Sunteți pe pagina 1din 279

DERECHO PENAL GENERAL

PRIMER SEMESTRE

Control social: hacerle frente a esas conductas que atentan y afectan la convivencia en
sociedad.

Según quienes actúen se pueden distinguir entre:

1. Control social informal: Es realizado por otros estamentos de la sociedad


diferentes al estado
2. Control social formal: Las acciones se toman por parte del estado

El derecho penal es una forma de control social formal.

- Control social formal institucionalizado: Es que es realizado por el estado.


- Control social formal no institucionalizado o para estatal: Grupos al margen de
la ley. Pretende hacer lo que hace el estado pero no es legal ni es el estado.

El control social siempre tiene tres elementos que lo caracterizan:

1) La infracción: Esa conducta que la sociedad considera es contraria o lesiva para la


convivencia armónica de ella.
2) La sanción: La consecuencia de haber realizado esa conducta lesiva para la
sociedad.
3) El procedimiento o la forma: como le van a imponer la sanción.

DERECHO PENAL

¿Qué es el derecho penal?

conjunto de normas que el legislador estableció donde manifiesta que conductas


considera delictivas, quienes son los autores y cuál es su respectiva sanción.

Concepción filosófica del derecho penal: Es un mecanismo que tiene el ciudadano para
defenderse de ese poder sancionador que tiene el estado (Concepción del estado liberal
clásico).

Acepciones o significados del derecho penal:

1. Derecho penal objetivo o Ius Poenae: Es la norma escrita, el derecho positivo,


que entra a prescribir las conductas que el legislador considero delictivas, sus
autores y la consecuencia jurídica.
2. Derecho penal subjetivo o Ius Puniendi: Es la facultad que únicamente y
exclusivamente tiene el estado para sancionar (Prisión y multa).}
El Ius puniendi tiene dos fundamentos: Ambos de desprender de un interrogante.
- Material: ¿Por qué o para que se castiga? Esto tiene tres respuestas según
tres teorías:
1) Teorías absolutas: Hay que castigar porque hay que hacer justicia por
medio de la pena
2) Teorías preventivas: Para proteger a la sociedad
3) Teorías mixtas: Para hacer justicia a través de la pena y proteger a la
sociedad. Colombia adopto esta teoría (art 4 Código Penal).
- Político o Formal: ¿Por qué el ESTADO nos puede castigar? Se responde a
través de los diferentes modelos de estado.
1) Estado Absolutista: Edad media, en cabeza de una sola persona recaen
todos los poderes públicos, el rey era quien castigaba porque había sido
investido por Dios.
El Ius puniendi en la edad media atiende a una concepción meta jurídica y
divina.
Del Ius puniendi se desprende el Ius poenae (primero aparece la facultad
de castigar y después aparecían las normas que el rey hacia).
2) Estado liberal clásico o estado de derecho: El estado era quien
castigaba porque el pueblo le dio esa potestad mediante el contrato social
a través de sus legisladores.
El fundamento en este estado del Ius puniendi atiende a una concepción
meta jurídica y cultural, también llamado ético- social.
Del Ius poenae se desprende el Ius puniendi. Primero aparece la ley y
después la facultad para castigar. Esto funciono bien hasta que esta forma
de estado degenero en el estado intervencionista.
3) Estado intervencionista: Surge con la idea de proteger a los ciudadanos;
pero por proteger a los ciudadanos llevo al límite esa facultad o poder de
sancionar. Y esto degenero en estados absolutistas como por ejemplo el
nacional socialismo (Hitler - Alemania) y el fascismo (Benito Mussolini -
Italia).
4) Estado social y democrático de derecho: En este estado no se rinde
culto ciego a la ley, sino al individuo, a través de la protección,
conservación y tutela de sus derechos y garantías fundamentales
protegidas por la constitución que es sinónimo de principios.

3. Derecho penal científico o dogmática penal: Es el estudio científico del derecho


penal; es la verdadera ciencia del derecho penal. Aquí los dogmas se entienden
como conceptos intocables porque ya son producto de una elaboración científica
(la dogmática penal tiene su propio objeto y método de conocimiento y sus
proposiciones son verificables).
Objeto de conocimiento de la dogmática penal: La norma penal.
Método de conocimiento de la dogmática penal: Método dogmático. El cual
tiene tres fases:
1) Interpretación: Consiste en que el dogmático o el científico penal, escoge los
conceptos, escoge el lenguaje gramatical, se ubica en el tema a tratar.
2) Sistematización: Empieza la verdadera esencia, porque se empieza a elaborar
el concepto o el dogma y sabe dónde la va a ubicar en relación al delito.
3) Critica: Cuando ya se elaboró el concepto lo critica (confrontación vertical: que
es ponerlo en confrontación directa con las normas rectoras del derecho penal,
los principios, la constitución y los tratados internacionales {verticalmente}) y
también lo compara con los demás conceptos o normas de la ley penal
(confrontación horizontal). Sometimiento a la discusión en la comunidad
científica.
Proposiciones verificables: porque se someten a discusión y de la discusión se
somete a consenso.

04/02/11

La dogmática penal cumple unas funciones:


1. Brindar seguridad jurídica a los ciudadanos: Es la que permite que la ley
sea una ley respetuosa de los derechos y garantías fundamentales, y se
convierte en un mecanismo de protección del individuo frente al poder punitivo
del estado. la dogmática es la que regula y pone los límites frente al poder
sancionativo del estado.
2. Posibilita una aplicación segura y calculable del derecho penal: Ejemplo:
la dogmática desarrollo el concepto de “tentativa”, por eso si a alguien la
sorprenden en una terraza con un fusil apuntando a una personalidad que se
encuentra en una plaza pública y en ese momento lo capturan, no lo pueden
judicializar por tentativa porque la tentativa necesita que sea afectado la
persona o se haya ejecutado la acción, y esa es una conducta atípica de la
tentativa. No se puso en peligro el bien jurídico, no lo ejecuto, pero si disparo y
no le pego si es tentativa de homicidio.
3. Racionalizar y torna igualitaria la administración de justicia: Tiene que ser
resuelto los casos de la misma manera para toda la población, si el ejemplo
anterior lo comenten diferentes personas deben de ser juzgados como atípicos
de tentativa para todos. Pero en la práctica: la corte ha dicho que si esa
conducta la comete un guerrillero de las Farc, si es tentativa de homicidio.
4. Mantiene la unidad del sistema penal: Porque debe permitir que todos los
intervinientes del drama penal (juez, fiscal, procesado, victimas), hablen el
mismo idioma, lo que se discute son los hechos, no los conceptos. Todos
hablamos el mismo idioma.
5. Permite construir una gran ciencia del derecho penal: para los dogmáticos
elaborar esos conceptos incorporan en su quehacer conceptos de la
criminología (¿por qué aparecen los delitos?, y el ¿por qué de los delitos?) y la
política criminal (la forma correcta de prevenir y sancionar el delito) y junto con
el derecho penal forman la gran ciencia del derecho penal.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL


1. El derecho penal es público: Por dos razones:
- Porque hay dos partes: La relación no es entre el ladrón y el atracado, ni entre
el homicida y el muerto; es entre el ciudadano y el estado.
- La titularidad del Ius Puniendi, del monopolio de la fuerza, la acción penal, la
tiene única y exclusivamente el estado.
2. Vigencia con marcado carácter judicial: El estado representado única y
exclusivamente en un juez NATURAL de la república, que puede ser: un juez
penal municipal, un juez penal del circuito, un juez penal del circuito especial, el
tribunal superior del distrito o un juez de la corte suprema de justicia.
Ejemplo: Nos ponemos de acuerdo para ir a atracar a una viejita, y la atracamos,
nos procesa un juez penal del circuito, pero si lo hace un congresista lo procesa la
corte suprema de justicia.
No puede quedar el ejercicio del Ius puniendi en manos del presidente o de un
concejal, necesariamente tiene que ser un juez de la república.
En otras áreas del derecho se autoriza a los particulares para que repartan justicia,
pero eso no aplica en materia penal, en materia penal la administración de la
justicia nunca está en manos de los particulares, salvo en tres eventos
excepcionales:
1) Desistimiento: Es una figura que únicamente y exclusivamente opera en los
delitos querellables.
Hay dos tipos de delito: los investigables de oficio y los querellables.
Delitos querellables: art. 74 C.P.P. requieren querella, y esto es la denuncia
expresa del titular del bien jurídico afectado. Ejemplo: si a alguien le pega un
puño a otro, eso no se investiga a menos que el titular del bien jurídico
afectado ponga la querella, pero una muerte es investigable de oficio.
Ejemplo de desistimiento: un amigo le pega un puño a otro y este lo demanda,
y cuando le pasa la rabia, va y quita la demanda, en ese caso aplica el
desistimiento pues renuncio a la investigación.
2) Conciliación: Única y exclusivamente opera también en los delitos querellables.
Es una obligación del fiscal al que le denuncian el caso llamar a conciliar. Si
se concilia, el estado renuncia a la acción penal por la intervención de los
particulares.
3) Mediación: Art. 524 C.P.P. La justicia actualmente es participativa, en la cual
todos intervienen, y se le buscan salidas alternas a una sentencia. La
mediación es cuando en desarrollo del proceso se busca de un mediador (un
tercero imparcial) que contribuya a solucionar el problema sin necesidad de la
sentencia, pero se medían delitos que cumplan con los requisitos del art. 524
C.P.P.; no son todos los delitos.

07/02/11

3. Carácter Finalista o teleológico: porque tiene y persigue un fin, el cual es


asegurar la convivencia pacífica a través de la protección o tutela de bienes
jurídicos.
Bien: Valioso Jurídico: tiene protección del derecho, de la ley, del estado.
Bien jurídico: Algo valioso para la sociedad.
Los bienes jurídicos se identifican con los principios de extracción consensual (la
vida, la recreación, la honra) son extractados de la vida real, del concepto de
sociedad que ha definido como valiosas unas situaciones, y estas pueden ser de
índole individual (vida, honra) pero hay otros colectivos (salud pública, medio
ambiente, seguridad).
4. Carácter Liberal: Base histórica: porque se compadece, se identifica y tiene su
origen en la concepción liberal del derecho, fruto de la revolución francesa que
tiene como principios o consignas revolucionarias la igualdad, la libertad y la
fraternidad.
Para que el derecho penal pueda ser llamado liberal debe tener unas
características:
 Un derecho penal liberal es de tipo personalista o individualista. El estado
dentro de su concepción siempre debe tener presente como principal elemento
el de individuo, nunca el individuo puede ceder frente a la colectividad.
Interés general prima sobre el individual (regla general del derecho): por
ejemplo en el caso de la expropiación de casas para la construcción del metro
cable.
Interés individual prima sobre el general (solo a nivel de derechos y garantías
fundamentales): está prohibido las interceptaciones telefónicas (sin previa
orden judicial), también se prohíbe la pena de muerte.
Un derecho penal liberal no es transpersonalista o colectivista.
Debe respetar la dignidad humana: esto significa respetar dos cosas:
1) Autonomía ética: Respetar que el ser humano es libre de auto
regularse y de auto realizarse. “puede hacer lo que le dé la gana”.
El estado no puede sancionar al individuo por consumir droga,
porque es una decisión personal.
2) Indemnidad personal: entender que el ser humano es intocable
física y moralmente. Por eso es que en Colombia no se permite la
pena de muerte, el trabajo forzado, la cadena perpetua, la
desaparición forzosa etc.

08/02/2011

 Principio de legalidad: “Nule Crime Nulla Pena Sine Lege Previa, Escripta,
Estricta” “no puede haber ni delito ni pena si no hay una ley anterior al hecho
escrita, estricta y cierta”. Esto también es herencia de la Revolución Francesa
 Derecho penal de Acto: Única y exclusivamente nos sanciona por lo que
hacemos, no por lo que somos, no por lo que pensamos, no por lo que
soñamos. Los sueños, deseos y anhelos no delinquen. NO ES liberal un
derecho penal de autor, donde se castiga por lo que somos, y el potencial
riesgo que podemos ser, se castiga los pensamientos, las intenciones, siempre
previendo lo malo que podemos ser. El deber ser de la sociedad es tener un
derecho penal de acto, no de autor.
Ejemplo: si se coge a una persona con fotografías, un arma y un plan para
matar a alguien, en el derecho penal de acto no se castiga como tentativa;
pero en el derecho penal de autor se le castiga por tentativa, porque la persona
es un peligro y tenía la intención de matar.
 Principio de culpabilidad: Sancionar al individuo no por el mero resultado
sino por la verificación o constatación de cuál era la voluntad del individuo, o
sea verificar si se actuó con dolo (querer y conocer), con culpa o
preterintencional. Si a alguien se le castiga por el mero resultado sin verificar
cuál era su voluntad eso no es derecho penal liberal sino un sistema de
responsabilidad objetiva. Ejemplo: el aborto preterintencional, un joven le pega
a su hermanita que estaba en embarazo pero nadie sabía y él quería lesionarla
y por esto ella aborta; el no responde por aborto preterintencional.
Responsabilidad objetiva: en un carro mata a tres personas, para que digan
que es homicidio doloso significa que yo quería y sabía, pero si no se puede
probar esto, es homicidio culposo.

ARTÍCULO 22 C.P.- Dolo. La conducta es dolosa cuando el agente conoce los


hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. También
será dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal ha sido
prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.
ARTÍCULO 23C.P. - Culpa. La conducta es culposa cuando el resultado típico
es producto de la infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió
haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder
evitarlo.
ARTÍCULO 24 C.P. – La conducta es preterintencional cuando su resultado,
siendo previsible, excede la intención del agente.
 Principio de antijuricidad material o lesividad: El derecho penal solamente
castiga esas conductas que efectivamente lesionaron o pusieron en peligro el
bien jurídicamente tutelado, por ende, el derecho penal no sanciona aquellas
conductas llamadas delitos inocuos, delitos bagatelas, o de poca relevancia
social, como por ejemplo: uno roba un lapicero a un compañero, o un gamín se
roba un pan, eso no se castiga penalmente, porque eso es un delito bagatela.
Si en una reunión a una persona le dicen hijueputa eso afecta el bien jurídico
“honra” art 220 C.P. pero si un taxista le dice hijueputa a la misma persona y
sigue eso se considera como un delito bagatela.

