Sunteți pe pagina 1din 18

5.

Radioterapia y Quimioterapia de cáncer


Radioterpia: Terapia de radiación (también llamada radioterapia) es un tratamiento
del cáncer que usa altas dosis de radiación para destruir células cancerosas y
reducir tumores. En dosis bajas, la radiación se usa en rayos-x para ver el interior
del cuerpo, como en radiografías de los dientes o de huesos
fracturados.Radioterapia.

Etiologia: En dosis altas, la radioterapia destruye las células cancerosas o hace


lento su crecimiento, al dañar su ADN. Las células cancerosas cuyo ADN está
dañado irreparablemente dejan de dividirse o mueren. Cuando las células
dañadas mueren, se descomponen y el cuerpo las desecha.

La radioterapia no destruye de inmediato las células cancerosas. Se requieren


días o semanas de tratamiento antes de que el ADN esté dañado lo suficiente
para que mueran las células cancerosas. Luego, las células cancerosas siguen
muriéndose semanas o meses después de terminar la radioterapia.

Cuadro Clínico (Signos y síntomas): Para destruir las células cancerosas se usan
altas dosis de radioterapia. Los efectos secundarios son el resultado del daño a
las células y los tejidos sanos cerca de la zona de tratamiento. Los avances
importantes en la radioterapia la hicieron más precisa. Esto reduce los efectos
secundarios.

Algunas personas experimentan pocos efectos secundarios por la radioterapia. O


incluso ninguno. Otras personas experimentan efectos secundarios más graves.

Las reacciones a la radioterapia a menudo empiezan durante la segunda o tercera


semana de tratamiento. Pueden durar varias semanas una vez finalizado el
tratamiento.

Cuidados de enfermeria: la enfermería en Oncología Radioterápica posee


varias funciones, algunas con gran perspectiva de futuro:

 Acogida del enfermo:

En la primera visita médica o antes de ella, la enfermera puede jugar un papel


tranquilizador ya que en muchas ocasiones el paciente no sabe por qué le han
remitido a nuestro Servicio y ello conlleva cierta incertidumbre, miedo y amenaza
que en consecuencia le produce un cierto desasosiego y ansiedad. En esta
primera toma de contacto la enfermera debe explorar tanto el estado general como
el estado de ánimo del paciente.

 Proceso de Simulación:
Ya hemos explicado el proceso previo al tratamiento con radiaciones ionizantes
conocido como simulación. Aquí se precisa de una enfermera para explicar este
proceso al paciente, recordar conceptos previamente comentados y administrar
contrastes si fuera necesario.

 Salud mental:

Ante una enfermedad, en muchas ocasiones (desafortunadamente), tan


estigmatizada como el cáncer, es fácil que haya pacientes que se encuentren en
las diferentes fases descritas tras el impacto diagnóstico: negación, ira, tristeza y
aceptación. El proceso mental al que se somete al paciente es complejo y cada
paciente tiene sus “tempos”. La enfermería debe pues tener conocimientos en
salud mental para manejar las diferentes situaciones en las que el paciente
puede encontrarse, para así poder acompañarle y apoyarle de una manera eficaz
durante el tratamiento y el seguimiento posterior. En algunos casos podrá
consultar con el médico la conveniencia o no de derivarlo a un Psiconcólogo o
incluso al Servicio de Psiquiatría.

 Cuidados básicos y específicos:

Es frecuente, como ya hemos comentado en otros “posts” que durante o tras el


tratamiento surjan efectos secundarios derivados del tratamiento con radiaciones,
citostáticos o incluso de la cirugía previa. Hemos de pensar también que muchos
pacientes además presentan otras enfermedades de base: diabetes, hipertensión,
obesidad, EPOC, etc Así pues, por poner un ejemplo, la enfermera vigilará entre
otros los efectos de la radioterapia sobre la piel ofreciéndole al paciente
consejos básicos y de autocuidado. En algunos casos deberá proceder a curas. La
enfermera siempre explicará, en función de la región anatómica a tratar los
cuidados que debe aplicar de una forma individualizada

 Valoración nutricional:

Antes, durante y después del tratamiento el paciente puede padecer cambios en


su estado nutricional que deben atenderse también de una forma
individualizada. La enfermería establece así un control del peso del paciente
con recomendaciones dietéticas adaptadas a cada caso y a cada síntoma. El
médico valorará la necesidad de otras intervenciones o incluso el ingreso
hospitalario para que este aspecto se encuentre asegurado. La comunicación
fluida y el trabajo multidisciplinar conjunta con los Servicios de Endocrinología y
Nutrición son también necesarios en muchos de los casos.

