Sunteți pe pagina 1din 21

Práctica # 1: Balance macroscópico de energía: Calentamiento de un tanque

agitado
Harold Ordoñez, Leidy Núñez, Lina Barrero, Lucy Soto, Mauricio Bravo
Escuela de Ingeniería de Alimentos, Universidad del Valle
Septiembre 25 del 2017
__________________________________________________________________________________

Resumen

Esta experimentación se fundamenta con lo expuesto en la Primera ley de la Termodinámica. En nuestro


caso se utilizó la conducción y la convección forzada para transmitirle calor al fluido y con el objetivo final
de calcular el coeficiente global de transferencia de calor a partir de la evolución de la temperatura en el
tiempo de calentamiento del tanque. Se introdujo un vaso de aluminio con 150 mm de agua a un baño
termostático y se calentó hasta 70 °C, se agito constantemente y se tomaron las temperaturas cada minuto;
la temperatura del líquido en el tanque Ti (°C) y la temperatura del baño Tb (°C). Se descubrió que la
transferencia de calor es más efectiva por convección forzada que por conducción. Con respecto a el U mA
para los métodos 1, 2 y 3 se obtuvieron valores de 6.08, 5.87 y 5.97 W/°C y se toma el método 3 como el
más viable por su modelamiento estadístico.

Palabras claves: Transferencia de calor, Coeficiente global de transferencia de calor, conducción,


convección forzada.
_____________________________________________________________________________________

1. Introducción

Todas las sustancias que contienen energía tienen la capacidad de realizar trabajo. Existen diferentes
tipos de energía, los más importantes son: mecánica (cinética y potencial), química, calorífica, eléctrica
y sonora. Un antiguo principio conocido como principio de conservación de la energía, establece que la
energía no puede ser creada ni destruida, pero si transformada en una u otra forma (Lewis, 1993).

La energía térmica es debida a la agitación de las moléculas, un cuerpo por encima de 0K poseerá energía
térmica o calor, y cuando la temperatura aumenta la energía térmica también aumenta; dicha energía
puede ser contemplada como una forma de energía cinética (Lewis, 1993).

La conductividad térmica y la difusión térmica describen la transmisión de calor (energía cinética)


característica de sustancias alimentarias y la rapidez con la que el producto se calienta o se enfría durante
el tratamiento térmico. El calor se transmite por tres mecanismos diferentes, denominados conducción,
convección y radiación. Nuestro método de estudio está dado principalmente por el calor que se
transmite a través de conducción y convección forzada, pues se tiene como materia de trabajo, agua
agitándose constantemente con una varilla y un vaso de aluminio como medio conductor, donde según
Lewis (1993) la energía externa alcanza todo el sistema, pues se induce una turbulencia artificial y la
transmisión de calor se ve así incrementada.

Cuando la transmisión de calor incluye conducción y convección, la tasa de calor transmitido desde un
fluido a otro, considerados globalmente, dependerá del coeficiente de transmisión de calor global, del
área superficial y de la diferencia de temperaturas (Lewis, 1993).

El objetivo de la práctica está basado en observar mediante 3 métodos diferentes, el valor del coeficiente
de transferencia de calor global en un sistema de calentamiento de un tanque agitado a una temperatura
de 70 °C, para establecer cuál es el método más viable estadísticamente.

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
1
2. Materiales y métodos

2.1 Aparatos, instrumentos y materiales utilizados

Baño termostático
Baño de precisión especialmente diseñado para controlar la
temperatura de un modo real. Su sistema de programación,
facilidad de manejo, aislamiento, precisión lo hacen muy
adecuado para mantener la temperatura constante en
distintos tipos de muestras que se puedan sumergir en el
líquido del baño (generalmente agua).Precisión: +/- 0.04°C

Cronometro
Reloj de gran precisión que permite medir intervalos de
tiempo muy pequeños, hasta fracciones de segundo. Usado
en la práctica para medir intervalos de 60 segundos.
Precisión: 1/100 segundos.

Pie de rey digital


Medidor de longitud.Utilizado en la práctica para medir las
dimensiones del vaso de aluminio. Precisión: +/- 0,02mm.

Termómetro
Instrumento que sirve para medir la temperatura; que
contiene una cierta cantidad de mercurio o alcohol, el cual
se dilata al aumentar la temperatura o se contrae al disminuir
y cuyas variaciones de volumen se leen en una escala
graduada. Utilizado en la práctica para medir los cambios de
temperatura en el vaso de aluminio. Precisión: +/- 1 división
de la escala.

Vaso de aluminio
Vaso utilizado en la práctica; para contener 150 mililitros
de agua en el Baño termostato.

Pinzas
Son un tipo de sujeción ajustable. Se usó en la práctica para
sostener firmemente el vaso de aluminio dentro del baño
termostático.

Varilla de vidrio

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
2
Varilla de vidrio macizo para agitar cualquier tipo de
solución contenida en matraces, vasos de precipitados o
cualquier otro recipiente. Utilizada en la práctica para agitar
constantemente el vaso de aluminio dentro del baño
termostático.

2.2 Procedimiento del experimento

Se procedió a llenar el baño termostático con agua y se fijó a una temperatura de 70 °C


aproximadamente, luego se tomaron las medidas del vaso de aluminio con ayuda del pie de rey digital.
Después se lavó y se llenó el vaso de aluminio con 150 mililitros de agua, se midió la profundidad del
agua en el vaso, posteriormente se introdujo el vaso de aluminio al baño termostático a 70 °C, se agito
el agua contenida en el vaso de aluminio con ayuda de una varilla de vidrio y para finalizar se tomó las
temperaturas cada minuto; la temperatura del líquido en el tanque T i (°C) y la temperatura del baño Tb
(°C). El anterior procedimiento se realizó por triplicado, para fines estadísticos.

2.3 Diagrama de flujo

Figura 1. Montaje experimental calentamiento de un tanque agitado en un baño termostático.

3. Datos y cálculos

3.1 Datos y Observaciones

Tabla 1. Datos experimentales para la prueba 1.


