org/
HERRAMIENTAS PARA LA PRÁCTICA DE LA ICONOGRAFÍA MUSICAL

¡ Normas de catalogación: ImagenEsMusica (p.121 y ss.)


¡ Tesauros: listados de nombres de artistas y músicos, museos, terminología artística, localizaciones geográficas e
instrumentos musicales con la correspondiente numeración de Hornbostel-Sachs.
¡ Métodos unitarios de clasificación e identificación de géneros e instrumentos musicales
¡ Clasificación Hornbostel-Sachs: http://network.icom.museum/cimcim/resources/classification-of-musical-instruments/
¡ Categorización de los temas en relación con las materias de la Historia del arte (Iconclass)
¡ Iconclass para temas: se numeran una serie de temas y conceptos de más general a más específico.
¡ http://www.iconclass.org/help/outline
¡ Reproducción de materiales: http://www.musiciconography.org/
¡ Revistas especializadas: RIdIM Newalwtter; Imago Musicae; Musique, images, instruments.
PREYECCIÓN DE LA ICONOGRAFÍA MUSICAL EN LOS 90’

¡ Centre d’iconographie musicale de l’Institut de Recherche sur le Patrimonine musical en France (IRPMF)
¡ http://www.iremus.cnrs.fr/fr/programme-de-recherche/iconographie-musicale
¡ Proyecto Images of Music-A Cultural Heritage (UE)
¡ Asociación Española de Documentación Musical (AEDOM). Catálogo de Iconografía Musical Española.
¡ http://iconografia.aedom.org
¡ http://iconografia.aedom.org/obras/la-bacanal-de-los-andrios/
¡ Grupo Complutense de Iconografía Musical (Imagen es Música)
¡ http://www.imagenesmusica.es/inicio_imagenesmusica/recursos/
RETOS ACTUALES DE LA ICONOGRAFÍA
MUSICAL
¡ La ampliación de temas y perspectivas, por investigadores de diferentes
áreas: nuevos enfoques.
¡ La ampliación del concepto de soporte: fuentes efímeras, audiovisuales,
performance.
¡ La imagen como herramienta para interpretar la representación artística
de la música y su visualización, como un acto cultural.
¡ El “impacto de la imagen en la imaginación histórica” (F. Haskell): la
imagen es signo del presente; las interpretaciones del receptor,
historiador y lector; capas semánticas e iconológicas.
¡ La ”retórica de la imagen” (R. Barthes): la reconstrucción de
convenciones, conscientes o inconscientes.
¡ La relación música-imagen: la música se resitúa a través del medio visual
en la sociedad y la cultura.

Historia, estética e iconografía del videoclip musical, J. A. Sánchez y F. García,


coords. (2009)
INTRODUCCIÓN A LA ORGANOLOGÍA
DISCURSOS Y PRÁCTICAS
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

¡ WINTERNITZ, E. The Iconology of Music. Potentials and Pitfalls (1972). Musical Instruments and Their Symbolism in Western Art
(1979). à BUO
¡ POMME DE MIRIMONDE, A. L’iconographie musicale sous les ris bourbons. La musique dans les arts plastiques (XVIIe-XVIIIe
siècles) (1975)
¡ GALLEGO, A.; SOPEÑA, F: La música en el Museo del Prado (1972). à BUO
¡ BIANCO, C; CARLONE, M; SANTARELLI, C. “Musica picta. Iconografia musicale in Piamonte dall’età ottoniana alle soglie
del Rinascimento” (1996). “Music in Italian Renaissance Paintings” (Companion to medieval and Renaissance Music, 1992).
GUIDOBALDI, N. “Mythes musicaux et musique de cour au debut de la Renaissance italienne” (Musique-images-
instruments, 2003).
¡ LEPPERT, R. Music and image: Domesticity, Ideology and Socio-cultural Formation in Eighteen-century England (1988). à BUO
¡ MEUCCI, R. “Riflessi di archeologia musicale: gli strumenti militari romani e il lituus” (Nuova Rivista Musicale Italiana,
1985) à BUO: revistas
¡ SEEBASS, T. “The Power of Music in Greek Vase Painting: Reflections on the Visualitation of Rythmos (order) and
Epaoidé (nechanting song)” (Imago Musicae, 1991-92) à BUO: revistas
TENDENCIAS EN
LOS ESTUDIOS
ESPAÑOLES
¡ Instrumentos musicales medievales, en conexión
con estudios organológicos (R. Álvarez y J.
Ballester)
¡ La ruta jacobea y la difusión de la iconografía
musical en la España medieval ( S. Martín)
¡ Las grandes figuras de la pintura española (s. XVI y
XVII). Pintura valenciana (V. Galbis, I. P. Sánchez).
¡ Artes plásticas y wagnerismo. La pintura
wagneriana (obras de R. Egusquiza).
¡ Las representaciones musicales en su espacio o
construcción (J. Sierra: “Iconografía musical en el
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial”).
¡ Textos literarios y prosucción pictórica para
entender las referencias iconográficas: iconografía
musical y teatro (barroco). (J. Gallego, F. Cornejo,
P. Luengo).
D. Velázquez. “Los tres músicos” (1618). Berlín, Gemáldegalerie.
J.J. Rey. “Velázquez y la música”, en Scherzo (1999)

El Greco. “El martirio de San Mauricio” (1580-82) Real Monasterio de


San Lorenzo de El Escorial. F. J. Rosal: “Instrumentos terrenales,
músicos celestiales…” El Greco en su IV Centenario, 2016
DETALLE

¡ El Greco. “El martirio de San


Mauricio” (1580-83).
¡ Real Monasterio de San
Lorenzo de El Escorial.
¡ Detalle de ángeles músicos.
INTRODUCCIÓN A
LA ORGANOLOGÍA
¡ La rama de la Musicología que se
centra en:
¡ El origen y clasificación de los
instrumentos musicales a
partir de aspectos
etnológicos y antropológicos
¡ La descripción material de
los mismos
¡ La aproximación a sus
técnicas interpretativas
específicas.
¡ La iconografía y la organología
son dos disciplinas diferenciadas
en los estudios de musicología.
FUENTES PARA ESTUDIOS ORGANOLÓGICOS

¡ Tratados del Renacimiento: inicio de la sistematización de los estudios de organología


¡ S. Virdung: Musica getutscht und ausgezoge (Resumen de la música en alemán), 1511.
¡ A. Schlick: Spiegel der Orgelmacher und Organisten (Espejo de fabricantes y tañedores de órgano), 1511.
¡ M. Agrícola: Musica Instrumentalis Deutsch (Música instrumental en Alemania), 1528.
¡ Limitaciones de los estudios altomedievales en España: las fuentes literarias (himno visigótico Pro Nubentibus,
Etimologías de San Isidoro de Sevilla) à referencias escasas y contradictorias. La iconografía como punto de
partida para análisis rigurosos. Las miniaturas mozárabes (miniaturas d elos Batos, estudios de R. Álvarez). El arte
hispanomusulmán (F. Porras).
¡ Representaciones musicales en pintura y escultura, en construcciones civiles y religiosas (mitad s. XI y ss.). El
modelo de la Catedral de Santiago de Compostela.
ARTE HISPANOMUSULMÁN: PILA DE XÁTIVA (S. XI)

¡ Museo de l’Almodí de Xátiva (Valencia). 170x67x42 cm.


¡ Mármol rojizo
¡ Relieves figurados, motivos animalísticos y antropomorfos

Bûq

Laud
BEATOS Y MINIATURAS

Beato de Fernando I, fol. 173.


Madrid, Biblioteca Nacional, vit.
14-2. Copiado en 1047 por
Facundo, para los reyes Fernando
I y Sancha.
En la imagen el cuerno (shofar)
representa la tuba, ante la llamada
divina por el poder de invocación
de la música. Esto se relaciona
con la función práctica de los
instrumentos aerófonos, también
para la llamada del pueblo a la
El Rey David acompañado por músicos.
asamblea, ya desde la Antigüedad.
Manuscrito, s. XIII. La tuba medieval, con
forma similar a la trompeta que
conocemos
Idiófonos

Electrófonos Membranófonos

Hornbostel
& Sachs

Aerófonos Cordófonos
Lira Cítara
CORDÓFONOS
LIRA: cuerdas aralelas a
EN LA ANTIGUA la caja y misma longitud

GRECIA
Phorminx Barbiton
CORDÓFONOS ANTIGUA GRECIA

Trígono Sambyke

ARPA: cuerdas
perpendiculares
a la caja y de
distinta longitud
USOS DE LOS CORDÓFONOS

¡ Géneros musicales, ligados a la literatura:


¡ Poesía épica: grandes hazañas, poemas épicos à Homero (s.VIII a. C.)
¡ Poesía lírica:
¡ Coral: largas y complejas, cantadas por un coro en fiestas religiosas, funerales, bodas etc.
Píndaro (s. VI-V a.C.)
¡ Individual: más breves, recitados por solistas, temas morales, satíricos, cantos a la vida o al
amor. Safo (s.VII a. C.)
¡ Suelen doblar la melodía y/o acompañar las inflexiones de la voz
¡ Desde las 4 hasta las 14 cuerdas
¡ Algunas liras podían tocarse con plectro
¡ Las arpas siempre con las manos.
¡ “Cuando hubieron llegado a las tiendas y naves de los mirmidones, hallaron
al héroe deleitándose con una hermosa phorminx labrada, de argénteo
puente, que había cogido entre los despojos cuando destruyó la ciudad de
Eetión; con ella recreaba su ánimo, cantando hazañas de los hombres.
Patroclo, solo y callado, estaba sentado frente a él y esperaba que el Eácida
acabase de cantar. Entraron aquéllos, precedidos por Ulises, y se detuvieron
delante del héroe; Aquiles, atónito, se alzó del asiento sin dejar la phorminx y
Patroclo al verlos se levantó también” (Ilíada, IX, 187-189)
AERÓFONOS EN LA ANTIGUA GRECIA

Resonancia
Syrinx
de un tubo
Aerófonos
Con
Aulós
lengüeta

Los intérpretes de aulói usaban unas correas de cuero que


ataban detrás de la cabeza (phorbeiá) para conseguir mayor
presión de aire con menor esfuerzo.
AERÓFONOS: EL AULÓS

¡ Géneros musicales para los


que se utiliza:
¡ Poesía elegíaca (por tipo de
verso): para la vida privada,
culta y refinada. Canta al amor
¡ Ditirambo: composición lírica
dedicada a Dionisio
¡ Tiene dos cañas
¡ Origen oriental
IDIÓFONOS EN LA ANTIGUA GRECIA

Krótala Kúmbala Seîstron


(crótalos) (címbalos) (Sistro
MEMBRANÓFONO
TYMPANON (TAMBOR DE MANO)
INSTRUMENTOS EN LA
ANTIGUA ROMA

¡ Proliferan los aerófonos


¡ Destacaron en la fabricación de trompetas
porque dominaban el torneado de metales.
¡ Función principal: comunicación militar
¡ Adoptan los instrumentos griegos
¡ Pocas novedades en cordófonos: Lute (laúd)
¡ Nuevas denominaciones en idiófonos y
membranófonos
AERÓFONOS HEREDADOS

¡ Tuba romana à salpinx griego


¡ Tibiae à aulós griego
¡ Siringa à Syrinx griego
NUEVOS AERÓFONOS

¡ Cornu: forma de G, hecho de ¡ Buccina: forma de C podía ¡ Lituus: forma de J. Hasta el


bronce con boquilla de hueso. incluir o no barra transversal 100 d.C. De bronce y en la
Origen etrusco. Interpretaban Edad Imperial de cuerno
como la del Cornu pero era
animal con incrustaciones de
las órdenes del general y las más grande 3,25-3,5 m. A lo plata. En este último período
transmitían a los estandartes largo de los siglos va empieza a usarse también en
que a su vez eran seguidos evolucionando hacia la ámbito religioso y civil
por los soldados trompeta y el trombón actual. además de militar
NUEVOS
AERÓFONOS II
¡ Órgano hidráulico (Hidraulys)
¡ Primer instrumento de tecla
¡ Predecesor del órgano
neumático
¡ Inventado en Grecia en el s. III
a. C por Ctesibio de Alejandría.
¡ Los romanos lo extendieron
por el imperio para su uso
animando actos públicos: circo,
teatro…
¡ Funcionaba con un sistema de
depósitos llenos de agua que
servían para mantener
constante la presión del aire.
NUEVO CORDÓFONO:
EL LUTE

¡ Cuerpo pequeño, hecho de


caparazón de tortuga o de
madera en forma de media
calabaza que se cubría con un
parche. Aunque era más fácil de
tocar que la cítara y la lira, no
fue demasiado popular
MEMBRANÓFONOS: REINADO DEL TYMPANUM

¡ Interpretado por los fieles en ritos a


Dionisio y Cibeles.
¡ Atributo de la Diosa Cibeles, el
“himno homérico a la gran madre”
dice que la diosa ama su sonido.
IDIÓFONOS HEREDADOS

¡ Cymbalum: discos ¡ Scabillum: Pedal sujeto a ¡ Crótalos: originario


¡ Sistro: originario de
de broce cóncavos la sandalia. Lo llevaba el
Egipto y habitual en jefe del cor para marcar el de Egipto y habitual
que se percutían un
Grecia. ritmo. Los griegos lo en Grecia.
contra otro llamaban Kropalon.
LA MÚSICA EN LA MITOLOGÍA
¡ Zeus, Mnemósyne y el nacimiento de las musas:
¡ Calíope: elocuencia y poesía épica. Corona de laurel,
libro, tablilla, estilete y trompeta.
¡ Clío: historia. Corona de laurel, libro, tablilla,
pergamino y cisne.
¡ Erato: arte lírico. Lira, viola y cisne
¡ Euterpe: música. Flauta simple o doble
¡ Melpómene: tragedia. Corona, espada o máscara
trágica.
¡ Polimnia: retórica. Gesto serio e instrumento musical,
normalmente órgano.
¡ Talía: comedia, con instrumento, normalmente viola,
máscara cómica y pergamino.
¡ Trepsícore: danza, con instrumento musical de cuerda:
viola o lira.
¡ Urania: astronomía y astrología. Compás, corona de
estrellas y globo celeste.
MÚSICA Y MITOLOGÍA
¡ Atenea, creadora de los aerófonos
¡ Apolo: Dios perfecto, armónico à asociado
a la música y la lira.
¡ Apolo Musageta: conductor de las musas (él
toca, ellas cantan).
¡ Hermes: inventor de la lira utilizando
caparazón de tortuga.
¡ Toca la lira para dormir a Argos
¡ Dioniso à Cortejos, sátiros:
¡ Marsias: Concurso Apolo y Marsias (Flauta,
syrinx, chirimía, gaita, cornamusa.
¡ Pan à se le atribuye la invención del Syrinx
o flauta de pan.
¡ Orfeo
ICONOGRAFÍA CRISTIANA

Antiguo Testamento Nuevo Testamento


¡ Moisés al bajar del monte Sinaí à fiesta en ¡ Virgen rodeada de ángeles músicos ( s. XIV à)
torno al becerro: suelen aparecer músicos. ¡ Pastores músicos en la natividad, adoración…
¡ Coronación de la virgen: coro ángeles músicos.
¡ También son habituales los músicos en torno a
¡ Apocalipsis
Sansón y Dalila.
¡ Músicos con trompetas apocalípticas
¡ Músicos intentando sacar a Job de su ¡ Músicos adorando al cordero en el monte Sión.
melancolía ¡ Músicos adorando al cordero con el tetramorfos: Los 24
ancianos en torno al trono principal con los cuatro
¡ El rey David, rey salmista: con lira, cítara o arpa. vivientes (evangelistas).
¡ Músicos en la adoración de la estatua de oro de
Nabucodonosor
.
ANTIGUO
TESTAMENTO
NUEVO TESTAMENTO
APOCALIPSIS
OTRAS ICONOGRAFÍAS HABITUALES EN EL ROMÁNICO RURAL

¡ Los Vicios
¡ Lujuria, avaricia y gula, los más representados, generalmente en un contexto de fiesta, música y pecado.
¡ Las Sirenas: asociadas a la música por el canto o representadas con instrumentos musicales
¡ Juglares acróbatas y juglares músicos al lado del clero, dos lecturas:
¡ Intentan llegar a los descarriados por el buen camino
¡ Todos somos susceptibles de caer en el pecado
¡ Músicos: aparecen en contextos negativos y positivos pero suelen ser vistos como embaucadores enviados por el
demonio.
¡ También puede aparecer como representación de la cultura popular, ganas de vivir, o incluso en sentido terapéutico.
¡ Músicos actuando en calles, tabernas etc. à sentido negativo
¡ Músicos actuando para nobles, David o peregrinos à sentido positivo.
PALEO-ORGANOLOGÍA

¡ Reconstrucción de “artefactos productores de sonido” (Lund, 1981)


¡ Es una sección de la Arqueología musical.
¡ Estudia la morfología, la técnica y las posibilidades acústicas de los instrumentos musicales.
¡ Además sirve parar reconstruir el “paisaje-sonoro” del contexto arqueológico: los sonidos y culturas
musicales del pasado
¡ EL PÓRTICO DE LA GLORIA, un referente para la organología medieval
¡ Reconstrucción de los instrumentos del Pórtico de la Gloria: https://youtu.be/xRCR7dO8K7g
¡ Estudios de referencia: A. Iglesias Vilarelle (1952), J. López Calo (1976), C.Villanueva (1988)…
TEMA: 24 ANCIANOS DEL APOCALIPSIS CON VIVIENTES

¡ “Alrededor del trono había veinticuatro tronos; y vi sentados en los tronos a veinticuatro ancianos, vestidos de
ropas blancas, con coronas de oro en sus cabezas”
¡ “Y cuando hubo tomado el libro, los cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos se postraron delante del
Cordero; todos tenían arpas, y copas de oro llenas de incienso, que son las oraciones de los santos”
¡ “Y cantaban un cántico nuevo…” “y oí una voz del cielo como estruendo de muchas aguas, y como sonido de un
gran trueno; y la voz que oí era como de arpistas que tocaban sus arpas”, “Y cantaban un cántico nuevo delante
del trono…”
Apocalipsis de San Juan, versículos (4,4), (5, 8) y (5,9)
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PÓRTICO DE LA GLORIA

