Sunteți pe pagina 1din 23

Módulo III:Detección y atención a las Necesidades Educativas Especiales

asociadas o no a la discapacidad

SESIÓN 3
Ritmos y estilos de aprendizaje

CAPACIDAD :
Comprende que es necesario conocer cómo aprenden sus
estudiantes para orientar la respuesta educativa.

1
DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL
Educación inclusiva:”Una escuela inclusiva que atiende a la diversidad es una escuela de
calidad”

Módulo III:
Detección y atención a las Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a la dis-
capacidad
SESIÓN 3: Ritmos y estilos de aprendizaje

Cáritas Tacna -Moquegua


Calle La Merced N°08
Distrito de Pocollay. Tacna -Perú
Teléfono N°052241382
ctacna@caritas.org.pe

Patricia Verónica Jaramillo Vargas


Secretaria General Cáritas Tacna-Moquegua

Rafael Quispe Chura


Coordinador del Proyecto Inclusión Educativa y Social

Valentina Lavado Fernández


Coordinación Académica

Rosa Liliana Peña y Lillo Zapata


Responsable del contenido del Módulo III

Fabrizio Cadenas L
Diseño Gráfico

Primera edición 2017


Segunda edición 2019

2
LECTURA DE REFLEXIÓN:
Leeremos atentamente, y analizaremos

¿LA MEJOR AULA ES AQUELLA EN LA QUE TODOS APRENDEN


IGUAL?
El profesor Ángel, de tercer grado, le comenta muy preocupado a uno de sus colegas
durante la hora de recreo:
“Yo no sé cómo han sido preparados los alumnos que tengo este año. Ahí está Jor-
ge; él no puede copiar bien cuando yo dicto rápido. Paola es otra; la maestra del año
pasado dice que era muy buena alumna, pero yo observo que este año está mal en
sus notas, parece que hay problemas en su casa porque siempre anda distraída…..
Este año estoy premiado. Tengo al niño nuevo que llegó de Puerto Maldonado, Jaime,
nunca comprende lo que digo y habla raro. También está Teresa, que es la primera en
acabar su trabajo, pero molesta a sus compañeros, me desordena el salón. A Thiago
y Camila les encanta estar dibujando todo el tiempo, pero a veces no hacen sus ejer-
cicios y Lorenzo siempre está ayudando a los amigos, se distrae demasiado, pierde
el tiempo y se atrasa. El único que no da problemas es Víctor, siempre está tranquilo,
copia todo y no conversa. Yo me esfuerzo bastante para preparar las clases. Ahora,
por ejemplo, estamos en la conjugación de verbos y les he traído veinte verbos para
que conjuguen, pero no todos trabajan. Yo les doy oportunidades, les hago repetir,
pero no entiendo por qué no aprenden si les doy los mismos materiales a todos, el
mismo tiempo a todos, y les explicó de la misma manera, como siempre lo he hecho.
Vamos a ver cómo les va en las evaluaciones. Seguro que saldrán mal y ahí van a
venir recién los padres.”

ACTIVIDAD PERSONAL

1. Análisis

¿Te parece familiar esta historia?


¿El profesor Ángel conoce las necesidades educativas de sus
estudiantes o algunas de sus características?
Si el profesor tiene estudiantes con diferentes características,
¿Por qué quiere que todos aprenda de la misma manera?

2.-A partir del análisis, identifica el origen del problema y plantear alternativas de
solución factibles de implementar.

3. Responde a la pregunta argumentando la respuesta: ¿LA MEJOR AULA ES


AQUELLA EN LA QUE TODOS APRENDEN IGUAL?

3
1. RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE
El aprendizaje es un proceso activo y dinámico, y cuando no se da en forma natu-
ral, hay que buscar la causa, que quizá esté en el estilo de aprender que tenga el
estudiante y que debemos conocer para llevarlo a desarrollar su potencial al máximo
Concepto de estilo de aprendizaje:

Estilo de aprendizaje es la forma en que una persona procesa la información,


lo cual le facilita el aprendizaje. Cada persona aprende de manera distinta a las
demás: utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso
con mayor o menor profundidad.
El Estilo de Aprendizaje se refiere al hecho de que cada persona utiliza su pro-
pios medios o estrategias a la hora de aprender.
Cuando hablamos de estilo, podemos compararlo con los estilos al vestir. Por
ejemplo, hay personas que prefieren vestir de camisa todos los días, otras pre-
fieren los vestidos o la ropa blanca. Imagínate que vas a una tienda y ves una
prenda que te gusta. Te parece cómoda, el color es bonito y la prefieres antes
que cualquier otra, ¿Por qué? Porque es de tu estilo. Así mismo, cuando se nos
presenta alguna información o habilidad que debemos desarrollar, cada persona
tiene su estilo de aprender, algunos prefieren que les cuentes el procedimiento,
otros tienen que verlo para poder hacerlo y unos más sólo aprenden si lo hacen.

