Sunteți pe pagina 1din 134

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y


SUPERIOR

Conservatorio de Música del Estado de México

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“APOYO DIDÁCTICO PARA EDUCADORES MUSICALES


EN LA ENSEÑANZA BÁSICA DEL VIOLÍN”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN MUSICAL

PRESENTA

FRANCISCO JAVIER GARCÍA JIMÉNEZ

ASESOR

L.E.M. ANA CRISTINA MORÁN BERNAL

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO OCTUBRE, 2017.


DEDICATORIA

A los largos años que mi Familia me ha impulsado y ayudado. Con amor para
Leticia Raquel Cortes Marín, Valeria García Cortes, los Abuelos Agustín Salinas
López y Angelina Marín Nava.
AGRADECIMIENTOS

A todos los que estuvieron conmigo


en este trabajo.

A mis maestros de violín del


Conservatorio de Música del Estado
de México, Luis Barrón y Patricia
Lorena Oropeza Keresey .

Especialmente a los maestros Lic.


Concertista de Violín Olimpia
González Martínez, Javier García
Violinista OFIT, Lic. En Educacion
Musical Ana Cristina Morán Bernal,
L.I.M.F. Juan Sinhué Flores Ocampo,
gracias por todo el apoyo y sus
valiosos consejos.

Mis más sinceras gracias a los niños


del taller de Violín de la Escuela J. M.
Morelos y a sus Papás.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 6

CAPITULO I EL EDUCADOR Y PADRES DE FAMILIA DENTRO DE


LA ACTIVIDAD MUSICAL DEL NIÑO. ...................................................... 10
1.1 El Educador Musical. ................................................................................... 11
1.1.1 Reseña Histórica de la Educacion Musical. ............................................. 12
1.1.2 Características del Educador Musical. ...................................................... 27
1.2 El Niño en la Primaria y sus Etapas. ............................................................... 29
1.3 Los Padres de Familia y la Actividad Musical. ................................................. 33
1.3.1 La Lengua Materna. ..................................................................................... 36

CAPITULO II EL VIOLÍN Y LA METODOLOGÍA. ................................... 40


2.1 Reseña Histórica del Violín. ............................................................................ 41
2.2 El Material Didáctico. ....................................................................................... 47
2.2.1 El Método Musical. .................................................................................... 49

CAPITULO III APOYO DIDÁCTICO PARA EDUCADORES


MUSICALES EN LA ENSEÑANZA BÁSICA DEL VIOLÍN ................... 58
3.1 Grupo Muestra. ............................................................................................... 63
3.1.1 Recomendaciones. ................................................................................... 64
3.2 Primeras Clases. ............................................................................................. 64
3.2.1 Fases de la Clase. .................................................................................... 66
3.2.2 Secuencia Didáctica. ................................................................................. 67
3.3 Establecer Ambiente de Trabajo. .................................................................... 68
3.3.1 Inicio con Papás y alumnos. ..................................................................... 68
3.3.2 Adaptar el espacio. ................................................................................... 68
3.4 Afinación de Violines. ...................................................................................... 72
3.4.1 Partes de Violín y Arco. ............................................................................. 74
3.4.2 Material de trabajo. ................................................................................... 77
3.4.3 Accesorios............................................................................................. 78
3.4.4 Preguntas de Papás. ................................................................................. 79
3.5 Ejercicios de calentamiento. ............................................................................ 81
3.5.1 Ejercicios con los accesorios. ................................................................... 87
3.6 Postura corporal. ............................................................................................. 96
3.6.1 Ejercicio Previo a la Colocación del Violín. .............................................. 98
3.6.2 Postura y Colocación del Violín............................................................... 101
3.7 Mano Derecha Sujetar el Arco. ..................................................................... 103
3.7.1 Dividir el Arco. ......................................................................................... 105
3.7.2 Mano Izquierda. ...................................................................................... 106
3.8 Ejercicios con Cuerdas al Aire....................................................................... 108
3.9 Leer Música. .................................................................................................. 113
4.1 Repertorio...................................................................................................... 117
5.1 Resultados de Evaluación. ............................................................................ 125

CONCLUSIONES........................................................................................... 129

BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................. 131


INTRODUCCIÓN

Actualmente el enfoque por parte de los padres de familia, acerca de las clases
de música en las escuelas, es semejante a considerarla una materia de relleno.
Hay que mencionar además, que en algunos casos se le considera como una
estrategia para solucionar problemas de aprendizaje, problemas de atención y
motivación así como problemas de convivencia entre los estudiantes.

La música tiene un papel muy importante dentro y fuera de la escuela, abundan


estímulos provenientes de diversas fuentes, estos estímulos están presentes en la
música popular, los medios electrónicos, la publicidad, la música del cine, la radio
el internet en cualquier momento y lugar. Esto hace que los alumnos tengan
ciertas concepciones y actitudes con respecto a la música, lo anterior no quiere
decir que no se les pueda formar y ayudar a comprenderla, experimentarla,
obtener los fundamentos básicos y a la par desarrollen un pensamiento artístico
para expresar ideas y emociones.

La actividad musical permite a los alumnos desarrollar su potencial creativo y de


experiencia para la vida. La Educación Musical pretende convertir esta actividad
en un verdadero espacio, donde el niño viva, sienta y disfrute su existencia en
forma motivadora y placentera. Creando un Taller para la enseñanza Básica del
Violín, dirigido a niños de primaria, se podrá acercar a los alumnos al instrumento,
recopilando metodologías como apoyo para los interesados en la enseñanza del
mismo.

Los planes de estudio no contemplan la enseñanza del Violín, por lo tanto fue
necesario investigar las metodologías para la enseñanza de dicho instrumento
musical a nivel inicial, adaptándolas a la realidad escolar, sentando las bases para
que continúen estudiando y profundizando musicalmente.

Este Apoyo Didáctico para Educadores Musicales en la Enseñanza Básica del


Violín, involucra a los padres de familia a través del diseño de un material con el

6
cual los alumnos tendrán las bases para continuar el estudio, y la posibilidad de
acceder a una escuela profesional de música.

A los alumnos y sus familiares se les compartió la mayor información posible, para
que valoraren la disciplina, el trabajo en grupo, la tolerancia y el respeto. Se buscó
desde el primer momento el enfoque de valorar la música y despertar en el niño
las facultades necesarias para desarrollar su musicalidad.

El proyecto se realizó a una edad concreta, de 1° a 6° año, debido a la


importancia en esos años escolares para la adquisición de hábitos, por el enorme
valor que para mucha gente tiene, la Educacion Musical en la primaria.

Para ello, el contenido se estructuró en tres partes, en el Capítulo I se destaca el


papel del Educador Musical y el apoyo de los padres de familia en la actividad
musical del niño, además una mirada histórica a la actividad de los profesores de
música para destacar su importancia. Las características del profesional de la
enseñanza musical de la actualidad, encontraremos las etapas de desarrollo del
niño, que ayudaran en su entrenamiento con el instrumento, la utilización de la
estrategia de la lengua materna, como herramienta para la pedagogía musical.

La segunda parte Capítulo II, en su estructura se presenta una reseña histórica del
violín, y cómo ha evolucionado hasta nuestro días. El material didáctico, el método
musical y su importancia. Se presentan algunos de los métodos y libros
destinados a la enseñanza básica del violín, se expusieron de la forma más clara
posible y de esta manera extraer su valides para las necesidades de este trabajo,
así como observar los contenidos, analizando aspectos como; su utilidad en el
aula y su adecuación para los objetivos que se pretendían cumplir.

En el Capítulo III, se ha realizado una explicación detallada sobre la manera de


aplicar el proyecto de investigación, con todo aquello que se consideró importante
en la enseñanza del violín en la etapa inicial. La propuesta de trabajo es clara y
accesible, respetando los procesos para la adquisición de los conocimientos, todo
el trabajo con sustento en metodologías para la enseñanza de dicho instrumento.

7
Se expuso el repertorio recopilado, basado en aspectos como: grado de
complejidad y sencillez de los ejercicios, acompañamientos a dos voces para
maestro y alumno, piezas con acompañamientos de piano para la presentación al
término del taller.

Finalmente se realizó un análisis de resultados, donde se comparte el logro de


este Taller de Violín, de manera individual y colectiva por parte del grupo. Las
conclusiones tienen como soporte el trabajo realizado a lo largo de todo el
proceso.

Este trabajo, pretende servir de guía, dejando el camino abierto para posteriores
investigaciones que deseen profundizar aún más en el conocimiento, aprendizaje
y enseñanza del Violín dentro del nivel inicial.

8
CAPITULO I

EL EDUCADOR Y PADRES DE FAMILIA DENTRO DE LA


ACTIVIDAD MUSICAL DEL NIÑO.

9
CAPITULO I

EL EDUCADOR Y LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ACTIVIDAD


MUSICAL DEL NIÑO.

“El violín, quizá sea, uno de los artefactos más hermosos creados por el hombre,
y uno de los más caprichosos de manejar”.

Menuhin.

Este Apoyo Didáctico recopilará información sobre la pedagogía, la enseñanza


y la didáctica del violín, destinada a los alumnos en su fase inicial. Se utilizaran
algunos de los métodos y libros difundidos en la actualidad, cuyos criterios pueden
ser aplicados y destinados a los alumnos que principian su proceso de
aprendizaje.

Existen innumerables métodos de iniciación al violín, sin embargo el maestro


deberá contemplar el más apropiado para ser usado, así como poder realizar
todas las combinaciones posibles. El profesor deberá planear y diseñar su clase
para alcanzar los objetivos precisos y de manera progresiva.

Por lo tanto los Licenciados en Educación Musical interesados en la enseñanza


básica del violín, tienen que abordar no solo el instrumento, sino también la lectura
musical. Los profesionales responsables de transmitir los conocimientos musicales
deben asumir el compromiso de una constante actualización y capacitación. De la
misma manera, este trabajo pretende canalizar los alumnos que deseen continuar
y profundizar musicalmente, a las escuelas profesionales de música.

Con todo lo anterior, se crea la necesidad de investigar, los métodos y libros


destinados a la enseñanza básica del violín, los cuales serán utilizados,
seleccionando el contenido de los mismos para adaptarlos a las condiciones de la

10
escuela en que se trabaje, por ejemplo, tiempo de la clase, calendario escolar,
espacio de trabajo, etcétera de la forma más clara posible.

Es importante mencionar, que todo el proceso será de seis meses, por lo tanto
este Apoyo Didáctico para Educadores Musicales en la Enseñanza Básica del
Violín, creará un Taller y éste necesita la participación de los familiares ya que el
trabajo será grupal.

1.1 El Educador Musical.

Se considera primordial, indagar quiénes son los que se dedican


profesionalmente a la Educacion Musical, destacando su importancia, al recordar
que esta actividad forma parte de la educacion general, además de ser es un
trabajo especializado ya que a su vez, forma músicos aficionados y músicos
profesionales.

Educación y Música, estas dos palabras por sí solas dicen mucho, sin embargo es
necesario comentar algunos detalles importantes cuando se une la educacion y la
música ¿Quién es el Educador Musical? ¿Cómo trabaja?, desde luego que esta
actividad ha existido desde hace mucho.

Consecuentemente, se presenta la necesidad de una mirada en el tiempo, el papel


que ha desempeñado el educador musical, en la formación de músicos. La gran
mayoría de estos maestros se han desarrollado de acuerdo al contexto y época en
que vivieron.

Actualmente los Educadores Musicales tienen a su disposición una gran cantidad


de propuestas y modelos a seguir, por lo tanto la adquisición de diferentes tipos de
conocimientos y experiencias musicales deben ser contempladas como un
elemento esencial para su actividad.

11
1.1.1 Reseña Histórica de la Educacion Musical.

El interés de esta reseña, se basa principalmente en averiguar cómo ha sido la


enseñanza musical, en diferentes momentos históricos, indagar desde que punto
de vista partían los profesores en el tiempo que vivieron, su perspectiva, la
ideología, su opinión, de esta manera considerar recoger los aspectos más
importante y convenientes.

Comparar sus propuestas con las metodologías actuales y analizar aspectos como
su utilidad, su aportación y adecuación en la educacion de nuestro tiempo, así
como los objetivos que pretendían cumplir.

En cuanto a la historia se tiene que decir que desde épocas muy antiguas, la
música ha tenido una función social muy importante, íntimamente ligada con la
religión y la sociedad, el profesor Mariano Pérez Prieto1 menciona que las
concepciones que se tenían sobre la música en la época Griega eran:

 La música puede cambiar al ser humano.


 La música sirve para la educacion física, psíquica y social.
 No toda la música sirve para la educación, solo la música tradicional, no la
música que obedece a modas pasajeras poco edificantes. La música por
excelencia será la teórica y principalmente la vocal.
 Los ciudadanos libres deben acercarse a la música para su educación o
enriquecer su tiempo libre o de ocio, pero no deben dedicarle mucho
tiempo, solo lo justo para disfrutar de ella, fundamentalmente con la
audición. El virtuosismo vocal o instrumental es propia de los profesionales
dedicados exclusivamente a la música.

1
PÉREZ, P. Mariano. “Historia de la Educación Musical”. Ed. Vicerrectorado de Docencia.
Universidad de Salamanca. Salamanca, 2011. p. 9.

12
 La educacion musical es fundamentalmente práctica, y en un nivel
elemental básico, en un nivel secundario aunque si superior a la enseñanza
general. En ese nivel secundario pero superior, se enseñaba como una
ciencia junto con la matemática, geometría, y astronomía.

Las primeras evidencias de la educación musical se encuentran en las ciudades


griegas como Esparta, Mitelene y Tebas.

En Esparta se pueden encontrar, los primeros testimonios de una educación


musical especializada; por un lado destacan los bailes con coros, para las
celebraciones religiosas, se observan niñas y jovencitas, instruidas en la danza y
el canto y, por otro lado, la escuela formada por los músicos profesionales
dedicados a la música para las competencias atléticas.

La educación musical básica consistía en música vocal e instrumental. El método


de enseñanza de la música en Grecia era la imitación, la repetición y la memoria,
parece ser que no empleaban sistemas de notación musical.

De manera semejante en este Apoyo Didáctico para la Enseñanza Básica del


Violín no solo utilizara la lectura de notas en el pentagrama, sino al mismo tiempo,
se utilizará como parte de la propuesta y metodología, el aprender memorizando.

La idea de tocar de oído puede ser muy confusa, como lo dice Eduard Kreitman en
su libro; Enseñar desde el Punto de Equilibrio 2; quizá sea más sencillo comenzar
diciendo que considero necesario examinar tres diferentes procesos de
aprendizaje:

 Aprender de memoria: Usar un conjunto específico de instrucciones para


producir el resultado deseado.
 Aprender leyendo: Usar simbolismos de la página impresa para aprender la
secuencia de notas.

2
KREITMAN, E. “Enseñar desde el Punto de Equilibrio”. Ed. Western Springs School of Talent
Education. USA, 1978. p. 14.

13
 Aprender de oído: Usar el “oído de la mente”, junto con algunas habilidades
sencillas y la comprensión de la lógica básica del instrumento, para conocer
la pieza.

En la época Romana se heredan los sistemas y las teorías de la educación que


existían en Grecia. Sin embargo, en su sistema educativo, dejaban poco espacio
para la música, les interesaba más una educación de tipo práctico pero; valoraban
un cierto conocimiento musical, como uso social.

A finales del Imperio Romano la música se enseñaba en forma teórica,


integrándose así al sistema de saberes, que en esa época se le conocía como; el
“Trívium” (gramática, retórica y dialéctica) y “Quadrivium” (aritmética, geometría,
astronomía y música).

En los primeros siglos de la Iglesia Cristiana, también influidos por los griegos, los
católicos consideran a la música como un instrumento de ascesis3 y de educación,
y a la vez, como refuerzo de la práctica de la oración, al hacerla más agradable. Al
final del imperio romano los cristianos, continúan la tradición de los griegos, como
Aristóteles y Pitágoras.

Aurelio Agustín Teólogo Católico nacido en 354 d. C. en Tagaste antigua


provincia romana de Numidia, hoy Argelia África, decía que; la música sirve para
la edificación del alma, pero la música que brota del corazón, no la música que
acercan al placer y al goce de los sentidos. La música verdadera es la racional
que brota del alma.

Boecio Político, Filosofo y Poeta latino 480 d. C. Roma Italia. Resume el saber
antiguo y lo proyecta hacia el futuro, siendo autor de una enciclopedia, donde uno
de sus siete libros sigue las teorías de Pitágoras y Platón, donde a la música se le
considera como un instrumento de educación básica por sus efectos sobre el
carácter.

3
Conjunto de prácticas y hábitos para conseguir la perfección moral y espiritual.

14
Para Boecio, la música vocal es superior a la música instrumental, cree que la voz
humana, pone en contacto al ser humano con el cosmos, coloca al canto muy por
encima de cualquier instrumento musical.

