Sunteți pe pagina 1din 9

PLENO JURISDICCIONAL DISTRITAL DEL

AREA PENAL

DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA

Magistrados del Área Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa


reunidos en Pleno Jurisdiccional Distrital para uniformizar criterios
jurisdiccionales en materia Penal, en mérito a la Resolución Administrativa
de Presidencia Nro. 507-R-PRES/CSA y cuyas sesiones se realizaron los días
07 y 14 de diciembre del año próximo pasado en el Auditorio Alvaro Chocano
Marina de la Corte Superior, acordaron:

TEMA I
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL EN LOS DELITOS DE
OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Es este delito un delito instantáneo o permanente?

POSICION 1: Sostiene que es un delito instantáneo, que prescribe

POSICION 2: Sostiene que es un delito permanente, que no prescribe

SUSTENTACIÓN DE LAS POSICIONES:

POSICIÓN 1: Califica el delito de Omisión a la Asistencia Familiar


como delito instantáneo, y por tanto el plazo de prescripción se
computa desde la fecha de la consumación de tal ilícito; es decir,
vencido el plazo del requerimiento judicial.

Esta posición sustenta básicamente la diferencia de los siguientes


conceptos: ¿qué es delito instantáneo, continuado o permanente?;
para lo cual, se argumentó lo establecido en el Pleno Jurisdiccional de
Ica en 1998. En este Pleno se consideró la calificación de estos tres
tipos de delitos: es instantáneo, si se trata de hechos consumados en
un sólo acto, independientemente de la permanencia que muestren sus
efectos; es continuado, si el hecho consiste en varias infracciones a la
Ley que responde a una misma acción criminal; y es permanente, si
producida la consumación ésta se mantiene en el tiempo durante un
periodo determinado por la voluntad del agente.
Los Magistrados que han votado por mayoría por esta tesis consideran
que este delito se consuma luego de vencido el plazo del requerimiento
judicial, dictado bajo apercibimiento de denuncia penal por el delito
indicado; este requerimiento y el plazo concedido no sólo tiene como
objeto que el obligado acate la norma, sino que además de persistir su
conducta omisiva se habrán producido todos los elementos que
configuran el delito.

La doctrina señala que los delitos de omisión propia, entre ellos el que
es materia de este Pleno, se fundamentan en vulnerar una norma de
mandato, en este caso, el pago de una obligación alimentaria.
Igualmente existe consenso en la calificación de este delito, los de
omisión propia son delitos de actividad y sin resultado, entonces sí son
conductas que vulneran una norma de mandato, son delitos de
actividad y sin resultado, la consumación se produce al vencimiento
del requerimiento judicial.

Además se planteó un argumento adicional respecto a que el delito de


Omisión a la Asistencia Familiar admite otras modalidades diferentes al
incumplimiento del pago de una obligación alimentaria, tales como
simular obligación de alimentos o renunciar maliciosamente al
trabajo. En estos supuestos aparece la tesis de la permanencia en el
delito.

POSICIÓN 2: Califica al delito de omisión a la asistencia familiar como


delito permanente, por tanto, los plazos de prescripción se computan
desde el día en que ha cesado la permanencia, en aplicación del
artículo 82.4º del Código Penal, esto es cuando se paga la pensión o
liquidación requerida.

La tesis de la posición en minoría, sostiene que el delito de Omisión a


la Asistencia Familiar es un delito permanente, pues parte del concepto
de delito permanente, que se produce cuando la acción antijurídica y el
efecto necesario para su consumación del ilícito se mantienen en el
tiempo por la voluntad del agente, éste tiene el dominio de la
permanencia. En tal delito la omisión de cumplir con la resolución
judicial que obliga al agente a pagar pensión alimenticia mensual y
adelantada, se produce y permanece en el tiempo, el estado de
permanencia concluye cuando el obligado principal voluntariamente
decide acatar la orden judicial o por intervención de la autoridad
judicial que coactivamente lo requiere al pago. Se entiende que esta
posición, el agente tiene el dominio de la permanencia y por tanto la
prescripción se computa a partir del día siguiente o a partir del día en
que cesa la permanencia. Además se sustentó esta posición en que se
debe dar la protección del bien jurídico, que es la familia y además por
razones de política criminal.

VOTACIÓN: Se aprueba por UNANIMIDAD la primera posición.


TEMA II
LA TERMINACIÓN ANTICIPADA COMO FORMA DE
CONCLUSIÓN DE PROCESO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Los Jueces Penales son competentes para conocer del trámite y de la


resolución de las terminaciones anticipadas, independientemente del
tipo de proceso que se trate, o solamente los son para conocer
terminaciones anticipadas en las causas sumarias? ¿Producida la
petición de terminación anticipada en un proceso ordinario genera la
inhibición del Juez Penal y deben elevarse los actuados a la Sala
Superior Penal de turno?