09/02/2011

 Clara distinción entre derecho y moral: entiende y sabe que el derecho


penal no está concebido para hacer mejores seres humanos, ni para hacer
buenos ciudadanos, ni siquiera para que la gente piense como el derecho y ni
busca que la gente esté de acuerdo con él; el fin del derecho penal es asegurar
la convivencia pacífica, y sanciona conductas que dañan esa convivencia
pacífica, por eso el derecho penal que castigue conductas reputadas inmorales
(homosexualismo, adulterio, prostitución) no es liberal.
5. Es Fragmentario: El derecho penal solo protege unos cuantos bienes jurídicos, y
no los protege de todas las agresiones, solo de unas cuantas, las cuales el
considera que son relevantes. El derecho penal como esencia tiene la
consecuencia jurídica más drástica, severa, hostil, porque la consecuencia jurídica
en derecho penal es la pena, por eso no puede conocer de todo, porque volvería
todo el ordenamiento insoportable. Y esto nos lleva a un concepto político criminal,
el cual es saber que el derecho penal es la “última ratio” (ultima razón, el último
recurso). De toda la artillería pesada, que tiene el estado, toda la tiene el derecho
penal.

6. Normativo y valorativo:
Normativo: Porque se vale de normas (que tienen:
 Un supuesto de hecho: Entraña una conducta mandada o prohibida.
 Una consecuencia: Pena (para los imputables) o medida de seguridad (única y
exclusivamente para los inimputables).
El derecho penal se entiende por contra inferencia; ejemplo: el matare a otro
incurrirá en prisión; lo que en realidad manda la norma es no matar, o prohíbe
matar.
Valorativo: La norma plasma el deber ser, lo correcto. Pero se llega a esto
después que el legislador halla valorado que es lo justo y lo injusto.
Justo: no matar, no robar, auxiliar.
Injusto: matar, robar, no auxiliar.

11/02/2011

Fechas de las evaluaciones del primer semestre

- 25 marzo
- 13 mayo
7. Preventivo/Represivo:
Preventivo: porque el derecho penal busca intimidar, persuadir, disuadir a través
de la pena. El busca que la gente renuncie de cometer crímenes por el miedo a la
pena. De ahí se desprenden los fines de la pena que son:
El derecho penal cumple una función de prevención que puede ser:
- General: Antes, puede ser
o Positiva: Cuando la pena busca afianzar valores, el respeto por esos
valores. Cumplimiento espontáneo de la ley.
o Negativa: Cuando la pena busca intimidar, que la gente se abstenga de
cometer la conducta delictiva por miedo a la pena.
- Especial: Después. Opera en el momento que la pena se ejecuta. Puede ser
o Positiva: Busca que la pena resocialice a esa persona que delinquió.
o Negativa: Eliminar el delincuente, con la pena de muerte o la cadena
perpetua.
Represivo: Aparece con la respectiva aplicación, imposición y ejecución de la
pena. Castiga para poder reivindicar el orden del sistema jurídico y tutelar el bien
jurídico. Para este proceso intervienen todos los poderes públicos, todo el sistema
penitenciario y carcelario además de policías, ejército y demás miembros
participantes de la justicia.
8. Binario o monista: En la consecuencia jurídica coexista la posibilidad de aplicar
ambas o solo una de ellas.
Monista: Consecuencia jurídica es o la pena o la medida de seguridad.
Binaria o dualista: Cuando en sus consecuencias jurídicas pueden estar la pena
y la medida de seguridad al mismo tiempo. Tiene tres clases:
1) Sistema binario Acumulativo: A una mismas persona por un mismo hecho le
imponen la pena y además le enciman la medida de seguridad.
2) Sistema binario Alternativo: Es el que tiene Colombia actualmente, ley 599
del 2000. Consiste en que a una persona que realiza un determinada conducta
le imponen o la pena o la medida de seguridad. Y eso depende de que la
persona sea imputable o inimputable. Art 33. Inimputables: inmadurez
sicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural.
3) Sistema binario Vicarial: aquel sistema que opera igual que el acumulativo
pero la inversa. Primero le imponen la medida de seguridad y luego la pena,
pero el tiempo que estuvo desarrollando la medida de seguridad se le
descuenta a la pena.
La medida de seguridad es la consecuencia que se le aplica a los
inimputables.
9. Subsidiario: Esta subsidiariedad es de tipo forma y de tipo material. (primero va
algo principal y después voy yo que soy el subsidiario).
Formal: Es subsidiario del resto del ordenamiento jurídico. Para regular las
relaciones sociales, para proteger los bienes jurídicos de los individuos esta todo
el ordenamiento jurídico, cuando todos los otros derechos (laboral, civil, de
comercio, procesal) no fueron suficientes ahí si aparece el derecho penal. Y esto
depende de ese concepto político criminal de que el derecho penal es la ULTIMA
RATIO. La artillería pesada significa que el derecho penal es el único que tiene las
penas.
Material: En la concesión de ese fin llamado paz social, convivencia armónica, es
subsidiario del resto de las políticas sociales y económicas del estado. Ante los
flagelos que dañan la sociedad deben de existir políticas públicas
(emprendimiento, educación, recreación).
10. Sancionatorio y accesorio: el derecho penal no crea su propio injusto, no se
inventa los supuestos, lo injusto ya viene dado del resto del ordenamiento jurídico.
Se toman principalmente de la constitución y de los tratados internacionales.
Ejemplo: Cuando se consagra la pena al asesinato, es porque está protegiendo el
presupuesto constitucional del derecho a la vida.

14/02/2011
11. Justicial: A través de su supuesto y su sanción busca restablecer el concepto de
justicia, pero no de una justicia taliónica o vengativa sino de una justicia como
valor que puede construir y conectar otros valores, como la paz, la equidad, la
convivencia. Por eso con este concepto básicamente se entra a materializar una
sanción y es por eso que la sanción tiene un concepto retributivo y es el que
encarna el mal que por esencia tiene la sanción, pero ese mal debe de ser justo y
es justo cuando esa sanción es necesaria, proporcional, y razonable con respecto
a la conducta del individuo. De ahí que los bienes jurídicos estén jerarquizados, y
para saberlo, uno mira cual es el orden en el que están expresos en el código, los
que estén primero son los más importantes.

RELACIONES DEL DERECHO PENAL

El derecho penal guarda relaciones con otras áreas penales y no penales:


Penales:
1. Criminalística: Conjunto de Ciencias y disciplinas, la conforman muchas ciencias
que tienen algo en común y es el adjetivo “forense”, que viene del latín “fórum” que
viene de “foro”, y era donde se debatía, es lo que hoy se conoce como juzgado, o
sea todas esas ciencias están al servicio de la justicia, sujetos al estudio de la
muerte y las incapacidades medicas: Medicina, sicología, antropología, biología,
química, física, fotografía, topografía, dibujo, planimetría, balística. Ayudan a
esclarecer el Quien, como, cuando, con que, por qué.
Por ejemplo: la antropología forense, trabaja el tema de reconstrucción de
cadáveres con restos óseos, y la manera correcta de exhumar cadáveres.
Pedro: dispara a Juan y maría, desde dos cuadras, no les pego, la policía lo cogió,
y le imputo tentativa de homicidio. La defensa dijo que esa conducta era atípica de
tentativa, porque la distancia desde la cual se disparó eran 170 metros y el arma
solo tiene un alcance de 50 metros, por lo cual nunca estuvieron en peligro, esa
conducta es inidónea.
15/02/11

2. La Política Criminal: Política: Arte de hacer el bien. Cada estado tiene diversas
políticas, (salud, educación, gobierno, seguridad) y también hay política criminal, la
cual la crea, domina y ejecuta el estado. Son todas esas directrices tendientes a
impactar y combatir la criminalidad.
Una verdadera política criminal debe tener dos componentes que son:
1) Prevención del delito: Necesariamente va ligado al tema de inversión social,
por eso invertir en salud, educación, recreación, vivienda, trabajo. Es imposible
combatir la criminalidad si no va amarrado a una estrategia la prevención unido
a la inversión social.
2) Represión del delito: Medidas coercitivas. Utilizando el brazo armado del
estado que es el derecho penal (política, jueces, fiscales, cárceles etc.).
Ejemplo: El art 219 C. Penal. En Colombia no se castiga por tener sexo con un
menor de edad entre 14 y 18 años, pero llamar por teléfono y acordar una cita
sexual da de 10 a 14 años.
16/02/2011

3. Derecho procesal penal:


1) Empieza con la Noticia criminal
2) Investigación
o Indagación: Para verificar tres cosas:
i. Si efectivamente ha ocurrido o no los hechos que son
constitutivos de delito.
ii. Para determinar e individualizar a los posibles autores o
participes
iii. Para establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar,
donde ocurrieron los hechos.
o Cuando hay flagrancia no hay indagación, porque no es necesario.
o El proceso penal formalmente empieza con la Audiencia de formulación
de imputación: a través de esto es donde se va a vincular el procesado,
y se le va a decir que el estado colombiano lo está investigando.
o La investigación termina cuando la fiscalía presenta una acusación y lo
hace en una audiencia de formulación de acusación. Cuando ya hay las
suficientes pruebas la fiscalía acusa y termina la investigación.
3) Juzgamiento
o Comienza la audiencia preparatoria: en esta audiencia el juez va a
terminar la conducencia y pertinencia de cada uno de los medio de
prueba que las partes pretenden hacer valer en juicio oral.
o La audiencia de juicio oral: se prueba cada una de las pretensiones
(fiscalía y defensa) con lo que previamente se autorizó en la audiencia
preparatoria.
4) Termina con la sentencia

Si se analiza el proceso con relación a quienes intervienen seria así:

Juez (conocimiento)

Ministerio
Publico

Victima Fiscalía Defensa


El juez es un tercero imparcial: el juez no puede favorecer a alguna de las partes
con el criterio de pruebas de oficio.
En sistema inquisitivo: El juez puede decretar pruebas de oficio.
En sistema acusatorio: El juez no puede decretar pruebas de oficio. El juez solo
puede juzgar con relación a las pruebas mostradas por la fiscalía y el acusado.
Ministerio Publico: Mira los intereses del estado y del acusado. Está a favor de
todos.
Juez de control de garantías: solo aparece en la investigación para controlar,
verificar, garantizar que la fiscalía en desarrollo de su función investigativa no haya
desconocido los derechos fundamentales del acusado. Por ejemplo si a un grupo
de delincuentes le hacen un allanamiento y les encuentra mil armas, pero ese
allanamiento lo hacen a las 3 de la mañana, el juez de control de garantías,
deberá ponerlos en libertad basado en el derecho fundamental a la privacidad, y a
la norma penal que dice que solo se podrán hacer allanamientos de 6 a.m. a 6
p.m.
Juez de conocimiento: aparece en el juzgamiento y es el que absuelve o
condena.

El derecho penal consagra:


- Un supuesto: conducta delictiva, Delito.
- Consecuencia: Penas.
Proceso: conjunto de reglas y procedimiento.
Las penas no se pueden imponer de cualquier manera, tiene que pasar un
proceso.

17/02/11

4. Criminología: Es la ciencia que estudia el origen y desenvolvimiento el fenómeno


de la criminalidad, pero por otro lado la respuesta que se debe dar a ese
fenómeno (el del crimen). La pregunta central de la criminología es el porqué del
delito y el porqué del delincuente.
Durante la historia ha habido diferentes enfoques:
1) Antropológico: Finales del siglo XIX, está en pleno furor del positivismo
(Augusto Comte). Buscaban las respuestas a estas preguntas en el hombre
desde sus condiciones biológicas y biotípicas y la respuesta es: el hombre
delinque porque está enfermo. Ellos hicieron un estudio que se llamaba “el
hombre delincuente”, y le hicieron una autopsia a un famoso delincuente, y le
vieron una anormal protuberancia en el cerebro y de ahí se desprendió la
teoría que los delincuentes eran enfermos. Aunque esto ya está revaluado, la
sociedad sigue siendo Lombrosiana y se juzga por lo externo. Por ejemplo: si
uno ve a alguien mal vestido, peludo, barbado y con una cicatriz en la cara,
mínimamente nos cambiamos de cera, porque pensamos que nos va a atracar.
2) Sociológico: Explica la pregunta a partir de las relaciones y de la dinámica
propia de una sociedad, es por eso que al interior de esta postura hay diversas
teorías:
i. Teoría de la anomia: Ausencia de normas en valores que permitieran el
respeto y la motivación de cara a las normas jurídicas, no se habla de
ausencia de normas jurídicas porque siempre en las sociedades van a
existir normas jurídicas. Y eso se daba porque al interior de la sociedad
se daban dos conciencias:
 Escala ética que marcaba la sociedad: Hombre exitoso, el
trabajo digno, la vivienda hermosa, la casa con el perro, y la
señora cuidando la casa grande hermosa y los niños.
 Ausencia de verdaderas oportunidades para acceder a lo
primero. Había una descompensación entre lo que la sociedad
decía que era lo bueno y lo mejor, y los medios que se
presentaban para lograrlo.
La lucha que se da entre lo que la sociedad marcaba como prototipo y
lo que realmente la gente podía alcanzar es lo que hace surgir el delito
para poder alcanzar eso que la sociedad proponía.
ii. Teoría de la asociación diferencial: El crimen era una actividad humana
y era aprendida, y se aprendía del compartir y del interactuar con
criminales. El origen del crimen partía de asociar que el delincuente
tenia alguien delincuente cerca, o en su familia había un delincuente o
tenía amigos que delinquían.
iii. Teoría de las Subculturas: Explicaba el origen del crimen a partir del
choquen o el enfrentamiento entre dos culturas. Hay varias posiciones
dentro de esta teoría:
1- Escuela de chicago: acuño el término “áreas de delincuencia”.
Estaban en las áreas de comerciales o industriales, donde se
asentaban todos los inmigrantes y empezó una confrontación entre
norteamericanos e inmigrantes o entre inmigrantes mismos.
2- Escuela tradicional o la subcultura delincuente: Se enfocó en
explicar el origen del delito y el delincuente a partir de la
delincuencia juvenil y el fenómeno del pandillismo donde esos
jóvenes eran jóvenes marginados o rechazos, por su condición de
inmigrantes o hijos de inmigrantes, no delinquían por necesidad,
sino para representarse como una clase vigente, presente,
poderosa, para hacerse notar.
3- Oportunidad diferencial: Es la combinación de la teoría de la
anomia, y la teoría de la asociación diferencial: explicaban la
criminalidad a partir de los alcohólicos, pordioseros, indigentes,
marginados; los cuales nunca pudieron acceder a lo que la
sociedad ofrecía como lo ideal, y se empezaron a juntar entre ellos
y aprendieron a delinquir unos con otros.
iv. Teoría del etiquetamiento “labelling aproach”: Explicaban el crimen a
partir de la etiqueta, el estigma que contra cierto sector de la sociedad
hacia el estado o las altas clases sociales. Primero había un proceso de
señalamiento, después se intromisaba lo que decían que yo era, y
después me terminaba creyendo lo que decían que yo era.
Ejemplo: las barras bravas, resistencia norte, y los del sur. Al interior
del estado han emprendido un señalamiento contra el barrismo, y esos
señalamiento lo que hacen es inflar el sentido, y el alcalde los ha
señalado de terroristas. Y los jóvenes intromisan esas palabras, y pasa
de ser lo que se dice que es a ser.

