Sunteți pe pagina 1din 65

GIMANSIO GRAN COLOMBIANO SCHOOL

PLAN DE AREA CIENCIAS SOCIALES

IBAGUÉ-TOLIMA
2016 – 2022
TABLA DE CONTENIDO

PROPUESTA

1. Introducción

2. Propuesta
3. Tema

4. Justificación

5. Objetivos

5.1 Objetivo General

5.2 Objetivos Específicos

5.3 Objetivos Administrativos

5.4 Objetivos Educacionales

6. Marco Teórico

7. Modelo Pedagógico

7.1 El Modelo Pedagógico Cognitivo y Enfoque Pedagógico

8 Currículo

8.1 Lineamientos Curriculares

8.2 Lineamientos Curriculares para Ciencias Sociales .

9. Competencias

9.2 Competencias de Ciencias Sociales

10. Estándares Básicos de Educación

11. Estándares Básicos de Educación para Primaria en el área de


Ciencias Sociales
INTRODUCCIÓN

Presentamos a toda la comunidad educativa del Gimnasio Gran Colombiano


School esta serie de documentos que puede ser de utilidad para la orientación en
el desarrollo curricular en las diferentes áreas de conocimientos.

La Constitución Política de 1991, la Ley General de Educación 115 de 1994 y los


diversos convenios internacionales suscritos por Colombia reconocen la
importancia de los derechos humanos como objetivo fundamental de la educación.

El Área de Ciencias Sociales se propone ubicar al estudiante dentro de un


contexto histórico-político, social, económico-cultural con el fin de rescatar los
valores y alcanzar la formación integral como persona a la comunidad. La principal
función de las Ciencias Sociales es despertar el sentido crítico y analítico del
estudiante, llevándolo a tomar una posición justa dentro de la sociedad y que
pueda demostrar su diario vivir en la comunidad. Las Ciencias Sociales como
ciencia, considera al ámbito social acumulado a una serie de conocimientos sobre
el hombre, su historia (Temporalidad), su ambiente (Especialidad), sus relaciones
sociales (Sociológicas), las formas de vida y creatividad (Relaciones Socio-
Culturales), sus relaciones de autoridad y administración (Política y Democrática),
la dinámica de trabajo y la producción de bienes de consumo y relaciones de
mercado y comercialización (Relaciones Económicas).
PROPUESTA

Presentación:

La experiencia docente que he adquirido en el transcurso Del trabajo como


educadora y el sentido de pertenencia que tenemos hacia él, nos ha llevado a
realizar la presente investigación pedagógica. En el tiempo de práctica docente he
vivido diferentes experiencias de carácter pedagógico, formativo y humano; por
medio de las cuales hemos podido analizar diversas situaciones del ámbito social
y pedagógico (desde el proceso de enseñanza-aprendizaje) y así convertir nuestra
práctica en un recurso de solución y proyección para el colegio.
Cada una de las observaciones y sistematizaciones hechas en el transcurso de los
años, nos han dado las herramientas para determinar que el proceso formativo
que el Colegio lleva a cabo, es eficiente, y está bien enfocado hacia el desarrollo
adecuado de los estándares curriculares planteados por el Ministerio de
Educación Nacional pudiendo mejorar aún más la educación para lograr la
excelencia.
Es entonces, que a partir de esto nace la propuesta de crear un currículo,
entendiendo éste como “un plan de construcción y formación que se inspira en
conceptos articulados y sistemáticos de la pedagogía y otras ciencias a fines que
pueden ejecutarse en un proceso efectivo y real llamado enseñanza.”1, basado en
el enfoque cognitivo, e ideas claras de María Montessori dentro del cual se
planteará un plan de estudios del Área de Ciencias sociales para el Colegio
Gimnasio Gran Colombiano School.
El ideal es brindar una guía para todo el cuerpo docente al momento de aplicar un
plan de estudios, el cual cumpla los objetivos propuestos en el PEI, para que los
estudiantes de Primero a quinto, y los niños con habilidades diferentes tengan la
oportunidad de vivenciar dicho modelo pedagógico, resaltando un proceso de
enseñanza aprendizaje acorde a cada edad, y bajo las normas y leyes que
dictamina el MEN.

Tema:
“Currículo y Plan de Estudios del área Ciencias Sociales para el Colegio
Gimnasio Gran Colombiano School en los grados de Primero a Quinto.”
Problema

Según la observación y seguimiento en las clases se evidencio una problemática


recurrente en la disposición de nuevas metodologías que lleven al estudiante a
tener o adquirir un aprendizaje significativo que le genere dinamismo y agrado
para apropiar nuevos aprendizajes desde un enfoque cognitivo experiencial.

Por lo tanto, la problemática que aquí se desarrolla, consiste en el diseño de un


currículo institucional para evitar lo que a continuación se explica:

La guía de los maestros para planear una clase, el eje de todo el desarrollo
teórico-práctico de cada asignatura, se fundamenta en un Texto (Libro de apoyo
que se usa en la mayoría de Instituciones para soportar una clase, brindado por
cada editorial, en el cual se encuentran explícitos los estándares y logros de cada
nivel, evitando que el maestro indague acerca del proceso de enseñanza para el
curso específico). Además, no cuentan con los recursos suficientes para estimular
el aprendizaje en cada curso de acuerdo al nivel socio-cognitivo en el que se
encuentra el estudiante, ya que no es lo mismo enseñar Ciencias Sociales en
primero de primaria que enseñar esta misma área en el Grado Quinto

Esto ha generado que los estudiantes adquieran conocimientos teóricos de textos


pero sin fundamentos ni bases adecuadas, ni interrogantes que resolver
cuando cursen su siguiente grado, cerrando la posibilidad de contextualizar,
en la resolución de problemas de la vida cotidiana, el aprendizaje adquirido.
JUSTIFICACION

Esta propuesta se hace con el fin de mejorar la calidad enseñanza a los


estudiantes de Primero a Sexto en el Colegio Gimnasio Gran colombiano School,
integrando el enfoque cognitivo y las teorías didácticas de María Montessori
planteadas en el en el modelo pedagógico ya que la esencia de la educación es
ayudar al niño en su desarrollo y ayudarlo a adaptarse a cualquier condición que el
presente le requiera.
Con esta propuesta no sólo se busca el bien para los estudiantes, sino también
para el cuerpo docente y directivo, quienes enriquecerán sus conocimientos sobre
pedagogía y educación, desde una perspectiva más cognitiva obteniendo así
mejores resultados en el desarrollo de sus clases y en el orden académico de la
institución. Teniendo en cuenta que el Área de Ciencias Sociales tiene la misión
de generar, sistematizar y socializar conocimientos sobre la sociedad humana en
general, dentro de una visión analítica y constructivista que contribuya a la
transformación y mejoramiento progresivo de las condiciones de vida de la
mayoría de las personas y de la sociedad.
En la actualidad se requiere que la educación promueva la comprensión del
pasado y del presente, la identificación y conocimiento de sus raíces y el
reconocimiento de las condiciones y posibilidades que su medio natural y social le
brindan, con la finalidad que dé perspectivas e iniciativas a su futuro, en la
construcción de su proyecto de vida y de país. Para lograr asumir todas estas
demandas, el área promueve el aprendizaje Cognitivo de los saberes que
provienen de las diversas disciplinas sociales y humanas historia, geografía, la
economía, psicología, filosofía, sociología, antropología, demografía, el derecho,
la constitución, ética, política y religión. En este sentido, el área se nutre de cada
una de ellas para desarrollar los aprendizajes que respondan a una educación
humanista, integral y competente para pretender alcanzar la construcción de una
sociedad justa, equitativa y garante de la dignidad de la vida de las personas que
finalmente logre cerrar la brecha de la discriminación e inequidad existentes en los
diferentes rincones del planeta.

La finalidad del área de Ciencias Sociales es propiciar aprendizajes en los


estudiantes orientados hacia el desarrollo humano integral. Este desarrollo se
sustenta en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades humanas, en la
generación de crecientes niveles de autonomía, en la sensibilización acerca de las
realidades del mundo y en la articulación orgánica de los seres humanos con la
naturaleza y la tecnología; también es importante el conocimiento del desarrollo de
procesos relacionados con la globalización en los aspectos socioeconómico,
político y cultural, la afectación de los procesos globales con los comportamientos
locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la
sociedad civil con el Estado.

De acuerdo al Ministerio de Educación Nacional, el objetivo principal de la


Ciencias Sociales, no es formar o estructurar científicos (historiadores, geógrafos,
economistas, etc.) el fin último de la educación es el conocimiento, la comprensión
y la capacitación, para vivir actualmente en el mundo e interactuar con calidad en
él, como herramienta que justifica la enseñanza de las ciencias sociales a saber:

Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado – presente) para transformar la


sociedad en la que las y los estudiantes se desarrollan
- Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad, con
una conciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad
existente en el país y en el mundo
- Propiciar que las personas conozcan los derechos que tienen y respeten
sus deberes
- Propender para que las y los ciudadanos se construyan, como sujetos en y
para la vida
- Ayudar a que los colombianos y las colombianas, respondan a las
exigencias que plantea la educación, el conocimiento, la ciencia, la
tecnología y el mundo laboral
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de área de Ciencias Sociales para los grados primero a quinto
que esté acorde a las necesidades de esta población y de las del Colegio
Gimnasio Gran Colombiano School donde se entrelacen las teorías de María
Montessori y el enfoque cognitivo dando a los niños y las niñas un aprendizaje
más acorde a sus necesidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Promover la didáctica enfocada en la metodología cognitiva como una


herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes de primero a quinto.

 Crear herramientas pedagógicas que puedan ser utilizadas con los padres
de familia para reforzar los procesos de aprendizajes de los niños y las
niñas desde el entorno familiar.

 Realizar actividades con los estudiantes a través del proyecto institucional


donde participen y se involucren en las actividades propuestas.

 Incentivar el desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión,


relación y comunicación en las que haya participación, de acuerdo con las
normas de respeto, solidaridad y convivencia.

 Interiorizar en el niño y la niña el deseo y la inquietud por las actividades


artísticas, recreativas y sociales que le permitan en el tiempo desarrollar
una integración con el medio.

OBJETIVOS ADMINISTRATIVOS

 Asesorar la realización del respectivo plan de estudios, implícito dentro del


currículo, del área de Ciencias Sociales en primaria y procesos
correspondientes conforme a sus edades y las exigencias del Ministerio de
Educación Nacional en la institución.
OBJETIVOS EDUCACIONALES

 Propiciar un ambiente de aprendizaje secuencial, fundamentado en


diferentes metodologías de enseñanza en el que los estudiantes sigan un
proceso lógico acorde a su etapa escolar, buscando alcanzar un modelo de
estudiante según los estándares de calidad propuestos por el MEN.

 Brindar una herramienta facilitadora de planeación y visualización del área


de Ciencias Sociales, al cuerpo docente de la institución, en el cual puedan
crear diferentes metodologías usando variados recursos para transmitir un
aprendizaje significativo.
ESCUDO

El escudo representa para la institución la


educación, cultura, urbanidad y los valores. El
color rojo que se encuentra alrededor simboliza
el amor, la fraternidad y el compañerismo que se
demuestra en la institución.

El pre – colombino significa la pre historia, el


origen y la descendencia de nuestra región.

BANDERA

La bandera se encuentra combinada por dos


colores:

Blanco: que representa la pureza y la paz

Amarillo: riqueza espiritual y material.


MISION

Nuestro compromiso es educar, formar construir una comunidad educativa con


principios, valores éticos y morales. Promoviendo un desarrollo integral brindando
socio-afectividad y seguridad.

Elementos esenciales para adaptarse a cualquier condición y entorno que puedan


fortalecer su autoestima y personalidad en su diario vivir.

El Gimnasio Gran Colombiano School nace con un sueño de incluir a un grupo de


niños con necesidades educativas para estimular el desarrollo de habilidades y
competencias ante un entorno indiscriminado y entregarles a la sociedad una
generación de niños con actitudes y aptitudes espirituales cognitiva, armónica,
emocional y humana

Como institución Ofrece a los educandos un alto nivel académico, moral, un


Modelo Pedagógico Cognitivo y un enfoque de María Montessori asociado a un
aprendizaje significativo basado en descubrimiento cuidando el ambiente de aula,
y un desarrollo completo de las competencia laborales.

VISION

El Gimnasio Gran Colombiano School está posicionado como una de las mejores
instituciones educativas en Colombia, en la formación de niños y adolescentes con
un alto nivel académico proyectando valores cristianos que permitan a los
educandos desenvolverse como personas integrales, desarrollando maneras
propias de afrontar problemas de su entorno, Cognitivos Matemáticos y
avanzando hacia la lectura literal, interpretativa y critica así como las Ciencia
Naturales, Ciencias Sociales, Ingles, Artística, Música, Manualidades, Natación,
Ética y Valores desarrollando el potencial humano.

En el proceso de aprendizaje llevamos a la practica el método Doman, que busca


llegar al logro del potencial humano basado en un lectura y una adecuada
estimulación visual suficiente para que los niños desde temprana edad discriminen
palabras a partir de la edad que aprenden a hablar y a utilizar conceptos
significativos
FILOSOFIA

Nuestro modelo educativo ofrece la posibilidad de que el educando pueda


comprender las formas más complejas de pensamiento, que aprenda a
experimentar, que comprenda causas y efectos, exploren diferentes posibilidades
de solución de un mismo problema y aprendan a aceptar la responsabilidad de su
propio aprendizaje trabajando en equipo.