Diámetro interno del tanque 63.97 mm
Altura del agua en el tanque 77.11 mm
Temperatura del fluido de calentamiento 70 ºC
Temperatura inicial del agua 26ºC
Altura del tanque 93.91 mm
Densidad del agua 996.82 kg/𝑚3
Volumen o masa del agua 0,00025 𝑚3
Cp. del agua @ 26 ºC 4177 J/kg ºC
Área del cilindro 0, 019 𝑚2
Masa del agua 0,249 kg

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
3
Tabla 2. Datos experimentales para la prueba 1.

Temperatura de salida del fluido de


Tiempo Temperatura del líquido en tanque, Ti (°C)
calentamiento, TB (°C)
(s)
PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3 PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3
0 26 26 27 70 70 70
60 58 59 59 70 70 70
120 66 67 68 70 70 70
180 68 68 68 70 70 70
240 68 68 68 70 70 70
300 68 68 69 70 70 70
360 68 69 69,2 70 70 70
420 68 69 69 70 70 70
480 68 69 69 70 70 70
540 68,2 69 69 70 70 70
600 69 69 69 70 70 70

3.2 Cálculos

Para la determinación del producto 𝑈𝑚𝐴, por el método 1, se calculó el área de intercambio de calor y
𝑊
se le multiplico el dato teórico del 𝑈𝑚 en este caso para el aluminio puro dando un valor de 25 𝑚2 º𝐶de
la siguiente forma:

𝐴 = 2πrh
Ecuación 1. Área de intercambio de calor

Donde r: radio interno del equipo y h: altura del segmento cilíndrico.

𝑈𝑚 ∗ 𝐴
Ecuación 2. Método teórico

Reemplazando en la Ecu.1,

𝐴70º𝐶 = 2 ∗ (3.1416) ∗ (0,032 m)*(0,094 m)

𝑨𝟕𝟎º𝑪 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟗𝒎𝟐

Reemplazando en la Ecu 2,

 PRUEBA #1
𝑊
𝑴𝑻 = 25 ∗ 0,019𝑚2
𝑚2 º𝐶
𝑾
𝑴𝑻 = 𝟎, 𝟒𝟕𝟓
º𝑪

 PRUEBA #2

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
4
𝑊
𝑴𝑻 = 25 ∗ 0,015𝑚2
𝑚2 º𝐶
𝑾
𝑴𝑻 = 𝟎, 𝟑𝟕𝟓
º𝑪

Para la determinación del valor medio de 𝑈𝑚 ∗ 𝐴, por el método 2, se calculó el área de intercambio de
calor de la siguiente forma:

𝑚 . 𝐶𝑝 . (𝑇𝑖 – 𝑇0 )
𝑈𝑚 . 𝐴 =
𝑡𝑖 . (𝑇𝐵 − 𝑇𝑚 )
Ecuación 3. 𝑼𝒎. 𝑨 determinada por segundo método

Para este método se trabajó el procedimiento por triplicado para una temperatura establecida de 70 ºC
aproximadamente, se realizaron dos pruebas experimentales cada una con 3 ensayos.

 PRUEBA 1

Tabla 3. Datos experimentales para calcular 𝐔𝐦 ∗ 𝐀 en la prueba 1.


ENSAYO 1
Temperatura
Temperatura Masa Cp.
Tiempo del líquido en
de salida del
del del (Ti -
Tm (
𝑻𝒐+𝑻𝒊
) 𝑼𝒎 ∗ 𝑨 (
fluido de To) 𝟐 (TB - Tm) (ºC) 𝑾
(s) tanque, Ti agua agua (ºC) )
calentamiento, 𝑱 (ºC) º𝑪
(°C) (kg) (𝒌𝒈 º𝑪)
TB (°C)
0 26 70 0,249 4177 0 26 44 0
60 58 70 0,249 4177 32 42 28 19,81
120 66 70 0,249 4177 40 46 24 14,45
180 68 70 0,249 4177 42 47 23 10,56
240 68 70 0,249 4177 42 47 23 7,91
300 68 70 0,249 4177 42 47 23 6,33
360 68 70 0,249 4177 42 47 23 5,28
420 68 70 0,249 4177 42 47 23 4,52
480 68 70 0,249 4177 42 47 23 3,96
540 68,2 70 0,249 4177 42,2 47,1 22,9 3,55
600 69 70 0,249 4177 43 47,5 22,5 3,31
PROMEDIO 7,24

Tabla 4. Datos experimentales para calcular 𝑼𝒎 ∗ 𝑨 en la prueba 1.


ENSAYO 2
Temperatura
Temperatura Masa Cp.
de salida del del (Ti - 𝑻𝒐+𝑻𝒊
del líquido en del Tm ( ) (TB - Tm) 𝑾
Tiempo (s) fluido de To) 𝟐 𝑼𝒎 ∗ 𝑨 ( )
tanque, Ti agua agua (ºC) (ºC) º𝑪
calentamiento, 𝑱 (ºC)
(°C) (kg) (𝒌𝒈 º𝑪)
TB (°C)
0 26 70 0,249 4177 0 26 44 0
60 59 70 0,249 4177 33 42,5 27,5 20,80
120 67 70 0,249 4177 41 46,5 23,5 15,12
180 68 70 0,249 4177 42 47 23 10,55
240 68 70 0,249 4177 42 47 23 7,91
300 68 70 0,249 4177 42 47 23 6,33
360 69 70 0,249 4177 43 47,5 22,5 5,52
420 69 70 0,249 4177 43 47,5 22,5 4,73
480 69 70 0,249 4177 43 47,5 22,5 4,14
540 69 70 0,249 4177 43 47,5 22,5 3,68

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
5
600 69 70 0,249 4177 43 47,5 22,5 3,31
PROMEDIO 7,46

Tabla 5. Datos experimentales para calcular 𝑼𝒎 ∗ 𝑨 en la prueba 1.


ENSAYO 3

Temperatura de Masa Cp.


