Sunteți pe pagina 1din 29

OBJETIVO

Este libro está dirigido a los alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas y su


objetivo es dar a conocer los conceptos básicos de Química aprendidos en el aula y
complementar estos conocimientos teóricos con la parte experimental, para que de
este modo, tenga un concepto claro de lo aprendido en clase. Para esto, se
explicarán las nociones básicas de seguridad en el laboratorio, así como el
conocimiento de las reglas para trabajar en el mismo. También se les enseñará el
manejo y descripción del material de vidrio básico en un laboratorio de química
inorgánica. Además de la seguridad en el empleo de los diferentes reactivos
químicos. Por último, el alumno aprenderá a llevar una bitácora de trabajo de forma
organizada, con las observaciones pertinentes y los cálculos necesarios para
resolver los problemas que se plantean dentro del laboratorio

INTRODUCCIÓN

Es por esto, que este libro se ha realizado para introducir al alumno en el mundo
de la química moderna. Si bien, un solo libro no puede optimizarse para toda la
química inorgánica, este en particular busca de forma clara que se reafirmen los
conceptos aprendidos en clase. El trabajo más importante al realizar una
investigación, se lleva a cabo mucho antes de entrar al laboratorio, es por esto, que
en este libro no se encontrará una introducción teórica para cada práctica, sino que
se plantean diversos cuestionamientos que orientarán al alumno en el tema a
realizar. Con esto, se busca que sea él quien investigue antes de entrar al
laboratorio para, de esta forma, asegurar el fundamento teórico y así afianzar el
mismo al finalizar la práctica. Además, después del procedimiento escrito, se les
pide los diagramas de flujo para cada práctica. De preferencia utilizando dibujos o
softwares especializados para que lleven una noción de cómo y con qué trabajaran
durante esa sesión de laboratorio. Este manual cuenta con el espacio suficiente
para que el alumno reporte sus observaciones, cálculos y conclusiones de modo que
al finalizar la práctica pueda entregar el reporte de la experimentación realizada

Con el fin de adquirir buenos hábitos de laboratorio, que en definitiva contribuirán


a la obtención de buenos resultados en los experimentos a desarrollar, es necesario
conocer las normas básicas y las medias de seguridad en un laboratorio. Por lo que
a continuación se resumen ambas cuestiones.
REGLAS BÁSICAS DE LABORATORIO

 No realice experimentos en ausencia del docente.


 Realice solo los experimentos autorizados; si desea introducir variantes,
consulte con el docente sobre posibles riesgos.
 Use protección ocular durante la realización del trabajo. Se pueden emplear
lentes de policarbonato. Las personas que usen habitualmente anteojos no
requieren de otra protección para la realización de los experimentos descritos
en este manual. Por supuesto, los lentes de contacto no ofrecen protección.
En caso de utilizarse ácidos o sustancias volátiles, éstas pueden disolverse y
concentrarse en el líquido que se encuentra entre las lentes y el globo ocular,
acentuando el daño.
 Es conveniente usar una bata de laboratorio para proteger la ropa de
manchas y salpicaduras.
 Los zapatos deben ser cerrados (no usar sandalias) y preferentemente con
suela de goma para disminuir eventuales resbalones.
 Las personas que usan el cabello largo deberán llevarlo recogido.
 No usar cadenitas, colgantes, collares, pulseras, pañuelos o bufandas que
puedan engancharse a los elementos de trabajo, produciendo vuelcos y
accidentes.
 Queda terminantemente prohibido comer o beber en el laboratorio o durante
la realización de los experimentos.
 Queda terminantemente prohibido fumar en el laboratorio o durante la
realización de los experimentos.
 Queda terminantemente prohibido jugar o correr en el laboratorio.
 Lávese las manos con agua y jabón al terminar el trabajo

Dada la diversidad de experimentos que se realizan en la Facultad, la elaboración


de un texto exhaustivo es tarea difícil, por lo que el contenido de este manual
debería verse complementado con las especificaciones que exija cada laboratorio.

Considerando lo anterior, contestes correctamente las siguientes preguntas antes


de entrar al laboratorio.

1) Escriba su propia definición de accidente y consecuencias.


R=Para mí un accidente es un suceso que no fue planeado
intencionalmente.
2) Mencione 5 formas de prevenir riesgos y accidentes
 Usar protección ya sea bata, lentes de seguridad, zapatos cerrados y
guantes.
 Obedecer a las instrucciones del maestro y nunca hacer experimentos si su
autorización.
 No jugar o correr en el área.
 No fumar, ni comer dentro del área
 Al abandonar el laboratorio lavarse las manos
3) ¿Qué tipos de fuego existen, según el agente que lo provoca, cuál es este
agente y dé ejemplos?
 Clase A: Fuego de materiales, combustión solidos ejemplos: Madera, Textiles,
basura y hojarasca clase
 Clase B: Sustancias combustibles líquidos o que se licuan con la
temperatura del fuego eje. Alcoholes, Hidrocarburos, y sus derivadas.
 Clase C: Equipos que se encuentran conectados a la red eléctrica.
 Clase D: Es el fuego anaranjado por metales alcalinos eje. Sodio, Magnesio
 Clase K: Esta clase involucra a grasas y aceites (Kitchen)
4) Mencione 4 formas de extinguir un incendio.
 Clase A: Agua a Agua pulverizada
 Clase B: Anhídrido carbónico
 Clase C: Polvo normal, polvo polivalente o polvo montas tenífugas, material o
tierra absorbente.
5) ¿Qué instrucciones deben seguirse en caso de incendio?
 Comunicar inmediatamente la situación al profesor
 Cerrar las espitas de gas
 Retirar todos las líquidos inflamable de alrededor
 Evacuar el laboratorio cerrado las puertas y las ventanas al salir
6) De acuerdo con sus características de peligrosidad, mencione dos ejemplos de
cada una:
 Corrosivos: Ácidos fuentes, Ácidos Sulfúrico, Ácido Nítrico, Acido de potasio,
Hidróxido de Magnesio.
 Reactivo: Ácidos sulfúrico, Ácidos Nítrico, Acido de Potasio, Hidróxido de
Magnesio.
 Explosivas: Nitroglicerina, Trilita o TNT
 Toxicas: Monóxido de carbono, Cianuro.
 Inflamables: Hidrogeno, Alcohol, Metálico.
 Biológico-Infecciosas: La sangre, los cultivos y cepas de agentes biológicos
infecciosas. Los patológicas, los residuos no anatómicos.
7) Indique el equipo de protección personal que debe usarse en el
laboratorio.
 Bata de laboratorio
 Lentes de seguridad
 Guantes
 Zapatos cerrados