POSICIÓN 1: En la etapa de instrucción de un proceso penal ordinario los


jueces penales están facultados para tramitar y emitir sentencia en los casos de
terminación anticipada.

POSICIÓN 2: En la etapa de instrucción de un proceso penal ordinario, los


jueces penales no están facultados para tramitar o emitir sentencia en los casos
de terminación anticipada.

SUSTENTACIÓN DE LAS POSICIONES:

POSICIÓN 1: La postura mayoritaria ha acogido el tema de la vigencia


y aplicación de la Ley 28671º y la tramitación de estas terminaciones
anticipadas independientemente de la naturaleza o tipo de proceso por
la judicatura de primera instancia penal y los argumentos son
suscintamente los siguientes:

1. La Ley 28671º desde el 1 de febrero del año 2006, pone en vigencia


los artículos 468º a 474º del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP).
2. La Terminación Anticipada es un mecanismo para materializar los
principios de economía procesal y utilidad del procesamiento.
3. No hay impedimento legal para que el Juez Penal habilitado, entre
otros aspectos, conozca causas sumarias, excepciones de naturaleza
de acción en causas sumariales y ordinarias y de por concluido de
modo extraordinario los procesos con libertad conforme al artículo 209º
del Código de Procedimientos Penales, cuando hay reos en cárcel y
además en materias Constitucionales para conocer causas en contra
de Magistrados sin distinción de nivel, conozcan también en materias
de terminaciones anticipadas.
4. La terminación anticipada es un medio extraordinario de concluir la
causa penal con los beneficios que implica, por lo que sus reglas no
son las mismas que han de regir la competencia para el conocimiento
del proceso mismo.
5. No se afecta los principios de la competencia, en tal caso, no debe
entenderse como un fin en sí mismo, sino como un mecanismo para
garantizar el séquito del proceso debido; por tanto, la postura
mayoritaria del grupo reunido sostuvo que como lo prevé la Ley los
actuales Jueces Penales deben conocer y resolver los pedidos de
terminación anticipada independientemente del tipo de proceso penal.

POSICIÓN 2: Argumenta que las Salas Penales les corresponde


seguir conociendo los procesos de terminación anticipada en razón de:

1. Existe competencia exclusiva y excluyente de la Salas Penales para


seguir conociendo los juicios sometidos al pronunciamiento final.

2. Si lo anterior es cierto, los procesos de terminación anticipada


derivados de los procesos ordinarios también son de competencia de
las Salas Penales.

3. Si ya los Jueces Especializados en lo Penal expiden resoluciones que


ponen terminación a un proceso ordinario, se refieren a las
resoluciones inhibitorias que impiden la expedición de una
sentencia, como por ejemplo al declarar la prescripción, pero
nunca a una sentencia que por Ley le corresponde ser dictada por
un órgano Colegiado.

4. Vía interpretación no se puede modificar la competencia de las Salas


Penales que sólo pueden serlo por Ley.

5. Constituye un fundamento jurídico que debe ser evaluado, respecto


a los siguientes puntos:

5.1 El inciso 3) del artículo 139º de la Constitución Política del


Estado, conforme al cual debe observarse el debido proceso y la
tutela jurisdiccional y que “ninguna persona puede ser desviada de
la jurisdicción predeterminada por la Ley, ni ser sometida a un
procedimiento distinto a los actualmente establecidos y ni ha ser
juzgado por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
Comisiones Especiales creadas a cualquier efecto, cualquiera que
sea su denominación.
5.2 El artículo 49º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, reconoce las
competencias de las Salas Penales.
5.3 El artículo 14º del Código de Procedimientos Penales, los
Tribunales Correccionales juzgarán los delitos e incidentes que se
forman en el curso de la instrucción y que sean de su competencia
y conocerán en apelación las resoluciones dictadas por los Jueces
instructores.
5.4 La Ley 26689º establece la competencia de los procesos ordinarios
que son de conocimiento de las Salas.
5.5 El Decreto Legislativo 124º fija que sólo los procesos sometidos al
trámite sumario son de conocimiento de los Jueces Especializados
en lo Penal.

VOTACIÓN: Se aprueba por UNANIMIDAD la primera posición,


haciendo la salvedad que esta primera posición se aprobó por
unanimidad por ausencia justificada del Colegiado de la Tercera Sala
Especializada en lo Penal quienes remitieron la segunda posición
adosada.
.