18/02/11

3) Sociopolítico: Este grupo se hizo llamar la “criminología critica”.


Discurso inaugural de criminología critica “hacia un derecho penal de la
liberación”.
Es crítica social, política, jurídica y penitenciaria. El derecho penal es un mal
necesario por lo tanto debe estar reducido al máximo, no es la panacea. La
pretensión de eliminar el delito ha llevado a cometer más delitos. La
criminalidad es una falla de toda la sociedad, no solo de las bajas clases
sociales. El estado tiene más deberes de asistencia frente al criminal que
derechos de castigo. El derecho penal exige la actuación de la prevención
social, como ante sala al castigo. Nadie está condenado previamente ni
vacuando contra el delito.
Tiene dos fundamentos:
1- Fundamento Filosófico: Toma todos los postulados de la teoría sociológico
pero con un componente materialista histórico (Marx y Engels).
2- Fundamento histórico: Fueron una serie de acontecimientos a nivel mundial
que estimularon la crítica, la posición, el discurso de la comunidad
académica, de los abogados, de la masa estudiantil (Vietnam, masacre de
los estudiantes en ciudad de México, movimiento hippy en Norteamérica, la
revolución castrista en Cuba) una serie de acontecimientos aislados en
todo el mundo, sirvió de base para que unos pensadores desarrollaran el
tema de la criminología critica. Esta criticaba pero al mismo tiempo
proponía.

Propuestas alternativas de la criminología critica:


1- Descriminalización o desacriminalización: Hacía referencia a revisar
constantemente todo el catálogo de delitos del estatuto punitivo para que
aquellos que no fueran relevantes eliminarlos inmediatamente del derecho
penal, y con esto hacer que esa conducta pasara automáticamente a ser
lícita. Por ejemplo: antes la homosexualidad o la prostitución eran delito.
2- Despenalización: Tiene dos opciones:
 Por cambio de ordenamiento: Se buscaba ciertas conductas que
eran catalogadas como delito porque estaban en el código penal,
salieran del código penal y pasaran a ser reglamentadas por otras
áreas del derecho (civil, comercial, administrativo). Ejemplo: el delito
de fraude mediante cheque, no tiene razón para estar en el derecho
penal, debería estar en el derecho comercial.
 Por cambio de sanción: apunta a dos cosas:
Supresión de la sanción: Por ejemplo: despenalización del
consumo de droga, no es legal, pero no se sanciona por
consumirla. Podría ser frente a delitos culposos, es suficiente el
dolor moral y el reproche.
Modificación: de la sanción. Que podía ser:
 Cualitativa: Las penas son principales (prisión y multa),
accesorias y sustitutivas. Cambiar una pena por otra.
 Cuantitativa: a rebajar el cuanto de la pena. Rebajar los
mínimos y los máximos. Rebajar
3- Desjudicialización: Hacía referencia a la posibilidad de sacar de los
estrados judiciales la posibilidad de solucionar los conflictos judiciales.
Proporcionar mecanismos para que los ciudadanos resuelvan los conflictos
penales. Ejemplo: la querella, lo que busca es solucionar los conflictos
entre las partes antes de que se tenga que ir a juicio.
4- Desprisionalización: Tenia dos fines: 1) dignificar las cárceles. Que el
estado se moviera y ofreciera estadía digna para los reclusos (camas y
servicios sanitarios). 2) estimular políticas de descongestión para
descongestionar las cárceles, se hablaba de libertades controladas.

21/02/2011

Estudiar las relaciones del derecho penal con los saberes no penales. Texto Guía.

DIVISION DEL DERECHO PENAL

1. Derecho penal sustantivo – material u objetivo: Esta es la sustancia, el


derecho, la materia del que estamos tratando, la cual se basa en las conductas
consideradas delictivas y su respectiva sanción (penas y medidas de seguridad).
Hay varias subdivisiones:
- Derecho Penal Fundamental: Cuerpo principal, el estatuto principal, código
principal, ley principal donde van a estar consagradas aquellas conductas que
el legislador considero delictivas y su sanción. En Colombia hablar de derecho
penal fundamental es hablar del “Código Penal” (Ley 599/00). El código penal
tiene dos libros.
En el libro I: (artículos 1 al 100) Se regulan los temas de la parte general del
derecho penal (principios, normas rectoras, ámbitos de validez de la ley penal,
consecuencias penales {penas y medidas de seguridad}, dispositivos
amplificadores del título).
En libro II: (artículos 101 al 476) Se desarrolla la parte especial, los delitos
especiales. Cuáles son las conductas delictivas y cuál es su respectiva
sanción.
- Derecho Penal Complementario: Todas las demás leyes que entran a
modificar complementar, adicionar, ese gran estatuto que conforma el derecho
penal fundamental. El derecho penal es conducta humana, y la conducta
humana es cambiante, entonces el derecho penal tiene que ser dinámico, que
se hacen a través de trámite legislativo, para actualizar. Ejemplo: Ley 1329/09
que modifica el artículo 219; ley 1257/08.
Ley 1273/2009 que creo varios delitos llamados “protección de la información y
de los datos”.
- Derecho Penal Común: Es el que tiene como destinatario a todos los
habitantes del territorio colombiano sin ningún tipo de distinción; es decir, se le
aplica en teoría, materializa el concepto de ley general y abstracta. El cual es
contrario al especial.
- Derecho Penal Especial: No es para todo el mundo, va a distinguir quienes
son sus destinatarios, y en el encontramos básicamente tres clasificaciones:
1) Derecho penal de menores: ley 1098/06. “ley de la infancia y la
adolescencia”. Por ejemplo: son responsable penalmente aquellos jóvenes
mayores de 14 años y menores de 18 años. La inimputabilidad por menoría
de edad ya no existe.
ARTÍCULO 33 - Inimputabilidad. Es inimputable quien en el momento de
ejecutar la conducta típica y antijurídica no tuviere la capacidad de
comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con esa comprensión,
por inmadurez sicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural o
estados similares. No será inimputable el agente que hubiere pre ordenado
su trastorno mental. Los menores de dieciocho (18) años estarán
sometidos al Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil.
Los menores de 14 no son sujetos del derecho penal.
2) Derecho penal militar: Ley 522/1999, ley 1407/2010. Aplica para las
fuerzas armadas. Militares: Ejército, armada nacional, fuerza aérea; y la
policía. Aplican para los militares siempre y cuando la conducta haya sido
realizada en razón y ocasión de su servicio.
Ejemplos: si dispara borracho con uniforme: no está en razón del servicio
por lo cual es derecho penal fundamental
Robar gasolina con uniforme a los carros oficiales para pasársela a las
motos privadas: es derecho penal fundamental.
Si en un enfrentamiento mueren dos niños por equivocación y las balas
fueron por disparadas por un militar: Derecho penal especial.
Si un centinela se queda dormido y lo ve su superior: Derecho penal
especial.
Un soldado creyendo que eran guerrilleros le disparo a unos niños y los
mato: Derecho penal especial.

22/02/2011
3) Derecho penal indígena: No existe un código penal indígena, lo que
existe es desde la constitución el respeto por la autonomía de las
comunidades indígenas, y tienen la jurisdicción indígena.
El derecho penal indígena se traduce en la posibilidad que tienen los
resguardos indígenas de sancionar y penalizar de acuerdo a sus
costumbres las conductas consideradas por ellos, lesivas para la
convivencia pacífica al interior del resguardo.
Requisitos:
1- Factor de competencia territorial: que la conducta se haya cometido al
interior del resguardo.
2- carácter de competencia personal: que la conducta haya sido cometida
por un miembro del resguardo.
3- El castigo no puede vulnerar la constitución política en el tema de
derechos fundamentales

Ejemplo: al interior de los resguardos indígenas se ven castigos como


latigazos, bañarse con agua fría y otras cosas como el destierro y esto está
permitido por la constitución, pero no permitiría si por ejemplo se le
amputara una mano por robo o la pena de muerte.

Derecho Penal Delictivo: Art 19 C.P. Son aquellas conductas consideradas


delitos con sus respectivas sanciones.
Los delitos y las contravenciones son conductas atentatorias contra la
convivencia pacífica; son más graves los delitos que las contravenciones
(valoración político criminal que hace el legislador sobre las conductas).

Derecho Penal Contravencional: Art 19 C.P. Son aquellas conductas


consideras contravenciones con sus respectivas sanciones.
En Colombia en la ley 599/00 no hay contravenciones penales porque no hay
ley que diga cuales son contravenciones penales.
La ley 1153/07 “ley de pequeñas causas” fue la ley que trajo a Colombia
nuevamente las contravenciones, pero la corte constitucional la considero
inexequible por que le otorgaba a la policía nacional funciones de policía
judicial y devolvió todas las cosas a como estaban antes. Las contravenciones
tienen penas menores. Esta ley se había conformado con algunos delitos del
código penal que se habían transformado a contravenciones como por
ejemplo: las lesiones personales, la omisión de socorro, etc.

2. Derecho procesal penal: Sin este derecho el derecho sustantivo no tendría razón
de ser.
Ejemplo: Usted presta a un amigo 100 millones de pesos, y el deudor firmo un
pagare, y no le pagan, entonces se acude al derecho procesal para reclamar el
derecho sustantivo que usted posee.
El estado tiene el derecho de castigarme, pero para poderlo hacer tiene que
recorrer un proceso, en el cual se me tiene que demostrar que yo cometí el delito y
que actué con dolo.

3. Derecho Penitenciario, carcelario o de ejecución penal: Es el cumplimiento y


ejecución de la pena. Después de la audiencia de juicio oral y la sentencia
condenatoria se impone la condena, y después sigue este derecho (cuando, como,
donde, de qué manera) se le va a aplicar la condena. Ley 65/93 “código
penitenciario y carcelario”. Durante el tiempo que marca el cumplimiento de la
condena van a haber funcionarios encargados de la persona mientras este
condenado (juez de ejecución de pena). Aquí se analizan las rebajas de pena.

4. Derecho penal internacional: Es el mismo derecho interno, la ley del país,


nuestro código penal, pero que en determinadas normas tienen vocación o
carácter internacional. Por ejemplo: En Colombia a partir del art 15 aparecen el
ámbito de validez de la extradición, son normas de derecho interno pero que por la
materia que regula tiene relación con el derecho internacional.

5. Derecho internacional penal: Son leyes que están incorporadas a la ley nacional,
pero su origen está en tratados y convenios internacionales, que pueden ser
bilaterales, multilaterales (los cuales hacen parte del derecho interno por el
concepto bloque de constitucionalidad). Surge porque a los estados un flagelo
específico les llama la atención y hay un compromiso por la comunidad
internacional de combatirlo. Ejemplo: genocidio, los delitos de lesa humanidad:
surgen en tratados internacionales ratificados por Colombia donde la comunidad
internacional se compromete a combatirlos.
El tema de la corte penal internacional en el tratado de Roma, para castigar a
delincuentes que cometan crimines de lesa humanidad es un ejemplo de derecho
internacional penal.

6. Derecho penal Administrativo: Esto no existe en realidad, lo que existe es un


derecho administrativo sancionador. El Ius puniendi radica en cabeza del poder
legislativo y del poder judicial; pero el poder ejecutivo no tiene potestades en
materia de derecho penal. Pero si pueden sancionar administrativamente, no
penalmente, pero a veces la sanción es tan grande que se asemeja al derecho
penal. Ejemplo: El código de policía traía contravenciones que fue un acto
administrativo. El tema con la regulación del tránsito y el transporte (facultades) es
parte del poder sancionativo del ejecutivo para realizar sus fines.

23/02/11

FUENTES DEL DERECHO PENAL

¿De dónde proviene o cual es la fuente de derecho penal?

Se pueden señalar unas fuentes directas y otras indirectas


- Fuente directa: La ley. Desde la revolución francesa se conoció el concepto
de estricta legalidad. Debe estar previamente detallado y escrito cual es el
delito y cuál es la pena. Ley en sentido forma, la cual es hecha por el poder
legislativo. En Colombia el código penal como el código procesal penal se
expidieron con leyes ordinarias, debiendo de haberse hecho con leyes
estatutarias (las cuales tienen control constitucional).
- Fuentes indirectas:
1) Doctrina: Cumple un papel fundamental porque con respecto a la ley actúa
tanto antes como después. Antes la doctrina apoya la ley porque dentro del
deber ser de las cosas, cada vez que un congresista fuera a presentar un
proyecto de ley en materia penal, en teoría ya se asesoró con los
doctrinantes sobre el proyecto que desea presentar (esto es en el estado
ideal, porque en la práctica no pasa) la doctrina debe asesorar (que sea
pertinente, conducente, coherente) el proyecto de ley.
Y después porque son los doctrinantes los que van a hacer la correcta
interpretación de la ley; una vez sale la ley son los estudiosos los que salen
a explicar la correcta interpretación y alcance de las normas. Algunos
piensan que la doctrina debería ser la fuente directa del derecho penal
porque son los que tienen el verdadero conocimiento
2) Jurisprudencia: La jurisprudencia se ha convertido en la fuente directa del
derecho penal (la jurisprudencia ha permeado todo el derecho penal y ha
desplazado la ley). Como el ejecutivo en Colombia critica las decisiones de
las cortes, las altas cortas se politizaron, y tomaron postura política. Ya no
ha se juzga en derecho sino en criterio políticos. Ejemplo: la sentencia en
la cual se dio la relativización o flexibilización del principio de legalidad.
3) Costumbre: No es fuente del derecho penal, ni de ninguna parte del
derecho; solo es subsidiaria del derecho comercial.
Tiene dos elementos:
Subjetivo: Convicción de obligatoriedad de la conducta.
Objetivo: Conducta repetitiva y reiterada al interior de una
comunidad.
Se distingue también:
Según la ley: Cuando la costumbre es según el derecho.
A falta de ley: Frente a los vacíos que deja la ley, entra la
costumbre a regular. Ejemplo: la comisión para los vendedores
de casas es en la Ciudad 3 %, rural 5%.
Contra ley: No aplica, son conductas que la gente incorporo
pero están en contra de la ley. Ejemplo: no pueden haber
establecimientos de licores a menos de 300 metros de los
centros educativos.
Es una fuente que entra a alimentar el derecho penal. El derecho penal
mira la costumbre y se nutre de ella y entra a regular esas conductas que
pueden ser nocivas para los bienes jurídicos o por el contrario hay
conductas tan afianzadas en la sociedad y en la conciencia colectiva que
es mejor despenalizarlas.