Modelos de estilos de aprendizaje:

Existen diversos estudios sobre la forma de aprender de las personas, en este


caso nombraremos algunas:

1. El modelo de la teoría del cerebro triuno (MacLean).

2. El modelo de los hemisferios cerebrales ( Rogger Sperry)

3. El modelo de los cuadrantes cerebrales (Ned Herrman)

4. EL modo de procesar la información (Kolb): activo, reflexivo, pragmático y


teórico.

5. El sistema de representación: Programación Neuro-Linguística (PNL): Vi-


sual, Auditivo, kinestésico. “VAK”

6.
El tipo de inteligencia (Gardner): Inteligencias Múltiples

Como vemos hay muchas teorías y clasificaciones respecto a los tipos de estilo
de aprendizaje que existen, pero en las que nos centraremos en esta sesión,
son : la clasificación VAK, que los agrupa por canales sensoriales y las Inteli-
gencias Múltiples.

4
1. El modelo de programación neurolinguística: visual, auditivo y kinestésico
(VAK)
Adaptado del texto de Pablo Cazau

Generalidades

Este modelo, llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta el


criterio neurolingüístico, que considera que la vía de ingreso de la información
(ojo, oído, cuerpo) es decir el sistema de representación (visual, auditivo,
kinestésico)- resulta fundamental en las preferencias de quien aprende o
enseña. Por ejemplo, cuando te presentan a alguien, ¿qué te es más fácil
recordar después: la cara (visual), el nombre (auditivo), o la impresión (ki-
nestésico) que la persona le produjo?

Más concretamente, tenemos tres grandes sistemas para representar mental-


mente la información, el visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sis-
tema de representación visual siempre que recordamos imágenes abstractas
(como letras y números) y concretas. El sistema de representación auditivo
es el que nos permite oír en nuestra mente, voces, sonidos, música, recordar
una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la perso-
na que nos habla por teléfono. Por último, cuando recordamos el sabor de
nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos
utilizando el sistema de representación kinestésico.

Características de cada uno de estos tres sistemas.

Sistema de representación visual.-

* Los estudiantes visuales aprenden mejor cuando leen o ven la infor-


mación de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferi-
rán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral,
o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.
* Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en
nuestra mente la página del libro de texto con la información que
necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la
vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual
tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de informa-
ción con rapidez.
* Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distin-
tas ideas y conceptos. Cuando un estudiante tiene problemas para
relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando
la información de forma auditiva o kinestésica.
* La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están di-
rectamente relacionada con la capacidad de visualizar. Esas dos
características explican que la gran mayoría de los estudiantes uni-
versitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales.

5
Sistema de representación auditiva.-

Los estudiantes auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones


oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.
En un examen, por ejemplo, el estudiante que vea mentalmente la página del
libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo
toda la información a la vez. Sin embargo, el estudiante auditivo necesita es-
cuchar su grabación mental paso a paso. Los estudiantes que memorizan de
forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es
como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un estudiante visual que
se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el
resto del texto o de la información.

Sistema de representación kinestésica.-

* Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones


y movimientos de nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de re-
presentación kinestésica, Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando
aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades.

* Escribir en la computadora es otro ejemplo de aprendizaje kinestésica.


La gente que escribe bien en el teclado no necesita mirar donde está
cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera
puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que
tienen que hacer.
* Aprender utilizando el sistema kinestésico es, mucho más lento que con
cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita
más tiempo para aprender a escribir en la computadora sin necesidad de
pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la
lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.
* El aprendizaje kinestésico también es profundo. Podemos aprender una
lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende
a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo
con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular,
es muy difícil que se nos olvide.
Los estudiantes que utilizan preferentemente el sistema kinestésico ne-
* cesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son
lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia,
sino con su distinta manera de aprender.
Los alumnos kinestésicas aprenden cuando hacen cosas como, por
* ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El estudiante kines-
tésica necesita moverse. Cuando estudian, muchas veces pasean o se
balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula bus-
carán cualquier excusa para levantarse y moverse.

6
Algunos ejemplos de actividades adaptadas a cada estilo:

VISUAL AUDITIVO KINESTESICO

Ver, mirar, imaginar, Escuchar, oír, cantar, Tocar, mover, sentir, tra-
leer. Ver películas, dibu- ritmo, debates, discusio- bajo de campo, pintar,
jos, videos, mapas, car- nes, cintas audio, lectu- dibujar, bailar, laborato-
teles, diagramas, fotos, ras, hablar en público, rio, hacer cosas, mostrar,
caricaturas, diapositivas, telefonear, grupos pe- reparar cosas.
pinturas, exposiciones, queños, entrevistas.
tarjetas, telescopios, mi-
croscopios, bocetos.

Fuente: Parcialmente modificado de Pérez Jiménez J, “Programación neurolinguística


y sus estilos de aprendizaje”, disponible en http://www.aldeaeducativa.com.

Asimismo, el comportamiento según el sistema de representación preferido, puede ser


sintetizado en el siguiente cuadro:

VISUAL AUDITIVO KINESTESICO

Organizado, or- Habla solo, se distrae Responde a las


denado, observa- fácilmente, le gusta la muestras físicas de
dor y tranquilo. música. cariño.
Preocupado por Mueve los labios al Le gusta tocarlo
Conducta su aspecto. leer. todo.
Se le ven las Modula el tono y tim- Se mueve y gesti-
emociones en la bre de voz. cula mucho.
cara. Monopoliza la con- Expresa sus emo-
versación. ciones con movi-
Expresa emociones mientos.