Comunicando conceptos y buscando acuerdos, el Gimnasio Gran Colombiano


School ofrece el desarrollo de competencia lingüística y resolución de problemas,
recursos pedagógicos y tecnológicos que potencian el aprendizaje del idioma
Ingles.

Contamos con un prestigioso proyecto educativo apoyado por el MEN, hacemos


eco de una excelente calidad humana donde no hay discriminación social, política
o religiosa y entregamos herramientas pedagógicas, motrices para el correcto
desarrollo de habilidades y destrezas que puedan ser proyectadas por los
educandos dentro de la Comunidad Educativa.
MARCO TEÓRICO

Los lineamientos para el área de Ciencias Sociales en la Educación Básica y


Media, no son de manera alguna una verdad concluida; pretenden más bien
suscitar e inspirar la creatividad de maestras y maestros que se desempeñan en
este campo del conocimiento, para así lograr una enseñanza más dinámica,
enriquecedora y significativa para estudiantes y docentes.

Con la presente orientación curricular se busca superar el enfoque reproductivo e


informativo de la adquisición de datos; pretende promover la apropiación social de
viejos y nuevos saberes, para centrarse en la tarea urgente y prioritaria de formar
ciudadanos críticos, democráticos y solidarios frente a los problemas y a sus
posibles soluciones.

Para la construcción de estos lineamientos fue necesario un proceso en el que se


pretendió conciliar las características y conceptos fundamentales de las Ciencias
Sociales con los objetivos de la educación, del área, los intereses de las y los
estudiantes y la pertinencia de lo que se enseña para coadyuvar a la formación de
mujeres y hombres que de una manera crítica, propositiva y adecuada, afronten la
problemática de la sociedad local, regional, nacional y global.

Después de la Revolución Francesa, se consolidó el pensamiento y el campo del


saber que le dieron sustento a las Ciencias Sociales. Tres de los grandes
exponentes de la modernidad (E. Durkhein, M. Weber y K. Marx) con sus teorías,
marcaron un sofisticado derrotero analítico que acompañó la reflexión sobre la
sociedad, en buena parte del siglo XX.

Sin embargo, el avance y desarrollo de las Ciencias Sociales, la complejidad de


los problemas que a diario enfrenta la humanidad, y la ruptura de las fronteras
entre las diferentes ciencias, han llevado a contemplar nuevas perspectivas de
análisis social. Hoy día han surgido nuevos elementos sociales relacionados con
la tecnología, los medios de comunicación, las culturas, la globalización, el
calentamiento global, etc. Además, a lo largo de la historia, las Ciencias Sociales
se constituyeron en una manera de ver y comprender el mundo y, en cierta
medida, han sido referente para las actuaciones humanas en sus diferentes
dimensiones éticas, políticas, económicas y sociales.

La incertidumbre que caracterizó el comienzo del siglo XXI, puso en entredicho los
enfoques con que se analizaba la realidad (crisis de paradigmas). Desde esta
perspectiva y ante esta situación de tránsito para unos y de indefinición para otros,
se le reclamó a las Ciencias Sociales cambios profundos que permitieran la
comprensión de un mundo fragmentado pero globalizado; rico y productivo pero
empobrecido; plural y diverso pero intolerante y violento; con una gran riqueza
ambiental, pero en continuo deterioro. Paradojas múltiples que han sido
retomadas por nuevos campos del conocimiento, que no son necesariamente
disciplinares. Por ejemplo los estudios de género, culturales, sobre juventud y
sobre pobreza, etc.

La construcción de esa nueva mirada por parte de las Ciencias Sociales, exige
fundamentalmente replantear cuatro aspectos esenciales:

a. Introducir miradas holísticas, lo cual exige acabar con la fragmentación de


conceptos, discursos y teorías, que impiden la comprensión de la realidad.

b. Ampliar su énfasis tradicional, el Estado, porque hoy no es el único


escenario donde tienen posibilidades de desarrollo y aplicabilidad, los
conocimientos que se producen en las diferentes disciplinas sociales.

c. Reconocer los saberes de las culturas no occidentales y aceptar el aporte


de las minorías dentro de los distintos países para promover una ciencia
que reconozca lo “multicultural y lo intercultural”; un reto que tienen que
asumir las Ciencias Sociales, es incorporar otras visiones de mundo en
otras sociedades, por ejemplo, el manejo del agua y la tierra que tienen las
comunidades indígenas.

d. Incorporar el futuro como objeto de las Ciencias Sociales; con respecto a


este aspecto, Wallerstein nos aporta la siguiente reflexión: “Las utopías
forman parte del objeto de las Ciencias Sociales, y las utopías desde luego
tienen que basarse en tendencias existentes. Si bien ahora tenemos claro
que no hay certeza sobre el futuro ni puede haberla, sin embargo las
imágenes del futuro influyen en el modo en que los seres humanos actúan
en el presente.

Los conceptos están relacionados con ideas de progreso posible, pero su


realización no depende simplemente del avance de las Ciencias Sociales como
muchos pensaban, sino más bien del aumento de la creatividad humana y de la
expresión del ser en este mundo complejo. Podemos expresar lo siguiente sin
temor a equivocarnos: “Vivimos en un momento histórico en que sabemos mucho,
sabemos muchísimo pero comprendemos muy poco o casi nada, y el mundo
actual necesita ser comprendido más que ser conocido, sólo podemos
comprender aquello de lo que somos capaces de formar parte, aquello con lo que
somos capaces de integrarnos, aquello que somos capaces de penetrar
profundamente”.

En 2006 el Ministerio de Educación Nacional publicó los Estándares Básicos de


Competencias en Ciencias Sociales (MEN 2006). En este documento se hace
especial énfasis en la necesidad de desarrollar el pensamiento científico y las
habilidades para valorar críticamente la ciencia y sus usos sociales.
Adicionalmente, se concibe la formación básica en ciencias como indispensable
para comprender el mundo contemporáneo y desempeñarse de manera adecuada
en él.

Las Ciencias Sociales deben propiciar que nuestros estudiantes se apropien de


conocimientos y saberes significativos que les permita interactuar y desenvolverse
de la mejor manera en medio de las complejidades de este mundo, siendo
capaces de inmiscuirse en la solución de aquellos conflictos y dificultades que le
atañen, pero sin abandonar su realización personal, familiar y social de una
manera integral. La responsabilidad es de todos porque este mundo con todo lo
que representa pertenece a todos.

MODELO PEDAGÓGICO

Un Modelo Pedagógico es el significante de un paradigma determinado creado a


partir de todas las implicaciones pedagógicas que han surgido a través de la
historia de la academia; las cuales han sido transformadas partiendo de las
necesidades que han surgido durante los cambios de la sociedad y del ser
humano para fomentar nuevos conocimientos e ideas en la interacción maestro,
estudiante, experiencia y conocimiento.

Así mismo, cuando se crea un nuevo Modelo Pedagógico o se establece un nuevo


paradigma educativo, nacen interrogantes que se pretenden resolver durante la
aplicación de dicho modelo, tales como: ¿Qué tipo de hombre queremos educar?,
¿Cómo crece y se desarrolla un hombre?, ¿Bajo qué experiencias, métodos y
técnica se puede acceder al conocimiento del hombre actual en armonía con la
sociedad y la ciencia?; entonces cada institución adopta su propia teoría y/o
perspectiva para dar respuesta a dichos interrogantes bajo las necesidades
propias de su comunidad.

De tal forma y con base a lo anterior se ha determinado que de acuerdo al


Proyecto Educativo Institucional del colegio gimnasio gran colombiano School, el
Modelo Pedagógico que se adapta mejor a sus necesidades, presentando nuevas
perspectivas de solución a los conflictos actuales dentro del desarrollo curricular,
es el Cognitivo; el cual se explicará a continuación, buscando una constante
relación entre su fundamentación teórica y la realidad Institucional del plantel
educativo.
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO

Según Platón, las ideas y el conocimiento son innatos a todo ser humano, por
tanto la función del maestro es brindar herramientas para hacer surgir este
conocimiento a partir de la recolección de información y de la investigación, para
finalmente comprender el conocimiento innato y hacer surgir nuevas ideas
construyendo nuevos conceptos (Posner, 1998). Desde este punto de vista surge
el modelo Pedagógico Cognitivo el cual fundamenta el aprendizaje en los
procesos del descubrimiento del conocimiento orientado por la investigación.

Como se dijo anteriormente dicho modelo, nace desde Platón siendo relegado y
supeditado ante muchos otros, que desde el inicio de la educación
contemporánea, no permitió mostrar los alcances de este, afirmando que los
estudiantes eran incapaces de producir conocimiento si este no era impuesto por
el maestro; de esta forma, se imponen modelos como el conductismo (corriente
moderna) orientado desde una conducta idealista donde el estudiante es el
operante y ejecutor del conocimiento, estrictamente orientado bajo las reglas
impuestas de quienes poseen dicho conocimiento.

Definiendo dicho modelo en otras palabras, éste se centra en los procesos


mentales del alumno y en su capacidad de avanzar hacia habilidades cognitivas
cada vez más complejas, ya sea por sí mismo o con la ayuda de un adulto. De
esta manera, ya no hablamos únicamente de conceptos, sino de capacidades
cuya estructura es secuencial. Para trabajar con este modelo, es necesario
considerar los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y reconocer cuándo está
en condiciones de acceder a una capacidad intelectual superior.

Así, buscando un enfoque directo de este Modelo Pedagógico al PEI del Colegio,
como también, a su misión, visión y objetivos institucionales; la intención principal
es dar un fundamento teórico a dicho planteamiento institucional; orientar una
base sustentada en un Modelo Pedagógico como el Cognitivo que orienta al
maestro a estimular el preconcepto del estudiante en búsqueda de la creación del
conocimiento aplicada al desarrollo natural del entorno que rodea al estudiante.
EL MODELO COGNITIVO.

El Modelo Cognitivo se caracteriza por estudiar cómo el ser humano conoce,


piensa y recuerda, centra su atención en el papel como elabora, crea e interpreta
la información el hombre como sujeto pensante. Resalta su preocupación por el
desarrollo de habilidades mentales y su representación en el aprendizaje. Existen
diversos autores de tendencia cognitivista o cognoscitivista, pero para efectos de
esta presentación sólo analizaremos las aportaciones de las propuestas didácticas
de David Ausubel y Jerome Bruner.

ORÍGENES DEL COGNOSCITIVISMO.

El Cognoscitivismo tiene sus raíces históricas en Inglaterra hacia los años 30,
cuando se inician los estudios sobre la percepción, el pensamiento y otros
procesos cognitivos. También Edward Tolman, en la misma época, en los
E.E.U.U. realiza estudios sobre el desarrollo de las construcciones cognoscitivas.
Posteriormente se sumaron otros exponentes muy importantes, cómo son: David
Ausubel y Jerome S. Bruner entre otros.

Se puede afirmar que los estudios dentro de la teoría Cognitiva se centran en: la
inteligencia, la percepción, el pensamiento, la memoria, la transferencia, el
procesamiento de la información y las estrategias para la solución de problemas
relacionados todos ellos con el proceso de aprendizaje y de la enseñanza. Así
mismo, otra línea de investigación de la que se ocupa esta corriente, es la relación
que existe entre la estructura de los materiales de aprendizaje y la motivación
interna del que aprenda.

Un propósito fundamental de la corriente Cognoscitiva es el de formar sujetos


capaces de transferir el aprendizaje escolar a la vida real.
Benjamín Bloom y un grupo de educadores norteamericanos, en los años 50,
realizaron la taxonomía de los objetivos de aprendizaje cognoscitivo que fue uno
de los primeros aportes a la educación de ésta teoría o modelo. Otros fueron los
aportes de David Ausubel con la teoría del aprendizaje significativo y la de Jerome
S. Bruner con la Teoría del aprendizaje por descubrimiento.

FUNDAMENTOS DEL MODELO COGNITIVO.

El modelo Cognitivo se basa en el pensamiento, explora la capacidad de las


mentes humanas para modificar y controlar la forma en que los estímulos afectan
nuestra conducta, sustenta al aprendizaje como un proceso donde se modifican
significados de manera interna. Estas modificaciones las provoca el individuo.
El aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en
la memoria, sin importar que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos para
producir conocimientos.
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?

Se opone a la repetición mecánica de cifras, datos o fórmulas sin comprender el


significado de lo aprendido, es un modelo por exposición, para promover el
aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria, por lo tanto plantea
la educación como un proceso de asimilación conceptual, poniendo énfasis en la
apropiación efectiva, por parte del alumno, de los instrumentos de conocimiento
que necesita para su formación y desempeño profesional y social.
El aprendizaje significativo requiere motivación que deberá de poseer el alumno
como son los deseos de aprender significativamente, los conocimientos previos
que deben de relacionarse con nuevos aprendizajes e ideas previas y la
construcción de significados que deben ser claros y específicos , además las
ventajas en relación al aprendizaje memorístico son que facilita la adquisición de
nuevos conocimientos, la retención duradera de la información, se da un
aprendizaje activo y una enseñanza personal , a diferencia del memorístico en el
que se da poco o nada de conocimiento relevante, no hay compromiso emocional
para relacionar nuevos conocimientos relevantes con los ya existentes.

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO?