25/02/2011

LA NORMA PENAL

NATURALEZA DE LAS NORMAS PENALES

Teorías que explican la naturaleza de la norma penal:

1) Teoría de los imperativos (teoría monista): Respondía la pregunta de que es la


norma penal, diciendo que la norma al ser un imperativo es una ORDEN que
entraña bien sea un mandato o una prohibición:
- Mandato: si la orden es de hacer o realizar determinado actividad o
comportamiento.
- Prohibición: Si la orden va enfocada al no hacer o abstenerse de hacer
determinada conducta.

2) Teoría de Binding: Retoma elementos de la teoría monista, pero dice que hay
que distinguir que una cosa es la norma penal y otra cosa es la ley penal.
- Norma Penal: Es el imperativo, es decir, aquella disposición que está
mandado o prohibiendo determinada conducta. Va dirigida al ciudadano.
- Ley Penal: Es una disposición escrita, y trae la facultad para el juez para
imponer sanciones penales. El destinatario de la ley penal es el juez.

Ejemplo: art 103 Código Penal:

ARTÍCULO 103 - Homicidio - El que matare a otro, incurrirá en prisión de trece


(13) a veinticinco (25) años.

Norma penal

Ley Penal
Los ciudadanos no contrarían la ley, cumplen la ley, lo que contrarían es la norma
penal que es la que entraña la prohibición de matar. En Binding toda la norma “El
que matare a otro, incurrirá en prisión de trece (13) a veinticinco (25) años” es la
ley penal, pero en “el que matare a otro”, es la norma que entraña el imperativo
“no matar”, por eso lo que se incumple es la norma penal que era” prohibido
matar”.

Estas dos (monista y Binding) desarrollan teorías subjetivas: teorías en donde lo


que se castiga es la desobediencia a la norma, no las consecuencias de la
desobediencia, si no, que lo se castigaba era el no hacer lo que el estado dijo que
había que hacer.
3) Teoría de Edmundo Mezguer (Dualista): La norma es o tiene un imperativo, pero
además es un juicio de valor (componente axiológico).
Mezguer abrió la puerta para las teorías objetivas.
Componente axiológico: Se compone
- Antijuridicidad: que es un desvalor sobre el hecho o un juicio negativo sobre
el hecho; por que puso en peligro bienes jurídicos. (Delito)
- Culpabilidad: Desvalor sobre el autor. Ese autor no se motivó con respecto a
la norma pudiendo hacerlo. es un juicio negativo sobre el autor, porque
pudiendo no haber hurtado o matado, decidió hacerlo y no actuar conforme a
derecho. (Delincuente)

4) Teoría de Hans Kelsen: La norma es una orden que se encuentra en una escala
jerárquica donde hay órdenes más importantes que otras, pero al final todas son
órdenes. Lo que si distingue es entre norma primaria y secundaria:
- Norma Primaria: Es aquella que consagra la relación entre el imperativo y la
sanción o la posibilidad de imponer la sanción, según Kelsen el art 103 de
Código Penal: “El que matare a otro, incurrirá en prisión de trece (13) a
veinticinco (25) años” es la norma primaria.
- Norma Secundaria: Es la conducta que evita la sanción que se desprende de
una interpretación dialéctica de la norma primaria. O sea que la norma
secundaria del artículo 103 seria “no matar”.

Santiago Mir Puig: Le dio a esto otra interpretación. El supuesto, (“El que
matare a otro”) el imperativo vendría siendo la norma primaria, y la
consecuencia (“incurrirá en prisión de trece (13) a veinticinco (25) años”) o la
posibilidad de imponer la sanción que tiene el juez, sería la norma secundaria.

ALMUERZO

Cuál es la diferencia entre Binding y Kelsen:

La ley penal (Binding) sería la norma primaria (Kelsen)

La norma penal (Binding) sería la norma secundaria (Kelsen)

28/02/2011

ESTRUCTURA LOGICA DE LA NORMA PENAL

La estructura lógica de la norma penal es la misma estructura lógica de cualquier norma


jurídica, es decir, tiene un supuesto jurídico y una consecuencia jurídica.
En su contenido material es diferente porque:
El supuesto jurídico: Conducta que se recoge en delito o contravenciones. Se llaman
también Delito, conducta típica o conducta delictiva.
La consecuencia jurídica: Son las penas (inimputables) y medidas de seguridad
(inimputables).

De esta estructura lógica se puede hacer una clasificación:


1. Normas Penales: Completas e incompletas.
- Completas: Se llaman normas penales completas a las que cumplen con toda
la estructura lógica, tienen un supuesto y una consecuencia.
- Incompletas: Se llaman normas penales incompletas porque adolecen de un
parte de la estructura lógica, solo tienen el supuesto o la consecuencia. Por lo
general solo tienen el supuesto.
2. Normas Penales: Incriminadoras y reguladoras.
- Incriminadoras: Son las mismas normas penales completas, están
amenazando con la posibilidad de imponer una sanción, y las únicas que
pueden ser incriminadoras son las completas porque tiene la consecuencia
jurídica.
- Reguladoras o integradoras: Son las mismas normas penales incompletas, y
en nuestro caso son todas las normas penales del libro I del Código Penal (art
1 al 100), todas las de la parte general, no tienen pena, apuntan ha como se
deben regular, interpretar y aplicar las normas de la parte especial que son las
normas incriminadoras o completas.

Otras sub clasificaciones:


 Normas de Reenvío interno: Son normas completas, solo que el supuesto
y la consecuencia aparecen discriminados en normas diferentes. Ejemplo:
lesiones personas, art. 111 describe que son lesiones personales, y en el
art 112 hasta 116 está la consecuencia según sea la naturaleza de la
lesión. Para completarlas hay que remitirnos a otra norma del mismo
código.
 Normas penales EN BLANCO: Siempre, pero siempre, son normas
penales completas, porque la misma norma tiene supuesto y
consecuencia, pero estas normas tienen la característica de que su
supuesto es determinables, es decir, en el artículo aparece el artículo y la
consecuencia, solo que para poder determinar el delito o supuesto, nos va
a reenviar a otra norma, pero de carácter extrapenal (reenvío externo).
Ejemplo 1: art 297 Acaparamiento.
ARTÍCULO 297 - Acaparamiento. El que en cuantía superior a cincuenta
(50) salarios mínimos legales mensuales vigentes acapare o, de cualquier
manera, sustraiga del comercio Artículo o producto oficialmente
considerado de primera necesidad, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6)
años y multa de veinte (20) a doscientos (200) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
Para mirar si una persona está acaparando los brillitos de Victoria Secret
para la boca, hay que mirar cuales son los productos considerados de
primera necesidad en una norma de carácter extrapenal.
Ejemplo 2:
ARTÍCULO 305 - Usura. El que reciba o cobre, directa o indirectamente, a
cambio de préstamo de dinero o por concepto de venta de bienes o
servicios a plazo, utilidad o ventaja que exceda en la mitad del interés
bancario corriente que para el período correspondiente estén cobrando los
bancos, según certificación de la Superintendencia Bancaria, cualquiera
sea la forma utilizada para hacer constar la operación, ocultarla o
disimularla, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y multa de
cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

Para saber si era delito el día que pepito Pérez presto plata al 5%, hay que
mirar a cuanto porcentaje estaban prestando los bancos ese día que pepito
Pérez presto la plata.

Criticas a las normas en blanco:


1) Deja una fisura muy grande para que el poder ejecutivo empiece a
legislar en materia penal, y esta es una facultad exclusiva del poder
legislativo.
2) Afecta el principio de legalidad: Atendiendo al principio de estricta
legalidad el supuesto ya debería estar determinado, pero en estas el
supuesto es determinable.

Ventajas: Su filosofía es regular conductas que son muy cambiantes por


esencia, y para no estar haciendo reformas legislativas, se dejan en manos
del ejecutivo.

01/03/2011

ELEMENTOS DE LA NORMA

1. Supuesto Jurídico:
1.1. Delito: Se puede entender una noción formal y material:
- Noción Formal: Conducta descrita en la ley como punible que acarrea una
sanción.
- Noción Material: Implica entender que es una conducta con un doble juicio de
valor, un doble desvalor.
Desvalor hecho: antijuridicidad
Desvalor autor: culpabilidad
El delito es todo injusto culpable (la conducta es típica y antijurídica; pero también
es culpable; si falta alguna de estas tres características la conducta no será delito).
La distinción entre un delito y una contravención es una valoración político criminal
hecha por el legislador en la cual se dijo que las contravenciones eran graves pero
no tanto.
1.2. Contravención: una valoración político criminal hecha por el legislador en
la cual se dijo que las contravenciones eran graves pero no tanto, pero también
tiene que ser típica, antijurídica y culpable.

2. Consecuencia Jurídica:
2.1. Pena: Manifestación de poder que hace el estado.
¿Qué busca el estado con ese ejercicio de poder? ¿Cuál es el fin? Para dar
respuesta a estas preguntas existen tres teorías:
- Teorías absolutas: La pena es un fin en sí mismo, es decir, el fin se agota con
la sola imposición de la pena, porque el único fin que tienen las penas bajo
esta concepción es la retribución, es decir, la pena no busca nada diferente a
retribuirle el mal que usted causo con el delito.
- Las teorías relativas: La pena es un medio para cumplir distintos fines; como
evitar que la sociedad delinca y evitar que el que ya delinquió lo vuelva a
hacer; entonces se habla de motivación, prevención, rehabilitación y
resocialización.
La pena cumple distintas funciones:
 Prevención General: El destinatario es la sociedad, la comunidad, el
conglomerado. Puede ser:
 Positiva: Afianzar una serie de valores como el respeto por la
vida, por el patrimonio de los demás, por la libertad de las
personas etc. Que primero se entronice el respeto por los
demás para que después se respete el sistema jurídico.
 Negativa: Busca persuadir, disuadir, e intimidar a la gente para
que le de miedo la pena.
 Prevención Especial: El destinatario es el delincuente
 Positiva: Busca que la pena resocialice a esa persona que
delinquió, como la prevención no lo motivo a no delinquir, toda
buscar con políticas sociales u otras opciones como la
educación, la sicología, u otras áreas para que se resocialice.
Ejemplo: Se condena por rebelión, la resocialización no apunta
a decirle que deje de pensar o asuma determinada postura,
porque eso atenta contra el libre desarrollo de la personalidad.
Hay que buscar que su ideología conviva con otros
pensamientos, y que utilice la retórica más no las armas. El que
llego por robo, la resocialización busca enseñarle un arte para
que trabaje y no robe para sobrevivir.
 Negativa: Busca eliminar el delincuente, y en el mundo moderno
se logra de dos maneras: con la pena de muerte o la cadena
perpetua.

- Teorías mixtas, ecléticas o de unión: Busca armonizar la retribución con la


prevención. La pena es un mal, y va a restringir derecho y las libertades, pero
la pena no puede tener solo ese fin, busca también que la gente crea y respete
el sistema judicial, que haya confianza en las instituciones, pero que además
se rehabilite y se resocialice.
El Código Penal en el artículo 4° se acogió a las teorías mixtas.
ARTÍCULO 4 - Funciones de la pena. La pena cumplirá las funciones de
prevención general, retribución justa, prevención especial, reinserción social y
protección al condenado.
La prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la
ejecución de la pena de prisión.

Sin las penas el derecho penal no tendría sentido, y solo serían consejos, pero las
penas tienen que ser justas.

2.2. Medida de seguridad: El requisito de la pena es la culpabilidad, y esto


implica que la persona siendo libre, de auto determinarse y abstenerse, no lo hizo.
Pero hay personas que no son capaz de discernir, de saber que es malo, y que no
es malo, no son capaz de motivarse, y esas personas son un peligro, pero no se
les puede imponer penas (porque solo son para las personas libres) se les impone
las medidas de seguridad, (enfermos mentales, retrasados mentales) la cual no
tendrá el fin retributivo, solo apunta a la curación, recuperación, rehabilitación y
resocialización, y la protección del inimputable y la sociedad, para eso se aísla o
interna.

02/03/11

FUNCIONES DE LA NORMA PENAL

1. Función de Garantía: La norma penal garantiza que única y exclusivamente lo


que esta descrito en la norma es lo que no se pude hacer o lo que se debe hacer,
es decir, aquellas conductas que no estén positivisadas, son conductas permitidas.
Lo que no esté expresamente prohibido, es porque está permitido. Pero esa
garantía encuentra su verdadera expresión si se respeta el principio de legalidad
(este es un gran alcance de la humanidad). Pero más a un tiene que ser de
estricta legalidad (la norma debe ser previa, escrita, estricta y cierta). Garantiza la
libertad del ciudadano en la medida que sabe que está permitido y prohibido.