Aprende lo que Aprende lo que oye, Aprende con lo


ve. Necesita una a base de repetirse a que toca y lo que
visión detallada y si mismo paso a paso hace. Necesita
Aprendizaje saber a donde va. todo el proceso. Si se estar involucrado
Le cuesta recordar olvida un solo paso personalmente en
lo que oye se pierde. No tiene alguna actividad.
una visión global.
Le gustan las des- Le gustan los diálogos Le gustan las his-
cripciones, a ve- y las obras de teatro, torias de acción,
Lectura ces se queda con evita las descripciones se mueve al leer.
la mirada pérdida, largas, mueve los la- No es un gran lec-
imaginándose la bios y no se fija tanto tor.
escena. en las ilustraciones.

7
VISUAL AUDITIVO KINESTESICO

No tiene faltas. Comete faltas. Comete faltas. Es-


Ortografía "Ve" las palabras "Dice" las palabras cribe las palabras
antes de escribir- y las escribe según y comprueba si "le
las. el sonido. dan buena espina".

Memoria Recuerda lo que Recuerda lo que Recuerda lo que


ve, por ejemplo oye. Por ejemplo, hizo, o la impre-
las caras, pero no los nombres, pero sión general que
los nombres no las caras. eso le causo, pero
no los detalles.
Piensa en imáge- Piensa en sonidos, Las imágenes son
Imaginación nes. Visualiza de no recuerda tantos pocas y poco de-
manera detallada detalles. talladas, siempre
en movimiento.
Rápidamente y en De manera secuen- Mediante la "me-
Almacena cial y por bloques
cualquier orden. moria muscular".
la información enteros (por lo
que se pierde si le
preguntas por un
elemento aislado o
si le cambias el or-
den).

Mira algo fijamen- Canturrea para si


Durante los mismo o habla con Se mueve.
periodos de te, dibuja, lee.
alguien.
inactividad
Se impacienta si Le gusta escuchar, Gesticula al ha-
Comunica- tiene que escu- pero tiene que blar. No escucha
char mucho rato hablar ya. Hace bien. Se acerca
ción seguido. Utiliza largas y repetitivas mucho a su inter-
palabras como descripciones. locutor, se aburre
"ver, aspecto..."

Cuando hay movi- Cuando hay ruido. Cuando las ex-


Se distrae miento o desorden plicaciones son
visual, sin embargo básicamente au-
el ruido no le mo- ditivas o visuales
lesta demasiado. y no le involucran
de alguna forma

1
Anita Espinosa en Pautas de Intervención Referidas a Alumnos con Discapacidad intelectual http://
www.down21materialdidactico.org/librolectura/libro/pdf/capitulo1.pdf.

8
2. El modelo NEUROLINGÜÍSTICO en el aula:

Cada vez que explicamos algo, así como con cada ejercicio, actividad, o expe-
rimento se, presenta la información de una determinada manera y se pide a los
estudiantes que utilicen sistemas de representación concretos: ¿Qué sistema de
representación tienen que utilizar nuestros estudiantes cuando les explicamos algo
oralmente? ¿Cuándo escribimos en la pizarra? ¿Cuándo completan un rompecabe-
zas? Respuestas: el auditivo, el visual y el kinestésico respectivamente

Después de recibir la misma explicación, no todos los estudiantes recordarán lo


mismo. A algunos estudiantes les será más fácil recordar las explicaciones que se
escribieron en la pizarra, mientras que a otros podrían recordar mejor las palabras
del profesor y, en un tercer grupo, tendríamos estudiantes que recordarían mejor la
impresión que esa clase les causó.

Cuando a un grupo de estudiantes acostumbrados a fijarse en lo que ven les damos


las instrucciones oralmente (por ejemplo, hacer el ejercicio 2 de la lección 4) lo
más probable es que tengamos que repetirles la información varias veces, porque
no la oirán. Si con ese mismo grupo de estudiantes escribimos las instrucciones en
la pizarra nos evitaremos gran cantidad de repeticiones.

Como profesores y para potenciar el aprendizaje de nuestros estudiantes nos debe


interesar organizar el trabajo del aula teniendo en cuenta la manera de aprender de
todos nuestros estudiantes.

Desde el punto de los estilos de aprendizaje, lo más importante que puedo hacer
como profesor es aprender a presentar la misma información utilizando todos los
sistemas de representación, para que sea igualmente accesible a todos mis estu-
diantes, visuales, auditivos o kinestésicos.

La mayoría de los docentes prefieren los canales visuales (pizarrón, películas,


láminas) y explicaciones verbales, por sobre los kinestésicos (prácticas, demostra-
ciones, experimentos, ejercicios, técnicas vivenciales). En estos casos, ¿cómo se
siente un estudiante kinestésico con un docente visual? La Programación Neuro-
lingüística propone mejorar el nivel de comunicación entre ellos mediante verbali-
zaciones y actividades que comprendan las tres vías de acceso a la información.