¡ Arpa románica ¡ Arpa salterio ¡ Salterio ¡ Laúd


LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PÓRTICO DE LA GLORIA

¡ Fídula oval ¡ Fídula o viola en ocho ¡ Organistrum


LOS INSTRUMENTOS EN EL
RENACIMIENTO
SINTAGMA MUSICUM (MICHAEL PRAETORIUS, 1618): LOS INSTRUMENTOS SE
AGRUPAN POR FAMILIAS Y MAÑANOS
EL LAÚD

¡ Instrumento doméstico más


importante del s. XVI

“Laúd y violín”, Caravaggio


(1593-1610)
¡ “La Alegoría del oído”, tabla sin
firma, ca. 1617 por Jan Brueghel
(1568-1625) en colaboración
con Pedro Pablo Rubens (1577-
1640)
¡ Figura femenina tañendo laúd:
alegoría de la música

¡ Video 1:
https://youtu.be/V76QNUnR2Z
M
¡ Video 2:
¡ https://youtu.be/E10qrMEpQac
AERÓFONOS DE HERENCIA MEDIEVAL

¡ “Tres músicos ambulantes”, Jordaens (1593-1678)


¡ Trompeta natural
AERÓFONOS HEREDADOS II: CHIRIMÍA

¡ Bartolomeo Passerotti (1529-1592):


chirimías, sacabuche, corneta
¡ Primeros conjuntos de viento
AERÓFONOS HEREDADOS: CORNETA/CORNETTI

¡ “Concierto”, Valentín de Boulogne (1591-1632)


NUEVOS AERÓFONOS: CROMORMO Y SACABUCHE
ANTECEDENTES DE LA FAMILIA DE LAS VIOLAS

¡ Vihuelas de arco

“Angel músico con vihuela de arco”


Paolo de San Loecadio y Francesco
Pagano, 1474)
Detalle de la bóveda del altar mayor,
Catedral de Valencia.
LA FAMILIA DE LAS VIOLAS: GRAN IMPORTANCIA

¡ “Joven con viola da gamba”, Jan Verkolje ¡ Bartolomeo Passerotti (1529-1592)


ACTIVIDAD RECOMENDADA

¡ Visionado de la película Todas


las mañanas del mundo (1991).
¡ Narra la relación entre Sainte-
Colombe (1640-1700) y Marin
Marais (1656-1728). Dos
figuras clave en la historia de la
composición e interpretación
de la viola da gamba.
¡ https://youtu.be/ZqVMiIq8LHo
CAUSAS DEL DECLIVE DE LA VIOLA DA GAMBA

¡ Vinculada a la nobleza, y por tanto al Antiguo Régimen, tras las revoluciones europeas y el alzamiento de la
burguesía, no se la veía con buenos ojos.
¡ La familia de las violas, no reunía las condiciones exigidas por el bel canto italiano:
¡ Al tener trastes no podía modular rápidamente.
¡ Su construcción determinaba un sonido apagado, apropiado para el acompañamiento de danzas en pequeñas estancias de palacios
(de ahí que siguiera utilizándose en países como Inglaterra o Francia) pero insuficiente para el acompañamiento de voces con las
nuevas exigencias dinámicas que se estaban popularizando desde Monteverdi y que estaban siendo representadas en los nuevos
teatros a la italiana, espacios mucho más amplios à Se requería un instrumento mucho más potente y versátil.
¡ Aparición de una familia rival, la de los violines.
¡ Los instrumentos de la familia de los violines tienen una sonoridad más brillante y extrovertida que la de las violas y por eso resultan
más propicios para las interpretaciones ante un público amplio y para el nuevo estilo italiano de música, que demanda de
instrumentos que destaquen sobre los demás.
ORIGEN DE LA FAMILIA DEL VIOLÍN

¡ El gusto del pueblo italiano por la melodía, el sonido brillante y las nuevas exigencias dinámicas demandadas por el
bel canto, propiciaron el desarrollo del violín.
¡ En cuanto el violín comenzó a independizarse, su sonido potente, áspero y algo ácido contrastaba con la dulzura
de la viola. Además, la tendencia iniciada por la escuela flamenca hacia 1450-1475, de componer cada vez con más
frecuencia una línea musical en un registro grave, fueron el caldo de cultivo perfecto para el desarrollo del
violonchelo.
¡ Para ganar la versatilidad se le quitan los trastes y para conseguir más sonido se le coloca el alma pieza de madera
que transmite la vibración de la tapa al fondo y combinada con la barra armónica larga que potencia los graves,
ayuda a que el conjunto vibre más y por lo tanto gane en potencia.
LAS 9 DIFERENCIAS

Viola da gamba Violoncello


¡ Forma de pera ¡ Dos círculos diferentes
superpuestos
¡ Fondo plano
¡ Fondo abombado
¡ Trastes
¡ Sin trastes
¡ Posición de la mano del arco con
el dorso hacia abajo ¡ Posición de la mano del
arco con el dorso hacia
¡ Oídos en forma de “C”
abajo
¡ Barra armónica fina y corta
¡ Oídos en forma de “f”
¡ Cabeza con talla
¡ Barra armónica larga
antropomórfica/animal…
¡ Cabeza con voluta
¡ De 5 a 7 cuerdas poco tensas
¡ 4 cuerdas muy tensas
¡ Fondo reforzado
¡ Fondo sin refuerzos
DIFERENCIAS AUDITIVAS

¡ A continuación, vais a escuchar 9 fragmentos,


intentad distinguir si se trata de una viola da
gamba o de un violonchelo.
¡ Audio
¡ Autoevaluación:
https://youtu.be/zSm2_CQeE5I

“Tocando en sociedad”
Jan Verkolje (1650-1693
“Concierto” Gerrit van
Honthorst (1592-1656)
EL VIOLÍN Y SU FAMILIA DESPLAZARÁ A
LA VIOLA EN EL S. XVII
GERARD VAN HONTHORST (1590-1656) Y SUS VIOLINES ALEGRES
GERRIT DOU (1613-1675)
“INTERIOR Y JOVEN TOCANDO EL VIOLÍN” Y “ VIOLINISTA”
INSTRUMENTOS DE
TECLA: HISTORIA
¡ El instrumento de tecla más
antiguo es el órgano cuyo
antepasado directo es el
hydraulis.
¡ Pronto se sustituye el agua por
viento.
¡ A partir del siglo XII, afán de
portabilidad à empiezan a
aplicarse teclados a los
instrumentos de cuerda.
¡ Primera representación de
clave y clavicordio. Catedral de
Minden (1425).
CLAVISÍMBALUM
Antecesor directo del clave pero de menor tamaño, se toca apoyándolo sobre las piernas à menos potencia
y registro y más incómodo.
Ca. 1503 1723

CLAVECITERIO
Idéntico al clavisímbalum pero con la caja acústica colocada en vertical. También crecerá. Precedente del
piano vertical.
ESPINETA
Clave modesto, caja triangular, distribución diagonal de las cuerdas. Se popularizó en la Inglaterra del s. XVII
VIRGINAL
Clave oblongo cuyo teclado está en el lado largo de la caja y las cuerdas están ligeramente ladeadas.
Instrumento doméstico preferido en los s. XVI y XVII (el más fabricado en toda Europa).
CLAVICORDIO
La diferencia principal con el clave, es que éste percute la cuerda, en vez de pulsarla à Antecesor del piano.
LAS MUJERES AL CLAVICORDIO
DE GERRIT DOU
EL CLAVE (S. XVI-XVIII)
Cuerda pulsada, 1-3 teclados. Extensión de entre 4 y 5 octavas. Teclado perpendicular a las cuerdas.
Diferencia entre los mecanismos del clavecín y del piano https://youtu.be/DUnGOWocHic
EL PIANOFORTE
Cuerda percutira, 1 teclado. Extensión 7-8 octavas. Teclado perpendicular a las cuerdas.
El primer piano, Cristofori (c. 1730’s) https://youtu.be/oDrq4fEUwvw
HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 2: MÚSICA E ICONOGRAFÍA

Gracias por vuestra atención


Andrea García Alcantarilla
garciaandrea@uniovi.es
POP ART
INTERACCIONES PLÁSTICA-
MÚSICA
INTRODUCCIÓN

¡ Los fenómenos artísticos vinculados al nuevo estado de ánimo


de la sociedad capitalista y consumista.
¡ La cultura de masas, un arte.
¡ La estabilización política y económica tras la postguerra. Las
nuevas generaciones.
¡ La revalorización de lo popular, y la trivialización del arte.
¡ La tecnología: el distanciamiento del artista de su obra.
¡ El proceso de americanización del mundo occidental: la
globalización inminente
¡ Los medios de masas: la internacionalización y accesibilidad
global. A Warhol. Coca-cola, 5 botellas, 1962
¡ El elitismo artístico se sustituye por una exigencia general de ¡ ”Lo grandioso de este país, es el hecho de que América fuera la
cultura primera en introducir la costumbre, según la cual, los consumidores
más ricos compran las mismas cosas que los más pobres. Puedes ver
¡ Prospera la industria del ocio. los anuncios de Coca-Cola en la televisión y saber que el presidente
bebe Coca, que Liz Taylor bebe Coca, y piensa que tú también
puedes beber Coca” (A. Warhol. Recogido en Sterwold, T. (2013)
LA INDUSTRIA MUSICAL DE LOS AÑOS 60
¡ La música popular como alternativa y potenciadora de la nueva cultura
de consumo.
¡ Elvis Presley “el Rey del rock and roll”: un ídolo e icono, figura
catalizadora de influencias musicales y unificadora de la juventud.
¡ The Beatles: la música popular británica en el epicentro del panorama
musical.
¡ El empuje de la diversidad de grupos en la evolución musical del
panorama desde los 60’ (The Rolling Stones, The Animals, The Who,
The Kinks…)
¡ Diversidad de influencias de estilos musicales; las innovaciones técnicas;
los textos de las canciones (Bob Dylan).
¡ Extensión del panorama en los 70: Rock ácido, Glam rock…
EL “MESÍAS” DEL ROCK AND ROLL A. Warhol. Elvis I y II, 1963-64
WARHOL, DISEÑADOR DE CARÁTULAS DE DISCOS

1. Blue Lights Vol. 1, Kenny


Burrell (1958)
2. This is Jon Wallowitch, J.
Wallowitch (1964)
3. The Velvet Underground Et
Nico (1967)
4. Sticky Fingers, The Rolling
Stones (1971)
5. Love You Live, The Rolling
Stones (1977)
6. Menlove Ave, John Lennon
(1986)
WARHOL Y
BOB DYLAN,
1965
WARHOL Y DAVID BOWIE

¡ Bowie fue un gran fan de Warhol


¡ Puntos coincidentes: interés por múltiples disciplinas
creativas y transformaciones físicas.
¡ Bowie visitó solo una vez La Factory de Nueva York
en 1971 pero conectó con artistas del mismo
entorno, especialmente con Lou Reed (The Velvet
Underground).
¡ Canción de Bowie: Andy Warhol, en el disco Hunky
Dory (1971):
https://www.youtube.com/watch?v=P4sANPkk3ys
¡ La actuación de Bowie en La Factory: una
representación mímica. En el documental, Five Years
(BBC, 2013) (4:30-5:58):
https://youtu.be/eAmxOs5Zewc
LA FACTORY: UN ESPACIO INDUSTRIAL PARA CREAR ARTE

¡ La Factory (Nueva York,


1963.98) fue el lugar de
encuentro de músicos de la talla
de Lou Reed, Bob Dylan, Brian
Jones, Mick Jagger o The Velvet
Underground.
¡ Warhol utilizaba la Factory
como espacio para crear todo
tipo de manifestaciones
artísticas que llevaran su
nombre: la marca Warhol.
THE VELVET UNDERGROUND: ROCK Y POP ART

¡ Música experimental y vanguardista que despuntó por la


fiereza de sonido y la crudeza de sus letras.
¡ Ejemplo temprano de la posmodernidad: mezcla de estilos y
mensajes que expresaban las contradicciones de la vida
postindustrial urban
¡ Una estructura musical constreñida y monótona que genera
tensión.
“Estábamos hechos el uno para el otro. Las temáticas de las
canciones, escritas antes de nuestro encuentro, se correspondían
perfectamente con sus películas. Después de tocar en la
Cinemateca, nos propuso ser nuestro manager. Nos quería llevar a
todos lados. Andy nos dio la posibilidad de ser The Velvet
Underground; antes de él no éramos nada, nadie nos conocía y
nadie se interesaba en nosotros” (Lou Reed, 2011).
¡ The Velvet Underground con la modelo alemana Nico y
Warhol, en Hollywood en 1966)
EXPLODING PLASTIC INEVITABLE:
ESPECTÁCULO MULTIMEDIA

¡ Un espectáculo multidisciplinar y multimedia que se presentó en la sala Dom de Nueva


York, en 1966.
¡ Un show de cine expandido, propio de la psicodelia: el juego de diapositivas y luces
parpadeantes envolvían de texturas movimientos y colores de un espacio escénico.
¡ Las imágenes se multiplican, mientras provocan vértigo en el espectador.
¡ Warhol también produjo videoclips en la década de los 80: Walter Steding, Miguel Bosé
(single “Fuego”), etc.
¡ “Era pura psicodelia, lleno de danzas, luces, gente disfrazada, acción, música y cine; todo
un conjunto de sensaciones multicolor donde The Velvet Underground eran la parte
más dura de aceptar. Su música de acordes simples era cada vez más fuerte y
demoledoramente ultra”. (Arnáiz y mendoza, 1989)
¡ What goes on (1969): https://youtu.be/kym3xgrEISA
HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 2: MÚSICA E ICONOGRAFÍA; Y TEMA 3: MÚSICA Y PINTURA

Profesora: Andrea García Alcantarilla


garciaandrea@uniovi.es
ESTRUCTURA DEL TEMA

¡ Final del tema 2


¡ Temas más habituales según periodo histórico
¡ Inicio del tema 3: Música y pintura
¡ Sinestesia
¡ Músicos y pintores sinestésicos
¡ Relaciones Música y pintura durante el S. XX
¡ Impresionismos
¡ Expresionismo
¡ Bauhaus
¡ Pop Art
TEMAS
MUSICALES
MÁS
HABITUALES
SEGÚN EL PERIODO
HISTÓRICO
BARROCO MUSICAL: LOS ÁNGELES MÚSICOS

F. Ribalta: Francisco abrazando al B. E. Murillo. San Francisco abrazando a J. De Roelas. Tránsito de San
Crucificado, ca. 1620 Cristo en la Cruz, 1668-69 Isidoro, 1613.
F. Zurbarán. La tentación de San Jerónimo, 1639 D. Teniers, “El joven”. La tentación de San Antonio, 1670
HEDONISMO EN EL PERIODO CLÁSICO

J. A. Watteau. Los encantos de la vida, 1718 J. A. Watteau. Fiesta veneciana, 1719.


ROMANTICISMO: INSTRUMENTOS MÁS POPULARES
J. Tissot. Kathleen Newton
al piano, 1881.

¡ Vuelta a la dicotomía de lo Culto y lo Popular


¡ El Piano pasará a representar la música culta por
excelencia
¡ Se retratará a los grandes virtuosos y compositores
¡ Será también habitual la representación de la mujer al piano

¡ La Guitarra, un instrumento ideal para los románticos


¡ Visión idílica de lo popular
¡ Para Europa: representación de lo exótico de la cultura
española

J. Danhauser. Franz Liszt


fantaseando al piano, 1840.
H. Siemiradzki. El compositor polaco F: Chopin tocando sus obras para la aristocrática familia polaca
Radziwitts en 1829, 1887.

Aloïs Hans Schram. Haciendo música, 1848.


T. Van Rysselberghe. Darío de Regoyos tocando la
E. Manet Guitarrista español, 1860. G. Courbet. El taller del pintor, 1854-55. guitarra, 1885.
H. Anglada-Camarasa. Baile gitano, ca. 1914.
J. Gris. Guitarra y periódico, 1925
ROMANTICISMO:
GUSTO POR LO
MEDIEVAL
D. G. ROSETTI. THE BOWER
MEADOW, 1872
J. MELHUISH STRUDWICK. THE
MUSIC OF A BYGONE AGE, 1890
TEMA 3: MÚSICA Y PINTURA
SINESTESIA: PINTORES Y MÚSICOS SINESTÉSICOS
¿PODEMOS VER LA MÚSICA?

¡ Sinestesia: transferencia de percepciones de un sentido a otro: https://youtu.be/Jz-nSkAJF_M


¡ Respuesta o sensación subjetiva producida en un sentido, a partir del estímulo que percibimos a través de otro
sentido (proceso cerebral)
¡ Las fronteras entre los sentidos se disipan
¡ Conexiones intersensoriales a partir de las experiencias vividas: sonidos, colores, sabores, olores, días de la semana…
¡ Filippo Lussana (1820-1897) descubridor de las sinestesias subjetivas, busca la relación entre colores y
emociones. En su Fisiología de los colores (1873): “Los colores son caracterizados por un número creciente de
vibraciones (del rojo al violeta), que provocan en la vista excitaciones diferentes, a las que corresponden
sensaciones diferentes, que luego a su vez se relacionan con ideas distintas y diversas”. Y llega a la primera
explicación médica de la sinestesia audiocolorista que se apoya en la topología cerebral. Basada en la adyacencia
entre los centros cerebrales de las diferentes sensaciones se comprueba la afinidad entre lenguaje, música y
color.
MÚSICOS SINESTÉSICOS EN LA M. P. U.