 Atención al paciente ingresado:

La mayoría de los pacientes que acuden a radioterapia lo hacen por su propio pie
y de forma ambulatoria, pero en algunos casos el paciente debe ingresarse en
nuestra Unidad. Hay también algunos tratamientos de braquiterapia que se hacen
en régimen de ingreso o semi-ingreso hospitalario. Aquí el trabajo de la
enfermera es crucial como deben de suponer, pues suele ser un paciente que
precisa muchos cuidados, está polimedicado y no está exento de padecer
complicaciones que a veces pueden llegar a ser graves. No es raro que pacientes
ingresados presenten síntomas refractarios como el dolor, la angustia extrema o la
disnea (dificultad respiratoria) que difícilmente pueden controlarse de forma
domiciliaria. La enfermería tiene en ocasiones también que atender a pacientes en
el final de sus días lo que requiere de un conocimiento en cuidados paliativos.

 Control y cuidados post-tratamiento:

Aquí la enfermería puede servir de refuerzo para continuar con conductas y


hábitos saludables que sin duda van a redundar en una mejora en la calidad de
vida de los pacientes supervivientes. La atención por parte de enfermería de las
posibles secuelas es otro campo por explorar y trabajar.

6. Trasplantes (renal, de corazón, de medula ósea, cornea)

T. Renal: Es una cirugía para colocar un riñón sano en una persona con
insuficiencia renal.

Etiología: Además permite efectuarlo de forma protocolizada y/o en régimen de


prediálisis o tras una corta estancia en diálisis lo que reduce de forma significativa
la morbilidad asociada a la diálisis y mejora aspectos de carácter escolar, laboral,
reduce costes, etc.

Cuadro clínico (signos y síntomas)

 Adelgazamiento de los huesos (osteoporosis) y daño en los huesos


(osteonecrosis)
 Diabetes
 Crecimiento excesivo o pérdida del cabello
 Presión arterial alta
 Colesterol alto

Otros efectos secundarios pueden incluir:

 Incremento del riesgo de cáncer, especialmente cáncer de piel y linfoma


 Infección
 Hinchazón (edema)
 Aumento de peso
Diagnostico: Análisis de factores de riesgo genéticos asociados a la
nefropatía crónica del trasplante renal: polimorfismos genéticos de
citoquinas, moléculas de adhesión, sistema de coagulación-plaquetar y
marcadores de riesgo cardiovascular M. Cobo, Y. Barrios, P. Íñigo*, C. Bigo,
A. Álvarez, B. Martín, J. M. Campistol*, D. Hernández, E. Salido y A. Torres
Servicio de Nefrología y Unidad de Investigación del Hospital.

Tratamiento: A partir del trasplante deberá de tomar unos medicamentos


que se llaman INMUNOSUPRESORES. La toma de medicación es
obligatoria para disminuir la reacción del organismo frente al órgano
trasplantado, es lo que se conoce como rechazo. Los inmunosupresores se
toman desde el primer día del trasplante y deben seguir tomándose durante
toda la vida. Son IMPRESCINDIBLES para el paciente y bajo ningún
concepto DEBE DEJAR DE TOMARSE O MODIFICAR LAS DOSIS POR
CUENTA PROPIA.

INMUNOSUPRESORES EMPLEADOS EN EL MOMENTO ACTUAL

*Ciclosporina

*Tacrolismu o FK

*Micofenolato

*Azatioprina

*Prednisona

Cuidados de enfermeria: Al ingreso de todo paciente que va a ser sometido a una


cirugía de trasplante renal, Enfermería deberá comprobar que al paciente se le
han realizado todas las pruebas establecidas, que incluye analítica en sangre y
orina, pruebas radiológicas, reserva de hemoderivados, serologías, etc.
Posteriormente, se realizará la valoración inicial del paciente y se planificarán los
cuidados preoperatorios.

Enfermería deberá conocer que de forma general el paciente llega a la unidad con
una vía central, sonda urinaria, drenaje abdominal y la herida quirúrgica.