Temperatura del (Ti - Tm
Tiempo salida del fluido de del del 𝑻𝒐+𝑻𝒊 (TB - Tm) 𝑾
líquido en agua To) ( ) 𝑼𝒎 ∗ 𝑨 ( )
(s) calentamiento, TB agua 𝟐 (ºC) º𝑪
tanque, Ti (°C) (
𝑱 (ºC) (ºC)
(°C) (Kg) 𝒌𝒈 º𝑪

0 27 70 0,249 4177 0 27 43 0
60 59 70 0,249 4177 32 43 27 20,54
120 68 70 0,249 4177 41 47,5 22,5 15,79
180 68 70 0,249 4177 41 47,5 22,5 10,53
240 68 70 0,249 4177 41 47,5 22,5 7,90
300 69 70 0,249 4177 42 48 22 6,62
360 69,2 70 0,249 4177 42,2 48,1 21,9 5,57
420 69 70 0,249 4177 42 48 22 4,73
480 69 70 0,249 4177 42 48 22 4,14
540 69 70 0,249 4177 42 48 22 3,68
600 69 70 0,249 4177 42 48 22 3,31
PROMEDIO 7,53

En la siguiente tabla se especifican los valores correspondientes a cada ensayo con sus respectivos 𝑈𝑀 ∗
𝐴 y los valores estadísticos

Tabla 6. Datos estadísticos para los 3 ensayos realizados para la prueba #1.
𝑾 DESVIACION
Ensayo 𝑼𝑴 ∗ 𝑨 ( ) MEDIA COEFICIENTE DE VARIACION
º𝑪 ESTANDAR
1 7,24
2 7,46 0,113 7,41 1,53
3 7,53

 PRUEBA #2

Tabla 7. Datos experimentales para la prueba #2.

cP. del agua @


𝑱 Masa del agua (kg)
27ºC (𝒌𝒈 º𝑪)

4190 0,250

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
6
Tabla 8. Datos experimentales para calcular 𝑼𝒎 ∗ 𝑨 en la prueba 2.
ENSAYO 1
Temperatura
Masa Cp.
Tiempo
Temperatura de salida del
del del (Ti - Tm (𝑻𝒐+𝑻𝒊) (TB - Tm) 𝑼𝒎 ∗ 𝑨
del líquido en fluido de To) 𝟐 𝑾
(s) agua agua (ºC) (ºC) ( )
tanque, Ti (°C) calentamiento, 𝑱 (ºC) º𝑪
(Kg) (𝒌𝒈 º𝑪
TB (°C)
0 27 69,8 0,250 4190 0 27 42,8 0
60 54 70,1 0,250 4190 27 40,5 29,6 15,92
120 62 70,1 0,250 4190 35 44,5 25,6 11,93
180 67 70,1 0,250 4190 40 47 23,1 10,08
240 69 70 0,250 4190 42 48 22 8,33
300 68 70 0,250 4190 41 47,5 22,5 6,36
360 69 70 0,250 4190 42 48 22 5,55
420 69 70 0,250 4190 42 48 22 4,76
480 69 70 0,250 4190 42 48 22 4,17
540 69 70 0,250 4190 42 48 22 3,70
600 69 70 0,250 4190 42 48 22 3,33
PROMEDIO 7,41

Tabla 9. Datos experimentales para calcular 𝑼𝒎 ∗ 𝑨 en la prueba 2.


ENSAYO 2
Temperatura Cp.
Masa
Temperatura del de salida del del (Ti - 𝑻𝒐+𝑻𝒊
𝑾
Tiempo del Tm ( ) (TB - Tm)
líquido en tanque, fluido de agua To) 𝟐 𝑼𝒎 ∗ 𝑨 ( )
(s) agua (ºC) (ºC) º𝑪
Ti (°C) calentamiento, (
𝑱 (ºC)
(Kg) 𝒌𝒈 º𝑪
TB (°C)
0 27 70 0,250 4190 0 27 43 0
60 54 70 0,250 4190 28 40 30 16,29
120 63 70 0,250 4190 37 44,5 25,5 12,67
180 67 70,1 0,250 4190 41 46,5 23,6 10,11
240 68 70 0,250 4190 42 47 23 8,97
300 68 70 0,250 4190 42 47 23 6,38
360 68 70 0,250 4190 42 47 23 5,31
420 68 70 0,250 4190 42 47 23 4,55
480 69 70 0,250 4190 43 47,5 22,5 4,17
540 69 70 0,250 4190 43 47,5 22,5 3,71
600 69 70 0,250 4190 43 47,5 22,5 3,34
PROMEDIO 7,45

Tabla 10. Datos experimentales para calcular 𝑼𝒎 ∗ 𝑨 en la prueba 2.


ENSAYO 3
Temperatura de Cp.
Masa
Temperatura salida del fluido del (Ti - 𝑻𝒐+𝑻𝒊
𝑾
Tiempo del Tm ( ) (TB - Tm)
del líquido en de agua To) 𝟐 𝑼𝒎 ∗ 𝑨 ( )
(s) agua (ºC) (ºC) º𝑪
tanque, Ti (°C) calentamiento, (
𝑱 (ºC)
(Kg) 𝒌𝒈 º𝑪
TB (°C)
0 28 70 0,250 4190 0 28 42 0
60 56 70 0,250 4190 29 41,5 28,5 17,76
120 63 70 0,250 4190 36 45 25 12,57
180 67 70 0,250 4190 40 47 23 10,12
240 67 70,1 0,250 4190 40 47 23,1 7,56
300 68 70,3 0,250 4190 41 47,5 22,8 6,28

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
7
360 68 70 0,250 4190 41 47,5 22,5 5,30
420 69 70 0,250 4190 42 48 22 4,76
480 69 70 0,250 4190 42 48 22 4,17
540 69 70 0,250 4190 42 48 22 3,70
600 69 70 0,250 4190 42 48 22 3,33
PROMEDIO 6,87
.
Tabla 11. Datos estadísticos para los 3 ensayos realizados en la prueba #2.
𝑾 DESVIACION
Ensayo 𝑼𝑴 ∗ 𝑨 ( ) MEDIA COEFICIENTE DE VARIACION
º𝑪 ESTANDAR
1 7,41
2 7,45 0,25 7,24 3,44
3 6,87