Isidoro de Sevilla, Obispo, Teólogo y erudito de Sevilla España, nacido en el año


556 d. C. Rector de la Catedral de Sevilla (599-636), escribió un tratado
enciclopédico dedicado a las artes. Valora la música práctica, pero coloca a la
música teórico-matemática, en un plano superior además, propone que su
estudio es básico para el conocimiento de otras ciencias.

En la edad media los monasterios se convirtieron en los centros del saber,


consideraban que la música tenía el poder para cambiar al ser humano,
clasificaban a la música como ciencia matemática dentro del Quadrivium”
(aritmética, geometría, astronomía y música). En esta época el canto litúrgico
requería una forma especializada4, que se enseña en la Schola Cantorum o
escuela de canto, donde a los niños y adultos de la comunidad se les instruía
como cantantes.

En las escuelas de canto de catedrales y monasterios de la edad media, el canto


se enseña con una finalidad práctica; para la participación en la liturgia, que en
esta época, era principalmente cantada. El aprendizaje era esencialmente
memorístico, el maestro cantaba y los alumnos repetían; método denominado de
viva voce.

Hay que mencionar que la creación de este taller de Violín de manera semejante a
la definición de la metodología que utilizará es; aprender a través del hacer, es
decir, producir música.

En el siglo VII Gregorio Magno5 organiza la escuela de canto en Roma y el


modelo se extiende por toda la cristiandad.

4
Forma en la que se lleva a cabo un servicio público con un sentido ritual, asamblea para celebrar
en comunidad la fe.
5
Nacido en Roma en el año 540, Papa de la Iglesia Católica.

15
En el siglo X las escuelas de canto son una realidad, se extendieron por
monasterios, catedrales e iglesias importantes del mundo católico. Se estableció
que si en una escuela se encontraren niños que canten, deberán ser sacados de
ahí y llevados a la escuela de canto6.

A partir de Guido da Arezzo 991-1033. Monge Benedictino italiano, teórico


musical y figura central de la música de la edad media, emplea la solmisación; así
llamó a este sistema de entonación, en latín solmisatio, que más tarde se le
denomino solfeo. Empleaba partituras de cuatro líneas, lo que permitía el
aprendizaje a vista. La invención de Guido, liberaba al aprendiz del uso exclusivo
de la memoria para el aprendizaje del repertorio. Según Guido con su método el
dominio del repertorio podía pasar de diez años a solo dos.

Aprendizaje por imitación, la notación musical y el conocimiento de su lectura y


escritura estaban principalmente vinculados a la música vocal religiosa. La
organización docente suponía que el maestro enseñaba a pocos aprendices, con
un método artesanal de enseñanza hasta que el aprendiz se convertía en oficial
para ejercer el oficio donde hubiera una plaza vacante.

Desde el siglo XIV los burgueses y aristócratas aficionados a la música y sobre


todo en las ciudades, fundaron asociaciones para perpetuar la tradición de la
canción de los trovadores.

En el siglo XV la música siguió siendo un elemento fundamental de las


comunidades religiosas, sobre todo para las celebraciones donde la liturgia es lo
más importante, en consecuencia, la formación musical siguió existiendo en el
ámbito de las principales iglesias. Los niños eran admitidos a los ocho años, eran
alojados en la casa del maestro de capilla o en los colegios para coro que en este
periodo empiezan a crearse.

Comenio en (1592-1670) considerado el padre de la pedagogía, además iniciador


de las ilustraciones en los libros, propuso una escuela práctica y sin malos tratos.
Comenio diseño un modelo educativo para primaria y secundaria en el que las
6
PÉREZ, P. Mariano. Ibíd. p. 10.

16
artes y la música jugaban un papel esencial. Algunos pedagogos lo señalan como
el creador de métodos sensoriales y activos.

El presente trabajo pretende integrar activamente al taller a los padres de los


alumnos.

En lo que respecta a la educacion musical, Comenio introduce las clases de


música en todas las etapas del sistema educativo. Para él, el canto es el elemento
central de la educación musical, pero algo muy importante y esto es una
aportación de Comenio a la pedagogía; debía ser enseñado de manera gradual,
adaptándolo a la edad y a los intereses de los niños.

J.J. Rousseau (1712-1778) introdujo la idea que la música merece atención


desde temprana edad por sus beneficios psicológicos y sociales. Planteo que la
práctica y la audición es lo primero que hay que trabajar, después la lectura y
escritura musical, tomando en cuenta la capacidad y la edad de los alumnos.

La educación musical en Italia era proporcionada por los conservatorios y otros


centros benéficos dirigidos por la Iglesia Católica. La palabra “conservatorio”, de
origen italiano aparece como sinónimo de hospicio, asilo y establecimiento
benéfico donde se recoge a los huérfanos, enseñándoles el oficio de cantor para
las funciones religiosas principalmente.

Los primeros conservatorios tienen sus orígenes en Italia en el siglo XVI. Las
instituciones dedicadas exclusivamente a la música eran inusuales, a finales del
siglo XVI surgen academias dedicadas a ensayos y actuaciones musicales, esto
significó un cambio de mentalidad hacia la figura del músico, que se reflejaba
también en los beneficios económicos para los que se dedicaban
profesionalmente a la música.

En los siglos XVII y XVIII creció el entusiasmo de los nobles por la música, esto
trajo como consecuencia que no solo se utilizara para las celebraciones religiosas,
sino también para el entretenimiento. Surgió un movimiento en favor de la música
doméstica, vocal e instrumental. Nacieron muchos músicos profesionales

17
disponibles que proporcionaban entretenimiento a la nobleza, acompañados
también de muchos aficionados, que debían ser educados por un profesor de
música privado, tenía mucha importancia el conocimiento musical y se le
consideraba como logro social.

“Deben saber más sobre música es una necesidad en los círculos en que se
mueven, ya que su desconocimiento está mal visto: al terminar la cena y traer los
libros de música a la mesa, según la costumbre, la señora me ofreció una parte
pidiéndome fervientemente que la cantara. Pero tras muchas escusas confesé sin
más disimulo que no sabía, todos comenzaron a asombrarse. Si, se decían unos a
otros, preguntándose cómo había sido yo educado. Así que, avergonzado de mi
ignorancia, fui a ver a mi viejo amigo el maestro Gnorimus para convertirme en su
alumno”7.

A partir 1501 con la evolución paulatina de la imprenta y de los medios de


producción, permitieron la proliferación de un buen número de tratados para la
enseñanza musical de los aficionados. Por toda Europa aparecieron métodos muy
populares para aficionados, incluso algunos aseguraban que se podía aprender
rápidamente.

Prometían enseñar a cantar a cualquier persona, así como instrucciones para


tocar la flauta, el oboe, violín y el clave, además de un diccionario de términos
musicales en latín, italiano y francés.

Los aficionados a la música, contribuyeron a que las academias y los colegios


musicales se transformaran a partir del siglo XVIII en sociedades de conciertos, en
las que los socios disfrutaran principalmente, escuchando la nueva música
instrumental, más compleja, interpretada por profesionales.

Se unieron lo mejor de las sociedades de músicos tradicionales aficionados, con


las modernas sociedades de conciertos, al combinar la formación musical e
interpretación de los socios, con los conciertos de los profesionales.

7
PÉREZ, P. Mariano. Ibíd. p. 42.

18
En el siglo XIX la música instrumental se convirtió en una actividad para músicos
profesionales, mientras los aficionados se agrupaban principalmente en la práctica
coral. A la difusión de coros para aficionados, se sumó la creencia en la capacidad
de la música para influir en el comportamiento humano. La música como medio de
purificación espiritual y un medio de encuentro y fraternidad universal.

El movimiento coral favoreció la difusión y el incremento de la instrucción musical


en un momento en el que las instituciones eclesiásticas habían perdido el
monopolio de la enseñanza.

La actividad instrumental, comparada con las sociedades de canto coral, lo hizo de


forma más lenta y limitada, por lo general en las grandes ciudades, por evidentes
razones económicas, los concertistas profesionales tocaban para un público
aficionado cada vez más numeroso.

Durante el siglo XIX los nuevos conservatorios de música proliferaron en Europa y


América; desvinculándose de sus objetivos iniciales de ayudar a los necesitados,
alejándose de la Iglesia, y los aristócratas. Los burgueses se acercaron más a los
conservatorios con interés por acceder a los espectáculos musicales y a la
formación musical, desarrollando un modelo a favor de la especialización centrada
en la interpretación vocal e instrumental la composición y la dirección, el
Conservatorio Nacional de Paris en el año de 1795 marcó el modelo a seguir,
tanto en Francia como en otros países.

Durante el siglo XIX la mayoría de los gobiernos de Europa comenzaron a asumir


responsabilidades en la educacion y a diseñar sus propios sistemas nacionales, ya
que en la era de la industrialización, el conocimiento básico de la lectura y de la
escritura, fue necesario para acceder a los nuevos trabajos. Surgían al mismo
tiempo teorías e ideologías que planteaban cambios en las actitudes hacia los
niños, en la naturaleza de la enseñanza y en las propuestas de la escolarización. 8

Fue ese clima de reformas sociales y expansión de la educacion que permitió


sentar las bases de los modelos modernos de enseñanza. La música se estableció
8
PÉREZ, P. Mariano. Ibíd. p. 62.

19
como materia escolar. Con el objetivo de conocer y al mismo tiempo sirva de
ayuda para este Apoyo Didáctico para la enseñanza Básica del Violín; a
continuación los principales pedagogos que influyeron en estos modelos
modernos de enseñanza:

Enrique Pestalozzi (1746-1827) pedagogo suizo, reformador de la pedagogía


tradicional, dirigió su labor hacia la educacion popular. Recibió la influencia de
Rousseau. Buscaba la reforma de la sociedad desde una educacion integral que,
más que la imposición de contenidos, concediera margen a la iniciativa y
capacidad de observación del niño. Pestalozzi incluye la música en el currículo de
la educacion estética, la socialización y el descanso en las tares del estudio,
además del desarrollo de la moral, el patriotismo y la espiritualidad.

Froebel (1782-1852) fue otro pedagogo alemán, que invento el término de “jardín
de infancia” (kindergarten). Plantea el desarrollo natural de los niños a través de la
actividad y el juego. En sus escuelas infantiles el niño juega al aire libre en
contacto con la naturaleza, sin el autoritarismo del educador y mediante una
educación integral a través de la escuela y la familia.

Muchos de los métodos de enseñanza musical del siglo XIX centrados en el


aprendizaje y práctica del canto, están basados en tres principios básicos
derivados de Rousseau y Pestalozzi:

 Los sonidos han de ser enseñados antes que los símbolos.


 La adquisición de la capacidad de lectura musical se considera un requisito
para el desarrollo del pensamiento musical.
 La enseñanza ha de adaptarse a la edad y al desarrollo intelectual de los
niños.

A principios del siglo XX la escuela nueva también conocida como Escuela Activa,
Nueva Educacion o Educación Nueva era contraria a la escuela tradicional por el
autoritarismo del maestro, la enseñanza memorística no comprensiva, falta de
interactividad entre el maestro y los alumnos. La Escuela Activa propone una

20
educación en base a los intereses del niño, los profesores buscan una educación
activa que prepare para la vida real.

Con la educadora María Montessori (1870-1952) se aprecia un interés particular


por la música; destaca la importancia de la educación de los pequeños a través de
la música y el desarrollo de la sensibilidad auditiva.

Hay que mencionar además que en las escuelas Montessori la libertad es


ciertamente muy importante, pero para conquistarla los niños tiene que trabajar de
forma independiente y respetuosa.

Los niños participan de manera activa en su proceso de desarrollo y aprendizaje y


pueden auto dirigirse con inteligencia y elegir con libertad. En un ambiente
Montessori el orden, el silencio y la concentración son la constante.

Los maestros imparten las lecciones individualmente o en pequeños grupos


abordando una amplia variedad de temas de acuerdo con el interés de los
alumnos.

Los ejercicios pueden repetirse una infinidad de veces al ser programados de


manera individual permitiendo la comprensión mediante la repetición.

Existen reglas y limites que no pueden ser trapazados de ninguna manera y son
explicados de manera clara y lógicamente a los pequeños. La maestra permanece
en el fondo observando, ayudando, presentando al niño los nuevos materiales que
a él le han interesado o que piensa que la pueden interesar, interfiriendo en las
relaciones entre los niños solamente cuando es absolutamente necesario. Existen
“círculos” en donde todos los niños juntos observan temas de interés general. El
respeto es mutuo en todo momento y no se aplican castigos sino consecuencias
lógicas.

El propósito de este método es liberar el potencial de cada niño para que se auto
desarrolle en un ambiente estructurado.

21
María Montessori basó su método en al trabajo del niño y en la colaboración del
adulto-niño. Así, la escuela no es un lugar en donde el maestro transmite
conocimientos sino un lugar en donde la inteligencia y la parte psíquica de los
niños se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico
especializado.

Los adultos son colaboradores, en esta construcción que hacen los niños de sí
mismos. El niño necesita del amor y cuidado de sus padres, pero necesita también
que le proporcione un medio ambiente preparado en donde sea posible la acción y
la selección.

A continuación 19 mandamientos de María Montessori para los padres de familia:

 Los niños aprenden de lo que les rodea.


 Si criticas mucho a un niño, él aprenderá a juzgar.
 Si elogias con regularidad al niño, él aprenderá a valorar.
 Si se le muestra hostilidad al niño, él aprenderá a pelear.
 Si se es justo con el niño, él aprenderá a ser justo.
 Si se ridiculiza al niño con frecuencia, él será una persona tímida.
 Si el niño crece sintiéndose seguro, aprenderá a confiar.
 Si se denigra al niño con frecuencia, se desarrollará en él un malsano
sentimiento de culpa.
 Si las ideas del niño son aceptadas con regularidad, él aprenderá a sentirse
bien consigo mismo.
 Si se es condescendiente con el niño, él aprenderá a ser paciente.
 Si se alienta al niño en lo que hace, ganará seguridad en si mismo.
 Si el niño vive en una atmosfera amigable y se siente necesario, aprenderá
a encontrar amor en el mundo.
 No hables mal de tu niño/a ni cuando está cerca, ni cuando no lo está.
 Concéntrate en el desarrollo de lo bueno del niño de tal manera que
sencillamente no quede lugar para lo malo.
 Escucha siempre a tu hijo y respóndele cuando él se acerque a ti con una
pregunta o un comentario.

22
 Respeta a tu hijo aunque haya cometido un error. Lo corregirá ahora o tal
vez un poco más adelante.
 Estar dispuesto a ayudar si tu hijo busca algo, pero también estar dispuesto
a pasar desapercibido si él mismo ya ha encontrado lo que buscaba.
 Ayuda al niño a asimilar lo que antes no había podido asimilar. Haz eso
llenando el mundo que lo rodea de cuidado, discreción, oportuno silencio y
amor.
 Cuando te dirijas a tu hijo, hazlo siempre de la mejor manera, dale lo mejor
que hay en ti9.

Entre los primeros autores de métodos activos tenemos a Emile Jaques-Dalcroze


(1865-1950). Músico y educador suizo, propuso un método para la enseñanza
musical colectiva conocido como “Gymnstique Rythmique”, como alternativa a la
enseñanza tradicional del conservatorio. En su método, globaliza música y
movimiento como forma de enseñanza aprendizaje de la música. Las ideas de
Dalcroze fueron aplicadas en varios países en la enseñanza y hoy continúan
siendo empleadas, a menudo en formas adaptadas tales como música y
movimiento y danza creativa.

En los años que siguieron a la segunda guerra mundial la enseñanza musical en


muchos países se vio influenciada por dos compositores dedicados también a la
educación Orff en Alemania y Kodaly en Hungría. Carl Orff (1895-1982) en el año
1924 fundo en Munich la Güntherschule de gimnasia rítmica y danza clásica
donde comienza a experimentar una nueva forma de educación musical.

El método Orff emplea el canto, el entrenamiento auditivo, el movimiento, la


improvisación y la interpretación de instrumentos de percusión de altura
determinada e indeterminada. Orff describe su método más como un plan
preconcebido, como una serie de ideas para desarrollar en condiciones
apropiadas. Los arreglos de canciones folklóricas y melodías tradicionales son
concebidos como modelos o sugerencias para los profesores.

9
Web del maestro. http://webdelmaestrocmf.com/portal/19-mandamientos-maria-montessori-los-padres-
familia/

23
Zoltán Kodaly (1882-1967). Sus principios pedagógicos son en cierta medida
similares a los de Orff, aunque se diferencian en que el método de Kodaly es
fundamentalmente vocal. Interesado por el desarrollo del oído interno y la lectura
musical y buscando el desarrollo musical de su país, Kodaly recopiló canciones
tradicionales que arreglo musicalmente y compuso otras nuevas para la educación
musical de niños y jóvenes.