8) ¿Con qué equipo de reducción de riesgos de trabajo cuenta el laboratorio?
Mencione almenos 4
 Regaderas
 Extintor
 Enfermería
 Campanas de extracción
9) ¿Cuáles son las normas de conducta al interior del laboratorio?
 No correr o jugar dentro de área
 No comer, ni fumar.
 Usar protecciones (bata, guantes, lentes)
 No hacer experimentos sin autorización
 Estilizar los aparatos e instrumentos
10) Mencione las medidas de seguridad que deben observarse durante el
trabajo en el laboratorio.
 Usar bata y lentes de seguridad
 Considerar que se trabaja con sustancias peligrosas
 Limpiar cada instrumento usado para no dejar Residuos de Químicos
 Mantener ciertas distancia en las reacciones químicas
 En casos de accidentes, comunicar rápidamente, sobre qué hacer en caso de
incendios o accidentes.
11) Antes y durante la realización de una práctica, ¿qué debe hacer el
alumno?
Ponerse el equipo de seguridad adecuado seguir las instrucciones del encargado,
mantener el orden en todo momento, tener cuidado con los materiales que se
utilicen.

12) ¿Por qué es necesario realizar un registro de los datos manejados y


obtenidos de un experimento?
Para saber cómo fueron realizados, su procedimiento y resultados de este.

13) Investigue donde se localización la enfermería de su Institución


Se encuentra en la primera edición, en el primer piso a la izquierda.

14) Anote su número de afiliación a algún servicio medico


15) Anote los números de emergencia a los cuales se debe recurrir en caso
de algún accidente.
Policía, Bomberos y Ambulancia (Hospital). 065, 066 y 911

16) Indique su nombre completo, teléfonos de aviso a familiares, tipo de


sangre, padecimientos y alergias.

17) Investigue las clases de incendio y la forma de combatirlos


Clase A: Agua o agua pulverizada.
Clase B: Anhídrido Carbónico
Clase C: Polvo normal o Especial.
Clase D: Arena Seca
18) ¿Qué se debe hacer en caso de una quemadura con ácido?
 Desnudar a la persona
 Lavarlo con agua abundante utilizando neutralizante
 Bicarbonato O vinagre
19) ¿Qué debe hacer en caso de que una persona tenga fuego?
 Envolver en sabanas porque asilarlos
 Radiarlo con agua sin dirigir directamente el chorro de agua a su cuerpo.
 Desnudar y lavarlo suavemente
20) ¿Cuáles serían los pasos a seguir en caso de que exista un incendio en el
laboratorio?
 Evacuar el laboratorio
 Avisar a todos los compañeros de trabajo sin hacer que se forme el pánico
 Conservar la calma
 Intentar apagar con extintores ya se de agua, arena, espuma si no se puede
controlar
 Encender la alarma de incendios.
 Evacuar el edificio.

Bibliografía
 Servicio de Previsión de Riesgos Laborales. España: La Roja
Universidad Demsa (2017) Seguridad Contra Incendios. Buenos
aires Argentina Demsa
 Dr. A. Asamoah Boah (2000) Manual de laboratorio Suiza: Malta
 Departamento prevención de riesgos PUC (2011) Manual de
Seguridad para laboratorio.
 Dpto. De Seguridad y Salud (2017) Prevención y Extinción
Parte 1: Reconocimiento de Material de Laboratorio
OBJETIVO.

Que el alumno sea capaz de reconocer los instrumentos de medición más comunes
utilizados en el laboratorio, sus usos, características y cuidados. Así como también,
que adquiera la habilidad para el manejo correcto del material básico.

INTRODUCCIÓN.

El manejo correcto de los instrumentos de laboratorio llevarán al estudiante a una


medición correcta y la obtención de resultados confiables, los cuales le permitirán
solucionar problemas en el mundo laboral, así como también desenvolverse en el
área de investigación que ellos elijan para el desarrollo de nuevas tecnologías. Para
esto, es necesario conocer los nombres, cuidados y aplicaciones de los materiales de
laboratorio. Básicamente el material de laboratorio puede clasificarse en tres
grandes grupos como:

Material volumétrico: Estos son elementos de precisión para medir volúmenes y no


deben ser calentados debido a que pierden exactitud. Algunos ejemplos son pipetas,
probetas graduadas, buretas, matraz aforado y el picnómetro.

Material no volumétrico: Estos materiales se utilizan para calentar, son elementos


ordinarios para medir y contener volúmenes, en este grupo encontramos vasos de
precipitados, matraz Erlenmeyer, matraz de fondo redondo, etc.