Actividad individual

¿Por qué es importante conocer que todas las personas


tenemos diferentes tipos de inteligencia?
¿Esta información solo nos sirve en nuestra función como
docente? ¿ En qué otros espacios se puede utilizar?

9
2. LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
“Respetar las múltiples diferencias entre las personas es el pro-
pósito de estudio de las inteligencias múltiples”
H. Gardner
LA TEORIA DE HOWARD GARDNER.

Howard Gardner, propone que no existe una inteligencia sino muchas, que todos
poseemos capacidades similares pero que siempre somos más hábiles para unas
cosas que para otras, esto es lo que sustenta la Teoría de las Inteligencias Múl-
tiples.
Así el autor con su propuesta, establece que no hay una sola inteligencia sino
muchas y ofrece criterios para observarlas y desarrollarlas, pero no para medirlas.
Aunque de momento es tan sólo una teoría, está siendo ampliamente reconocida
y es de gran utilidad para conocer nuestras capacidades y las de nuestros hijos:
es necesario recalcar, que todos poseemos en alguna medida la totalidad de las
inteligencias en diferente grado, pero tenemos más afinidad con las posibilidades
de una u otra(s) de ellas.
Con esto se empieza a despejar la tradicional idea de que los buenos en matemá-
ticas son más inteligentes; concepto que desgraciadamente aún prima en muchas
de nuestras escuelas y familias. Cuando nuestro sistema educativo logre hacer de
los procesos de enseñanza y de aprendizaje una práctica personalizada, será más
común descubrir en cada niño, cuáles son sus dotes personales, en qué campo del
conocimiento se siente más a gusto, dónde puede realizar actividades con mayor
facilidad y disfrute y permitirle el desarrollo de sus potencialidades
Éste es uno de los aspectos de la superación en la calidad de la educación: hacer
de la experiencia educativa de los estudiantes, un fomento de todas las posibili-
dades del ser humano, tanto físicas como intelectuales, emocionales, artísticas y
científicas, que los lleven a tener un amplio campo de intereses, pero que al mismo
tiempo la educación, logre que cada niño desarrolle aquello que lo hace más feliz
y apto para su vida laboral, social y personal.
Muy importante es que, durante la educación de niños y jóvenes, todas las inteli-
gencias sean cultivadas. Gardner dice que poseemos todo el espectro de inteligen-
cias, pero conforme los estudiantes vayan definiendo las aptitudes que le son más
afines, se les debe apoyar, para que logren alcanzar los conocimientos en los que
se realicen mejor, como ser humano.
Esta visión plural de las inteligencias, aunque sólo es una propuesta, es muy útil
para descubrir las áreas donde un niño tiene menos interés o posibilidades de
desarrollo, sobre todo cuando alguno de ellos falla en cierta materia específica,
en vez de recalcarle lo que no puede hacer, se le debe de apoyar con ejercicios
y actividades específicas en esa área que se le dificulta y tratar de compensarlo.
Esta teoría puede ser de gran estímulo para todos aquellos adultos que por no
haber sido “buenos con los números”, han llegado a considerar que son menos
inteligentes que otros, o para aquellos que tenemos a nuestro cargo la formación
de niños y jóvenes, para poder observarlos con mayor detenimiento y sobre todo
poder estimularlos en donde tienen dificultades y reforzar aquellas capacidades en
las que son más hábiles.

10
Por ello vale la pena adentrarse en el conocimiento de cada uno de estos tipos de
inteligencias, tomarlas como una guía que permite conocernos mejor y descubrir
las potencialidades humanas no sólo de aquellos que en su vida se dedicarán a
cultivar e incluso laborar en un campo muy específicos, sino para apreciar la gama
de posibilidades que tienen los diversos tipos de inteligencias y gozar con todas y
cada una de sus manifestaciones.
Howard Gardner expresa que, igual que hay muchos tipos de problemas que resol-
ver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y
su equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:

Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos
redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Lógico Matemática, la que se utiliza para resolver problemas de


lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corres-
ponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la
cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.
Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en
tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los pilotos, los
ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.

Inteligencia Musical, es aquella que permite desenvolverse adecuadamente a


cantantes, compositores, músicos y bailarines.

Inteligencia Corporal-cinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo


para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los de-
portistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Inteligencia Intrapersonal, es la que permite entenderse a sí mismo. No está


asociada a ninguna actividad concreta.

Inteligencia Interpersonal, la que permite entender a los demás; se la suele


encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

Inteligencia Naturalista, la utilizada cuando se observa y estudia la naturale-


za, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demues-
tran los biólogos o los herbolarios.

Para saber más...

Tomado del Portal de Sapienza de Mexico


http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/intro_1.htm

11
Los investigadores, basándose en la información encontrada y proporcionada por au-
tores como Gardner, Varela, Arias y Guzmán, Moyano, Navas, Cazau y Paredes, han
resumido las características de las inteligencias como a continuación se detalla:

INTELIGENCIAS CARACTERÍSTICAS
MÚLTIPLES

Capacidad de usar palabras en forma efectiva, oral u escrita.