Es un conocimiento en el que el individuo tiene una gran participación. El maestro


no expone los contenidos de un modo definido sino que su actividad es hacia da a
conocer una meta que ha de ser alcanzada, sirve de guía y mediador para que los
alumnos sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos.
En otras palabras, es el aprendizaje en el que el maestro le presenta todas las
herramientas necesarias al alumno para que éste descubra por sí mismo lo que
desea aprender.

La Teoría de Bruner refiere que todo el conocimiento real es aprendido por uno
mismo, que el significado es el resultado del descubrimiento creativo y no verbal,
el conocimiento verbal es el responsable de la transferencia. El descubrimiento es
el generador único de motivación y constancia, es una fuente de motivación
intrínseca es decir que viene de uno mismo y asegura la conservación del
recuerdo. El método del descubrimiento es el principal para transmitir contenidos.
Cada niño debe ser un pensador creativo y crítico y el descubrimiento utiliza
eficazmente lo aprendido. Bruner parte de que los individuos reciben, procesan y
recuperan la información que reciben de su entorno.

Existen 3 tipos de modo de aprendizaje Cognitivo:

Modo Enectivo: Es decir la representación por acción.


Modo icónico: Es la representación por imágenes.
Modo simbólico: Es la representación por medio del lenguaje.
ENFOQUE EDUCATIVO MONTESSORI:

Como una alternativa a los modelos tradicionales de escuela, caracterizados por


una educación frontal y jerárquica en 1907 la médica y psicóloga italiana María
Montessori funda la primera “Casa del Bambini”, en la que comienza a desarrollar
un método educativo, que mira al niño desde un todo integral, modificando el rol
del docente en el aprendizaje, transformándolo en un guía del proceso del niño y
no un transmisor de conocimientos.

Algunos principios de la educación Montessori extraídos del libro “Montessori, La


ciencia detrás del genio” (Lillard, 2005) son:

 Movimiento y cognición: Los niños pequeños expresan sus pensamientos


con movimientos de las manos, lo que la llevó a relacionar el movimiento y
las sensaciones con el proceso del pensamiento y el desarrollo del
conocimiento

 Libre elección: Se entiende el desarrollo del niño como un proceso a


través del cual el niño es crecientemente capaz de ser independiente en su
entorno. La educación Montessori marca límites definidos dentro de los
cuales los niños pueden ejercer la libre elección y tomar sus propias
decisiones, por ejemplo los niños eligen con que material quieren trabajar.

 Interés: Un niño aprende mejor en contextos de interés, ya sea de


preferencias personales o en contextos de interés creado por la guía o el
entorno (interés situacional). Basándose en sus observaciones María
Montessori creó materiales que responden al interés de los niños.

 La recompensa es interna: Según María Montessori, las recompensas


externas son disruptivas a la concentración del niño. Los períodos de
concentración intensa y sostenida son centrales en la educación
Montessori. La repetición de una actividad una y otra vez en los niños de
preescolar les permite un alto grado de concentración que es fundamental
en su desarrollo.

 Interacción social en el aula: el aula Montessori es un aula integrada que


agrupa a niños de distintas edades, agrupados en rangos que van desde
los dos a tres años dependiendo de las capacidades y necesidades de los
distintos centros educativos. Esta integración en rangos de edades ayudan
a desarrollar la socialización y el liderazgo.
 Aprendizaje en contexto: en el aula Montessori los niños, en lugar de
aprender de lo que dicen la maestra y los libros de texto, aprenden
haciendo cosas, manipulando objetos e interactuando con el medio
(aprendizaje cultural), es un aprendizaje activo y que toma como punto de
partida el contexto (cultural, social, etc.) en el que crece y se desarrolla el
niño.

 El rol del maestro Montessori: el maestro Montessori es un guía, un


observador, un facilitador. María Montessori dijo que “el mayor signo de
éxito de un maestro… es ser capaz de decir: “los niños están trabajando
como si yo no existiera”.

 Orden en el ambiente y en la mente: el aula Montessori es un ambiente


muy organizado, física (en términos de distribución dentro del ambiente) y
conceptualmente (la organización de los materiales). El aula se halla
dividida en áreas temáticas dentro de las cuales se exhiben los materiales
de trabajo siguiendo un orden de complejidad. En el aula existe un solo
ejemplar de cada material.

Este método es una forma distinta de ver la educación, en la cual el niño o niña
pueda desarrollar todas sus potencialidades, a través de la interacción con un
ambiente preparado, rico en materiales, infraestructura, afecto y respeto, en el
cual el estudiantado tiene la posibilidad de seguir un proceso individual, guiado por
profesionales especializados (Montessori, 1940, citado en citado en Bermúdez
y Mendoza, 2008). Es decir la escuela Montessori ve al estudiante como un todo
integrado, desde sus valores, comportamientos y de igual forma potenciando su
capacidad para generar aprendizaje, por ello no se define del logro en una
asignatura en los resultados académicos del niño.

Uno de los pilares del modelo de escuela Montessori es la autorregulación que


generan los estudiantes de su propia actividad en torno al logro de aprendizajes,
invitándolos desde pequeños a generar un ambiente de trabajo y respeto, además
de ser quien determina el tiempo necesario según sus capacidades para lograr un
determinado objetivo. Se invita a los niños a evaluar constantemente a su
actividad frente al desarrollo propuesto, promoviendo siempre la optimización del
trabajo realizado, generando una capacidad de autocrítica y responsabilidad con
su propia persona y con el resto que conforman el grupo de trabajo, Al decir de
Bermúdez y Mendoza (2008)

“Él debe tener libertad, una libertad que se logra a través de la autodisciplina
y el orden” (Standing, 1985, citado en Bermúdez y Mendoza, 2008).
Los procesos internos de los estudiantes como la autorregulación, la libertad de
acción y los procesos de autoevaluación del propio trabajo son potenciados por
algunos principios externos al niño propuestos por María Montessori, que hacen
referencia al entorno inmediato del estudiante, al rol del profesor y al material de
trabajo disponible para el trabajo del estudiante.

El manual Montessori para las colonias urbanas de la Vicaria de Educación de


Chile (2008) señala que este debe ser preparado bello, atractivo, que haya orden,
equilibrio y armonía, que existan las actividades necesarias, acorde a la edad y
necesidades de los niños.

Lo anterior refleja de forma práctica como debe ha de ser el espacio de trabajo en


el que se desarrollaran los procesos de aprendizaje, sin dejar la organización del
salón al azar, pero sin llegar a transformarlo en un lograr rígido que coarte la
libertad de los estudiantes. De modo que se constituya en espacio dinámico, rico
en interacciones con el ambiente y el entorno, capaz de estimular el interés y
fortalecido por la autorregulación propia de cada estudiante, invita a discutir cómo
se caracterizan los entendimientos estudiantiles en los procesos de modelación de
fenómenos y de igual forma el desarrollo del pensamiento variaciones.

CURRÍCULO

A partir de la idea, de que un currículo es una guía para el docente al momento de


enseñar cualquier asignatura, también observamos su definición por (Posner,
1998) es “el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y
procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la
identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo
el proyecto educativo institucional.”

Es decir, que se involucran los objetivos que la institución quiere alcanzar por
medio de un modelo de enseñanza determinado y las nociones o contenidos que
los estudiantes deben aprender de acuerdo a su nivel educativo, sin limitar la
metodología empleada por cada docente para desarrollarlos.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el Decreto 1860 se plantea lo siguiente:

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 77 de la ley 115 de 1994, las


instituciones de educación formal gozan de autonomía para estructurar el currículo
en cuanto a contenidos, métodos de enseñanza, organización de actividades
formativas, culturales y deportivas, creación de opciones para elección de los
alumnos e introducción de adecuaciones según condiciones regionales o locales.
Sin embargo el diseño del currículo hecho por cada establecimiento educativo,
debe tener en cuenta:

a. Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos


por la misma ley;

b. Los indicadores de logro que defina el Ministerio de Educación Nacional;

c. Los lineamientos que expida el Ministerio de Educación Nacional para el


diseño de las estructuras curriculares y los procedimientos para su
conformación, y

d. La organización de las diferentes áreas que se ofrezcan.

A esto se puede decir, que para toda institución es indispensable determinar un


currículo, con el que apoyen lo propuesto en sus respectivos Proyectos Educativos
Institucionales, para que de esa forma logren establecer el tipo de educación que
quieren brindar (optando por el modelo pedagógico que mejor se acomode a sus
intenciones) y al mismo tiempo presentarle al cuerpo docente una guía que oriente
sus metodologías dentro del aula, sin quitarles autonomía.

PARÁGRAFO

Con el fin de facilitar el proceso de formación de un alumno o de un grupo de ellos,


los establecimientos educativos podrán introducir excepciones al desarrollo del
plan general de estudios y aplicar para estos casos planes particulares de
actividades adicionales, dentro del calendario académico o en horarios
apropiados, mientras los educandos consiguen alcanzar los objetivos.
De manera similar se procederá para facilitar la integración de alumnos con edad
distinta a la observada como promedio para un grado o con limitaciones o
capacidades personales excepcionales o para quienes hayan logrado con
anticipación, los objetivos de un determinado grado o área.
METODOLOGÍA

- MÉTODO INDUCTIVO

Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de


descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los
hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento
globalizado. El método inductivo es el ideal para lograr principios

- MÉTODO INTUITIVO

Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible.


Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su
fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la
actividad y experiencia real de los alumnos.

- MÉTODO PASIVO

Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma


pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados.

- MÉTODO ACTIVO

Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus


actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de
enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el
orientador del aprendizaje.

INVESTIGACIÓN CURRICULAR

Al dar inicio a esta propuesta de investigación y gracias a su desarrollo y las


corrientes que la orientan se dio inicio a una Investigación Curricular que se dio
lugar después de etapas de observación, y convivencia en la institución educativa
.
Desde el momento en que se optó por hacer una propuesta curricular para la
institución, este trabajo se inclinó hacia este tipo de investigación, más
especialmente hacia su lado tradicionalista, el cual es caracterizado porque sus
investigadores son seres con amplio espíritu de trabajo al servicio de los docentes
y poseen grandes vínculos con el ámbito escolar y tienden a estar menos
interesados en la investigación básica o en el desarrollo de la teoría que en un
conjunto de realidades percibidas por la escuela y las aulas; además se
caracterizan por querer dar posibles soluciones rápidas a problemas académicos e
institucionales.
Para poder realizar una investigación curricular, se deben tener en cuenta los
siguientes pasos:

- Identificar, describir, delimitar, definir y plantear el problema curricular

- Analizar la problemática a la luz de los antecedentes curriculares

- Formular hipótesis y recolectar información pertinente y apropiada

- Experimentar la nueva propuesta curricular

- Validar la propuesta y realizarle una sistematización a la misma.

POBLACIÓN BENEFICIADA

El Gimnasio Gran Colombiano está ubicado en la Cra 6 # 21/73 del barrio EL CARMEN,
de la comuna 3 la cual está en el noroccidente de la ciudad. Constituye una unidad física
medianamente plana.

Los niños y las niñas de la comuna 3

Edad: 6 años hasta 12 años

Género: Femenino y masculino

Estamos ubicados Así


RECURSOS

Recurso humano:

DOCENTE: MARIA HEIDY RUBIO DE OSPINA, LICENCIADA EN BÁSICA PRIMARIA

DOCENTE JIMENA RAMIREZ RUBIO LIC EN PEDAGOGIA INFANTIL.

DOCENTE: ANDRES FELIPE LEON HOYOS, NORMALISTA SUPERIOR –


TECNOLOGO EN ENTRAMIENTO DEPORTIVO EN FUTBOL

DOCENTE: SAMUEL MAURICIO TORRES OVIEDO, TECNICO EN ATENCION A LA


PRIMERA INFANCIA

DOCENTE: MARIA FERNANDA CORTES GONZALEZ, LICENCIADA EN PEDAGOGÍA


INFANTIL.
ANTECEDENTES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

- Aciertos: Todos son nuevos, por lo tanto se facilita la formación.

- Desaciertos: La falta de compromiso de los padres de familia en general.

- Dificultades: La falta de un equipo interdisciplinario.

RECURSOS DIDÁCTICOS

-En cuanto a las ayudas visuales, auditivas, interactivas y didácticas para facilitar
el acceso a los procesos de enseñanza aprendizaje el Colegio Gimnasio Gran
Colombiano School cuenta con los siguientes elementos y espacios:

-Zonas de juegos y Deportes equipadas con elementos que ayudan a desarrollar


la motricidad de los estudiantes: Canchas de baloncesto y fútbol, una piscina
grande. así como de colchonetas, cojines y pelotas.

-Biblioteca: Equipada con 300 libros, correspondientes a todas las áreas del
conocimiento de la educación básica primaria y preescolar, con ayudas tanto para
maestros como para estudiantes; también libros de literatura infantil, enciclopedias
y videoteca. De igual forma cuenta con un televisor de 36 pulgadas.

-Laboratorio de Sistemas: Cuenta con 10 computadores de buena tecnología,


con acceso a Internet.