Material variado: Son materiales de uso corriente y de calentamiento como


mecheros, vidrios de reloj, soportes, pinzas de sujeción, tubos de ensaye, etc.
CUESTIONARIO.

1) Completa la siguiente tabla:

Nombre Dibujo Usos


Su objetivo principal es contener
liquido o sustancias químicas,
Vaso de
también se puede utilizar para
precipitado calentar y disolver o preparar
reacciones químicas
Se utiliza para calentar líquidos
cuando hay peligro de perdida
Matraz Erlenmeyer de evaporación. Indica un
determinado volumen.
Es empleado para medir un
Matraz volumen exacto de acuerdo a la
capacidad del matraz el volumen
Volumétrico
es fijo.

Es utilizada para tomar


pequeñas cantidades de
Espátula compuestos o sustancia sólidas,
especialmente las glándulas.
Es usado como recipiente de
líquido y gases el cual tiene
Pobreza Graduada como finalidad medir el volumen
de los mismos.
Están calibrados en unidades
convenientes para permitirlas
Pipeta Graduada transferencia de cualquier
volumen desde 0.1 a 25 ml

Está hecha para entregar un


volumen determinado.
Pipeta Volumétrica

Se utiliza para emitir cantidades


Bureta variables liquido con gran
exactitud y precisión

Es utilizado para mezclar o


homogeneizar soluciones o
Agitador
solidos

Sirven para guardar


Frasco para disoluciones o reactivos
Reactivos
Permite contener las sustancias,
para pesar sólidos y evaporar
Vidrio de Reloj líquidos.

Su función trasvasar pequeñas


cantidades de líquido
Frasco con Gotero vertiéndolo gota a gota.

Es utilizado para medir


temperatura, con un alto nivel
Termómetro de exactitud.

Se utiliza principalmente como


contenedor de líquidos y sólidos
Tubo de ensayo
a las cuales se les va a someter
a reacciones químicas.
Se utiliza principalmente como
contenedor de líquidos y sólidos
Gradilla para tubo a las cuales se les va a someter
a reacciones químicas.
Su principal objetivo es analizar
el soluto de una solución por
Cristalizador de
evaporización de solvente
Vidrio

Es un instrumento de
Triangulo y capsula laboratorio utilizado en procesos
de calentamiento de sustancias.
de porcelana

Permite sostener y manipular a


Pizas para tubo de las tubos de ensayo y al usarlo
al calentar los tubos de ensayo
ensayo
sin riesgo

Sirven como aislante térmico.


Pinzas para vaso de Se utiliza principalmente para
sujetar.
precipitado

Su función principal en el
laboratorio es lavado de
Pizeta recipiente y materiales de vidrio

Se une al soporte universal para


sujetar vertidamente uno sola
Pinzas para bureta bureta
Se utiliza en el laboratorio para
realizar montajes con los
materiales permitiendo obtener
Soporte Universal sistemas de medición y preparar
diversos experimentos

Su función es sostener y
manipular capsulas de
evaporación.
Pinzas para Crisol

Tiene como finalidad machacar


o triturar sustancias solidas
Matraz

Puede utilizarse para soldar un


frasco para mezclar o guardar
Tapón de hule una sustancia química

Se utiliza principalmente como


contenedor de líquidos y sólidos
a los cuales se les vas a someter
Tubería de vidrio una reacción química

Permite observar la temperatura


que van alcanzando algunas
sustancias que se están
Termómetro
calentando.
2) Clasifique como material volumétrico, no volumétrico o material
variado cada uno de los elementos de la tabla anterior
Medir Para
Sujetar Contener Otros Triturar
Volumen calentar
-Capsula de -Tubo de -Pinzas para tubo -Frasco para -Espátula -Matraz
Petri ensayo de ensayo reacciones -Agitador
-Vaso -Mechero -Pinzas para vaso -Vidrio de -Pizeta
precipitado -Crisol precipitado reloj
-Tubo de ensayo -Capsula de -Pinzad para -Frasco con
Temperatura
- Bureta Porcelana Bureta gotero
- Matraz -Vaso -Soporte Termómetro
Volumétrico precipitado Universal
- Probeta -Pinzas para
-Pipeta crisol
-Gradilla

3) Mencione semejanzas y diferencias entre el vidrio común, el


vidrio refractario y la porcelana. Y de ejemplos de material de
laboratorio que se fabriquen con cada uno.

Semejanzas Diferencias
Puedes poner temperaturas entre La principal diferencia radica
ellos aunque varía cuantas. en la fragilidad de cada uno de
-Vidrio Común Además que los 3 materiales son estos mismas, se obtiene tanto
-Vidrio Refractario amplio uso en la vida cotidiana, de los materiales de fábrica
-Porcelana en la industria y sitios de trabajo como la temperatura en
realización

4) Menciona y describe los diferentes tipos de pipetas.