¡ Pharrell Williams, Jimy Hendrix, Billi Joel…


¡ Billy Joel: “Cuando pienso en diferentes tipos de
melodías, más lentas o sueves, pienso en azules y
verdes. Cuando tengo un color vivo, suele ser una
melodía fuerte, un patrón rítmico fuerte que
emerge al mismo tiempo. En este tipo de canciones
pienso en rojos, naranjas o dorados” (Maureen
Seaberg: Trating the universo…, 2011)-
¡ https://youtu.be/gxEPV4kolz0
PIET MONDRIAN: EL PINTOR
DEL JAZZ

¡ Piet Mondrian (1872-1944): pintor vanguardista


neerlandés, fundador del neoplasticismo o
constructivismo holandés, por el que las formas
se irán reduciendo de manera regular en el
camino de la abstracción pictórica:
¡ https://youtu.be/iSCmWnIoRpI

Broadway Boogie Woogie (1943)


GIUSEPPE ARCIMBOLDO

¡ G. Arcimboldo (1527-1593): para lograr mayor


expresividad en sus representaciones antropomórficas,
realizó un estudio cromático, por el que aplicaba, a una
gradación de colores, las ideas de las proporciones
numéricas de los filósofos griegos (Pitágoras).
¡ A finales del s. XVI: creo un sistema para traducir en
colores las notas musicales, y construyó también un
clavicembalo a colore.
Retrato de Rodolfo II en traje de Vertumno, ca. 1590
¡ En 1725, el jesuita L. Bertrand Castel propuso el “clavecín
pour les yeux” para el que Teleman compuso algunos
fragmentos
EN EL S. XIX LAS CONEXIONES ARTE-SENTIDOS SE ACENTÚAN

¡ Ch. Baudelaire: “Les parfums, les couleurs et les sons se répondent” (Les fleurs su mal, Correspondances)
¡ Joris-Karl Huysmans: À rebours (Contra Natura), 1884. Paradigma de la prosa simbolista y del decadentismo de fin
de siglo.
¡ El carácter integrador de la música de R. Wagner: la obra de arte total (Gesamtkunstwerk), que unía música,
literatura, pintura, arquitectura y danza.
¡ El interés por la sinestesia y sus posibilidades alcanza su mayor apogeo, tanto para los teóricos como para los
artistas.
¡ Las referencias a la música en la obra de Delacroix, Whistler
J. A. M. WHISTLER: MÚSICA
DESDE LOS TÍTULOS

¡ James Abbot McNeill Whistler (1834-1903):


experimentos con el color y la perspectiva,
para ir más allá de la representación, mientras
tomaba la pintura como una pura experiencia
estética. Impulsor del impresionismo inglés.

Nocturno en negro y oro. El cohete cayendo (1875)


ESCALA DE COLORES EMOCIONAL

¡ Rojo:
¡ Azul:
¡ Verde:
¡ Amarillo:
¡ Anaranjado:
¡ Violeta:
¡ Blanco:
¡ Negro:
ESCALA DE COLORES EMOCIONAL

¡ Rojo: excitación, acción, emoción, alegría entusiasta.


¡ Azul: confianza, reserva, armonía, amistad, fidelidad.
¡ Verde: esperanza, naturaleza, juventud, equilibrio
¡ Amarillo: egoísmo, celos, odio.
¡ Anaranjado: peligro pero también placer, fiesta, sol,
aurora
¡ Violeta: ausencia de tensión, calma, autocontrol,
dignidad.
¡ Blanco: ausencia de color, inocencia, paz, divinidad,
infancia, alma
¡ Negro: color de la disolución, tristeza, separación…
COLOR EMOCIONAL à PSICOLOGÍA DEL COLOR à DISEÑO

¡ Psicología del color, utilizada por los diseñadores centrados en la relación usuario-objeto: productos que además
de su función práctica habitual provoquen una respuesta emotiva en las personas.
¡ Los colores activos son los colores cálidos
¡ Los colores pasivos son los más fríos
¡ Los colores neutros (beige, grises y blancos) sirven de puente
KANDINSKY: LA IMPORTANCIA DEL COLOR EN LA ABSTRACCIÓN PICTÓRICA

¡ Wassily Kandinsky (1866-1944): deseaba


trascender en el arte evitando lo externo o lo
propio de las formas sensibles, para llegar a
obras universales.
¡ Los colores, como los sonidos, llegan a nuestra
imaginación de manera abstracta, sin límites…
Improvisación IV (1909)
KANDINSKY Y SCHOENBERG

¡ “El color es un medio para ejercer una influencia


directa sobre el alma. El color es la tecla, el ojo es el
macillo. El alma es el piano con todas sus cuerdas. El
artista es la mano que, mediante esta o aquella tecla,
hace vibrar el alma humana”
¡ Kandinsky: Sobre la espiritualidad en el arte, 1911.
¡ “La disonancia actual de la pintura y la música no es
otra cosa que la consonancia del mañana” (Kandinsky)
Impression III (Konzert), 1911
¡ Kandinsky & Schoenberg:
https://youtu.be/nTM0EWdr_7k
¡ https://youtu.be/QG1YoBy18xo
¡ https://youtu.be/I0DXYTN0OAM
LOS “DRAMAS DE TONO DE COLOR” DE KANDINSKY

¡ Cuatro dramas: amarillo, verde, banco y negro y violeta


¡ Tendencia sinestésica visible en obras que mezclaban diferentes formas
de arte, uniendo música, color y movimiento.
¡ El sonido amarillo (Der Gelbe Klang) como pieza de teatro experimental:
una ópera en un acto, sin diálogos o argumento convencional, que se
divide en 6 “cuadros”: un niño en blanco y un adulto caracterizado en
color negro representan la vida y la muerte. Se estrenó en el Museo
Guggenheim en 1972 con música de Webern y Schnittke
¡ Alfred Schnittke (1934-1998): Der Gelbe Klang, obra escénica para
ensemble (conjunto) instrumental, soprano, coro mixto y pantomima. A
partir de la obra de Kandinsky (1974).
¡ https://youtu.be/fR5OpU6pyjE (10:58-12:08)
A. SCRIABUN

¡ El compositor y pianista ruso Alexander Scriabin


(1872-1915): una estética artística propia, intensa y
desmesurada, sonidos, colores y olores para el
éxtasis de los sentidos.
¡ Prométhée, le poème du feu, para piano, orquesta,
coro y “clavier à lumières” (1911): la transmisión de
la luz a través del sonido y viceversa. Creo un
sistema de correspondencias entre el espectro
luminoso (la organización del círculo cromático) y
el espectro sonoro, con el total de los 12 sonidos
de la escala cromática.
¡ El “teclado de luces”: instrumento que proyectaba
luz de colores en una pantalla en la sala de
conciertos
SCRIABIN: CORRESPONDENCIAS SINESTÉSICAS

¡ https://youtu.be/2o_kcJ1I3Fs
¡ El ”acorde místico” o ”acorde de
Prometeo”
Correspondencias sinestésicas
propuestas por Scriabin à
ESCUCHA (Y MIRA) LA MÚSICA DE SCRIABIN

¡ Prométhée, le poème du feu, para piano, orquesta, coro y “clavier a lumières” (1911).
¡ Documental: interpretación de Prometeo en la Escuela de Música de Yale (proyecto de Anna Gawboy):
https://youtu.be/V3B7uQ5K0IU (representación 9:50)
¡ Otro proyecto inspirado en las correspondencias de sonido y color de Scriabin: Fundación Juan March, Madrid
con Eduardo Fernández al piano. “Sinestesias. Escuchar los colores, ver la música”. Elaborado a partir de los
Preludios para piano del compositor ruso.
¡ Anuncio: https://youtu.be/h9wZHe7zu1Q
¡ Representación completa: https://www.march.es/videos/?p0=11120&l=1
PAUL KLEE: UN MAESTRO DE LA “COMPOSICIÓN”

¡ Paul Klee (1879-1940): las investigaciones en torno a la


forma y a la configuración pictóricas le llevaron a imitar la
música y sus conceptos desde el lenguaje plástico de
algunas de sus obras.
¡ Con la fuga, como técnica de composición, la textura
polifónica contrapuntística llega a su más alto grado de
desarrollo en el Barroco. El arte de la fuga, de J. S. Bach es
considerada la obra cumbre de la fuga y será estudiado
por todos los compositores posteriores.
¡ Toccata y fuga en Re menor (fuga a partir del 3:10):
https://www.youtube.com/watch?v=mICIUxR7kLo
Fuge in rot (Fuga en rojo), 1921.
DELAUNAY: RITMO Y COLOR

¡ Robert Delaunay (1885-1941): óleos que vibran, en


su armonía y tonalidad, como una obra musical. Las
teorías de los colores adyacentes del espectro
cromático. Una contínua sucesión de formas
circulares, discos, hélices y arcos concéntricos.

Rythme, Joie de vivre (El ritmo, la alegría de vivir), 1930.


MESSIAEN: EL ÚLTIMO GRAN MÚSICO SINESTÉSICO

¡ “Cuando oigo música veo los correspondientes


colores. Pienso que todo el mundo posee este
sexto sentido, pero son raros los que se dan
cuenta. Descubrí esta afección a los 20 años en
casa de un amigo pintor. […] He tratado de
poner esos colores en lo que escribía. No pido
a los intérpretes que vean los mismos colores
que yo –eso, por otra parte, es imposible- pero
sí que vean colores, cada cual a su manera”.
Messieaen, entrevista 1988
OLIVIER MESSIAEN

¡ Olivier Messiaen (1908-1992): el último gran sinestésico de la música del siglo


XX
¡ Traité de rythme, de couleur et d’ornithologie (ed. Alphonse Leduc, Paris, 1994)
¡ La obra de Messiaen es eclécita: un universo sonoro en sí misma que recoge
todas las investigaciones del compositor sobre el color, el ritmo, el serialismo, el
canto de los pájaros, las Sagradas Escrituras…
¡ Algunas obras recomendadas: Chronochromie (1959-1960) y Couleurs de la Cité
céleste (1963). En esta última Messiaen lleva los colores a los instrumentos de la
orquesta.
¡ Couleurs de la Cité céleste: https://youtu.be/ylHyRcaN8K0
¡ Los pájaros como inspiración: https://www.youtube.com/watch?v=9QdgUJss9BU
¡ Un músico marcado por su tiempo Cuarteto para el fin de los tiempos:
https://youtu.be/QAQmZvxVffY
¡ Pequeña biografía: https://www.youtube.com/watch?v=URFIRWLf1Xk
¡ Un enamorado de Debussy: https://youtu.be/GSWatsiBErU
RELACIONES MÚSICA Y PINTURA
DURANTE EL SIGLO XX

La asimilación de un mundo en constante cambio: la reafirmación del individuo en una realidad que se
transforma, mientras derriba conceptos y formas tradicionales conduce a la PLURALIDAD ARTÍSTICA.
IMPRESIONISMO PICTÓRICO Y MUSICAL
ORÍGENES

¡ El Café Guerbois (París).


¡ Un grupo de jóvenes artistas rechazados
por el Salón oficial deciden organizar una
muestra colectiva.
¡ El lugar elegido será el Taller de Nadar, el
famoso impulsor de la fotografía aérea.
¡ Impresión, sol naciente, de C. Monet (1874),
inspirará al crítico Louis Leroy para
denominar al movimiento impresionismo.
IMPRESIONISMO MUSICAL Retrato de Stéphane Mallarmé, 1876, E. Manet

¡ Desfase cronológico
¡ Impresionismo pictórico (1874-1886)
¡ Impresionismo musical (1894-1910)
¡ Influencia del simbolismo literario
¡ Comunicación directa de la emoción poética
¡ Uso de las palabras en función de su musicalidad
¡ Los martes de Mallarmé
¡ Autor del poema L’après-midi d’un faune (1876)
¡ 1891: un martes con Odilon Redon y Debussy
PUNTO DE PARTIDA
¡ Ruptura entre el arte
moderno y académico tanto
en pintura como en música.
¡ Impresionismo musical:
clausura del romanticismo
musical
¡ París c. 1880: instituciones
musicales muy pegadas a la
tradición y dominadas por la
influencia germánica,
especialmente de Wagner.
Empieza a surgir un
sentimiento nacionalista a
favor de lo francés y opuesto
al sinfonismo alemán.
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918)

¡ Nació en Saint Germain-en-Laye, un pueblo cerca de


París, su padre era comerciante de porcelanas.
¡ Ingresó en el conservatorio a los 11 años. A los 22
consigue Le Prix Rome à beca tres años en Roma
(1884-87), que el autor considera un terrible exilio.
¡ A su vuelta frecuenta las “veladas de los martes” de
Stéphane Mallarmé à Prélude à l’après-midi d’un faune
(1894) à estilo plenamente formado.
¡ La obra culminante su ópera Pelléas et Mélisande, 1902,
basada en el drama del simbolista belga Maurice “Amo apasionadamente la música, y porque la amo trato de
Maeterlinck y que ocupó a Debussy durante más de una liberarla de tradiciones estériles que la asfixian. ¡Es un arte
década (c. 1890-1902). libre, borboteante, un arte de aire libre, un arte ilimitado
¡ Tras Pelléas, Debussy fue reconocido como el nuevo como los elementos, el viento, el cielo, el mar! Jamás debe
jefe del movimiento musical y centro del culto de ser encerrado y convertirse en un arte académico”.
jóvenes músicos que copiaron sus ideas y maneras. Claude Debussy
SU MÚSICA

¡ Manejo de la orquesta con sensibilidad francesa: ¡ Preludio a la siesta de un fauno (1894)


limpieza, economía y gusto por los instrumentos de https://www.youtube.com/watch?v=imMAAn1nsuY
viento madera.
¡ Pelléas et Mélisande (1902)
¡ Creador de un nuevo estilo pianístico heredero de https://www.youtube.com/watch?v=2ZqsVHY5jTk
Chopin, que explota los recursos del instrumento:
¡ Ibéria (1908)
¡ contrastes entre registros agudos y graves,
https://www.youtube.com/watch?v=bbuJ67fFOnI
¡ mezcla de sonoridades gracias a los pedales.
¡ La catedral sumergida (1910)
¡ Pelléas et Mélisande, capta el flujo y reflujo de la vida https://www.youtube.com/watch?v=yYNvcMZynS4&t
interior. La música sirve al drama. Narra el conflicto =22s
entre la transitoriedad del sufrimiento humano y la
eterna impasividad de la naturaleza.
CARACTERÍSTICAS MUSICALES

¡ Rebelión contra lo alemán (el imperio de la forma) ¡ Nueva concepción de la armonía


¡ Formas breves, captar la fluidez de la improvisación. ¡ Independencia del acorde: como la pincelada de color
puro o la palabra separada de su contexto habitual.
¡ Una variante francesa del Romanticismo
¡ Acordes paralelos: recuperación del movimiento
¡ Búsqueda de la belleza del sonido; énfasis en el estado
paralelo (organum medieval) à melodías de acordes.
de ánimo; predilección por la música programática y los
títulos poéticos; culto a la naturaleza; reunión de artes. ¡ Ampliación del concepto de tonalidad gracias a esta
fluidez e indeterminación tonal y a la emancipación de
¡ Influencias modales à nuevas escalas: la disonancia
¡ Modos gregorianos
¡ Orquestación clara y delicada.
¡ Escala por tonos enteros (Gamelán, E.U. 1889)
¡ Yuxtaposición de timbres puros
¡ Escala pentatónica
¡ Frases pequeñas, fragmentadas y repetidas
¡ Luchar contra la tiranía del compás
LA MER, DEBUSSY (1903-5) “TRES BOCETOS SINFÓNICOS PARA ORQUESTA”

I. Del alba al mediodía en el mar (acumulación progresiva del


material sonoro, en un arco amplio y continuado).
II. Juegos de olas (juegos rítmicos, muy vivos: a partir del minuto 9)
III. Diálogo del viento y el mar (contraste entre dos ideas temáticas, en
registro grave/agudo: el enfrentamiento de dos fuerzas
antagónicas: a partir del minuto 16)
¡ https://youtu.be/hlR9rDJMEiQ
“Aquí estoy de nuevo con mi viejo amigo el mar, infinito y bello. Es de
la naturaleza el que mejor pone de manifiesto la pequeñez propia… El
mar me fascina hasta el punto de que llega a paralizar mis facultades
creativas”
(C. Debussy)
Portada de la edición de La Mer con referencias a la Gran ola de
Hokusai
EL PÉLLEAS DE DEBUSSY: ACONTECIMIENTO MUSICAL

¡ La ópera Pélleas et Mélisande, de Debussy: todo un acontecimiento en su


estreno en la Ópera Cómica de París, en 1902.
¡ Libreto en francés, escrito por Debussy y Maurice Maeterlinck.
¡ Una sínesis muy personal con elementos relacionados con Wagner:
¡ Uso del leitmotiv para dar continuidad al discurso, pero en escenas más breves.
¡ Uso del leitmotiv para adornar a los personajes, pero con un tratamiento más
sencillo, juego de alusiones, claroscuros: una atmósfera íntima y misteriosa.
¡ El estilo de canto: un recitado silábico, con pequeñas inflexiones.
¡ Gran carga simbólica en situaciones aparentemente intrascendentes que
revela la realidad de la trama.
¡ https://www.youtube.com/watch?v=2ZqsVHY5jTk&t=631s
La soprano británica Mary Garden como Mélisande, para el estreno de la
ópera en 1902
DEBUSSY AL PIANO

¡ La inquietud de los compositores les lleva a experimentar


con diferentes elementos y recursos: se amplían las
posibilidades compositivas.
¡ Nuevos recursos: exotismos de influencia española
(audición recomendada Iberia), música francesa para clave
del s. XVIII
¡ La superación de la estética simbolista abrirá el camino de la
renovación de las vanguardias del s. XX.
¡ Debussy: Images (1905-07). I. Reflejos en el agua:
https://youtu.be/L47SRue0gt8
¡ Debussy: Suite Bergamasque (1905). Movimientos
recomendados: I. Preludio, III. Claro de luna y IV. Passepied:
https://www.youtube.com/watch?v=9O7rtElmbOw
Debussy al piano en el salón del compositor E. Chausson,
1893
LA CATEDRAL SUMERGIDA (1910)

¡ Pertenece al primer libro de preludios para piano. Su punto de partida fue una antigua leyenda bretona: la antigua
catedral de Ys emerge del mar algunas mañanas, con las campanas repicando y los sacerdotes entonando sus plegarias,
para luego volver a hundirse en las profundidades.
¡ Las indicaciones del compositor marcan el clima: Profondément calme… dans une brume doucement sonore… doux et
fluide.
¡ Los compases iniciales guardan un claro paralelismo con el organum medieval
¡ La melodía tiene un claro sabor gregoriano
¡ La música evoca el sonido de un órgano oído a través de la ensoñación
¡ Aquí confluyen todos los rasgos de la música impresionista.
¡ Cuando la catedral se hunde bajo las olas, el motivo gregoriano se oye expressif et concentré. El motivo de campanas
retorna contra un acompañamiento ondulante en el bajo, “flotante y apagado, como un eco”, como si las campanas aún
repicasen bajo el agua. Los acordes iniciales retornan, pero con segundas agregadas, como si la música se disolviese en la
niebla de la cual emergiera.
MAURICE RAVEL (1875-1937)

¡ Treinta años menor que Debussy.