Seguir un protocolo de cuidados contribuye a la continuidad y coordinación entre los


distintos profesionales, por eso los cuidados que se establecen son los siguientes:

 Educación Sanitaria: será llevada a cabo a partir del segundo día del
postoperatorio por la mañana y en el turno de tarde es conveniente que se
refuerce la información dada.
 Aislamiento protector: explicar a los acompañantes la importancia del lavado
de manos, el uso de mascarilla y bata y la restricción de visitas.
 Gráfica de constantes y peso en ayunas.
 Control de glucemias: pauta del horario de los controles y la pauta insulínica.
 Cuidados de deambulación precoz y uso de medias elásticas.
 Ayuda en las actividades de la vida diaria.
 Valoración de la eliminación fecal.
 Cuidados de la vía central.
 Cuidados de la sonda vesical y eliminación urinaria.
 Cuidados del drenaje y de la herida quirúrgica.
 Balance hidroelectrolítico estricto.
 Administración de la medicación prescrita, teniendo especial atención a los
inmunosupresores.
 En los primeros días del trasplante, es frecuente que el paciente presente
alteraciones. Por lo tanto, Enfermería deberá vigilar: drenaje hemático,
sangrado del apósito, baja PVC, hipotensión, fiebre, dolor brusco e intenso,
respuesta inadecuada de diuresis, obstrucción de vías, sonda vesical, catéter
de nefrostomía y drenaje y alteraciones analíticas.

En caso de detectar cualquier alteración en el paciente, Enfermería deberá actuar


lo más rápidamente posible, sin olvidar reflejar siempre todos los cambios en los
registros de Enfermería.

Para prevenir las infecciones, Enfermería debe hacer especial hincapié en el


cuidado de:

 Sondaje vesical: Fijar bien la sonda, vigilar la permeabilidad, manipularla lo


mínimo posible y siempre bajo medidas asépticas, higiene exhaustiva del
meato urinario, realizar cultivos según protocolo y ante la presencia de signos
o síntomas de infección y retirada de la misma entre el 4º-6º día.

 Vías venosas: Fijar bien la vía, proteger la inserción y conexiones con gasas
estériles impregnadas en povidona yodada, indicar la fecha en el apósito,
observar si el paciente presenta dolor o distermia, tomar cultivo ante signos
o síntomas de infección y siempre que se retira la vía, desinfectar el sistema
antes de administrar cualquier solución, si es necesario desconectar el
sistema, utilizar las medidas asépticas establecidas, retirada precoz (en 48
horas).
 Cura de heridas: si el apósito está limpio no se debe cambiar hasta el 3º-4º
día, excepto si se tiene que realizar alguna prueba diagnóstica, si existe dolor
o distermia se inspeccionará la herida de forma exhaustiva y si es preciso se
toma muestra para cultivo, poner siempre la fecha de la cura en el pósito de
la herida y en registrar su evolución en registros de Enfermería.

 Fisioterapia respiratoria.: con ella se pretende reducir el riesgo de infecciones


respiratorias.
Hay que enseñar a toser y respirar de forma eficaz al paciente en las primeras
horas, sujetándose siempre la herida. Posteriormente se le proporcionará un
incentivador y se le indicará que realice los ejercicios cada 1-2 horas,
progresivamente y sin fatigarse.

T. Corazón: Un trasplante de corazón es una operación en la que un corazón


enfermo y que está fallando se reemplaza por el corazón más saludable de un
donante. El trasplante de corazón es un tratamiento que, generalmente, se reserva
para las personas que han probado con medicamentos u otras cirugías, pero que
sus enfermedades no han mejorado lo suficiente.

Etiologia: La insuficiencia cardíaca avanzada se puede producir por diversos


mecanismos. Los más frecuentes son los siguientes:

• La cardiopatía isquémica, que se produce por la enfermedad de las arterias


coronarias y es la causa más frecuente por la cual se realiza un trasplante en
España.

• La miocardiopatía sin causa conocida o idiopática, que también puede ser


producida por virus, tumores, etc.

• La cardiopatía valvular grave, es decir, la afectación de las válvulas del corazón


que no se puede tratar quirúrgicamente.

• La enfermedad congénita grave del corazón que no puede tratarse


quirúrgicamente. Esta patología constituye la causa de trasplante más frecuente
en el niño.

• Las alteraciones del ritmo cardíaco normal que no responden a otras terapias y
son potencialmente mortales a si mismo la edad también constituye un criterio de
aceptación; es recomendable que la edad de los pacientes no sea superior a 65
años.

Cuadro clínico (signos y síntomas)

Diagnostico: na vez que el paciente es diagnosticado por su cardiólogo, y se ha


confirmado la posibilidad de recibir un corazón nuevo, se realiza toda una serie de
pruebas encaminadas a estudiar de manera exhaustiva el estado general del
paciente. Se llevan a cabo análisis de sangre y de orina encaminados a estudiar el
estado general de las defensas del paciente y la función renal, entre otros
aspectos; la serología permite valorar la posible existencia de enfermedades
víricas y el grado de defensa contra éstas; el electrocardiograma y el Holter
cardíaco se emplean para estudiar el ritmo del corazón; la radiografía de tórax y la
tomografía axial computarizada son utilizadas para el estudio de las estructuras
torácicas; asimismo, también se emplean la ecografía abdominal, los
ecocardiogramas, las pruebas de función respiratoria y el cateterismo cardíaco
para el estudio de las arterias del corazón; además, se rea-liza un estudio
odontológico, puesto que los dientes en mal estado son una potencial fuente de
infecciones para el corazón.