Otros educadores del siglo XX que plantearon métodos activos con éxito fueron:

Justine Ward (1879-1977) norteamericana; su método, basado en el canto


Gregoriano Solesmes, combina entrenamiento auditivo, vocal y rítmico con
creatividad, expresión corporal y movimiento. El método está pensado inicialmente
para maestros no especialistas en clases de niños pequeños; ha sido empleado
ampliamente en Europa, este de Asia, África y América.

Edgard Willems (1890-1978) profesor del Conservatorio de Ginebra desde 1929.


Publicó obras sobre la nueva Educación Musical y fue creador de un método
extendido por muchos países. Establece dos etapas: infantil de 3 hasta 8 años, en
los que se hace una iniciación a la formación auditiva, rítmica, vocal, en el último
año de este nivel se pone en contacto a los niños con los instrumentos para
seleccionar el más adecuado para la segunda etapa de formación musical a partir
de los 8 años.

Maurice Martenot (1898-1980) ingeniero y músico francés. Su método


pedagógico musical presenta tres principios:

 La gran importancia que debe concederse al tempo natural en la educación


rítmica.
 La iniciación de la educación melódica sin utilizar el nombre de las notas.
 La trasmisión de conocimientos teóricos en formulas vividas a través de
juegos musicales.

Concreta su método en el aprendizaje del lenguaje musical y el canto.

24
Suzuki (1898-1998) violinista, comenzó a enseñar este instrumento en 1930 en el
Conservatorio Imperial de Tokio. El método se desarrolla en torno a la enseñanza-
aprendizaje del violín con un repertorio de música clásica. Su pedagogía se centra
en la educacion del talento, aplicó procedimientos de enseñanza deducidos de la
observación del aprendizaje de la lengua materna.

Dorothy Delay el principal criterio de Delay es crear un estado interno positivo en


sus estudiantes, para ella lo más importante es ver a sus estudiantes sintiéndose
competentes y complacidos de que puedan hacer algo que no podían hacer antes,
“es genial si el estudiante sale a tocar y al público le gusta”. Pero no es tan bueno
como verle disfrutar y emocionarse por conseguir algo que pensaba que no podía
hacer.

Delay no se limita a dar información sobre la técnica del violín y la musicalidad.


Ella adapta su estrategia y los patrones de comunicación a cada estudiante. Esto
evidencia una conciencia aguda y un compromiso constructivo con el mundo
interior único de cada alumno.

Estructura cada área de trabajo en pequeños pasos, apropiados para cada caso
en particular. Proporciona medios de medición para aumentar la conciencia. Hace
que las lecciones sean divertidas y refuerza positivamente los éxitos del estudiante
por pequeños que sean.

La estrategia de enseñanza de Dorothy Delay refleja sus sólidas creencias sobre


el aprendizaje y la pedagogía. Ella lo expresa así:

 Puedes enseñar cualquier cosa si puedes averiguar cómo la gente lo


aprende.
 El aprendizaje es cada vez más consiente.
 La gente aprende mejor cuando se siente exitosa.
 La gente aprende mejor cuando se está divirtiendo.
 Siempre hay un enfoque correcto es cuestión de encontrarlo.

25
Su maestría como profesora radica en sus creencias pedagógicas, su estrategia
de enseñanza y sus patrones de comunicación10.

La influencia de la Educación Musical ha llevado a que muchos países hayan


establecido un programa musical homogéneo en las escuelas públicas, el objetivo
de la medida es que todos los niños reciban unos conocimientos mínimos durante
su escolarización obligatoria.

A finales del siglo XX la enseñanza de la música en las escuelas no solo refleja los
cambios en las metodologías sino también en el desarrollo y el acceso de las
nuevas tecnologías. Las grabaciones de estudio y los videos proporcionan un
amplio repertorio; los nuevos instrumentos electrónicos permiten que los alumnos
aborden una gran variedad de interpretaciones y composiciones, las
computadoras los teclados con conexión MIDI, proporcionan facilidades para
editar y escribir música, ofrecen formas diferentes de aprendizaje musical.

En el nuevo milenio una herramienta fundamental para el conocimiento es


Internet, con cientos de aplicaciones para la información, la audición y la
comunicación sobre música; buscadores como Google y aplicaciones como
Spotify, Goear, YouTube etcétera, no solo en ordenadores sino también en otros
dispositivos, han revolucionado los conceptos de enseñanza aprendizaje, hasta el
punto de hacer cambiar el rol del profesor y el alumno y la propia organización
docente.

En la actualidad los Educadores Musicales tienen a su disposición una diversidad


de modelos, una educacion basada en la adquisición de diferentes tipos de
conocimiento y de experiencia, en el que las artes son ya tomadas en cuenta
como lenguajes específicos, con capacidad de importancia relevante y además
realizar esta actividad moldea la personalidad.

10
http://granpausa.com/2016/12/23/dorothy-delay/

26
1.1.2 Características del Educador Musical.

Para que el proceso de asimilación se produzca en condiciones óptimas, es imprescindible contar


con un profesorado preparado, capaz de organizar la acción pedagógica en función a las
estructuras psicológicas que determinan la teoría cognoscitiva, conforme a las metodologías
activas, basándose en la estimulación mediante la creatividad y el juego.

M. Angeles Sarget Ros.

La importancia que ha tenido y tiene la música como base de la formación


humana ha sido uno de los pilares culturales de la sociedad. No obstante este
valor social, ha sido desde finales del siglo XIX y principios del XX cuando se han
sistematizado propuestas pedagógicas para una educacion musical racionalizada,
preferentemente en los niveles elementales, es decir una educacion musical para
todos y no solo para los más dotados.

Los rasgos generales de estas tendencias educativas coinciden en aspectos


como: la música dentro de una formación general, la valoración de la equiparación
de los contenidos al desarrollo psíquico y físico del niño, el rechazo de una
enseñanza teórica en favor de una metodología activa, participativa y creativa y en
general, el anteponer lo vivencial de la música a lo meditativo. Aprender a través
del hacer11.

El valor educativo de la música ayuda a construir un puente y alcanzar un estado


más elevado, la música es, más o menos, una disciplina que hace a los seres
humanos más pacientes, más modestos y racionales.

Es absolutamente necesario prestar atención a la música en las escuelas


primarias, El Licenciado en Educación Musical debe conocer todos los recursos y
métodos posibles, como resultado de esto, tendrá la posibilidad de seleccionar lo
que le interese según las circunstancias. Cada maestro debe crear su propio

11
MUÑOZ, R. Enrique. “Desarrollo de la comprensión Musical del Niño de Educacion Primaria”. Ed.
Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, 2003. p. 67.

27
sistema de trabajo. Cada lugar y grupo tiene sus propias necesidades. Las
distintas metodologías no se utilizan como algo único sin tener en cuenta la
situación.

Es por ello que en algunas universidades o conservatorios de música de nuestro


país dentro de sus planes de estudio contemplan la Licenciatura en Educación
Musical, teniendo como principal objetivo:

 Formar educadores profesionales que posean una sólida preparación


musical y pedagógica, así como actitudes reflexivas, críticas y creativas,
que mediante una adecuada práctica musical y docente articulen la
educación musical con las demás áreas del conocimiento, difundiendo,
preservando y enriqueciendo los valores culturales.
 Formar docentes que respondan a las necesidades de la educación musical
actual inicial, media y superior, tanto en instituciones educativas como
culturales.
 Diseñar y ejecutar proyectos y programas de educación musical,
adecuándolos al medio, nivel y circunstancias a los que van dirigidos.
 Participar en la solución de las necesidades de desarrollo cultural estatal y
nacional para elevar el arte musical a un mejor nivel.
 Propiciar la investigación pedagógica musical, para comprobar
científicamente la importancia de la música en el desarrollo integral de los
alumnos.
 El Licenciado en Educación Musical, debe estar capacitado para promover
la enseñanza musical a nivel inicial, medio, medio superior y superior.
 Participar en actividades de extensión cultural artístico musical, a través de
conciertos didácticos, conferencias y talleres. Organizar, dirigir y coordinar
agrupaciones musicales diversas.
 Diseñar, actualizar e innovar planes y programas de desarrollo musical.

28
1.2 El Niño en la Primaria y sus Etapas.

La experiencia sensorial que proporciona la música, enriquece la vida del niño,


todo esto hace que sea fundamental que la música lo rodee cuanto antes. Las
clases de música en la primaria son de vital importancia tanto, para la adquisición
de destrezas específicamente musicales, como para su evolución integral como
individuo.

En lo que al presente trabajo se refiere, debe estimularse la actividad artística con


experiencias adecuadas para que cada niño o niña amplíe su horizonte cultural y
comunicativo, esto es más fácil de lograr con la música ya que de entrada los
niños se alegran y motivan con ella.

En mayor o menor grado, todos los datos sobre las etapas de desarrollo que a
continuación se describen, puede ayudar a los Educadores Musicales en la tarea
de enseñar música, esto no quiere decir que cada maestro deba ser un experto
psicopedagogo, pero si será de mucha ayuda conocer sobre las etapas y describir
la conducta.

Para entender mejor a los niños de educacion básica, se destacan las


características más importantes que en él se presentan y el desarrollo de los
diferentes periodos, lo cual permitirá planear el Taller con las herramientas a
utilizar, como preámbulo a los fundamentos del estudio del violín.

En la etapa preescolar, la educación musical debe tener como objetivo que los
niños conozcan la música desde el punto de vista social, y que al mismo tiempo
sean capaces de expresarse, para poder transmitir sus experiencias y vivencias a
otras personas de su entorno.

Antes de los siete años no se busca en la mayoría de las actividades la perfección


en el resultado, por ejemplo en el instrumento; ya que lo más importante es la
manipulación de las herramientas para acercarse a las experiencias y fenómenos
sonoros elementales. A partir de los siete años el niño podrá definirse por la
tendencia a repetir y continuar acciones que le ofrezcan satisfacciones.
29
Algunas de las características que menciona Enrique Muñoz12 para la enseñanza
musical en el primer ciclo de educación primaria con niños de 6-8 años son:

 Pensamiento intuitivo y concreto.


 Pensamiento sincrético (percepción global) y regulador (comienza a
seleccionar).
 Rasgos del pensamiento mágico e intuitivo.
 Aparición de los primeros procesos lógicos.
 El juego comienza a tener reglas.
 Organización y estructuración del tiempo y el espacio.
 Independencia del brazo y la mano.
 coordinación y precisión del ojo-mano.
 Formación de su propia imagen.

En esta etapa muy pocos niños tienen el privilegio de asistir a clases de música
fuera del horario de su escuela. El trabajo musical en la primaria, cuando se
cuenta con un maestro, se centra en el reconocimiento por parte del niño de los
signos como representación sonora, también una introducción a la lectura y
escritura por medio de partituras de grafías no convencionales.

Además del trabajo de los elementos de la música, ritmo y melodía, las cualidades
del sonido, duración, altura, intensidad y timbre por medio de dibujos, líneas,
esquemas etcétera previo a la lectura musical, además del canto y entrenamiento
auditivo o algún instrumento. El trabajo siempre se realiza en grupo, no se tiene
acceso a una educacion personalizada, como en el caso del instrumento musical.

La percusión corporal además de instrumentos pequeños como tambores, claves,


maracas, panderos, xilófonos, pueden desarrollar en el niño de 6 a 8 años un
trabajo más preciso ojo-mano, en cuanto a la fuerza y control del golpe, además
de la distribución de espacio tiempo, cantos y juegos musicales que ayudan al
reconocimiento de alturas de los sonidos, ejercicios rítmicos de percusión corporal
y vocal etcétera.

12
MUÑOZ, R. Enrique. Ibíd. p. 88.

30
El maestro debe planear su clase de acuerdo a la edad de sus alumnos con la
finalidad de que favorezca la adquisición de destrezas no solo instrumentales;
también ayuda a la percepción, la expresión, observación, concentración, dominio
espacial, teniendo cuidado por parte del Educador Musical de no perder el
carácter lúdico de la música.

En el segundo ciclo de primaria con niños de 8-10 años, las características más
relevantes para la enseñanza musical son:

 Asentamiento del pensamiento lógico concreto.


 Progresa la capacidad análisis y síntesis. (El análisis es la identificación y
separación de los elementos fundamentales. Se descomponen, se
desintegran las ideas. La síntesis de un texto conduce a su interpretación.
Esto es, a tener una idea cabal del texto como un todo.)
 Desarrollo de las operaciones concretas, memoria y desarrollo del lenguaje.
 Rasgos realistas supera el pensamiento mágico.
 Aparición de las pandillas, grupos sexualmente homogéneos.
 Actividades cooperativas y competitivas al mismo tiempo.
 Relativo protagonismo ante los adultos (moral y normas).
 Desarrollo moral autónomo.
 Mayor tonicidad muscular y rendimiento.
 Desarrollo en el concepto espacio tiempo.

Es durante esta edad, 8 y 10 años cuando el niño aprende a leer y escribir música,
tanto rítmicamente, como con la lectura de notas, haciendo los primeros intentos
de entonación y comenzando a tocar un instrumento.

El Educador Musical debe planear y ordenar su material de trabajo de manera


progresiva, comenzar de lo más básico, para que de forma paulatina y paciente
sea posible aumentar la dificultad de su clase, ya sea con la lectoescritura musical
o con el instrumento.

Todo esto hace que aquellos niños que tengan el privilegio de estudiar un
instrumento como el violín y de la mano con sus padres, puedan desarrollar la

31
capacidad de orden y disciplina para avanzar con un espíritu de superación y
constancia personal.

En el tercer ciclo de educacion primaria 10-12 años las características musicales


en los niños, son las siguientes:

 Consolidación del pensamiento lógico.


 Dominio en habilidades de lectura y escritura.
 Transición en el pensamiento abstracto.
 El grupo comienza a hacerse mixto.
 Primeros rasgos adolecentes.
 Juicio crítico hacia los adultos.
 Gracias a las primeras operaciones abstractas comienza a entender la
idealización.
 El cuerpo como expresión.
 Autoconfianza y autonomía.

Paulatinamente el niño obtiene confianza en tener un pensamiento musical, es


decir la música fluye internamente, el niño puede sentir el objeto sonoro de la
misma manera que puede pensar las palabras o frases sin expresarlo
verbalmente; con el adecuado entrenamiento puede desarrollar una inteligencia
musical.

Los niños que tengan el privilegio de tomar clases formales de música en las
escuelas públicas y en especial con un instrumento como el violín a través de
talleres, podrán desarrollar un comportamiento ante el estudio, la motivación y
capacidades de aprendizaje alto, en relación con otros niños que no pasan por
este tipo de enseñanza.

El Licenciado en Educacion Musical debe aspirar a preparar a sus alumnos para


formar parte activa del mundo sonoro en general.

32
1.3 Los Padres de Familia y la Actividad Musical.

Se puede afirmar que los padres y el entorno familiar, tienen un enorme


impacto en el desarrollo de los hijos. Julio Antonio González P de la Universidad
de Oviedo dice al respecto:

“En efecto, dentro del seno familiar, el aprendiz construye la base de su


personalidad, allí aprende los primeros roles, los primeros modelos de conducta,
empieza a conformar la primera autoimagen de sí mismo, aprende las normas, la
jerarquía de valores que pondrá en práctica… El clima educativo familiar, en el
que se incluye tanto la actitud de los padres hacia los estudios de sus hijos como
el clima afectivo familiar en el que se desarrolla el hijo junto con las expectativas
que han depositado en él”13.

La expresión musical comienza en casa, la importancia del ambiente la guía y


apoyo de padres y maestros determinaran el resultado del triunfo o fracaso del
estudiante de música.

Habría que decir también, que el impulso es importante para estudiar y aprender,
pero igualmente es necesario querer hacerlo, tener la disposición, intención y
motivación suficientes que permitan ponerse en marcha en la dirección de los
objetivos o metas que se pretenden alcanzar.

En suma de cara a obtener éxitos académicos y óptimos resultados de


aprendizaje los alumnos necesitan tener tanto voluntad como habilidad, lo cual
refleja con claridad el grado de interrelación existente entre lo afectivo-emocional y
lo cognitivo dentro del aprendizaje escolar14.

El aprendizaje y el rendimiento académico están condicionados por el ambiente y


la sociedad, sin embargo la familia puede ser tan decisiva como éstos.

13
GONZÁLEZ. P. J. A. Rendimiento Escolar. Un Análisis de las Variables que lo Condicionan.
Universidad de Oviedo. 2003. ISSN. Vol. 8. p. 247.
14
GONZÁLEZ P. J. A. Ibíd. p. 251.