-Aulas: Todas cuentan con escritorios cómodos individuales tanto para niños como
para docentes, también muebles y escaparates para ubicar sus libros, maletas y
loncheras y los tableros en Acrílico.
INTENCIÓN DEL ÁREA CIENCIAS SOCIALES

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se


desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

- La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que


los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación;

- La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura


nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;

- La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el
desarrollo del saber;

- El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el


avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y
al progreso social y económico del país;

- La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y


mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional
de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una
cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la
Nación;

Las Ciencias Sociales pretenden desarrollar en los estudiantes competencias para


que reconozcan, expliquen y reflexionen sobre su propia cotidianidad individual y
social, su relación con el entorno que se desprende de la experiencia colectiva con
otros seres humanos. Para ello, el área debe fomentar en los estudiantes
procesos investigativos con una perspectiva científica y humanística sobre los
problemas sociales y ambientales, creando conciencia colectiva de la necesidad
de hacer de la nación colombiana un espacio de convivencia en los valores
propios de ella, como son la tolerancia, la solidaridad, la democracia, la justicia, la
convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua.

a. Intención conjunto de grados primero a tercero

Que el estudiante se reconozca como sujeto activo que vive en sociedad, capaz
de construir normas sociales, ubicarse en el espacio geográfico en el que reside y
dar alternativas de solución a los conflictos que se le presenten en su entorno.

b. Intención conjunto de grados cuarto a quinto

Desarrollar en el estudiante las competencias necesarias para que reconozca las


características geográficas, económicas, políticas y administrativas de nuestro
país en las diferentes épocas históricas y de esta manera comprenda la relación
del pasado con el presente.
FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Los fundamentos de las ciencias sociales son de dos tipos: metodológicos y


conceptuales. Los primeros se refieren al método utilizado para la realización de
las distintas ramas de las ciencias sociales mientras que los conceptuales atañen
a aquellos aspectos básicos de la naturaleza humana que pueden ser utilizados
como puntos de partida en toda descripción que involucre al hombre y a su
comportamiento social.

Un asunto estrechamente relacionado con los fundamentos de las ciencias


sociales, es que dadas sus peculiaridades, ha existido una extensa discusión
sobre la Metodología propia de ciencias sociales.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no


aparecen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca
discusión sobre qué constituye una ciencia natural y qué no. Sin embargo, en
ciencias sociales históricamente ha existido mayor discusión sobre qué constituye
genuinamente una ciencia social y qué no. De hecho, algunos estudios o
disciplinas sociales, si bien involucran razonamientos y discusión racional, no se
consideran propiamente ciencias sociales.

CIENCIA SOCIAL FRENTE A ESTUDIOS SOCIALES

Para ser concretos, una ciencia se define a grandes rasgos por la metodología
científica que utiliza, que son dos: la inductiva y la deductiva. El método inductivo
mixto es la metodología empleada por las ciencias sociales y naturales, y el
método deductivo puro es propio de las matemáticas. En relación con este criterio,
sólo la filosofía y la teología forman parte del listado de las humanidades. Por el
contrario, un estudio puede basarse en razonamientos y observación aunque no
se ajuste estrictamente al método científico, y aun así puede ser de interés.

Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones


epistemológicas respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como
modelo de una ciencia a la física y a las demás ciencias naturales experimentales.
Sin embargo, con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto de
estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los métodos y
supuestos que estudian las ciencias naturales. En particular los sistemas sociales
generalmente no permite la realización de ciertos experimentos en condiciones
controladas de laboratorio y en otros casos los efectos predichos son de tipo
cualitativo, y resulta difícil establecer límites cuantitativos para dichas
predicciones. Una distinción teórica en profundidad se halla en el artículo de
Wikipedia teoría de las ciencias humanas, y también en otros enfoques
epistemológicos del Diccionario crítico de las ciencias sociales.
INTERDISCIPLINARIEDAD

En la actualidad existen críticas a la creciente especialización y escasa


intercomunicación entre las ciencias sociales. Esto iría en menoscabo de un
análisis global de la sociedad (ver Wallerstein 1996).

En la Encyclopedia of Sociology (Borgata y Mantgomery 2000), estudia este


tema: La Sociología está poco relacionada con la Psicología social, con la Historia
social, con la Geografía humana, con la Política pero debería estarlo más; si está
más relacionada con la Antropología cultural, con la Ecología humana, con la
Demografía, con el Urbanismo, con la Estadística y con la Filosofía. Dichas
relaciones no son en su totalidad, sino en partes o sectores de cada disciplina. La
Sociología es la asignatura más abierta a otras aportaciones del resto de las
Ciencias sociales y esto lo deducen de las recopilaciones de índices de citaciones
en artículos y libros.

El proceso es que en las zonas fronterizas se van creando híbridos y esto es lo


que les da coherencia a las necesarias interdependencias o prestaciones. La
escasa intercomunicación entre disciplinas aún es más manifiesta entre científicos
sociales de los diferentes países, que citan solamente a los de su entorno cultural,
o su propio país, y principalmente a los clásicos, cuando de hecho los grupos
latinoamericano, europeo y japonés, supera en bibliografía al grupo inglés
americano. La transdisciplinariedad es la apuesta que emerge de esta
insuficiencia de las disciplinas y lo interdisciplinar.
REFERENTE LEGAL

Constitución Política de Colombia, Artículo 41.

“En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el


estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán
prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la
participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución”.

Artículo 67. "La educación es un derecho de la persona y un servicio público que


tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,
a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formara al
colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y
en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico y para la protección del ambiente”.

Ley General de la educación, Ley 115 de febrero 8 de 1994. Artículo 5, Fines


de la Educación colombiana: el pleno desarrollo de la personalidad sin más
limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico,
dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral,
espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos; la formación en
el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios
democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como
en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad; la adquisición y generación de los
conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos,
sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales
adecuados para el desarrollo del saber; el desarrollo de la capacidad crítica,
reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional,
orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la
población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los
problemas y al progreso social y económico del país.

Artículo 13, Objetivos comunes a todos los niveles: formar la personalidad y la


capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;
Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje
de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular
la autonomía y la responsabilidad.

Artículo 14, Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o


privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la
educación preescolar, básica y media, cumplir con el estudio, la comprensión y la
práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41
de la Constitución Política.
Artículo 23, Áreas obligatoria y fundamentales: ciencias sociales, historia,
geografía, constitución política y democracia.
Ley 1029 de junio 12 de 1996, por la cual se modifica el artículo 14 de la ley
115, Artículo 1: en todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan
educación formal es obligatoria en los niveles de la educación preescolar, básica y
media cumplir con: el estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la
instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;
dentro de la capacitación a que se refiere este literal, deberán impartirse nociones
básicas sobre jurisdicción de paz, mecanismos alternativos de solución de
conflictos, derecho de familia, derecho laboral y contratos más usuales. Referente
conceptual

Artículo 13.- Objetivos Comunes de Todos los Niveles

El objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos es el


desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructurales
encaminadas a:

a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y


autonomía sus deberes y derechos;

b. Proporcionar una sólida formación ética y moral, fomentando la práctica


del respeto y cumplimiento de los derechos humanos;

c. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el


aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización
ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;

d. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí


mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del
respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y a
prepararse para una vida familiar armónica y responsable.

e. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

f. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural del grupo


étnico.
Artículo 20.- Objetivos Generales de la Educación Básica

Son objetivos generales de la educación básica:

a. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y


creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y
de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal
que prepare al educando para los niveles superiores del proceso
educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo;

b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender,


escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente;

c. Ampliar y profundizar el razonamiento lógico y analítico para la


interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y
de la vida cotidiana;

d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para


consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como
la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia
social, la cooperación y la ayuda mutua;

e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica


investigativa, y

f. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo


humano.

Artículo 21.- Objetivos Específicos de la Educación Básica en el Ciclo de


Primaria

Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de
primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

e. La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una


sociedad democrática, participativa y pluralista;

f. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al


conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;

g. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,


nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual
correspondiente a la edad;
h. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que
sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;

i. El desarrollo de valores civiles, éticos y morales de organización social y de


convivencia humana;

j. La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y

k. La adquisición de habilidades y competencias para desempeñarse con


autonomía en la sociedad.

Fundamentos lógico-disciplinares del área

Los espacios epistemológicos donde habitan las ciencias sociales

“Pensar la vida como un problema inmenso, una ecuación o más bien una familia
de ecuaciones parcialmente dependientes, parcialmente independientes unas de
otras… entendiendo que esas ecuaciones son muy complejas y llenas de
sorpresas y que a menudo somos incapaces de descubrir sus ‘raíces’”
(Wallerstein, 2006, p.13).

Las ciencias sociales como reflexión que el hombre hace sobre sí mismo en
relación a otros saberes no son nuevas, ya que contamos con un panorama
heredado de reflexiones en este contexto desde la antigüedad hasta comienzos
del siglo XVI, en donde no son ajenas a los debates de la legitimación científica,
comenzando así a compararse con las ciencias naturales, las cuales explican el
mundo mediante el método hipotético deductivo cuyo resultado es lo nomotético
(ley universal) o la mate matización. Este proyecto epistemológico de las ciencias
sociales instaura una mutación de las disciplinas del saber social, causando así
una desarticulación al interior de sus propias lógicas, en donde la economía, la
política, la historia, la antropología, la geografía y la etnografía tienen una
separación por sus objetos de estudio y el uso del método científico que explican
el mundo.

Esta nueva desarticulación permitió a las disciplinas de las ciencias sociales poder
consolidarse por medio del estudio del objeto de saber o relación con las cosas,
de donde surge un enunciado como producto de esa relación y se establece al
final una formación discursiva en cuantas disciplinas o tipos definidos de
discursos.

En este contexto “las disciplinas constituyen un sistema de control en la


producción de discursos, fijando sus límites por medio de la acción de una
identidad que adopta la forma de una permanente reactivación de las reglas”
(Foucault, 1970, p. 224). En consecuencia, cuando irrumpe el positivismo se da
una agrupación de las disciplinas de la física social, bajo la denominación de la
sociología.
Las ciencias sociales como estudio de lo que pasa cuando los hombres se reúnen
en sus múltiples relaciones, comienza un nuevo debate a finales del XIX en
Alemania, dada la imposibilidad de este saber de seguir en el paradigma
positivista que tiene como misión explicar el mundo y el universo por medio
“de la observación directa de los hechos. Entendidos estos como fenómenos
sujetos a leyes naturales invariables” (MEN, 2004, p.97), encontrando así una
diferenciación, ya que este nuevo estatuto epistemológicotiene como misión
central la comprensión en cada contexto de estos fenómenos sociales, causando
así una nueva articulación por medio de las nuevas lógicas internas al interior del
saber de lo social.

Cada una de las disciplinas que conforman las ciencias sociales ha tenido un
proceso particular de configuración teórica a lo largo de la historia; sin embargo,
se identifica que a partir del siglo XVIII y no antes, éstas comienzan su
estructuración, siempre en relación con las condiciones históricas del momento, y
además, tomando cada vez más, distancia con las metodologías y perspectivas
propias de las ciencias naturales, pasando así de la explicación a la búsqueda de
la comprensión de los fenómenos sociales; por esto:

“La descripción arqueológica de los discursos se despliega en la dimensión de una


historia general; trata de descubrir todo ese dominio (…) de las relaciones sociales
sobre las cuales pueda articularse una formación discursiva; (…) lo que quiere
sacar a la luz en ese nivel singular en el que la historia puede dar lugar a tipos
definidos de discurso, que tiene a su vez su tipo propio de historicidad, y que están
en relación con todo un conjunto de historicidades diversas” (Foucault, 1970, p.
271 - 277).

La arqueología mantiene una fuerte preocupación por la descripción de los


archivos de una época, así pues, este esquema de reproducción de discurso en la
historia de la ciencia se ha originado desde la perspectiva de cada disciplina, en la
construcción paciente de su propio estatuto epistemológico, proporcionando los
espacios como horizontes hermenéuticos que posibilitan el saber sobre un objeto,
que en el caso de las ciencias sociales estudian al hombre en las siguientes
ecuaciones:
Fundamentos pedagógico – didácticos

Caminos de saber, de hacer y de ser en sociedad

La educación en Colombia ha permeado todos los poros sociales. Se la ha


considerado como la forjadora de conocimientos, valores individuales y colectivos,
y de reflexividades ante la sociedad y los contextos. La educación ha desarrollado
en los individuos un sentir que trasciende las proximidades de la congruencia
epistemológica y de los saberes universales.

“La educación, como quehacer pedagógico, hace referencia a una tarea de


integración de la persona, de la toma de conciencia sobre la realidad, de
autoafirmación en su medio social, de capacidad de autocontrol, de posibilidad de
decidir equilibradamente sobre la vida, de madurez emocional en la vida de
relación” (Cajiao, 1997, p.22).