2. Función de Protección: Esta función no es exclusiva de la norma penal, todas las


normas del ordenamiento jurídico están protegiendo bienes jurídicos. Pero en
materia penal esta protección es más estricta dada la naturaleza de la sanción y la
consecuencia jurídica, pero no cumple la función de protección cuando se aplica la
pena, la cumple a través de la motivación, que a través de la posibilidad de ir a la
cárcel, los ciudadanos se abstengan de incumplir la norma. El derecho a la vida
está consagrado en delito de asesinato.
3. Función de Motivación: Se puede aplicar desde el sicoanálisis, el ser humano se
enfrenta a decisiones y siempre hay un motivo para actuar y otro para no actuar, el
motivo para no actuar es un contramotivo, porque el motivo es aquella razón que
me impulsa a hacer. La norma penal funciona como un poderoso contramotivo. Si
usted conoce y sabe que matar trae una consecuencia de 13 a 25 años, usted
tendrá un gran contramotivo para no matar. Esta responsabilidad no es solo de la
norma penal, es también de la familia, el colegio, la religión.

4. Función Simbólica: Lo que hace la norma penal es generar un sofisma, una


falacia de seguridad y tranquilidad, pero en realidad no se aplica, y la norma penal
se convierte en letra muerta, porque lo que hace es decir que eso no se puede
hacer, pero en la práctica no pasa, es solo para darle tranquilidad a los
ciudadanos.
Ejemplo: La usura, las natilleras son comunes, y nadie las demanda, pero son un
delito.
O hay otros casos que la norma cumple una función simbólica, por ejemplo la
omisión de socorro.

03/03/2011

INTERPRETACION DE LA NORMA PENAL

Interpretar: es un proceso lógico mental, deductivo que busca desentrañar el sentido o


significado de algo. Cuando se habla de interpretación de la norma penal, es un proceso
intelectivo y lógico que busca desentrañar el sentido de la norma penal.
Hay una clasificación en la interpretación de la norma penal:
1. Según el Interprete: Puede ser:
- Autentica: Es la que hace única y exclusivamente el legislador, que fue el que
elaboro la norma. Es el mismo legislador quien al interior de la norma o en una
norma posterior pretende aclara el sentido y el significado de la norma. Esta
puede ser:
Contextual: Cuando la interpretación se hace dentro de la misma norma
(dentro del código penal).
Ejemplo:
ARTÍCULO 205 - Acceso carnal violento. El que realice acceso carnal
con otra persona mediante violencia, incurrirá en prisión de ocho (8) a
quince (15) años.
Explicación: ARTÍCULO 212 - Acceso carnal.- Para los efectos de las
conductas descritas en los capítulos anteriores, se entenderá por
acceso carnal la penetración del miembro viril por vía anal, vaginal u
oral, así como la penetración vaginal o anal de cualquier otra parte del
cuerpo humano u otro objeto.
Art 286 C.C. y el condigo lo explica de manera autentica contextual en
el artículo 294.
Posterior: Cuando la interpretación se hace en otra norma que expide
después. Siempre es a través de una ley.

- Judicial o jurisprudencia: Son las que hacen los jueces y magistrados de las
altas cortes (Constitucional, Corte Suprema de Justicia, y Tribunales Superior
del Distrito). La ley es la única fuente de derecho; la jurisprudencia es un
criterio auxiliar del derecho penal porque el derecho penal nace en la
revolución francesa con la gran consigna del principio de legalidad.
Esta interpretación es válida y es jurisprudencial, es una interpretación práctica
porque son los que van a aplicar, pero esta solo puede vincular en el caso
concreto, pero en Colombia la jurisprudencia se convirtió en fuente directa del
derecho penal, y los jueces interpretan y le dan un alcance distinto al que quiso
el legislador. Esta interpretación muchas veces está por encima a la que hizo
al legislador.

- Doctrinaria: Es la que hacen los estudiosos y científicos del derecho penal, la


cual es hecha en sus textos. Esta interpretación poco importa actualmente.

2. Según los medios: Pueden ser:


- Gramatical: También llamada “literal”. es una interpretación ceñida única y
exclusivamente a las palabras escritas en la norma. Es el punto de partida y el
punto de llegada de cualquier interpretación, pero no puede ser la única. Esta
se queda cortica pero es la básica. Busca desentrañar el sentido de la norma
únicamente según el sentido literal de las palabras.
- Lógico sistemática: Busca desentrañar el sentido de la norma a partir de la
ubicación que tiene esa norma en todo el estatuto o el código penal y su
relación con las demás normas especialmente con las de mayor jerarquía
(constitución política, tratados internacionales, y normas rectoras).
- Teleológica: Busca desentrañar, entender el significado de la norma penal a
partir del fin, y el único fin de la norma es la protección de los bienes jurídicos.
Ejemplo: art 406, Cohecho impropio, si a un juez, Bancolombia le da como
regalito una tarjeta de crédito con un cupo de 50 millones, esta conducta es
típica de cohecho impropio, pero si la contraparte regala natilla y buñuelo, esto
no cumple con la tipicidad del delito, porque esto no sesga el juicio del servidor
público.
Si un hombre desnuda a una mujer y le introduce la nariz, eso atendiendo al fin
teleológico de la norma y cuenta como acto sexual violento y no como acceso
carnal violento, porque lo que protege la norma de acceso carnal violento es la
penetración.
La analogía desfavorable está prohibida en el art 6 del código penal y el
artículo 29 de la constitución política.

07/03/11
- Histórica: Busca desentrañar el sentido de la norma penal a través de la
historia de la norma; otra vez de dos formas:
1) La exposición de motivos: En el proyecto de ley hay unas razones para la
norma. El por qué se hizo la norma. Son las razones iniciales del ponente
de la ley.
2) De cada debate quedan actas, y con ellas se entiende que es lo que
buscaba el legislador.

3. Según los resultados: Puede ser:


1) Declarativa: Cuando el tenor literal de la norma, las palabras, el significado
textual, coincide perfectamente con la voluntad del legislador, con el fin,
con el espíritu del legislador. Esta es la interpretación ideal, porque lo que
quiso hacer lo dijo de la manera correcta.
2) Restrictiva: El legislador fue generoso, dadivoso y amplio con las palabras
utilizadas, por eso le corresponderá al juez, restringir, limitar, cerrar,
contener, el significado de esas palabras y la herramienta para restringir el
significado literal de las palabras será el carácter teleológico de la norma o
el fin del legislador que era proteger bienes jurídicos.
Ejemplo: Art 406: El cohecho: “u otra utilidad” es una norma que tiene
expresiones amplias, entra el juez a restringir el sentido de la norma. El fin
de esta norma era proteger a la administración de justicia de que se le
sesgue el juicio. Se reduce el término “utilidad” a las “utilidades” que sean
capaz de nublar el juicio y criterio del servidor público (un buñuelo y una
natilla no nubla el juicio).
3) Extensiva: Donde el legislador tiene un fin claro, proteger bienes jurídicos
de ataques que representan determinadas situaciones, pero le es imposible
por técnica legislativa detallar todas las agresiones, y usa palabras abiertas
y el juez debe teniendo en cuenta el fin del legislador extender el efecto de
la norma a situaciones que no quedaron en principio consagradas en la ley
por dificultadas de técnica legislativa.
Ejemplo: Art 240 núm. 4. “instrumentos similares”. No está la expresión
gancho de ropa, varilla de hierro y otras, pero se puede hacer extensiva a
estas por el fin de la norma.
Pero esta interpretación puede ser muy peligrosa, porque puede
confundirse con la analogía que está prohibida, con las expresiones “otras
similares”, “cosas parecidas” etc.
Ejemplo 2:
ARTÍCULO 241. Circunstancias de agravación punitiva. La pena imponible
de acuerdo con los artículos anteriores se aumentará de una sexta parte a
la mitad si la conducta se cometiere:
5. Sobre equipaje de viajeros en el transcurso del viaje o en hoteles,
aeropuertos, muelles, terminales de transporte terrestre u otros lugares
similares.
Si a un pastuso le roban en el centro cuando salió a hacer una vuelta en un
paradero de buses, esto no constituye la tipicidad del art 241, porque lo
que se busca es proteger los bienes del viajero en esa calidad, en el caso
del ejemplo ya el pastuso es un ciudadano común y corriente.
Esta es la excepción.
4) Progresiva: El derecho estudia la conducta humana y esta es cambiante y
dinámica, lo mismo el derecho, por eso el derecho tiene que ser cambiante
y el legislador no puede actualizarlo, por eso se puede hacer una
interpretación progresiva, se puede aplicar el texto legal a conductas
novedosas, que no tienen regulación legal pero coinciden con la
formulación típica de la norma.
Ejemplo: el código se hizo en el 2000. Y el internet no tenía tanto auge,
cuando se empezó a delinquir con delitos virtuales, el juez cogió los delitos
antiguos y los aplico a los delitos virtuales, cogió la estafa tradicional y la
aplico a la estafa virtual, la violación de correspondencia, etc. Pero no se
puede quedar el derecho con esto, y sale la ley 1279/07 como respuesta a
los delitos informáticos.
Esta tampoco es la regla general, debe ser tomada mientras el legislador
saca la ley especial.

El riesgo de la analogía desfavorable es muy posible en estas


interpretaciones.

08/03/11

PRINCIPIOS RECTORES PARA INTERPRETAR LA NORMA PENAL

1. Carácter teleológico: El fin que protege. toda norma penal esta hecho par aun fin,
proteger un determinado bien jurídico para determinada, siempre buscar el fin que
está buscando proteger el bien jurídico que se está protegiendo.

2. Momento de aplicación: Se deben interpretar las normas de acuerdo al momento


de la aplicación y no de la creación. Las normas penales se deben interpretar o el
momento correcto de interpretarlo es del momento de la aplicación; mas no en
momento de la creación.

3. Principio Jerárquico: Significa una muy buena técnica de interpretar la norma


penal de cara a las normas superiores, o sea a la constitución política, con las
normas rectoras, y los tratados internacionales, si estos no choca en una buena
interpretación, pero si esta choca con alguno de los anteriores esta es una norma
está mal interpretada. Interpretar de acuerdo a la interpretación de la ley
constitucional, tratados internacionales, ley.
4. Principio de vigencia: hace relación a que una forma correcta de interpretar es
aquella que le da espacio, vida, cabida, protagonismo a todas las expresiones de
la normas, porque cuando la interpretación deja por fuera un fragmento de la
norma va a conllevar a que esta parte que quedo por fuera so convierta en letra
muerta, por ende no sea interpretada de la mejor forma, el principio de vigencia
abarca toda la norma.

5. Principio dinámico: la conducta humana es cambiante y está en desarrollo y por


ende el derecho también es dinámico, pero mientras se da la posibilidad de que
cambie la norma, lo que si puede cambiar y ser dinámica es la interpretación. En la
medida que evoluciona la conducta evoluciona la interpretación, para que se
adapte a las nuevas circunstancia de manifestaciones de conducta.

6. La unidad sistemática: Guardar la unidad sistemática significa que la


interpretación que se le dé a la norma penal no contradiga lo que ya está
preceptuado en otras áreas del ordenamiento jurídico.
Ejemplo: si el derecho civil permite los contratos y los negocios jurídicos como el
contrato de compraventa, mal haría el derecho penal al considerar delito el que se
venda un carro que estaba malo, esto no se puede considerar estafa.

7. El Indubio Pro reo: La duda se resuelve a favor del procesado, pero es la duda
probatoria, es decir, a la hora de decidir decide el juez, y no en la sentencia, puede
ser de declarar o no ilegal una captura. Cuando la fiscalía dice una cosa, y el
acusado dice otra, siempre se resuelve a favor del acusado. Por eso la fiscalía
siempre filma los operativos.

8. Principio de especialidad: la ley especial prima sobre la ley general, esta es una
forma correcta de interpretar, hay normas más especiales, porque van a tener más
elementos típicos que la especializan más que a otras.
Ejemplo: Diferencia entre lesiones personales y tortura: Me pegaron porque no
quise pagar una factura, o porque querían que yo les dijera dónde estaban unos
documentos. Entonces la tortura es más especial que las lesiones personales.

9. Principio cronológico: La ley posterior prima sobre la ley anterior. Esto en


materia penal tiene su excepción que es el principio de favorabilidad.

10. Principio de justicia: El intérprete (juez). En aras del principio de justicia, nada
impide para que se cambie la interpretación, pero teniendo en cuenta el gran límite
que es el principio de legalidad.

11. Indubio Mitius: Cuando una norma (la norma X) admita varias interpretaciones
(interpretación Y y Z) en virtud del principio Indubio Mitius se debe de tener en
cuenta la interpretación más benigna, favorable o condescendiente para el
procesado
10/03/2011

AMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL

VALIDEZ MATERIAL

El legislador quien es el que hace la ley penal tiene unos límites, entre los cuales están:
1. Límites constitucionales: El legislador no puede introducir en la ley penal penas,
sanciones, o delitos prohibidos por la constitución.
2. Límites de derecho internacional (pág. 98): El legislador no puede hacer leyes
en las cuales se vulneren los tratados internacionales ratificados por Colombia en
materia de derechos humanos ni desconocer los derechos inalienables de la
persona.
3. Límites culturales: La ley penal no puede desconocer ciertas normas de cultura,
que están fuertemente arraigadas en la tradición nacional de un país o región.
4. Límites ontológicos: El legislador no puede desconocer las leyes físicas ni podrá
exigir lo físicamente imposible (ejemplo: no podrá decir que el embarazo durara 6
meses).

VALIDEZ TEMPORAL

Irretroactividad: Ley general. Una vez la ley entra en vigencia tiene efectos hacia el
futuro.
Entra en vigencia, dos meses después de su promulgación.
Única y exclusivamente en materia penal esta regla general tiene su excepción la cual se
llama “favorabilidad” que es un criterio de interpretación. Art 6 Código penal, y art 29
Constitución inc. 3.
El principio de favorabilidad a su vez tiene dos expresiones: Retroactividad y ultra-
actividad.
1. Retroactividad: Consiste en que en determinados casos la ley que entra en
vigencia va a tener efectos hacia el pasado.
2. Ultra-actividad: La ley entra en vigencia dos meses después de su promulgación,
pierde su vigencia cuando es derogada por otra ley, a partir de este momento
empieza a regir la nueva ley, pero sin embargo para hechos acrecidos en el futuro
donde debe regir la nueva ley, rige la anterior; sigue teniendo efectos hacia el
futuro incluso por encima de la nueva ley. La ley está muerta.