 Pipetas aforadas o volumétricas: Son pipetas de alta precisión y se
caracterizan por poseer una ampolla calibrada para un volumen único.
 Pipetas graduadas: se trata de pipetas recatas con marcas en sus
costados que determinan el volumen del líquido que se quiere medir. Su
precisión es menor que las pipetas aforadas y pueden medir entre un
rango mínimo y máximo que contienen en sus dos extremos.
 Pipetas Pasteur: Se caracterizan por ser generalmente de plástico blando
en uno de sus extremos, este en forma de ampolla, no suelen estar
calibradas. Para su llenado se oprime el extremo que actúa como un
succionador al ser retirada la opresión.
 Pipetas de Shali: su utilización se encuentra en el campo principalmente
de la medicina ya que determina la cantidad de hemoglobina que se
encuentra en el líquido.
 Pipetas de thoma: Está especialmente diseñada para contar glóbulos.
Suelen ser de vidrios y cuanta con una graduación de más o menos 3
micros litros de incertidumbre. Se utilizan en los laboratorios de analítica
clínica y cuenta, principalmente, eritrocitos y leucocitos.
 Micropipetas: pueden absorber hasta 500 micros litros, es decir, están
diseñadas para atraer pequeñas cantidades de líquido y no es necesario
su lavado. Para esto se introduce una punta nueva cada vez que se usa.
5) Escriba en qué casos en recomendable utilizar un mechero
Bunsen y en qué casos un mechero Fisher.
 Bunsen: Para calentar, fundir, esterilizar y/o evaporar
 Fisher: Calentar recipientes, de modo similar, que el Bunsen (es más
abierto y débil la llama)
6) Describa como se limpia el material de vidrio que fue utilizado en
la práctica de laboratorio
 Se debe colocar en un recipiente esterilizado al material sucio
conteniendo agua y jabón neutro.
 Para la limpieza de recipientes de vidrio tales como los tubos de
ensayo, matraces, etc. Se necesita escobillas.
7) Investigue los diferentes tipos de balanzas y su uso
 Balanza de resorte: Su funcionamiento está basado en una
propiedad mecánica de los resortes, que consiste en que la fuerza que
ejerce un resorte es proporcional a la constante de elasticidad del
resorte multiplicada por la elongación del mismo. Mientras más
grande sea la masa que se coloca en el platillo de la balanza, mayor
será la elongación.
 Balanza de pesa deslizante: Dispone de dos masas conocidas que
se pueden desplazar sobre escalas una con una graduación macro y la
otra con una graduación micro, al colocar una sustancia de masa
desconocida sobre la bandeja, se determina su peso deslizando las
masas sobre las escalas mencionadas hasta que se obtenga la
posición de equilibrio
 Balanza analítica: Funciona mediante la comparación de masas de
peso conocido con la masa de una sustancia de peso desconocido.
 Balanza de saturación: Cuando se coloca una masa sobre el platillo
de pesaje y se libera la balanza del mecanismo de bloqueo, el
movimiento de la viga de carga se proyecta mediante un sistema
óptico a una pantalla localizada en la parte frontal del instrumento.
8) Indique cuales son los materiales especiales para realizar
mediciones de volumen
 Vaso de precipitado
 Pipeta
 Bureta
 Pobreta
9) Indique cuales son los materiales especiales para calentar
 Mechero Bunsen
 Mechero Tejú
 Mechero Meker- Fisher
 Mechero de alcohol
 Baño María
10) Cuál es la forma correcta de medir en una probeta. Realice un
dibujo.

11) Explique las zonas de flama del mechero bunsen.


 Llama fría: es de color amarillo / naranja. Arde a una temperatura
media de 300 ° C. Nunca se utiliza para calentar nada, sólo para
demostrar que el quemador Bunsen está encendido. Se llama también
“flama de seguridad”.
 Fuego medio: también llamada la llama azul o invisible, es difícil de ver
en una habitación bien iluminada. Es la llama que más se usa. Se
encuentra a unos 500 ° C.
 Llama fuerte: se le nombra también: “azul rugiente”. Se caracteriza por
un triángulo de color azul claro en el medio y que es la única llama de
la 3 que hace un ruido. Se encuentra a unos 700 ° C.

Referencia

-ECURED (23 de Abril de 2011) ECURED. Recuperado el 29 de Enero de 2019.


www.ecured.cu/Mechero_Bunsen.

