Sunteți pe pagina 1din 28

MARCO TEÓRICO

¿Qué es la hidroponía?

Es un conjunto de técnicas que sustituye al suelo también es denominada


agricultura sin suelo. La hidroponía te permite diseñar estructuras simples y/o
complejas favoreciendo las condiciones ambientales idóneas para producir
cualquier planta de tipo herbáceo aprovechando en su totalidad cualquier área
(azoteas jardines, suelos infértiles, terrenos escabrosos, etc.) sin importar las
dimensiones como el estado físico de estas.

Estos elemento son esenciales para producir cualquier planta en forma


hidropónica, en medios de anclaje y sostén hacemos referencia a sustratos o
estructuras, las cuales permitirán hacer fluir o mantener la solución nutritiva por
ciertos periodos

Técnicas hidropónicas

Debemos de seleccionar la técnica hidropónica que esté diseñada para sustituir al


suelo atendiendo la forma, tamaño y desarrollo de la planta sin perder de vista
los procesos fisiológicos de esta conforme al diseño de tu producción, a
continuación se te muestran las técnicas hidropónicas.
Cada una de estas técnicas te permite a tender a las plantas pequeñas como
grandes o de órganos suculentos y decidir cuál te conviene conforme las
necesidades de tu zona.

Hidroponía en sustrato

La técnica en sustrato consiste en producir en medios que ancle la raíz y den


sostén a la planta manteniendo la humedad, drenaje, aireación y facilidad de
adsorción de nutrientes en este último lo que nos interesa es que la planta puede
tomar los nutrientes sin ninguna problema para su desarrollo.

Antes de continuar dejaremos claro que es un sustrato un medio para generar el


sostén de la planta como anclaje de la raíz no necesariamente inerte esto
dependerá del clima de la zona o las necesidades de cada persona y/o productor.

Muchos de los métodos Hidropónicos actuales emplean algún tipo de medio, como
grava, arenas, piedra pómez, aserrines, arcillas expansivas, carbones, cascarilla
de arroz, etc. de nominados sustrato., a los cuales se les añade una fórmula
nutritiva disuelta en agua (solución nutritiva) que contiene todos los elementos
esenciales necesarios para el crecimiento y desarrollo de la planta.

Esta técnica es la más utilizada ya que se pude usar cualquier material de tipo
orgánico e inorgánico siempre y cuando no afecta a la solución nutritiva o genere
problemas con esta.
Raíz flotante

Técnica de raíz flotante consiste en utilizar contendores de cualquier tipo de


material el cual no debe permitir el paso de luz protegido por una tapa con
orificios encargada de sostener al cultivo permitiendo que las raíces estén en
contacto con la solución nutritiva, por lo cual no debemos olvidar que este sistema
depende de la aireación la cual genera oxigeno esencial para la raíz esto se
puede realizar de forma manual en la cual lo que hacemos en mover el agua
utilizando cualquier objeto que esté limpio y automatizada utilizando una bomba de
aire para peceras y un timer permitiendo programar los periodos de aireación.

NFT Técnica De Técnica De Película Nutritiva (NFT por sus siglas en Ingles
Nutrient Film Technique)

Esta técnica de NFT consiste en crear una película re-circulante de solución


nutritiva, como se logra esto, generalmente se utiliza tubos de PVC con tapas con
pequeñas conexiones al final y al inicio para hacer correr el agua en todo el
conjunto de tuberías que uno deseé con una serie de conexiones buscando dirigir
la corriente de agua hasta un deposito en el cual tendremos una bomba la cual
hace circular la solución y nuestras tuberías con conexiones la re-circulación ,
estas últimas tienen orificios en los cuales se colocan las plantas y sostienen de
tal manera que las raíces están en contacto con la película re circulante de la
solución nutritiva.

Aeroponia

Esta técnica consiste en mantener las raíces libres de cualquier otro medio
quedando en contacto con el aire y solución nutritiva aplicada en forma de
nebulización con mecanismos encargados de sostener la planta durante todo su
crecimiento y desarrollo
Forraje verde hidropónico (FVH)

En este tipo de técnica consiste en el diseño de una pequeña infraestructura en la


cual se hace una germinación directa utilizando charolas y nebulizaciones hasta
obtener plantas completas en un periodo 10 -15 días que dando disponible para la
alimentación de ganado (bovino, ovino, caprino, porcino, cunícola y avícola)

¿Por qué utilizar la hidroponía para producir?

A continuación te mostramos un cuadro de los aspectos esenciales para la


producción en suelo como en hidroponía mostrándote las grandes ventajas de
esta sobre el suelo para que puedas crear tu propio criterio

Características Sobre suelo. Sin suelo.


esenciales .
Nutrición de la Es difícil controlar Se tiene estabilidad
planta debido a su permitiendo
variabilidad por el monitorear y corregir
medio ambiente
Espaciamiento Se limita su Altas densidades y
fertilidad y la mayor
densidad de aprovechamiento de
plantación es menor espacio y luz.
Control de Se tiene mayor Disminuye la
maleza presencia de población y resultan
malezas casi inexistentes
Enfermedades y Son propensas a No existen patógenos
patógenos en el enfermedades debido a que se
suelo producidas por el sustituyo el suelo
suelo
Agua Tiende a un estrés No existe tal estrés ya
hídrico debido que que las técnicas
aunque le suelo hidropónicas tienen
tenga agua no está siempre disponible el
disponible en su agua
totalidad.