Para la determinación del valor medio de 𝑈𝑚 ∗ 𝐴, por el método 3 mediante un ajuste lineal, se calculó
el área de intercambio de calor de la siguiente forma:

𝑇𝐵 − 𝑇𝑖 𝑈𝑚 ∗ 𝐴
𝐿𝑛 ( ) = −( )𝑡
𝑇𝐵 − 𝑇𝑜 𝑚 ∗ 𝑐𝑃
Ecuación 4. 𝑼𝒎 ∗ 𝑨 determinada por tercer método

Donde se tomó el dato de la pendiente de cada gráfica como factor que acompaña al t y con este se
obtiene el despeje de 𝑈𝑚 ∗ 𝐴 de la ecuación 4,

𝑿: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑈𝑚 ∗ 𝐴
−( )=𝑋
𝑚 ∗ 𝑐𝑃

𝑼𝒎 ∗ 𝑨 = −(𝑿 ∗ 𝒎 ∗ 𝒄𝑷)

Ecuación 5. 𝑼𝒎 ∗ 𝑨 determinada por ajuste lineal

Para realizar las gráficas respectivas para este método, se tomaron los mismos valores del método 2,
como fueron el tiempo en (s), la temperatura del líquido (Ti), la temperatura de salida del flujo (TB), la
𝐽
masa del agua (Kg), el cP del agua (𝑘𝑔 º𝐶 )dependiendo de la temperatura trabajada. Cada valor se toma
de acuerdo a la prueba trabajada en el laboratorio.

 PRUEBA #1

Tabla 12. Valores experimentales para el método 3.


PRUEBA #1
𝑇𝐵 − 𝑇𝑖
𝐿𝑛 ( )
𝑇𝐵 − 𝑇𝑜
ENSAYO
Tiempo (s) ENSAYO 1 ENSAYO 3
2

0 0 0 0
60 -1,299 -1,386 -1,386

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
8
120 -2,398 -2,686 -3,091
180 -3,091 -3,091 -3,091
240 -3,091 -3,091 -3,091
300 -3,091 -3,091 -3,784
360 -3,091 -3,784 -4,007
420 -3,091 -3,784 -3,784
480 -3,091 -3,784 -3,784
540 -3,196 -3,784 -3,784
600 -3,784 -3,784 -3,784

Determinacion de Um * A y = -0,0043x - 1,3572


0 R² = 0,6371
0 200 400 600 800 y = -0,0051x - 1,3929
-0.5 R² = 0,7076

-1 y = -0,005x - 1,5582
R² = 0,6271
-1.5
ENSAYO 1
Ln (TB - Ti)/(TB-To)

-2 ENSAYO 2
-2.5 ENSAYO 3
Linear (ENSAYO 1)
-3
Linear (ENSAYO 2)
-3.5
Linear (ENSAYO 3)
-4

-4.5

-5
Tiempo (s)

Figura 2. Valores obtenidos para la determinación del valor de 𝐔𝐦 ∗ 𝐀 para los 3 ensayos de la prueba #1.

Con los valores de la pendiente correspondientes a cada ensayo, se calculó la ecuación 5 para cada uno.

Para el ensayo 1, quedo de la siguiente forma:

𝑱
𝑼𝒎 ∗ 𝑨 = −((−𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟑) ∗ (𝟎, 𝟐𝟒𝟗 𝒌𝒈 ) ∗ (𝟒𝟏𝟕𝟕 ))
𝒌𝒈º𝑪

𝑾
𝑼𝒎 ∗ 𝑨 = 𝟎, 𝟒𝟒
º𝑪

Este proceso se realizó para los ensayos 2 y 3 respectivamente.

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
9
ENSAYO 𝑾
𝑼𝒎 ∗ 𝑨 ( )
º𝑪
2 5,30
3 5,20

Tabla 13. Datos estadísticos para los 3 ensayos realizados en la prueba #1 por el método 3.
𝑾 DESVIACION COEFICIENTE
Ensayo 𝑼𝑴 ∗ 𝑨 ( ) MEDIA
º𝑪 ESTANDAR DE VARIACION
1 0,45
2 5,30 2,133 3,65 58,45
3 5,20

 Prueba #2

Tabla 14. Valores experimentales para el método 3.


PRUEBA #2
𝑇𝐵 − 𝑇𝑖
𝐿𝑛 ( )
𝑇𝐵 − 𝑇𝑜

Tiempo (s) ENSAYO 1 ENSAYO 2 ENSAYO 3

0 0 0 0
60 -1,0076 -1,0116 -1,1451
120 -1,6946 -1,8383 -1,8383
180 -2,6551 -2,6551 -2,6856
240 -3,7842 -3,0910 -2,6551
300 -3,0910 -3,0910 -2,9581
360 -3,7842 -3,0910 -3,0910
420 -3,7842 -3,0910 -3,7842
480 -3,7842 -3,7842 -3,7842
540 -3,7842 -3,7842 -3,7842
600 -3,7842 -3,7842 -3,7842

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
10
Determinacion de Um * A y = -0,0058x - 1,0797
R² = 0,7433
0 y = -0,0056x - 0,9874
0 100 200 300 400 500 600 700 R² = 0,8171
-0.5
y = -0,0057x - 0,9578
-1 R² = 0,8517

-1.5 ENSAYO 1
Ln (TB - Ti)/(TB-To)

-2 ENSAYO 2
-2.5 ENSAYO 3

-3 Linear (ENSAYO 1)
Linear (ENSAYO 2)
-3.5
Linear (ENSAYO 3)
-4

-4.5

-5
Tiempo (s)

Figura 3. Valores obtenidos para la determinación del valor de 𝑼𝒎 ∗ 𝑨 para los 3 ensayos de la prueba #2.