Tratamiento: La inmunosupresión ha determinado una mejoría sostenida en el


pronóstico de los pacientes sometidos a trasplante de órganos sólidos. La
introducción de fármacos eficaces como ciclosporina, azatioprina y corticoides, ha
permitido el desarrollo de los programas de trasplante cardíaco. Durante los
últimos 15 años han aparecido nuevos fármacos que han ampliado las opciones
para inmunosupresores en trasplante; el problema de hoy es encontrar la
combinación de fármacos más adecuada.

Los fármacos inmunosupresores disponibles hoy se pueden clasificar en:

– Inductores: OKT3, timoglobulinas y antagonistas de los receptores de IL-2


(daclizumab y basiliximab).

– Anticalcineurínicos: ciclosporina y tacrolimus.


– Antimetabolitos o inhibidores de la síntesis de purinas: micofenolato mofetil y
azatioprina.
– Corticoesteroides.
– Antiproliferativos o inhibidores de mTOR: sirolimus y everolimus.

Estos fármacos se pueden combinar de diversas formas, constituyendo las pautas


de inmunosupresión, que se pueden clasificar según su indicación en: inducción,
mantención y rechazo.

Cuidados de enfermería: Los primeros cuidados que realizará enfermería son:

1.Inicialmente se cambiará la ventilación mecánica del respirador portátil, al


respirador previo chequeo.

2.Se monitorizará ECG, Sat O2, presión arterial cruenta,PVC y la presión de la


arteria pulmonar si se dispone de catéter Swan-Ganz.

3.Comprobará la permeabilidad y cantidad de sangrado de los drenajes torácicos.

4.Se controlarán las perfusiones de drogas, el ritmo y cantidad.


5.Pasados 30 minutos se procederá a la extracción de muestras para analítica:
gasometría arterial, hemograma completo, coagulación, etc

6.Se comprobarán los parámetros del funcionamiento del marcapasos y se


realizará un ECG así como una Rx tórax.

7.Control de la sonda vesical.

8.Control de la sonda nasogástrica, poniéndola derivada a bolsa

.9.Registro en la gráfica de enfermería.

Cuidados en las primeras horas o día cero: La enfermera deberá vigilar y registrar
las constantes cada media hora o una hora si la situación clínica lo permite, cada
hora controlará la diuresis, el derivado gástrico y el sangrado por drenajes, y cada
4 horas un balance hídrico, también realizará un cuidado de vías, apósitos, llaves
de tres pasos, cambiándolos con técnica aséptica, además de administrar la
medicación y extraer analíticas según protocolo. Cuidados en el primer día: Al día
siguiente de la intervención la enfermera lo primero que debe hacer es extraer
muestras para el laboratorio, seguido de la realización de ECG. A continuación
efectuará al aseo del enfermo, intentando detectar precozmente la aparición de
cualquier signo de infección y vigilando edemas; la auxiliar que ayudará al aseo
lavará la cavidad bucal con Oraldine® diluido y posterior enjuague con
Micostatin®.Seguidamente curará la herida quirúrgica de forma estéril(ANEXO 5)y
procederá al cambio de los sistemas de suero, del filtro del respirador cada 6
horas y del circuito del respirador cada 24 horas .Si el enfermo no está conectado
al respirador se practicará fisioterapia respiratoria y si además tiene escaso
drenado gástrico se probará tolerancia oral. Todos los alimentos que ingiera el
paciente con TC deberán someterse a altas temperaturas, por lo cual deberán
estar cocidos o fritos. Se solicitarán así a cocina como dieta ESTERIL

Cuidados en el postoperatorio inmediato: El cuidado postoperatorio inmediato está


dirigido a asegurar el bienestar del paciente, a mantener al enfermo lo más estable
posible y a evitar las complicaciones (ANEXO 6)(1,17), el cuidado postoperatorio
es similar al del primer día y al de cualquier otro paciente sometido a cirugía
cardíaca excepto por los efectos de la denervación, el posible fracaso ventricular,
el exhaustivo control de las arritmias y las fuentes de infección y por la medicación
inmunosupresora.