33
“Los resultados de las investigaciones más recientes, sobre todo, los
relacionados con las variables de tipo personal y socio ambiental (familia). Sobre
estas variables se puede intervenir para mejorar el rendimiento: entrenando las
habilidades, desarrollando los estilos de aprendizaje más adecuados a través de
unas estrategias efectivas, eligiendo metas de aprendizaje relacionados
fundamentalmente con los procesos, aplicando un sistema de atribución casual
basado en el esfuerzo personal, favoreciendo el desarrollo de un auto concepto
positivo, etcétera”15.

“No hay efecto sin causa. Una educación y crianza equivocadas producen
personalidades desagradables, mientras que una estimulante y positiva aportará
no solo inteligencia y sentimientos superiores, sino también nobleza y pureza de
pensamiento. Todos los niños adaptan las fuerzas vitales de su organismo a sus
respectivos entornos”16.

Los padres y los maestros unidos pueden dirigir sus esfuerzos para lograr una
educación de calidad, con la certeza de que los niños poseen una maravillosa
fuerza vital. Buenas condiciones en su entorno y una educacion adecuada ayudan
mucho al bienestar de los niños, intentando que su mente y su corazón sean
también espléndidos.

Se requiere de tiempo, paciencia y gradualmente crecerá la habilidad del alumno


con el instrumento, aunque el niño al principio no demuestre resultados visibles,
todo es cuestión de perseverar; la semilla de la capacidad una vez sembrada dará
sus frutos. La buena práctica es esencial para obtener excelentes resultados, por
eso es primordial y sumamente importante para este Taller de Violín que los
padres asistan a la clase con sus hijos.

15
GONZÁLEZ P. J. A. Ibíd. p. 258.
16
SUZUKI, S. “Educados con Amor”. Edición en español, Waltraud Susuki. Ed. Summy-Birchard.
USA, 2004. p. 14.

34
“El desarrollo de la aptitud no puede limitarse a ser una mera idea o teoría, debe
estar acompañado de la acción y de la práctica. Las capacidades se desarrollan
ejercitándolas. Por eso una persona perezosa no desarrollara capacidad alguna”17.

Entonces ¿Cuál es el esfuerzo que rinde frutos en el caso del violín? Solo hay
una cosa y se llama: REPETICIÓN (volver a hacer o decir lo que ya se ha dicho o
hecho, hacer mecánicamente una y otra vez un mismo proceso). Después de
haber aprendido algo, debe ser perfeccionado por medio de la repetición, una y
otra vez.

Repetir una acción durante sólo tres o cuatro días no es suficiente para obtener
algún cambio por lo tanto las preguntas claves dentro de la formación musical del
niño son: ¿Qué es lo que tienen que hacer los papás? ¿Qué es lo que tiene que
hacer el maestro? ¿Qué es lo que tiene que hacer el alumno?

Los papás deben ejercitar la acción de estar al pendiente de la práctica del violín
junto a sus hijos, ocupar el tiempo en mejorar. Desarrollar un hábito, porque es
obvio que no es fácil, ni para el alumno, ni para el papá, ni para el maestro.

Si se ejercita cada día una acción específica, la energía se desarrollará, sus


sentidos se educaran y la capacidad aumentara. Dicho brevemente; padre-
alumno-maestro deben estar de acuerdo en lo que se debe hacer con respecto al
estudio del violín, con esto se quiere decir que, si una parte de esta tres falla, es
más difícil alcanzar el objetivo, como lo dice Eduard Kreitman:

“Si comenzamos el estudio del violín claramente necesitamos introducir a los


padres como profesores asistentes para ayudar en la guía del niño al practicar en
casa18”

Compartir información, que los papás hablen con el maestro, aclarar las dudas,
interesarse en cómo ayudar a los alumnos principiantes a que comiencen de una

17
SUZUKI, S. “Educados con Amor”. Edición en español, Waltraud Susuki. Ed. Summy-Birchard.
USA, 2004. p. 19.
18
KREITMAN, E. “Enseñar desde el Punto de Equilibrio”. Ed. Western Springs School of Talent
Education. USA, 1978. p. 4.

35
manera correcta con el estudio del violín, apoyarse y animarse mutuamente,
intercambiar puntos de vista, investigar, hacer sugerencias para mejorar.

1.3.1 La Lengua Materna.

Se le considera lengua materna a la “lengua que una persona aprende en su


entorno familiar mediante la cual, se comunica normalmente, la lengua que es
propia del país en que ha nacido el hablante, y que generalmente implica un
sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por
escrito”19.

Cada niño aprende su lengua materna de una manera casi imperceptible y natural
desde el punto de vista de lo cotidiano para los seres humanos, casi nadie lo
cuestiona, aparentemente aprender a hablar debe ser fácil, sin que
necesariamente se reflexione que esto es un proceso de enseñanza-aprendizaje
lento y que una vez aprendido, crece cada vez más rápido.

Los pequeños aprenden a emitir sus primeros sonidos y palabras en su lengua


materna después de haberlas escuchado muchísimas veces. Es necesario repetir
la misma palabra una y otra vez y cuando uno menos lo piensa obtiene la
recompensa esperada. Si no se le enseña al niño la palabra diariamente nunca
desarrolla la capacidad de decirla. Gracias a esta práctica, se implanta el
conocimiento, y después la capacidad tiene que desarrollarse hasta madurar.

Preparar, dedicarle tiempo y en un entorno adecuado plantan la semilla, que al


principio no es visible, pero poco a poco produce un cambio, hasta que un día
aparece el brote.

Todos los seres humanos crecen de acuerdo a la forma en cómo han sido
educados, los alumnos pueden ser instruidos porque no nacen preparados,

19
SUZUKI, Ibíd. p. 16.

36
dependen en un porcentaje muy elevado del entorno familiar y social. Un niño
comienza sin conocimientos, desde cero y para los cinco o seis años de edad se
sabe que ha interiorizado su idioma.

El medio del aprendizaje de la lengua materna, los pequeños primero oyen,


absorben y después imitan de manera inconsciente de esta forma desarrollan la
habilidad de hablar, repitiendo todo lo que escuchan. De la misma manera los
alumnos aprenden primero a hablar y después a escribir.

En cuanto al aprendizaje del violín, en primer lugar el niño tiene que escuchar para
absorber y después imitar. Para poder tener una conexión exitosa entre el símbolo
escrito y el sonido emitido, el estudiante debe tener el sonido interiorizado, esto se
logra a través de mucha escucha, hasta conseguir desarrollar la habilidad del oído
interno, es decir, la habilidad de escuchar desde adentro.

Por lo tanto es importante escuchar música, en todo momento, incluso de forma


inconsciente, para que más tarde, estos elementos sean identificados en forma
consiente.

Para que a un niño se le pueda explicar, por ejemplo, un elemento como el pulso,
primero el alumno debe escuchar, sentirlo completamente, experimentarlo y
vivenciarlo, esto significa interiorizarlo.

Este Apoyo Didáctico para la Enseñanza Básica del Violín trabajará el canto y la
expresión corporal, después los alumnos tocaran en el instrumento de forma
repetida. Luego de ello será más sencillo que los niños comprendan las
explicaciones teóricas, pues ya lo han experimentado, primero con el canto y la
expresión corporal, y después tocando en forma repetida durante un largo periodo
de tiempo.

Se utilizará el método de la lengua materna, escuchar para absorber y después


imitar, una vez que la música ha sido interiorizada, el estudiante va a encontrar su
repertorio en el instrumento con ayuda del profesor y los padres de familia. De

37
esta forma los niños desarrollan la importante conexión entre el oído, y el
instrumento.

Los niños escuchan el lenguaje, lo interiorizan a continuación se inicia el proceso


de aprendizaje de la lectura. El éxito de leer y escribir depende mucho de tener el
lenguaje en el oído. Igualmente aprender a leer música de forma natural es igual a
aprender a leer su propio lenguaje.

38
CAPITULO II

EL VIOLÍN Y SU METODOLOÍA
CAPITULO II

EL VIOLÍN Y LA METODOLOGÍA.

“Estudiar el violín puede a veces satisfacer especialmente a los alumnos dotados y poseedores de un
razonamiento natural y de un sentido nato de la imitación pero carentes de técnica eficaz, sin saber qué hacer,

sin la menor posibilidad de hacer resurgir sentimientos verdaderos” .

Dominique Hoppenot.

Muchos niños reciben sus primeras clases de música en las escuelas, o en el


jardín a partir de los cuatro años de edad. En muchas ocasiones, después de este
período, surge el deseo de aprender a tocar un instrumento de cuerda20.

Durante mucho tiempo los maestros de violín, han trasmitido sus conocimientos y
experiencias principalmente de manera verbal, cada maestro ha desarrollado su
propio enfoque, su propio estilo con respecto al instrumento, desafortunadamente
pocos han dejado en algún texto o documento sus ideas, por tal motivo se
investigaron cuáles son los métodos más utilizados en la actualidad.

Hay que mencionar además, datos históricos relevantes, como la aparición y


evolución del violín, ya que los mismos servirán a el Educador Musical, papás y
alumnos para que se familiaricen y conozcan al respecto.

Se ha considerado necesario incluir este material teórico por su importancia dentro


de la enseñanza-aprendizaje del violín. Puesto que el estudio de este instrumento
se rige por ciertas leyes y procedimientos, debido a que quien confía solamente en
sus facultades y piensa que cualquier proceso consiente es un estorbo le será
más difícil alcanzar la meta deseada.

20
HOPPENOT, Dominique. “El Violín Interior”. REAL MUSICAL. España, 2000 p. 18.

40
Por lo tanto este capítulo incluirá una reseña histórica del violín, se hablará sobre
el material didáctico y el método, dirigido al aprendizaje. Se buscará información
breve y accesible teniendo en cuenta que debe ser compartida con los alumnos y
sus familiares.

2.1 Reseña Histórica del Violín.

“En cualquier caso, el violín se llama el rey de los instrumentos, y es sin ninguna duda, tanto una obra de arte
como de ciencia al mismo tiempo. El violín es el único instrumento que puede rivalizar en flexibilidad y belleza
con la voz humana y tiene a su favor sobre esta una característica constatada a lo largo del tiempo, y es que
su sonido mejora con el paso de los años”
David Zurdo

No se conserva música escrita para violín anterior a 1580. Es posible que la


razón para ello sea que la música para danza, se interpretaba normalmente de
memoria o sobre lo escrito para ser cantado, por lo que al ser la misma línea
melódica la que realizaba el violín, no se requería de especificaciones ni
anotaciones de ninguna índole.

Las primeras referencias sobre el violín en tratados de música provienen de la


última década del siglo XVII. No obstante no se trata de estudios dedicados a él,
sino a la viola21 y son referencias fragmentarias de las que se deriva una
información insuficiente. Es de suponer que los ejecutantes de viola eran los
encargados de tocar los nuevos instrumentos.

Un dato para reflexionar: Monteverdi22, era de Cremona, la ciudad donde, según


los indicios, los grandes constructores de violines daban luz a este instrumento, no
es descabellado pensar que de no haberse producido esta notable coincidencia, y
teniendo en cuenta la sobresaliente proyección de las óperas de Monteverdi en

21
Antiguo instrumento derivado de las liras con trastes en el diapasón y diferente en su concepción
sonora y de timbre que el actual con esta denominación que forma parte de la familia del violín.
22
Claudio Giovanni Monteverdi. Nacio en Cremona 1567-1643 compositor y cantante italiano.

41
Europa, la evolución del violín pudiera haber sido más lenta. El joven Monteverdi
pudo haber sido el gran impulsor y propagandista de las virtudes orquestales y
escénicas de la nueva familia instrumental23.

Las investigaciones sobre los instrumentos de cuerda, no definen de manera


clara los orígenes de la creación del violín; se cree que su procedencia se localiza
en diferentes lugares, debido a que en la historia de las civilizaciones, se han
encontrado vestigios de instrumentos de cuerda que podrían considerarse como
antecesores del violín.

Efectivamente el violín proviene de otros instrumentos los cuales han ido


evolucionando hasta llegar al violín que conocemos actualmente. Algunos
ejemplos de estos instrumentos serian:

Nefer Egipcio: instrumento de cuerda de extensión no muy grande que tenía el


dorso cóncavo

23
GALLARDO, L, Luis R. “La Pirámide de Afinación. Aplicación Práctica y Validación Experimental
de un Protocolo de Trabajo en el Contexto del Sistema Público de Enseñanzas Artísticas de
Andalucía para la Formación de Profesorado en la Especialidad de Violín”. Servicio de
Publicaciones Universidad de Córdoba. 2009, p. 47.

42
Ravanastrón Hindú: formado por una caña de bambú y piel de serpiente. Tenía
dos cuerdas de tripa sobre un puente, su arco era de bambú con cuerdas.

Cruth-Crowth Asia central: dos tapas unidas por aros sin curvaturas laterales, la
parte superior tenía dos aberturas y un puente plano por lo que sonaban al mismo
tiempo, tenía seis cuerdas.

El violín posee características similares a estos instrumentos, tales como la


tensión de las cuerdas, las cerdas del arco, caja de resonancia, elementos que
han servido en el desarrollo del violín actual.

43
Instrumentos como: El Fidel, parecido al de la guitarra, cabeza chata, clavijas
perpendiculares y cinco cuerdas.

El Laúd: instrumento de cuerdas punteadas, parecido a una pera partida a la


mitad, las cuerdas van de extremo a extremo y diapasón sin trastes.

Además se cree que el Laúd dio lugar a la familia de las violas, de las cuales nace
la viola da Braccio, que es la más similar al violín actual.

44
Se puede apreciar las semejanzas de estos instrumentos en cuanto a la forma, las
efes del Fidel y el Laúd en ciertos casos, caja de resonancia, arco en el caso del
Fidel, los mismos que aportan en el surgimiento y desarrollo del violín actual.

El violín como instrumento lo más parecido posible al que se conoce actualmente


se considera que apareció aproximadamente en el año 1506, según lo evidencian
varias pinturas murales en cúpulas de catedrales de la época, en las que se puede
observar el violín, pero con tres cuerdas las que corresponderían a los sonidos
Sol-Re-La. Algunas de estas pinturas que muestran a este violín de tres cuerdas
son: El mural de Garofalo de 1506; La obra Madona degli Arancci de San
Cristoforo de Vercelli en 1530; y la cúpula de la catedral de Saronno en 1535.

Madona degli Arancci de San Cristoforo de Vercelli en 1530.

El mural de Garofalo de 1506

45
No es hasta el año de 1556 en donde se hace la primera mención escrita acerca
del violín de cuatro cuerdas afinadas en sol, re, la, mi, en la obra Epitomé musical
des tons, sons et acvordz, escrita por Philibert Jambede-Fer.

El violín como tal, con las características actuales aparece aproximadamente en la


segunda mitad del siglo XVI, construido por el luthier Andrea Amati de Cremona –
Italia. Seguido por sus dos hijos Antonio y Girolamo, y su nieto Nicolo Amati, a
esta escuela de lutheria se suma Antonio Stradivarius, quien se conoce como
discípulo de Amati.

En la misma Cremona estaba la Familia Guarneri, dedicados también a la


construcción de los violines, los cuales, en la actualidad se considera entre los
mejores instrumentos y más cotizados del mundo.

Inicialmente fue un instrumento popular utilizado en fiestas, bodas o entierros,


ejecutado generalmente por músicos ambulantes. Este criterio lo corrobora
Zdenko24 al manifestar que; el violín y la viola tienen los mismos orígenes, pues
pertenecen a la misma familia. Además sostiene que la diferencia de estos dos
instrumentos se encuentra entre los siglos XVI-XVII, en donde a la viola se le
consideraba como un instrumento noble, aceptada por las cortes, mientras tanto el
violín era un instrumento tocado por gitanos, árabes y pastores, utilizado al aire
libre para bailes o juergas.

En los años siguientes, el violín se va introduciendo en el ámbito de la música, el


compositor Claudio Monteverdi es el primero en introducir este instrumento en la
ópera Orfeo en 1607. Más adelante otros compositores crean material para este
instrumento en varios formatos, desde solista, grupos de cámara y orquesta. Hoy
en día el violín forma parte de diversos géneros y estilos musicales explorando
así, todas las posibilidades tímbricas y sonoras del instrumento.

Hay que mencionar que el arco, evolucionó paralelamente a la aparición del


violín, en sus inicios tenía la forma de un arco de caza o de guerra; fue Giuseppe
Tartini quien perfeccionó la construcción del arco, adoptando la forma octogonal
24
SILVELA Zdenco. Historia del Violín. 2003. Madrid. p. 35.

46
del talón, el tornillo se considera que fue introducido a principios del siglo XVII. Fue
Francoise Tourte quien desarrollo el arco hasta el estado actual.