Con la ecuación 5 se calcularon los valores experimentales para la prueba #2 y se registraron en la


siguiente tabla:

𝑾
ENSAYO 𝑼𝒎 ∗ 𝑨 ( )
º𝑪
1 6,08
2 5,87
3 5,97

Tabla 15. Datos estadísticos para los 3 ensayos realizados en la prueba #2 por el método 3.
𝑾 DESVIACION COEFICIENTE DE
Ensayo 𝑼𝑴 ∗ 𝑨 ( ) MEDIA
º𝑪 ESTANDAR VARIACION
1 6,08
2 5,87 0,071 5,97 1,19
3 5,97

Después de obtener los valores de los 3 métodos se tabularon los resultados en la siguiente tabla:

Tabla 16. Valores 𝑼𝑴 ∗ 𝑨por tres métodos a temperatura de 70 ºC aproximadamente.


Temperatura (ºC) 𝑾 𝑾 𝑾
(𝑼𝑴 ∗ 𝑨)𝟏 ( ) (𝑼𝑴 ∗ 𝑨)𝟐 ( ) (𝑼𝑴 ∗ 𝑨)𝟑 ( )
º𝑪 º𝑪 º𝑪
𝟕𝟎𝟏 0,475 7,41 3,65
𝟕𝟎𝟐 0,375 7,24 5,97

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
11
4. Resultados y discusión

En la Tabla 2 se muestran los valores obtenidos para el tiempo, la temperatura del líquido en el recipiente
y la temperatura del baño, se puede observar el comportamiento de la temperatura del líquido contenido
en el tanque respecto al tiempo; se puede apreciar que al inicio el aumento de temperatura es acelerado,
siendo este aproximadamente 1 grados por minuto en promedio dentro de los primeros 300 segundos.
Se puede notar que conforme va avanzando el tiempo y el gradiente térmico va siendo menor, el
gradiente de temperatura va disminuyendo su aumento, “la rapidez o razón de la conducción de calor
a través de un medio depende de la configuración geométrica de este, su espesor y el material de que
esté hecho, así como de la diferencia de temperatura a través de él”(Cengel, 2007).

En el experimento realizado se tiene un proceso de convección y conducción respectivamente, pues el


primer lugar, debido a la agitación continua que se hacía sobre el agua del baño se tenía un movimiento
masivo del fluido: convección forzada entre la masa de agua contenida en el baño; y por conducción en
la pared del tanque instalado dentro del baño.

Ahora bien el movimiento del fluido mejora la transferencia de calor, ya que pone en contacto porciones
más calientes y frías de ese fluido, iniciando índices más altos de conducción en un gran número de
sitios. Por lo tanto, la velocidad de la transferencia de calor a través de un fluido es mucho más alta por
“convección que por conducción”(Cengel, 2007). Es por este motivo que se agita el fluido durante la
práctica, para acelerar el proceso de transferencia de calor entre las moléculas del baño y para
uniformizar la temperatura en el fluido. La función principal de la agitación es acelerar los procesos de
transferencia de calor y de masa, lo cual se consigue mediante “la introducción de energía en el volumen
del fluido por medio de la rotación del impelente y la conversión de esta energía en movimiento
hidrodinámico”(Singh, R. Paul, 2001). Si no hubiese habido movimiento en el fluido, el proceso hubiera
sido por convección natural, en la que el movimiento hubiera sido generado por las fuerzas de empuje
que son inducidas por las diferencias de densidad debidas a la variación de temperatura en ese fluido,
llegando el calor a transferirse hacia la pared del vaso; es decir, de todas maneras con agitación o sin
esta, el proceso de convección se dará en el fluido, el objetivo principal de la agitación es hacer la
convección forzada, eliminando el gradiente de temperatura en el seno del fluido y la pared del recipiente
acelerando de esta manera el proceso.

Según McCabe y otros (1998) “es razonable esperar que la densidad de flujo de calor sea proporcional
a una fuerza impulsora”. Para el flujo de calor, la fuerza se toma como el gradiente de temperatura,
puesto que la densidad de flujo de calor es proporcional a ΔT, la densidad de flujo también varía con la
longitud. Estas variables se relacionan mediante la constante de proporcionalidad U, definido como
coeficiente global de transmisión de calor.

Es posible despejar entonces los valores respectivos de UmA planteados en la metodología mediante 3
métodos diferentes.

El método 2 consiste en estimar el valor del coeficiente global de transmisión de calor en promedio, pues
según McCabe y otros (1998) “este coeficiente varía con la temperatura”. El valor de UmA se calcula
mediante la ecuación (3). La temperatura en la que el gradiente empieza a ser casi constante se llama T i
y para dicha temperatura existirá un tiempo ti el cual será el que irá en la formula respectivamente.

Así se tienen los datos registrados en la tabla 6 y tabla 11.

Para el método 3 se tiene que hacer un ajuste lineal en base a las ecuaciones deducidas en la metodología,
específicamente en las ecuaciones (4) y (5), las cuales resultan de la integración de la ecuación
fundamental de la transmisión del calor.

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
12
Los datos procesados para realizar la gráfica 1 y grafica 2 son respectivamente la información tabulada
en las tabla 12 y tabla 13.

El método 3 parece ser el más convincente pues se origina en un modelamiento matemático obtenido de
datos experimentales, los cuales reflejan directamente que del valor de la pendiente se puede despejar el
coeficiente de transferencia; pero aun así no hay relación con los dos resultados obtenidos anteriormente.

De acuerdo a la ecuación (5) es posible determinar la temperatura del fluido del tanque con el tiempo de
calentamiento; pero para ello utilizaremos los 3 valores de UmA obtenidos por cada método.
Los resultados se muestran en la tabla 14.