Cuidados en el postoperatorio no inmediato: Consideramos postoperatorio no


inmediato, al periodo en el que paciente es dado de alta en UCI y se traslada a
planta donde allí se efectuarán los siguientes cuidados :Toma de temperatura,
frecuencia cardíaca, tensión arterial y peso; balance hídrico cada turno; cuidados
de la vía venosa, de la sonda vesical, de la herida quirúrgica y de los drenajes;
controlar la fisioterapia respiratoria, la movilización y el ejercicio físico indicados
progresivamente; administración de la medicación; extracción de sangre para
analítica y de muestras para los diferentes cultivos; administrar una dieta
hiperprotéica, hiposódica y pobre en grasas de origen animal.

T. de medula ósea: Es un procedimiento para reemplazar la médula ósea dañada


o destruida por células madre de médula ósea sana.

La médula ósea es el tejido graso y blando que se encuentra dentro de los


huesos. La médula ósea produce glóbulos rojos. Las células madre son células
inmaduras en la médula ósea que dan origen a todas las células sanguíneas
diferentes.

Etiología: Un trasplante de médula ósea es un procedimiento que reemplaza las


células madre defectuosas de la médula ósea de una persona. Los médicos
utilizan estos trasplantes para tratar a personas con ciertas enfermedades, como:

 Leucemia
 Enfermedades graves de la sangre como las talasemias, anemia aplásica y
anemia falciforme
 Mieloma múltiple
 Ciertas enfermedades inmunitarias
 Permitir el tratamiento de tu enfermedad de forma segura con altas dosis de
quimioterapia o de radiación mediante el reemplazo o el rescate de la
médula ósea dañada a causa del tratamiento
 Reemplazar la médula ósea enferma o dañada con células madre nuevas
 Proporcionar células madre nuevas que pueden ayudar a destruir
directamente las células cancerosas

Cuadro clínico (Signos y síntomas) efectos secundarios que podría tener durante e
inmediatamente después de la infusión de células madre son:

 Fiebre o escalofríos
 Dificultad para respirar
 Ronchas
 Presión en el pecho
 Presión arterial baja
 Tos
 Dolor en el pecho
 Menos cantidad de orina
 Debilidad

Como se mencionó anteriormente, los efectos secundarios de la infusión son


escasamente frecuentes y generalmente leves. Si ocurren, son tratados conforme
sea necesario. Siempre se debe finalizar la infusión de células madre.

Diagnostico: Análisis de sangre: Tema de salud de MedlinePlus

Aspirado medular
Biopsia de médula ósea
Conteo de reticulocitos
Cultivo de médula ósea
Examen de eritropoyetina inglés
Pruebas de la médula ósea

Cuidados de enfermería: IAnsiedad: Valorar el nivel de ansiedad: leve, moderado,


grave.2. Identificar las causas que le producen ansiedad.3. Determinar el grado de
comprensión del procedimiento.4. Proporcionar seguridad y bienestar: permanecer
junto a la persona, hablar lenta y tranquilamente, expresar seguridad.5. Reducir o
eliminar factores recurrentes de la ansiedad: favorecer expresar los sentimientos,
evitar estímulos de alta intensidad, dar la información oportuna para intentar
reducir el temor, contestar las preguntas y explicar los procedimientos, determinar
el grado de comprensión del procedimiento.6. Reducir o eliminar mecanismos de
adaptación problemática: depresión/huida, comportamiento violento, negación,
enojo

Déficit de auto cuidado: baño/ higiene: 1. La hora del baño debe ser constante,
generalmente por la mañana, previo a la curad el catéter.2. Mantener caliente el
cuarto de baño. Averiguar qué temperatura del agua prefiere lapersona.3.
Proporcionar intimidad durante el baño.4. Mantener el entorno limpio y
ordenado.5. Proporcionar todo el material de baño.6. Proporcionar el equipo de
adaptación de acuerdo a las necesidades: silla o banqueta en la ducha, alfombrilla
antideslizante en el suelo de baño
Alteración del bienestar: 1. Valorar los orígenes del malestar: náuseas y vómitos,
fiebre, reposo en camaprolongado.2. Establecer la etiología de las náuseas y
consultar el tratamiento médico3. Promover el bienestar durante los episodios de
náuseas y vómitos.4. Reducir o eliminar los estímulos nocivos: o Dolor: planificar
los cuidados de forma que los procedimientos desagradables no tengan lugar
antes de las comidas. o Administrar el calmante media hora antes de las comidas.
o Proporcionar un ambiente agradable y relajado para las comidas.5. Si el calor es
excesivo, proporcionar medidas de bienestar: o Retirar las mantas cuando sea
necesario o Ofrecer un paño frío para la frente, cambiando con frecuencia para
mantenerla frescura o Controlar que la ropa de la cama esté seca, cambiar las
sábanas cuando estén húmedas. o Sacudir la almohada y estirar las sábanas con
frecuencia. o Proporcionar periodos de descanso ininterrumpido6. Para el malestar
relacionado con el frío o Poner calcetines, gorro cuando sea necesario o Controlar
la temperatura de la habitación o Si es posible: animar a que tome un baño
caliente o Ofrecer bebidas calientes o Proporcionar mantas.