-Guevara A. (Marzo de 2019) Blogs. Laboratorio de Química. Recuperado el 29 de


Enero de Enero 2019 de http://Laboratorio91.blogs.pot.com

-Correo libre (22 de Noviembre de 2016) Tipos de material de laboratorio para


medición. Respecto del 29 de Enero de 2019 http://torreovcle.com/tipos-de-
material-de-laboratorio-para-medicion.html
PARTE 2. Incertidumbre, medidas de masa y cifras
significativas
OBJETIVO.
Que el alumno se familiarice con los métodos de tratamiento estadístico de
datos y adquiera habilidad en el uso de la balanza.
INTRODUCCIÓN.
Las medidas de masa y volumen son fundamentales en las ciencias
experimentales como la química, sin embargo, las mediciones siempre tienen
algo de incertidumbre. Por ejemplo, si medimos el espesor de una moneda
con una regla común, la medición sólo será confiable al milímetro más
cercano, y el resultado será de 1 mm. Sería erróneo dar este resultado como
1.00 mm; dadas las limitaciones del instrumento de medición, no se sabría si
el espesor real es de 1.00 mm o 0.85. Pero si se usa un micrómetro, que mide
distancias de forma confiable al 0.01 mm más cercano, el resultado será 0.75
mm. La distinción entre estas dos mediciones radica en su incertidumbre. La
medida con micrómetro tiene menor incertidumbre y es más exacta. La
incertidumbre también se llama error, porque indica la máxima diferencia
probable entre el valor medido y el real. La incertidumbre o el error de un
valor medido dependen de la técnica empleada. Los números que se obtienen
de mediciones siempre son inexactos. El equipo utilizado para medir
cantidades siempre tiene limitaciones inherentes (errores de equipo), y hay
diferencias en la forma en la que las personas realizan la misma medida
(errores humanos). Suponga que a 5 estudiantes con 5 balanzas se les da la
misma moneda para que determinen su masa. Es probable que las
mediciones varíen un poco entre sí por la calibración del instrumento y por la
forma en que el estudiante lea la masa de la balanza. Exactitud y precisión.
Estos dos términos a menudo se confunden y por eso es importante
diferenciarlos. Una medida puede ser muy precisa y al mismo tiempo
inexacta. Como ejemplo considérese una serie de tiros al blanco. La exactitud
se refiere a lo cerca del centro del blanco donde cae cada tiro y la precisión a
que tan cerca caen entre si los diversos tiros. En la figura 1a la exactitud y la
precisión son buenas; en cambio, en la figura 1b hay buena precisión y poca
exactitud, mientras que la figura 1c representa una mala exactitud y
precisión. Lo ideal es que toda medida sea precisa y exacta al mismo tiempo.
La precisión se refiere a la reproductibilidad o concordancia de los datos de
una serie de medidas que se han realizado de forma idéntica.
Figura 1. Precisión y exactitud. a) Buena exactitud y buena precisión, b) mala
exactitud y buena precisión y c) mala exactitud y mala precisión.
La balanza es uno de los instrumentos más importantes en un laboratorio de
química.
Existen diferentes tipos de balanzas, algunas son de alta precisión (del orden
de 0,00001 g), llamadas balanzas de precisión o analíticas, empleadas en
química analítica, en tanto que otras son de baja precisión y pueden registrar
la masa de un objeto con una o dos cifras decimales. Antes de usar la balanza
consulte el manual de operación o pida instrucciones al profesor. Además
tenga presente que algunas sustancias químicas pueden ser corrosivas y al
colocarlas directamente sobre los platillos pueden deteriorarlos. Utilice un
papel filtro, un vidrio reloj o cualquier otro recipiente para pesar.
Además de la precisión en las mediciones, toda operación de medida está
sujeta a errores o incertidumbres. Como se mencionó anteriormente, la
confiabilidad de los resultados depende de la exactitud del instrumento y del
cuidado con que se haga la medición. Sin embargo siempre se cometerán
errores de tipo instrumental y humano. Suponga que se pesa un vaso de
precipitados en una misma balanza durante cuatro secciones diferentes y
se obtuvieron los siguientes resultados: 20.52; 20.45; 20.40 y 20.43. Las
diferencias que se presentan entre estos valores pueden relacionarse con
errores instrumentales o con errores personales. Con una serie de datos como
estos podría preguntarse ¿cuál es el mejor resultado y cuál es la
incertidumbre de éste? Preguntas como estas solo se pueden responder
haciendo el tratamiento estadístico de los datos.
La media, media aritmética y promedio (𝑋̅) son términos sinónimos. Se
obtiene dividiendo la suma de los resultados de una serie de medidas por el
número de determinaciones. Por ejemplo, la media o promedio de una serie de
medidas como las mencionadas anteriormente (20.52; 20.45; 20.40 y 20.43)
se calcula así.

La media en este caso representa el mejor valor, pero no garantiza que sea el
verdadero. El valor verdadero en una ciencia experimental no existe, el error
estará siempre presente en toda determinación. En consecuencia el valor que
se acepta como verdadero corresponde al promedio de una serie de
determinaciones realizada por un grupo.

MATERIALES Y REACTIVOS.

 Balanza Matraz
 Erlenmeyer de 150 mL
 Vaso de precipitados de 150 mL
 Pinzas para crisol
 Moneda de distintas denominaciones
 Regla y vernier

PROCEDIMIENTO.

 El docente realizará una breve descripción de la balanza indicando, sus


cuidados, sus
 partes, precisión y la forma en que se usa.
 El alumno pesará tres veces y con la precisión indicada cada uno de
los objetos que se le
 asignan. En cada pesada utilice las pinzas para manipular objetos. De
este modo se evitaran
 errores por aumento de peso debido a la grasa o la humedad que le
pueda quedar adherida
 al objeto cuando se manipula directamente con las manos.
 El alumno medirá las monedas con la regla y vernier, y anotara los
resultados en una tabla

CUESTIONARIO.

1) ¿Qué es la media aritmética?


Conjunto finito de números es el valor característico de una serie de datos
cuantitativos, objeto de estudio que parte del principio de la esperanza
matemática o valor esperado, se obtiene a partir de la suma de todos sus
valores.
2) ¿Cómo se obtiene la desviación estándar?
Paso 1: calcular la media.
Paso 2: calcular el cuadrado de la
distancia a la media para cada dato.
Paso 3: sumar los valores que
resultaron del paso 2.
Paso 4: dividir entre el número de datos.
Paso 5: sacar la raíz cuadrada.
3) ¿Qué son las cifras significativas?
Son aquellas que tiene un significado real y por lo tanto alguna información
experimenta es inexacta y se debe expresar y con cifras significativas.
4) Determine el número de cifras significativas de los valores obtenidos
experimentalmente

Sofía Berenice Fátima Eduardo


-Regla Diametro:2.1cm Diametro:2.15cm Diametro:2.3cm Diametro:2.1cm
$.50
-Cinta de Diámetro: 2cm Diámetro: 1.9cm Diámetro: 2cm Diámetro: 2.3cm
medir
Regla Diametro:2cm Diametro:2.1cm Diametro:2.0cm Diametro:2.05cm
$1
-Cinta de Diámetro:1.9cm Diámetro:1.8cm Diámetro:1.95cm Diámetro: 2cm
medir
Regla Diametro:2.2cm Diametro:2.3cm Diametro:2.2cm Diametro:2.3cm
$2
-Cinta de Diámetro: 2.1cm Diámetro: 2.2cm Diámetro: 2.1cm Diámetro: 2.2cm
medir
Regla Diametro:2.5cm Diametro:2.5cm Diametro:2.5cm Diametro:2.5cm
$5
-Cinta de Diámetro: 2.4cm Diámetro: 2.3cm Diámetro: 2.4cm Diámetro: 1.9cm
medir
Regla Diametro:2.7cm Diametro:2.15cm Diametro:2.8cm Diametro:2.7cm
$10
-Cinta de Diámetro: 2.6cm Diámetro: 2.7cm Diámetro: 2.5cm Diámetro: 2.6cm
medir