Estas dos excepciones constituyen la excepción a la regla general que es la


irretroactividad.
Favorabilidad: “tempus regit actum”. Aplicar la ley de manera ultractiva o retroactiva,
única y exclusivamente se da cuando hay un conflicto de leyes, y este conflicto aparece
cuando había una ley vigente cuanto se realizó el hecho y había otra ley cuando va a ser
judicializado. Las leyes se aplican de manera favorable en vez que desfavorable.

Ejemplo 1:
Homicidio: línea de tiempo y espacio.

Ley 01 Homicidio Ley 02 Judicializado


10 – 20 años 20 – 30 años

Aquí fue derogada


Pero sigue teniendo
Efectos
Aquí se aplica la ley 01 de manera ultractiva.

Ejemplo: 2
Homicidio: línea de tiempo y espacio.

Ley 01 Ley 02 Homicidio


Judicializado
10 – 20 años 20 – 30 años

Aquí se aplica la ley 02 de manera irretroactiva.

Si lo condenaron a diez años y lleva 8 y sale la nueva ley, no pasa nada porque se le
aplica el principio de “cosa juzgada”.

Ejemplo: 3
Homicidio: línea de tiempo y espacio.

Excepción a cosa juzgada

Ley 01 Homicidio Judicializado Ley 02


20 - 30 años es condenado 10 - 20 años
A 30 años

Retroactivamente
Excepción a la cosa juzgada, se aplica la ley 02 de manera retroactiva y el máximo de la
pena será de 20 años.

Ejemplo 4:
Excepción a cosa juzgada

Ley 01 Homicidio Ley 02


Judicializado
20 - 30 años 10 - 20 años

Retroactivamente

Se aplica la ley 02 de manera retroactiva.

Ejemplo 5:

Ley 01 Ley 02 Homicidio Ley 03


Judicializado
10 - 20 años 20 - 30 años 30 – 40 años

Se aplica la ley 02 de manera ultractiva.

Ejemplo 6:

Ley 01 Homicidio Ley 02 Ley 03


Judicializado
10 - 20 años 5 - 10 años 30 – 40 años

Se aplica la ley intermedia (ley 02) de manera ultractiva.

Ley intermedia: En la mitad del conflicto entre la ley vigente cuando se realizó y cuando
se judicializo, y se aplica favorabilidad a la ley intermedia si es más favorable, y se aplica
de manera ultractiva.
Siempre se tiene que aplicar ultra-activamente. No se puede aplicar retroactivamente
porque la ley intermedia será la vigente, y la ley vigente es la ley 03.
Determinación de la ley más favorable:
En la realidad es muy difícil saber cuál es la ley más favorable; entonces hay unos
criterios para identificar la favorabilidad:
1. La nueva ley que, expresa o tácitamente, desincrimina un hecho, envuelve indulto y
rehabilitación. Cuando la nueva ley desincrimina o despenaliza la conducta: La ley
01 tenía como delito cierta conducta, y la ley 02 no trae esa conducta como delito.

2. La nueva ley, que aminora de un modo fijo la pena, da lugar a la correspondiente


rebaja o reducción. Cuando la nueva ley trae una rebaja fija o una rebaja general:
significa que la norma rebaja el mínimo y el máximo, y obviamente la nueva ley es la
más favorable.
Ejemplo: ley 01 (20 – 30); ley 02 (10 – 20).

3. Si la nueva ley reduce el máximo de la pena y aumenta el mínimo, se aplicara, de las


dos leyes, la que invoque el interesado, previo el ejercicio aritmético de tasación de
pena.
Ejemplo: ley 01 (10 – 30); ley 02 (15 – 25).
El código en el art 57 y 58 explica cómo se tasa la pena. La pena se divide en 4
cuartos.
Ejemplo: homicidio en circunstancias de atenuación: la ley más favorable es la ley
01. Pero si el homicidio solo ocurre en circunstancias de agravación: la ley más
favorable es la ley 02.

4. La nueva ley, que disminuya la pena corporal y aumenta la pecuniaria, prevalecerá


sobre la antigua. La ley más favorable va a ser la nueva.

Ley 01 Ley 02
05 – 10 años 03 – 05 años Esta es la más favorable
500 SMLMV 1000 SMLMV

5. La nueva ley convirtió en “contravención” lo que era “delito”. Esto fue lo que hizo en
Colombia la ley 1153/07 “ley de pequeñas causas”, saco una conductas del código
penal tal cual, y la puso como contravención, por lo cual rebaja la pena, pero esta ley
fue declara inexequible por la corte.

6. La nueva ley contiene al mismo tiempo aspectos perjudiciales y benéficos: Habrá


que hacer el procedimiento en el caso concreto para que el juez entre a determinar
cuál es la ley más favorable.

Ejemplo: Homicidio. Pedro mato a Juana por ser mujer.


Ley 01 ley 02
13 – 25 años 10 – 20 años “aspecto benéfico”
1/3 – ½ (aumento por el agravante) “aspecto
perjudicial”

La nueva ley puso agravantes que antes no tenía, pero redujo la pena. El juez a
través de la tasación mirara cual es la más benéfica.

7. La nueva ley es igual. Se aplica el principio de legalidad “tempus regit actum” (ley
vigente al momento de realizar el acto).

Ley 01 ley 02
13 – 25 13 - 25

8. La nueva ley trae más o mayores exigencias típicas. Sera más favorable para el
procesado la ley que tenga más exigencias típicas. Hace más difícil que mi conducta
coincida con lo descrito en el tipo penal.
Ejemplo: art 297.

Ley 01 ley 02
509/00 200 SLM y productos de primera necesidad
Pero con relación a la canasta familiar.

En vigencia de la ley 01 acapare huevos por cuantía de 55 SMLMV, en la ley 01 será


delito, en la ley 02 no será delito, por lo cual la más favorable será la ley 02.

9. Indubio Mitius: (cual ley escoger). Cuando después de todo el proceso el juez tenga
dudas, deberá escoger la más favorable para el procesado.

15/03/11

Momento de la realización de la conducta punible


Para explicar cuando se entendió realizada la acción hay tres teorías.
1. Teoría de la acción: La conducta se entiende realizada cuando se manifestó la
voluntad.
2. Teoría del resultado: La conducta se entiende realizada cuando se produjo el
resultado en los delitos de acción, o cuando debió producirse el resultado si el delito
es de omisión.
3. Teoría mixta: La acción se entiende realizada indistintamente cuando se manifiesta la
voluntad o cuando se produce el resultado.
Colombia adopto la teoría de la acción. No interesa el momento del resultado, interesa el
momento en que se manifestó la voluntad. Art. 26 Código Penal
ARTÍCULO 26 - Tiempo de la conducta punible. La conducta punible se considera
realizada en el tiempo de la ejecución de la acción o en aquél en que debió tener lugar la
acción omitida, aun cuando sea otro el del resultado.

Efectos de la teoría de la acción:


a) En los delitos a distancia: Cuando hay una distancia temporal entre la
manifestación de la voluntad que conlleva la consumación y el resultado.
Ejemplo: Carta explosiva. Un terrorista manda una carta explosiva el
15/marzo/2011 y llego a su destinatario el 15/mayo/2011. En nuestra legislación
ese delito se entiende realizado el 15 de marzo, porque fue ese día en que se
manifestó la voluntad.
b) En los delitos continuados: En Colombia un delito continuado es un delito
unitario, es decir, un único y solo delito agravado que se realiza mediante la
consumación de pequeños actos que valorados individualmente constituirían
conductas consumadas.
El sujeto activo está buscando un fin (unidad de propósito), lo tiene que tener
claro, porque si no tiene fin (unidad de propósito) entonces no hay delito
continuado. Y para llevarlo a cabo lo hace mediante la realización de diferentes
actos. En los delitos continuados como es un solo delito se entiende realizada la
acción en el último acto realizado.
Ejemplo: El hurto continuado. Pedro tiene como fin apoderarse de 50 millones de
pesos, trabaja en un banco, y tiene la posibilidad de hacerlo. Para el cumplir su fin
lo va a hacer cada viernes a las 4:59 de la tarde, donde el ve que el sistema tiene
un espacio en blanco y se puede apoderar de 1 millón de pesos. Cumple su fin, 50
viernes de a millón de pesos. Si se mira cada viernes parece un hurto consumado,
pero no, es un solo delito, por la unidad de propósito. En el viernes 49 lo pillaron.

Ley 01 Hurto 1 Hurto 13 Ley 02 Hurto 34


Hurto 49 (aquí se entiende
5 años 10 años realizada
la acción)

c) En los delitos permanentes: Son los contrarios a los de ejecución instantánea.


La ejecución de delito se difiere en el tiempo, la consumación (daño o la lesión al
bien jurídico) perdura en el tiempo.
Ejemplo: El secuestro, la desaparición forzada, etc.
A Ley 01 Ley 02 B (aquí se
entiende realizado el agravio)
10 años 20 años

15 años
De secuestro

En los delitos de ejecución permanente la conducta se entiende realizada y


consumada en el momento cuando finaliza la agresión. No se predica favorabilidad
entre todas las leyes que hayan podido pasar durante todo el tiempo de la agresión,
se aplica la ley vigente al momento de finalizar el agravio así sea la más desfavorable.
En estos delitos todos los días se consuma el acto.

d) Delitos de ejecución instantánea, pero de efecto antijurídico permanente o


duradero: Aquellos que crean un estado antijurídico duradero como el
testaferrato, el enriquecimiento ilícito, la propagación del virus de
inmunodeficiencia humana o de la hepatitis B, etc. Como la acción se consuma en
el primer momento, es la ley vigente en ese instante la que resulta aplicable.
Ejemplo: Testaferrato: prestar el nombre para adquirir de manera ficticia el
dominio de diferentes bienes.
Se presta el nombre el 15/marzo/2011, se empieza la investigación y dan con la
persona el 15/marzo/2013. Se entiende consumada la acción el 15/marzo/2011.
Se puede aplicar la favorabilidad dependiendo de si la ley en la que me
judicializaron es más favorable que en la cual fue realizado el acto.

15/03/11 15/03/15
Ley 01 Ley 02
10 años: se aplica esta ultractivamente 15 años
20 años 15 años se aplica esta
retroactivamente

16/03/11

e) Delitos progresivos: Son aquellos delitos cuya acción no se consuma en el


primer momento, la consumación se obtiene o realiza mediante la realización de
diferentes actos, que por sí solos no constituyen una conducta típica, como si
pasaría con los delitos continuados.
Ejemplo: El tipo que quiere matar a alguien, con un veneno que se debe
suministrar en pequeñas dosis (dos gotas durante 15 días), progresivamente va
buscando la consumación. En los delitos progresivos se entiende realizada la
acción en el último acto si ya se obtuvo la consumación o si es tentativa también
se entenderá realizada la conducta con el último acto.
f) Imputabilidad o inimputabilidad: Los eventos de inimputabilidad la ley vigente
será cuando se realizó la conducta típica y antijudía.

g) Participación Criminal: Pueden ser de dos clases: Los determinadores y los


cómplices: Contribuyen a la realización y consumación del delito. La ley vigente
será aquella en la que se realizó la última contribución.
Ejemplo: Delito de secuestro que duro 10 años. Para el autor la ley vigente será la
que este en el momento de la realización. Una campesina, proporcionaba el
alimento para el secuestrado, ella es cómplice, y si presto la colaboración durante
todo el secuestro o si solo durante una parte del secuestro la ley vigente será la
ley que haya estado vigente en el momento de su última contribución.

h) Leyes penales en blanco: Art 6. Todo el tema de favorabilidad también aplica


para las leyes penales en blanco.
ARTÍCULO 6. Legalidad. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes
preexistentes al acto que se le imputa, ante el juez o tribunal competente y con la
observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. La preexistencia
de la norma también se aplica para el reenvío en materia de tipos penales en
blanco.
La ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin excepción,
de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Ello también rige para los
condenados.
La analogía sólo se aplicará en materias permisivas.

Ejemplo: Art 305. Usura

Res 01 2,9% Se le empieza


16/03/11 Se presta la plata el proceso penal
2,0 % Res 02: 3,5%

Por favorabilidad se le aplica esta


resolución.

Leyes temporales y leyes excepcionales.


Son leyes temporales aquellas que nacen con un periodo limitad de vigencia,
predeterminado en la propia ley que fija la fecha en que dejará de regir, y las leyes
excepcionales son aquellas que se dictan para regir exclusivamente mientras dura una
situación objetiva de anormalidad social, como una epidemia o una calamidad pública.
Las leyes excepcionales son también leyes temporales, en la medida en que su vigencia
está condicionado a la duración de la situación social extraordinariamente que motivo su
expedición, pero tal límite no se establece de manera fija como se hace en las leyes
temporales. Un ejemplo de ley excepcional sería una ley que aumentara las penas de los
delitos contra la propiedad para evitar los saqueos durante una catástrofe y mientras esta
durara.

17/03/11
VALIDEZ ESPACIAL

Ámbito de validez espacial: En donde está vigente y por ende aplicable la ley penal.
Principio general de este ámbito: Principio de territorialidad. La ley penal aplica para
todas aquellas personas que la hayan infringido dentro del territorio nacional. “locus regit
actum”.
El principio de territorialidad no es suficiente porque frente a ciertas situaciones se queda
cortico, por eso vienen otra serie de principios que vienen a excepcionarlo pero a la vez a
complementarlos. Y estos son:
1. El principio real o de defensa: La ley penal se aplicara a aquellas personas que
hayan atentado o lesionado o afectado contra bienes jurídicos nacionales, bien
sean colectivos o particulares, eso implica que la persona pueda estar por fuera
del territorio nacional, pero desde el otro lado del mundo está afectando, atacando
un bien jurídico nacional. Esta es la primera excepción al principio de
territorialidad.
2. Principio de personalidad: La ley penal colombiana va a perseguir a sus
nacionales donde quiera que estén. Esto tiene un carácter absoluto para uno y
relativo para otros.
El carácter absoluto es para las personas de la carrera diplomática y no se
respeta la sentencia dictada en otro país, esta no produce efectos de cosa
juzgada, ejemplo: el embajador de Colombia en Italia, sale a pasear a Italia, y
borracho accede carnalmente a una mesera de una cafetería italiana, la ley penal
dice que se le aplica el art 205 del código penal de acceso carnal violento.
El carácter relativo es para los funcionarios que no gozan de inmunidad
internacional, en cuyo caso se respetara la sentencia pronunciada en el exterior.