LINGÜÍSTICA Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, fonética, semántica
y uso del lenguaje, retórica y explicaciones.

LÓGICA-MATEMÁ-
Capacidad de usar números de manera efectiva, se relaciona
TICA
con el desarrollo del pensamiento abstracto, precisión y orga-
nización de pautas y secuencias, armar esquemas, relaciones
y juicios lógicos.

Capacidad para pensar en tres dimensiones, integrar elemen-


VISUAL-ESPACIAL tos, percibirlos y ordenarlos en el espacio y las relaciones
entre ellos, trabajar con imágenes, decodificando información
gráfica.

Capacidad de percibir las formas musicales, discriminarlas y


MUSICAL transformarlas. Relacionada con sensibilidad al ritmo, caden-
cias, tono y timbre, los sonidos de la naturaleza y el medio
ambiente.

CORPORAL Capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas


KINESTÉSICA y sentimientos, relacionada con el movimiento, tanto corpo-
ral como de los objetos y los reflejos. Incluye habilidades y
destrezas de coordinación motora gruesa y fina, flexibilidad,
fuerza, percepción de volúmenes y medidas.

INTERPERSONAL Capacidad de establecer relaciones con otras personas, en-


tendiéndolos, incluye sensibilidad a la expresión facial, voz y
postura, para decir y responder adecuadamente.

INTRAPERSONAL Capacidad de conocerse a uno mismo y los procesos de au-


toconfianza, autoestima, autocomprensión y automotivación,
propia de personas reflexivas y de razonamiento certero.

NATURALISTA Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del am-


biente, tanto urbano como rural (objetos, animales y plantas),
son observadores y describen la realidad que los rodea.

12
Los puntos clave de la teoría de las inteligencias múltiples (IM) son:

1. Todos poseemos las ocho inteligen-


cias. Hay quien parece poseer niveles
extremadamente altos de rendimiento
en todas o la mayoría de las ocho in-
teligencias (por ejemplo, Goethe; poeta,
estadista, científico, naturalista y filósofo
alemán). Otras personas, con discapaci-
dades del desarrollo, parecen manifestar
únicamente los aspectos más rudimenta-
rios de las inteligencias. La mayoría de
nosotros nos situaríamos entre estos dos
extremos: muy desarrollados en algunas
inteligencias, modestamente en otras
y relativamente subdesarrollados en el
resto.

2. Todos tenemos la capacidad de desarrollar las ocho inteligencias hasta un


nivel razonable de rendimiento si recibimos el apoyo, el enriquecimiento y la
formación adecuada.

3. Ninguna inteligencia existe por sí sola


en la vida real. Las inteligencias siem-
pre interactúan entre sí. Por ejemplo,
cuando un niño juega al fútbol nece-
sita inteligencia cinético-corporal (co-
rrer, dar la patada a la pelota, atra-
par la pelota), espacial (orientarse en
el terreno de juego y anticiparse a la
trayectoria de la pelota), lingüística e
interpersonal (manifestar su punto de
vista a los otros si se produce una
discusión durante el juego).

4. Existen muchas maneras de ser


inteligente en cada inteligencia.
Una persona, por ejemplo, puede
no saber leer, pero ser muy com-
petente lingüísticamente porque
es capaz de narrar una historia
extraordinaria o posee un exten-
so vocabulario oral. Del mismo
modo, un individuo puede ser tor-
pe en los deportes pero mostrar
una inteligencia cinético-corporal
superior tejiendo una alfombra o
haciendo un mueble.

13
Desarrollando las inteligencias múltiples

Cada persona puede desarrollar cada inteligencia hasta un nivel de competencia


adecuado. Las inteligencias por lo general, trabajan juntas de una manera comple-
ja. Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría. Recuerde
enseñar utilizando todas las inteligencias.

Los profesores tendemos a enseñar de la manera en que nosotros aprendemos


mejor. Entonces, en primera instancia, debemos aplicarnos a nosotros mismos un
instrumento o cuestionario, de modo tal que podamos identificar cuáles inteligencias
predominan en nosotros o están más desarrolladas.

Inteligencias múltiples en el aula

Ya en el aula, debemos planificaremos partiendo de un diagnóstico de las Inteligen-


cias de los estudiantes, teniendo en cuenta el siguiente cuadro podemos seleccionar
las actividades a realizar:

Inteligencias El alumno destaca Le gusta Aprende mejor


Múltiples
Matemáticas, razo- Resolver problemas, Usando pautas y re-
L Ó G I C A - M AT E - namiento, lógica, cuestionar, trabajar laciones, clasificando,
MÁTICA resolución de pro- con números, experi- trabajando con lo abs-
blemas, pautas. mentar tracto.

Lectura, escritura, Leer, escribir, con- Leyendo, escuchan-


narración de histo- tar cuentos, hablar, do y viendo palabras,
LINGÜÍSTICA memorizar, hacer hablando, escribiendo,
rias, memorización
de fechas, piensa puzzles. discutiendo y deba-
en palabras. tiendo.

CORPORAL – Atletismo, danza, Moverse, tocar y Tocando, moviéndose,


KINESTÉSICA arte dramático, hablar, lenguaje cor- procesando informa-
trabajos manuales, poral. ción a través de sen-
utilización de he- saciones corporales.
rramientas.