Arcos de Violinistas importantes por Woldemar25

Por lo tanto el violín como se le conoce hoy en día, tiene cuatro cuerdas afinadas
por intervalos de quintas, Sol, Re, La, Mi. La cuerda más grave es Sol, cuarta
cuerda, le siguen en orden ascendente, Re, tercera cuerda, La, segunda cuerda y
Mi, primera cuerda.

Se considera importante para este trabajo que el estudiante al iniciar la práctica


instrumental, debe conocer las partes del instrumento así como la función que
cumple cada una de ellas.

2.2 El Material Didáctico.

Acerca de la enseñanza y en especial la Educacion Musical, la importancia del


material de apoyo se considera una de las decisiones más relevantes para el
profesor, lo que tiene que ver con el material didáctico a utilizar para los alumnos.
Es indispensable utilizar este material para cumplir objetivos a corto y largo plazo

25
https://www.miguelmateoluthier.com/2015/10/18/historia-y-origen-de-los-arcos/

47
por lo tanto, surge la necesidad de saber, el qué y para qué, de los materiales
didácticos, su importancia y ayuda para la enseñanza.

Así mismo cuando se utiliza el término material en plural, es decir, materiales, se


está haciendo referencia por lo general al conjunto de elementos que son
necesarios para actividades o tareas específicas.

A los materiales didácticos se les considera como los elementos que son
importantes y útiles para desempeñar determinada acción. Cuando se habla de un
material didáctico siempre se sabe que sirve y es adecuado o está pensado para
la enseñanza.

Los materiales didácticos pueden definirse como aquellos instrumentos que


utilizan medios impresos, orales o visuales para servir de apoyo al logro de los
objetivos educativos. Se utilizan para apoyar el aprendizaje, hacerlo más activo
propician el trabajo productivo mediante el planteamiento de problemas.

Los materiales didácticos son componentes del proceso educativo que facilitan la
enseñanza-aprendizaje por lo tanto ayudan a obtener los conocimientos y
habilidades que se pretenden alcanzar, de manera que los profesores emplean
estos recursos para que los alumnos entren en contacto con los contenidos del
aprendizaje.

Por lo tanto los conocimientos que posea el Educador Musical acerca de los
materiales y el cómo utilizarlos favorecerá significativamente al Taller de Violín, se
despejarán las dudas de los estudiantes hacia los recursos didácticos que el
profesor utiliza, con esto se dirigirá los pensamientos y actitudes de los
estudiantes.

El fin será que el aprendizaje se lleve a cabo dentro de una situación real, uno de
los objetivos del taller es culminar, después de seis meses, con una presentación
ante el público. El material didáctico debe situar a la realidad, representándola de
la mejor manera posible, de modo que acerque y facilite el llegar al objetivo por
parte del alumno.

48
Se debe comentar, este Apoyo Didáctico para Educadores Musicales en la
Enseñanza Básica del Violín necesita del profesor para animarlo y darle vida, ya
que el material por si solo de poco o de nada ayuda al estudiante sin la guía del
profesor, además del apoyo de los padres de familia.

La finalidad del material didáctico debe ser; el aproximar al alumno a la realidad de


lo que se quiere enseñar, ofreciéndole una noción más exacta de los hechos o
fenómenos estudiados, motivar la clase, economizar esfuerzos y fijar el
conocimiento.

2.2.1 El Método Musical.

“El método musical es entonces el cómo de la actividad, es decir el procedimiento, o el saber hacer, en
nuestro caso, de la actividad de la enseñanza”

Maria Cecilia Joqueira.

No solo los materiales didácticos son suficientes, son necesarios, sin embargo
se acompañan de un método. Es necesaria una forma de proceder, que ayude y
organice cómo se debe estudiar.

“El método está íntimamente ligado a los materiales didácticos y la programación


para su aplicación, los cuales deben desarrollar los contenidos y su
secuenciación”26.

Por lo tanto es necesario conocer sobre el método. Cuando llega el momento de


enseñar se tienen preguntas; ¿Cómo hacerlo? ¿Qué pasos tenemos que seguir?
¿Qué herramientas tenemos que utilizar? ¿Qué actitud debemos adoptar? ¿Cómo

26
MIRA, Israel. Profesor de Música y artes escénicas. Alicante. Revista Electrónica de LEEME.
Lista Electrónica Europea de Música en la Educación. Electronic Journal of Music in Education.
ISSN: 1575-9563. http://musica.rediris.es/leeme/

49
planificar una clase? Estas preguntas conforman lo que denominamos método, es
decir, la forma en la que se lleva a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se puede entender el método como un manual, es decir un texto que tiene como
meta facilitar el aprendizaje de una determinada materia y musicalmente
hablando, una serie de ejercicios ordenados de acuerdo a lo que el autor
considera una dificultad para avanzar.

El método musical se puede describir como un texto que contiene ejercicios y en


algunos casos, reflexiones del autor. Por otro lado el método didáctico debe tener
la división de las partes del material en pequeños pasos de acuerdo a la dificultad,
con la participación activa del alumno.

Como en la música los métodos instrumentales, vocales y de solfeo y por la


complejidad de su enseñanza, el Educador Musical reconoce el compromiso, de
modo que no se conforma con el mero procedimiento.

“El método es entonces el cómo de una actividad, es decir el procedimiento, o el


saber hacer, en nuestro caso, de la actividad de enseñanza”27

Los métodos han sido utilizados y valorados en función a la soluciones que


ofrecen al Educador Musical, es decir por el beneficio de lo que puede llamarse el
formulario o recetario para la enseñanza.

Conviene subrayar que se tomarán en cuenta las indicaciones contenidas en


textos por parte de maestros a sus discípulos aspirantes a músicos, producto de
sus observaciones en la propia práctica, ya que el Educador Musical elaborará
posibles ejercicios en función de las dificultades y necesidades del grupo.

27
JONQUERA J. María C. Métodos Históricos o Activos en Educación Musical. Revista Electrónica
de LEEME (Lista Europea de Música en la Educación). Nº 14 (noviembre, 2004)
http://musica.rediris.es.

50
2.3 Método de Violín.

Aprender a tocar un instrumento musical debe formar parte de la educación, en


las escuelas primarias. Para la enseñanza básica del violín, se han escrito
numerosos métodos para que los niños puedan dar sus primeros pasos, los
mismos persiguen un desarrollo progresivo en el estudio técnico, además que se
ajustan a la edad del niño, y le permiten al joven disfrutar mejor del instrumento.

Todo lo relacionado con la posición del violín y de las manos, posición corporal
etcétera, utilizando el método se asimila con mayor facilidad, se afianzan los
movimientos previamente aprendidos, al igual que se mejoran tanto la entonación
como la postura con respecto al instrumento, este es un aspecto crucial para
utilizar con éxito el procedimiento adecuado.

Las explicaciones teóricas y prácticas del Educador Musical para que sus alumnos
lo imiten, sin exagerar en la teoría, escuchar las piezas que se tocaran, además de
las ilustraciones, permitirán al niño y a los padres de familia obtener un panorama
más amplio, una idea concreta de las tareas y en consecuencia mejorar el estudio
del violín en la clase y en su casa. El placer de hacer música es el requisito más
importante para un aprendizaje exitoso. A continuación algunos autores de
métodos para violín que se tomaron en cuenta para éste trabajo.

Ljerko Spiller, de origen croata formado en el conservatorio de Paris, viajo a la


república Argentina en donde radicó desde 1935, trabajó con orquestas juveniles
sobresaliendo en el ámbito pedagógico. Ljrko Spiller afirma que el estudio del
violín se debe iniciar preparando al alumno para enfrentar las metodologías
convencionales y académicas.

“el método está repartido en tres tomos y comienza con un periodo de gimnasia
preparatoria utilizando dos palos que reemplazan el arco y el violín,
concientizando al niño del propio cuerpo, miembros y músculos que estarán en

51
juego al tocar. Se orienta al alumno a reflexionar en las practicas, según el lema
ESCUCHAR-PENSAR-TOCAR”28.

De manera semejante en este trabajo se utilizaran accesorios como palito y tubo


de cartón con ejercicios previos para sujetar el arco y la posición del violín, en el
capítulo III se desarrollarán en detalle.

Leopold Auer. 1845-1930 se basaba en el principio de que el violín debe cantar.


Inculcaba a sus alumnos antes de tocar solfear la partitura y cantar. El canto en el
violín es fundamental para poder interpretar. La escuela Norteamericana es la
continuación de la escuela Rusa ya que Auer emigro a loe Estados Unidos y
trabajó como pedagogo.

De la misma forma en el Taller de Violín de este Apoyo Didáctico se desarrollaran


ejercicio en donde los alumnos leerán, cantaran y tocaran las lecciones además
de lectura rítmica.

El método Suzuki se divide en 10 tomos el cual incluye el material grabado de


todos los temas de los libros para ser escuchados diariamente de modo que el
primer repertorio es absorbido auditivamente como se aprende con la lengua
materna en el capítulo I se habló sobre este método.

Los padres asisten a las clases con los alumnos para ayudar a la práctica diaria.
El trabajo grupal es parte fundamental de su pedagogía, con el fin de que los más
avanzados ayuden a los principiantes y a la vez ellos refuercen sus conocimientos
y adquieran una mejor interpretación.

A continuación las siguientes recomendaciones:

 Importancia del papel de los padres: Los padres también tienen un papel
importante como; profesores en el hogar, cuando el niño aprende a tocar un
instrumento. El padre o la madre asiste a las lecciones del niño y ambos

28
ORIANA D. C. Contenidos procedimentales en la Pedagogía del Violín. 2002
https://es.scribd.com/document/267269321/4-Carla-Oriana-Contenidos-procedimentales-en-la-pedagogia-
del-violin-su-analisis-en-los-metodos-Suzuki-Havas-Spiller.

52
practican diariamente en casa. Los padres pueden también hacer que la
música forme parte del ambiente del niño, asistiendo a conciertos además
de escuchar otra música.
 Repetición. De igual modo, los estudiantes repiten las piezas que
aprenden, aplicando gradualmente las habilidades que han ganado de
nuevas y más sofisticadas maneras conforme aumentan su repertorio. La
introducción de nuevas habilidades técnicas y de conceptos musicales en el
contexto de piezas conocidas hace su adquisición mucho más fácil.
 Alentar. Los esfuerzos del niño para aprender a tocar un instrumento se
han de elogiar con sinceras palabras de aliento. Esto crea un ambiente
placentero para el niño, el padre y el profesor. Se establece también una
atmósfera general de generosidad y cooperación al animar a los niños a
apoyar los esfuerzos de otros estudiantes.
 El repertorio. Se presenta, en una secuencia ordenada, los componentes
necesarios para el desarrollo técnico y musical. Este repertorio proporciona
una fuerte motivación, ya que los estudiantes más jóvenes desean tocar la
música que oyen tocar a los estudiantes más avanzados.

El estudio debe comenzar lo antes posible, sin embargo todo esto se puede
aplicar con alumnos de más edad, por supuesto con niños de primaria por
ejemplo. El instrumento ayuda a entrenar el oído y el alumno aprende
primeramente por imitación. Su inicio se lleva a cabo con sencillos motivos
rítmicos. Posteriormente abordará un conjunto de piezas adecuadas a sus
necesidades y seleccionadas, en las que se cuida mucho la sonoridad pura, su
expresividad y su musicalidad.

La escritura musical se iniciará una vez que el niño haya adquirido un cierto
dominio del instrumento.

Una dedicación continua y sistemática. El alumno que empieza debe tocar cada
día acompañado de uno de sus padres durante 10 minutos aproximadamente. A
medida que se hace mayor y se amplía su dominio musical, aumentará

53
su capacidad de concentración y estará preparado para dedicar más tiempo a
unas piezas cada vez más difíciles.

El niño sigue dos tipos de lecciones: la individual y la grupal. En la lección


individual se trabajan elementos específicos para hacerlos lo más fáciles posible.
Por ejemplo, se trabaja la postura del cuerpo, el movimiento del arco.

En las clases grupales, el niño puede compartir la música con los otros
compañeros, reforzando todo aquello que ha aprendido en la clase individual.
Aprende a tocar junto con otras personas, actividad que le obliga a desarrollar
estrategias diferentes a las utilizadas en la clase individual, por ejemplo, escuchar
qué hacen los otros, seguir el ritmo de los demás, tocar más fuerte o más flojo
según lo hace el grupo, etcétera.

Adicionalmente a esto, se deben mencionar los beneficios sociales de las clases


en grupo; pasárselo bien con sus compañeros, recibir la valoración de los otros,
son un gran estímulo para practicar más en casa.

De esto se puede deducir que, animarlo a compartir, lo que sabe hacer con el
instrumento, mostrarlo a sus hermanos, abuelos, amigos puede ser motivo de
orgullo para él, siempre que contemos con su aprobación.

Las canciones y obras que los niños aprenden, en un inicio son interesantes y
atractivas, las puede aprender incluso cantándolas por la simplicidad y belleza de
las mismas, de forma que motivan al niño a aprender otras nuevas y así avanzar
hacia obras más difíciles.

Se puede decir que, al iniciar las clases, es de importancia conocer a los alumnos,
con el fin de dar una imagen de un profesor que desea ayudarlos a alcanzar sus
metas y generarles confianza. Además, se deben impartir a los alumnos
conceptos creativos, de modo que generen una imagen o representación mental
positiva en el alumno.

54
“Se pueden cometen errores, por ejemplo, un niño obtiene malas calificaciones,
sus padres y aun los maestros, no dudan en pensar que el niño es tonto, o no muy
inteligente. Sin embargo, si este niño puede hablar su idioma con fluidez. ¿Cómo
se puede explicar este hecho? Sin duda afirmamos que el niño no es estúpido,
sino que, no se le ha criado bien”29.

Ivan Galamian, de la Juilliard School, escribió: “por un largo tiempo los judíos han
sido los principales en el mundo del violín, pero ahora puede ser que los asiáticos
se vuelvan los principales violinistas”.

Un niño que es criado en el mejor ambiente posible desde los primeros días de la
escuela, va asimilar la sensibilidad en altos niveles, a tal grado que hasta el
profesor Galamian lo reconoce. La forma en la que un niño japonés logra estas
habilidades es la misma manera como aprende su idioma.

“El hombre es hijo de su ambiente, un niño problema proviene de unos padres con
problemas. Decir que un niño es obstinado es incorrecto. Él ha transcurrido toda
su vida recibiendo regaños, así ha desarrollado la habilidad de regañar. Fue criado
para que fuera de esa forma”30.

Con frecuencia el maestro Suzuki afirmó que el talento no es innato, y que es


posible que todos los niños se desarrollen. Sin embargo ha sido malinterpretado,
en vida le preguntaron; ¿si no existen talentos innatos interiores o superiores? Su
respuesta fue: “Nunca he dicho que la habilidad innata de los niños es la misma.
No existen dos personas exactamente iguales. A pesar de esto, no se puede
juzgar por los resultados posteriores si existe una habilidad superior o inferior
desde el nacimiento”31.

La diferencia en las habilidades de los alumnos, se manifestará cuando tengamos


los resultados del trabajo. De cualquier forma no se puede decir que esta

29
SUSUKI, S. “Desarrollo de las Habilidades desde la Edad Cero”. Edición en Español. Ed.
Summy-Birchard Music. USA, 2007. p. 25.
30
GALAMIAN I.” Interpretación y Enseñanza del Violín”. PIRAMIDE, 1998.USA.
31
SUSUKI, S. Ibíd. p. 51.

55
diferencia es innata. Los resultados dependen de la combinación de factores, tales
como: el tiempo dedicado a la repetición de los ejercicios, seguir indicaciones, el
ambiente y la manera del aprendizaje.

Por lo tanto uno de los objetivos de éste trabajo es integrar a los padres de familia,
con la intención de adaptar al niño a un ambiente musical dentro de su entorno
familiar y escolar.

El implementar talleres de violín puede ayudar a que los alumnos conozcan y


valoren el trabajo en grupo, tener una clase de violín en equipo, lograría que los
pequeños vean a la tolerancia y respeto, como algo indispensable en el estudio y
convivencia en las primarias.

56
CAPITULO III

APOYO DIDÁCTICO PARA EDUCADORES MUSICALES EN LA


ENSEÑANZA BÁSICA DEL VIOLÍN.
CAPITULO III

APOYO DIDÁCTICO PARA EDUCADORES MUSICALES EN LA


ENSEÑANZA BÁSICA DEL VIOLÍN

Para los interesados en ayudar a los alumnos, a que obtengan un mejor


comienzo con un instrumento de cuerda, en este apoyo didáctico obtendrán un
esquema, una guía-ayuda, por medio de la creación de un Taller de Violín, en el
cual se abordaran las bases para un primer acercamiento a su estudio. Se
realizará un trabajo de campo, con un grupo muestra, al término del cual los
resultados se compartirán.

