Sunteți pe pagina 1din 10

Universidad Nacional de Costa Rica

Heredia, Sede Omar Dengo

Escuela de danza

Taller de danzas tradicionales costarricenses

Facilitador: MED. Anneliesse López Reyes

Investigación de trabajo final

“Liberia, pampa mía”

Estudiantes a cargo:

Abigail Duarte Baltodano.

Sergio Vargas Nuñez.

Noviembre,2017
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizó con el fin de investigar y crear una propuesta coreográfica en base a un tema de
interés como el rol del sabanero en la región de Liberia y una problemática la cual se estableció en clase. El
tema de estudio es “Liberia, pampa mía” el mismo constituye una recopilación de información del tipo de
investigación cualitativa y por ende descriptiva, que rescata costumbres auténticas del sabanero liberiano y su
lugar de trabajo: la pampa.

La propuesta coreográfica es representada mediante una mezcla entre danza folclórica y moderna, con una pieza
musical costarricense, del músico y compositor, Jesús Bonilla Chavarría y letra de Aníbal Rení, obra musical
creada para resaltar las pampas guanacastecas,sus hermosos parajes e imágenes. La canción a representar es:
“Pampa”, dicha versión de la pieza musical es interpretada por el cantautor costarricense Arnoldo Castillo.

JUSTIFICACIÓN
El sabanero es símbolo guanacasteco y es inconcebible imaginar que sería de Guanacaste y sus pampas sin el
jinete de las sabanas, sin embargo debido a la globalización que ha surgido en el cantón de Liberia, las
actividades de este han sido afectadas y debido al reciente contexto socio-cultural del cantón se han visto
forzados económicamente a abandonar sus tradiciones.
En el pueblo liberiano sus costumbres y tradiciones, con el pasar del tiempo, los avances tecnológicos, y el
desarraigo de valores, han ido cambiando. La práctica del arreo, cuido y aparto del ganado, propias de las tareas
del sabanero se han visto afectadas por la falta de trabajo, el turismo ha abarcado las grandes haciendas que le
prestaban trabajo a los hombres de la ciudad de Liberia. Mucho de ellos ahora son pensionados, pero los
sabaneros ahora activos trabajan en hoteles como parte de espectáculos, por ende las tradiciones se van
perdiendo, por este motivo se decide tratar el tema de la problemática de la globalización en Liberia y la pérdida
de las tradiciones y costumbres del sabanero, el cual se ha ido olvidando que el sentir del sabanero y su trabajo
era más que llevar el sustento diario al hogar, si no el amor a su pampa y a su labor.
Por esta razón, se pretende realizar una puesta en escena que propicie en el espectador a indagar y concientizar
sobre la realidad del sabanero liberiano, y que no olvide cuales fueron las raíces que dieron a la sociedad que
gozan los niños y las niñas actualmente. El pueblo liberiano debe conocer cuál es su historia, quienes la
forjaron, y cuáles fueron las estrategias, técnicas, costumbres, y hasta creencias que permitieron que hoy
tengamos una sociedad libre democrática, agricultora, productora, por ende trabajadora.
La danza representada en “Liberia, pampa mía”, rescata un vestuario alegórico alusivo a el sabanero y su
ardua jornada laboral y uno muy moderno para representar a la pampa, y nace como una idea para hacer
homenaje al cantón de Liberia y al sabanero quien el 13 de noviembre festeja en su celebración nacional según
un decreto hecho en 1995, también se busca representar la relación que existe entre el sabanero y la pampa
guanacasteca el cual lo vió nacer y le dió sustento diario. Se espera con esta propuesta artística resaltar los
aspectos positivos, sus bellezas, sus tradiciones en la relación entre el sabanero y la pampa, además de ofrecer
un espacio de entretenimiento y de educación cultural para el rescate de costumbres y tradiciones propias de la
ciudad de Liberia.

CONTEXTO HISTÓRICO SOCIO-CULTURAL A REPRESENTAR


(clase social, época, región, tipo de acontecimiento, lugar inmediato: pulpería, salón, plaza)

La fundación del Cantón de Liberia se dió en el año 1769, es la cabecera de la provincia de Guanacaste. En el
reciente trabajo de investigación se toma las fechas comprendidas entre el siglo XVIII como base para estipular
la época de representación de la danza a presentar artísticamente, de una clase social media, trabajadora, y de la
región específicamente del cantón.

La investigación de la tradición liberiana para este trabajo artístico, se ubica en el escenario de las pampa
guanacasteca, donde era tradicional el arreo y el cuido del ganado, en los potreros de las extensas sabanas
liberianas el valiente sabanero ejercía su labor, almorzaba y creaba historias maravillosas, cantaba, componía,
hacía instrumentos, etc.
La representación de la danza recrea la relación que tenía el sabanero y la pampa liberiana, primero el sabanero
no es consciente de la presencia de la pampa hecha mujer, en su arduo trabajo diario, perdido entre las
actividades diarias; cabalga, chapea, arrea y llama al ganado, representando mediante movimientos
contemporáneos sus labores. La pampa por otro lado está presente mostrando sus hermosos paisajes luego se
hace notar y lo enamora nuevamente, representando el objetivo principal de esta investigación sobre el rescate
de los valores y tradiciones.
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA COREOGRAFÍA y DEL VESTUARIO
UTILIZADO Y SUS ACCESORIOS
(Especificando si la coreografía es tradicional, de proyección o neo-folclor (colores empleados, justificación del diseño del traje y el
uso de accesorios)

Descripción y justificación de la coreografía

La coreografía utilizada es de tipo de proyección neo folclorista, ya que utiliza pasos básicos de las danzas
tradicionales costarricenses: Tambito, Típico de danza, Típico de Arrastre, Típico de caballito, en figuras
coreográficas tradicionales, combinadas con figuras coreográficas proyectivas y movimientos de danza moderna
y contemporánea.

