Sunteți pe pagina 1din 7

ANALISIS JURISPRUDENCIAL DEL DERECHO A LA SALUD

EYSSTHE MARLIN BORJA CHARRIS

SHARLEEN TATIANA CHIQUITO COY

JEFFERSON LEANDRO CAMPOS

ELIANNYS ELOISA DE MEDEIROS MARIN

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIZACION EN AUDITORIA EN SALUD

BOGOTA

2019
ANALISIS JURISPRUDENCIAL DEL DERECHO A LA SALUD

1. ¿Explique en qué consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?

El derecho a la salud, es un derecho fundamental que se encuentra suscrito en la


Constitución Política colombiana, en varios de sus artículos y sentencias; por medio de
los cuales se pretende garantizar que cada uno de los habitantes del territorio nacional
disfrute de una salud física y mental. Es así como el derecho a la salud posee una
naturaleza dual, dos perspectivas, por una parte es un derecho constitucional y por otra
parte un servicio público que debe ser garantizado por el estado. (Ruiz, 2019)

2. ¿De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el concepto
actual del derecho a la salud?

La salud, en la Constitución Nacional del 1991, se define como un derecho


universal, irrenunciable e innato a cada persona, se consagra como un servicio público
obligatorio que debe ser prestado bajo el direccionamiento, coordinación y control del
Estado; garantizándose a todas las personas el acceso a servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud.

Posteriormente la salud pasó de ser solo un servicio a convertirse en un derecho no


solo asistencial sino fundamental relacionado a determinadas poblaciones vulnerables
(adultos mayores, personas en discapacidad, desplazados y niños), en relación a los
contenidos del plan obligatorio de salud y actualmente como un derecho fundamental
por sí mismo. Salvaguardado por mecanismos constitucionales como la acción de
tutela, la acción de grupo y la acción popular, que buscan una protección inmediata y
eficaz de los derechos fundamentales evitando que sean vulnerados. Redefiniendo la
salud como un derecho fundamental facultado en el que todo ser humano debe
mantener la normalidad orgánica funcional física y mental, que debe reestablecerse en
caso de ser perturbada.

El derecho a la salud entonces, implica que debe prestarse atención con calidad,
cantidad, eficiencia y oportunidad pertinente, garantizando de manera integral la
atención al paciente. (Botero, 2008). Es por tanto que el derecho a la salud está
amparado en el derecho a la vida, ya que toda perturbación a la salud desmejora la
calidad de vida o hasta puede conducir a la muerte. (Corte Constitucional, 2019). Por
tanto el derecho fundamental a la salud en Colombia debe ser protegido por todas las
garantías constitucionales y legales propias de tal tipo de derechos.

3. ¿Determine en que eventos procede la acción de tutela para la salvaguarda del


derecho a la salud?

La acción de tutela regulada por la Constitución política de Colombia en el artículo


86, es un mecanismo que tiene por objeto la protección de los derechos
constitucionales fundamentales, aún aquellos que no se encuentren consagrados en la
constitución, cuando éstos se encuentren vulnerados o amenazados por la acción o la
omisión de cualquier autoridad pública. Su finalidad, es evitar la violación de los
derechos constitucionales fundamentales de la persona cuando se encuentren
amenazados o vulnerados, por la acción u omisión de una entidad pública o por los
particulares. Los derechos protegidos por la acción de tutela se interpretarán de
conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por
Colombia. (Alba Veléz, 2019)

En condiciones como la negación al derecho a la salud que pone en riesgo el


derecho fundamental a la vida, y a la vida en condiciones dignas, se configura la
posibilidad de reclamar vía acción de tutela la protección de este derecho. Un ejemplo
de ello puede ser la negación por parte de una entidad pública o particular de realizar
exámenes requeridos para un paciente (o a entregar los medicamentos requeridos),
por no estar incluidos en la lista del Plan Obligatorio de Salud, lo cual es una violación
evidente a el derecho fundamental a la salud, ya que coloca en riesgo la calidad de
vida del paciente y atenta contra su dignidad humana. Otro evento que puede servir
como ejemplo de procedencia de la acción de tutela es la negación por parte de una
entidad pública o privada a la atención de una urgencia, especialmente cuando la
persona goce de una protección especial por parte del estado como lo son los niños,
personas con discapacidad y adultos mayores.