Tipos de sustratos para hidroponía.

En nuestro país existen una serie de sustratos que pueden ser empleados para el
desarrollo de cultivos hidropónicos, estos se utilizan solos o en mezclas, en busca
de obtener las mejores condiciones para el desarrollo de las plantas y asimilacion
de solución nutritiva.
En términos generales los sustratos se pueden clasificar en tres grupos:

Sustratos Inorgánicos.

En este grupo se incluyen los sustratos que tengan partículas mayores a 2 mm de


diámetro. Enseguida te mencionaremos aquellos que puedes utilizar, así como
una breve descripción.

-Piedra pómez.
Es un material disponible en nuestro país, su origen es volcánico. Posee una
retención de agua de un 38%, posee una buena estabilidad física y durabilidad,
desde el punto de vista biológico es completamente libre de microorganismos.
-Grava.
La grava son pequeñas partículas que se obtienen de materiales procedentes de
depósitos naturales o canteras que son triturados, las que miden alrededor de 1 a
2 mm de diámetro son las que se utilizan en la hidroponia. La grava proporciona
una excelente aireación; sin embargo la retención de humedad es muy escasa de
un 17% aproximadamente.

-Roca volcánica o tezontle.


Es un material rojizo, de origen volcánico, es ligero y con una apariencia
esponjosa. En nuestro país se utiliza con gran éxito, sin embargo posee partículas
muy pequeñas las cuales tienen que ser eliminadas mediante lavados para evitar
que se encharque nuestro cultivo. La capacidad de retención de agua es de un
49%. El tamaño recomendado debe encontrarse entre 5 y 15 mm.

-Arena de río
Este material heterogéneo cuenta con una capacidad de retención de agua del
56% y para que sea utilizado en hidroponia se recomienda adquirir arena de 0.5 -
2 mm.

-Perlita.
La perlita es básicamente un silicato de aluminio de origen volcánico, de color
blanco a grisáceo, tiene una baja densidad con buenas propiedades; en cuanto a
retención de humedad tiene un 63%. Algunas de las grandes ventajas como
sustrato es la capacidad que presenta para mantener la humedad constante a lo
largo de la zona radicular, así mismo tiene una excelente capacidad de aireación
gracias a su porosidad.
-Vermiculita.
La vermiculita es un silicato de aluminio con una estructura laminar, tiene una
capacidad de expansión de hasta 12 veces su volumen. En México existen
yacimientos en el estado de Chihuahua.

Se utiliza y es recomendable para lugares de clima cálido debido a que tiene una
capacidad de retención de humedad del 68%.

-Arcillas expandidas.
Las arcillas expandidas son de gran utilidad para el cultivo de orquídeas, una de
las principales características es que presenta un pH neutro, tiene una buena
capacidad de drenaje libre y proporciona una buena aireación.

-Lana de roca.
La lana roca se obtiene de pequeñas fibras hechas de roca, tiene la capacidad de
retener humedad de hasta un 78% y muy ligero permitiendo que la raíz tenga un
buen desarrollo.
Sustratos Orgánicos

Estos grupos regularmente son productos de desecho de alguna actividad


agropecuaria o industrial, así como de productos importados de otros países, en
seguida te mencionaremos algunos de importancia para la hidroponia.

-Aserrín
El aserrín abunda y es muy barato en algunas regiones de México por ejemplo en
Chihuahua y Durango, sobre todo aserrín de pino. Dado el desconocimiento de
que se tiene de la procedencia no es muy utilizado. Sin embargo este sustrato
tiene una retención de humedad de un 54% lo que es ideal para climas templados
y secos.

-Fibra de coco.
La Fibra de coco se encuentra dentro de los residuos agroindustriales de origen
tropical, se genera después de que el fruto del cocotero ha sido procesado con fin
de obtener las fibras más larga. Esta fibra de coco es empleada en hidroponia la
cual tiene una alta relación de carbono/nitrógeno, esto permite que se mantenga
químicamente estable. La retención de humedad que tiene es muy buena con un
57%.
-Cascarilla de arroz.
La cascarilla de arroz se utiliza fundamentalmente con grava, ya que este es muy
liviano y su capacidad de retención de humedad es baja, con un 40%, ya
mezclado.

La principal función de esta mezcla es favorecer la oxigenación del sustrato. Si


utilizas cáscara de arroz es recomendable hacer un proceso de desinfección
química o anaerobia, con el fin de eliminar partículas pequeñas, así como hongos,
larvas de insectos u otro microorganismo que pueda ocasionarnos una
contaminación a nuestrocultivo hidroponico.

-Cascarilla de café.
Es un sustrato de baja capacidad de retención de humedad, es bueno para
oxigenar sustratos; pero es de muy corta vida, pues se descompone en pocos
días.