18/03/2011

3. Principio de cooperación o solidad mundial: La ley penal se aplica porque los


estados se vuelven solidarios con los otros estados. Se infringió la ley que no era
colombiana, la persona no era colombiana, y el bien jurídico afectado tampoco era
colombiano. Se le aplica esta ley por estar en Colombia.
Ejemplo: un peruano que estando en argentina mato a un chileno, está huyendo o
viviendo en Colombia después de cometer el asesinato. Se le aplica la ley
colombiana.

ARTÍCULO 14 - Territorialidad. La ley penal colombiana se aplicará a toda persona


que la infrinja en el territorio nacional, salvo las excepciones consagradas en el
derecho internacional.
La conducta punible se considera realizada:
1. En el lugar donde se desarrolló total o parcialmente la acción.
2. En el lugar donde debió realizarse la acción omitida.
3. En el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado.

Este artículo explica donde se entiende realizada la acción: y para esto hay tres
teorías:
Teoría de la acción: se entiende realiza en el lugar donde se realizó la acción.
Teoría del resultado: se aplica la ley donde se produjo o debió realizarse el
resultado (consecuencia material).
Mixta o de ubicuidad: Aplica la ley indistintamente si produjeron la acción o si se
produjeron o debieron producirse los resultados, y en las omisiones, en el lugar
donde debió realizarse la acción omitida.

Para el ámbito de validez espacial Colombia se adhiere a la teoría mixta.

Excepciones al principio “Locus Regit Actum”: La ley penal se le aplica a quien la


infrinja en el territorio nacional, pero hay unas excepciones consagradas en el derecho
internacional: (hay personas que infringiendo la ley penal en Colombia no se les aplica la
ley penal colombiana):
1) Inmunidades internacionales: Los embajadores.
2) La extradición: Mando desde Colombia cocaína para otro país. Se procesa en el otro
país.
3) Asilo: Para delitos de carácter político, puede proteger políticamente a una persona.

22/03/2011

4) El territorio flotante o por extensión de otros estados: Naves, aeronaves y


embajadas. Hay un barco norteamericano en costas colombianas, y dentro de ese
barco se comete un homicidio; ese barco cuenta como territorio norteamericano. Art
15.

En los territorios por extensión hay que distinguir dos tipos: Entre naves y aeronaves:
1- Son propiedad del estado colombiano: Las naves y aeronaves de las fuerzas
militares de Colombia, o si no son del estado colombiano están siendo explotadas
por Colombia, Ejemplo: Colombia alquila naves para exploración, o guerra etc.
Estas son consideradas sin lugar a dudas, territorio colombiano donde quiera que
esté.
Ejemplo: una nave o aeronave colombiana puede estar en china pero lo que pase
al interior de ese avión o barco, es territorio colombiano, pero si un embajador de
la USA va en una avión colombiano estando en china y el mata a una persona, se
judicializa con la Ley de estados unidos.
2- Son nacionales colombianos: Tienen bandera colombiana, y tienen una
connotación comercial, industrial, etc. El propietario y el titular no es el estado
colombiano pero la nave o aeronave es de bandera colombiana.
Cuando se encuentran por fuera de territorio colombiano lo que pase en ellas será
territorio colombiano por ende se le aplicara la ley colombiana siempre y cuando
no se haya iniciado acción penal en el exterior.

Ejemplo: si un avión militar colombiano sobrevuela Venezuela, y un teniente


asesina a subteniente, se judicializa con la ley colombiana.
Pero si en un avión de Avianca, que cubre la ruta Medellín – caracas, y sucede lo
mismo, se comienza proceso en Colombia si no se le ha comenzado proceso en
Venezuela.

Colombia Venezuela

Las embajadas ya no son consideradas territorios por extensión, sino territorios


excepcionados en virtud del derecho internacional, pero en la práctica es lo
mismo.

Efectos de la teoría mixta del ámbito de validez espacial. (Art 14 código penal)
Se entiende realizada la conducta en los siguientes casos:
1. En los delitos a distancia: Si mando una carta explosiva de Bogotá a Miami,
como estamos en la teoría mixta, la conducta se entiende realizada en Bogotá
y Miami, porque en uno se manifestó la voluntad, y en el otro se produjo el
resultado.

2. En los delitos continuados: Si el delito continuado en esas diferentes


parcialidades de acto que hace la persona para buscar obtener el fin que se
propuso, acurren en diferentes lugares; ejemplo: el ejecutivo que trabaja en el
City Bank, se quiere apoderar de un millón de dólares y lo hace en Colombia,
México y estados unidos, la conducta se entiende realizado en Colombia,
México y la USA y los tres serán aptos para judicializarlo.

3. En los delitos de omisión: Núm. 2 art 14.


La conducta punible se considera realizada:
2. En el lugar donde debió realizarse la acción omitida.
Ejemplo: omisión de denuncia. El señor tenía que denunciar el delito y no lo
hizo en Colombia.
Pero por ejemplo la madre que no alimenta al niño, la madre no alimenta al
niño en Colombia, pero viaja a ecuador y allí tampoco lo alimenta, la acción se
entiende realizada en los dos países.

4. En los casos de tentativa: Núm. 1 y 3 art 14.


La conducta punible se considera realizada:
1. En el lugar donde se desarrolló total o parcialmente la acción.
3. En el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado.
Ejemplo: Carta explosiva, se manda desde Bogotá hacia Miami, pero explota
en Miami y no logra consumar el homicidio o es desactivada, sería una
tentativa. En Bogotá por qué se entiende manifestada la voluntad (numeral 1
art 14), y en Miami porque era donde debía producirse el resultado.

5. Delitos de transito: En la realización se transita o se recorre diferentes


lugares.
Ejemplo: el narcotráfico, una avioneta con droga de sale desde Colombia con
dirección a la USA, en Colombia despega con la droga, para en Guatemala
para abastecer combustible, y llega a la USA. La conducta se entiende
realizada en todos los lugares en donde se transitó. Y si pasa por el espacio
aéreo de otras naciones también se entiende realizado en aquellas.

6. Eventos de participación criminal (determinador y cómplice): El participe


siempre sigue la suerte del autor, entonces, las mismas reglas del art 14
aplican para el participe.
Ejemplo: delito de tránsito, cómplice del narcotráfico, porque consiguió la
avioneta y el piloto, y como ese delito recorrió Colombia, Guatemala y estado
unidos, por lo cual se puede aplicar la ley colombiana, de Guatemala y de
estados unidos.
En el ejemplo de la Carta explosiva, el que la fabrico, podrá ser judicializado en
Colombia y Estado unidos.

23/03/2011

La Extraterritorialidad de la ley penal:


Cuando se aplica la ley penal colombiana a unas personas que la infringieron por fuera
del territorio colombiano.
Art 16 código penal

ARTÍCULO 16. Extraterritorialidad. La ley penal colombiana se aplicará:


1.- A la persona que cometa en el extranjero delito contra la existencia y la seguridad del
Estado, contra el régimen constitucional, contra el orden económico social excepto la
conducta definida en el Artículo 323 del presente Código, contra la administración pública,
o falsifique moneda nacional, documento de crédito público, o estampilla oficial, aun
cuando hubiere sido absuelta o condenada en el exterior a una pena menor que la
prevista en la ley colombiana. En todo caso se tendrá como parte cumplida de la pena el
tiempo que hubiere estado privada de su libertad. (PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA).
Ejemplo: Si un nacional de malasia está apoyando a la guerrilla, se podrá juzgar con la
ley colombiana.
Un venezolano está especulando sobre unos productos básicos colombianos, se le podrá
aplicar la ley colombiana.

2.- A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, goce de inmunidad
reconocida por el derecho internacional y cometa delito en el extranjero. (PRINCIPIO DE
PERSONALIDAD ABSOLUTA) (Única y exclusivamente se le podrá judicializar con
la ley penal colombiana).

3.- A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, no goce de inmunidad
reconocida por el derecho internacional y cometa en el extranjero delito distinto de los
mencionados en el numeral 1º, cuando no hubiere sido juzgada en el exterior.
(PRINCIPIO DE PERSONALIDAD RELATIVA) (Colombia comenzara proceso en
contra de la persona solo si no ha comenzado el proceso en el otro país por no
tener inmunidad diplomática).

4.- Al nacional que fuera de los casos previstos en los numerales anteriores, se encuentre
en Colombia después de haber cometido un delito en territorio extranjero, cuando la ley
penal colombiana lo reprima con pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior
a dos (2) años y no hubiere sido juzgado en el exterior. Si se trata de pena inferior, no se
procederá sino por querella de parte o petición del Procurador General de la Nación.
(PRINCIPIO DE PERSONALIDAD O DE NACIONALIDAD).
Ejemplo: El nacional colombiano estafo en ecuador a unos ecuatorianos, si ecuador no
empieza un proceso, la ley penal colombiana podrá proceder.

5.- Al extranjero que fuera de los casos previstos en los numerales 1º, 2º y 3º, se
encuentre en Colombia después de haber cometido en el exterior un delito en perjuicio del
Estado o de un nacional colombiano, que la ley colombiana reprima con pena privativa de
la libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos años (2) y no hubiere sido juzgado en el
exterior. En este caso sólo se procederá por querella de parte o petición del Procurador
General de la Nación. (PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA) (Desde territorio extranjero
afecto un bien jurídico nacional) (No pudo haber sido juzgado en el exterior por el
mismo hecho).
Ejemplo: El extranjero esta en Colombia, pero estando en el extranjero afecto un bien
jurídico de un nacional colombiano.

6.- Al extranjero que haya cometido en el exterior un delito en perjuicio de extranjero,


siempre que se reúnan estas condiciones:
a.- Que se halle en territorio colombiano;
b.- Que el delito tenga señalada en Colombia pena privativa de la libertad cuyo mínimo no
sea inferior a tres (3) años;
c.- Que no se trate de delito político, y
d.- Que solicitada la extradición no hubiere sido concedida por el gobierno colombiano.
Cuando la extradición no fuere aceptada habrá lugar a proceso penal.
e.- En el caso a que se refiere el presente numeral no se procederá sino mediante
querella o petición del Procurador General de la Nación y siempre que no hubiere sido
juzgado en el exterior. (PRICNIPIO DE COOPERACION O SOLIDARIDAD MUNDIAL).
Ejemplo: Estando en el extranjero un extranjero mato a otro extranjero pero este está en
Colombia.
Peruano esta en Colombia, pero estando en Perú injurio a un chileno, no se le puede
aplicar la ley penal colombiana porque ese delito en Colombia da menos de tres años.

ARTÍCULO 17- Sentencia extranjera. La sentencia absolutoria o condenatoria


pronunciada en el extranjero tendrá valor de cosa juzgada para todos los efectos legales.
No tendrán el valor de cosa juzgada ante la ley colombiana las sentencias que se
pronuncien en el extranjero respecto de los delitos señalados en los Artículos 15 y 16,
numerales 1 y 2.
La pena o parte de ella que el condenado hubiere cumplido en virtud de tales sentencias
se descontará de la que se impusiere de acuerdo con la ley colombiana, si ambas son de
igual naturaleza y si no, se harán las conversiones pertinentes, comparando las
legislaciones correspondientes y observando los postulados orientadores de la tasación
de la pena contemplados en este Código.
Ejemplo: Si la persona en malasia conspira contra el estado colombiano, Colombia no
entiende eso como cosa juzgada, entonces se le abre proceso en Colombia y se le tiene
en cuenta el tiempo pagado de pena en malasia (art 4,5, 60 y 61 del código penal)

01/04/2011
AMBITO DE VALIDEZ PERSONAL DE LA NORMA PENAL

Art 14 del código penal dice que la ley penal se aplicara a todas aquellas personas que la
infrinjan dentro del territorio nacional. Tiene estrecha relación con el artículo 7 del código
penal (la igualdad).
Pero hay unos casos donde esa igualdad no se aplica porque van a existir personas que
no van a estar sujetas a la ley penal colombiana, y no lo van a estar en razón de dos
circunstancias: Excepciones a la igualdad:
1. Porque media una indemnidad: la indemnidad es una patente de caso, un
permiso total y absoluto para realizar determinados actos y no estar sujetos a
ningún tipo de responsabilidad penal.
La indemnidad se aplica a:
a. Los menores de 14 años. Ejemplo: un niño de 13 años mato al papa y la
mama porque le decomisaron el play station, los apuñalo por la noche, ese
niño no responde. Al de 14 años si se aplica la ley penal, tiene que tener
menos de 14 años. Ley 1098/2006.
b. Los abogados frente los posibles “punibles de injuria y calumnia” cuando
las intervenciones son en razón de sus memoriales, escritos o actuaciones
en audiencias públicas: Ejemplo: un abogado en una audiencia pública,
manifiesta que la fiscal a dicho mentiras en razón al supuesto factico
porque… (si no fuera por la indemnidad que tiene, eso sería injuria porque
es decirle a alguien mentiroso). Art 228 del código penal.
c. Los congresistas pero cuando están en el ejercicio propio de congresista:
Pero solo frente a los posibles punibles de injuria y calumnia: El
congresista hace dos cosas:
1) Control político: el congresista en el control político hace una injuria, no
responde por responsabilidad penal, en desarrollo de su función de
control político, no responde por injuria.
2) Debate: de discusión de proyecto de ley.
2. Porque media una inmunidad: La inmunidad me protege de la ley penal de un
estado pero finalmente va a haber responsabilidad penal en el estado de origen.
Tiene inmunidad:
1) Absoluta: Pueden hacer lo que quiera y no responden frente a la ley penal
colombiana (convención de Viena y la Habana)
d. Los jefes de estado pero de países extranjeros: Es decir, el presidente de
Colombia en Colombia no tiene inmunidad, pero si está de visita en
Colombia el jefe de estado de cualquier otro país, ese jefe de estado si
tiene inmunidad.
e. Embajadores, la comitiva y las familias: El embajador es el representante
del jefe de estado. Esta inmunidad aplica para aquellos que vivan y hagan
parte de la embajada. Ejemplo: el embajador, los funcionarios de la
embajada, y la familia del embajador y la comitiva pero que convivan en la
embajada.
2) Relativa:
f. Los Cónsules: El cónsul desde su aspecto misional es más para asuntos
comerciales.
Hay cónsules de países americanos y no americanos: antes esta distinción
tenía importancia, hoy ya no la tiene y se les trata de la misma manera.
Para ambos cónsules hay inmunidad para aquellos delitos que son en
razón con el servicio del consulado; pero para delitos graves que nada
tienen que ver con el servicio, ya no hay inmunidad y tienen que responder
ante la ley penal colombiana.
Ejemplo: el cónsul de Venezuela en Medellín este falsificando registros
civiles, pero ese delito es en razón del servicio, frente a ese delito tiene
inmunidad, pero si ese cónsul asesina a alguien, es un delito que nada
tiene que ver con el servicio, y puede responder ante la ley penal
colombiana.