La Corte Constitucional en su Sentencia T-010/19 con respecto al derecho a la


salud de los niños, reitera en su principio de integralidad en la prestacion de servicio a
la salud ha considerado la jurisprudencia que el principio de integralidad, a la luz de la
Ley Estatutaria de Salud, envuelve la obligación del Estado y de las entidades
encargadas de la prestación del servicio de garantizar la autorización completa de los
tratamientos, medicamentos, intervenciones, procedimientos, exámenes, controles,
seguimientos y demás servicios que el paciente requiera para el cuidado de su
patología, así como sobrellevar su enfermedad

Cabe destacar que la acción de tutela procede contra los particulares encargados
de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el
interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de
subordinación o indefensión. La corte constitucional establece en torno al derecho a la
salud como obligatoria la atención de urgencias a una persona sin importar su
condición de cotización o de afiliación dentro de una EPS, cuando de ello depende la
vida e integridad de la persona.

4. ¿Cuáles son las consideraciones de la Corte Constitucional frente a Historia Clínica?

La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el


cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos
médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene
en su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros previa
autorización del paciente o en los casos previstos por la ley.
En este caso se reitera la jurisprudencia sentada, entres otras, en las sentencias T-
275 de 1994 y T-158a de 2008, en donde la Corte estudió un caso en el que el
accionante demandó a una entidad hospitalaria, de carácter privado, que le negó la
entrega de la historia clínica de su madre fallecida; esta Corporación concluyó que
cuando el paciente titular de la historia clínica fallece el carácter reservado del
documento se mantiene, razón por la que no puede ser divulgada en forma
indiscriminada la información que contiene, con el objeto de proteger tanto el nombre,
el honor y la memoria de la persona fallecida y con el fin de amparar la intimidad de su
núcleo familiar y la vida de la misma en condiciones dignas en el ámbito moral y
mental. La Corte en éste caso tuteló el derecho del accionante y concedió la solicitud
de amparo formulada y ordenó a la IPS correspondiente que le entregara a la actora
una copia completa de la historia clínica de su señora madre, en el entendido de que la
accionante únicamente la utilizaría para llevar a cabo su declarado propósito de
eventual acceso a la justicia (Corte Constitucional, 2008).

Al respecto se ha señalado por la Honorable Corte Constitucional; Sentencia 158a –


2008 que en caso de fallecimiento, los familiares directos del paciente tienen derecho a
acceder a la historia clínica fundamentado en el derecho integral como familia de
conocer las causas de fallecimiento de su ser querido. Siendo importante recalcar que
los titulares a éste derecho son sólo los familiares más cercanos, (padres, hijos,
hermanos, cónyuge y compañero o compañera permanente) y de ninguna manera
otras personas que no reúnan estas calidades. El peticionario a acceder a la historia
clínica debe expresar las razones por las cuales demanda el conocimiento de dicho
documento, sin que, en todo caso, la entidad de salud o la autorizada para expedir el
documento puedan negar la solicitud por no encontrarse conforme con dichas razones.
A través de esta exigencia se busca que el interesado asuma algún grado de
responsabilidad en la información que solicita, no frente a la institución de salud sino,
principalmente, frente al resto de los miembros del núcleo familiar, ya que la
información contenida en la historia clínica de un paciente que fallece está reservada
debido a la necesidad de proteger la intimidad de una familia y no de uno sólo de los
miembros de ella. Lo cual significa que la Corte Constitucional establece con respecto a
la historia clínica, la prevalencia del derecho fundamental de información y de acceso a
la justicia por encima de su reserva legal.

5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo respecto a la interpretación que la Corte


Constitucional propone sobre Consentimiento Informado?

El consentimiento informado es el procedimiento mediante el cual se garantiza


que el sujeto en virtud de su autonomía y su derecho a la vida, ha expresado
voluntariamente la aceptación de recibir cualquier procedimiento de salud, después de
haber comprendido la información que se le ha dado acerca los beneficios, las
molestias y los posibles riesgos de dicho procedimiento. Es así el consentimiento
informado una consecuencia lógica del derecho a la información y el derecho a la
autonomía (C.P. artículos 16 y 20). La jurisprudencia de esta Corporación ha
reconocido que el consentimiento informado tiene un carácter de principio autónomo
que, además, materializa otros principios constitucionales como la dignidad humana, el
libre desarrollo de la personalidad, la libertad individual y el pluralismo. Aunado a ello,
constituye una garantía para la protección de los derechos a la salud y a la integridad
personal.

La visión del grupo con respecto a la interpretación que la Corte Constitucional


propone sobre el consentimiento informado está enfocada en la ética profesional. Al
respecto está profundamente involucrado el principio de autonomía, el cual manifiesta
el derecho del paciente de decidir por sí mismo sobre los actos que se practicarán en
su propio cuerpo y que afectarán de manera directa o indirecta su salud, su integridad y
su vida. La autonomía del paciente está contemplada en el consentimiento informado,
que significa que es necesario que el paciente otorgue su permiso para que cualquier
acto médico sea practicado en su persona. La razón para esto es que todo acto médico
puede tener efectos indeseables e impredecibles, y el paciente debe entender que al
aceptar un acto médico está corriendo un riesgo razonable con la expectativa de
obtener un beneficio. Además todo ésto materializa otros principios constitucionales
como la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad individual y
el pluralismo., constituyendo así una garantía para la protección de los derechos a la
salud y a la integridad personal.