Dado que en las clases de música de las escuelas primarias, los alumnos deben
aprender las cualidades del sonido, el pulso, la melodía, el canto y los primeros
recursos de notación musical y un pensamiento musical a nivel básico, de igual
modo existe la necesidad y la inquietud por parte de muchos padres de familia que
simultáneamente sus hijos, aprendan a tocar un instrumento musical.

Se creara un Taller de Violín con alumnos de escuelas de educacion básica, de


primero a sexto año de primaria. En éste Taller, se utilizaran metodologías ya
existentes, además de propuestas de trabajo como, ejercicios de apoyo,
planeaciones de estudio, recomendaciones, utilización de accesorios. Todo esto
tendrá sustento en el trabajo de campo con los grupos de estudio.

Las aportaciones, la guía, técnicas para el estudio del instrumento, serán


adaptadas a las condiciones de las escuelas en que se implemente este taller, con
ideas simples, y con la metodología adaptada de forma clara, para que pueda ser
entendida.

58
El resultado será provechoso, como ya se dijo anteriormente, siempre y cuando se
involucre a los familiares, con los cuales se compartirá toda la información al
respecto. El taller pretende que esta actividad se convierta en un espacio donde el
niño viva, sienta y disfrute la música en forma motivadora y placentera, por lo
tanto el apoyo de la familia es muy importante para los buenos resultados.

Por otra parte, en cuanto a los teléfonos celulares, el maestro debe pedir a los
papás utilizarlos en la clase únicamente como ayuda, por ejemplo, para tomar
película de los ejercicios, tener las indicaciones del maestro grabadas o escritas
en el teléfono, serán de mucha utilidad para reafirmar lo que se trabajó además de
tener un archivo al cual recurrir en caso de alguna duda. Si los familiares
permanecen atentos a las indicaciones del maestro, en consecuencia, podrán
ayudar a sus hijos en casa.

Se realizará una guía para papás, con unos sencillos pasos a seguir en casa, que
podrá ser utilizada por los alumnos en caso de que el papá en algún momento no
pueda apoyar a su hijo en el estudio.

En esta guía se encuentran una serie de indicaciones ordenadas por prioridades.


Todos los pasos a seguir tienen un tiempo establecido, se debe pedir a los padres
de familia ajustarse al mismo y de esta manera los resultados serán los mejores
para los objetivos de este apoyo didáctico.

59
GUIA PARA PADRES

PASOS A SEGUIR AL MOMENTO DE ESTUDIAR VIOLÍN CON SUS HIJOS

1 ESCUCHAR LA PIEZA QUE SE TRABAJARÁ (2 minutos)

2 CALENTAMIENTO (2 minutos)

3 EJERCICIOS CON ACCESORIOS (2 minutos)

4 EJERCICIOS PARA POSICION DEL VIOLÍN (2 minutos)

5 EJERCICIOS DE ARCO SOLO (3 minutos)

6 LEER MÚSICA (3 minutos)

7 REPERTORIO (10 minutos)

60
Asimismo, se elaborará una bitácora la cual estará dividida en columnas, por
ejemplo; una columna para los ejercicios técnicos con arco, otra para las lecciones
de lectura, si tiene que escuchar más las piezas etcétera, de esta manera cada
alumno sabrá que tiene que trabajar de manera individual en casa, supongamos
que, El Educador Musical detecta que un alumno tiene que corregir el pulgar de la
mano derecha cuando toma el arco, otro niño su violín lo coloca muy bajo, con
esta bitácora se anotarán las correcciones respectivas.

Bitácora ejemplo: El Educador Musical la elaborará o adaptará de acuerdo a sus


necesidades, y las de sus alumnos.

Nombre Carlos Rodríguez Grupo B

Leer Posición
Escuchar Arco Pieza …. ….. …….
Música violín

Primavera Lección. 1 Primavera ……. ……. …..

Cuidar Cuidar
…… Memoria ……… ……. …..
entonación pulgar

….. Ritmo

61
Es necesario recalcar, que el Taller de Violín pretende crear el hábito de estudio.
Se recomienda al inicio y con ayuda de esta guía para papás, que el alumno no
excederá los 15 o 20 minutos de estudio diarios.

Aparentemente es poco tiempo, sin embargo, para crear la rutina de estudio, y


obtener mejores resultados se deben dividir los aprendizajes esperados en los
pasos más pequeños posibles. Por lo tanto en este taller de violín, con poco
tiempo de estudio diario en casa es suficiente. Todos los días se deben cumplir
con los ejercicios, cuidando por ejemplo, de la posición de manos, la posición del
violín, arco, el sonido etcétera, mostrando apoyo con cada avance de los alumnos,
con una retroalimentación positiva.

Hay que mencionar que en un principio, los niños aprenden escuchando e


imitando, en el Capítulo I se habla acerca de aprendizaje por medio de la lengua
materna. Se sabe que ahora este mismo proceso puede ser usado para enseñar
la música.

El momento en el que el alumno ya pueda comenzar a aprender la habilidad de


leer música, depende de la edad del niño o el haber tenido clases previas de
música, dado que es importante la lectura musical, en este Taller de Violín y para
fines prácticos, la lectura de notas y la entonación de las mismas se trabajarán de
la mano con el instrumento, sin embargo se debe emplear el conocimiento de
enseñar poco a poco. Solo enfocarse en un aspecto a la vez, considerando que el
niño no debe saturarse con muchas instrucciones al mismo tiempo.

Por último, para mejores resultados, es importante que los alumnos aprendan a
tocar de memoria, esto evitará que los niños mantengan los ojos en la partitura, de
esta manera se puede concentrar maestro-papá-alumno en corregir, el arco, que
el violín no se resbale, la posición de los dedos etcétera.

62
3.1 Grupo Muestra.

Por lo que se refiere al grupo muestra, iniciará con la creación de un Taller de


Violín en la escuela primaria JOSÉ MARIA MORELOS Y PAVÓN, ubicada en
avenida Morelos número 1000 Municipio de Toluca Estado de México.

Con el apoyo del Conservatorio de Música del Estado de México (COMEM), a


través de un oficio, dirigido a la Profa. Eloísa Guadarrama Vilchis Subdirectora
escolar de la escuela.

La convocatoria será por medio de un cartel, en el cual se invitará a los padres de


familia interesados en que sus hijos tomen clases de violín.

Se programará una junta, dónde el maestro explicará en que consiste el taller, que
es lo que necesitan, hablará acerca del instrumento, duración del taller y
responderá inquietudes de los papás.

Los que decidan participar en esta actividad del Taller de Violín deben cumplir con
los siguientes requerimientos:

 Disponibilidad de horario.
 Tener el instrumento.
 Tener el material de trabajo.
 Que un adulto de preferencia papá o mamá, debe estar en la clase con el
alumno siempre.
 El teléfono celular solo se permite a los familiares para tomar evidencias,
las cuales servirán para reafirmar en casa lo visto en clase.
 Puntualidad.
 Duración de seis meses.

Se debe agregar que la convocatoria es para toda la escuela, de primero a sexto


de primaria, con la posibilidad de dividir al grupo en dos, de la siguiente manera:

63
grupo A con los más pequeños de primero, segundo, tercero y grupo B con los
alumnos de cuarto, quinto y sexto grado.

3.1.1 Recomendaciones.

El taller trabajara bajo las siguientes recomendaciones, ya que es de vital


importancia seguirlas para lograr un resultado satisfactorio al finalizar este.

 El taller de violín trabajará 2 horas a la semana, y de ser posible fuera del


horario de clase o en su defecto en el horario más conveniente posible,
dentro de las instalaciones de la escuela.
 El maestro debe tocar en clase.
 Planear el material de trabajo.
 Estimular para que el alumno se desenvuelva.
 Acostumbrar a los niños a una clase colectiva con los compañeros y papas.
 Programar las actividades de la clase y las tareas para la casa.
 La manera de trabajar del profesor tiene que ser clara y emotiva.
 El maestro tiene que proporcionar las melodías, archivos de audio con
obras musicales apropiadas para el nivel.
 Organizar presentación al final del Taller de Violín en las que los niños
participen en conjunto o como solista.

3.2 Primeras Clases.

Son de gran importancia las primeras clases de violín, se tiene que enseñar por
etapas, por ejemplo, después de que el alumno ya aprendió algo, más adelante se
le debe preguntar ¿puedes continuar con esto? A continuación ¿Puedes añadir
esta nueva habilidad o esta nueva tarea?

64
Sin embargo cuando el niño está aprendiendo a tocar una nueva pieza, no se le
debe permitir, por ejemplo, que el arco sea menos perfecto. Si para el Educador
Musical es evidente que el arco no está bien tomado, puede pensar: bueno, ya vi
la posición del arco que está mal, pero esperemos que al final pueda corregirlo,
eso le da más importancia a la pieza que a la corrección de la postura; al contrario
se debe detener al alumno en seguida, y decirle: Arreglamos primero la posición
del arco, y después continuamos hasta el final.

Trabajar de esta manera por parte del profesor y de los padres, requiere un gran
esfuerzo, pero ayuda a desarrollar una forma equilibrada y permanente de tocar,
que después se vuelve hábito. Puede suceder en el taller de violín que se detecte
un poco de frustración por parte del padre y el niño al momento en que el maestro
no permite que el alumno toque una pieza sin interrupciones, sin embargo es
necesario detener para corregir.

En todo momento se debe trabajar en la postura y posición correcta. Los alumnos


y sus papás deben tener conocimiento sobre el instrumento, la manera correcta y
relajada de tocarlo para prevenir problemas futuros. Desde el principio los alumnos
tienen que trabajar en la calidad del sonido.

Se trabajarán las técnicas elementales del instrumento, los ritmos básicos, al


mismo tiempo se introducen los nombres de las notas y las bases de la lectura
musical mientras se tocan melodías fáciles al unísono.

Para motivar a los alumnos se puede trabajar las melodías y piezas fáciles
adaptándolas para el nivel adecuado de los niños. El profesor tiene que sugerir a
los estudiantes del Taller de Violín escuchar la música apropiada en casa para
este fin.

65
3.2.1 Fases de la Clase.

La clase estará dividida en las siguientes fases:

 Horario. (Con el grupo muestra destinado para poner en práctica este


proyecto, se trabajará dentro del siguiente horario: 8:00 a 8:50 a.m. martes
y jueves) con una duración de seis meses.
 Establecer Ambiente de trabajo con papás y alumnos.
 Adaptar el espacio, por ejemplo, en caso de trabajar en un salón, el
mobiliario.
 Afinación de violines
 Revisar material de trabajo y accesorios.
 Preguntas y respuestas (aclarar dudas)
 Ejercicios de Calentamiento.
 Ejercicios con accesorios.
 Ejercicios de postura del violín.
 Ejercicios Arco solo cuerdas al aire.
 Leer Música.
 Tocar los ejercicios de lectura y entonación.
 Repertorio.

66
3.2.2 Secuencia Didáctica.

La clase se desarrollara de la siguiente manera:

Establecer Ambiente de trabajo.


Preguntas
Inicio con papás y alumnos. Adaptar Afinación de violines. Revisar el
el espacio con ayuda de alumnos y material de trabajo y los accesorios.
INICIO Y
familiares.

Respuestas.

Ejercicio
previo para Ejercicio
Escuchar la pieza Ejercicio Leer
tomar
musical que se para música.
correctamente Arco solo.
trabajará. Al correcta
el arco
DESARROLLO mismo tiempo posición Cantar y Repertorio.
accesorios Cuerdas al
realizar los del violín. tocar
palito y tubo aire.
ejercicios de lección de
de cartón.
calentamiento. lectura.

CIERRE Tarea y Recomendaciones Individuales.

Despedida.

67
3.3 Establecer Ambiente de Trabajo.

En cada clase el maestro debe preguntarse qué es lo que puede hacer para
ayudar a sus alumnos. Dentro de la clase debe de existir un correcto enfoque
emocional, como ya se dijo en los primeros capítulos. La organización de la clase
debe estar basada en conseguir una actitud de confianza y respeto por parte del
maestro y los familiares, tratando de inculcar una serie de valores en los alumnos,
como la motivación para desarrollar el amor por la música, por medio de
reforzadores positivos que alienten al alumno hacia una buena práctica del
instrumento.

3.3.1 Inicio con Papás y alumnos.

Desde el inicio la primera tarea será desarrollar la habilidad de estar callado y


atento, con dinámicas de ejercicios, esto permitirá tranquilizar al alumno de
cualquier sobresalto que haya tenido en la clase anterior, mientras más calmado
este el grupo mejor se trabajará en la clase. Después de establecer el ambiente de
trabajo se puede preparar el cuerpo para el instrumento.

3.3.2 Adaptar el espacio.

No es por mucho un tema nuevo, el espacio escolar y la organización del aula


compromete los objetivos de este taller de violín. Adaptar el espacio para la clase
se debe considerar dentro de la planeación como un elemento más, y por lo tanto
es necesario organizarlo adecuadamente, como ya se mencionó en el capítulo I la
importancia de tener un ambiente preparado (Montessori).

68
Cualquier espacio de nuestra escuela es susceptible de ser espacio educativo, sin
embargo para éste apoyo didáctico, los espacios comunes como pasillos,
rincones, vestíbulos, patios o jardines no son aptos para trabajar en ellos.

La clase se realizara en espacio cerrado y amplio, salón de usos múltiples o aula


de clase. Se tomaran en cuenta las siguientes características a la hora de
organizar el espacio:

 El espacio y su distribución no es algo superfluo, puede ayudar o complicar


la clase.
 Pensado para una clase grupal.
 El grupo trabajará en forma conjunta, de manera activa, esta será la forma
habitual de actuar al momento de adaptar el espacio en el taller de violín.
 Buscar la comodidad de los niños y papás, como ya se dijo con
anterioridad; debe estar de preferencia papá o mamá en la clase.
 Todos deben participar en acomodar el mobiliario, maestro-papás-alumnos.
 Tener en cuenta como favorecer y facilitar la proximidad al material
didáctico, accesorios e instrumentos.
 La organización del aula debe reflejar claramente la propuesta del
Educador Musical sobre la importancia del espacio, su relación con los
objetivos, y su aspecto facilitador del aprendizaje.
 Solo papás y maestro reacomodaran el mobiliario del aula al finalizar la
clase. (los alumnos deben dirigirse a su grupo lo antes posible al terminar)

69
A continuación se presenta un plano de la distribución más adecuada del
mobiliario y del espacio aprovechable.

Pizarrón

Maestro
Papás

Papás

Alumnos

Sillas, Bancas, Mesas.

70
Distribuir de esta manera permite que los padres de familia participen activamente
en la clase.

71
3.4 Afinación de Violines.

Las Cuatro cuerdas se afinan por intervalos de quintas:

 La cuarta cuerda se llama………Sol4.


 La tercera cuerda se llama……...Re5.
 La segunda cuerda se llama…….La5.
 La primera cuerda se llama………Mi6.32

32
El número está indicado de acuerdo con el índice acústico internacional, según el cual; el Do central del piano es Do5.

72
Para afinar el violín se inicia con la cuerda La5. Esta se afina con una frecuencia de
440 Hz. Utilizar un diapasón clásico de metal ahorquillado o, afinador electrónico.

73
3.4.1 Partes de Violín y Arco.

El estudiante de violín debe conocer las partes del instrumento así como la
función que cumple cada una de ellas, por lo tanto las siguientes imágenes
resultan de fácil comprensión para el estudiante de nivel inicial.

 Clavijero: Espacio con agujeros antes de la Voluta en donde se insertan las


clavijas que llevan las cuerdas anudadas y tensionadas.
 Clavijas: Son las herramientas que tensionan las cuerdas, hay una para
cada cuerda y desde estas se afina el instrumento.
 Diapasón: Es donde se colocan los dedos de la mano izquierda, para que
con la pulsación de las diferentes cuerdas obtengamos como resultado las
notas musicales.

74
 Brazo o Mango: Posee cierto ángulo de inclinación hacia atrás con respecto
al eje vertical, y termina en un caracol conocido como Voluta.
 Efes: La Tapa superior tiene dos agujeros en forma de efes, es por ello su
nombre.
 Puente: Está ubicado entre las efes en la parte media de la tapa superior,
sobre éste, están las cuatro cuerdas tensadas desde cada clavija hasta un
orificio que se encuentra ubicado en el cordal o Tira cuerdas.
 Cordal: También conocido como Tira cuerdas, es de forma triangular y sirve
para retener las cuatro cuerdas.
 Micro Afinadores: Sirven para afinar cada cuerda, están en el Cordal o Tira
cuerdas en la parte baja del violín, pueden no colocarse en todas las
cuerdas ya que existen las clavijas como afinadores.