Náuseas: Conseguir la limpieza de la persona y del ambiente.Facilitar la higiene


de la boca después de cada episodio.Aplicar un paño frío y húmedo en la frente,
el cuello y las muñecas de lapersona.3. Reducir o eliminar los estímulos
nocivos:Olores de las comidas: enseñar a evitar los olores fuertes como por
ejemplo destapar las bandejas por el familiar unos momentos antes de
ofrecérselos.Probar alimentos ácidos.Aconsejar el consumo de alimentos que
necesiten poca preparación durante los periodos de las náuseas.Dolor: planificar
los cuidados de forma que los procedimientos desagradables o dolorosos no
tengan lugar antes de comer.Proporcionar un ambiente agradable y relajado
para comer (no dejar cuñas ala vista, no apresurarse)Fatiga: enseñar o ayudar a
la persona a descansar antes de las comidas.4. Disminuir la estimulación del
centro del vómito.Reducir los olores y las visiones desagradables.Conseguir
una higiene adecuada de la boca después de vomitar,Enseñar a practicar
respiraciones profundas y degluciones voluntarias para inhibir el reflejo del
vómito.Aconsejar que se siente después de comer, pero que no se
acueste.Insistir en comer en menos cantidad y lentamente.Reducir el consumo
de líquidos con las comidas para evitar una distensión gástrica excesiva. Evitar los
líquidos una hora antes y después de comer.Intentar consumir comidas fría que
huelen menos.Aflojarse la ropa.Escuchar música.

Dolor agudo: Valorar los factores que disminuyen la tolerancia al


dolor.Incredulidad por parte de los demás.Falta de conocimientos.Temor.2.
Reducir o eliminar los factores que intensifiquen la experiencia dolorosa.3.
Proporcionar a la persona un alivio óptimo del dolor con analgésicos prescritos.4.
Valorar la respuesta a los analgésicos.5. Reducir o eliminar los factores
secundarios frecuentes de los opiáceos.Sedación, valorar si la causa es el
opiáceo, la fatiga, la falta de sueño.Estreñimiento: consultar el empleo de
laxantes si la administración es prolongada.

Trastorno de la comunicación: Encontrar el método para comunicar las


necesidades básicas.Valorar la capacidad de comprender, hablar, leer y
escribir.Proporcionar métodos de comunicación alternativos: lápices, letras del
alfabeto, signos con las manos.2. Identificar los factores que favorecen la
comunicación:Crear una atmósfera de aceptación e intimidad.Proporcionar un
entorno relajado: utilizar un tono de voz normal y hablar sin prisas, con frases
cortas. Animar a la persona a tomarse su tiempo para hablar y pronunciar las
palabras despacio

Riesgo de alteración de la temperatura corporal: hipertermia.

Valorar la presencia de factores de riesgo relacionados: deshidratación.2.


Controlar la temperatura corporal y ambiental.3. Eliminar o reducir los factores de
riesgo relacionados con:Deshidratación: Controlar el balance hídrico (ingesta,
diuresis), enseñar a la persona la importancia de mantener un consumo de
líquidos adecuado.Calor ambiental: Valorar si las prendas de vestir o la ropa de
cama son demasiado abrigadas, eliminar el exceso de ropa o mantas,
proporcionar aire acondicionado, baños o compresas frías.