Media $.50 $1 $2 $5 $10


Regla 2.11cm 2.05 cm 2.cm 2.5 cm 2.73 cm
Cinta de 2 cm 2.15 cm 2.15cm 2.5 cm 2.6 cm
medir

5) Determine la media, la desviación estándar y la incertidumbre de cada


uno de los valores obtenidos en la balanza.

REFERENCIAS.
-Concepto de función (2011) Defunción de aritmética. Resuperado el 31 de Enero
de 2019 http://Concetosdedfiniciones.de/aritetica
-Khan Academy (2016) Calcular la desviación estándar paso a paso. Recuperado 31
de Enero de 2019 de http://khanacadey.org/math/probailty/data-distributios
-Romero f.M (2016) Los lagartos terribles. Recuperación el 31 de Enero de 2019 de
http://www.escritocientificos.es/trab21a40/cifrassiginificativas/00cifras.htm
PRÁCTICA 1: Cambios Físicos y Químicos.

OBJETIVO.
Que el alumno aprenda a diferenciar los fenómenos físicos de los fenómenos
químicos.
INTRODUCCIÓN.

Muchas veces la aparición de burbujas es un indicio de que se está


produciendo una transformación química. Sin embargo, en otras ocasiones,
las burbujas se originan como consecuencia de procesos físicos.

MATERIALES Y REACTIVOS:
1 Agitador
1 Vaso de precipitados
1 Mechero
1 Vidrio de reloj
1 Popote
Agua destilada
Botella de refresco o agua mineral gasificada
1 Tableta de algún medicamento efervescente
Polvo de hornear
1 Limón
Detergente
1 Huevo crudo
Carbonato de calcio
Acetona
Poliestireno espumado (nieve seca)

DESARROLLO EXPERIMENTAL.
Realice las siguientes experiencias, registrando los resultados:
1. Caliente un poco de agua en un vaso de precipitados. Observe la
aparición de burbujas antes de la ebullición. Describa que se observa
cuando el agua hierve.
2. Observe una botella de agua gasificada antes y después de ser abierta.
Describa sus observaciones. Agite el líquido con un agitador. Observe
3. Coloque la pastilla de medicamento efervescente en un vaso con agua.
Observe.
4. Coloque una cucharadita de polvo para hornear en un vaso. Agregue
medio vaso de agua. Observe. Agregue el jugo de un limón. Observe.
5. Disuelva un poco de detergente en agua. Sumerja un extremo de un
popote en el agua jabonosa y sople suavemente. Observe.
6. Coloque un huevo crudo en un vaso de precipitados. Observe la
superficie del huevo. Caliente suavemente el agua. Observe.
7. Coloque en un vaso de precipitados o en un vidrio de reloj carbonato
de calcio, exprima sobre la sal medio limón. Observe.
8. Coloque agua en un vaso, introduzca un popote y sople. Observe los
resultados.
9. Tome un trozo de poliestireno espumado (nieve seca). Vierta unas
cucharadas de acetona en un vidrio de reloj y toque la superficie de la
acetona con el trozo de poliestireno. Observe.

Toxicidades
Diagrama de flujo
1
2

4 5

Observaciones
En la primera instrucción se observó que el agua que hablamos puesto a
calentar empezó a hervir y empezó a evaporizar, nuestro segundo experimento
consiste en observar a la forma en cómo reacciona la coco al momento de
abrirse, vimos que el gas se escapa por la presión. En la practica 3 la pastilla
empezó a disolverse con el agua y se enlazo con ella en la siguiente practica
donde pones agua con limón más el polvo para hornear por otro lado tenemos
el huevo en ese fue un cambio físico ya que el huevo se coció por el mechero,
el otro método fue el agua jabonosa fue un cambio físico y químico por las
burbujas que se empezaron a elevarse gracias al detergente y al aire soplado
en el agua. Por ultimo tenemos el pedazo de nieve seca con acetona esto
cambio químico y físico por la acetona (90%) deshaciendo la nieve seca
cambiándolas a una sustancia moderadle.

CUESTIONARIO
1. Registre sus resultados explicando ampliamente si el proceso
llevado a cabo es físico o químico.
 Nuestro primer resultado consistía en calentar agua en el vaso de
precipitado, fue la ebullición o evaporación de agua es un cambio físico,
porque el líquido pasa a estado gaseoso.
 El segundo resultado fue colocar una pastilla enférmeseme en agua, esto es
un cambio químico, porque el carbonato al reaccionar con el agua reacciona
como base y luego es cambio de CO2 gaseoso.
 El tercer resultado fue mezclado fue mezclado polvo para hornear con agua y
limón esto fue cambio químico por la liberación del dióxido de carbón
 Mezcla de agua con jabón es físico que solo cambio el color y olor
 Resultado al cocinar huevo es físico porque el cocerlo cambia a sus
propiedades originales
 Mezclar de carbonato de calcio con limón su resultado es una reacción
química que el carbonato reaccione, haciendo espuma.
 Al colocar acetona a la nieve seca su resultados es una reacción química
porque la acetona es un disolvente polar pórtico es aquel que no pose
oxigeno-hidrogeno por lo cual la nieve seca se disuelve dando lugar a otra
sustancia.
2. ¿Por qué es esponjoso el pan con levadura?
En la composición de la e levadura se encuentra organismo vivo
microscópicos, hongos con capacidad para cementar para que se
produzcan el crecimiento de la masa es necesario que pueda retener
dióxido de carbono al añadir el agua la harina va furnando una malla
capaz de retener el CO2 proceso farorcido por el amesario
3. Observe un envase de comprimidos efervescentes de vitamina C. La tapa
contiene en su interior un material que absorbe la humedad. Explique
porque se deben conservar las pastillas de este medicamento en estas
condiciones.
Algunos productos naturales, la vitamina se oxida en exposición al aire y
la luz pose un fuerte poder reductor