¡ Enfoque clasicista à recuperación de la forma: Debussy
es a Monet, lo que Ravel es a Cézanne.
¡ Perteneciente a Los Apaches, grupo de poetas, pintores y
músicos de vanguardia que le apoyaron antes del
reconocimiento.
¡ Conductor durante la 1ª Guerra Mundial. Tras ella, se le
reconoció como el principal compositor de Francia.
¡ En los años veinte periodo de depresión:
“He fracasado en mi vida, no soy uno de los
grandes compositores. Todos ellos produjeron
enormemente. Pero yo he escrito relativamente muy poco,
y con muchísima dificultad. Y ahora ya no puedo hacerlo, ni
me proporciona placer alguno”.
¡ Al final de su vida gran interés por el jazz
LA MÚSICA DE RAVEL VS. LA DE DEBUSSY

Semejanzas Diferencias
¡ Gusto por las escalas de la música medieval y exótica. ¡ Luminosidad de Ravel frente a suavidad de Debussy
¡ Intenta extender el concepto tradicional de tonalidad ¡ Ritmo más impulsivo
¡ Utilizaba títulos pictóricos ¡ Humor más seco
¡ Le atraían los juegos de agua y de luz ¡ Armonía más incisiva, clara y más audaz con la disonancia.
¡ Utilizó ritmos de danza exóticos, especialmente de España ¡ Descarta la escala por tonos enteros por necesitar un apoyo
¡ Se vio influido por el estilo íntimo y puro de los grandes más sólido para su estructura.
clavecinistas franceses (pero más por Couperin que por el ¡ Más clásico/convencional con la forma à recupera la sonata
Rameau que cautivó a Debussy). ¡ Utiliza el desarrollo temático
¡ Admiraba a los rusos, pero más a Rimsky Korsakov y Borodin ¡ Sus melodías son más amplias
que al Mussorgsky de Debussy ¡ Mayor brillantez orquestal, virtuosismo orquestal en vez de
¡ Predilección por la poesía simbolista claridad de textura à Bolero (1928)
¡ Sentido crítico super-desarrollado que dificultó su trabajo en ¡ https://youtu.be/mhhkGyJ092E
los últimos años. ¡ En piano, Debussy fue el heredero espiritual de Chopin y Ravel
lo fue de Liszt. à Concierto para mano izquierda (1931)
¡ https://www.youtube.com/watch?v=lqXXvQU0ACo
MAURICE RAVEL ¿IMPRESIONISTA?

¡ Ravel: una figura más independiente, que aúna influencias impresionistas y


neoclásicas.
¡ Nueva objetividad en su música a través de la organización racional de
los sonidos à búsqueda de la claridad de forma melódica y rítmica.
¡ Un compositor “artesanal”: todo el mecanismo musical encaja a la
perfección, es ordenado y sus elementos destacan por su claridad.
¡ Muestra de la evolución de su lenguaje
¡ Pavana para una infanta difunta, 1899: https://youtu.be/GEUpQ5pCSOQ
¡ Bolero, 1928: escritura mucho más lineal, con la repetición constante del ritmo
en la percusión (ostinato rítmico):
https://www.youtube.com/watch?v=mhhkGyJ092E&feature=youtu.be
DAPHNIS ET CHLOE

Jeux d’eau (1901) Daphnis et Chloe, Suite nº 2 (1912)


¡ “Es el original de todas las novedades pianísticas que la gente ¡ Obra encargada por Diaghilev para su Ballet Ruso, se estrenó
advirtió en mi obra. Esta pieza, inspirada por el sonido del agua en París en 1912.
y la música de las fuentes, cascadas y torrentes, se basa en dos
temas, en forma sonata, pero sin estar sujetos a un esquema ¡ La acción sigue una obra del poeta griego Longo: Chloé, amada
tonal clásico”. por el pastor Daphnis, es secuestrada por una banda de piratas.
Daphni, postrado de dolor despierta la simpatía del dios Pan
¡ Sobre un verso de Henri Régnier, “Un dios río, riendo por las quien le devuelve a Chloé.
aguas que lo acarician”.
¡ Tres movimientos:
¡ Forma general: exposición, desarrollo y recapitulación à
sonata con libertades. ¡ Amanecer: Daphnis se despierta y descubre que Chloé ha
desaparecido
¡ Exposición (1à 1:44) Tema A seg 1, Tema B seg 52
¡ Pantomima: El viejo pastor Lammon explica que Pan ha salvado
¡ Desarrollo (1:45à 3:05) a Chloé.
¡ Recapitulación (3:06à 4:57) ¡ Danza general: Abrazo de los amantes y festividad.
¡ https://youtu.be/J_36x1_LKgg ¡ https://youtu.be/amGl9Qmgu7E
¡ Decorado de Leon Bakst para el estreno (1912).
LA INFLUENCIA FRANCESA EN LA MÚSICA ESPAÑOLA

¡ El impresionismo traspasa fronteras (ca. 1910): Falla, Albéniz, Respighi,


Delius… en diferentes países.
¡ MANUEL DE FALLA (1876-1946): claves para entender su música:
¡ Un nacionalismo de esencias: un folclore imaginado, mezclado con
tintes impresionistas y neoclásicos.
¡ Compositores nacionalistas que buscan abrir nuevos caminos en el arte
español, con intenciones de renovación o regeneración cultural. Los
compositores buscan fórmulas para resituar la música “española” en el
contexto cultural europeo contemporáneo à imprescindible estar al
tanto de los nuevos lenguajes à París como beca para jóvenes artistas.
¡ Aprovechan algunos de los tópicos de España en Europa: la alhambra
como fuente de inspiración tanto pictórica como musical à
alhambrismo
¡ Una reproducción de 1903 de la obra de Rusiñol se incluyó en el álbum
de imágenes “Jardines de España” que sirvió de inspiración a Falla para
sus Noches en los jardines de España, obra compuesta sin haber puesto
un pie en Granada.
Patio de la Alberca, Generalife, S. Rusiñol (1895)
NOCHES EN LOS JARDINES DE ESPAÑA, M.
FALLA

¡ La obra más impresionista del maestro gaditano: son “impresiones


sinfónicas”. Combina los colores impresionistas con el folklore andaluz.
En 3 movimientos:
¡ En el Generalife (Palacio de la Alhambra)
¡ Danza lejana (este segundo jardín no es identificable)
¡ En los jardines de la Sierra de Córdoba.
¡ https://youtu.be/f8x5NH25dbo

Manuel de Falla (1876-1946)


LA COLONIA DE ESPAÑOLES EN PARÍS

Para completar su formación, ver qué se cuece y


hacer carrera internacional.
¡ Darío de Regoyos (1857-1913), formación en
Bruselas (1879-89) invitado por Albéniz y
Fernández-Arbós que estudiaban allí
https://youtu.be/jPZlw_L5dRE
¡ En 1880 primer viaje a París, constantes viajes a
exposiciones también a otras capitales
europeas.
¡ Albéniz residencia en París desde 1894 con
estancias intermitentes en Londres y España.
¡ Breve estancia de Piñole en 1900 de camino a
Roma. (Autorretrato de 1905)
¡ 1906-1909: Iberia de Albéniz “es la maravilla del
piano” O. Messiaen.
https://youtu.be/dmUn_gMAKuw
LA COLONIA DE ESPAÑOLES EN PARÍS

¡ Pablo Picasso llega en 1900


¡ 1907: Las señoritas de Avignon à origen de las
vanguardias históricas.
¡ Joaquín Turina (1905-19014), estudia en la Schola
Cantorum y se da a conocer como intérprete y
compositor. Por consejo de Albéniz decide empezar
a utilizar folclore español La Procesión del Rocía
(1913). https://youtu.be/brqJ9UeyIG8
¡ Manuel de Falla (1907-1914), busca hacerse un
nombre como pianista y compositor. Vuelve con sus
Siete Canciones Populares Españolas (1914).
¡ https://youtu.be/eHO5t6k2olU
HACIA LA CONSAGRACIÓN DE STRAVINSKY (1882-1971)

¡ Mientras el impresionismo traspasa fronteras, en


Francia empieza a diluirse: las preferencias estéticas
cambian, y los modelos nuevos a seguir serán
Stravinsky y Satie.
¡ El ballet de La consagración de la primavera (Le Scre du
printemps) de Igor Stravinsky, se estrena en el Théâtre
des Champs-Élysées, en 1913 y provoca una verdadera
revolución por su fuerza y novedad sin precedentes.
¡ Ritmos y combinaciones instrumentales que
parecían caóticas, dando un carácter “primitivo” a
la obra.
¡ El ritmo que articula la obra (repeticiones,
suspensiones, asimetrías). Novedades en la
orquestación: efectos percusivos, gusto por la
percusión y el viento, la mixtura de sonidos…
¡ https://youtu.be/NOTjyCM3Ou4
Dibujo realizado por Jean Cocteau de Stravinsky tocando al
piano La consagración de la primavera, 1913
EXPRESIONISMO PICTÓRICO Y MUSICAL
LAS DISTINTAS ARTES TRABAJAN AL MISMO TIEMPO BAJO LA MISMA ESTÉTICA à CONFLUENCIA REAL
EXPRESIONISMO

¡ Momento estético en el que todas las disciplinas convergen y varios artistas practican varias disciplinas à algo
verdaderamente excepcional. El único caso anterior fue Leonardo da Vinci, verdadera personificación del ideal
renacentista.
¡ El expresionismo nace en la plástica y la literatura pero aparece en la música apenas dos años después.
¡ Se trata de una EXASPERACIÓN DEL ROMANTICISMO: como rechazo a la manera en la que el mundo se
estaba industrializando/progresando. Musicalmente, lleva a sus últimas consecuencias las tensiones tonales.
¡ Marcado por la indagación en el subconsciente. Recordemos que en 1900 S. Freud publicaba La interpretación de
los sueños: obra fundamental para el expresionismo por mirar en el lado oscuro del hombre.
¡ La luna, la noche, se convertirán en personajes fundamentales del expresionismo pero ya no como protectoras
como en el romanticismo sino como símbolo de lo oscuro, del sueño lleno de pesadillas
¡ Cronología
¡ Expresionismo plástico: 1906 à postguerra 1925 à ascenso de Hitler en 1933.
¡ Expresionismo musical: 1908/9 à postguerra 1925 à ascenso de Hitler en 1933.
EL EXPRESIONISMO EN EL ARTE

¡ El “arte de la nueva juventud” ¡ Antecedentes del expresionismo musical:


¡ Un movimiento complejo y rico ¡ Salomé, ópera con música y libreto de Richard
¡ La reacción de rechazo frente a la tradición Strauss (1864-1949), estrenada en Dresde en 1905.
¡ Anuncia la ruptura del sistema tonal tradicional
¡ Diversidad individual: la subjetividad pasa a un primer
término ¡ Convierte a R. Strauss en epígono del último
romanticismo (heredero de la tradición wagneriana)
¡ No produjo un lenguaje artístico específico: no que se inserta ya en el s. XX.
inventó nuevas formas.
¡ Convierte la tragedia bíblica de Salomé en un icono de
¡ Temática: conflictos íntimos del hombre. la cultura del fin de siglo

¡ Un arte más espontáneo: lenguaje más agresivo, ¡ Escena final (15:14 à):
crudo, rompe los cánones de la belleza https://youtu.be/nan2WjNFVrU
SCHÖENBERG PINTOR

¡ Para Kandinsky, Schönberg se


acercaba mucho a su ideal de artista
total y aunque su pintura mantenía
un gran componente figurativa
declaró lo siguiente: “Vemos que en
cada cuadro de Schöenberg habla el
deseo interno del artista en la
forma que le es propia. Al igual que
en su música. Schöenberg renuncia a
lo superfluo, es decir: a lo
pernicioso, y va directamente a la
búsqueda de lo esencial”.
¡ Schöenberg, Cuarteto nº 2, IV
movimiento (1907-1908):
https://youtu.be/MlrITcGqoWw
Autorretrato azul, y La Mirada Roja, Schoenberg, 1910.
EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE MUSICAL DE SCHÖENBERG

¡ Libertad compositiva en la búsqueda de una expresividad


desgarrada, extrema, gritada.
¡ Primeros experimentos atonales de Schoenberg; Cuarteto
para cuerdas nº 2 (IV movimiento), 1908.
¡ Obra clave: Pierrot Lunaire, op. 21, 1912
¡ Ciclo de 21 canciones a partir de poemas franceses del
XIX de A. Giraud, traducidos al alemán por Hartleben.
¡ La música intensifica y “somete” los textos de manera
exasperada.
¡ La selección de instrumentos (flauta, clarinete, violín,
violonchelo y piano) se mezcla con la voz de soprano que
utiliza un tipo de vocalización nueva:
¡ Sprechstimme (melodía hablada): los ritmos y las alturas
especificadas en la partitura.
Pierrot Lunaire , Paul Klee (1924)
KOKOSCHKA-SCHOENBERG
¡ Cartel y estética contemporáneas del Pierrot Lunaire de Schoenberg
(1910). Basado en siniestros poemas del XIX con títulos como
crucifixión, decapitación… Nacht, movimiento 8 de Pierrot Lunaire:
Oscuras, gigantescas mariposas negras
mataron el brillo del sol.
Como el libro sellado de un hechicero,
el horizonte duerme en silencio.

Desde la profundidad perdida, los vapores


traen consigo su aroma matando los recuerdos.
Oscuras, gigantescas mariposas negras
mataron el brillo del sol.

Y del cielo hacia la tierra,


bajan oscilando pesadamente,
invisibles monstruos
al corazón de los hombres . . .
Oscuras, gigantescas mariposas negras.
Oskar Kokoschka, cartel para
¡ https://youtu.be/Y2-1H9yhU2A Asesino la esperanza de las mujeres1909
drama escrito por él mismo.
ATONALISMO: RUPTURA CON LA TRADICIÓN

¡ La necesidad de un nuevo discurso sonoro, más libre, reflejo de la nueva libertad individual llevó a la búsqueda de
un nuevo sistema, el tonal tradicional ya no era suficiente
¡ El atonalismo influido por el expresionismo acabó derivando en el dodecafonismo
¡ Un sistema basado en la escala cromática, de 12 sonidos, en los que todos tienen la misma importancia à no hay
relaciones de atracción tonal (de tensión –disonancias- y relajación).

¡ Los compositores dodecafónicos más importantes fueron: Schoenberg y sus dos alumnos: Anton Webern y Alban
Berg que configuran la llamada Segunda/Moderna Escuela de Viena
DODECAFONISMO: LA SERIE DE LOS 12 SONIDOS

¡ Un nuevo sistema compositivo, una propuesta reformadora pero con cierta continuidad.
¡ Se trata de un sistema más rígido que parte de la música atonal.
¡ La SERIE: los 12 sonidos de la escala cromática se suceden en un orden fijado previamente por el compositor.
¡ La serie se elabora a través de inversiones y retrogradaciones.
¡ La serie original hace de tema/melodía principal
¡ Serie retrogradada: cuando los sonidos se leen en sentido contrario, del 12 al 1
¡ Serie invertida/en espejo: se mantiene las distancias entre notas pero lo que antes ascendía ahora desciende y viceversa.
¡ Inversión retrogradada
¡ Serie transportada: mantener las distancias y el orden de alguna de las opciones anteriores pero empezando desde otra
nota.
SUITE PARA PIANO, OP. 25, SCHÖENBERG (1921-23)

¡ La primera obra
dodecafónica de
Schoenberg. Escrita en
varios movimientos.
Recuperación del
modelo de Suite
Barroca: Preludio,
Gavota, Musette,
Intermezzo, Minueto,
Trío, Giga.
¡ https://youtu.be/bQHR_
Z8XVvI
¡ En los dos primeros
compases aparece la
serie original (P-O) y
serie invertida y
transportada (I-6).
Edificio de la Bauhaus en Dessau, por Gropius.

LA BAUHAUS
INTEGRACIÓN DE GÉNEROS ARTÍSTICOS
INTRODUCCIÓN

¡ La Bauhaus: una escuela de arquitectura, arte y diseño.