Diarrea: Interrumpir el consumo de alimentos sólidos.Evitar los derivados


lácteos, las grasas, los cereales integrales, los alimentos fritos

Riesgo de infección: 11Añadir gradualmente los alimentos sólidos y


semisólidos.Indicar la necesidad de asistencia médica si aparecen productos
patológicos, fiebre mayor de 38º C o si es muy abundante.2. Reposición de
líquidos y electrolitos según indicación médica. Riesgo de infección Definición:
Estado en el que una persona está en riesgo de ser invadida por microorganismos
oportunistas o patógenos (virus, hongos, bacterias u otros parásitos) procedentes
de fuentes endógenas o exógenas. Factores relacionados:1. Fisiopatológicos:
deterioro de las defensas del huésped secundario a enfermedad crónica, cáncer.2.
Relacionados con el tratamiento:Puerta de entrada para la invasión por
microorganismos secundaria a presencia de vías cruentas, nutrición
parenteral.Deterioro de las defensas del huésped secundario a quimioterapia.3.
Situacionales: estancia hospitalaria prolongada, tabaquismo, infecciones previas.
Criterios de resultados: La persona informará sobre los factores de riesgo
asociados a la infección, y las precauciones necesarias. Indicadores: El paciente y
su acompañante demostrarán una técnica de lavado de manos meticulosa.
Intervenciones generales:1. Identificar a los clientes de alto riesgo de infección
hospitalaria.2. Reducir la entrada de microorganismos en el cuerpo:Valorar la
presencia de enrojecimiento, inflamación, exudación o dolor en todas las vías
cruentas cada 24 horas.Vigilar la temperatura cada 8 horas y avisar al médico si
supera los 38ºC.Realizar hemocultivos seriados cada 24 horas mientras persista
la fiebre.Mantener una técnica aséptica para todos los dispositivos cruentos,
cambiando los apósitos y sistemas cada 24 horas.Administrar todos los
antibióticos dentro de los 15 minutos de la hora programada para asegurar el
mantenimiento de los valores terapéuticos.Enseñar al paciente y a la familia las
prácticas asépticas apropiadas para prevenir la infección.

El profesional de enfermería debe de controlar y monitorizar las complicaciones de


la sepsis. Intervenciones generales
:Temperatura >38º o > 36º CFrecuencia cardiaca > 90 latidos minuto
Enfermería Global Nº 9 Noviembre 2006 Página 18Frecuencia respiratoria > 20
respiraciones por minutoSegún tratamiento prescrito, iniciar el tratamiento
antibiótico, controlar y mantener el aporte de oxígeno.

T. de Cornea: La córnea es el lente externo transparente en la parte frontal del ojo.


Un trasplante de córnea es la cirugía para reemplazar la córnea con el tejido de un
donante y es uno de los trasplantes más comunes que se realizan.

 Etiologia: Queratocono, cuando la córnea tiene forma de cono en lugar de


cúpula.
 La distrofia de Fuchs, cuando las células de la capa interior de la córnea no
funcionan eficazmente.
 Lesiones o infecciones oculares que producen cicatrices en la córnea.
 Cirugía de córnea previa u otra cirugía ocular previa que haya dañado la
córnea.

Cuadro clínico:

Pérdida de visión.

 Dolor.
 Enrojecimiento.
 Sensibilidad a la luz.

Diagnostico: Para diagnosticar queratocono, tu oculista (oftalmólogo u


optometrista) revisará tus antecedentes médicos y los de tu familia, y te
hará un examen de visión. Quizás haga otros exámenes para determinar
más detalles sobre la forma de tu córnea. Los exámenes para diagnosticar
el queratocono incluyen los siguientes

Refracción ocular

Examen con lámpara de hendidura.

Queratometría

Mapeo computarizado de la córnea.

Tratamiento:

Recibir varios medicamentos. Las gotas para los ojos y, algunas veces,
los medicamentos administrados por vía oral inmediatamente después del
trasplante de córnea y durante la recuperación ayudarán a controlar las
infecciones, la hinchazón y el dolor.

 Utilizar un parche en el ojo. Un parche en el ojo lo protegerá mientras se


recupera de la cirugía.
 Proteger el ojo de lesiones. Planifica tomar las cosas con calma después
del trasplante de córnea y retomar las actividades diarias lentamente,
incluida la actividad física. Deberás tener mayor precaución para evitar
dañar tu ojo durante el resto de tu vida.
 Regresar para estudios de seguimiento con frecuencia. Debes
realizarte estudios de ojo con frecuencia, en los que el médico te revisará
para detectar complicaciones el primer año después de la cirugía.

7. VIH/SIDA El VIH es el virus que causa el SIDA. Este afecta el sistema


inmunitario, haciendo que te enfermes más fácilmente. El VIH se propaga
durante el sexo, pero los condones ayudan a que te protejas.

Etiología: Primeras etapas

Al principio, una persona con el VIH no tendrá ningún síntoma visible.


Unas pocas semanas después de contraer la infección, muchas personas tienen
síntomas similares a los de una gripe, que pueden desaparecer después de un
tiempo. Estos síntomas pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, cansancio y
ganglios inflamados en el cuello y la ingle. Otras personas infectadas por el VIH
pueden no presentar síntomas.

Sin embargo, incluso si una persona con el VIH se siente sana, el virus igual está
afectando su organismo. Una vez que el VIH ingresa al organismo, infecta a
grandes cantidades de células CD4+ y rápidamente se disemina por todo el
cuerpo y llega a muchos sistemas de órganos. Durante este período inicial, las
personas con el VIH tienen más probabilidad de transmitir el virus durante el sexo
sin protección u otras situaciones de riesgo, ya que el VIH se encuentra presente
en grandes cantidades en los fluidos genitales y en la sangre.