-Peat moss.
El peat moss es un material importado a nuestro país procedente por lo general de
Canadá, posee características similares a las de fibra de coco, no requiere de
ningún proceso, es muy utilizado para la germinación y desarrollo por sus
características con una excelente retención de humedad (70%).
Sustratos Sintéticos

-Geles.
Se han producido, probado y promovido un determinado número de polímeros de
geles, pero la mayoría ha desparecido del mercado ya que muchos productores no
lo aceptaron. En las investigaciones del programa Vinculación, Investigación y
Validación Tecnológica de la Facultad de Ciencias Químicas se probó este
elemento agregando arena, bajo las condiciones de la experiencia, el
inconveniente fue el precio, aunque solo se utiliza dos cucharadas cafeteras del
gel.

-Espuma sintética.
A) Espuma de polietileno. Se utiliza como material de relleno, para oxigenar y
disminuir el peso de los sustratos.

B) Espuma de poliestireno. Se utiliza como material para mezclarlo con otro


sustrato y para confeccionar semilleros.

C) Espuma de poliuretano. Se emplea en la confección de semilleros y es


mezclado con otros sustratos livianos.
D) Espuma fenolica. Se emplea en la elaboracion de semilleros y en trozos
mesclado con otros sustratos.

Para seleccionar el sustrato que vamos a utilizar en nuestro cultivo hidropónico,


tenemos que tomar en cuenta 3 principales variables.
-Precio
-Disponibilidad
-Retención de humedad
Tan solo recuerda que cualquier sustrato de origen orgánico (Ej. el aserrín, peat
moss, fibra de coco, la cáscara de arroz, etc.) para poder usarse
en hidroponia debe de haber sido tamizado, lavado y esterilizado previamente, si
no, éste podría provocar problemas en tu cultivo. Es por lo anterior que se
recomienda adquirir sustratos de origen orgánico empacados y comercializados
exclusivamente para uso agrícola.
FRESA HIDROPONICA

Hidropónicamente la fresa se puede cultivar al aire libro o en invernadero,


dependiendo de las condiciones climatológicas del lugar; por ejemplo algunos
lugares de Europa, donde predomina el clima invernal se cultivan ya sea en
invernadero o en túneles, pero desde luego aportándoles calor, pero en lugres
cálidos como centro América es muy común la siembra al aire libre.

Una ventaja es la optimización del espacio, el manejo de poda y cosecha que


pueden hacerse de pie, ahorrando tiempos y movimientos, pues al evitar la
constante flexión de cuerpo, se evita el cansancio, se incrementa la velocidad de
poda o corte, logrando mayor rendimiento en el volumen de corte.

Sustratos:
Los sustratos útiles para el cultivo de fresa son muy variados, por ejemplo:

Lana de roca, perlita vermiculita, agrolita, tezontle, tepojal etc, pero se debe cuidar
que la granulometría quede contemplada entre 8-12 milímetros, y que el sustrato
sea ligero, cuente con retención de humedad, buena aireación para las raíces y
sea fácilmente drenable.

La perlita es uno de los sustratos más comunes y su pH varía 6-7, se encuentra


disponible en grados fino y mediano, facilitando, la siembra o transplante, su vida
útil puede variar de 2-4 años dependiendo del manejo, pero al igual que todos los
sustratos industrializados que tienen un costo mayor que los sustratos naturales
como sería la grava, o el tezontle que además son de larga vida útil y de gran
disponibilidad

Para una segunda siembra en el mismo sustrato es necesario realizarle una


desinfección y una de las formas fáciles y baratas para ello, consiste en clorar
agua al 1% y sumergir el sustrato por espacio de 2-3 horas dependiendo del uso
anterior (si ha tenido alguna enfermedad presente). Después de retirar el agua
clorada; el sustrato se inundará con agua natural y debe reposar de 5-10 minutos
después se retira el líquido. Para evitar el desperdicio de agua, se puede dejar
secar el sustrato o solarizarlo, pues el sol degrada el cloro (también las plantas
consumen 2-3 ppm. de cloro).

Selección de plántula para la siembra.


La fresa puede reproducirse en varias formas, pero las dos más comunes son por:
plántula o división de la corona. Cuando la planta es adulta, sana y fuerte se
puede dividir su corona, en 2-3 partes si la planta lo permite. Para la siembra o
transplantes en ambos casos deben ser clasificadas eligiendo plántulas fuertes o
bien las partes de la corona que cuenten con mayor cantidad de raíces suculentas.
Si las plántulas o fresa dividida provienen de cultivo tradicional, es necesario
hacerles una desinfección antes de ser sembradas en cualquiera de los sistemas
hidropónicos. El primer paso consiste en enjuagar el material vegetativo con agua
natural a temperatura ambiente, eliminando en todo lo posible la tierra, piedritas y
otras impurezas pero teniendo sumo cuidado de no dañar las raíces. Todo el
proceso debe realizarse en horas tempranas, evitando el exceso de calor y en
áreas cubiertas y ventiladas pues de ningún modo deben exponerse al sol, ya que
esto provocaría deshidratación al material vegetativo.

Después del enjuagar es necesario eliminar el exceso de agua y colocar el


material vegetativo en zona sombreada, fresca y ventilada para permitirle un oreo
moderado, si se sospecha de fungosis es recomendable enjuagar la raíz con algún
funguicida o con una mezcla de oxicloruro de cobre y azufre elemental.