Es necesario compartir la siguiente información con alumnos y papás:

Mantenimiento. Los cambios ambientales afectan significativamente al violín. Las


condiciones óptimas que favorecen el bienestar del instrumento son igual a las del
ser humano. Tener cuidado con las temperaturas extremas, humedad o calor en
exceso. Para garantizar una buena calidad de sonido, la afinación correcta,
cambie las cuerdas cuando tengan demasiado tiempo (4 o 5 meses). Algunas
veces puedes suceder que una cuerda se rompa mientras se está tocando, por lo
que es recomendable tener a mano un juego de cuerdas extra.

Al terminar de practicar con el violín, tomar el pañuelo que debe ser suave para
limpiar los restos de brea y sudor.

Muy importante; no utilizar ningún producto como aceite, limpiador para muebles o
madera, alcohol etcétera, se puede dañar el barniz del instrumento.

Proceder siempre con delicadeza y cuidado, procure mantener siempre su violín


en condiciones moderadas. También es importante en toda temporada, no dejar el
violín en el coche. Si tiene dudas lo mejor será preguntar al profesor y en caso
necesario acudir con un profesional.

75
Arco.

 Cerdas: Ubicadas en la parte inferior del Arco; son una especie de hilos
tensados los cuales inicialmente eran fabricadas de crines de cola de
caballo. Las Cerdas son frotadas con una resina conocida como Brea.
 Vara: También conocida como Varilla, es la parte construida de madera, su
función es la de sujetar las Cerdas. Actualmente también se fabrican Arcos
con fibra de Carbono.
 Nuez: Es el elemento en donde se sujetan las cerdas del Arco y sirve para
apoyar los dedos del interprete.
 Tornillo: Se localiza en una parte denominada Talón, sirve para apretar o
aflojar las Cerdas, asegurando la tensión, para una correcta frotación de las
Cuerdas y la producción del sonido.
 Punta: En esta se encuentra un adorno de hueso o plástico.

El arco requiere ser cuidado de las condiciones ambientales de la misma forma


que el violín. Antes de usar las cerdas, estirarlas rotando el tornillo hacia la
derecha, a continuación aplique la brea a todo lo largo. Se debe tener cuidado
de no golpear la brea con el talón o se agrietará. Al terminar de tocar afloje las
cerdas ligeramente rotando el tornillo hacia la izquierda, hasta el punto en que
reposen uniformemente sobre la vara del arco. Evitar tocar las cerdas con los
dedos.

76
3.4.2 Material de Trabajo.

 Violín, arco y estuche.


 Las partituras serán proporcionadas por el profesor junto con la guía para
papás y además una bitácora.
 Las piezas a escuchar serán proporcionadas por el profesor en formato
mp3.

Los accesorios que se utilizarán incluyen; Brea para arco de violín, un pañuelo,
un palito y un tubo de cartón, esponja y ligas, los cuales deben tener las siguientes
características:

 El palito debe ser de un grosor de 1 cm. con el largo del tamaño del arco
de su violín, dependiendo de la edad y la estatura del estudiante, por
ejemplo para un violín 4/4 el palito debe medir; 75 cm de largo, 3/4- 68 cm,
2/4- 61 cm, 1/4- 55 cm.
 El tubo de cartón, de preferencia de un centro de papel sanitario, se debe
decorar por fuera, con estampas, calcomanías, papel de colores etcétera.
 Pañuelo, franela o trapito, que será utilizado para limpiar siempre el violín al
terminar de tocar, teniendo en cuenta que si no se limpia el instrumento de
manera rutinaria, el exceso de brea que se queda sobre la tapa superior,
después de un tiempo es muy difícil quitarla.
 Brea para violín, resina que sirve para frotar las cerdas del arco; de esta
manera el arco no resbala, necesaria para aumentar la fricción sobre las
cuerdas.
 Esponja y ligas, se utilizarán para colocar en la tapa inferior del violín, de
esta manera poder apoyar el instrumento.

77
3.4.3 Accesorios.

78
De la siguiente manera se colocan las ligas y la esponja: Unir la ligas y sujetarlas
al tira cuerdas rodeando la barbada, girar y rodear el botón estirándolas hacia la
tapa inferior del violín para sujetarlas, colocar la esponja debajo de las ligas.

3.4.4 Preguntas de Papás.

En este Taller de Violín la definición de la metodología que utilizará es;


aprender a través del hacer, es decir, producir música y como ya se dijo en los
capítulos anteriores, compartir toda la información con alumnos y familiares. El
planteamiento de las clases será flexible, adaptable al grupo y número de
alumnos. Sabemos que existen diferentes maneras de relacionarse con el violín,
este trabajo propone una manera de hacerlo, con un esquema-guía que será
puesto en práctica.

79
La actitud del Educador Musical debe ser; incentivar. En lo que se refiere a las
preguntas y respuestas, lo debe considerar dentro de la planeación como un
elemento más, de esta manera el profesor rutinariamente en cada clase, hará la
pregunta a todo el grupo, ¿Alguien tiene dudas? ¿Alguien tiene alguna pregunta?
De esta manera la aclaración servirá a todo el grupo.

El alumno y su familiar serán llamados constantemente a participar del


conocimiento musical, todo este trabajo se basará en la experimentación personal
con el sonido.

Hacer música directamente con los alumnos, de


manera experimental, a modo de taller, aclarando
que uno de los objetivos primordiales de este apoyo
didáctico es; sentar las bases para poder continuar
con el estudio del violín y acceder a una escuela de
música profesional, donde los alumnos conozcan y
valoren la disciplina, el trabajo en grupo, la tolerancia
y el respeto.

Se debe buscar que el violín tenga interés y


significado para el niño y su familia, a través de la
experiencia, en un clima de afecto y confianza.

80
3.5 Ejercicios de Calentamiento.

Se sabe la importancia de realizar un calentamiento previo a la actividad de


tocar. Específicamente a un calentamiento sin instrumento, ya que esto ayuda a
preparar el cuerpo antes de tocar.

El calentamiento debe consistir básicamente en movilizar las zonas principales del


cuerpo a utilizar para que entren en calor. De esta manera se consigue más
agilidad desde el comienzo del estudio y se evitará que, por tocar sin preparar el
cuerpo, se tensione la musculatura innecesariamente, de igual manera cuando se
termina de estudiar siempre se deben estirar los músculos. Así es posible relajarse
evitando posibles contracturas.

Calentar y estirar son dos actividades básicas que se deben realizar siempre antes
y después de cualquier actividad física que requiere cierto esfuerzo. Por eso se
propone para este trabajo un calentamiento, así como estiramientos en tiempos
definidos para los propósitos prácticos del taller de violín, ya que por lo general, el
tiempo destinado en las escuelas para este tipo de actividades es limitado, para
los cual las siguientes ejercicios ayudarán a este objetivo:

81
Mover cabeza adelante y atrás despacio. 20 segundos.

Mover cabeza a un lado y a hacia el otro. 20


segundos.

82
Círculos con la cabeza de un lado a
otro. 20 segundos.

Calentamiento de hombros. 20 segundos.

Subir y bajar lentamente cuidando de no golpear, sobre todo en el momento del


hacerlos hacia abajo. Hombros adelante y atrás de igual manera sin movimientos
bruscos. Círculos de brazos en dos direcciones y al terminar este ejercicio estirar
los brazos hacia afuera del cuerpo con las muñecas hacia arriba 30 segundos.

83
Brazos muñecas espalda. 20 segundos. Entrelazar los dedos.

84
Codos y antebrazos. 20 segundos.

Muñecas. 20 segundos.

85
Dedos. 20 segundos.

86
3.5.1 Ejercicios con los Accesorios.

Se comenzará con unos sencillos pasos de como tomar el palito, todo esto
previo a la correcta sujeción del Arco.

 Primero se pondrán los puntos de referencia con un marcador en los dedos


de la mano derecha de los alumnos y los papás.
 En el dedo Pulgar dos puntos en medio de la primer falange.
 En el dedo Índice una raya entre la segunda y tercera falange.
 En el dedo Medio y el dedo Anular un punto, en medio de la segunda
falange.
 En el dedo Meñique un punto, exactamente en la punta del dedo.

A continuación los puntos de referencia tienen que coincidir en el momento de


tomar el palito.

El palito se toma por el centro o a la mitad del mismo, se hacen coincidir los
puntos de referencia en la vara en el momento de sujetarlo. Atención; el dedo
Pulgar debe mantener siempre una posición redonda.

87
En seguida se da vuelta a la mano.

Cuidar el dedo Meñique, debe estar sobre la vara y ligeramente abierto con
respecto al dedo anular. Los dedos medio y anular estarán ligeramente juntos e
inclinados. El dedo índice debe estar sobre la vara entre la segunda y tercera
falange ligeramente abierto con respecto al dedo medio.

88
Teniendo una buena colocación de los dedos a continuación el primer ejercicio;
Círculos, pequeños y grandes. Hacia un lado y hacia el otro manteniendo el
palito paralelo al piso. No se debe estirar el codo en el momento de hacer los
giros.

Gusanito. Consiste en subir y bajar los dedos a lo largo del palito, cuidando que
estén bien colocados que el pulgar este redondo, que el meñique este sobre la
vara, todas las indicaciones anteriores.

89
Con la misma posición de los dedos recorrerla hacia un extremo del palito

Limpia parabrisas. Mover el palito de un lado a otro.

El siguiente ejercicio se denominó; Arañita por parte de los papás, consiste en


colocar los dedo de la manera correcta sobre la vara, a continuación subirlos y
bajarlos.

90
Es necesario tener en cuenta y para fines prácticos con los alumnos lo siguiente:

Símbolos que se usaran.

= Arco Hacia abajo.

= Arco Hacia arriba.

Ejercicios con tubo de cartón y palito.

Tener en cuenta la posición básica para estos ejercicios, se le denominó


Cuadradito, con el antebrazo, el brazo y el palito formar una posición cuadrada.

91
Las posiciones a utilizar son:

1.- Punta

3.- Talón

2.- Centro

No hacer todos los ejercicios, los tiempos se deben adecuar a la guía para papás.
Con uno o dos es suficiente pero correctamente hecho, se debe alternar las
lecciones al momento del estudio diario. Aumentar-disminuir velocidad a
consideración del Educador Musical.

92
Ejercicio # 1.

Todo el ejercicio en el centro de la vara. = 60

Ejercicio # 2. = 60

Todo el ejercicio en el centro de la vara.

Se tiene que escuchar la fricción entre el tubo y la vara en el momento de hacer el


ejercicio. Cuidar el codo derecho, debe estar lo más fijo posible, el movimiento
hacia bajo y hacia arriba solo se hace con el antebrazo.

Ejercicio # 3. = 60

La manera de hacer este ejercicio le llamamos; Lago-corto-corto, se traduce de la


siguiente manera: Largo-punta-punta Largo-talón-talón.

93
Ejercicio # 4. = 60

En el centro de la vara.

Ejercicio # 5. = 60

Con toda la vara.

Ejercicio # 6. = 60

Con toda la vara.

Ejercicio # 7. = 60

Con toda la vara.

94
Ejercicio # 8. = 60

Con toda la vara.

Ejercicio # 9.
= 60

Con toda la vara.

Ejercicio # 10. = 60

Con toda la vara.

Cuidar siempre como baja y como sube la vara, recordando que son ejercicios
previos para la correcta sujeción del arco. No más de 2 minutos como ya se
especificó en la guía para papás.

95
3.6 Postura Corporal.

En esta parte se indicará la posición corporal frente al instrumento y las


recomendaciones necesarias para el correcto aprendizaje de los principios de la
posición en el estudiante a nivel inicial, se han tomado en cuenta los siguientes
aspectos:

 Ejercicios de Posición.
 Principios de la Mano Derecha.
 Principios de la Mano Izquierda.

Iniciar siempre de una colocación corporal que llamaremos Posición de


Descanso, esta postura se utilizará para iniciar y también para terminar un

96
ejercicio, lección o pieza al momento de trabajar con el grupo en el Taller de
Violín.

La Posición de Descanso consiste en colocar el violín por debajo del brazo


derecho, un poco atrás del puente, de tal manera que se abrase. Los pies deben
estar un poco separados a la altura de los hombros.

El objetivo de este ejercicio es fomentar en los niños, al inicio de su


entrenamiento, la sensación de equilibrio al tomar el instrumento. Con esta
actividad para la clase y en casa será de mucha utilidad para los alumnos que
tienen problemas para sostener el violín en el momento de tocar, incluso ayuda a
los alumnos que sienten que les lastima cuando intentan tener una posición
correcta.

El permitir que los alumnos principiantes pongan el violín sobre el hombro


demasiado pronto no se recomienda. Es necesario que el profesor y los padres de
familia realicen estos ejercicios mínimo durante un mes o más si es necesario.

Recomendar a los familiares que, en las primeras semanas de trabajo de postura,


no se preocupen demasiado como acomodan el violín sus hijos, siempre y cuando
lo hagan en el mismo lugar en cada momento. Si son constantes, se pueden hacer
pequeños cambios en el Taller de Violín cada semana, hasta tener la seguridad
que se ha encontrado el punto perfecto que funciona para cada alumno.

97
Tener el Violín en posición correcta durante mucho tiempo crea la sensación que
existe sólo un lugar dónde el instrumento se siente cómodo. Ningún lugar será
perfecto si se le permite al principiante que acomode el violín demasiado pronto,
con seguridad lo moverá por todo el hombro y tendrá muchos lugares para su
violín, pero no encontrará el lugar perfecto.

3.6.1 Ejercicio Previo a la Colocación del Violín.

 Violín al Frente.
 Subir el Violín.
 Girar el Violín.
 Violín apoyar en la Cabeza.
 Violín toca el Oído.
 Violín al Cuello.

Posición de Descanso. Permite la seguridad del Violín.

Violín al Frente, sujetar con la mano izquierda y colocarlo al frente, estirando el


codo.

98
Subir el violín.

Girar el Violín.

Violín apoyar en la cabeza.

99
Violín toca el Oído.

Violín al Cuello.

Al colocar el violín en el cuello, se apoya en el hombro con un relativo ángulo


respecto a los hombros. Cada alumno necesita ajustar el ángulo de acuerdo a su
complexión corporal.

Hombros

Al colocar el violín en el cuello, se apoya en el hombro con un relativo ángulo


respecto a los hombros. Cada alumno necesita ajustar el ángulo de acuerdo a su
complexión corporal.

100
Cuidar que el Violín no este demasiado bajo o demasiado alto.

3.6.2 Postura y Colocación del Violín.

Sostener el Violín es una actividad compartida que debe llevarse a cabo entre la
mano izquierda, el hombro y la barbilla. Al inicio se puede pensar que solo
debemos esforzarnos para sostener el violín sólo con la cabeza y el hombro.

101
Recomendaciones:

 Relajación de todo el cuerpo, para evitar agotamiento físico por tensiones


inapropiadas.
 Espalda en posición vertical, hombros abajo.
 Al tocar de pie deberá colocarse recto; pie izquierdo ligeramente salido
hacia enfrente, para proporcionar equilibrio en la parte inferior del cuerpo
ya que la sujeción del instrumento en la parte superior necesita mayor
movimiento.
 El hombro y barbilla necesitan estar lo más relajados posible, recordando
que el violín tiene un soporte; la esponja adaptada en tamaño y grosor para
cada alumno.
 La utilización correcta de la barbada, pedirle a los alumnos; la nariz debe
estar en dirección hacia la voluta.

102
3.7 Mano Derecha Sujetar el Arco.

Sostener el arco, la forma básica de la mano del arco que debe enseñarse a
los principiantes, con el objetivo de obtener el mejor sonido. Tomando en cuenta
hacer los ejercicios previos con los accesorios, ya que es de vital importancia para
el Taller de Violín.

Sin embargo a la hora de tocar, esta posición no es algo fijo e invariable, se ve


sometida a modificaciones constantes al moverse al arco de un extremo al otro.
Para adoptar esta posición básica se toma el arco con la mano izquierda,
apuntando hacia arriba con las cerdas mirando hacia abajo. Con la mano derecha
se forma un círculo, poniendo la punta del pulgar contra el dedo medio, como se
puede ver en la ilustración.

Seguidamente se aproxima este círculo al


arco, no directamente en ángulo recto,
sino ligeramente desde arriba como lo
recomienda el maestro Iván Galamian en
su libro de Interpretación y Enseñanza del
Violín.

Se recomienda al principio colocar el


pulgar por debajo de la nuez, esto ayuda a
tener un mejor control de arco,
posteriormente colocarlo en la posición
definitiva. Después de la cuarta pieza del
repertorio, puede ser antes dependiendo
del alumno.

103
Se abre el círculo un poco y se
inserta la vara del arco de modo que
el pulgar entre en contacto con la
nuez.

104
3.7.1 Dividir el Arco.