La infección por el VIH se asocia a muchos problemas de salud, incluidas las


infecciones frecuentes o inusuales, las enfermedades cardíacas, renales o
hepáticas y el cáncer. Si no se trata, algunas personas con el VIH tienen síntomas
graves al principio, mientras que otras pueden no tener síntomas durante 10 años
o más.

Etapas posteriores

Una de las últimas etapas de la infección por el VIH es el SIDA, cuando el sistema
inmunitario de una persona está sumamente debilitado y tiene dificultad para
combatir las infecciones y ciertos tipos de cáncer. En esta etapa, hay síntomas
graves que pueden incluir rápida pérdida de peso; infecciones graves; neumonía;
inflamación prolongada de las glándulas linfáticas; máculas en la piel; diarrea
prolongada; lesiones en la boca, el ano o los genitales; y pérdida de memoria,
depresión y otros trastornos neurológicos.

Diagnóstico

El VIH se diagnostica, con mayor frecuencia, mediante un análisis de sangre o de


saliva para detectar anticuerpos contra el virus. Lamentablemente, el cuerpo
necesita tiempo para desarrollar esos anticuerpos —en general, hasta
12 semanas—.

Con una prueba más rápida, se verifica la presencia del antígeno del VIH, proteína
que produce el virus inmediatamente después de la infección. Puede confirmar un
diagnóstico poco después de contraer la infección y permitir que la persona tome
medidas más rápido para prevenir el contagio del virus a otras personas.

Tratamiento: El VIH y SIDA no tienen cura, pero existe una variedad de


medicamentos disponibles para controlar el virus.

Las clases de medicamentos contra el VIH son las siguientes:

 Los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos


desactivan una proteína que el VIH necesita para reproducirse. Algunos
ejemplos son el efavirenz (Sustiva), la etravirina (Intelence) y la nevirapina
(Viramune).
 Los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos o
nucleótidos son versiones defectuosas de los componentes esenciales que
el VIH necesita para reproducirse. Algunos ejemplos son el abacavir
(Ziagen), y la combinación de los medicamentos emtricitabina-tenofovir
(Truvada), tenofovir alafenamida-emtricitabina (Descovy), lamivudina-
zidovudina (Combivir).
 Los inhibidores de proteasa desactivan la proteasa del VIH, que es otra
proteína que el VIH necesita para reproducirse. Algunos ejemplos son el
atazanavir (Reyataz), el darunavir (Prezista), el fosamprenavir (Lexiva) y el
indinavir (Crixivan).
 Los inhibidores de entrada o fusión bloquean la entrada del VIH en los
linfocitos T CD4. Algunos ejemplos son la enfuvirtida (Fuzeon) y el
maraviroc (Selzentry).
 Los inhibidores de la integrasa actúan desactivando una proteína
denominada «integrasa» que el VIH utiliza para introducir su material
genético en los linfocitos T CD4. Algunos ejemplos son el raltegravir
(Isentress) y el dolutegravir (Tivicay).

Cuidados de enfermeria: Las enfermeras abordan de forma similar los


problemas de salud debido a que son pacientes crónicosy cada vez
necesitan menos atención hospitalaria, con un aumento en la atención de
consulta, hospitalde día y atención continuada.No debemos olvidar que se
trata de un plan de cuidados estandarizado, por lo que habrá que
personalizarloen función de las características de cada paciente y
situación.Incluye:- Valoración mínima específica según el modelo de
necesidades de Virginia Henderson, orientada arecoger la información para
poder formular unos problemas y garantizar unos cuidados
personalizados.Se complementa con la inclusión de cuestionarios de uso
multidisciplinar (Tabla 1).- Exposición de los principales problemas
enfermeros que suelen aparecer, recogidos en etiquetasdiagnósticas según
la taxonomía II de la NANDA, selección de resultados esperados según la
clasificaciónNOC y de las intervenciones enfermeras necesarias para dar
solución a estos problemas utilizando laclasificación NIC (Tabla 2)-
Desarrollo de los resultados, indicadores, intervenciones y actividades
enfermeras para cada uno delos diagnósticos enfermeros seleccionados
(Tabla 3).Tan importante como la valoración constante del/de la paciente,
es asegurar la continuidad y coherenciade los cuidados proporcionados en
los distintos niveles asistenciales y entre las distintas áreas delmismo nivel.
Por ello, se debe prestar una especial atención a los registros enfermeros
que se deriven,en los que quedarán reflejados la evolución y evaluación del
plan de cuidados.

S-ar putea să vă placă și