La siembra.
Realizada la desinfección y oreo moderado; se deben eliminar la mayor cantidad
de hojas, de ser posible sólo dejar de 4-6 para que la plántula realice su
fotosíntesis. La quita de hojas no influye en el desarrollo de la planta. Esta práctica
le es favorable, para evitar un desgaste de energía, para una mejor conservación
de sus reservas y mejorar la aireación Pero el sistema radicular no se debe alterar
en lo posible.

Para favorecer un rápido desarrollo vegetativo es importante aplicar a la plántula


un periodo de frío, con una temperatura que puede variar de 0ºC a 1ºC y de 4 a 6
ºC dependiendo del manejo que se desea hacer a la planta.

Las plantas que han estado sometidas a periodos de enfriamiento presentan un


desarrollo más vigoroso y su actividad estolónica y foliar aumentan: su periodo
productivo también, y el volumen productivo es mayor.

Los contenedores:
Pueden ser de una gran diversidad: bolsas de plástico, cajas de madera
recubiertas de plástico, macetas verticales u horizontales (con riego por goteo) etc.
Dependiendo del sistema hidropónica que se haya decidido usar.

El primer riego puede aplicarse después de 2 a 3 horas de la siembra


(dependiendo del sustrato).

Es recomendable usar una solución nutritiva madre para dilución y aplicarse a una
conductividad de 2.00 a 2.5 y con un pH de 5.8 a 6.

Solución madre para fresa después del transplante:

Solución A.
Nitrato de Calcio 7.300 gr.
Nitrato de Potasio 2,500.gr.
Quelato de Fierro 50 gr
Solución B.

Nitrato de Potasio 2,600 gr.


Fosfato Monopotásico 3.900 gr
Sulfato de Magnesio 580 gr.
Sulfato de Manganeso 80 gr.
Sulfato de Zinc. 10 gr
Ácido bórico 30 gr
Sulfato de cobre 3 gr
Molibdato de amonio 1 gr.

Cuando la planta se ha sembrado, la aceptación a la temperatura esta influenciada


también por el foto período, pues los cambios de luz actúan en la diferenciación y
los movimientos vegetativos.

Dependiendo de la adaptación de la planta, pues si se ha adaptado a clima frío


con esta temperatura entrará en reposo. Si ha sido adaptada a climas cálidos, y se
somete a una temperatura de –20-25 ºC disminuye su producción.

¿Cuanto tiempo tardan en cosecharse las fresas desde el momento de la


siembra?

90 días en promedio es el tiempo que tardan las plantas de fresa desde que son
sembradas en tener la cosecha de fresas listas para su recolección.

¿A qué distancia se deben sembrar la plantas de fresas una vez que ya han
salido de los almácigos y se van a transplantar a las mangas horizontales?

La distancia ideal para el cultivo de fresas hidropónicas es de 25 cm entre plantas.


Exigencias de la fresa

Clima

La fresa es un cultivo que se adapta muy bien a muchos tipos de climas. Su parte
vegetativa es altamente resistente a heladas, llegando a soportar temperaturas de
hasta –20 ºC, aunque los órganos florales quedan destruidos con valores algo
inferiores a 0 ºC. Al mismo tiempo son capaces de sobrevivir a temperaturas
estivales de 55 ºC.

Los valores óptimos para una fructificación adecuada se sitúa en torno a los 15-20
ºC de media anual.

Temperaturas por debajo de 12 ºC durante el cuajado dan lugar a frutos


deformados por frío, en tanto que un tiempo muy caluroso puede originar una
maduración y coloración del fruto muy rápida, lo cual le impide adquirir un tamaño
adecuado para su comercialización.

En condiciones, donde todos los días tiene menos de 12 horas de luz, el factor
determinante para producir fruta, es la temperatura óptima que en promedio de 14
ºC, pero se adapta bien entre los 10 y 20 ºC.

Como la planta de fresa tiene un sistema radical que en un 80% ó más se ubica en
los primeros 15 cm del suelo, los suelos para el cultivo de fresa no tienen que ser
muy profundos; deben ser livianos, preferiblemente arenosos y con muy buen
drenaje. Los suelos volcánicos con buen contenido de materia orgánica, típicos de
las partes altas del Valle Central, se comportan en buena forma para este cultivo.
En pH debe estar entre 5,5 a 6,5 y el suelo debe tener buena fertilidad.

Sistema de riego

Por cada cuatro plantas se coloca un gotero con capacidad de flujo de dos litros
por hora. El riego debe ser corto y frecuente y no a grandes cantidades, a
intervalos irregulares. Si es posible hay que instalar válvulas solenoides que
operen el sistema en función de la necesidad de agua en las plantas.

La frecuencia y duración del volumen de riego por día depende del sustrato, de las
condiciones del cultivo y de la época del año. El sustrato de perlita se riega menos
veces que la lana de roca, debido a la “ reserva” de agua en la bolsa y la
capilaridad del material.

Diariamente se registra la cantidad de agua otorgada por los goteros y se compara


con la del drenaje, en función de ello se hacen los ajustes necesarios.
Calefacción

Con generadores de aire caliente el aire pasa directamente de un generador al


interior en donde se difunde a través de mangas de plástico colocadas en el piso a
lo largo del invernadero. La circulación se favorece con uno o varios ventiladores.
Los gases de descarga se eliminan a través de una chimenea. Este sistema es
adecuado para invernaderos chicos o medianos.