¡ Búsqueda de la integración de todos los géneros artísticos
¡ La conexión de los artistas creadores con la industria à acercamiento del
arte al público.
¡ Germen del diseño y de la modernidad: estética industrial
¡ Los talleres teórico prácticos de artistas artesanos: el aprendizaje de un
oficio.
¡ “Arquitectos, escultores, pintores… debemos regresar al trabajo manual…
Establezcamos, por lo tanto, una nueva cofradía de artesanos, libres de esa
arrogancia que divide a las clases sociales y que busca erigir una barrera
infranqueable entre los artesanos y los artistas”. (W. Gropius, fundador de la
Bauhaus, 1919)
CONEXIONES MÚSICA Y PINTURA EN LA BAUHAUS
¡ Las teorías de la forma y el color de Johannes Itten
(1888-1967)
¡ Influencias: A. Hölzel (contraste de los colores), I.
Newton (rueda cromática del espectro luminoso),
Kandinsky (De la espiritualidad en el arte: dimensión
intuitiva o espiritual, en la captación de los colores.
¡ Teorías en El arte del color (1961).
¡ La teoría del CÍRCULO CROMÁTICO: los colores
primarios y sus mezclas, resultando 12 colores.
Relación con formas geométricas. Las 7 leyes de
contraste
¡ La músico Gertrud Grunow (una de las mujeres de
la Bauhaus, profesora de Teoría de la Armonía),
compartió ideas sobre el sonido y color con Itten
ITTENS-HAUER
¡ Josef Matthias Hauer (1883-1959): compositor
dodecafónico; teorizó sobre las relaciones entre sonido y
color haciendo referencias al círculo cromático de Itten y
viceversa.
¡ Las las proporciones que se derivan de la escala musical
se encontraban tanto en los colores como en la música.
¡ Hauer: relaciona los 12 colores con cada uno de los 12
intervalos musicales y reorganiza el diagrama de colores.
EL TEATRO TOTAL DE GROPIUS

¡ Espacios para la creación de una


totalidad escénica. El teatro como un
universo autónomo + fluidez entre
escena y sala. El creador-autor-
escénico
¡ Un teatro capaz de transformarse de
manera frontal, semicircular y circular:
la relación entre espectador y
escenario (proyecciones, pasarelas…).
No llegó a construirse.
EL TEATRO EN LA BAUHAUS

¡ Oskar Schlemmer (1888-1943): responsable del Taller de


Teatro (1923-29). Sus teorías en Hombre y figura artística,
1925.
¡ La actuación restringida de los actores: mediadad por un
vestuario que impedía el movimiento natural.
¡ Una arquitectura andante à muñecos articulados.
¡ Las expresiones (humanas) eran racionalizadas (idea
deshumanizadora).
¡ La abstracción (simplificación, reducción a lo elemental y la
mecanización: un control matemático, con perfecta
precisión. Lo externo, lo plástico, lo visual.
O. Schlemmer, Autorretrato con máscara, 1930.
EL BALLET TRIÁDICO (SCHLEMMER)

¡ Vestuario para el Ballet


Triádico, en la Revista
Wieder Metropol (Teatro
Metropol, Berlín, 1926)
¡ La reconstrucción del Ballet triádico por
Margarete Hastings en 1970. Esta versión
contó con la asesoría de Ludwig Grote y
Xanti Schawinsky (alumnos de Schlemmer en
la Bauhaus) y de Tut Schlemmer, viuda de
Schlemmer. La música no es la original con la
que se estrenó, sino del compositor Erich
Ferstl.
¡ Reconstrucción del Ballet Triádico 1970:
https://youtu.be/r4pJlj_bteQ
¡ La presentación del Ballet en el Festival de
Donaueschingen en 1926, ya se hizo con
música de P. Hindemith (1895-1963), que
compuso expresamente para el ballet,
siguiendo los deseos de Schlemmer.
¡ Hindemith: Suite para un órgano mecánico, op.
42 nº 2: https://youtu.be/OXjX_aWzqmU
MOHOLY-NAGY Y EL TEATRO TOTAL

¡ László Moholy-Nagy: Teatro, Circo,Variedades (1925).


¡ El teatro total: una enorme creación dinámico-rítmica.
¡ Los elementos fundamentales: el sonido, el color (la luz), el
movimiento, el espacio, la forma (objetos y hombres).
¡ La investigación de la luz, el sonido, los audiovisuales y la
maquinaria escénica.
¡ La búsqueda de la unidad de efecto, con el control sobre
todos los elementos teatrales.
¡ La ruptura de la separación entre escena (activo) y público
(pasivo).

Moholy-Nagy. Modulador Luz-Espacio, 1930. En el cortometraje


juego de luces negro blanco gris: https://youtu.be/ymrJLhSeIlk
EL “GRUPO JOVEN” DE TEATRO (1928)

¡ Un grupo opuesto a las ideas de


Schlemmer.
¡ La influencia del artista László Moholy-
Nagy: ideas del constructivismo ruso.
¡ La creación desde la colectividad.
¡ Temas de actualidad
¡ Inspiración soviética.
¡ La palabra.
¡ La gira de la Bauhaus (1929)
Bauhaus-Revue, 1929
HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 2: MÚSICA E ICONOGRAFÍA

Gracias por vuestra atención


Andrea García Alcantarilla
garciaandrea@uniovi.es
HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 4: MÚSICA Y ARQUITECTURA

Profesora: Andrea García Alcantarilla


garciaandrea@uniovi.es
ESTRUCTURA DEL TEMA

¡ Arqueoacústica
¡ Música en el templo
¡ Canto gregoriano, misa y oratorio
¡ Policoralismo
¡ Concierto y Sonata como arquitecturas
musicales
¡ El salón romántico
¡ La visión espacial de la música contemporánea.
ARQUEOACÚSITCA

¡ Arqueología experimental: reconstrucción del paisaje sonoro.


¡ Estudia las propiedades acústicas de recintos o emplazamientos,
para buscar conexiones con el significado o funcionalidad de los
espacios donde podía darse el hecho sonoro.
¡ La sistematización de objetivos y métodos de estudio es la mayor
preocupación actual:
¡ Los aspectos físicos: el sonido como fenómeno natural
(fuentes, materiales, alteraciones).
¡ Fisiológicos y cognitivos: el receptor consideraciones de tipo
psicoacústico.
¡ El significado de las manifestaciones acústicas, como parte de
las manifestaciones culturales, religiosas, artísticas, etc. La
colaboración de especialistas de diversas disciplinas
¡ https://youtu.be/lsqf3ipq5wY
Píramide de Kukulkan, Chichén Itza (430 d.C.)
MÚSICA EN EL TEMPLO
REGULACIÓN DE LA LITURGIA CRISTIANA

¡ En el siglo VI el Papa Gregorio Magno reguló y ¡ El Propio de la Misa: cantos variables.


organizó el ritual de la iglesia romana, siendo el ¡ Contos antifonales (2 coros): introito,
gran impulsor del canto que recibe su nombre: ofertorio, Comunión.
el canto gregoriano.
¡ Cantos responsoriales (solista y coro):
¡ La liturgia se organiza en dos partes Gradual, Aleluya, Tracto.
fundamentales el Propio de la Misa (varía texto
y música según el día litúrgico) y el Ordinario: ¡ Ordinario: sólo varía la música
sólo varía la música, el texto siempre es el ¡ Kirye, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei, Ite
mismo misa est /Benedicamus Domino
CARACTERÍSTICAS MUSICALES DEL CANTO GREGORIANO

¡ Canto monódico
¡ Sin acompañamiento instrumental
¡ Para coro de voces y solistas
¡ En latín
¡ Ritmo: depende del impulso de la palabra hablada
(importancia del texto) + acentuación de palabras
clave con valor expresivo.
¡ Basado en el sistema de modos gregoriano
(octoechos)
EL RITMO EN EL CANTO GREGORIANO

¡ Teoría de los acentos: el gregoriano es PALABRA


CANTADA, canto al servicio de un texto, oración.
¡ Su ritmo surgiría de la íntima vinculación entre el
texto y la melodía.
¡ Un impulso o arranque (arsis) y final de reposo (tesis)
¡ El acento melódico de palabras clave en el texto, de
valor expresivo especial
¡ Tres estilos
¡ Silábico: 1 nota/sílaba
¡ Neumático: hasta 4 notas/sílaba
¡ Melismático: más de 4 notas /sílaba
¡ El ETHOS: se acepta la idea de la capacidad de la música para afectar el
alma, pero con una utilidad al servicio de la religión y la fe.
¡ Los modos gregorianos, el OCTOECHOS. Surgen del recitado de los
salmos (Jeanneteau)
¡ Nota de propulsión – cuerda de recitado – nota final
LOS MODOS ¡ A cada modo se le asignaba un carácter propio (ethos)
GREGORIANOS:
EL OCTOECHOS
RENACIMIENTO: PALESTRINA Y LA MISA

¡ G. P. Palestrina (1525-1594) “el salvador de la polifonía” (A. Agazzari, s.


XVII). Compone para el Ordinario de la Misa, toda la música es original
del compositor. Se le considera el iniciador del Stilo antico:
¡ Pureza de líneas melódicas (no hay grandes saltos). 6 voces
¡ Equilibrio sonoro, suavidad.
¡ Textura contrapuntística (con algún encuentro en homofonía)
¡ Mismo texto en todas las voces
¡ Mayor claridad del texto

¡ El Stilo antico se opondrá, ya en el barroco, a la Seconda pratica o Stile


moderno.
¡ Missa Papae Marcelli: https://youtu.be/BRfF7W4El60
L’HOMME ARMÉ: UN HIT POPULAR PARA UNA MISA

¡ MISA DE CANTUS FIRMUS o MISA DE TENOR: la


misma melodía en la voz de tenor en todas las
piezas del Ordinario. Esta melodía suele ser
preexistente pudiendo proceder del canto llano, o
como en el siguiente caso, de alguna canción
profana.
¡ Guillaume Dufay (c. 1400-1474) Misa “L’homme
armé”: https://youtu.be/ibSeyIbNGYA
¡ “El hombre, el hombre, el hombre armado. / El
hombre armado debe ser temido, debe ser temido.
/ Se ha mandado decir por todas partes, / que cada
hombre debe armarse, / con una lóriga de hierro”
//
MISA PARODIA

¡ MISA PARODIA: el material preexistente es variado, citado y


transformado de mil maneras, en diferentes voces (siguiendo
procedimientos de contrapunto imitativo). Ej. Tomás Luis de Victoria
Misa “O Magnum Mysterium”: https://youtu.be/ckkGC5yCjRQ
¡ Melodía de partida: motete ”O Magnum Mysterium”:
https://youtu.be/MRPEJkoEstc
¡ “Oh qué gran misterio y admirable sacramento, que unos animales vieran al
Señor nacido, echado en un pesebre. / Oh bienaventurada Virgen, cuyas
entrañas merecieron llevar a Cristo, el Señor”

Magnum Mysterium Victoriae / Natividad con San Francisco y San Lorenzo,


Caravaggio (1609).
RENACIMIENTO-BARROCO: ESCUELA VENECIANA

¡ Policoralismo veneciano: arquitectura sonora aprovechando las particularidades arquitectónicas de San Marcos de
Venecia.
¡ Principales autores: A. Willaert (c. 1490-1562) y G. Gabrieli (1563-1612).
¡ Polifonía policoral con voces e instrumentos
¡ Cori Spezzati “coros separados” para conseguir efectos de estereofonía.
¡ Precedente del ESTILO CONCERTANTE que se desarrollará posteriormente en el Barroco.
¡ Reconstrucción sonora en la basílica de San Marcos con música de Monteverdi para los Vespro della Beata Vergine
(1610) https://youtu.be/JiyjQzPsy3I
BARROCO: EL ORATORIO

¡ Música religiosa, no litúrgica.


¡ Historia dramatizada y puesta en música de un tema bíblico.
¡ Surge en Roma pero se extiende rápidamente al resto de Italia, Francia e
Inglaterra.
¡ Puede estar en latín (oratorio latino) o en lengua vernácula (oratorio
volgare).
¡ No se representa, no es música escénica.
¡ Plantilla y formas como los de una ópera: solistas, coro, orquesta que
interpretan recitativos, arias, coros y partes instrumentales.
¡ Suele haber un narrador (historicus) que canta en recitativo.
¡ El oratorio Jepthe de G. Carissimi (1649) fija las características del
oratorio romano.
¡ “El Mesías” de G. F. Haendel, marca el esplendor del oratorio en el s. XVIII:
https://youtu.be/D5T3y4ljlTU
Spada encargó a Borromini construir el edificio del Oratorio (1637-40), anejo
a la iglesia de Santa María in Vallicella
G. F. HAENDEL: EL MESÍAS (1741)

¡ La obra es una sucesión de arias, recitativos y coros (y algún arioso y dúo) y dos números para orquesta: la
introducción y la “Pifa”, que celebra el nacimiento de Cristo.
¡ Narra la vida de Cristo y la salvación de la humanidad, las emociones humanas y situaciones universales. Tiene tres
partes:
1. Nacimiento de Cristo
2. Sufrimiento y muerte
3. Resurrección y glorificación.
¡ Número 6, aria But who may abide the day of His coming? Es un Aria da Capo con una sección central muy
expresiva en figuras rápidas.
¡ Versión para contraalto (minuto 13:40): https://youtu.be/80_hbfc1q9A
¡ Versión para contratenor (minuto 26:40): https://youtu.be/7EP0j-ZnxKo
EL CONCIERTO Y LA SONATA
ARQUITECTURAS MUSICALES

Del Barroco al salón romántico


LA SONATA BARROCA

¡ Obras para 1 ó 2 instrumentos principales + bajo continuo


¡ Bolonia, Venecia y Módena, escuelas sonatísticas principales.
¡ Arcangello Corelli: fija los esquemas formales.
¡ Dos destinos: dos tipos de sonatas
¡ Sonata da camera: salones (influencia de la música de danza). Similar a la suite.
¡ Sonata da Chiesa: Misa y Vísperas (más austera, sin influencia de la danza)
¡ 4 movimientos: Lento (aire solemne e influencia francesa);Vivo: textura contrapunto imitativo; Lento: carácter afectivo, influencia de la
ópera;Vivo: movimiento rápido final.

¡ A. Corelli Sonata da Chiesa op. º nº 1 en Fa Mayor: Economía de medios en la composición: motivo inicial que se va
repitiendo y elaborando: forma monotemática. https://youtu.be/nV3_4Cw2P0s
LA SUITE: SUCESIÓN DE DANZAS

¡ Suites para instrumentos solistas, para grupos de cámara (pequeño conjunto) o para conjunto orquestal.
¡ Esquema básico:
¡ Preludio: carácter improvisatorio, sirve a los intérpretes para hacer dedos / prepararse para el resto de movimientos.
¡ Allemande: moderato, binario, influencia alemana
¡ Courante: allegro, ternario, italiana
¡ Zarabanda: lento, ternario, española
¡ Giga: rápida, inlgesa
¡ Según avanza el s. XVII: otras danzas opcionales entre zarabanda y giga: gavota, bourrée, minué…
¡ J. S. Bach: Suite para violonchelo, nº 6 en Re Mayor BWV 1012: https://youtu.be/mw710I4qMyg
EL CONCERTÓ BARROCO

Concerto grosso Concerto a solo


¡ Concertino (grupo de solistas) y ripieno/tutti ¡ Un solista y la orquesta.
(orquesta + bajo continuo).
¡ A. Vivaldi fija la estructura del concerto a solo
¡ El iniciador del concerto grosso fue A. Corelli. barroco
¡ 4 ó 5 movimientos, con forma interna variada ¡ 3 movimientos: rápido-lento-rápido
¡ Movimientos rápidos: alternan ritornelli (estribillos que
se presentan al comienzo de la obra) con episodios a
solo (solista).
¡ Movimiento lento: lirismo del solista, influencia de la
danza, rara vez tiene ritornelli.
A.VIVALDI (1678-1741)

¡ A. Vivaldi: Concierto para violín en La menor, Op. 3


nº 6: https://youtu.be/eTPiZup0QmM
¡ Fíjate en la alternancia de ritornelli y episodios
del solista (movs. I y III) y en el desarrollo interno
del Lento (minuto 4:40, A’ embellecida).
¡ Vivaldi, fue apodado “Il prete rosso” (el cura
rojo) por ser sacerdote (católico) y pelirrojo.
Compuso unas 770 obras, entre las que se
hallan 477 conciertos y 46 óperas.
LAS CUATRO ESTACIONES DE VIVALDI

¡ Conjunto de cuatro conciertos para violín y orquesta, cada uno de tres movimientos y dedicado a una estación.
¡ Un ejemplo temprano de música programática, se inspira en la representación de la naturaleza y en unos sonetos
probablemente escritos por el propio Vivaldi que describían qué quería representar en cada una de las estaciones.
LA PRIMAVERA
Llegó la primavera y de contento
Las aves la saludan con su canto,
y las fuentes al son del blanco viento
Con dulce murmurar fluyen en tanto.

El aire cubre con su negro manto,


Truenos, rayos, heraldos de su adviento
Y acallándolos luego, aves sin cuento,
Tornan de nuevo a su canoro encanto.

Y así sobre el florido ameno prado


Entre plantas y fronda murmurante
Duerme el pastor con su fiel perro al lado.