La educación es en sí la primera de los procesos cognitivos humanos que ha


propendido por la evolución de su aprendizaje individual y de su quehacer social,
al igual que por su madurez física y su autonomía emocional. En el presente
escrito se quiere abordar la relevancia de la educación en la relación binomial de
ciencias sociales - pedagogía y su incidencia en el contexto colombiano. Los
párrafos escritos con anterioridad dan cuenta de los fundamentos epistemológicos
de las ciencias sociales y de su amalgama con la pedagogía. Por tal motivo,
propicia la construcción de unas bases teóricas que ayudarán en la constitución
relacional de la pedagogía, las ciencias del hombre, la didáctica de las mismas y
su evaluación en el aula de clase; así mismo, en la consecución de las propuestas
del Ministerio de Educación Nacional frente a la didáctica de las ciencias sociales
y su metodología en las instituciones escolares.
Entrando a la temática específica de la pedagogía colombiana, los hermanos
Miguel y Julián de Zubiría Samper propusieron ciertas teorías con respecto a los
modelos pedagógicos ya existentes desde Piaget, Vigotsky y el aprendizaje
significativo de David Ausubel. Siendo Miguel de Zubiría quien propuso “la
pedagogía conceptual asume como postulado científico que la inteligencia
humana es un conjunto binario conformado por instrumentos de conocimiento y
operaciones intelectuales” (Gutiérrez, 2011, p. 1), para el desarrollo del educando,
lo cual responde a las necesidades que ha tenido la educación colombiana desde
sus orígenes, entendiendo que las capacidades cognitivas humanas pueden
trascender, no solo desde el saber y el hacer, sino también desde el ser
considerando al hombre desde “desarrollo del pensamiento, la lectura
comprensiva y la formación valorativa, lo que significa que es importante el
componente cognoscitivo tanto como el formativo o en palabras cortas que se
necesitan estudiantes con altos niveles de pensamiento y con altos niveles de
humanismo” (Gutiérrez, 2011, p.1)

La didáctica de las ciencias sociales como fin reflexivo y argumentativo del


sujeto en la sociedad

Adentrándose en términos metodológicos y didácticos, la pedagogía de las


ciencias sociales se ha dedicado a estudiar y a propagar los conocimientos
específicos de sólo dos ciencias: la historia y la geografía, dejando de lado las
demás disciplinas, un reduccionismo que no permitía ver más que la
superficialidad de su accionar. Además, la geografía y la historia han sido
relegadas al aprendizaje memorístico de fechas y lugares cartográficos,
abordándose de manera conceptual o nocional y no desde las configuraciones de
la interpretación y la comprensión:

“Cuando se habla de ‘enseñanza de las ciencias sociales‘ es necesario dar un


alcance al término. Dentro de la tradición escolar, el “área de sociales” comprende
básicamente una instrucción rudimentaria en geografía y en historia, entendida
más como acumulación de datos inconexos para tener
“alguna cultura general”, que un proceso sistemático de comprensión de procesos
sociales complejos que se dan forzosamente en el tiempo y en el espacio. Por lo
general, esta enseñanza no incluye la aproximación sistemática a conceptos
básicos de economía, ni de sociología, ni de filosofía, ni de ciencia política, ni de
antropología” (Cajiao, 1997, p.18).

La enseñanza de las ciencias sociales se ha desarrollado de una forma aislada y


atomista. El aprendizaje por conceptos o nociones solo conllevaba a una
memorización de fechas y nombres de personajes sobresalientes de la historia,
generando un olvido a corto plazo de lo aprendido por los alumnos.
“Un aprendizaje <mecánico> nos deja en la superficie de la realidad, mientras que
un aprendizaje <significativo> nos remonta a formular hipótesis y a hacer
inferencias con lo cual estamos inmersos en el proceso de transformar la realidad”
(Cajiao, 1997, p.44).
La sociedad colombiana no está exenta de la permuta de sus prácticas sociales y
de la ejecución de la ciudadanía de su población civil en todos los rincones de la
nación; así mismo, el sujeto debe advertir de su condición humana y de su
participación en lo público. Por tanto, el abordaje de las demás ciencias permite
discurrir la reflexividad de los y las estudiantes, incluso, un aprendizaje
significativo le otorga a los educandos tomar posturas y realizar proposiciones que
ayuden a generar posibles soluciones a las necesidades de su propio contexto.
Este abordaje desde las ciencias sociales se confronta con la realidad social que
vive el estudiante en donde se plantean nuevas problemáticas que sobresaltan las
fronteras construidas entre las disciplinas, en donde la mejor forma de comprender
esta situación es mediante la complejidad argumentada por Edgar Morin (1996), a
través de interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y mutidisciplinariedad.

“La enseñanza de las ciencias sociales tiene como fin esencial brindar la
información y las herramientas conceptuales y desarrollar las habilidades
cognitivas y las actitudes que permitan a los alumnos que abordan el aprendizaje
de estas ciencias” (Aisenberg, 1998, p.184).

Así mismo, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) afirma que el área de las
Ciencias Sociales “no sólo debe considerar los procesos epistemológicos y los
cambios conceptuales propios de las disciplinas, sino que debe analizar, la
problemática sociocultural en situaciones históricas particulares. Por ello, la
enseñanza del área en la actualidad debe incluir en sus ámbitos de investigación
los cambios locales, nacionales y globales, para que tengan funcionalidad,
pertinencia y vigencia social” (MEN, 2002, p.74).
MARCO DE REFERENCIA DE CIENCIAS SOCIALES DE ACUERDO CON LOS
ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS DEL MEN

PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

La finalidad del área de Ciencias Sociales es propiciar aprendizajes en los


estudiantes orientados hacia el desarrollo humano integral, la generación de
crecientes niveles de autonomía en la toma de decisiones, la adquisición de
competencias para la supervivencia y convivencia con los demás y su
participación en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y
la tecnología, en los procesos globales con los comportamientos locales, en lo
personal con lo social, en la planificación de la autonomía personal y familiar y de
la sociedad civil con el Estado.

Propiciar una Pedagogía sobre los derechos humanos; puesto que nuestra
comunidad ha sido descalificada durante el desarrollo de políticas eminentemente
asoladoras del campo, lo que redunda en un comprensible resentimiento social.
Como se viene aclarando la proyección a la comunidad por parte del área de
Ciencias Sociales se ve reflejada en la información recibida en clases y que se
hace extensiva a los hogares por medio de sus hijos sobre los derechos humanos
y la problemática mundial, los cuales pueden ser utilizados para su beneficio.

El enfoque fundamental de nuestro trabajo se orienta hacia un análisis y una


crítica cultural que nos permita redefinir la esfera de los valores y objetivos
pedagógicos que deben ser buscados desde nuestra acción educativa.
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CIENCIAS SOCIALES

Para empezar, los lineamientos curriculares son orientaciones para que las
instituciones, desde sus PEI, asuman la elaboración de sus propios currículos. Se
estructurarán por ejes problémicos y a través de competencias, de manera que
permitan un aprendizaje significativo, que vincule lo aprendido con el medio
circundante, local, nacional y global.

Partiendo de este punto, al querer plantear en este proyecto un Currículo para el


colegio gimnasio gran colombiano School, y específicamente un plan de estudios
para el área de Ciencias Sociales, debemos utilizar como base los lineamientos
propuestos por el MEN en la asignatura ya mencionada, para que así el currículo
este completo y cumpla con los requerimientos que exige la ley.

Algo importante que se debe aclarar es que los lineamientos primeros se busca
lograr en cada estudiante el desarrollo de ciertas capacidades, en este caso en
Ciencias Sociales, para así lograr una integridad en el aprendizaje.

Pero también es necesario diferenciar los Lineamientos Curriculares de los


Estándares, ya que los unos son el punto de partida para la planeación curricular y
los otros son las herramientas que hacen más concretas y operacionales las
propuestas teóricas que se hacen desde los lineamientos y ponen en blanco y
negro la esencia misma de lo que será la formación de los futuros colombianos de
las próximas décadas.

Precisar los fundamentos pedagógico - didácticos para el área de Ciencias


Sociales, requiere considerar los nuevos aportes epistemológicos que han
contribuido a la configuración de esta área, y que han evidenciado la necesidad de
buscar complementaciones teóricas y metodológicas para el abordaje de la misma
en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En esta tarea, además de la
explicación de la realidad propuesta por la perspectiva positivista, se requiere
también detener la mirada en las interpretaciones que realizan desde su propia
subjetividad diferentes actores sociales, sujetos históricos anónimos que dan
curso al mundo social desde la cotidianidad de la vida; así mismo, es fundamental
implementar una educación desde la perspectiva crítica, en tanto significa pensar,
proponer y comprometerse con formas de transformación de
la misma y la construcción de mundos mejores.

Consecuentemente con lo anterior, la didáctica de las ciencias sociales debe


responder a las apuestas que desde los planteamientos teóricos se proponen para
el área, propendiendo por la formación de sujetos críticos, reflexivos y propositivos
para enfrentar las realidades de un mundo complejo, cambiante, diverso,
interconectado y altamente desigual, de sujetos con postura política y actitud ética
con las cuales actuar de manera consciente y responsable en su mundo.
En este sentido, la enseñanza de las ciencias sociales debe superar las lógicas
transmisionistas y memorísticas propias de la pedagogía tradicional, en las que el
estudiante es un sujeto pasivo, receptor, a histórico y generalizado. En su lugar, se
precisa de una pedagogía que reconozca, los saberes e intereses de niños, niñas
y jóvenes, para desde ese interés potenciar su capacidad investigativa, creadora y
transformadora y hacer de los estudiantes sujetos históricos y situados,
enmarcados en realidades que los configuran, a partir de las cuales ellos y ellas
leen el mundo y actúan en él; así como la singularidad de los sujetos en razón de
sus edades, lugares de vida, deseos, sueños, habilidades particulares, etnia y
cultura, entre otras. Una de las formas como puede alcanzarse este propósito es
mediante el enfoque problémico, descrito por Carlos Medina Gallego, que abre las
puertas a la investigación en el aula. Por esta razón, la organización del plan de
estudios, tal como lo proponen los lineamientos curriculares, debe partir de
preguntas generadoras o problematizadoras que conduzcan a los estudiantes a
lograr desarrollar las competencias de los estándares básicos.

Los estándares de ciencias sociales determinan un derrotero para cada grado de


la básica primaria, secundaria y media técnica, generando así inquietudes sobre el
contexto social en las que los y las estudiantes se cuestionan sobre el entorno
local y global. Los estándares contribuyen no sólo a revitalizar el conocimiento
conceptual sino que conllevan a los educandos a realizar un pragmatismo desd su
institución educativa y a proponer posibles soluciones desde el aprendizaje
conceptual a ciertos problemas de la cotidianidad en la propia comunidad
educativa; por eso, las proposiciones de los estudiantes se hacen valorativas en
su accionar ético y político desde las perspectivas individuales y colectivas.
Además, “enfatiza en el aprendizaje de los estudiantes sobre su identidad como
colombianos, sobre el pasado, el presente y el futuro del país y sobre la riqueza de
la diversidad cultural y la pluralidad de ideas de la que hacen parte y en la que
deben participar” (MEN, 2004, p.28). Los estándares básicos de competencias en
ciencias sociales se dividen en tres ejes, organizados en la siguiente estructura:
• Me aproximo al conocimiento como científico (a) social

El MEN, por medio de los estándares en ciencias sociales, establece como reto a
las instituciones educativas, formar en ciencias como aproximación al
conocimiento y las metodologías que establecen estos saberes con un fenómeno
particular; es decir, brindar herramientas conceptuales y metodológicas que
permitan el estudio de diferentes fenómenos sociales en todas sus dimensiones
en donde los y las estudiantes se hagan preguntas acerca de fenómenos políticos,
económicos, sociales y culturales estudiados, utilizando diferentes tipos de fuentes
para obtener la información que necesitan y que, de una manera autodidacta,
propendan por su propio aprendizaje y por la búsqueda de nuevos conocimientos
mediante fuentes dinámicas y didácticas, como las experiencias de vida de otras
personas, los museos y el barrio, entre otros

• Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales

Los conocimientos de las ciencias sociales buscan llevar a los y las estudiantes a
que se apropien del conocimiento que tienen a la mano para posteriormente
aplicarlo en lo cotidiano o en el futuro. Desde las relaciones con la historia y la
cultura el MEN propone que los y las estudiantes deben identificar y explicar
fenómenos sociales y económicos del pasado, lo que les permite comprender los
hechos del presente y las razones de su origen (2004, 11). Con respecto a las
relaciones espaciales y ambientales, es de suma importancia que no solo se le
den referentes al educando de cómo identificar puntos cardinales y lugares a
través de la ubicación espacial, también debe asumir el compromiso de cuidado
del medio ambiente. Por otra parte, las relaciones ético - políticas de los
educandos deben fundamentarse por el conocimiento de las instituciones
estatales y sus propios funcionamientos administrativos, no solo en la actualidad
sino también durante todo el proceso histórico de la Nación.

• Desarrollo compromisos personales y sociales

El compromiso personal de cada estudiante y su actitud frente a las problemáticas


sociales es de suma relevancia en el contexto educativo. El interés de la
educación es que los estudiantes tomen posturas, se confronten, debatan sobre
ciertos temas de aprendizaje y de interés que les compete a ellos como
integrantes de la sociedad.

Orientados por el Decreto 1290 de 2009 y el Sistema Institucional de Evaluación,


se define ésta como el proceso de delinear, obtener y proveer información
utilizable para juzgar las decisiones, y alternativas que se han de tomar.
Consecuente con la propuesta del área, debe desarrollarse un tipo de evaluación
que fomente tal como lo propone el decreto 1290 de 2009 del M.E.N y el Sistema
Institucional de Evaluación, las competencias valorativas teóricas y prácticas.
COMPETENCIAS CIENCIAS SOCIALES

Las competencias en Ciencias Sociales se evalúan teniendo en cuenta que dichas


competencias no implican el establecimiento de niveles entre sí, pues no existe un
orden jerárquico entre ellas que permita afirmar que, por ejemplo: La acción de
argumentar sea más compleja que la acción de interpretar.

Competencias

Algunas competencias para ésta área son:

- Interpretativa

Hace referencia a los actos que un sujeto realiza con el propósito de comprender
lo planteado o dicho en un texto o en una situación específica. En el proceso de
interpretación son necesarias las acciones que vinculan y confrontan los aspectos
significativos que están en juego en las situaciones y en los textos.