Se observa cierta similitud en los valores obtenidos para cada valor de coeficiente global de transmisión
obtenido. Se observa que la variación en el tiempo en el método 1 es muy pequeña, lo cual tiene sentido
pues los valores obtenido experimentalmente son variaciones de temperatura de 1 grados en promedio
aproximadamente. Por otro lado, en el método 2 la temperatura en los últimos intervalos de tiempo es
menor a la que se determinó empíricamente, lo que indica que estos resultados tienen buena correlación
con los experimentales. Finalmente, el método 3 parece ser el más adecuado para calcular las
temperaturas teóricas de calentamiento del fluido en función del tiempo, pues las variaciones de
temperatura son parecidas al gradiente reportado en el laboratorio, indicando de esta manera la
correlación que existe entre los datos calculados teóricamente y experimentalmente.

5. Conclusiones

Se evidencia que la transferencia de calor es más eficaz mediante la convección forzada ya que con la
agitación se elimina el gradiente de temperatura en el seno del fluido y en la pared del recipiente actuando
como un catalizador en el proceso.

El método 3 resulta ser el más confiable para determinar las temperaturas de calentamiento de
un fluido de manera teórica puesto que se plantea a partir de un modelamiento matemático y
constituido a partir de datos experimentales.

6. Bibliografía

Cengel, Y. y Ghajar A. (2011). Transferencia de calor y masa: Fundamentos y aplicaciones. 4º ed.


México: McGraw-Hill.

Cengel, Yungus A. (2007).Transferencia de Calor y Masa. Tercera. Monterrey : Mc Graw Hill


Interamericana, 2007. págs. 356-366. ISBN-13:978-970-10-6173-2.

Lewis, M.J. (1993). Propiedades físicas de los alimentos y de los sistemas de procesado. ZARAGOZA
(España): ACRIBIA, S.A.

McCabe, Warren L., Smith, Julian C. y Harriot, Peter. (1998). Operaciones unitarias en Ingeniería
Química. Cuarta. Madrid : McGraw Hill, 1998. págs. 327-333. ISBN:0-07-044828-0.

Singh, R. Paul y Heldman, Dennis R. (2001). Introducción a la ingeniería de los alimentos. Segunda.
Zaragoza : Acribia S.A, 2001. págs. 190-200. ISBN:987-84-200-1124-0.

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
13
7. Anexos

7.1 Cuestionario

Teoría

a) Defina la conductividad térmica.


R/La conductividad térmica k es una medida de la capacidad de un material para conducir calor. Por
ejemplo, k = 0.607 W/m.°C, para el agua, y k = 80.2 W/m.°C, para el hierro, a la temperatura ambiente,
indican que el hierro conduce el calor más de 100 veces más rápido que el agua. Por lo tanto, se dice que
el agua es mala conductora del calor en relación con el hierro, aun cuando el agua es un medio excelente
para almacenar energía térmica (Cengel y Ghajar, 2011).

b) Defina el coeficiente de transferencia de calor por convección.


R/El coeficiente de transferencia de calor por convección h no es una propiedad del fluido. Es un
parámetro que se determina en forma experimental y cuyo valor depende de todas las variables que
influyen sobre la convección, como la configuración geométrica de la superficie, la naturaleza del
movimiento del fluido, las propiedades de éste y la velocidad masiva del mismo (Cengel y Ghajar, 2011).

c) ¿Cuál es el orden de magnitud del coeficiente de convección en la convección natural? ¿En la


convección forzada? ¿En la ebullición?
R/

Flujo Fluido h= (W/m^2*K)


Convección natural aire 3-25
Convección natural agua 15-100
Convección forzada aire 10-200
Convección forzada agua 50-10.000
Convección forzada Sodio liquido 10.000-50.000
Condensación vapor 5.000-50.000
Ebullición agua 3.000-100.000

Fuente: (Gonzales, 1998).

Fuente bibliográfica: Gonzales J. Determinación experimental de coeficientes de transferencia de


calor para convección libre y forzada. Tesis para optar al título de maestro en ciencia de la ingeniería
mecánica con especialidad de térmica y fluidos. San Nicolás de los Garza, México: Universidad
autónoma de nuevo león, Facultad de ingeniería mecánica y eléctrica, 1998.

d) ¿Cuándo puede esperarse que la transferencia de calor por radiación sea importante?
R/Sería importante en el caso donde no se tenga un medio para conducir la energía, es decir para
transferir el calor al cuerpo de interés. A diferencia de la conducción y la convección, la transferencia
de calor por radiación no requiere la presencia de un medio interventor. De hecho, la transferencia de
calor por radiación es la más rápida (a la velocidad de la luz) y no sufre atenuación en un vacío (Cengel
y Ghajar, 2011).

e) Enumere algunos de los buenos conductores del calor y algunos malos conductores.

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
14
R/En la tabla x, se muestran algunos ejemplos de buenos y malos conductores de calor según el valor de
k (conductividad térmica).

Tabla x. Buenos y malos conductores de calor según el valor de k.


Buenos conductores de calor Malos conductores de calor
Conductividad Conductividad
Número Temperatura
Material térmica, k Material térmica, k
(W/m.K) (W/m.K)
1 Mercurio 8.3 Agua 0.6
2 Acero 50.2 Ladrillo 0.6
3 Cobre 385 Fibra de vidrio 0.04 20 °C
4 Plata 406 Oxigeno 0.0234
5 Diamante 1000 Nitrógeno 0.0238

f) ¿Cuál es el orden de magnitud de la conductividad térmica de a) metales, b) materiales sólidos


aislantes, c) alimentos sólidos, d) líquidos, e) alimentos líquidos y f) gases?
R/En la figura x se muestra el orden de magnitud de la conductividad térmica de algunos materiales a
temperatura ambiente.

Figura x. Orden de magnitud de la conductividad térmica de diversos materiales a la


temperatura ambiente.

Las conductividades térmicas de los líquidos suelen encontrarse entre las de los sólidos y las de los gases.
Normalmente, la conductividad térmica de una sustancia alcanza su valor máximo en la fase sólida y el
mínimo en la fase gaseosa (Cengel y Ghajar, 2011). Por lo expuesto anteriormente, podemos decir que
los alimentos sólidos se encuentran en cuanto a su conductividad térmica en el orden de magnitud de
101, mientras que los alimentos líquidos están en el orden de magnitud de 100.