No obstante, para que un paciente pueda autorizar un acto médico, debe contar con
la información suficiente y necesaria, en términos que le sean claramente entendibles;
por eso se llama consentimiento informado. Otro ejemplo del respeto al principio de
autonomía es la toma de decisiones conjunta, y no significa que el paciente decida de
manera absoluta, sino que la decisión final es el resultado de un diálogo entre médico y
paciente en el que el primero actúa como orientador y facilitador, y el segundo aporta
sus deseos, valores y expectativas.

Cabe destacar que existen situaciones excepcionales en las que la exigencia de


consentimiento informado en el ámbito de la salud es menos estricta o se prescinde de
ella totalmente y la prioridad absoluta es mantener el bienestar del paciente como por
ejemplo, cuando se presenta una emergencia, y en especial si el paciente se encuentra
inconsciente o particularmente alterado o se encuentra en grave riesgo de muerte,
cuando el rechazo de una intervención médica puede tener efectos negativos no sólo
sobre el paciente sino también frente a terceros, cuando el paciente es menor de edad,
caso en el cual el consentimiento sustituto de los padres tiene ciertos límites, cuando el
paciente se encuentra en alguna situación de discapacidad mental que descarta que
tenga la autonomía necesaria para consentir el tratamiento.

6. ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de Derecho a Salud?

La Organización Mundial de la Salud define el derecho a la salud como “un estado


de completo bienestar físico, mental y social”. Es un derecho humano protegido
internacionalmente que permite a una persona gozar sin distinción alguna, del más alto
nivel de salud que permita vivir dignamente. A partir de la Constitución de 1991 se
consagran en Colombia mecanismos de protección del Derecho a la Salud. Así lo
confirma la Corte Constitucional en su sentencia T-603, donde nos dice con respecto a
la tutela «para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un
procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la
protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera
que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad pública». (Corte Constitucional , 2019).

En la actualidad, la situación de la salud en Colombia sigue presentando problemas


que impiden la materialización del derecho fundamental a la salud, es así como aún
persisten las amenazas y vulneraciones a los derechos de los ciudadanos que acceden
a los servicios de salud, la falta de capacidad resolutiva de los diferentes actores, la no
garantía de los beneficios contemplados en el Plan de Beneficios de Salud (PBS), la
falta de oportunidad en la atención, entre otros.

Estos problemas se reflejan en el número de quejas y tutelas que a diario se


presentan en el país por la vulneración del derecho a la salud. Se puede afirmar
entonces que la tutela en materia de derecho a salud, ha tenido un impacto
fundamental en cuanto al respeto del derecho a la Salud del ser humano, ya que se ha
convertido en un mecanismo de protección del mismo. Siendo así la tutela, la
herramienta legal con la cual una persona puede interponer ante un Juez una acción,
cuando considera que su derecho a la salud ha sido amenazado o vulnerado.
Bibliografía

Veléz, A. M. (7 de Septiembre de 2019). La accion de tutela:¿un mecanismo de


proteccion del derecho a la salud y un proceso alterno para acceder a servicios
de salud? Obtenido de http://colombiamedica.inuvalle.edu.co

Botero, C. A. (2008). Calidad en salud en Colombia. Bogotá: Editorial Scripto Ltda.

Corte Constitucional . (06 de Septiembre de 2019). Sentencia T-603. Obtenido de


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/

Corte Constitucional. Sentencia 158a – 2008. Obtenido de


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/

Corte Constitucional. Sentencia T-010 de 2019. Obtenido de


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/

Corte Constitucional. Sentencias T-275 de 1994 y T-158a de 2008. Obtenido de


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/

Corte Constitucional. Sentencia T-303 de 2016. Obtenido de


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/

Corte Constitucional. (4 de Septiembre de 2019). Sentencia de Tutela 184 de 2011,


M.P. Ernesto Vargas Silva. Obtenido de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-184-11.htm

Ruiz, J. L. (4 de Septiembre de 2019). De la naturaleza jurídica del derecho a la salud


en Colombia. Obtenido de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/2266/1/De%20la%20
naturaleza%20jur%C3%ADdica%20del%20derecho%20a%20la%20salud%20en
%20Colombia.pdf

S-ar putea să vă placă și