Lectura de ma- Diseñar, dibujar, Trabajando con dibu-


ESPACIAL pas, gráficos, construir, crear, so- jos y colores, visuali-
dibujando, labe- ñar despierto, mirar zando, usando su ojo
rintos, puzzles, dibujos. mental, dibujando.
imaginando cosas,
visualizando.

14
Inteligencias Le gusta Aprende mejor
El alumno destaca
Múltiples

Cantar, reconocer so- Cantar, tararear, tocar Ritmo, melodía,


MUSICAL
nidos, recordar melo- un instrumento, escu- cantar, escuchando
días, ritmos. char música. música y melodías.

Entendiendo a la gen- Tener amigos, hablar Compartiendo,


INTERPERSO- te, liderando, organi- con la gente, juntarse comparando, rela-
NAL zando, comunicando, con gente. cionando, entrevis-
resolviendo conflictos, tando, cooperando.
vendiendo.

Entendiéndose a sí Trabajar solo, reflexio- Trabajando solo,


INTRAPER- mismo, reconociendo nar, seguir sus intere- haciendo proyectos
SONAL sus puntos fuertes y ses. a su propio ritmo,
sus debilidades, esta- teniendo espacio,
bleciendo objetivos. reflexionando.

Entendiendo la natu- Participar en la natu- Trabajar en el me-


NATURALISTA raleza, haciendo dis- dio natural, explorar
raleza, hacer distin-
tinciones, identificando ciones. los seres vivientes,
la flora y la fauna. aprender acerca de
plantas y temas re-
lacionados con la
naturaleza.

Cuadro traducido por Nuria Salvador de DevelopingStudents’ Múltiple Inteligences. Ni-


cholson-Nelson, K. (1998)

La investigación sobre las Inteligencias Múltiples es un camino que lleva a la con-


clusión de que los programas de enseñanza en las escuelas sólo se concentran en
el predominio de las inteligencia lingüística y matemática dando mínima importancia
a las otras inteligencias, por eso es que aquellos estudiantes que no se destacan
en estas inteligencias tradicionales no tienen reconocimiento y su aporte desde otro
ámbito no es considerado viable y se diluye.
Armstrong, en su libro “Las Inteligencias Múltiples en el Aula”, muestra la forma de
planificar y llevar adelante clases sobre la base de las Inteligencias Múltiples.

15
¿Cómo influye la aplicación de la Teoría de Inteligencias Múltiples en el apren-
dizaje de los alumnos?

Si en el proceso Enseñanza - Aprendizaje se tomara en cuenta y se reconociera


que todos somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de inteligencias,
se desarrollarían diferentes estrategias para la adquisición del conocimiento, ya que
existen por lo menos siete caminos diferentes para intentarlo promoviendo amplitud
y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos.

Se debe cambiar la forma de evaluación, no se puede seguir evaluando a una


persona desde una única inteligencia ya que el ser humano es más completo y
complejo.
Es un desafío para el futuro la formación de profesionales con nuevos paradigmas
de interpretación y acción frente al mundo pedagógico donde la apertura de la
conciencia y la inquietud por averiguar e innovar estén en el centro de su tarea.

Después de 25 años de haber salido a la luz esta teoría, existen numerosas es-
cuelas que aplican estrategias para trabajar las inteligencias múltiples con sus es-
tudiantes, tanto a nivel privado como estatal. Los resultados que vienen obteniendo
a partir de su aplicación son los siguientes:

* Minimización de los problemas de conduc-


ta.
* Aumento de la autoestima.
* Desarrollo de la cooperación entre los es-
tudiantes y docentes.
* Incremento del número de líderes positi-
vos.
* Crecimiento del interés y afecto por la es-
cuela y el estudio.
* Presencia constante del humor.
* Incremento del conocimiento en un 40%.

A los docentes nos resultará de suma utilidad diagnosticar las Inteligencias Múlti-
ples en nuestros estudiantes, ya que ello nos permite comprenderlos más y deli-
near las actividades más apropiadas para obtener los máximos aprovechamientos.
Claro que para eso debemos informarnos, recibir ayuda, reunirnos con nuestros
compañeros docentes, institucionalizar el trabajo y comprometer a toda la comu-
nidad educativa.

16
La teoría de las IM, mantiene la idea de que los alumnos deben poder mostrar
su capacidad en una habilidad, tema, área de contenido o especialidad específi-
ca. Del mismo modo la teoría de las inteligencias múltiples sugiere que cualquier
objetivo educativo se puede enseñar de ocho maneras distintas, como mínimo,
también implica que es posible evaluar cualquier tema desde ocho perspectivas
distintas.

Armstrong T. “Inteligencias múltiples en el aula” presenta una la tabla en el ca-


pítulo diez donde podemos encontrar ejemplos de métodos para que los alumnos
demuestren su competencia en áreas académicas específicas.
Inteligencia Desarrollo de un personaje de Principios del enlace molecular
en una novela

Lingüística Realizar una interpretación oral Explicar el concepto verbal-


con citas de la novela. mente o por escrito.