Conclusiones

En la práctica que se vio con nuestros compañeros nos dimos cuenta que la
materia no se crea ni se destruye, solo se trasforma. Los cambios físicos no alterna
a la materia y son reversibles, simplemente cambian de estado como el agua con el
jabón aun así siguen siendo agua, su estructura atómica no cambio.

En los cambios químicos se importante es muy difícil obtener los verdaderas


reactivos y productos de la reacción como por ejemplo, al calentar el huevo crudo,
agregar el limo al polvo de hornear y agregar acetona a la nieve seca.

Referencias

-Viadimir Ormf. (7 de enero de 2019) es slidehare.net. Obtenido de cambios físicos y químicos.


htt://es.stideshare.net/x/xd/1t00cmf1/cambioc-fisicos-y-quimicos-11945441.
-Club de Gourmets (13 de Julio de 2017) prez la importancia de la e levadura en la elaboración de pan
-GrazaF.( 15 de octubre de 2015) Prezi Recuperado el 7 de febrero de 2019 de la reacción de acetona
htt://prezi.com/v-poeh-zk,llla-reaccion-del-acetona-com-el-unicol/

PRÁCTICA 2. Densidad

OBJETIVO
Que el alumno aprenda a distinguir la densidad como una propiedad física, que
aprenda a predecir si una sustancia es más o menos densa que otra basándose en
sus observaciones.

INTRODUCCIÓN.

Definimos a la materia como todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.
Entonces podemos comparar la masa de volúmenes iguales de diferentes materiales
para disponer una forma de comparación entre los mismos: estamos comparando
sus densidades

La densidad es una propiedad física constante y característica de cada sustancia.


Se define como masa por unidad de volumen, y las unidades normalmente usadas
para la densidad son g/cc ó g/mL. Para obtener la densidad, medimos la masa y el
volumen de una muestra de una sustancia y luego se divide m/v.

Densidad = masa / volumen

Las densidades de los gases suelen ser muy bajas, comparadas con las de los
líquidos y sólidos. La densidad del helio es aproximadamente siete veces menos que
la del aire. Esto trae como consecuencia que un globo lleno de helio se eleve en el
aire. El agua es una sustancia tan común en nuestro planeta que a menudo se
menosprecia, todos los procesos vitales requieren agua. Una de sus propiedades
más sobresalientes del agua es que su fase sólida es menos densa que la fase
líquida, por eso un cubito de hielo flota en un vaso de agua, o un témpano de hielo
flota en un lago. Esta característica es fundamental en la vida acuática. La capa de
hielo actúa como aislante de las bajas temperaturas de la atmósfera.

Todas las sustancias salvo el agua presentan mayor densidad en la fase sólida que
en la líquida.

Tabla de densidades comunes

Solido Densidad a Liquido Densidad a Gas Densidad a


20°C (g/ml) 20°C(g/ml) 0°C (g/L)
Aluminio 2.70 Agua 0.998 Oxigeno 1.43
Oro 19.3 Etanol 0.79 Aire 1.29
Azúcar 1.59 Mercurio 13.6 Helio 0.178

En la parte A de la práctica se propone modificar la densidad del solvente agregando


sal, una sustancia soluble en agua. El limón actúa como sensor, ya que su densidad
no se modifica durante el experimento. En la parte B, se observará que sucede con el
hielo o la parafina al cambiar su estado de agregación.

MATERIAL Y REACTIVOS.

3 Vaso de Precipitado de 100 mL


1 Agitador
1 Probeta
1 Balanza
1 Marcador
Etanol
Agua
Hielo
Aceite comestible
Parafina
Sal
Limón (pequeño)

DESARROLLO EXPERIMENTAL.
Parte A
1.- Coloque el limón en un vaso de precipitados y llene el vaso con agua.
2.- Observe la posición en la que queda el limón.
3.- Agregue sal al vaso y agite. Observe los cambios en la posición del limón. Continúe
agregando sal hasta lograr que la fruta flote en el vaso. Anote sus observaciones.
Variante I:
Si dispone de una balanza, puede introducir la siguiente modificación en el experimento:
1.- Pese el vaso seco y vacío. Llene hasta la mitad con agua y vuelva a pesar. La diferencia
entre ambas corresponde a la masa del agua (M del agua).
2.- Coloque el limón en el vaso y agregue sal hasta que la fruta flote. Retire el limón,
tratando de no perder solución, y por diferencia con la masa del vaso vacío calcule la masa
de la solución. (M de la solución).
3.- Transfiera la solución a una probeta y mida su volumen. Calcula la densidad de la
solución de sal. Con ello habrá estimado la densidad del limón.