- Argumentativa

Consiste en hacer explícitas las razones y motivos que dan cuenta del sentido de
una situación, de un texto o de un contexto específico. Debe ser entendida como
una acción contextualizada que busca dar explicación de las ideas que dan
sentido a una situación o que articulan un texto.

Al estudiante no se le exige argumentar desde un discurso “personal”


previamente definido, desconociendo el contexto específico de significación
(texto), sino desde la dinámica misma que se desata en la interacción establecida
con los diferentes significados que circulan y articulan dicho texto.

- Propositiva

Es una actuación crítica y creativa, caracterizada por plantear opciones o


alternativas de solución a las problemáticas suscitadas por una situación o
explicadas en un texto. El estudiante expresa las proposiciones o perspectivas de
análisis que el texto le permite, de acuerdo con el horizonte de sentido que
despliega su lectura.

Lo que distingue la actuación Propositiva, es la formulación o producción de un


nuevo sentido que no aparece en el texto sino que es expresado en los términos
de la confrontación, la refutación o las alternativas de solución.
ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA EN EL AREA CIENCIAS
SOCIALES POR GRADO

GRADO 1 A 3

me aproximo al conocimiento como científico(a) social

- Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que


pertenezco (familia, curso, colegio, barrio…).
- Reconozco diversos aspectos míos y de las organizaciones sociales a las
que pertenezco, así como los cambios que han ocurrido a través del
tiempo.
- Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas
a mis familiares y profesores, fotografías, textos escolares y otros).
- Organizo la información, utilizando cuadros, gráficas…
- Establezco relaciones entre la información obtenida en diferentes fuentes y
propongo respuestas a mis preguntas.
- Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar
los resultados de mi investigación.
- Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a
quién entrevisté, qué libros miré, qué fotos comparé…).

GRADO 1 A 3

Relaciones con la historia y las culturas

- Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales


que hacen de mí un ser único.
- Identifico y describo algunas características socioculturales de
comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías.
- Identifico y describo cambios y aspectos que se mantienen en mí y en las
organizaciones de mi entorno.
- Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las
comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios
de conservación histórica…).
- Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como
miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas,
costumbres, símbolos patrios…).
- Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural en
Colombia.
- Identifico los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la
mía han hecho a lo que somos hoy.
- Reconozco conflictos que se generan cuando no se respetan mis rasgos
particulares o los de otras personas.

GRADO 1 A 3

Relaciones espaciales y ambientales

- Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos)


utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha,
izquierda.
- Establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo (salón de clase,
colegio, municipio…) y sus representaciones (mapas, planos, maquetas...).
- Reconozco diversas formas de representación de la Tierra.
- Reconozco y describo las características físicas de las principales formas
del paisaje.
- Identifico y describo las características de un paisaje natural y de un
paisaje cultural.
- Establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su representación
gráfica.
- Establezco relaciones entre paisajes naturales y paisajes culturales.
- Identifico formas de medir el tiempo (horas, días, años...) y las relaciono
con las actividades de las personas.
- Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes
entornos.
- Establezco relaciones entre el clima y las actividades económicas de las
personas.
- Reconozco, describo y comparo las actividades económicas de algunas
personas en mi entorno y el efecto de su trabajo en la comunidad.
- Identifico los principales recursos naturales (renovables y no renovables).
- Reconozco factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto
en la vida social.
- Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso
responsable.
GRADO 1 A 3

Relaciones ético políticas

- Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones


sociales y políticas de mi entorno (familia, colegio, barrio, vereda,
corregimiento, resguardo, territorios afrocolombianos, municipio…).
- Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento
en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi
entorno.
- Comparo las formas de organización propias de los grupos pequeños
(familia, salón de clase, colegio…) con las de los grupos más grandes
(resguardo, territorios afrocolombianos, municipio…).
- Identifico factores que generan cooperación y conflicto en las
organizaciones sociales y políticas de mi entorno y explico por qué lo
- hacen.
- Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las
comunidades a las que pertenezco.
- Identifico normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco
- y explico su utilidad.
- Reconozco algunas normas que han sido construidas socialmente y
distingo aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar
(normas del hogar, manual de convivencia escolar, código de Tránsito…).

GRADO 1° A 3°

desarrollo compromisos personales y sociales

- Reconozco y respeto diferentes puntos de vista.


- Comparo mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e
incorporo en mis conocimientos y juicios elementos valiosos aportados por
otros.
- Respeto mis rasgos individuales y los de otras personas (género, etnia,
religión…).
- Reconozco situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los
rasgos individuales de las personas (religión, etnia, género,
discapacidad…) y propongo formas de cambiarlas.
- Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi comunidad, mi ciudad…
- Participo en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad
y de otras diferentes a la mía.
- Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos
sociales y políticos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...).
- Cuido mi cuerpo y mis relaciones con los demás.
- Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras.
- Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimentos…).
- Valoro aspectos de las organizaciones sociales y políticas de mi entorno
que promueven el desarrollo individual y comunitario.

GRADO CUARTO Y QUINTO

GRADO 4° Y 5°

me aproximo al conocimiento como científico(a) social

- Hago preguntas acerca de los fenómenos políticos, económicos sociales y


culturales estudiados (Prehistoria, pueblos prehispánicos colombianos…).
- Planteo conjeturas que respondan provisionalmente a estas preguntas.
- Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito
(textos escolares, cuentos y relatos, entrevistas a profesores y familiares,
dibujos, fotografías y recursos virtuales…).
- Organizo la información obtenida utilizando cuadros, gráfi cas… y la
archivo en orden.
- Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y
propongo respuestas a las preguntas que planteo.
- Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que
deben ser tenidos en cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación
geográfica, aspectos económicos…).
- Reviso mis conjeturas iniciales.
- Utilizo diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras,
textos cortos…) para comunicar los resultados de mi investigación.
- Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a
mis compañeros a quién entrevisté, qué libros leí, qué dibujos comparé,
cito información de fuentes escritas…).
GRADO 4° Y 5°

Relaciones con la historia y las culturas

- Identifico y explico fenómenos sociales y económicos que permitieron el


paso del nomadismo al sedentarismo (agricultura, división del trabajo...).
- Identifico y describo características sociales, políticas, económicas y
culturales de las primeras organizaciones humanas (banda, clan, tribu...).
- Comparo características de las primeras organizaciones humanas con las
de las organizaciones de mi entorno.
- Identifico algunas condiciones políticas, sociales, económicas y
tecnológicas que permitieron las exploraciones de la antigüedad y el
medioevo.
- Establezco algunas relaciones entre exploraciones de la antigüedad y el
medioevo y exploraciones de la actualidad.
- Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas,
económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y
América.
- Relaciono estas características con las condiciones del entorno particular
de cada cultura.
- Comparo características de los grupos prehispánicos con las
características sociales, políticas, económicas y culturales actuales.
- Identifico los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y
describo aspectos básicos de su funcionamiento.
- Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes
períodos históricos en Colombia (Descubrimiento, Colonia,
Independencia...).
GRADO 4° Y 5°

Relaciones espaciales y ambientales

- Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda,


derecha, puntos cardinales).
- Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos
históricos y culturales en mapas y planos de representación.
- Identifico y describo características de las diferentes regiones naturales del
mundo (desiertos, polos, selva húmeda tropical, océanos…).
- Identifico y describo algunas de las características humanas (sociales,
culturales…) de las diferentes regiones naturales del mundo.
- Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción,
distribución, consumo…) en diferentes sectores económicos (agrícola,
ganadero, minero, industrial...) y reconozco su impacto en las
comunidades.
- Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos
naturales en mi entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo,
ganadería, agricultura…).
- Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud,
educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en mi
comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su
impacto sobre el desarrollo.

GRADO 4° Y 5°

Relaciones ético políticas

- Identifico y describo algunas características de las organizaciones político-


administrativas colombianas en diferentes épocas (Real Audiencia,
Congreso, Concejo Municipal…).
- Comparo características del sistema político-administrativo de Colombia –
ramas del poder público– en las diferentes épocas.
- Explico semejanzas y diferencias entre organizaciones político-
administrativas.
- Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe
del territorio colombiano (Virreinato de la Nueva Granada, Gran Colombia,
separación de Panamá…).
- Reconozco las responsabilidades que tienen las personas elegidas
- por voto popular y algunas características de sus cargos (personeros
- estudiantiles, concejales, congresistas, presidente…)
- Conozco los Derechos de los Niños e identifico algunas instituciones
locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento
(personería estudiantil, comisaría de familia, Unicef…).

GRADO 4° Y 5°

desarrollo compromisos personales y sociales

- Reconozco y respeto diferentes puntos de vista acerca de un fenómeno


social.
- Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto con
- la de otros, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas si lo
considero pertinente.
- Respeto mis rasgos individuales y culturales y los de otras personas
(género, etnia…).
- Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso
por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (etnia, género…) y
propongo formas de cambiarlas.
- Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales,
científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos… en diversas épocas y
entornos.
- Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a
los que pertenezco (familia, colegio, barrio...).
- Cuido mi cuerpo y mis relaciones con las demás personas.
- Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras.
- Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimento, energía…).
- Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo a denunciar
ante las autoridades competentes (profesores, padres, comisaría de
familia…) casos en los que son vulnerados.
SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN

La evaluación será permanente y se observarán aspectos que contemplen los


pilares de la educación: SER, SABER, HACER y CONVIVIR, como la asistencia,
actitud, participación, manejo de conceptos básicos, capacidad investigativa,
desarrollo de guías, trabajos en grupo e individuales, trabajos en la plataforma
académica, evaluaciones parciales, evaluación general tipo ICFES, pertenencia,
responsabilidad, etc. Se deberán equilibrar entonces factores externos e internos
del aprendizaje, es decir la dimensión conceptual (manejo de contenidos propios
del área) y el desarrollo de habilidades intelectuales implícitos al interior del
proceso de aprendizaje.

Si bien es cierto que la evaluación ha contribuido al proceso de aprendizaje en el


aula, solo se ha admitido un modelo vasto, con contenidos extenuantes y con
conocimientos memorísticos. Ahora bien, la evaluación debe ser un motivo de ir
más allá, de apropiarse del conocimiento, de privilegiar el análisis y la crítica de los
conocimientos y fenómenos sociales reconociendo e involucrando la complejidad
social y cultural, para que el aprendizaje sea significativo y para la vida “la
propuesta evaluativa para el área de ciencias sociales crítica el exceso énfasis en
temas, y el poco acercamiento de los programas a la vida cotidiana de la escuela,
invita a privilegiar el análisis y la crítica de los conocimientos y fenómenos sociales
reconociendo e involucrándola complejidad social y cultural” (Cajiao, 1997, p.75).

La evaluación, como valoración del trabajo del estudiante debe estar


fundamentada en las competencias del área que, de acuerdo con el Icfes escriben
procesos y habilidades concretas de pensamiento desde el interpretar, argumentar
y proponer”.

La competencia valorativa o propositiva debe ser primordial a la hora de evaluar


en el aula de clase. El principio de la crítica y lo reflexivo frente a lo social debe
hacer parte de los componentes intelectuales del educando, partiendo del saber y
del hacer para llegar al ser de su máxima proposición y solución para el contexto.

La educación en ciencias sociales lleva a comprender la realidad de la colectividad


y de los hechos sociales que ocurren a nivel global. La participación del
estudiantado en la comunidad educativa no limita el aprendizaje, antes bien,
ayuda a la construcción y formación de ciudadanos en lo público, fortaleciendo su
condición humana y sus relaciones interpersonales. Salcedo plantea que “La
educación debe abordar la pregunta por el conocer, explicitando las características
cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y
modalidades y enfatizar en las imperfecciones del mismo, en sus dificultades y en
los expuestos que estamos constantemente al error y a la ilusión. (…) se trata de
armar cada mente en el combate vital para la lucidez” (Salcedo, 2012, p.148-149).
Por esto el Icfes, en su documento “Fundamentación conceptual área de Ciencias
Sociales” de 2007, ha contextualizado las competencias en ciencias sociales de la
siguiente forma:
• Interpretativa: Esta competencia apunta a las preguntas sobre el qué y el cómo.
Además, “encierra el problema de la descripción y la definición, y supone el
manejo de los conceptos para dar cuenta de los elementos básicos”. (Icfes, 2007,
p. 33).

• Argumentativa: Se relaciona con la pregunta relativa al porqué de los


fenómenos en un ámbito del saber, así como con las causas de los procesos y los
hechos sociales e históricos (relaciones de causalidad). “En la medida en que se
refiere a leyes o regularidades, implica la movilización del juicio: deducir de una ley
un caso o inducir de un conjunto de observaciones una tendencia”. (Icfes, 2007, p.
34).

• Propositiva: Se refiere al “uso dinámico de la teoría en su función predictiva o


heurística. Se relaciona con la capacidad de imaginar hechos futuros a partir de
estados iníciales y tendencias dadas, así como con el hallazgo de fenómenos
nuevos y su encuadre en tendencias conocidas.” (Icfes, 2007, p.36).