Presentar una gráfica secuen- Escribir fórmulas químicas y


Lógico - Mate-
cial causa-efecto sobre el de- explicar cómo derivan.
mática
sarrollo del personaje.

Desarrollar un diagrama gráfi- Dibujar diagramas que demues-


Espacial
co o una serie de bocetos que tren los diferentes patrones de
muestren los altibajos del per- enlace.
sonaje.

Mediante gestos, representar Construir varias estructuras


Cinético - cor- el personaje desde el principio moleculares con cuentas de
poral hasta el final de la novela de colores.
manera que se perciban los
cambios.

Presentar el desarrollo del Dirigir un baile que muestre


Musical personaje como una partitura diferentes patrones de enlace.
musical.

Interpersonal Exponer los motivos y los esta- Demostrar enlaces moleculares


dos de ánimo relacionados con utilizando a compañeros de
el desarrollo del personaje. clase como átomos.

Intrapersonal Relacionar el desarrollo del Crear un álbum de recortes


personaje con la historia vital para demostrar conocimientos
propia.

Comparar el desarrollo del per- Utilizar analogías con animales


Naturalista
sonaje con la evolución de una para explicar la dinámica de los
especie o con la historia de un enlaces
ecosistema.

17
Mediante la aplicación de las “ocho maneras de evaluar”, los alumnos pueden ser
examinados de formas muy diversas:

Exponiéndolos a tareas relacionadas con cada una de las ocho inteligencias


en un intento de descubrir las áreas que se les dan mejor.

Asignándoles una tarea basada en la información de que dispone el profe-


sor sobre sus inteligencias más desarrolladas.

Que los propios alumnos puedan escoger cómo les gustaría ser evaluados.

¿Cómo valorar o conocer las inteligencias múltiples en nuestros estu-


diantes?

El requisito más importante para que se dé la evaluación auténtica es la observa-


ción. Howard Gardner (1983, 1993) señala que el mejor modo de evaluar las inte-
ligencias múltiples de los estudiantes consiste en observarlos manipulando los sis-
temas de símbolos de cada inteligencia. Por ejemplo, puede observar cómo juegan
sus alumnos a un juego de mesa lógico, cómo interactúan con una máquina, cómo
bailan o cómo afrontan una discusión en un grupo de trabajo. Observar a los estu-
diantes resolviendo problemas o creando productos en contextos reales proporciona
la mejor imagen de sus competencias en las materias que se enseñan en el colegio.

El componente más importante de la evaluación auténtica es la documentación


de lo producido por el estudiante y de sus procesos para resolver problemas. El
rendimiento del alumno se puede documentar de diversas maneras: anécdotas,
muestras de trabajos, cintas de audio, cintas de vídeo, fotografía, diario del alumno,
gráficos personales, sociogramas, test informales, entrevistas con los estudiantes,
evaluaciones basadas en criterios, listas de control, mapas de clase y registros en
un calendario.

Recordemos que el conocer que todos las personas tenemos ocho inteli-
gencias y que una de ellas es predominante, nos permite hacer actividades
variadas para poder estimuar las inteligencias de los niños, niñas y jóvenes
que tenemos a nuetro cargo.

Actividad individual

¿Cuántas inteligencias tienen todas las personas?


¿Cuál es tu inteligencia predominante?
¿Cómo influye tu inteligencia predominante con el rol
que desempeñas en la escuela?

18
3. RITMOS DE APRENDIZAJE:

Ritmo de aprendizaje es la velocidad en la que una persona va a aprender. Está


relacionada con el estilo de aprendizaje, pero no son lo mismo. Muy pocas veces
se toma en cuenta el ritmo de aprendizaje cuando se evalúa a un niño, aunque
puede ser la explicación de cómo está su historial académico.

Podemos definir el ritmo de aprendizaje como la capacidad que tienen las personas
para aprender mas rápido o menos rápido los conocimientos que se le imparten

He conocido niños que pasan de grado año con año con bajas calificaciones, pero
les preguntas acerca de un tema y lo conocen a profundidad. Otros, que tardan
mucho tiempo realizando una actividad, pero cuando lo hacen lo hacen bien. Estos
pequeños son los grandes ignorados de la educación, pues siempre consideramos
más capaz a aquel que hace las cosas rápido aunque muchas veces no las com-
prenda. No existe (o no conozco) una clasificación como tal del ritmo de aprendi-
zaje, pero tomaremos en cuenta solo tres criterios: rápido, moderado y lento
Determinar el ritmo de aprendizaje es algo que depende de las circunstancias y
de los compañeros del niño con el que lo estemos comparando. Es circunstancial
y puede cambiar según la actividad o la madurez del niño.

Ritmo de aprendizaje rápido Se dice que un alumno tiene un ritmo de


* aprendizaje rápido cuando realiza o aprende un procedimiento habiéndolo
realizado una sola vez. Sorprende por su rapidez al realizar actividades y su
gran capacidad de retención de información a corto y largo plazo.