En invernadero de alta tecnología el agua se calienta en una caldera y se circula a


través de tuberías especiales colocadas cerca del sustrato y paredes naturales del
invernadero. Durante el día el proceso de combustión a la caldera genera CO2,
que se inyecta en el invernadero a través de tubos de plástico a lo largo de las
hileras de plantas.

Sustrato

Puede ser turba, lana roca, perlita, fibra de coco, siendo el común para el cultivo
de fresas en invernadero la turba con adecuada capacidad buffer, con 10 por
ciento de material inerte (v.g. perlita) para favorecer la aireación. El recipiente
pueden ser bolsas de 0.5 a 1.0 m de longitud o macetas de 4.5 litros de
capacidad.

Cultivares de fresa

Entre los que se pueden producir bajo condiciones de invernadero están los que
dan frutos en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno.

Con temperaturas y humedad relativa en rangos óptimos es posible tener cosecha


con el cultivar Camarosa de enero a abril y con Gaviota de marzo a noviembre.
Los cultivares Irving y Aromas producen de julio a noviembre.

En algunos casos para extender el periodo de producción se mezclan o alternan


cultivares provenientes de estolones de almacenaje en frío o plantas de almácigo
con corona de +17mm, enraizadas en charolas que provienen de estolones y
obtenidas en campo de plantas madre.

Manejo del cultivo

Las fresas cultivadas con mucho calor producen un exceso de mucho follaje y
estolones que causan problemas al sombrear a los frutos en desarrollo, sobre todo
a los racimos dentro del intenso follaje o aquellos que descansan en la bolsa de
sustrato.
Polinización: es un factor crítico para el éxito en la producción. No obstante, ésta
puede acontecer por auto o polinización cruzada, por lo que es vital asegurar la
na-tural mediante el movimiento de aire o insectos (abejas u abejorros) tan pronto
aparezcan las primeras flores.

Temperatura: la mayoría de los cultivares de fresa provienen de clima templado,


por lo que requieren de cantidades moderadas de calor y no responden a altas
temperaturas. En primavera, las temperaturas deseables son de 12ºC en el día y
8ºC en la noche para el crecimiento inicial en enero y febrero. Una vez que
aparecen yemas la temperatura se incrementa gradualmente a 16ºC en el día y se
disminuye a 10ºC en la noche cuando se observan frutos de color verde.

En la floración, la ventilación debe operar cuando la temperatura sea mayor a


20ºC, de lo contrario se obtendrá un crecimiento pobre y frutos malformados.

En verano/otoño la temperatura del aire no debe superar los 24ºC,


disminuyéndose con excelente ventilación para evitar que se altere la polinización,
se reduzca el contenido de materia seca y aumente la presencia de frutos
pequeños. En septiembre, se mantiene a 16ºC durante el día y 10ºC por la noche
hasta finalizar la cosecha.

En el invierno, las plantas deben recibir adecuadas cantidades de frío, de otra


manera el cre-cimiento y vigor de las plantas se reducirá en la siguien-te
primavera con un retraso en el cultivo.

Para satisfacer las necesidades de frío de la planta es necesario un periodo de


enfriamiento de 30 a 35 días por debajo de los 7ºC.

En cultivos tempranos y tardíos es posible aumentar de 6 a 10 por ciento el


rendimiento al inyectar a la atmósfera CO2 entre 350 a 900 ppm, poco después
del amanecer y una hora y media después de la puesta de sol. Esto propicia un
mayor crecimiento de las hojas, que beneficia el tamaño de frutos, su contenido de
azúcar y ácido, mejorando el sabor y vida en anaquel.

Nutrición de cultivo

Evitar sustratos que tengan exceso de fertilizante, ya que esto afecta el


establecimiento de las plantas propiciando un crecimiento vegetativo no
controlable.

No fertilizar dos semanas después del planteo. Posteriormente en cada riego


otorgar una solución nutritiva diluida, para reponer los nutrientes que absorbió la
planta.
Los sustratos de lana roca y perlita se fertilizan en el día uno, a una concentración
baja de nutrientes incrementándose paulatinamente dos a tres semanas después.

El pH óptimo en la solución a la salida del gotero es de 5.8, pero puede variar de


5.3 a 6.3.

Al llevar a cabo el programa de fertilización hay que considerar una reducción en


el contenido de nitrógeno; incrementar el potasio durante la fructificación (para
mejorar sabor y vida en anaquel), así como el fósforo para fortalecer el sistema
radicular y fierro para mejorar el color de las hojas.
Plagas, enfermedades y fisiopatías

Estas son las Plagas, enfermedades y fisiopatías más frecuentes en el cultivo del
Fresa y el fresón.

Plagas de la fresa

Jobotos Phyllophaga spp. (Coleoptera: Scarabeaidae)

Los jobotos son posiblemente la principal plaga del cultivo, ya que ataca plantas
de cualquier edad y causan daños muy severos.

Dañan las raíces y la parte subterránea del tallo, de donde se alimentan.