Siendo los estudiantes los verdaderos protagonistas del trabajo, de su propio


aprendizaje y han tenido la suficiente responsabilidad en el desarrollo de la clase,
mala educación sería si no intervinieran en su propia evaluación. Además
aprender a tomar decisiones, a valorar las propias tareas (las de los otros lo
hacemos muy fácilmente) es un objetivo educativo de primer orden. Por lo tanto
utilizamos La evaluación diagnostica para tener claro los saberes previos del
estudiante antes de entrar un tema, la evaluación por competencias donde se
evalúa los temas vistos en la unidad y así llevar un mejor aprendizaje del
estudiante, la evaluación acumulativa que llevan todas las temáticas
implementadas de la unidad y por ultima la prueba saber para ir moldeando y
familiarizando al estudiante en las pruebas del estado. Queremos jóvenes cada
vez más responsables y participativos, capaces de tomar decisiones y de hacer
juicios de valor, preparados para una sociedad democrática, justa, tolerante y
equitativa. Privilegiamos la evaluación lúdica como técnica de motivación y gusto
por el aprendizaje.
Pretendemos estudiantes competentes y capaces de enfrentar los retos y nuevas
formas de desarrollo que la globalización nos plantea en los diferentes campos de
nuestra vida como seres humanos.

El rendimiento académico será evaluado en forma objetiva, teniendo en cuenta


todas las actividades que realicen los educandos, los progresos, sus aptitudes y
actitudes frente a los diferentes procesos desarrollados.
Implementación de la escala de valoración numérica aprobada por el Colegio
Gimnasio Gran Colombiano School, de acuerdo a los lineamientos del 1290 del
2009 del Ministerio de Educación Nacional:

Desempeño bajo: 1.0 – 3.4


Desempeño básico: 3.5 – 3.9
Desempeño alto: 4.0 – 4.5
Desempeño superior: 4.6 – 5.0
CONTENIDOS Y TEMAS DE ACUERDO A ESTÁNDARES CIENCIAS SOCIALES
GRADO PRIMERO

PERIODO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO

Relaciones espaciales Relaciones con la Relaciones con la Relaciones Sistema de


y ambientales historia y las culturas historia y las culturas éticopolíticas evaluación
Estándares

¿Cómo te ubicas en un El tiempo y las ¿Cómo eres tú? Las normas Evaluación diagnostica
lugar? actividades por unidad
Los días y las horas Aspecto físico Normas en la familia, en el Evaluación por
Palabras para ubicar colegio y en el barrio competencias
Cerca, lejos, delante y La semana Emociones Somos diversos Evaluación
atrás Acumulativa
Los meses del año y el Prueba saber
T Puntos cardinales Gustos y preferencias
calendario Diversidad
E
M Los años, los lustros y las Costumbres y Documentos que identifican y
A Puntos de referencia décadas tradiciones diferencian
S Los paisajes Presente, pasado y Costumbres en la familia, Somos iguales en derechos
futuro colegio y barrio
Ayer, hoy y
Qué es un paisaje mañana Las viviendas Qué son los derechos
Los paisajes naturales La familia y Materiales con los que se
sus cambios elaboran las viviendas Los derechos de los niños

Los paisajes Organización de las


culturales familias Cambios en las viviendas Protección de los niños
Las viviendas se
El relieve y sus formas Cambios en el colegio transforman Quién protege los derechos

Las montañas, el Los colegios antes y ahora Las viviendas Instituciones que protegen a
frio y el calor cambian los edificios niños y niñas
Las lluvias y las sequias El barrio y sus cambios

Cómo se transforman los


barrios
DESEMPEÑOS EVALUATIVOS DE LOS CONTENIDOS ORIENTADOS A LAS
COMPETENCIAS CIENCIAS SOCIALES
GRADO PRIMERO

PERIODO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO

Relaciones espaciales y Relaciones con la Relaciones con la Relaciones Sistema de


Estándares ambientales historia y las culturas historia y las culturas éticopolíticas evaluación

Identifica como un ser


Reconoce la interacción Reconoce como ser Reconoce como ser humano único, miembro Busca detectar los
entre el ser humano y el social e histórico, social e histórico, de diversas conocimientos previos de
paisaje en diferentes miembro de un país con miembro de un país con organizaciones sociales los estudiantes
contextos e identifico las diversas etnias y diversas etnias y culturas y políticas necesarias
acciones económicas y las culturas con un legado con un legado que genera para el bienestar y Se encuentra en la guía
consecuencias que resultan que genera identidad identidad nacional. desarrollo personal. del docente y en la
de esta relación nacional. plataforma digital.

D
E Ubica en el espacio que Describe el tiempo Reconoce su Reconoce que las normas Busca que los estudiantes
S habita teniendo como personal y se sitúa en individualidad y su son acuerdos básicos que identifiquen y repasen
referencia su propio secuencias de eventos pertenencia a los buscan la convivencia aprendizajes previos
E cuerpo y los puntos propios y sociales. diferentes grupos pacífica en la diversidad fundamentales de manera
M cardinales sociales autónoma
P
E Describe las Reconoce la noción de Comprende cambios en Participa en la
Ñ características del paisaje cambio a partir de las las formas de habitar de construcción de acuerdos Busca evaluar los
geográfico del barrio, transformaciones que ha los grupos humanos, básicos sobre normas contenidos fundamentales
vereda o lugar donde vivido en los últimos desde el reconocimiento para el logro de metas de la unidad.
O vive, sus componentes y años a nivel personal, de de los tipos de vivienda comunes en su contexto
formas. su familia y del entorno que se encuentran en el cercano y se compromete
S barrial. contexto del barrio. con su cumplimiento.
Establece relaciones de
Relaciona el frio y el calor Aplica los conceptos de Diferencia los materiales convivencia desde el Busca familiarizar a los
con la altura del relieve ayer, hoy y mañana en con los que se construyen reconocimiento y el estudiantes con las
preguntas, descripciones las viviendas respeto de sí mismo y los pruebas nacionales de
y narraciones. demás evaluación

Evalúa su compromiso con Valora las actividades y Identifica los elementos Evalúa la importancia de Busca evaluar las
el cuidado del paisaje que cambios que surgen en de las viviendas que han que los niños conozcan competencias de acuerdo
lo rodea la familia, colegio y permanecido en el las instituciones a las con los criterios de las
barrio. tiempo. cuales pueden acudir prueba saber
para su protección.
CONTENIDOS Y TEMAS DE ACUERDO A ESTÁNDARES CIENCIAS SOCIALES
GRADO SEGUNDO

PERIODO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO

Relaciones espaciales Relaciones con la Relaciones espaciales y Relaciones Sistema de


Estándares y ambientales historia y las culturas ambientales éticopolíticas evaluación
Herramientas para Todo tiene una historia El trabajo, los oficios y Las autoridades y Evaluación diagnostica
ubicarnos las profesiones el municipio por unidad
Todo cambia con el Los bienes y los servicios Gobierno en el municipio Evaluación por
Ubicación en un lugar tiempo competencias
Referencia espacial La historia Tipos de trabajo y sus Alcandía Evaluación
cambios Acumulativa
Puntos cardinales Fuentes históricas Trabajos en la ciudad y Concejo municipal Prueba saber
T en el campo
E Ubicación de los Historia de tu vida Profesiones en áreas Juzgado promiscuo
M puntos cardinales rurales y urbanas municipal
A Planos Tu vida en una línea de Cambios de trabajos Problemas en el municipio
S tiempo
Registro civil de Viviendas urbanas, Grupos humanos, edad y
Distancias nacimiento rurales y étnicas. generaciones
Medir la distancia Historia de tu Las viviendas cambian Género y etnia
familia con el tiempo
Paisaje rural y paisaje Organización de las familias Las viviendas del Celebremos la diversidad,
urbano pasado formas de vestir, alimentación
Los paisajes cambian Las familias se han Las viviendas hace 200
desplazado años Discriminación
El relieve y el Las viviendas hace Por qué se discrimina
relieve costero El árbol genealógico 100 años a otros y en el salón

Municipio y Cambios en los medios de Las viviendas hace 60 Trabajo infantil y sus causas
departamentos transporte años
Territorios indígenas Los medios de transporte ¿Qué pierden los niños con el
han cambiado trabajo infantil?
Topónimos Los medios de transportes Protección contra el trabajo
urbanos y rurales. infantil
DESEMPEÑOS EVALUATIVOS DE LOS CONTENIDOS ORIENTADOS A LAS
COMPETENCIAS CIENCIAS SOCIALES
GRADO SEGUNDO

PERIODO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO


Relaciones espaciales y Relaciones con la Relaciones espaciales y Relaciones Sistema de
Estándares ambientales historia y las culturas ambientales éticopolíticas evaluación
Identifica como un ser Busca detectar los
Reconoce la interacción Reconoce como ser Reconoce la interacción humano único, miembro conocimientos previos de
entre el ser humano y el social e histórico, entre el ser humano y el de diversas los estudiantes
paisaje en diferentes miembro de un país con paisaje en diferentes organizaciones sociales
contextos e identifico las diversas etnias y contextos e identifico las y políticas necesarias Se encuentra en la guía
acciones económicas y culturas con un legado acciones económicas y para el bienestar y del docente y en la
las consecuencias que que genera identidad las consecuencias que desarrollo personal. plataforma digital.
resultan de esta relación nacional. resultan de esta relación

D Comprende que el Busca que los estudiantes


E paisaje que vemos es Comprende la Analiza las actividades Reconoce que las normas identifiquen y repasen
S resultado de las importancia de lsa económicas de su entorno son acuerdos básicos que aprendizajes previos
acciones humanas históricas para la y el impacto de estas en la buscan la convivencia fundamentales de manera
E que se realizan en un construcción de la comunidad pacífica en la diversidad autónoma
M espacio geográfico y memoria individual,
P que por esta razón familiar y colectiva.
E cambia.
Ñ Explica cambios y Reconoce y rechaza
O Reconoce los puntos continuidades en los Compara las situaciones de exclusión o Busca evaluar los
S cardinales y los usa medios empleados por características de las discriminación en su contenidos fundamentales
para orientarse en el las personas para vivencias de su municipio, familia, entre sus amigos de la unidad.
desplazamiento de un transportarse en su vereda o lugar donde vive y en los compañeros del
lugar a otro. municipio, vereda o lugar con las de otros lugares salón de clase.
donde viven.
Reconoce la organización Valora el registro civil de Busca familiarizar a los
territorial en su municipio, nacimiento como un Evalúa las ventajas y Analiza las actividades estudiantes con las
desde comunas, documento que permite desventajas de las económicas de su entorno pruebas nacionales de
corregimientos, veredas y acceder a derechos y viviendas en las áreas y el impacto de estas en evaluación
localidades beneficios. rurales y urbanas. la comunidad.
Propone acciones para Identifica las fuentes Reflexiona sobre el valor Reconoce las Busca evaluar las
la protección de las que ayudan a de las personas que instituciones que competencias de acuerdo
áreas urbanas y rurales. reconstruir la historia. realizan los diferentes protegen a los niños con los criterios de las
oficios y profesionales contra el trabajo infantil prueba saber
y la discriminación
CONTENIDOS Y TEMAS DE ACUERDO A ESTÁNDARES CIENCIAS SOCIALES
GRADO TERCERO

PERIODO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO


Relaciones espaciales y Relaciones espaciales y Relaciones con la Relaciones ético Sistema de
Estándares ambientales ambientales historia y las culturas políticas evaluación
Los continentes Actividades económicas Tiempo y actividades Departamentos Evaluación diagnostica
humanas de Colombia por unidad
Sector primario, Días, semanas, días Organización del territorio Evaluación por
Comienzos de la Tierra secundario y terciario festivos, año y calendario Colombiano competencias
Características de los Problemas ambientales, Lo que cambia y Autoridades de los Evaluación
continentes medio ambiente permanece departamentos Acumulativa
Océanos, mares y costas Contaminación y deterioro Paisajes que cambian Resguardos indígenas Prueba saber
T con el tiempo
de agua, aire y suelo
Actividades humanas Deforestación y Fenómenos naturales Grupos indígenas en
E en los océanos, los y acción humana
consecuencias del deterioro Colombia en la actualidad
mares y las costas. ambiental
M El relieve Conocer el pasado
Población Gobierno de los resguardos

A
El relieve interior y costero, Los censos Los historiadores,
Cambios del relieve. fuentes de la Gobierno escolar
S historia
Aguas continentales, Grupos humanos Primeros pobladores
ríos, lagos, lagunas, de Colombia del mundo – homo Participar en el colegio
sapiens
Problemas ambientales de La vida nómada y
las aguas continentales Grupo étnico, sedentaria Organización del Gobierno
afrodescendientes, indígenas escolar
Estado del tiempo y el Fiestas en Colombia Época indígena
clima Derechos humanos
Elementos y factores Carnaval de Barranquilla, Poblamiento de Declaración Universal de los
del clima, el clima Blancos y Negros, América Derechos Humanos
en Colombia
Recursos naturales Festival Petronio Álvarez Etapas de la época Características de los
indígena en Colombia Derechos Humanos
Recursos naturales Feria de Cali Grupos indígenas Movilidad
renovables
Recursos naturales no Comidas típicas de Colombia Los muiscas y los Seguridad vial y normas de
renovables zenues tránsito.
DESEMPEÑOS EVALUATIVOS DE LOS CONTENIDOS ORIENTADOS A LAS
COMPETENCIAS CIENCIAS SOCIALES
GRADO TERCERO

PERIODO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO

Relaciones espaciales y Relaciones espaciales y Relaciones con la Relaciones ético Sistema de