De pastoral zampoña al son chispeante


Danzan ninfa y pastor bajo el techado
De primavera al irrumpir brillante
LA SONATA: ARQUITECTURA MUSICAL CLÁSICA

¡ Obra en 4 movimientos:
I. Allegro. Forma Sonata
II. Movimiento lento (Adagio, Andante, Largo). Forma sonata, tema con variaciones, AB… Lirismo
III. Minuetto. Aire de danza. Sección central contrastante (llamada Trío) en líneas generales A B A (B es el Trío). Beethoven lo
acelerará y variará su carácter convirtiéndolo en Scherzo.
IV. Allegro. Forma sonata o Rondó.
¡ Sonata para piano en Do menor K 457, Mozart. II movimiento Adagio: https://youtu.be/jrpeZHWrx5Q

FORMA SONATA

Exposición Desarrollo Recapitulación


Tema A (I) P. Tema B (x) Variaciones temas exposición Tema A (I) P. Tema B (I)
SONATAS PARA OTRAS FORMACIONES

¡ La SINFONÍA: es una sonata para orquesta


¡ Sinfonía nº 29 en La Mayor, de Mozart (1774)
¡ Primer movimiento. Allegro moderato, forma sonata clásica: https://youtu.be/Umhf75bmRf4
¡ Tercer movimiento. Menuetto: Allegretto-Trio: https://youtu.be/uGtP637g0Qc

¡ El CUARTETO DE CUERDAS: es una sonata para (2 violines, viola y violonchelo). Comienza su reinado con
Haydn.
¡ Cuarteto op. 76 nº 3 “Emperador”, Haydn. Segundo movimiento (Tema con variaciones): https://youtu.be/mBmCcSz6HWw
EL SALÓN ROMÁNTICO

¡ S. XIX: desarrollo de la clase burguesa: conciertos


públicos y música en los salones de la burguesía
¡ Democratización del arte musical
¡ Gran desarrollo de la música de cámara
¡ La música, la más romántica de las artes
¡ Los compositores románticos trascienden los
moldes clásicos buscando nuevas formas de
expresión.
¡ Aumenta la consideración social de los
compositores y los virtuosos
Eugenio Lucas Villaamil (1858-1919). Concierto en el
salón.
EL PIANO: INSTRUMENTO REY

¡ El instrumento predilecto del romanticismo musical


¡ La técnica constructiva se perfecciona (plenitud ¡ Preferencia por formas musicales más abiertas, en
sonora)- formato más breve:
¡ Instrumento obligado en los salones: símbolo del arte y ¡ Estudios
el poder del dinero. ¡ Bagatelas
¡ Dos tendencias compositivas ¡ Caprichos, impromptus, fantasías
¡ Piano poético: en torno al salón burgués, más intimista ¡ Nocturnos: Nocturno op. 48 nº 1, Chopin. Forma ABA’.
Atentos al rubato (aceleración o ralentización del tempo a
¡ Vía sentimental: Chopin (ensueño) gusto del intérprete).
¡ Fantasía poética: Schumann ¡ Polonesas, valses… (danzas)
¡ El Carnaval op. 9, R. Schumann: una sucesión de pequeños
movimientos con significado poético, caricaturas musicales: Florestán ¡ Pero también se mantienen las grandes formas clásicas:
(más enérgico), Eusebius (más tímido y delicado).
sonata y concierto
¡ Piano virtuosístico: grandes recitales y conciertos con
orquesta: Liszt ¡ Sonata en si menor, F. Liszt. Renovación de la forma,
construcción por motivos, obra cíclica, densidad y
virtuosismo.
LA VISIÓN ESPACIAL
DE LA MÚSICA
CONTEMPORÁNEA
INTERACCIONES MÚSICA
ARQUITECTURA
RELACIÓN MÚSICA-ARQUITECTURA

¡ Relación básica: la arquitectura como fuente de


inspiración
¡ Pasillos de la Cartuja de Valldemossa (Mallorca),
donde se alojó Chopin con George Sand.
¡ Un hiver à Mallorque. Obra de G. Sand contando sus
recuerdos de aquella estancia habla de visiones de
Chopin de un entierro procesional de cartujos por
esos pasillos que inspiró un preludio, probablemente
el Preludio nº 20: https://youtu.be/_TuFXeZGxmQ à
una especie de coral con efecto de marcha que se va
alejando
¡ Alhambrismo musical (c. 1850-1875) tendencias
nacionalistas + revival neo-árabe.
¡ Los gnomos de la Alhambra, R. Chapí. Poema sinfónico:
https://youtu.be/VNmiohwGp70?list=OLAK5uy_kUW
Eqm5ZjNG1Hl17PZs7ZPh4U405DUQdU
CONEXIONES MÚSICA-ARQUITECTURA

PUNTOS DE CORRESPONDENCIA
¡ Goethe califica la arquitectura como una “música 1. Ambas son creaciones abstractas basadas en la física
petrificada”. El estado de ánimo que nos inspira la y la matemática.
arquitectura es similar a lo que nos produce la
música. 2. La plasmación de la idea artística: el plano y la
partitura.
¡ Hegel en su Curso de estética afirma que ninguna de
las dos artes se inspira en la naturaleza tal y como se 3. Necesitan de los oficios de los demás para que
nos aparece à Son artes superiores. existan: los arquitectos de los ingenieros, peritos,
trabajadores… y los músicos de los intérpretes,
¡ La arquitectura: organiza la materia en el espacio. maestros constructores…
¡ La música: organiza los sonidos en el tiempo 4. Proporciones: ambas manifestaciones utilizan en su
beneficio la proporción áurea y la serie de Fibonacci.
IANNIS XENAKIS (1922-2001)

¡ Xenakis utilizaba las mismas matemáticas y proporciones


tanto para su obra arquitectónica como musical. Su objetivo
principal era evitar la recurrencia y para ello se servía de la
teoría del caos y la estadística para tratar grandes masas de
sonidos.
¡ Analizaba la música igual que se analiza la dispersión de los
gases de una tormenta, o de los habitantes de una ciudad con
miles de personas. Sus obras intentan recrear ese tipo de
“caos”.
¡ Metástasis (1954), una obra valiente, compuesta en una época
en la que reinaba el serialismo integral y en la que Xenakis
propone justo lo contrario con grandes masas de glissandi. La
partitura de esta obra sigue la misma forma (Paraboloide
hiperbólica) que utilizará 4 años después en el Pabellón Philips
de la Exposición Universal de Bruselas de 1958.
PABELLÓN PHILIPS, LE CORBUSIER-XENAKIS (1958)

Música para el Pabellón, encargada a Edgar Varese: Poeme electronique


¿ESTAMOS PREPARADOS PARA UNA ESCUCHA NO TRADICIONAL?

¡ El comportamiento musical tradicional del público depende del cumplimiento de las expectativas del público por
parte del compositor.
¡ La música contemporánea pone en juego nuestra percepción: redefine el papel del autor, el espectador, la obra y
las relaciones entre los tres.
¡ Transformación de la experiencia sonora en el siglo XX: las relaciones de los sonidos con el espacio (además del
tiempo) se modifican e intensifican.
¡ La importancia de la experiencia “in situ” del espectador: involucrar al público en la experiencia sonora y musical.
La materia sonora y su organización en el espacio-tiempo: búsqueda de una escucha diferente.
¡ La recuperación de la consideración espacial de la música en el siglo XX (mediados de siglo): el espacio sonoro
como elemento organizador en una composición y las condiciones acústicas en la reproducción o interpretación.
ESPACIO Y OBRA MUSICAL

¡ Explorando diferentes maneras de utilizar el espacio por los autores


de mediados del s. XX.
¡ La importancia de las prácticas de la Música Electroacústica: que
incorpora sonidos manipulados por medios eléctricos, como parte
de la composición.
¡ Características de la obra musical en conexión con aspectos
espaciales.
¡ La naturaleza del material sonoro y su tipo de tratamiento.
¡ El tipo de dispositivos en la reproducción o interpretación.
¡ La posición o espacialización de esos dispositivos efectivos para la
interpretación.
¡ El lugar de la interpretación (quizá un lugar específico para el que se ha
creado la obra)
El compositor y pedagogo Pierre Schafer en su estudio con uno de los
primeros teclados Midi
¡ Die Soldaten, ópera en 4 actos con música y libreto de Bernd Alois
Zimmermann (1960). Un montaje complejo de tipo multimedia.
Superposición de escenas y recursos musicales. Gran reto para el
director de escena. Brutal manifiesto sobre la violencia.
https://youtu.be/mRbKhFzPmLY
¡ Gruppen, de Karl Stockhausen (1955-57). Obra instrumental para tres
orquestas. La distribución espacial de las orquestas y la reorganización
de los músicos en las orquestas (no se mantiene la colocación
convencional de las secciones de instrumentos). El público se coloca en
SELECCIÓN DE el centro.
Ensayo para el estreno mundial de Gruppen
OBRAS 1
NECESIDAD DE NUEVAS SALAS DE CONCIERTOS

Características de un recinto apropiado para la interpretación de


la música contemporánea (Stockhaysen, 1962):
¡ Sala cuadrada o circular
¡ Sin podio fijo para el director: para garantizar la posibilidad de
distintas distribuciones.
¡ Suelo llano. Butacas de distribución flexible.
¡ Balcones suspendidos para los músicos.
¡ Características acústicas de la sala, flexibles y controladas.
Estudio externo a la sala.
¡ Iluminación flexible y controlada
¡ Conexión para altavoces y micros en techos y paredes.
SELECCIÓN DE OBRAS II

¡ Fabrica Illuminata, de Luigi Nono (1964): composición electroacústica,


para soprano, coro y cinta magnética. La siderurgia Italsider de Génova
(las voces y ruidos de la fábrica como instrumentos). Nuevas maneras de
pensar el sonido. https://youtu.be/mMvrhkF6VlQ
¡ Déserts, de Edgar Varèse (1950-54): composición mixta, para orquesta
(de viento madera y viento metal, percusión y piano) y banda magnética.
Las secuencias grabadas se interpolan. Los timbres y efectos de
resonancia. Los desiertos físicos y el desierto psíquico: el espacio
interior en soledad. https://youtu.be/Q__g0tgC2wE
Italsider, Génova, 1959.
HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 4: MÚSICA Y ARQUITECTURA

Gracias por vuestra atención


Andrea García Alcantarilla
garciaandrea@uniovi.es
HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 5: MÚSICA Y LITERATURA

Profesora: Andrea García Alcantarilla


garciaandrea@uniovi.es
ESTRUCTURA DEL TEMA

¡ Monodia profana medieval: música y poesía


¡ El motete
¡ El villancico
¡ Música y retórica en el Barroco
¡ El lied romántico: canciones de salón
¡ La canción de autor en España
¡ La voz en la música de vanguardia
MONODIA PROFANA MEDIEVAL: MÚSICA Y POESÍA

¡ Etapa de florecimiento: siglos XII y XIII


¡ Los protagonistas:
¡ Trovadores (sur de Francia, langue d’Oc)
¡ Troveros (norte de Francia, langue d’Oil)
¡ Minnesinger (Alemania)
¡ Juglares
¡ Los poetas-creadores vs. los “indecorosos” juglares
¡ Limitaciones en torno al origen de las fuentes musicales y su
interpretación: el problema de la autoría; manuscritos de
mediados del s. XIII (París, Milán).

Músico con bailarina. Claustro de Santa María de L’Estany, Barcelona


EL AMOR CORTÉS

¡ Sublimación de la “dama”
¡ Guillermo IX de Aquitania (el primer trovador).
¡ De poemas eróticos y carnales, a juegos secretos y románticos. Las
bondades y tormentos de amores imposibles.
¡ La religión del amor, la humildad, la cortesía y los celos y adulterio.
¡ La temática del amor cortés, propia de la chanson o cansó trovadoresca

Escena amorosa, Códice Manesse, s. XIV (copia).


GÉNEROS POÉTICO-MUSICALES DE LOS TROVADORES

REPERTORIO MUY RICO: variedad de temáticas según los tipos


de piezas:
¡ La chanson (cansó): amor cortés. Esquema básico:
ab+ab+cdef…
¡ El sirventés: canción “de servicio”, y más adelante, de temas
satíricos, políticos, burla… excepto el amor.
¡ Diálogos: debates poéticos (tensó: argumento más libre).
¡ La pastorela: en la que la pastora sucumbe a las intenciones
del caballero.
¡ Canción de alba: la separación de los amantes.
¡ Canciones de danza (balada o dansa): canciones de gozo en
boca de mujer.
Ménsula del Palacio de Gelmírez, Santiago de Compostela, s. XII
CANSÓ: “LANQUAN LI JORN SON LONC EN MAY”

Lanquan li jorn son lonc e may (a) En mayo, cuando los días son largos,
M’es belhs dous chans d’auzelhs de lonh, (b) Me es grato el dulce canto de los pájaros lejanos,
E quan mi suy partitz de lay, (a) Y cuando me marché de allí,
Remembra’m d’un’ amor de lonh. (b) Recordaba un amor lejano.
Vau de talan embroncx e clis Voy de talante enojado y deprimido,
Si que chans ni flors d’albespis Por lo que canto ni flores de espino blanco
No-m valon plus que l’yverns gelatz. Me gustan más que el invierno helado
Be tenc lo Senhor per veray (a) Bien tengo al Señor por veraz
Per que formet sest’ amor de lonh, (b) Y por ello veré el amor delejos;
Mas per un ben que m’en eschay (a) Pero por un bien que recibo tengo dos males,
N’ai dos mals, quar tant suy de lonh. (b) Tanto me es lejano.
A! Quar no fuy lai pelegris, ¡Ah! ¡Si yo fuese allí peregrino,
Si que mos fustz e mos tapis Para que mi bordón y mi sayo fuesen
Fos pels sieus belhs huelhs remiratz! De sus ojos admirados!
https://youtu.be/PLVYOMpAzbs
KALENDA MAYA (RAIMBAUT DE VAQUEIRAS)

¡ Aire de danza, alegre, Tema amoroso. Tres frases que se


repiten: aa’ bb’ cc’. Ámbito melódico estrecho, sin grandes
saltos. Acompañamiento instrumental.
“Tan bondadosas flores,
Brillando sobre todo,
Noble Beatriz,
Y tan amablemente crece tu valor,
En mi opinión,
Tu dominio se embellece con valor
Y de razonables palabras, sin duda.
Tú eres la fuente de actos corteses,
Conocimiento y piedad,
Tú tienes, junto con saber;
El valor más allá de toda disputa
Te cubres de amabilidad”.
Raimbaut de Vaqueiras, BNF Richelieu Manuscrits Français
854, BNF, París
GÉNEROS DE CANCIONES DE LOS TROVEROS

¡ Formas fijas (fixes): forma poética y musical definida (estribillo)


¡ Rondeau: 8 versos (ABaAabAB)
¡ Virelay: estrofas con 3 partes (AbbaA)
¡ Ballade
¡ Canciones narrativas:
¡ Chanson de geste: temática épica
¡ Lais: el desdén de la dama
¡ Chanson de toile (canción de hilar): la ausencia del amado.
Criatura con arpa/salterio (bestiario aragonés de la Edad Media). Agüero,
Huesca. Capitel Ermita de Santiago (s. XII)
GUILLAUME DE MACHAUT: DOUCE DAME JOLIE

Douce dame Jolie, (A)


Pour dieu ne pensés mie
Que nulle ait signorie
Seur moy fors vous seulement.
Qu’adès sans tricherie (b)
Chierie
¡ El poeta y músico Guillaume de Voys ay et humblement
Toys les jours de ma vie (b)
Machaut fue el autor más prolífico Servie
del s. XIV (Ars Nova) Sans villain pensement.
¡ Douce Dame Jolie: ejemplo de Virelay Helas! Et je mendie (a)
(AbbaA) D’esperance et d’aïe;
Dont ma joie est fenie,
Se pité ne vous en prent.
Douce dame Jolie, (A)
Pour dieu ne pensés mie
Que nulle ait signorie
Seur moy fors vous seulement.
BELLE DOETTE, CHANSON DE TOILE

¡ Melodía dulce, hacia el agudo, estilo neumático, con adornos


(“belle”). Dos ideas melódicas en las estrofas, que cierran con
estribillo (y ahora, ¡estoy de duelo!). Movimiento ligero.
“Belle Doette se sienta junto a la ventana,
Lee un libro pero su espíritu no está atento.
Se acuerda de su amante Doon
Que está en lejanas tierras en un torneo
En un torneo en otras tierras
Y ahora, ¡estoy de duelo!
Un escudero ante las escaleras de la sala
Desciende y deposita su correo.
Belle Doette desciende las escaleras
No espera oir una mala noticia
Y ahora, ¡estoy de duelo!.
Robert Campin, Santa Bárbara, 1438
CARACTERÍSTICAS DE LA MONODIA PROFANA MEDIEVAL

¡ Textura de monodia. Con o sin acompañamiento instrumental (arpa, viola, percusión…), suele doblar
la voz.
¡ Melodía: estilo silábico, con algunos giros de adorno (palabras clave, finales de frase).
¡ Ritmo y modalidad: influencia del canto gregoriano en la línea melódica (interpretación en ritmo
ternario).
¡ Forma musical: formas fijas de los troveros (estructura alrededor de estribillo); variedad poético-
musical (temáticas: riqueza de repertorio),
¡ La importancia del texto para el género o tipo de canción (la temática).
EL MOTETE: EL REY DEL ARS ANTIQUA

¡ Origen del motete (Notre Dame): añadidos que se aplicaron al canto gregoriano a partir del siglo XI
à El tenor se mueve por patrones rítmicos (rítmica modal de influencia gregoriana).
¡ A mediados del s. XIII: motetes a tres voces, sobre el tenor 2 voces en francés (duplum y triplum), con
textos diferentes pero con un tema relacionado (politextual).
¡ La secularización del motete a finales del s. XIII: el tenor puede ser profano.
¡ El desarrollo de la notación mensural (de Franco de Colonia a Phillippe de Vitry): nuevas posibilidades
para organizar de forma variada las voces, mayor libertad rítmica. En camino hacia la individualidad del
compositor.
EJEMPLOS DE MOTETES (SIGLOS XIII-XIV)

¡ “E non Dieu-Quand voi-Eius in oriente” ¡ “De ma dame vient” de Adam de la Halle


¡ Todavía se observa un tenor con patrones rítmicos ¡ Tres voces (Tenor/Duplum/Triplum):
(influencia rítmica modal).
¡ El Triplum expresa las quejas del hombre separado de
¡ Empleo de la canción trovadoresca de amor, “En non su dama: figuras muy breves, quejidos agudos
Diu”, que empieza cantando el triplum, y con la que ¡ El Duplum: expresa los pensamientos de la dama.
al final cierra el duplum Combinaciones rítmicas variadas.
¡ https://youtu.be/ro2JTnfmjzA (3:46-4:51) ¡ https://youtu.be/7w0LXHlqpek
EL MOTETE ISORRÍTMICO