Dependiendo el tamaño de la planta y de la población de jobotos, pueden destruir
la plantación. El daño se manifiesta primeramente por un marchitamiento de las
plantas, sobre todo cuando hace sol; posteriormente las hojas se tornan rojizas y
si se trata de arrancarlas se observa que están flojas o sueltas de sus raíces, las
cuales presentan muestras de haber sido comidas; si se escarba el suelo, se
encontrarán los gusanos.

El combate se puede realizar mediante la preparación anticipada del suelo para


exponer las larvas y huevos al sol y mediante el tratamiento con insecticidas
granulados antes de la siembra.

El producto que mejor resultado ha dado es el forato (Thimet, a razón de unos 30


kg/ha), 30 g/20 m, si se aplica antes de la siembra. Uno de los problemas más
serios es cuando el daño se presenta mientras la planta está en producción, ya
que no se pueden usar productos con efecto sistémico. En estos casos hay que
aplicar productos de contacto y procurar que no se contaminen las frutas.

Cortadores Prodenia sp., Spodoptera sp. (Lepidoptera: Noctuidae)

Es una plaga que casi siempre aparece en la primera etapas de crecimiento,


cuando las plantas están formando las primeras hojas.

No se puede prevenir, pero se debe revisar constantemente el cultivo para


detectar si hay hojas cortadas e inmediatamente, hacer aplicaciones de
insecticidas. A veces aparecen en el momento de la cosecha, cortan racimos y
muerden las frutas, que están en contacto con el suelo.

Para el combate de la plaga, si no hay cosecha, pueden usarse productos como


carbaril. Si el ataque ocurre en cosecha, hay que guardar las restricciones en el
tiempo de espera y usar productos como carbaril o Bacillus thuringiensis o bien
cebos con algún insecticida.
Vaquitas Diabrotica spp. (Coleoptera: Chrysomelidae)

Atacan las hojas de plantas de cualquier edad. Sólo se recomienda la aplicación


de insecticidas si el daño es severo. Se pueden combatir con carbaril, guardando
las restricciones del tiempo de espera si se aplica en cosecha.

Acaros y su combate

Junto con los jobotos, son el principal problema de plagas. Hay dos especies que
causan daño en Costa Rica: la araña roja y el ácaro de la fresa.

Arañita roja Tetranychus urticae (Acarina: Tetranychidae)

La araña roja se presenta en cualquier momento, aunque su daño es más severo


durante la época seca. Las hojas toman un color bronceado y la planta no crece.
En el envés de las hojas afectadas se pueden encontrar arañitas muy pequeñas
que se mueven.

El daño aparece primero en las hojas viejas. El combate se debe hacer con los
productos acaricidas adecuados y sobre todo bien aplicados, ya que
frecuentemente, se convierte en un problema muy serio porque no se hacen las
aplicaciones en forma correcta.

Debe mojarse muy bien la planta afectada, sobre todo por el envés de las
hojas. Cuando las plantas están en cosecha, los productos recomendados son: el
dicofol (Kelthane) y el propargite (Omite). Si no hay fruta pueden usarse otros
como el oxitioquinox (Morestan) en la dosis indicada en la etiqueta.

Acaro de la fresa Steneotarsonemus pallidus (Banks) (Acarina:


Tarsonemidae)

Aparece más frecuentemente en plantas viejas (1 año o más) o en plantas nuevas


que se han obtenido de plantaciones afectadas. El síntoma característico es un
encrespado de las hojas jóvenes, en los brotes de la planta. Este caso no se
puede ver a simple vista, por lo que debe diagnosticarse en un laboratorio. Puede
destruir una plantación o atacar los frutos, lo que afecta su calidad. El combate se
debe hacer muy cuidadosamente, ya que por la posición en que se encuentra en
la planta es difícil que los productos penetren. Además, los acaricidas corrientes
no tiene buena acción contra esta plaga. Los mejores resultados en su combate se
obtienen con el insecticida endosulfan (Thiodán).
Enfermedades y su combate

 Enfermedades de la raíz y del cuello

Las principales enfermedades de la raíz y el cuello de la planta son producidas


por Rhizoctonia solani, Phytophthora fragarie y Verticilium alboatrum. Su ataque, a
veces puede confundirse con el de jobotos ya que el síntoma inicial es una
marchites en horas de mucho sol.

Rhizoctonia solani provoca un colapso total de la planta durante la época de


cosecha. Las hojas bajas toman un color púrpura y los pecíolos se tornar color
café, el cuello de la planta muere y se producen brotes laterales, las raíces se
pudren y toman un color café.

La pudrición causada por Phytophthora fragaria conocida como estela roja,


produce enanismo de la planta en los casos severos. En las hojas jóvenes
aparece una coloración verde azulada y en las hojas viejas roja, naranja o
amarilla. En el ápice de las raíces jóvenes aparece una pudrición que avanza
hasta alcanzar las raíces laterales y al cortar la raíz se observa la estela de color
rojo.

En el caso de la pudrición por Berticillium alboatrum las hojas externas de la planta


muestran una coloración café oscuro en los márgenes y en el área intervenal. Las
hojas internas conservan su turgencia y color verde, aunque la planta esté muerta,
lo cual la diferencia del ataque de Phytophthora sp. en que mueren tanto las hojas
jóvenes como las viejas.