Parte B:
1.- Coloque aproximadamente hasta ¼ de agua en un vaso de precipitados.
2.- Coloque aproximadamente hasta ¼ de etanol (alcohol) en otro vaso.
3.- Agregue un cubito de hielo a cada uno de los vasos.
4.- Registre sus observaciones (Note como se desliza el agua por el trozo de hielo a medida
que funde en el vaso con alcohol).
Variante II:
1.- Llene aproximadamente ¼ del vaso con aceite comestible.
2.- Agregue un cubito de hielo. Observe.
3.- Mezcle en un vaso partes iguales de agua y aceite, y en otro, partes iguales de agua y
alcohol. Agite el contenido de ambos vasos.
4.- Describa sus observaciones.
5.- Describa que esperaría obtener si colocara un cubito de hielo en ambos sistemas.
6.- Compruebe sus predicciones agregando hielo a los vasos preparados.
Variante III:
1.- Coloque un trozo de parafina en un vaso de precipitado y caliente el sistema hasta que la
parafina se haya fundido.
2.- Retire el vaso del fuego pero manténgalo caliente, para evitar que solidifique. Coloque un
trozo de parafina sólida (del tamaño de un cubito de hielo) dentro del vaso y observe.
3.- Anote sus resultados y compare con el caso de colocar un cubito de hielo en un vaso de
agua

Toxicidades
Salud Inflamabilidad Reactividad
Parafina Solida 0 1 0
Aceite 0 1 0
Etanol 1 2 0

Disposición de reactivos

Lo depositamos en recipientes, se recicla, no se


Aceite ¼
consume
Etanol ¼ Se desechó en el drenaje neutralizando lo con agua
Lo depositamos en un recipiente, nos esperamos a que
Parafina 50g
solidifique, lo reutilizan.
OBSERVACIONES

Se observó al comienzo el comienzo de la práctica al momento de colocar un limón


en el agua el limón flota (no debió de haber votado) se le agregó sal para hacer flotar
el limón, lo cual si funcionó pero muy poco.

Se hizo el mismo pero sabiendo la masa y el volumen del los material pero ahora
con la sal diluida completamente en el agua el resultado fue lo mismo se elevó un
poco más el limón. En el siguiente variante se agregó un vaso de precipitado agua y
en el otro etanol, con un hielo en las dos en los dos elementos. Se observó en el
momento que el etanol solo, al momento de colocar el helio se empezó a deshacer
sacando burbujas; en cambio en el agua tardo más deshacerse pero no hubo
burbujas; en el aceite se observó que el hielo se está separando al momento del
derretirse, esto es debido a que las moléculas empezaban a separarse; el etanol y el
agua se conservaron más con el agua, al final de la práctica se coloca en un vaso
precipitado un pedazo de parafina y se vio su cambio de un estado sólido al líquido
con el calor, esto se le conoce como el cambio de densidad.

CUESTIONARIO.

1.- A partir del experimento realizado registre sus observaciones en la siguiente


tabla:

Cubito de hielo colocado en

Vaso con agua Cuando agregamos el cubo de hielo al vaso con agua se fue
derritiendo lentamente combinándose con el agua
Vaso con alcohol El cubo de hielo se disolvió más rápido y se hundió

Vaso con aceite El cubo de hielo se conservó mientras flotaba, hasta quedar la
separación visible
Vaso con mezcla alcohol- agua El hielo se conservó más tiempo que el etanol solo

2.- La tabla de la introducción indica las densidades del agua (líquida) y del alcohol
de farmacia (etanol). ¿Qué puede decir sobre la densidad del hielo en función de lo
observado en el experimento?

3.- A partir de la variante III realice un dibujo que represente los resultados
observados en los sistemas empleados:

a) Agua (líquida)-Agua (sólida) b) Parafina fundida-Parafina sólida


4.- Asigne el signo (>, < o =) según corresponda:

a) La densidad del agua a 25º C es _________que la densidad del hielo a 0º C.

b) La densidad de la parafina a 60º C es _________que la de la parafina a 25º C.

c) A 4º C, la densidad de una tonelada de agua es ________que la de una gota de


0.05g de agua.

5.- ¿Porque en general se verifica que para una misma sustancia la densidad de su
fase sólida es mayor que la densidad de su fase líquida, y esta a su vez mayor que
la densidad en su fase de vapor?
En estado sólido, como las partículas van a estar más juntas y el volumen que
ocupa va ser menor al que ocupa en estado gaseoso donde las partículas están
muy separadas., por lo tanto menor que cunado está en estado líquido y esta va ser
menor que cuando en estado sólido. La única sustancia que no cumple con esta
regla es el agua. Una de las propiedades más partículas de agua es que su densidad
en estado líquido es mayor a la del estado sólido, y es por eso que hielo flota en
agua.

CONCLUSIONES

En la practica el tema principal fue la densidad, primero se propuso modificar la


densidad agregando sal al agua y darnos cuenta que si puede modificar después
pasamos para ser más exactos nuestra conducta, en la siguiente parte conservamos
que sucede con el hielo colocando en diferentes sustancias, viendo así cambiar de
estado de agregación y así mismo sucedió con la parafina al calentarla y esta
transformarse en líquido y la secarse en sólido.

REFERENCIAS

-Laboratorio en casa (2012) la densidad. Recuperado de 13 de febrero de 2019 de


htt://www.laboratorioencasa.tv(capitus-tema-del-dia/8520d27765962denemigo-
en-casa-cdesidadd)

-GTM Parafina Refinada(2017) 13 ferbero de 2019 de


www.gtm.net/imagens/industnal/p/Parafina%20REFINADA%20pdf.

-(S.F)Obtenido de www.2nicc.gob.mx/sistema/playvicidi/pdfacede)

S-ar putea să vă placă și