TEMA III
PRISIÓN PREVENTIVA EN EL NUEVO CÓDIGO
PROCESAL PENAL

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿La detención por el plazo de cuarenta y ocho horas siguientes al


requerimiento del Fiscal para la realización de la Audiencia para
determinar la procedencia de la prisión preventiva es constitucional o
inconstitucional?.

POSICION 1: La detención por 48 horas es constitucional, por tanto se debe


aplicar.

POSICION 2: La detención por 48 horas es inconstitucional, por tanto no se


debe aplicar.

SUSTENTACIÓN DE LAS POSICIONES:

POSICION 1: No fue se sustentada por ningún miembro de la Mesa de


Trabajo.

POSICIÓN 2: Señala que la detención por 48 horas es inconstitucional,


pues el artículo 9.1º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, dispone: “Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por
las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en
ésta”; el artículo 7.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos
establece que: “Nadie puede ser privado de su libertad salvo por las
causas y en las condiciones fijadas de antemano por la Constitución de
cada País o por las Leyes dictadas conforme a ellas”. La Constitución
Política del Perú ordena en su artículo 2º, Inciso 24, literal L), Segunda
Parte, que el plazo máximo de detención es de 24 horas. Este límite
cuantitativo establecido constitucionalmente para los casos comunes,
es absoluto y no puede exceder de tal tiempo; sin embargo, el artículo
264º del Código Procesal Penal, referido al plazo de la detención,
establece en su inciso primero, que el plazo de detención policial de
oficio o la detención preliminar sólo durará por un plazo de 24 horas, a
cuyo término el Fiscal decidirá si ordena la libertad del detenido o si
comunicando al Juez la finalización de las investigaciones, solicita la
detención preventiva u otra medida alternativa. En el mismo artículo
264º, Inciso 3) que es materia de discusión, señala que al requerir el
Fiscal la prisión preventiva en los casos señalados en los incisos
anteriores se tendrá la detención policial exclusivamente con el fin
ordenar la detención preliminar, la cual se mantendrá hasta la
realización de la audiencia en el plazo de 48 horas. Este artículo
comporta redacción contradictoria, ya que si la detención de oficio o la
detención prelimiar conforme lo señala el inciso 1) tiene como plazo el
límite cuantitativo absoluto de 24 horas ¿cómo podrá mantenerse
legalmente este plazo hasta por 48 horas más, hasta que se produzca la
audiencia para dictar la detención preventiva, tal como lo establece el
Inciso 3) del artículo 264º?. Estamos ante un supuesto de la extensión
inconstitucional del límite temporal cuantitativo absoluto de 24 horas
para la detención preliminar, que en el último inciso citado se pretende
prolongar hasta las 72 horas, sumando las 48 horas a las 24 horas.
Sobre la regulación de la prisión preventiva, el artículo 271º inciso 1)
del Código Procesal Penal, repite y concreta finalmente que el Juez de
la investigación preparatoria dentro de las 48 horas siguientes al
requerimiento del Ministerio Público realizará la audiencia para
determinar la procedencia de la prisión preventiva, por tanto debe
entenderse que el Fiscal solicita se dicte por el Juez la medida de
prisión preventiva al vencimiento de las veinticuatro horas de detención
preliminar o de oficio. Por tanto al momento de la realizarse la
audiencia el procesado tendrá el plazo de 72 horas de detención
preliminar sin mandato judicial. En el caso de la prisión preventiva el
límite temporal cuantitativo es de 9 meses en procesos comunes y de 18
meses en procesos complejos. La Constitución establece en los
artículos 1º y 2º, Inciso 24, Literal H) que la medida preventiva de
detención privativa de la libertad, por tanto limitativa al derecho a la
libertad, no debe perdurar más del tiempo necesario para el logro de los
objetivos de la investigación judicial, debiendo ser aplicada por
humanidad y respeto a la dignidad humana. Debe tenerse presente que
la limitación inherente a la detención judicial durante todo el proceso
podría afectar gravemente el derecho a la presunción de inocencia en
un proceso sin dilaciones indebidas o en un proceso que se desarrolle
dentro de un plazo que pueda considerarse razonable.

CONCLUSIÓN: Es necesario se promueva que el artículo 264º incisos


1) y 3) sea revisado y modificado en su redacción por tener contenidos
contradictorios. Segundo, para adecuar los artículos 264º inciso 3) y
271º inciso 1) a las normas y Tratados Internaciones que el Perú ha
sucrito, es necesario que se promueva su modificación, en el sentido
que la audiencia debe desarrollarse al vencimiento de las 24 horas de
detención de oficio o detención preliminar.
Se acuerda que este tema será tratado por la Comisión de
Implementación del Nuevo Código Procesal Penal.