Para distinguir con certeza, por medio de los síntomas, el agente causal de una
pudrición radical, basta con cortar longitudinalmente las raíces y el cuello de la
planta. Si la pudrición se manifiesta en los tejidos externos de las raíces y el
cuello, el organismo causal es Rhizoctonia sp., si es en los tejidos internos de la
raíz y el cuello (en este caso los tejidos externos permanecen sanos), es
producida por Verticillium sp. y si el daño sólo se presenta en las raíces sin
ascender al cuello, se trata de un daño por Phytophthora sp.

Cuando estas enfermedades aparece en plantas en estados avanzados de


desarrollo o viejas, es muy difícil combatirlas; algunas veces, podando las plantas,
fertilizándolas y aplicando fungicidas a la base se recuperan momentáneamente.
Afortunadamente el daño casi siempre aparece en plantas viejas, a no ser que se
siembre material infectado. El método más eficiente de combate es la desinfección
total del suelo y de las mismas plantas antes de la siembra. El suelo se puede
desinfectar con Basamid, Bromuro de Metilo, o Telone. Si no se hace en forma
total, es conveniente que por lo menos el hueco de siembra se ha desinfectado
con una mezcla de PCNB y Fermate, en la dosis recomendada en la etiqueta,
aplicado con bomba manual. Así mismo, las plantas antes de la siembra, deben
sumergirse en una solución de fungicida benomil o clorotalonil.

 Enfermedades del follaje

Viruela Mycosphaerella fragarie

Ataca las plantas de cualquier edad, aunque son más susceptibles las plantas
nuevas con follaje suculento. Puede ser muy severa en época lluviosa y días
nublados, cuando el follaje permanece húmedo. El síntoma inicial es una mancha
circular pequeña, hundida, color púrpura en el haz de la hoja con el centro color
café al inicio y posteriormente gris, rodeado por un halo color púrpura; estas
lesiones aumentan de tamaño hasta alcanzar de 3 a 6 mm de diámetro. Las
plantaciones en áreas despejadas, con buena ventilación y sin altas densidades
de siembra (dos hileras) son más fáciles de mantenerlas sanas. La enfermedad se
puede prevenir con aplicaciones al follaje de productos protectores como captan o
Zineb. Cuando el problema se hace severo hay que recurrir a otros productos
como benomil. En cosecha, sólo puede aplicarse benomil y captan.

Manchas de las hojas Denrophoma sp. y Diplocarpon sp.

Son dos tipos de manchas de las hojas que aparecen esporádicamente, sobre
todo en condiciones de alta humedad.

Dendrophoma sp. produce grupos de cinco a seis lesiones circulares de color rojo
púrpura en las hojas en desarrollo, cuyo centro, posteriormente, toma un color
grisáceo. Cuando la enfermedad avanza, las lesiones coalescen y toman un color
café con forma de letra V y en su centro se pueden observar los picnidios.

Diplocarpon sp. causa numerosas manchas en forma irregular y color púrpura que
pueden alcanzar un diámetro entre 1 y 5 mm. Las lesiones coalescen con el
avance de la enfermedad por lo que la lámina de la hoja toma una coloración
rojiza ó púrpura. Cuando las lesiones envejecen aparecen los acérvulos y la planta
toma un apariencia quemada.

Si se realiza un buen combate de la viruela (Mycosphaerella sp.),


automáticamente se combaten ambos patógenos.
Mancha angular Xanthomonas sp.

Causa una mancha muy característica, en forma de ángulos delimitados por las
nerveduras de las hojas; al verla contra la luz se ve translúcida y aceitosa, sobre
todo por el envés de la hoja. Esta enfermedad aparece en época de mucha lluvia o
en época seca, cuando se riega por aspersión.

En algunas ocasiones por el haz de la hoja las lesiones tiene una forma irregular,
con una coloración café rojiza necrótica y no dejan pasar la luz a través del tejido
afectado, por lo que es difícil distinguirla de la lesiones de Mycosphaerella sp.
y Dyplocarpon sp.

Si hay mucha humedad se propaga rápidamente, sobre todo en hojas bajeras, si


el tiempo es seco tienda a desaparecer.

Lo que se recomienda es mantener las plantas limpias, sin hojarasca y con buena
ventilación. Donde hay riego por goteo el problema es menor. En casos muy
serios se pueden aplicar productos a base de cobre, aunque debe tenerse mucha
precaución porque bajo algunas situaciones produce fitotoxicidad.

 Enfermedades de la flor y el fruto

Moho gris Botrytis cinerea

Esta enfermedad ataca las flores sobre todo, cuando se presentan períodos
prolongados con alta humedad relativa y al fruto durante su desarrollo, maduración
y transporte. En el fruto aparece como una mancha amarillenta de consistencia
acuosa, que posteriormente se extiende a toda la fruta y se cubre de un polvo gris,
que corresponden a las esporas del hongo.

En algunos casos esta enfermedad es capaz de atacar hasta el 95% de frutos


después de 48 horas de cosechados.

Esta enfermedad debe prevenirse, mediante la aplicación de productos


protectores. Además, debe evitarse el contacto del fruto con el suelo o con frutos y
hojas podridas. Por lo tanto, el combate por métodos culturales es muy importante:
deshojas, poda de racimos viejos, cobertura del suelo, riego por goteo y buen
manejo en el almacenamiento, empaque y transporte de la fruta en la cosecha.
Además, también es importante un punto de corte adecuado; si la fruta se corta en
avanzada maduración, la enfermedad se presenta rápidamente y la fruta no
soporta la etapa de comercialización.