¡ El motete isorrítmico: un tenor que se desarrolla


siguiendo patrones de colores (melódicos) y
taleas (rítmicos)
¡ Ej: Garrit Gallus de Phillippe de Vitry.
https://youtu.be/slgZInGMKaU
EL MOTETE EN EL RENACIMIENTO

¡ Polifonía contrapuntística, con algunas partes verticales (homofonía)


que contrastan.
¡ Texto religioso en latín (también no litúrgico). Todas las voces, mismo
texto.
¡ Cada verso se corresponde con una idea melódica en todas las voces,
de manera imitativa (contrapunto imitativo).
¡ Importancia de la inteligibilidad del texto: la traducción musical de las
palabras, y su significación, subrayando con la música su valor expresivo.
Textura habitual: 4 ó 5 voces.
¡ Movimiento regular, sin interrupciones.
¡ Salve Regina, Motete a 4 voces, Josquin des Préz:
https://youtu.be/Ddvt1982YOg
EN ESPAÑA… EL VILLANCICO PROFANO

¡ En origen, no relacionados con la Navidad. Canciones sencillas que se Soy contento, vos servida (a)
cantaban en aldeas o villas. Ser penado de tal suerte,
¡ Se recopilaban en cancioneros (Cancionero musical de Palacio) Que por vos quiero la muerte (B)
Más que no sin vos la vida
¡ Juan del Encina: Soy contento, vos servida https://youtu.be/G4qAzXTlWjg
¡ Música profana renacentista (s. XV-XVI); idioma español; género Quiero más por vos tristura (c)
villancico. Siendo vuestro sin mudança,
¡ Características musicales: Que placer sin esperança (c)
¡ Ritmo: continuidad, estabilidad, tempo pausado. D’enamorada ventura
¡ Melodía: tesitura de las voces delimitada, dentro de cada ámbito.
No tengays la fe perdida (a)
¡ Dinámica: estable, sin cambios de intensidad.
Pues la tengo yo tan fuerte,
¡ Textura (plantilla): 1 voz con acompañamiento instrumental (cuerda) Que por vos quiero la muerte (B)
¡ Forma: aBccaB (donde B es el estribillo) Más que no sin vos la vida
VILLANCICO POLIFÓNICO (S. XVI-XVII)

Niño Dios de amor herido, (a)


Tan presto os enamoráis,
¡ Ejemplo: Niño Dios d’amor herido, de Que apenas habéis nacido, (B)
Francisco Guerrrero (1528-1599) Cuando de amores lloráis.
¡ En la colección Canciones y Villanescas
En esa mortal divisa, (c)
Espirituales (Venecia, 1589): el ciclo de
Nos mostráis bien el amar,
Navidad (alegría espiritual)
Pues siendo hijo de risa, (c)
¡ A valorar el tratamiento de las voces, Lo trocáis por el llorar.
diferentes combinaciones: el contraste
entre los diálogos imitativos (estribillo) La risa nos á cabido, (a)
y la escritura vertical (copla). El llorar vos lo aceptáis,
Y apenas habéis nasçido, (B)
Quando d’amores lloráis.
MÚSICA Y RETÓRICA EN EL BARROCO

¡ La obra musical como vehículo de la transmisión y representación de afectos: La teoría de las figuras retóricas. La
predominancia del texto.
¡ El bajo continuo como soporte armónico de la melodía acompañada à Nuevas texturas musicales ”style
moderno” o “seconda practica”.
¡ El estilo recitativo: las inflexiones d ela voz hablada, la intención expresiva y dramática del texto.
¡ El catálogo de figuras teóricas (Affektenlehre): “Ars bene dicendi” (Quintiliano): el fin del discurso (musical) era
persuadir, conmover, deleitar. Los affetti del Barroco.
¡ Libro VIII de madrigales de C. Monteverdi: Madrigales guerreros y amorosos (1638). Aquí se encuentra el conocido
“Combattimento di Tancredi e Clorinda” (1624): https://youtu.be/NZgqivymggQ
LA TEORÍA DE LOS AFECTOS: FUENTES

¡ Octavo Libro de Madrigales de C. Monteverdi (1638).


¡ Le nuove musiche (Nuevas piezas de música), G. Caccini (1602).
¡ Tratado Musurgia Universalis, de Athanasius Kircher (1650)
¡ Catálogo de figuras retórico-musicales
¡ Figuras de repetición melódica
¡ De imitación (fugada, contrapunto)
¡ Disonantes
¡ De silencios
¡ Hypotyposis (parecido a los madrigalismos)
¡ Etc.
EL LIED ROMÁNTICO: LAS CANCIONES DE SALÓN

¡ El “lied” es una “canción” para voz solista con acompañamiento, generalmente de piano. Piezas breves con
carácter sentimental.
¡ La íntima fusión entre el texto poético y la música: el piano ayudaba a acentuar el carácter del lied: variedad de
acompañamientos.
¡ Un género de gran popularidad en el romanticismo musical: melodía de estilo sentimental e íntimo, claro y directo,
casi silábico; junto a un acompañamiento muy sugerente y atractivo.
¡ Los grandes nombres de la poesía (destacando los poetas alemanes): textos poéticos muy expresivos.
¡ Variedad de temas sentimentales: el anhelo de amor (Du Bist die Ruh/Tú eres el reposo, de F: Schubert sobre
poema de F. Rückert), el amor y la naturaleza (Auf Flügeln des Gesanges/En las alas del canto, de F. Mendelssohn
con texto de H. Heine), relatos misteriosos e incluso fantasmagóricos (Der Erlkönig/El rey de los elfos, de F.
Schubert sobre texto de Goethe… También compusieron lieder Mozart, Beethovne, Schumann, Brahms…
UNA SERENATA NOCTURNA PARA VOZ Y PIANO

¡ “Ständchen” (Serenata), lied de La luna cuelga sobre la montaña,


Tan de la gente golpeada por el amor.
Johannes Brahms. Texto de Franz
En el jardín se filtra una fuente;
Theodor Kugler. 1ª ed. en 1888. Contrariamente, es a lo lejos silenciosa.
¡ Es una canción de juventud
Cerca de la pared, en las sombras,
“Estudiantes”, en la que Brahms
Allí están los tres estudiantes:
nos prepara una escena bajo la Con flauta y violín y cítara,
luna. El piano anticipa que no es Ellos cantan y juegan.
una noche de enamorados…
Los sonidos flotan hasta la más bella de las
¡ Estructura habitual en los lieder:
mujeres,
ABA’. Aquí en A’ la atmósfera se Entrando suavemente en sus sueños.
dulcifica: la joven bella que inspira Ella mira a su rubio amado
a los amigos Y susurra: “¡No me olvides!”
LA CANCIÓN DE AUTOR EN ESPAÑA

¡ En la década de 1960, cambio en los gustos musicales. Etapa aperturista del régimen franquista à una juventud
más crítica y activa.
¡ Los movimientos musicales autóctonos en Cataluña (nova cançó), Galicia (nova cantiga galega) y País Vasco,
relatan los problemas sociales y políticos de estas provincias históricas.
¡ Las canciones como armas de protesta política y social, por lo que se cantaba y por la manera en que se cantaba.
¡ En los setenta, despertar de la conciencia política musical en España: la música vende el mensaje de que el cambio
(político) es posible y engancha con la transición.
¡ La escucha colectiva: “el tránsito dialéctico entre la represión y la futura libertad”: conciertos del 5 de febrero de
1976, en la Ciudad Deportiva del Real Madrid, junto a los líderes de la resistencia política.
LA NOVA CANÇÓ EN CATALUÑA

¡ EL grupo “Els Setze Jutges” (“Los Dieciséis Jueces”), origen en las reuniones del
comedor Miquel Porter-Moix.
¡ La música cantada en catalán como vehículo de expresión popular, para normalizar la
lengua y la cultura de Cataluña. Lluís Serrahima: “Ens calen caçons d’ara”/
Necesitamos canciones de ahora (1959).
¡ Un grupo heterogéneo de artistas e intelectuales. La importancia de la letra de las
canciones: los poetas en catalán más destacados de la historia(Joan Salvat-Papasseit,
Salvador Espriu, o Vicent Andrés Estellés).
¡ Conciertos colectivs: Cnetre d’Influencia Católica Femenina (CICF), 1961: “La poesía
de la nova cançó” en los carteles.
¡ En 1960, la noca cançó se consolidó: la labor de la discográfica Editora General S.A.
(Edigsa), el programa Radioscope, que lideraba Salvador Escamilla desde 1963.
Els Setze Jutges cuando todavía eran nueve. De izquierda a derecha y de arriba abajo:
Guillermina Motta, Josep María Espinàs, Remei Margarit, Delfí Abella, Xavier Elies, Enric
Barbat, Francesc Pi de la Serra, Miquel Porter y Maria del Carme Girau.
EL “FENÓMENO” RAIMON

¡ Primer EP en 1963 (Edigsa), que contiene “Al vent”: la canción en lengua


vernácula con más copias vendidas, superando las 40000.
¡ Canciones mucho más comprometidas socialmente con elementos
insólitos: voz que tendía al grito, angustia existencial, capacidad de
comunicación más visceral.
¡ Uno de los cantautores más comprometidos contra el régimen franquista.
¡ “Diguem no”, en el EP Se’n va anar i tres cançons (Edigsa, 1963): himno a la
libertad, la “nueva izquierda”. https://youtu.be/QAsBA7NlEXc
¡ A partir de 1963:
¡ Nuevos colectivos de cantautores (Can-64. Grup Estrop).
¡ Nuevos valores de esta canción, variedad.
¡ Recitales y festivales, destacando las ediciones del Festival Sis hores de
Cançó en Canet de Mar (1971-1978)
LOS POETAS “MALDITOS” Y LA CENSURA

¡ Luis Eduardo Aute y Joan Manuel Serrat, entre muchos


que pusieron música a textos de poetas denostados
por el régimen.
¡ Serrat y la censura: exilio a México hasta 1976,
rechazo a la violencia “establecida y oficial”.
¡ La imagen humilde y optimista de Serrat, su carácter
rebelde pero tranquilo hicieron que fuera un artista
idealizado por la juventud.
¡ El teatro Olympia de París fue el escenario de las
canciones prohibidas. El disco Paco Ibañez à Olympia:
Les uns par les autres (con textos de Machado,
Hernández, Alberti y García Lorca).
¡ “Para la libertad”, en Miguel Hernández, de Serrat
(Zafiro/Novola, 1972): https://youtu.be/grdTe5IZqkY
LA VOZ EN LA MÚSICA DE VANGUARDIAS

¡ La ampliación extraordinaria de las posibilidades sonoras: técnicas vocales renovadas al igual que el tratamiento
del sonido de la voz.
¡ Una nueva concepción del instrumento vocal: se expanden las posibilidades expresivas: nuevos usos de la voz
(cambios tímbricos, registros y dinámicas extremas, sonidos no vocales, efectos, etc.).
¡ El concept de “objeto sonoro”: todo aquello que se oye, por el simple hecho de oírse (P. Schaeffer).
¡ El Paradigma Contemporáneo de la Pedagogía Vocal (The Science of the Singing Voice, Sundberg, 1987): el fenómeno
vocal en términos científicos, invertigación interdisciplinar; la objetivación de la voz cantada (mecanismos
fisiológicos de la voz) à se supera el método de enseñanza tradiciona “modelo Conservatorio” (Gainza, 2002).
¡ La poesía fonética: las posibilidades de la lengua (los significantes). La anti-poesía dadaísta. Del futurismo a la
actualidad de la música vocal heterodoxa (Maja Ratkje).
EL INTÉRPRETE Y EL INSTRUMENTO VOCAL

¡ Colores y estilos de canto:


¡ “Aria” de John Cage, para voz en ¡ Azul oscuro: jazz
cualquier registro (1958).
¡ Negro con línea de puntos:
¡ Correspondencias entre los sprechstimme
colores y diferentes formas de ¡ Negro: dramático
emisión vocal y estilos musicales.
¡ Amarillo: coloratura (belcanto)
¡ Texto: vocales y consonantes, y
palabras en cinco idiomas + ¡ Verde: folk
cuadros negros (ruidos) ¡ Rojo: contralto lírica
¡ Un aria de 10 minutos, a 20 ¡ Naranja: oriental
segundos por hoja.
¡ Azul claro: infantil
¡ Orientaciones en una partitura ¡ Marrón: voz nasal
abierta: intensidad, alturas, etc. El
intérprete-creador. ¡ Morado: Marlene Dietrich
¡ https://youtu.be/Y3tbdHbqUsQ
EL PARADIGMA CONTEMPORÁNEO DE LA PEDAGOGÍA VOCAL

¡ “La enseñanza en los conservatorios es, sobre todo,


dogmática. El profesor es considerado infalible, lo que
diga debe ser aceptado como artículo de fe, y el
¡ El fenómeno vocal en términos científicos, a través de la ejemplo que da debe ser imitado servilmente. Si es
investigación de tipo interdisciplinar: la objetivación de cantante o instrumentista, enseña a sus alumnos a tocar
la voz cantada. o cantar como él, a respirar, a pronunciar, a sostener el
¡ “Cantar es mover los labios, la lengua, el maxilar, la arco como él; les comunica algo de su propio estilo, los
laringe y otras estructuras al mismo tiempo que una forma a su imagen, tan bien que, cuando se los escucha,
columna de aire proveniente de los pulmones atraviesa se puede decir sin vacilar: éste es alumno de tal
las cuencas vocales”. (Sundberg: The Science of the Singing profesor. Es lo que se llama formar escuela. Cuando el
Voicec, 1987). maestro es realmente un gran artista, sabe dejar a cada
uno lo que le es necesario para constituir su
individualidad, y se consagra especialmente a desarrollar
las cualidades innatas”. (Lavignac, 1950).
LA POESÍA SONORA

¡ Los recursos sonoros de la lengua: el significante (forma


externa) de las palabras. La poesía fonética (futurista) es
a la vez música y literatura: experimenta con los
elementos básicos de la música.
¡ Marinetti (“La declamación dinámica y sinóptica”): el
poema debía ser recitado “con la voz y el rostro
deshumanizado” à Amplia gama de recursos: un collage
de sustantivos hasta la base más primitiva del idioma à ¡ “Con este tipo de poemas fonéticos se renuncia de
El ruido (Luigi Russolo: el “ruidismo”). forma global a la lengua corrompida por el periodismo.
¡ La poesía sonora dadá. La anti-poesía (Hugo Ball): Se retrocede a la alquimia interior de la palabra, se
“versos sin palabras” o “poemas de sonidos”. Karawane, renuncia también incluso a la palabra y se preserva así la
el primer poema fonético del dadaísmo (H. Ball, 1916) poesía en su espacio más sagrado. Se renuncia a hacer
https://youtu.be/z_8Wg40F3yo poesía de segunda mano, a adoptar palabras (por no
hablar de frases) que no se acaban de inventar para uso
¡ Kurt Schwitters (Merz): Ursonate (Sonata en sonidos propio, nuevas y flamantes”. (H. Ball: La huida del tiempo:
primitivos): la mayor contribución a la poesía fonética. un diario).
https://youtu.be/PXtDkAnJx7o
LA ACTUALIDAD DE
LA MÚSICA VOCAL
EXPERIMENTAL
¡ Maja Ratkje: artista heterodoxa de la
escena electrónica e nterdisciplinar:
poesía sonora, corriente noise,
electrónica en vivo, música
“académica” contemporánea, etc.
¡ Web oficial: http://ratkje.no
¡ Maja Ratkje en el Punk Festival 2013:
https://youtu.be/1VDc0ac6PLg
¡ Concierto para voz y orquesta
(2005): Primera obra de Ratkje de
estas dimensiones para orquesta,
encargada por Radio Francia.
https://youtu.be/t12g-nMO80U
HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 5: MÚSICA Y LITERATURA

Gracias por vuestra atención


Andrea García Alcantarilla
garciaandrea@uniovi.es
HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 6: MÚSICA Y ESCENA

Profesora: Andrea García Alcantarilla


garciaandrea@uniovi.es
ESTRUCTURA DEL TEMA

¡ La zarzuela barroca
¡ La ópera italiana y la decadencia de la zarzuela
¡ Tonadilla escénica y escenario popular
¡ Resurgimiento: la Zarzuela Grande
¡ Género chico
¡ Etapa final de la Zarzuela
¡ La ópera en el romanticismo
¡ Rossini
¡ Donizetti
¡ Verdi
¡ Puccini
¡ Wagner
EL NACIMIENTO DE
LA ZARZUELA EN
EL BARROCO
¡ El Teatro de la Zarzuela: construido
por Juan Gómez de Mora (1630-
1638)
¡ La actividad teatral se incrementa a
partir de 1655, cuando Gaspar de
Haro, marqués de Heliche, se
convierte en director de los teatro
de la corte.
¡ Desde 1656, Calderón de la Barca se
convierte en uno de los principales
autores del género al escribir una
serie de obras que allí se
representaron
LA ZARZUELA BARROCA

¡ La zarzuela: un tipo de teatro musical en el que la palabra hablada se


alterna con la música (ya sea cantada o instrumental).
¡ Felipe IV: era gran amante del teatro. Juan Hidalgo era el compositor de
la corte durante su reinado y autor de Los celos hacen estrellas (1672),
sobre un texto de Juan Vélez de Guevara (fuente musical importante).
¡ Obras en 2 actos de trama sencilla, con temas clásicos y mitológicos,
que se ponían en escena de manera idealizada (carácter pastoril), y que
combinaban diálogos hablados con diferentes tipos de música familiares
al público de la época.
LA ÓPERA ITALIANA Y LA DECADENCIA DE LA ZARZUELA

¡ La zarzuela decae en el s. XVIII debido a la invasión de música italiana,


en la época de los primeros Borbones.
¡ La primera compañía de ópera italiana se instala en Madrid en 1703.
¡ La influencia de reconocidos compositores italianos que se asientan en
la corte:
¡ D. Scarlatti: maestro de música de Bárbara de Braganza
¡ L. Boccherini: violoncelista y compositor de la capilla real del infante Luis
Antonio.