Se recomienda dividir el arco con cinta, de esta manera el alumno podrá


trabajar las diferentes secciones, talón, punta, centro.
A continuación la forma de dividir el arco:
El primer punto se encuentra donde el arco puede balancearse con respecto a su
peso.

El segundo punto es la misma distancia que el primero, con respecto a la distancia


de las cerdas. El centro a la mitad del 1° y 2° punto. Aclaración son dos cosas
diferentes, el centro del peso del arco (1° punto) y el centro de la distancia del arco
(centro) el centro del peso se encuentra en el 1° punto.

105
3.7.2 Mano Izquierda.

Dedos de la mano Izquierda. Pulgar, Índice 1, Medio 2, Anular 3, Meñique 4.

Al colocar la mano izquierda debe estar relejada al momento de llevarla al


mango del violín. Ubicarla de tal manera que el dedo pulgar e índice rodean el
mango, dejando un pequeño espacio libre entre estos dos dedos y la curvatura del
brazo.

Los dedos deben estar curvos sobre las cuerdas y así de esta manera están
preparados para cuando tengan que ser utilizados.
106
El punto de contacto con la cuerda es la yema del dedo no la uña, para eliminar
graves dificultades en todo tipo de movimientos de los dedos. Puede haber
pequeñas variantes de postura, de acuerdo a la fisiología de cada alumno. Se
debe cuidar no tener ninguna curvatura de la muñeca ya sea hacia la izquierda o
hacia la derecha, cuidar la alineación más o menos total entre la mano y el
antebrazo.

Alineación Mano-
Antebrazo

Una de las funciones básicas de la mano izquierda es presionar, sin tensionar,


donde los dedos actúan al contrario del pulgar y relativamente presionar solo lo
necesario, donde cada dedo trabaja independientemente del pulgar; de hecho, el

107
pulgar actúa como otro dedo. Como lo dice Eduard Kreitman en el libro Enseñar
desde el Punto de Equilibrio mencionado en los capítulos anteriores.

“Al tocar el violín, necesitamos promover la función de presión de la mano


izquierda y no la función de sostener”.

3.8 Ejercicios con Cuerdas al Aire.

Los siguientes ejercicios de cuerdas al aire deben de ser realizados tomando el


violín y el arco de la siguiente forma:

Al sujetar el arco, el pulgar debe quedar debajo de la nuez.

El arco debe pasar paralelo al puente justo en el centro, entre el diapasón y el


puente. Poner atención en la calidad del sonido.

108
Ejercicio # 1

Ejercicio # 2

Ejercicio # 3

Ejercicio # 4

Ejercicio # 5

Ejercicio # 6

Ejercicio # 7

109
Ejercicio # 8

Ejercicio # 9

Ejercicio # 10

Los siguientes ejercicios deben ser ejecutados con las dos opciones, empezar
hacia abajo y empezar hacia arriba. Para preparar la pieza del repertorio Primer
Recital de J. F. Gonzales. Del libro Méthode de Violon para principiantes de Bruno
Garlej y Jean Françoise Gonzales.

Ejercicio # 11

Ejercicio # 11

110
Ejercicio # 12

Ejercicio # 13

Ejercicio # 14

Ejercicio # 15

Ejercicio # 16

Ejercicio # 17

111
Ejercicios extras del maestro Fortunatov para cuerdas al aire.

112
3.9 Leer Música.

Para esta sección las siguientes recomendaciones33:

 Leer los ejercicios diciendo las notas cuidar que sean rítmicamente exactos.
 Leer entonando los ejercicios. (CANTAR).
 Tocar con el Violín los ejercicios cuidando la rítmica y el sonido.
 Para los ejercicios de rítmica utilizar la silaba MÍ para las notas y la silaba
Ta para los silencios.

33
Adaptación del libro I CAN READ MUSIC a note Reading Book for VIOLÍN students by Joanne Martin
Volume 1.

113
114
115
116
4.1 Repertorio.

117
118
119
120
121
122
123
124
5.1 Resultados de Evaluación.

Evaluación de resultados obtenidos sobre el trabajo específico propuesto, en


donde los alumnos asistieron a una clase grupal dos días a la semana. Los
participantes del Taller de Violín al final de este periodo presentaron el repertorio
en el máximo nivel de evolución posible, durante el tiempo otorgado para ello,
habiendo contado con todas la herramientas empleadas en la metodología
propuesta.

Podemos decir que dadas las características del repertorio planteado, los
participantes afrontaron su interpretación en la presentación final de forma
satisfactoria. Para exponer y ser evaluado el trabajo, se grabaron algunas
sesiones del proceso y la presentación final, además de auto apreciación de los
alumnos y sus familiares.

Se tiene que destacar la evolución y cambio significativo por parte de los


participantes, el Taller de Violín se realizó con un total de diecisiete alumnos, de
los cuales solo dos no continuaron ya que cambiaron de escuela, todos los
restantes, quince en total, concluyeron el 100%.

A continuación la lista de los participantes.

Alumnos
1 Ana Nicole Castillo R. 4° grado
2 Alondra Fernanda Romero R. 4° grado
3 Carlos Hiram Garduño M. 5° grado
4 Daniela Hernández Flores 4° grado
5 Jared Emiliano Cruz M. 5° grado
6 Luis Jesse Perales T. 2° grado
7 Martha Elena Romero R. 4° grado
8 Marcela Suarez L. 5° grado
9 Mareza Joanhi Gonzáles. 4° grado
10 Mariana Sarai García F. 6° grado
11 Sara Andrea Beltrán G. 4° grado
12 Perla Belinda Gómez F. 4° grado
13 Yamila Alejandra Mendoza M. 5° grado
14 Vanesa López Arteaga 5° grado
15 Vania Gómez R. 3° grado

125
Criterios de evaluación consistieron en cuatro aspectos:

 Leer Música.
 Cantar y Tocar Lecciones de Lectura.
 Repertorio.
 Presentación final en grupo o como solista.

Cantar y tocar
Leer
Evaluación Individual Lecciones de Repertorio
música
Lectura

1 Ana Nicole Castillo R. 8 8 8


2 Alondra Fernanda Romero R. 8 8 8
3 Carlos Hiram Garduño M. 9 9 9
4 Daniela Hernández Flores 7 7 7
5 Jared Emiliano Cruz M. 6 6 6
6 Luis Jesse Perales T. 9 9 9
7 Martha Elena Romero R. 9 9 9
8 Marcela Suarez L. 8 8 8
9 Mareza Joanhi Gonzáles. 7 7 7
10 Mariana Sarai García F. 8 8 8
11 Sara Andrea Beltrán G. 6 6 6
12 Perla Belinda Gómez F. 10 10 10
13 Yamila Alejandra Mendoza M. 6 6 6
14 Vanesa López Arteaga 10 10 10
15 Vania Gómez R. 10 10 10

10 Excelente. 9-8 Bueno. 6-7 Suficiente.

126
Evaluación Individual
12

10
10 10 10
8 9 9 9
8 8 8 8
6 7 7
6 6 6
4

Evaluación Grupal Excelente Bueno Suficiente

Leer Música 3 Alumnos 9 Alumnos 3 Alumnos

Cantar y Tocar
3 Alumnos 9 Alumnos 3 Alumnos
Lecciones de Lectura

Repertorio 3 Alumnos 9 Alumnos 3 Alumnos

127
EVALUACIÓN GRUPAL

Suficiente Excelente
20% 20%

Bueno
60%

PRESENTACION FINAL

Solistas
20%

Grupal
80%

128
CONCLUSIONES

Con esta investigación se diseñó, un material de apoyo para la enseñanza del


violín en su etapa inicial; en base a los resultados obtenidos los participantes de
dicho Taller tienen las bases para poder continuar con el estudio del instrumento y
profundizar musicalmente.

El involucrar a los padres de familia en la actividad musical de sus hijos, asistiendo


a las clases de manera regular, dio como resultado que los alumnos conocieran y
valoraran la disciplina, el trabajo en grupo, la tolerancia y el respeto. El buen
ambiente de trabajo en el grupo, mostró que la diferencia de edades en los
alumnos resultara ser una ventaja ya que mejoro de manera notable el trabajo de
socialización entre ellos.

En esta tesis se diseñó un procedimiento para introducir correctamente a los


alumnos al estudio del violín, se trabajó la capacidad de entender el equilibrio
corporal y el mantener la atención continua hacia la mecánica de los movimientos,
la posición del cuerpo y el sonido del instrumento, todo esto se vio reflejado en la
presentación final, ya que los alumnos mostraron la mejor ejecución posible al
momento de interpretar el repertorio.

El implementar el Taller de Violín despertó en los niños las facultades necesarias


para desarrollar su musicalidad, durante todo el proceso, se adaptaron a un
ambiente musical dentro de su entorno familiar y escolar. Desarrollaron
habilidades para continuar sus estudios musicales,

Uno de los mayores logros, después de haber puesto en práctica este proyecto de
investigación, es que se cumplió el objetivo general y la hipótesis, ya que de un
total de quince alumnos, tres de ellos, se encuentran actualmente en la orquesta
Esperanza Azteca, dos fueron aceptados en el coro de dicha orquesta y uno en la
sección de cuerdas, se suman dos más, los cuales presentaron examen para
ingresar al Centro de Educacion Musical Infantil CIMI del Conservatorio de Música

129
del Estado de México siendo aceptado uno de ellos. Con esto se demuestra que
la hipótesis fue comprobada de manera satisfactoria ya que “Si se diseña un
Apoyo Didáctico para Educadores Musicales en la Enseñanza Básica del Violín
para escuelas primarias, los estudiantes que concluyan, tendrán una mayor
probabilidad de ser canalizados para que continúen desarrollándose
musicalmente”.

Otra conclusión obtenida es que los resultados obtenidos hacen evidente la


relevancia de la propuesta, se reafirmó el valor y la necesidad de la música, en
especial la necesidad de aprender a tocar un instrumento en las escuelas de nivel
básico.

Para finalizar, se puede concluir que es muy importante realizar el esfuerzo para
cubrir el vacío entre las propuestas musicales y la aplicación de las mismas, esto
implica, que la propia formación de los maestros especialistas en Educacion
Musical, se comprometan a una constante capacitación y actualización, de esta
manera podrán difundir el mundo sonoro del entorno.

130
BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, A. “Antología de Estudios para Violín Grado Elemental Prefacio Henruk


Szeryng”. Ed. REAL MUSICAL.1979.Madrid. p.127.

ASUBEL, D. “Psicología Educativa”. Ed Trillas. Barcelona. 1923. p. 68.

AYALA, M. J.” Material Didáctico. Ministerio de Educación Ecuador”. 2011.Quito.


p. 230.

CAMILOT, P. CERROS M. “Influencia del Método Suzuki en la Conducta de los


Niños”. Universidad Matías Delgado. San Salvador. 2015. p. 78.

CASTRO, G. C. “Mejoramiento de la Lectura Musical con el Violín mediante la


Interpretación y Comprensión de Dibujos”. Tecnológico de Monterrey. 2014.
México D.F. p.120.

CORREA, R. E. “Importancia de la Técnica en la Enseñanza del Violín”. 2009.


Granada. p.360.

CRICKBOOM, M. “EL VIOLÍN, Cuaderno 1”.Schott Freres Editeurs. 1950.


Brucelas. p. 40.

DERBEZ, P. “El Músico Consciente Hacia una Nueva Visión Musical”. EDEMUS.
2015, México D.F. p. 178.

FRAGOSO RUIZ, V. “Estudios sobre la Práctica Docente”. UNAM. 2012. México


D.F. p. 325.

GALAMIAN, Iván. “Interpretación y Enseñanza del Violín”.1998. PIRAMIDE, USA.


p. 190.

131
GALLARDO, L, Luis R. “La Pirámide de Afinación. Aplicación Práctica y Validación
Experimental de un Protocolo de Trabajo en el Contexto del Sistema Público de
Enseñanzas Artísticas de Andalucía para la Formación de Profesorado en la
Especialidad de Violín”. Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba”. 2009.
p. 325.

GARDE B. A. “Historia de la Enseñanza del violín en su etapa inicial: Escuela,


Garlej Bruno Gonzales J. F. Método de Violín”. Ediciones Lemoine. 1995, Paris. p.
125.

González P. J. A. “Rendimiento Escolar. Un Análisis de las Variables que lo


Condicionan”. Universidad de Oviedo. 2003. 86 p.

GRLEJ, B. GONZALES, J. F. “MÉTHODE DE VIOLON”. Editions Henry


Lemine.1995. París. P. 100.

GUILLÉN, M. C. “El método Musical Kodaly en su nivel de Iniciación como


Herramienta en los niños de 5 y 6 años”. Instituto Latino Americano de Altos
Estudios. 2014. Bogotá. p. 56.

HERRERA, L. “Teoría y Modelos Pedagógicos”. Ed. Andes. 2000. Lima. p. 135.

HOPPENOT, Dominique. “El Violín Interior”. REAL MUSICAL. España, 2000. p.


90.

KREITMAN, E. “Enseñar desde el Punto de Equilibrio”. Ed. Western Springs


School of Talent Education. USA, 1978. p. 176.

LUJAMBIO, I. A. “Programas de Estudio 2011, Guías para el Maestro. Educacion


Básica Primaria”. SEP. p. 230.

MARTIN J. JOANNE. “I Can Read Music a Note Reading Book for VIOLÍN
Students Volume 1”. Summy-Bischard Inc. 1991 USA. p. 105.

132
MUÑOZ, R. Enrique. “Desarrollo de la Comprensión Musical del Niño de
Educacion Primaria”. Ed. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, 2003. p. 280.

PÉREZ, P. Mariano. “Historia de la Educación Musical. Ed. Vicerrectorado de


Docencia”. Universidad de Salamanca. Salamanca, 2011. p. 125.

PERNILLA, A. “La Relevancia del Material Didáctico Dentro del Aula”. Hogskolang
Dalanrna. 2011. p. 55.

PIAGET, J. “Estudios de Psicología Genética”. EMECE EDITORES. 1973. Buenos


Aires. p. 136.

SALINAS, A. “Guía Metodológica para la Enseñanza del Violín en Grupo”.


Universidad e Cuenca, Universidad Pontificia de Ecuador. 2012. Quito. p. 96.

SILVELA Z. Historia del Violín. 2003. Madrid. P. 104.

SUSUKI, S. “Desarrollo de las Habilidades desde la Edad Cero”. Edición en


Español. Ed. Summy-Birchard Music. USA, 2007. p. 96.

Suzuki Shinichi. “Violín School volumen 1”. Alfred Music Publishing Co. USA,
2007. p. 48.

SUZUKI, S. “Educados con Amor”. Edición en español, Waltraud Susuki. Ed.


Summy-Birchard. USA, 2004. p. 123.

CIBERGRAFÍA

Web del maestro: http://webdelmaestrocmf.com/portal/19-mandamientos-maria-


montessori-los-padres-familia/

“Dorothy Delay su principal criterio”: http://granpausa.com/2016/12/23/dorothy-


delay/

133
“La Trascendencia de la Educacion Musical de principios del siglo XX en la
Enseñanza actual”. MAGISTER l http://www.elsevier. es el 11/09/2016.

María Cecilia Jonquera Jaramillo.” Métodos Históricos o Activos en Educación


Musical”. Revista Electrónica de LEEME. (Lista Europea de Música en la
Educación). Nº 14 (noviembre, 2004) http://musica.rediris.es.

María Montessori, “19 mandamientos para los padres de familia”: Web del
maestro. http://webdelmaestrocmf.com/portal/19-mandamientos-maria-montessori-
los-padres-familia/

ORIANA D. C. “Contenidos Procedimentales en la Pedagogía del Violín”. 2002


https://es.scribd.com/document/267269321/4-Carla-Oriana-Contenidos-
procedimentales-en-la-pedagogia-del-violin-su-analisis-en-los-metodos-Suzuki-
Havas-Spiller.

SILVELA Zdenco. “Historia del Violín”. 2003. Madrid. Entre líneas.


http://musica.rediris.es/leeme/

Tratados y Método. 2015 Universidad de Barcelona


Zurdo Saiz D. “El Violín primer Instrumento Perfecto”. Autores Científico –Técnicos
y Académicos.2016 2 https://es.scribd.com/doc/276696039/El-violin.

Mira, Israel. Profesor de Música y artes escénicas. Alicante. Revista Electrónica de


LEEME. 2012. “Lista Electrónica Europea de Música en la Educación”. Electronic
Journal of Music in Education.2007. ISSN: 1575-9563.
http://musica.rediris.es/leeme/

NEUMAN, K. V. “La Formación del Profesorado y Los Conciertos Didácticos”.


Revista de Formación d Profesorado # 8. 2004. Universidad de Granada.
https://www.miguelmateoluthier.com/2015/10/18/historia-y-origen-de-los-arcos/

134

S-ar putea să vă placă și