Detallo a continuación la coreografía:

1. La pampa (mujer) está inclinado y arrodillada en el suelo y utiliza el nivel bajo representando a la pampa
mientras el sabanero realiza sus labores diarias entra al escenario silbando en su llamado al ganado.
2. El hombre realiza un desplazamiento sobre el fondo del escenario y luego sobre la diagonal superior
izquierda a derecha, mientras la mujer realiza giros en el mismo lugar, de pie. Luego la mujer se
desplaza corriendo hacia el centro del escenario y el hombre también.
de hombres hacendados, con uso de pasos básicos.

3. El hombre y la mujer se desplazan en paso típico de arrastre hacia las diagonales correspondientes para
darse vuelta y encontrarse de nuevo en el centro.
tativos al valle Central, jornaleros, y cafetaleros y otro
De hacendados terratenientes.

4. Traslado en forma circular hacia los extremos superiores del fondo del escenario.

5. Se desplazan abrazados hacia el final de la coreografía en diagonal hacia la esquina derecha del
escenario.

Descripción y justificación del vestuario utilizado y accesorios


El hombre utiliza un vestuario que alusivo al cantón de Liberia de los años 1950’s, utilizado por el sabanero
tradicional de aquella época el cual presentaba una camisa blanc,a pantalón de color oscuro o blanco, con un
chonete (sombrero), un machete ajustado a la cintura y una alforja como indumentaria de trabajo.
A continuación se muestra una ilustración recopilada sobre la vestimenta en ese siglo.

La vestimenta utilizada por la mujer si bien no representa alusividad a la época, se hace una representación muy
contemporánea de la pampa liberiana utilizando elementos como el color café beige asemejando la época seca y
caliente de las tierras liberianas y un tocado de flores de malinche, representativas de la región y de la pampa
guanacasteca.
Se puede observar en el dibujo adjunto que la falda asemeja una enagua típica de folclore pero con tela
transparente, de color café beige, la mujer utiliza un leotardo color piel o beige bajo, luego utiliza un tocado con
flores de malinche el cual hace alusión a la letra de la canción Pampa. Posteriormente se muestra una ilustración
de la representación del dúo para representar dicho baile.

PROPUESTA DE VESTUARIO
INFORMACIÓN GENERAL DE LA OBRA MUSICAL
(Época, autor, ritmo, compositor, descripción del texto, intérpretes, entre otros)

El mismo constituye la representación los hermosos parajes de las pampas guanacastecas y la relación que
existe entre el sabanero y ella.
Descripción del texto

LETRA
Autor y compositor (Jesús Bonilla Chavarría)
Letra: Aníbal Rení

Sale el sol por la linda llanura


bajo el cielo de limpio cristal
luce el bello amatista del roble
y el malinche de rojo coral.

¡Que bonita se ve la colina!


más parece una perla en el mar
que engarzada en la pampa bravía
una joya viniera a formar.

Pampa, pampa te vio el sabanero


y ya nunca te puede olvidar
en su potro se escapa ligero
tras el fiero novillo puntal

Luego viene la tarde divina


y el contorno se mira sangrar;
hay marimbas que treman lejanas
y la pampa se vuelve inmortal.

Hay marimbas que treman lejanas


y la pampa se vuelve inmortal.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN


(libros, revistas, periódicos o gacetillas, crónicas, entrevistas, fotografías, invitaciones, afiches y otros documentos que fundamenten la
investigación)
Es.Wikipedia.Org.(2017)."Pampa (Canción)". Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Pampa_(canci%C3%B3n).

Fuerza Dread.Aviso, Primer. (2017). "Pampa, By Fuerza Dread". Recuperado de https://fuerzadread.bandcamp.com/track/pampa-2.

Periódico Guanacaste a la Altura.(2013).Municipalidad de Cañas rindió homenaje a sabaneros y cocineras | Periódico Guanacaste a
la Altura . Recuperado de http://guanacastealaaltura.com/municipalidad-de-canas-rindio-homenaje-a-sabaneros-y-cocineras/

Liberiaciudadblanca.blogspot.com(2017). Historia. Recuperado de http://liberiaciudadblanca.blogspot.com/p/historia.html

Radio Pampa Guanacaste. (2011). DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE, DÍA NACIONAL DEL SABANERO.Recuperado de
http://www.radiolapampa.net/2011/11/domingo-13-de-noviembre-dia-nacional-del-sabanero/

Sistema de Información Cultural de Costa Rica. (2014).Día Nacional del Sabanero. Recuperado de https://si.cultura.cr/expresiones-
y-manifestaciones/dia-nacional-del-sabanero.html

La Nación, Grupo Nación.(2017). Sabaneros y cocineras revivieron tradiciones.Recuperado de


http://www.nacion.com/viva/cultura/sabaneros-y-cocineras-revivieron-tradiciones/HSVYXQJ7W5EVHFJI3ZM3JRW5OU/story/

Radio Pampa Guanacaste.(2016).Un sustancioso recorrido desde el poblado “el Guanacaste” a la actual Liberia.. Recuperado de
http://www.radiolapampa.net/2016/09/un-sustancioso-recorrido-desde-el-poblado-el-guanacaste-a-la-actual-liberia/

Tesis doctoral de Ciencias Sociales, Universidad Nacional, sede Regional Chorotega.


Archivo en Pdf

Víctor Julio, B.Z.(2015).TRANSFORMACIONES EN LA CULTURA DEL SABANERO GUANACASTECO EN UNA SOCIEDAD


POSMODERNA Y GLOBALIZADA..Universidad Nacional. Liberia, Guanacaste.

S-ar putea să vă placă și