¡ La influencia en los gustos cortesanos de Carlo Broschi (Farinelli):


artista de cabecera de Felipe V y Fernando VI.
LA TONADILLA ESCÉNICA Y EL ESCENARIO POPULAR

¡ La importancia de la tonadilla para la pervivencia de la tradición


musical española y el resurgimiento de la zarzuela en el s. XIX.
¡ En origen, número de música y danza que daba cierre a un sainete.
¡ Género híbrido que pasa a ser íntegramente musical, con
acompañamiento orquestal. Alcanza mayor popularidad en el
último tercio del s. XVIII.
¡ La influencia de la música extranjera aporta sofisticación al género
(cosmopolitismo) + argumentos sencillos de cortejos amorosos,
de tono burlesco y parodia (el casticismo propio del sainete).
¡ Un género de teatro musical que conecta mundos enfrentados:
petimetres y majos.
¡ La España antigua, tonadilla de Blas de Laserna (1784): escucha el
inicio, en aire de danza (minué): https://youtu.be/iAf09_u5qXk
(4:37-20:02)
Baile a orillas del Manzanares (cartón para tapiz). Francisco de Goya,
1777.
EL RENACIMIENTO DE LA ZARZUELA (GRANDE)

¡ La necesidad de un teatro lírico español a mediados del


s. XIX. ¡ Romanza “Un tiempo fue que en dulce calma” de Jugar
¡ Francisco Asenjo Barbieri: Jugar con fuego (1851) como con fuego, de Barbieri (1851).
modelo de Zarzuela Grande. https://youtu.be/zxb0rQAaqkg

¡ La Sociedad de Artistas: J. Gaztambide o J. Inzenga


(compositores), y poetas como L.M. De Larra o C. Un tiempo fue que en dulce calma,
Arniches, entre otros. libre de mágica ilusión,
ni se agitaba inquita el alma,
¡ Zarzuelas en 3 actos en castellano, que parten de ni palpitaba el corazón.
nuestro pasado lírico, la tonadilla, el folclore español, y ¡Cuán presto, ay mísera, cuán presto huyó!
también la ópera romántica europea, desde Rossini Como un relámpago desapareció.
Tirano amor, rapaz vendado,
(ópera italiana), la ópera cómica francesa, hasta Wagner.
vengóse al fin como deidad:
¡ La inauguración del Teatro de La Zarzuela en 1856. de mis desdenes irritado,
postró a sus pies mi vanidad.
¡ Otros títulos: Los diamantes de la corona, de Barbieri con ¡Tú de mis lágrimas único autor,
libreto de F. Camprodón (1854). El Juramento, de J. salva tu víctima, tirano amor!
Gaztambide con libreto de L. de Olona (1858).
EL “GÉNERO CHICO”

¡ Obras más breves: origen en el teatro por horas, aumentan la recaudación y la producción.
¡ La primera obra a la que incorpora música:La canción de la Lola (libreto de R. De la Vega, y música de F. Chueca y J.
Valverde). La etapa propia del “género chico”: de 1880 hasta c. 1905.
¡ Argumentos costumbristas y con constantes referencias a personajes y temas de la actualidad; personajes cercanos al
público, igual que las melodías; importancia de los números bailables (modas del momento).
¡ El Teatro Apolo: el templo del género menor (1873).
¡ Algunos ejemplos de obras:
¡ La Verbena de la Paloma, 1894 (libreto de R. De la Vega y música de T. Bretón).
¡ El año pasado por agua 1889 (Chueca y Valverde, sobre libreto de R. De la Vega).
¡ El dúo de la africana, 1893 (música de M. Fernández Caballero y libreto de M. Echegaray.
¡ La revoltosa, 1897 (libreto de J. López Silva y C. Fernández Shaw y Música de R. Chapí).
¡ Agua, azucarillos y aguardiente, 1897 (libreto de M. Ramos Carrión, música de Chueca).
¡ La Gran Vía, 1886 (Chueca y Valverde). El paseante llega por las calles de Madrid, que estará acompañado por el Caballero de Gracia:
la apertura de la nueva calle La Gran Vïa. https://youtu.be/hA4ofGf_bPI
LA ETAPA FINAL DE LA ZARZUELA

¡ Crisis del género chico a comienzos del s. XX.


¡ Resurgimiento de la zarzuela grande, a partir de 1910
(nuevos debates para la creación de una ¡ Katiuska, la mujer rusa, opereta en 2 actos con música
zarzuela/ópera española). de Pablo Sorozábal y libreto de Emilio González del
¡ Nuevos compositores con obras de gran calidad: Castillo (estrenada en 1931).

¡ Las golondrinas, de J. Usandizaga con libreto de G. ¡ Romanza de Katiuska: “Vivía sola” (Acto I).
Martinez Sierra (1914). ¡ Escenógrafo: Emilio Sagi:
¡ La corte del faraón de V. Lleó (1910), con libreto de F.
¡ https://youtu.be/c8nPuqFNKFE
Romero y G. Fernández-Shaw.
¡ En la década de 1930 aparece Pablo Sorozábal, con:
Katiuska, La del manojo de rosas, La tabernera del puerto…
ÓPERA EN EL ROMANTICISMO: SÍNTESIS

¡ El bel canto en Italia: a modo del melodrama romántico dominado por la vocalidad.
¡ La Grand Opera parisina (la ópera-espectáculo, gestual y hedonista).
¡ La nueva ópera “romántica alemana” (se considera un organismo unitario, en el que
la orquesta sume un nuevo papel, como conductora del drama), que tendrá su
máximo desarrollo en el Segundo Romanticismo (2ª mitad s. XIX).
EL BEL CANTO Y G. ROSSINI (1792-1868)

¡ ¿Qué es el bel canto? Hace referencia al arte y la ciencia de la técnica vocal que alcanzó su auge a comienzos del
s. XIX. Rossini, Bellini y Donizetti son los exponentes más conocidos de este estilo, que floreció,
aproximadamente entre 1810 y 1830.
¡ El canto del Bel Canto se caracteriza por enfocarse en la perfecta igualdad y uniformidad de la voz.
¡ G. Rossini es el primer compositor de ópera romántica. Sus principales aportaciones fueron la introducción del
bel canto y los números cerrados.
¡ Escena: puede ser un recitativo, un coro, una parte instrumental…
¡ Aria: formada por una primera parte, cavatina y una segunda parte, cabaletta, más adornada.
¡ Programa dedicado al bel canto en This is Opera: http://www.rtve.es/alacarta/videos/this-is-opera/this-is-opera-bel-
canto/3097381/
EL BARBERO DE SEVILLA, ÓPERA BUFA DE ROSSINI

¡ La ópera bufa más conocida de Rossini: el otro modelo.


¡ Tratamiento de las voces bufas: Fígaro como el barítono bufo por excelencia.
¡ Elementos musicales de efecto cómico: onomatopeyas, declamaciones rápidas del texto…
¡ La “apisonadora rossiniana”: construcción por motivos, como células que forman estructuras ascendentes y
descendentes, y en crescendo, vinculadas a elementos cómicos.
¡ Va a haber números de conjunto (concertantes) donde los cantantes ahora canten juntos, pero cosas diferentes.
¡ Obertura: muy conocida, hoy en día, símbolo de la ópera. https://youtu.be/T0Z7MhXyyjY
¡ “Largo al factótum” aria de Fígaro: cantando las bondades de su profesión (minuto 19:00). https://youtu.be/p97ym1HeCNI
¡ “Una voce poco fa”, aria de Rosina: diferencia entre cavatina y cabaletta (minunto 44:40). https://youtu.be/p97ym1HeCNI
OBERTURA

¡ Parte instrumental que antecede a las óperas, y que


funciona a modo de pórtico musical, adelantando el
drama en la orquesta, empleando música que luego
se utiliza en la obra.

¡ G. Rossini, retrato de Francesco Hayez (1870)


LUCIA DI LAMMERMOOR, DE G. DONIZETTI

¡ Libreto de S. Cammarano, basado en La Novia de


Lammermoor de Walter Scott (1819).
¡ Los compositores belcantistas: Donizetti y Bellini.
¡ La escena de la locura: se convertirá en un “clásico”
de la ópera romántica.
¡ Otros recursos: música más “alegre” para escenas
terribles (efecto contrastante), uso de grandes
coros à pasará a Verdi.
¡ Escena de la locura: https://youtu.be/1OFpt51Bei0
https://youtu.be/92jiitUEahg
G.VERDI (1813-1901): ENTRE EL BEL CANTO Y EL VERISMO

¡ Símbolo de un país invadido por potencias extranjeras: Nabucco y su coro “Va pensiero”.
Himno nacional https://youtu.be/J5qi_4DnpKg
¡ Algunas características musicales: ritmo y melodías claros; lirismo, cuida los caracteres de sus
personajes.
¡ Enlace con el verismo. Una realidad dramática diferente, mientras busca un nuevo continuo
musical. (Rigoletto)
¡ La influencia de Wagner, para la composición de dramas líricos es visible en Otello, pero Verdi
es un compositor más lírico (melódico) y no tan ampuloso como Wagner.
¡ Rigoletto (1851), con libreto de F. Piave, basado en la obra de Victor Hugo: Le roi s’amuse. Es
junto a El trovador y La Traviata la trilogía más popular de Verdi.
¡ Aria de Rigoletto “La rá, La rá”: https://youtu.be/tq-UQoetpZ0
¡ En el s. XIX se llega al verismo por influencia del realismo de la literatura romántica de la
época: plasmación realista del mundo, sin idealizaciones románticas. La obra inaugural del
género será Cavalleria Rusticana, de Pietro Mascagni.
G. PUCCINI (1858-1924): EL MELODRAMA VERISTA DEL POST-
ROMANTICISMO

¡ Puccini trasciende la tradición italiana de ópera romántica


¡ Una nueva dimensión teatral: relaciones sutiles entre la palabra, el sonido y la
dramaturgia.
¡ Busca la representación dramática: exquisita orquestación y uso de temas y motivos,
que hacen referencia a personajes y situaciones.
¡ Gran sensibilidad para describir los sentimientos con una melodía expresiva. Los
personajes femeninos.
¡ El canto y la orquesta se complementan creando ambientes, expresando sentimientos
y describiendo la historia.
¡ Destaca la capacidad de Puccini para describir lugares y crear climas específicos.
¡ Turandot, ópera póstuma de Puccini con libreto de G. Adami y R. Simoni. (1926).
Abierta a innovaciones como la politonalidad de Stravinsky. https://youtu.be/dyZHi-
yVESQ
LA ÓPERA ALEMANA Y WAGNER (1813-1883)

¡ Gusto por la naturaleza, lo sobrenatural y pasado mitológico del pueblo alemán. Antecedente: El
cazador Furtivo de Carl Maria von Weber.
¡ Lohengrin, de Wagner lleva al límite esta corriente de ópera alemana, hacia lo infinito y legendario.
¡ La ópera como un todo. El DRAMA MUSICAL: nueva teórica que Wagner esboza en 1850 y da lugar
a la obra de arte total, y el uso de la técnica del leitmotiv. Búsqueda de la continuidad sonora y la
unidad musical.
¡ Las voces son otro instrumento más de la orquesta: el drama también en la orquesta à
protagonismo dramático de la orquesta.
¡ La tetralogía de El anillo del Nibelungo: recopila la tradición mitológica germánica. Representa lo
humano frente a lo sobrenatural estableciendo complejas relaciones entre los personajes.
¡ El oro del Rin. Percibid el continuo sonoro y la particular línea de canto wagneriana, que se funde
con la orquesta: https://youtu.be/dKJmvVYiQHU
¡ La valquiria
¡ Sigfrido
¡ El ocaso de los dioses
HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 6: MÚSICA Y ESCENA

Gracias por vuestra atención


Andrea García Alcantarilla
garciaandrea@uniovi.es
HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 7: ARTE SONORO Y VANGUARDIAS

Profesora: Andrea García Alcantarilla


garciaandrea@uniovi.es
ESTRUCTURA DEL TEMA

¡ Arte sonoro y vanguardias


¡ Erick Satie
¡ Intervenciones plásticas
¡ Futurismo
¡ Ramón Gómez de la Serna
¡ Fluxus, Zaj y nuevos géneros
ERIK SATIE (1866-1925)

¡ Contemporáneo de Debussy (1862-1918) y Ravel (1875-1937). En París desde los 12


años. Empezó como pianista de cabaret en Montmartre. Con 39 años decide ingresar
en la Schola Cantorum para formarse à contacto con la juventud francesa que le
seguirá: Ravel y Les Six. https://youtu.be/-BSmjwRf4Fo (0à3:11)
¡ Precursor de numerosas innovaciones. Fundamental para el desarrollo de la música del
s. XX. https://youtu.be/9G7QdtiK1dY
¡ Piano preparado de La trampa de la medusa (1913) a John Cage
¡ Introducción de objetos como instrumentos à futurismo, John Cage
¡ Música de “mobiliario”: de ascensor, de ambiente, de consumo à desmitificación del arte
à conexión con el dadaísmo.
¡ Aburrimiento: Vexations : https://youtu.be/0mqO-xsRyTM (7:36à)
¡ Humor
¡ Colaboración con otras artes: cine, ballet, plástica, escena…
¡ Parade (1917): revalorización del circo. Fragmentos https://youtu.be/_Chq1Ty0nyE completa
https://youtu.be/EBG2Mqty3Xk
¡ Relache (1924): corto, una de las primeras badas sonoras:. https://youtu.be/mpr8mXcX80Q
¡ “El padre de la Vanguardia es Marcel Duchamp pero “il nono” es Erik Satie, que
conceptualmente se anticipa a la vanguardia” (Ornella Volta)
INTERVENCIONES PLÁSTICAS EN LA
MÚSICA

¡ M. Duchamp: nuevo concepto de obra de arte. Mujer bajando una


escalera (1912). Descripción esquemática del movimiento,
descomposición geométrica del cuerpo humano.
¡ Paralelismos con el futurismo ya en el manifiesto de Marinetti: automatismo y
descomposición del movimiento, autómatas…

¡ Eins Klein: Antropometría de la época azul (1960)


https://youtu.be/gqLwA0yinWg
¡ Aproximación de las músicas cultas y populares
Duchamp, Picabia y Beatrice Wood en Nueva York, 1917
FUTURISMO

¡ Músicas de acción à hacia el primer happening 1951.


¡ Intersección de las artes y transversalidad
¡ Triunfo de la onomatopeya.
¡ Bofetada al espectador.
¡ Maquinismo y automatismo.
¡ Manifiesto futurista de L. Russolo (1913): El arte de los ruidos à el ruido
(símbolo del paisaje urbano e industrial) como material compositivo.
¡ Intonarumori: antecedentes de la música concreta, electroacústica y
electroacústica en vivo.
¡ Las ideas futuristas se extienden por Europa. Llegan a España vía Ramón
Gómez de la Serna (1888-1963) Proclama futurista a los españoles
(Marinetti, 1910)
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (1888-1963)

¡ Escritor y periodista vanguardista. Gran influencia en su tiempo, especialmente para los


poetas de la Generación del 27. Cultivó todos los géneros excepto la poesía lírica pero
transformándolos y asimilándolos a lo que el denominó “vanguardismo”.
¡ Agitador de la vida cultural del Madrid del s. XX: organizador de reuniones de artistas e
intelectuales en el Café de Pombo. Antes de dar una conferencia se pasaba por el
rastro, compraba objetos diversos y luego improvisaba sobre ellos: El orador (1928)
https://youtu.be/RX-FAXxJtSg
¡ Pionero del happening: crítica contra la falsedad de la “cultura” de la burguesía.
¡ Pionero de la radio: emitía un “parte del día” a partir de sus impresiones diarias
utilizando muchas veces sonidos mecánicos herederos de los entonarumori que tienen
que ver con la máquina, la tecnología y que volveremos a encontrar a mediados de siglo
en la música concreta. Greguería ondulada (1927) https://youtu.be/xQWCZBwxbLw
(0:57).
¡ Independiente políticamente, considera la guerra como chatarra (al contrario que los
futuristas)
FLUXUS, ZAJ Y NUEVOS GÉNEROS
¡ Grupos subrealistas de Centroeuropa, en España Zaj y Actum, orígenes de Fluxus… todos ellos están basados en lo
mismo à Satie.
¡ Fluxus (60s/70s): contra el objeto artístico como mercancía. Desarrollo en Norteamérica y Europa bajo el influjo de J.
Cage. Interdisciplinaridad confluencia de medios contra la tradición. Ideólogo George Maciunas (1931-1975): gusto por
lo cotidiano y por el humor.
¡ “Fluxus-arte-diversión debe ser simple, entretenido y sin pretensiones, tratar temas triviales, sin necesidad de dominar técnicas
especiales ni realizar innumerables ensayos y sin aspirar a tener ningún tipo de valor comercial o institucional” (Maciunas)
¡ Hacia el videoarte: https://youtu.be/YibFHWZ66GQ
¡ Grupo ZAJ (1964à) nace como un movimiento musical integrado por los compositores Juan Hidalgo, Ramón Barce y
Walter Marchetti pero en él intervienen poetas, pintores, escultores, performers, otros músicos…
¡ Cultivan la poesía visual, el mail-art, el happening, la performance y los libros de artista entre otros géneros.
¡ Zaj en el Nodo (1965): https://youtu.be/ahUJmP-WM8U
¡ Otras propuestas también en España: Carles Santos (1940-2017) y su Toca tico toca ta: https://youtu.be/fGCisW5y_pU
¡ Una de sus últimas performance: Pecatamonicatismarmolla tua tua (2009) https://youtu.be/pGA8P8YtkRQ
HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 7: ARTE SONORO Y VANGUARDIAS

Gracias por vuestra atención


Andrea García Alcantarilla
garciaandrea@uniovi.es

S-ar putea să vă placă și