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
15
g) ¿Qué es una marmita y cuál es su principio de funcionamiento? ¿Cuáles son las aplicaciones de
la marmita (o recipientes con camisa) en la industria de alimentos? ¿Qué consideraciones deben
tenerse en cuenta para operar una marmita con agitación? (Normas de seguridad).
R/ Una marmita es un sistema de calentamiento indirecto muy utilizado en la industria alimentaria, en
especial para el procesamiento de frutas y hortalizas. Consiste básicamente en una cámara de
calentamiento conocida como camisa o chaqueta de vapor, que rodea el recipiente donde se coloca el
material que se desea calentar. El calentamiento de puede realizar de dos formas diferentes, una que
consiste en hacer circular el vapor a cierta presión por la cámara de calefacción, en cuyo caso el vapor
es suministrado por una caldera. Esta es denominada marmita de vapor. Otra manera es calentar el agua
que se encuentra en la cámara de calefacción por medio de resistencias eléctricas. Esta es la denominada
marmita eléctrica (Disponible en:
http://www.fao.org/fileadmin/templates/inpho/documents/EQUIPOS.pdf).

h) Establezca el balance de energía para un recipiente encamisado continuo (sugerencia: plantee


la primera ley o principio de conservación de la energía y verifique qué partes se pueden ignorar,
asuma estado estacionario).
R/En su forma más general, la primera ley señala que la velocidad a la cual las corrientes de entrada
llevan energía (cinética + potencial + interna) a un sistema (Felder y Rousseau, 2004). A continuación
se plantea la primera ley de termodinámica,

acumulación = entradas − salidas

El balance de energía para un recipiente enchaquetado continuo, según la primera ley de termodinámica
en un sistema abierto en estado estacionario tiene la forma

entrada = salida

En este caso, entrada significa la velocidad total de transporte de energía cinética, potencial e interna por
todas las corrientes de entrada al proceso, más la velocidad de transferencia de energía en la entrada en
forma de calor y salida es la velocidad total de transporte de energía por las corrientes de salida más la
velocidad de transferencia de energía hacia afuera en forma de trabajo.

i) ¿Cuáles son los procesos especiales asociados a los problemas de balance de energía, explíquelos
brevemente?
R/Los balances de masa o balances de materia se basan en la ley de la conservación de la materia, que
establece que la materia no se crea ni se destruye, Solo se transforma. Los balances de masa son
utilizados en el diseño de un nuevo proceso o en el análisis de uno ya existente. Los procesos químicos
pueden clasificarse en:

1) Proceso intermitente (batch): La alimentación se introduce al sistema al principio del proceso, y todos
los productos se extraen juntos tiempo después.

2) Proceso continuo: Las entradas y salidas fluyen continuamente durante el proceso, pueden ser
transitorios o estacionarios.

3) Proceso semi intermitente: Cualquier proceso que no es intermitente ni es continuo. Los procesos
intermitentes y semi intermitentes son operaciones en régimen no permanente. El proceso intermitente
se usa cuando se producen cantidades pequeñas de producto en una única ocasión, mientras que para
producciones grandes se usan procesos continuos en régimen permanente.

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
16
4) Procesos en régimen permanente o estacionario: Todas las variables del proceso (temperaturas,
presiones, volúmenes, velocidades de flujo) no cambian con el tiempo, excepto, por fluctuaciones
pequeñas alrededor de los valores promedio constantes
.
5) Proceso transitorio: Cualquiera de las variables del proceso cambia con el tiempo.

Fuente: (Monsalvo Vázquez, 2014)

Fuente Bibliografía: Monsalvo R, Romero MR, Miranda MG, Muñoz G. Balance de materia y energía:
Procesos industriales. México: Grupo Editorial Patria; 2014.20 p.

Ejercicios

j) En una marmita enchaquetada se calientan 4500 kg/h de leche de vaca desde 5 °C hasta 60 °C,
utilizando para ello agua caliente. ¿Cuánto calor se debe transmitir si el Cp m de la leche es de 0.916
kcal/kg.°C?
R/

L1 = 4500 kg/h
T1 = 5 °C T4 = 60 °C

El planteamiento del balance de energía, sería:

L1 H1 + Q = L4 H4

Como,L1 = L4

Entonces,

Q = L4 H4 − L1 H1

Y,

H = Cpm , (T – T0 ) ; Q = L4 Cpm (T4 − T1 )

Haciendo los respectivos cálculos, tenemos,

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
17
kg kcal
Q = (4500) (0.916) (60 − 5) °C
h kg. °C

kcal
Q = 226710
h

R/. Se necesita n transmitir 226710 kcal/h.

k) Las calderas, en los sistemas de calefacción, son los equipos en los que se calienta un caloportador,
generalmente agua, por medio de un combustible o resistencia eléctrica, que luego se distribuirá por los
emisores mediante una red de tuberías. Suponiendo que la caldera tiene una eficiencia del 90%, calcule
la cantidad de calor que se proporciona en una caldera para producir 1500 kg/h de vapor saturado a 10
atm a partir de agua a 15°C

1 2
T1 = 15 °C CALDERA Mv = 1500 kg/h vapor
Agua (90% eficiencia) saturado
P = 10 atm

Partiendo de los datos iniciales se pueden obtener las siguientes variables:

T2 a 10 atm = 180 °C

kJ kcal
𝑯𝟏𝟓°𝑪
𝒂𝒈𝒖𝒂 = 62,982 ≈ 15 → 𝑯𝟏
kg kg

180 °C kJ kcal
H10 atm = 2777.5 ≈ 663,8 → 𝑯𝟐
kg kg

Utilizando la ecuación 6 Podemos obtener el calor que se proporciona en una caldera.