En el mercado existen varios productos que se recomiendan para


prevenir Botrytis sp. La aplicación sin embargo, debe hacerse considerando las
restricciones del caso como: período entre última aplicación y cosecha, problemas
de residuos y aceptación de los productos de acuerdo con el mercado. Pueden
utilizarse productos protectores de amplio efecto como el captan.

En casos muy severos pueden usarse productos específicos contra Botrytis sp.
como vinclozolin, en rotación con fungicidas de tipo protector general, como los
mencionados anteriormente.

Accidentes y fisiopatías:

Bajas temperaturas: Las heladas destruyen las flores, y las bajo la acción de
bajas temperaturas se producen frutos deformados.

Exceso de calor: Causa una aceleración en la maduración de los frutos y su


descomposición. Con insolación excesiva puede originar planchado.

Lluvias excesivas: Puede causar problemas de clorosis férrica

Deformación de los frutos: Suele ser bastante frecuente en las primeras


recolecciones. Puede ser debido a la acción de las bajas temperaturas en la
formación de polen y una mala polinización.

Planchado de los frutos: Es debida a una excesiva radiación, a altas


temperaturas y al contacto de los frutos con el plástico negro del acolchado.

Clorosis férrica: Suele ser muy frecuente en el mediterráneo español debido a


los pH alcalinos del suelo.

Tipburn de la fresa: Se observa que las hojas nuevas aparecen con los limbos
deformados, y con los limbos desecados y necrosados en los bordes.

Salinidad de suelos y agua: Es muy sensible a esta característica. Las hojas se


presentan necróticas en los bordes.
CÓMO IDENTIFICAR Y TRATAR LAS ENFERMEDADES DE LAS FRESAS

Las enfermedades de las fresas pueden ser devastadoras para una buena
cosecha de fresas. Aprende como identificar esta enfermedad que puede estar
afectando a tu cosecha, para que puedas proceder a tratarla.

Pasos

1.- Observa detenidamente unos síntomas en particular que puedan estar


afectando a tus fresas. Checa las hojas, los tallos y las frutas para identificar los
posibles problemas. Aquí te ponemos unas características de las enfermedades
que afligen a tus fresas:

Raíz Podrida: Busca señales de hojas enfermas y muertas. La raíz debe de tener
una decoloración rojiza.

Moho de fresa: revisa en la parte inferior de las hojas de las fresas; Unas fresas
que tienen moho de fresa deben de tener un tono rojizo, con una fina capa blanca
en las hojas. Otras señales incluyen hojas marchitas y las formas de las frutas
serán pequeñas, duras e incomibles.

Moho Gris: la fresa estará cubierta de un moho grueso y gris. Éste es muy obvio.
2.- Controlar la enfermedad. En cada caso, es importante controlar la enfermedad
para que no se esparza y no llegue a infectar cosechas futuras. Aquí te damos
unos consejos para controlar:

Raíz Podrida: destruye las plantas infectadas. No vuelvas a replantear nuevas


fresas en la misma área. Nota: si el hongo de estela roja fue el que causó la raíz
podrida, puede sobrevivir en la tierra hasta por más de 13 años.

Moho de fresa: destruye las plantas infectadas, igual que hiciste con la raíz
podrida.

Moho Gris: Elimina las fresas infectadas y tíralas en la basura, o tirarlas en el


abono.

Evita las enfermedades de la fresa. La prevención es mejor que la cura, hay


formas en la que puedes tratar de proteger tus fresas de que se enfermen en
primer lugar. Aquí te sugerimos como prevenir:

 Siempre compra plantas saludables que tengan certificado de estar libres


de cualquier enfermedad. También es bueno comprar especies locales ya
que estarán más adaptadas al clima. Sin embargo, también es importante
aceptar que algunos climas simplemente no están hechos para que crezcan
las fresas y en estos casos sería mejor tratar cosechar alguna otra fruta.
 Separa las plantas. Asegúrate de darles mucho espacio al plantarlas.
 Evita regarlas en la tarde. Regarlas en la tarde puede incrementar las
probabilidades de que se pudran o les salga moho ya que las temperaturas
bajan durante la noche y no hay calor para secar las plantas.
 La raíz negra puede controlarse al plantar las fresas en una tierra con
abono, pues es menos susceptible a desarrollar una raíz negra y producen
fruta mucho mejor que aquellas que están plantadas en tierras sin abono y
sin fumigar.
 Prueba con sprays orgánicos. Dado que la fresa puede ser una de las frutas
más contaminadas con pesticida en el mercado, es muy importante usar
sprays orgánicos cuando estás cosechando la tuya.
 Evita ponerle fertilizante de más tus fresas. Sigue las instrucciones para el
tipo de fresas y no estés tentado a ponerle más fertilizante.
 Compra variedades resistentes. Algunas variedades de fresas han
desarrollado una resistencia al moho. Pregunta en la tienda de jardinería
local para que te orienten cuáles son esos tipos de fresas

S-ar putea să vă placă și