Estándares ambientales ambientales historia y las culturas políticas evaluación
Busca detectar los
Reconoce la interacción Reconoce la interacción Se reconoce como ser Identifica como un ser conocimientos previos de
entre el ser humano y el entre el ser humano y el social e histórico, humano único, miembro los estudiantes
paisaje en diferentes paisaje en diferentes miembro de un país con de diversas
contextos e identifico las contextos e identifico las diversas etnias y culturas organizaciones sociales Se encuentra en la guía
acciones económicas y acciones económicas y con un legado que genera y políticas necesarias del docente y en la
las consecuencias que las consecuencias que identidad nacional. para el bienestar y plataforma digital.
resultan de esta relación resultan de esta relación desarrollo personal.
Comprende la Relaciona las Busca que los estudiantes
D importancia de los características Comprende el legado de Reconoce que las normas identifiquen y repasen
E océanos y mares en la biogeográficas de su los grupos humanos en la son acuerdos básicos que aprendizajes previos
S organización departamentos, gastronomía, la música y buscan la convivencia fundamentales de manera
E económica y social de municipio con las el paisaje de la región, pacífica en la diversidad autónoma
M los pueblos costeros actividades económicas municipio, resguardo o
en la actualidad que ellos realizan lugar donde vive.
P
E Relaciona las Explica las acciones
características humanas que han Comprende la Comprende la importancia Busca evaluar los
Ñ biogeográficas de su incidido en las importancia del tiempo en de participar en las contenidos fundamentales
O departamento, transformaciones del la organización de las decisiones de su de la unidad.
S municipio o resguardo, territorio asociadas al actividades sociales, comunidad cercana
con las actividades número de habitantes e económicas y culturales (Institución educativa)
económicas que en infraestructura en su en su comunidad.
ellos realizan departamento.
Plantea preguntas sobre Comprende el legado de Analiza las contribuciones Comprende la estructura y Busca familiarizar a los
las problemáticas los grupos humanos en de los grupos humanos el funcionamiento estudiantes con las
ambientales que viven los la gastronomía, la música que habitan en su democrático a nivel del pruebas nacionales de
océanos en la actualidad y el paisaje de la región, departamento, a partir de departamento como evaluación
municipio o resguardo. características culturales entidad política,
administrativa y jurídica
Describe las formas de Analiza contribuciones Reconoce señales de Busca evaluar las
organización social y de los grupos humanos Reconoce características tránsito que perseveran competencias de acuerdo
económica que se que habitan en su básicas de la diversidad la vida y la seguridad de con los criterios de las
utilizan para la departamento, a partir étnica y cultural de las personas y que prueba saber
explotación de recursos de características Colombia garantizan una mejor
naturales culturales. movilidad.
CONTENIDOS Y TEMAS DE ACUERDO A ESTÁNDARES CIENCIAS SOCIALES
GRADO CUARTO
PERIODO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO
Relaciones espaciales y Relaciones espaciales y Relaciones con la Relaciones ético Sistema de
Estándares ambientales ambientales historia y las culturas políticas evaluación
Los mapas, Globo Necesidades básicas Incas, mayas y aztecas – Ramas del poder público - Evaluación diagnostica
terráqueo, Tipos de mapas Ubicación y aportes culturales Ejecutivo – Judicial legislativa por unidad
Ubicación. Coordenadas Alimentación, labor del Colombia prehispánica – Organismos de control del Evaluación por
geográficas campesino. América antes de Colón Estado competencias
Longitud y latitud Satisfacer las necesidades Zenú Tairona, San Procuraduría Evaluación
básicas Agustín, Muisca General de la Nación Acumulativa
Localización de Colombia Factores económicos, Europa antes del Defensoría del Pueblo – Prueba saber
T sociales, políticos descubrimiento – Siglo XV Contraloría de la Republica.
Fronteras de Colombia, Recursos económicos Capitalismo mercantil, Voto y cargos de elección
E Limites terrestres y familiares, desempleo, europeos y descubrimiento popular – Elecciones –
marítimos de Colombia calidad de vida. de América cargos de elección popular
M Geografía física de Servicios básicos – Agua – Conquista de América – Con derechos a los
Colombia Alcantarillado - Electricidad Características de la derechos – Necesidad
A conquista humanitaria
Relieve, Cuidados con los Nueva Granada
S Cordilleras y valles servicios públicos. Colonial – Españoles Derechos de Colombia
y criollos
Climas y recursos de Cambios para suplir Sociedad en la Nueva
Colombia las necesidades Granada Derechos de los niños –
Deberes
Mapa climático de Inventos que mejoran la vida Construcción de la
Colombia humana – Aportes de la nación colombiana Situación de los niños en
medicina – Rayos x Colombia
Usos del suelo. Anestesia – antibióticos – Patrimonio arqueológico – ¿Quiénes protegen nuestros
Organización del uso del promoción y prevención. Esclavitud y cimarronaje derechos?
suelo en Colombia
Funciones de los Medios de comunicación y Colombia: un país Pensando en Colombia –
POT, usos del suelo sociedad diverso Amigos internacionales –
según los POT Leyes que me cuidan
Población en Colombia Historia reciente de los Biodiversidad – Regiones Cuido mis derechos
medios de comunicación
Población en los Tipos y funciones medios de Desplazamientos Derechos de los niños en el
departamentos comunicación proceso de paz.
Colombia, de rural a Fluencias y transformaciones Los muiscas y los Seguridad vial y normas de
urbana. de los medios de zenues tránsito.
comunicación
DESEMPEÑOS EVALUATIVOS DE LOS CONTENIDOS ORIENTADOS A LAS
COMPETENCIAS CIENCIAS SOCIALES
GRADO CUARTO

PERIODO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO


Relaciones espaciales y Relaciones espaciales y Relaciones con la Relaciones ético Sistema de
Estándares ambientales ambientales historia y las culturas políticas evaluación
Reconoce algunas Reconoce algunas Reconoce que tanto los Reconoce la utilidad de Busca detectar los
características físicas y características físicas y individuos como las las organizaciones conocimientos previos de
culturales de mí entorno, culturales de mí entorno, organizaciones sociales se político – administrativas los estudiantes
su interacción y las su interacción y las transforman con el tiempo, y sus cambios a través
consecuencias sociales, consecuencias sociales, construyen un legado y del tiempo como Se encuentra en la guía
políticas y económicas políticas y económicas dejan huellas que resultado de acuerdos y del docente y en la
que resultan en ellas que resultan en ellas permanecen en las conflictos. plataforma digital.
sociedades actuales.
Comprende la Comprende las razones Busca que los estudiantes
D importancia de los de algunos cambios Evalúa la diversidad étnica Comprende la identifiquen y repasen
E limites geográficos y el socioculturales en y cultural del pueblo importancia de la división aprendizajes previos
establecimiento de las Colombia, motivados en colombiano desde el de poderes en una fundamentales de manera
S fronteras en la los últimos años por el reconocimiento de los democrática y la forma autónoma
E organización de los uso de la tecnología. grupos humanos como funciona en
M territorios. existentes en el país. Colombia.
P Diferencia las
características Evalúa la importancia de Analiza las características Analiza los derechos que Busca evaluar los
E geografías del medio satisfacer las de las culturas protegen a la niñez y los contenidos fundamentales
Ñ urbano y el medio rural, necesidades básicas ancestrales que a la deberes que deben de la unidad.
O mediante el para el bienestar llegada de los españoles, cumplirse en una
S reconocimiento de la individual, familiar y habitaban el territorio sociedad democrática
concentración de la colectivo. nacional. para el desarrollo de una
población y uso del sana convivencia.
suelo
Explica la importancia de Comprende las Reconocer la importancia Diferencia los derechos Busca familiarizar a los
las fronteras colombiana responsabilidades que de preservar y fomentar fundamentales estudiantes con las
como un punto de deben asumir las las manifestaciones individuales de los pruebas nacionales de
encuentro con los pueblos empresas prestadoras de culturales de los derechos sociales, evaluación
vecinos y documentar servicios publicos. diferentes grupos económicos, culturales,
situaciones vividas. humanos. colectivos y medio
ambiente
Expresa razones por las Descubrir la importancia Explica tradiciones y Explica como buscar Busca evaluar las
cuales actualmente la de los medios de costumbres propias de apoyo, de ser necesario, competencias de acuerdo
población se concentra comunicación en el los diversos grupos en la personería con los criterios de las
más en las ciudades que desarrollo de la política humanos del país en estudiantil, el comité de prueba saber
en el campo. y la cultura ciudadana relación con la convivencia escolar.
del país. alimentación y vivienda.
CONTENIDOS Y TEMAS DE ACUERDO A ESTÁNDARES CIENCIAS SOCIALES
GRADO QUINTO
PERIODO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO
Relaciones espaciales y Relaciones con la Relaciones con la Relaciones ético Sistema de
Estándares ambientales historia y las culturas historia y las culturas políticas evaluación
Ubicación de Colombia Política y economía en la Colombia entre 1900 y Pactos y participación – Evaluación diagnostica
Colonia 1930 vivir en sociedad por unidad

Organización territorial de Sociedad y cultura en la Republicanismo – Constitución de 1991 : un Evaluación por


Colombia Colonia hemogenia conservadora gran pacto competencias
El clima y los pisos Independencia Republica liberal y La constitución nos enseña Evaluación
térmicos violencia a ser ciudadanos. Acumulativa
T Las actividades Crisis del sistema colonial – Republica liberal – Hacer efectivos los acuerdos Prueba saber
económicas juntas de gobiernos – reforma social – – leyes – códigos – manuales
E centralistas federalistas. economía de convivencia.
Fase productiva, Protección de nuestros
consumo – sectores Nuevo país independiente Colombia: Segundo derechos – tutela – acción
M económicos mitad del siglo XX de cumplimiento –
acciones de grupo
A Actividades de los Independencia absoluta – la Impulso de la
sectores económicos Gran Colombia – guerras industrialización – Empoderar al ciudadano
S civiles transporte
Región Andina . Cambios Tecnología y medios Defensores de los derechos
económicos de comunicación humanos
Regiones Amazonía y Colombia: segunda Revolución de las
Orinoquia mitad del siglo XIX comunicaciones – la Naciones unidas – derechos
radio – la televisión humanos en Colombia
Regiones caribe, pacifica Sistema federal – Producción Construcción de la
e insulares cafetera – Constitución de nación colombiana Organismos de control
1886
Regiones naturales del Separación de panamá Computadores y la Organizaciones No
mundo informática Gubernamentales (ONG)
Selvas, bosques, Cambios en el territorio Colombia a partir de Vías para la defensa de los
sabanas, praderas y colombiano 1991 derechos.
tundra.
Problemas ambientales Cambios fronteras terrestres Constitución 1991 Trabajo en equipo

Calentamiento global Departamentos Conflicto armado Importancia del trabajo en


equipo
Cambio ambiental Intendencias y comisarias El estado y la Gobierno escolar.
economía.
DESEMPEÑOS EVALUATIVOS DE LOS CONTENIDOS ORIENTADOS A LAS
COMPETENCIAS CIENCIAS SOCIALES
GRADO QUINTO

PERIODO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO


Relaciones espaciales y Relaciones con la Relaciones con la Relaciones ético Sistema de
Estándares ambientales historia y las culturas historia y las culturas políticas evaluación
Reconoce algunas Reconoce que tanto los Reconoce que tanto los Reconoce la utilidad de Busca detectar los
características físicas y individuos como las individuos como las las organizaciones conocimientos previos de
culturales de mí entorno, organizaciones sociales organizaciones sociales se político – administrativas los estudiantes
su interacción y las se transforman con el transforman con el tiempo, y sus cambios a través
consecuencias sociales, tiempo, construyen un construyen un legado y del tiempo como Se encuentra en la guía
políticas y económicas legado y dejan huellas dejan huellas que resultado de acuerdos y del docente y en la
que resultan en ellas que permanecen en las permanecen en las conflictos. plataforma digital.
sociedades actuales. sociedades actuales.
Comprende la Comprende que en la Busca que los estudiantes
D organización territorial Analiza el periodo Analiza los cambios sociedad colombiana identifiquen y repasen
E existente en Colombia colonia en la Nueva ocurridos en la sociedad existen derechos, aprendizajes previos
y las particularidades Granada a partir de sus colombiana en la primera deberes, principios y fundamentales de manera
S geográficas de las organizaciones políticas, mitad del siglo XX acciones para orientar la autónoma
E regiones. económicas y sociales. convivencia las personas.
M
P
Comprende las Analiza el origen y la Asociar a la expansión de Analiza el papel de las Busca evaluar los
E ventajas que tiene para consolidación de la industria y el organizaciones sociales contenidos fundamentales
Ñ Colombia su posición Colombia como república establecimiento de en la preservación y el de la unidad.
O geográfica y y sus cambios políticos, nuevas redes de reconocimiento de los
S astronómica en económicos y sociales. comunicación. Derechos Humanos.
relacione con la
economía nacional
Comprende las Reflexiona sobre las Reconoce la importancia Busca familiarizar a los
Analiza los contrastes en dificultades ligadas a la causas y consecuencias de proteger la estudiantes con las
términos de vegetación, diferencia de intereses del conflicto armado en el organización social y los pruebas nacionales de
fauna y clima entre políticos para la país en la última década derechos de las evaluación
regiones naturales del independencia de la del siglo XX y las colectividades a través de
mundo. Nueva Granada. primeras del siglo XXI los mecanismos
estipulados
Reconstruye Participa en debates y Reconoce la Busca evaluar las
Caracteriza problemas secuencialmente la propone acciones para responsabilidad que competencias de acuerdo
ambientales a escala evolución de las vivir en una sociedad tienen las personas con los criterios de las
planetaria. fronteras externas e pacífica y constructora de elegidas por voto prueba saber
internas de Colombia una cultura de paz. popular y algunas
desde el siglo XIX características de
cargos.

S-ar putea să vă placă și