𝑚 ∆𝐻
𝑄=
𝑛
Ecuación 6

(1500) (663,8 − 15)


𝑄=
0.90
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄 = 1081333 ≈ 𝟏, 𝟎𝟖 𝐱 𝟏𝟎𝟔 𝒌𝒄𝒂𝒍/𝒉

R/. Se necesitan 1,08 x 10 6 kcal/h de calor para producir 1500 kg/h de vapor saturado a 10 atm

l) En el proceso de fabricación la pasta de tomate se calientan 2000 l/h desde 20°C hasta 8O°C utilizando
vapor saturado a 220°C. Si el vapor cede su calor latente y sale como liquido saturado, ¿qué cantidad de
vapor se requerirá? Datos adicionales: Cp de la pasta de tomate, Cpm = 0,85 kcal/kg·°C; Densidad de la
pasta: ρ = 1,09 kg/L

1 2
Pasta de tomate (2000 L/h) Pasta de tomate
INTERCAMBIADOR T2 = 80 °C
T1 = 20 °C
Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo3 Balance macroscópico de energía.
18 DE CALOR 4 Calentamiento de un tanque agitado
Vapor saturado Liquido saturado
T3 = 220 °C
𝑄 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑡𝑎 = 𝑄 𝑐𝑒𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟

𝐿 𝑘𝑔
𝒎 𝒑𝒂𝒔𝒕𝒂 = (2000 ℎ ∗ 1,09 𝐿
) = 2180 kg/h

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑯𝟐𝟐𝟎 °𝑪
𝒔𝒂𝒕 𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 = 669,3 𝑘𝑔
→ 𝑯𝟑

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑯𝟐𝟐𝟎 °𝑪
𝒔𝒂𝒕 𝒍𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒐 = 225,5 → 𝑯𝟒
𝑘𝑔

Cantidad de vapor
𝑚1 ∗ 𝑐𝑒𝑝 ∗ ∆𝑇𝑝 = 𝑚𝑣 (𝐻3 − 𝐻4)

2180 ∗ 0,85 ∗ (80 − 20) = 𝑚𝑣 (663,3 − 225,5)

𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
111180 = 𝑚𝑣 (443,8)
ℎ 𝑘𝑔

111180
𝑚𝑣 =
443,8

𝒎𝒗 (𝟑) = 𝟐𝟓𝟎, 𝟓 𝒌𝒈/𝒉

R/. En el proceso se requerirán 250,5 kg/h de vapor saturado.

m) Para calentar un reactor se usa vapor saturado a 250°C el cual entra a la chaqueta que rodea el
reactor y sale condensado. La reacción absorbe 1000 kcal por kg de material en el reactor. Las pérdidas
del calor son de 5000 kcal/h. Los reactivos se colocan en el reactor a 20°C y salen a 100°C. Si la carga
está constituida por 325 kg de material y tanto productos como reactivos tienen una capacidad
calorífica media de 0,78 kcal/kg·°C. ¿cuántos kg de vapor de agua se requerirían por kg de carga?
Supóngase que la carga permanece en el reactor durante 1 h.

1 2
Reactivos (325 kg) Reactivos
INTERCAMBIADOR T2 = 100 °C
T1 = 20 °C 3 DE CALOR 4
Vapor saturado Vapor condensado
T3 = 250 °C

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
19
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑯𝟐𝟓𝟎 °𝑪
𝒔𝒂𝒕 𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 = 668,3 → 𝑯𝟑
𝑘𝑔

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑯𝑽𝒂𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐 = 258 𝑘𝑔
→ 𝑯𝟒

Calor ganado

𝑚1 ∗ 𝑐𝑝(𝑟) ∗ ∆𝑇𝑟 + 𝑚1 ∗ 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎 + 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

325 ∗ (0,78) ∗ ( 100 − 20) + 325(1000) + 5000

𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = 350280 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ

Vapor necesario

𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = 𝑚𝑣 (𝐻3 − 𝐻4)

350280 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ
𝑚𝑣 (3) =
(668,3 − 258) 𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔

𝑘𝑔 𝟖𝟓𝟑, 𝟕 𝒌𝒈 𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓
𝒎𝒗 (𝟑) = 853,7 → = 𝟐, 𝟔𝟐 𝒌𝒈
ℎ 𝟑𝟐𝟓 𝒌𝒈 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂

R/. Se requerirán 2,62 kg vapor/kg carga

n) Se desea enfriar un puré de alverjas (Pisum sativum) desde una temperatura de 50°C hasta una de
25°C. Para ello se utiliza agua, la cual entra a 8°C y sale a 20°C. Si la cantidad de puré a enfriarse es
de 5000 L/h, ¿qué cantidad de agua debería usarse? Datos adicionales: Cp de los chicharos, Cpm =
0,91 kcal/kg·°C, Densidad de las alverjas: ρ = 1,1 kg/L.

1 2
Puré arveja (5000l/h) Puré arveja
kg) INTERCAMBIADOR T2 = 25 °C
T1 = 50 °C 3 DE CALOR 4
Agua entrada Agua salida
T3 = 8 °C T4 = 20 °C

𝑄 𝑎𝑟𝑣𝑒𝑗𝑎 = 𝑄 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝐿 𝑘𝑔
𝒎 𝒂𝒓𝒗𝒆𝒋𝒂 = (5000 ℎ ∗ 1,1 𝐿
) = 5500 kg/h

Cantidad de agua a usarse

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
20
𝑚1 ∗ 𝑐𝑝 𝑝𝑢𝑟é ∗ ∆𝑇𝑝 = 𝑚3 ∗ 𝑐𝑝 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ ∆𝑇𝑎

5500 ∗ 0,91 ∗ (50 − 25) = 𝑚3 ∗ (1) ∗ (20 − 8)

125125 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ
𝑚3 =
12 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔

𝒌𝒈
𝒎𝟑 = 𝟏𝟎𝟒𝟐𝟕, 𝟎𝟖
𝒉

R/. Deben usarse 10427,08 kg/h de agua para el proceso

Ordoñez, Núñez, Barrero, Soto, Bravo Balance macroscópico de energía. Calentamiento de un tanque agitado
21

S-ar putea să vă placă și