* Ritmo de aprendizaje moderado Un niño con ritmo de aprendizaje mode-


rado se encuentra dentro de la media de su grupo. Realiza las actividades
en el tiempo que se determina para ello y suele retener grandes cantidades
de información o realizar procedimientos después de analizarlos o probarlos.

* Ritmo de aprendizaje lento Cuando los niños se tardan demasiado en rea-


lizar las actividades, parece que no retienen la información y necesitan que
se les explique varias veces cómo se realiza un procedimiento, podemos
determinar que su ritmo de aprendizaje es lento.

El ritmo de aprendizaje puede variar dependiendo la asignatura, la motivación o


las circunstancias de cada niño, pero no determina su nivel cognitivo.

Actividad individual

¿ Qué ritmos de aprendizaje haz podido identificar en


el grupo de niños de tú aula?
¿Qué ajustes harias a las actividades para poder respon-
der a estos ritmos de aprendizaje de tus estudiantes?

19
¡ IMPORTANTE!

¿Una herramienta para mejorar la calidad de la Educación?


Por: Licenciadas Lina María Deulofeut y Nazly Rada

La teoría de los Estilos de Aprendizaje no es nueva. Lo novedoso es que actual-


mente está considerada como una herramienta valiosa para mejorar la calidad en
la educación.
Todos los docentes estamos interesados en lograr un buen rendimiento en nues-
tros estudiantes, es por ello que muchos reflexionamos sobre las metodologías, las
estrategias, los procesos evaluativos usados y tratamos de dar lo mejor de noso-
tros para influir positivamente en el aprendizaje de nuestros alumnos, por ejemplo
buscamos innovaciones, asistimos a capacitaciones, etc.
Desde esta visión el concepto de estilos de aprendizaje es bastante interesante
porque nos brinda la posibilidad de diseñar estrategias didácticas para lograr un
aprendizaje más efectivo, aunque hay que tener en cuenta que no debemos utilizar
los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificarlos en categorías
cerradas, porque la manera de aprender cambia constantemente. También puede
variar dependiendo de lo que estemos tratando de aprender
Existen múltiples investigaciones sobre estilos de aprendizaje cuyo propósito es
orientarnos. Actualmente nos encontramos desarrollando una investigación apoyán-
donos en las teorías de David Kolb (1984) Quien establece que ningún modo de
aprender es mejor que otro y que la clave para un aprendizaje efectivo es intentar
ser competente en cada momento y cuando se requiera. Para él hay cuatro modos
o estilos de aprender, de los alumnos: Activos, Reflexivos, Teóricos y Pragmáticos.1

Actividad individual
¿Sabes cuál es tu estilo de aprendizaje?
¿Sabes cuál es tu estilo de enseñanza?

¿Cuáles de las inteligencias múltiples son las que más pre-


dominan en ti?

¿Cómo se identifican los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples en


tu escuela o colegio?

¿Consideras importante y necesario evaluarlas? ¿Por qué?

En tus clases de cada día ¿usas estrategias que corresponden a todos los
estilos de aprendizaje?
En tus sesiones de aprendizaje de cada día ¿usas estrategias orientadas a las
diferentes inteligencias múltiples?

https://expresionestudiantilcodisol.wordpress.com/opinion/conocer-los-estilos-de-apren-
dizaje-de-los-alumnos/

20
Autoevaluación
SESIÓN 3
Ritmos y estilos de aprendizaje

Marca las afirmaciones según corresponda:


EA: Estilos de Aprendizaje RA: Ritmos de Aprendizaje IM: Inteligencias Múltiples

Nº AFIRMACIONES EA RA IM

1 Aprenden mejor cuando leen o ven la información

2 Tiene capacidad para pensar en tres dimensiones.

3 Es la manera en que cada persona procesa la información

4 Aplica el modelo de programación neurolingüística.

5 Procesan mejor la información asociándola a movimientos y sensaciones


corporales.

6 Tiene capacidad para conocerse así mismo

7 Todos tenemos la capacidad de desarrollar diversas inteligencias.

8 Capacidad para aprender más o menos rápido los conocimientos

9 La mejor manera de evaluarla es a partir de la observación a los


estudiantes cuando manipulan diferentes materiales y símbolos.
10 Conocerla, ayuda al maestro a elegir estrategias de enseñanza
apropiadas.
11 Puede variar dependiendo del área, la motivación o las circunstan-
cias de cada niño y no determina su nivel cognitivo.

12 Los docentes aprendan a presentar la información usando todos


los sistemas de representación.

Los cambios son permanentes


¡atrévete!

21
BIBLIOGRAFIA
Armstrong, T. “Inteligencias Múltiples en el Aula: Guía práctica
para educadores”. Ed/ Paidos. Barcelona. 2006.

http://www.aulaplaneta.com

http://www.orientacionandujar.es

http://www.xtec.cat/~nsalvado/spring/spring_2005/planti-
lla_mi.htm

http://autismomadrid.es/noticias/desarrollar-inteligencias-
multiples-en-el-aula/

http://actividadesinfantil.com/

22
Proyecto:
"Inclusión Educativa y Social de
Niños/as y jóvenes con Discapacidad
en la Región Occidental del Perú

Cooperantes:

S-ar putea să vă placă și