TEMA IV
EFECTOS DEL CONCESORIO DE LAS APELACIONES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El tema se centra en la posibilidad de la aplicación del carácter diferido


en el concesorio de apelaciones sin efecto suspensivo.

POSICION 1: Es aplicable en forma supletoria las normas del Código Procesal


Civil al proceso penal sobre apelaciones concedidas con la calidad de diferidas
y aquellas concedidas sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferidas.

POSICION 2: No es aplicable en forma supletoria las normas del Código


Procesal Civil al Proceso Penal sobre apelaciones diferidas y concedidas sin
efecto suspensivo y sin la calidad de diferidas.

SUSTENTACIÓN DE LAS POSICIONES:

POSICIÓN 1: Procede la aplicación del carácter diferido en las


apelaciones sin efecto suspensivo, conforme al articulo 369º del Código
Procesal Civil, debiendo cada Magistrado en el caso concreto decidir por
su procedencia.
Se tomó en cuenta que el carácter diferido mantiene el respeto al
derecho de la pluralidad de instancias del que goza todo justiciable, en
el entendido que la decisión definitivamente va hacer revisada por la
Instancia Superior pero conjuntamente con la resolución final,
básicamente con la sentencia. Un segundo argumento a favor de esta
conclusión, es que esto va permitir que opere la celeridad procesal. Los
que venimos trabajando hace tiempo como Magistrados en el Poder
Judicial a nivel de Primera instancia advertimos que el tema de las
articulaciones ha ganado mucho espacio a nivel de los abogados.

La propuesta es acoger esta institución del ordenamiento Procesal Civil


al ordenamiento del Proceso Penal.

Otro argumento en favor de esta posición, es la necesidad de reducir la


carga procesal con miras al advenimiento de la aplicación del NCPP,
en octubre del dos mil ocho. A nivel de los Juzgados de Primera
Instancia, hay un firme compromiso compartido con todas las
instancias; que cuando se empiece a aplicar en octubre del dos mil
ocho el NCPP, se tenga la menor carga posible. Se considera que al
aplicar esta institución, de carácter diferido a las apelaciones sin efecto
suspensivo, se va reducir la carga, porque va ser un elemento
disuasivo para evitar tendenciosas articulaciones que se presentan en
los procesos penales. Este planteamiento resume la posición y los
fundamentos de la Mesa de Trabajo.

POSICIÓN 2: La aplicación supletoria del Código Procesal Civil se


produce cuando no existe norma en el Código de Procedimientos
Penales. La norma adjetiva Penal considera que en el caso de apelación
se concede con efecto suspensivo o no, en este último punto,
formándose un cuaderno aparte. Existiendo norma procesal penal no
puede aplicarse supletoriamente otro ordenamiento adjetivo, como se
propone. La optimización del procedimiento y el control de medidas
dilatorias que realizan las partes es responsabilidad de verificación,
control y sanción, y corresponde aplicarse por todo Juez.

VOTACIÓN: Se aprueba por MAYORIA la primera posición.

TEMA V
RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En virtud de los principios de lesividad y culpabilidad es obligación


constitucional y legal del Juez cuando reserva el fallo condenatorio determinar
la pena en la parte considerativa de la sentencia, advirtiéndose que en caso de
revocatoria se aplicara esta pena señalada en la parte considerativa.

POSICION 1: La reserva del fallo condenatorio debe entenderse sólo como


reserva de la pena; es decir, como abstención de la pena tanto en la parte
considerativa como resolutiva de una sentencia.

POSICION 2: La abstención de la pena en la parte resolutiva de la sentencia


no elimina el deber de determinar la pena en su parte considerativa.

SUSTENTACIÓN DE LAS POSICIONES:

POSICIÓN 1: La primera posición plantea que en la sentencia, en casos de


reserva de fallo condenatorio, no se determina la pena ni en la parte
considerativa ni en la resolutiva. Antes ni siquiera debía declararse la
responsabilidad. Esto último ha sido corregido por jurisprudencia vinculante
de la Corte Suprema. Para la primera posición, derivada de la practica
jurisdiccional acá en la Corte de Arequipa, la sentencia en caso de reserva no
determinaba la pena ni en la parte considerativa ni en la resolutiva dando lugar
a que, en una sentencia posterior se determinara recién aquélla.

POSICIÓN 2: La segunda sostiene que en el caso de reserva de fallo


condenatorio, por vigencia de los principios de lesividad, culpabilidad y
proporcionalidad; determinada la responsabilidad del autor debe configurarse
necesariamente la pena. Por tanto, es obligación de los Jueces determinar la
pena en la parte considerativa, obviamente, reservándola en la parte resolutiva.

VOTACIÓN : Se aprueba por UNANIMIDAD la segunda posición.

S-ar putea să vă placă și