Hay otra figura que no excepciona el principio de la igualdad:


El fuero: Lo que representa es un procedimiento y un juez diferente en razón de
determinadas calidades y cualidades de la persona. Que uno tenga fuero significa que
responde frente a la ley penal colombiana, lo que varía es quien lo juzga y como lo juzga
(procedimiento y el juez). Tienen fuero:
5. El presidente de la república: Por el delito que cometa responde, pero si se
emborracha y mata a alguien, lo investiga la comisión específica de la cámara de
representantes, y lo acusa frente a otra comisión del senado, y lo juzga la corte
suprema de justicia en pleno. No lo juzga la fiscalía como a cualquier ciudadano
común.
6. Los altos funcionarios del estado: Procurador, contralor, magistrados.
7. Los indígenas: Cuando el hecho fue dentro del resguardo, a un miembro del
resguardo y mientras ese hecho no contrarié la constitución y la ley.
8. Fuerzas armadas de Colombia (policía y ejército): En razón y con ocasión del
servicio.

Leer la extradición y el asilo.

LÍMITES AL PODER PUNITIVO DEL ESTADO O IUS PUNIENDI

El ius puniendi es una acción del estado, en ejercicio de su autoridad, dice que es delito y
le pone unas penas, pero tiene unos límites que son los principios.

Material: Contenido del ius puniendi.


Formal: La forma como se ejerce por parte del estado el ius puniendi.

Estos límites van a estar dados por unos principios:


9. Formal: Tipicidad, legalidad, Nom bis in Idem
10. Material: Dignidad humana, antijuridicidad, culpabilidad, acto, sanciones penales
(fines).

Los principios están por encima de la ley, pero para darle gusto a los ortodoxos del
derecho, que ven los principios como orientadores, entonces los positivisan, de manera se
vuelven obligatorios.
Cuando un principio se positivisa, en materia penal cambia de nombre (no cambia la
esencia ni el contenido axiológico), se empieza a llamar “norma rectora”.
Norma: porque hace parte del ordenamiento jurídico
Rectora: porque va a mandar, gobernar y regir en toda la ley penal colombiana, y puede
hacerlo porque son de mejor familia, es decir, son principios, y va a estar respaldada, en
su origen en la constitución política y en los tratados internacionales. Por eso las normas
rectoras tienen que regir toda la aplicación e interpretación de la norma penal. Las normas
rectoras son normas incompletas, no tienen consecuencia jurídica.

El código penal, en los trece primeros artículos consagra las normas rectoras.

Esta facultad de mandar, regir, ordenar la aplicación y la interpretación de la ley penal se


concretan en tres funciones:
1. Función positiva: Se convierte en el deber o posibilidad que tiene de señalar el
contenido de las futuras normas que vallan a ser parte de la ley penal colombiana.
Ejemplo: Art 1. Dignidad humana: el legislador no puede introducir en la ley penal,
la tortura como retribución física, no podría por atenta contra la dignidad humana.
2. Función negativa: Se da en la posibilidad de inaplicar las normas que si bien
hacen parte de la ley penal colombiana, las contrarían o las desobedecen.
Ejemplo: Si el legislador no le importó la función positiva e introduce una pena de
maltrato físico, entonces el juez de la republica puede inaplicar la ley, y si la norma
va en contra de la constitución puede ejercer la acción de excepción de
constitucionalidad.
3. Función programática: que va a permitir guardar la coherencia y armonía de todo
el sistema penal.

Cuando entren en conflicto dos normas rectoras, en el caso concreto se hace una
ponderación para mirar cual debe ceder a la otra.
ARTÍCULO 13 - Normas rectoras y fuerza normativa. Las normas rectoras contenidas en
este Código constituyen la esencia y orientación del sistema penal. Prevalecen sobre las
demás e informan su interpretación.

05/04/11
NORMAS RECTORAS

1. DIGNIDAD HUMANA: Art 1 del código penal, constitución política y código de


procedimiento penal.
Leer texto: Néstor Raúl posada.
Es norma rectora del derecho penal.
La dignidad humana aparece en:
a. la declaración universal de los derechos humanos.
b. Pacto internacional de los derechos civiles y políticos.
c. Convención americana sobre derechos humanos
d. Constitución política de colombia. Art 1
e. Código penal colombiano. art 1
f. Código de procedimiento penal colombiano. art 1
g. Código penitenciario y carcelario colombiano. art 5

La corte es la encargada de interpretar la dignidad humana, y la corte asumió una


concepción antropológica, y esto significa que esta asumiendo una concepción
moderna de la historia, en la cual se enaltece la condición humana por encima de
cualquier otra cosa; “el hombre es un fin en sí mismo y no puede ser utilizado
como medio”. Los magistrados de las primeras altas cortes eran hombres muy
ilustrados y estaban inspirados en los postulados o imperativos kantianos.
La dignidad humana tiene tres interpretaciones:
1) Como principio fundante del estado
2) Como valor
3) Como límite al ejercicio del ius puniendi

Ejemplo: una maestra que le tapo al niño la boca con cinta como castigo, y el
hombre que le tomaron una muestra de semen sin su consentimiento, en ambas
se viola la dignidad humana.

Cuando en materia penal de habla del respeto por la dignidad humana se dice
entonces que se concreta en el respeto por la autonomía ética y la indemnidad
personal.

a) Autonomía ética: “El ser humano es un fin en sí mismo, no un medio”. Este


dogma es el que recoge el concepto de autonomía ética, esto significa la
prohibición de que el hombre sea cosificado, y se cosifica al ser humano
cuando se le viola o se le desconoce la autonomía ética, y esto pasa cuando
se le niega la libertad de auto determinarse, la libertad de decidir.
El estado cuando hace uso del ius puniendi viola derechos fundamentales
(libertad y patrimonio), pero en esos castigos no puede violar la autonomía
ética.
La autonomía ética guarda estrecha relación con la libertad para decidir, para
elegir mi futuro.
Fue con base en la autonomía ética que la corte despenalizo el consumo de
drogas, porque si una persona decidió consumir drogas y el estado no puede
impedírselo.
Bajo ese mismo argumento la corte constitucional en la sentencia C-239/97
creo una causal de eximición penal para el homicidio pietistico (art 106).
Porque la persona tiene libertad para ponerle fin a su vida.

Inspección corporal: revisión de las cavidades naturales.


Registro corporal: Es el cacheo de la persona y sus pertenencias.
Toma de muestras:
Ejemplo: El gamín que le introduce el dedo por el ano a un hombre / un doctor
que hace lo mismo: ¿ambos no son ejemplos de actos de acceso carnal
violento?
La niña que fue violada, y la mama dice que fue por su suegro, ¿el hombre
como lo obligan a dar muestra de semen?
Estos artículos fueron demandados por inconstitucionales porque violaban la
dignidad humana.
Sentencia C-822/05: Aunque estos hechos son violadores de derechos
humanos, se declaran constitucionales de manera constitucional supeditados a
criterios de necesidad, razonabilidad, y proporcionalidad.
Prueba de alcoholemia: es inconstitucional, porque viola la libertad de
autodeterminarse, me cosifica, y me convierte en un medio para sancionarme
a mí mismo.

06/04/2011
b) Indemnidad personal: El ser humano es intocable por el estado física y
moralmente. El estado está obligado a respetarlo y a hacerlo respetar. Que sea
intocable implica que el estado no puede en ningún momento, restringirle de
manera total sus derechos ni puede invadirlo como persona. el cuerpo humano
es un templo sagrado donde habita la dignidad y ese templo no se puede
perturbar. Del concepto de indemnidad personal es donde se desprenden
prohibiciones como la pena de muerte, la tortura, el trabajo forzado, penas
corporales, de la cadena perpetua, porque si bien el estado nos puede limitar
un derecho en uso del ius puniendi no lo puede hacer de manera absoluta.
Ejemplo: por eso en estado unidos, no lo requisan a uno en la calle porque el
estado no puede tocar con el ser humano.
El consentimiento, es lo que permite que a uno lo requisen en los aeropuertos,
en el estadio y en la discoteca.
La corte constitucional Los muros de la infamia violan la dignidad humana. Lo
están exhibiendo para a traves de él, enviar un mensaje ejemplarizante a los
potenciales violadores de niños, y mostrar a la gente que el estado si trabajo.

07/04/11

2. INTEGRACION: Art 2 Código Penal


ARTÍCULO 2 - Integración. Las normas y postulados que sobre derechos
humanos se encuentren consignados en la constitución política, en los tratados y
convenios internacionales ratificados por Colombia, harán parte integral de este
código.
El código es el que se acomoda a los tratados internacionales, y termina haciendo
parte de los tratados internacionales.
El código penal, ese estatuto de los delitos y penas debe guardar armonía porque
debe hacer parte de esos estatutos internacionales que han hablado de derechos
humanos.
El código penal debe estar en armonía con:
1) Declaración universal de los derechos humanos: Cada continente ha creado un
estatuto: Europa, carta europea de derechos humanos; América ha creado
otros dos:
a. Pacto internacional de los derechos civiles y políticos.
b. Convención americana de derechos humanos.
Hay otros tratados que tratan temas de derechos humanos pero en áreas
específicas:
2) Tortura
3) Genocidio
4) Desaparición forzada
5) Derechos internacional humanitario: Convención de ginebra y sus cuatro
protocolos

También entra la Constitución Política Colombiana con todo el catalogo expreso


de derechos fundamentales: Vida, dignidad humana, libertad, solidaridad, etc.

¿Si el artículo 2 no existiera todo esto quedaría sin vigencia? No, porque estaría el
art 91 de la constitución política que desarrolla el tema del bloque de
constitucionalidad.
Todo esto es lo que permite que la ley penal colombiana no entre en abusos y
ponga límites al poder punitivo del estado.

3. PRINCIPIO DE ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO: Significa


que su referente no es como su predecesor - el estado de derecho - la ley, la cual
cae después de la segunda guerra mundial cuando nos damos cuenta que con la
ley no es suficiente; el estado social y democrático de derecho significa que gira
alrededor del individuo, y que permite protegerlo y hacer efectivos sus derechos y
garantías, ya no se gira alrededor de la ley, sino de la persona, del individuo, y
este se convierte en un fin en sí mismo.
Aparece en el artículo 1 de la constitución política. Que Colombia sea un estado
social y democrático de derecho en materia penal debe implicar unas
características o condiciones:
1- El respeto por la dignidad humana: Colombia en teoría lo respeta, pero cada
ciudadano debe hacerlo respetar.
2- La pena lo único que debe de buscar es la convivencia armónica: Una
convivencia política, todos como sociedad que compartimos un territorio
vivamos tranquilos, la pena no puede ni debe tener fines morales; el derecho
penal no está para hacernos mejores seres humanos, solo esta para asegurar
que convivamos armónicamente desde nuestro rol en la sociedad, por eso no
se puede sancionar conductas que tengan una connotación estrictamente
moral (lujuria, infidelidad, etc.).
3- En materia penal es indispensable e irrefutable el principio de legalidad: Toda
intervención del estado en materia penal debe estar regido por el principio de
legalidad; no hay delito ni pena si no hay una ley previa, escrita, estricta y
cierta.
4- El derecho penal debe ser se acto y no de autor: En el derecho penal de acto
respondemos por lo que hacemos y el estado tiene control, pero cuando
respondo por lo que soy, los que pienso, anhelo, quiero, el estado no tiene
control porque no hay límite.
5- En materia penal los tipos penales (la norma penal) debe manejar un lenguaje
sencillo, claro, cierto y que pueda ser de constatación o verificación empírica:
porque cuando el lenguaje no es sencillo y claro y no se le puede hacer una
verificación empírica y hay que hacer una valoración jurídica, cultural, etc., ya
entramos en el terreno de que nos puedan sancionar por una mala
interpretación.
Ejemplo: el que matare a otro; esta afirmación es clara. Pero cuando la norma
es de lenguaje difícil me pueden sancionar por una mala interpretación.

08/04/2010

6- La consagración irrefutable e incondicional del principio de lesividad o


antijuridicidad material: El estado única y exclusivamente penaliza aquellas
conductas que efectivamente lesionaron o pusieron en peligro el bien jurídico
por ende, no castiga, no penaliza y no sanciona aquellas conductas que
efectivamente no pusieron en peligro el bien jurídico o su afectación fue
remotamente posible. Por eso no se castiga los delitos bagatelas. El señor que
se roba un meloncito en el éxito, eso no castiga como hurto porque no
afectaron el bien jurídico patrimonio del éxito.
Y tampoco sanciona aquellos delitos de peligro presunto, abstracto o remoto.
Se hundió en el proyecto de ley la posibilidad de convertir en delito el conducir
en estado de embriaguez.

7- La consagración expresa de un sistema de responsabilidad subjetiva: por ende


el rechazo, la inadmisión o la prohibición de un sistema de responsabilidad
objetiva. El ser humano responde por sus actos, pero no por el solo hecho de
haber causado un resultado, sino después de haber mirado la intención, de ahí
se distingue claramente el dolo y la culpa, cuando única y exclusivamente lo
sancionan por el resultado, esto es un sistema de responsabilidad objetiva. Art
12 del código penal.
ARTÍCULO 12 - Culpabilidad. Sólo se podrá imponer penas por conductas
realizadas con culpabilidad. Queda erradicada toda forma de responsabilidad
objetiva.

8- La pena debe de ser necesaria: La pena es necesaria cuando con ella


efectivamente se está tutelando o protegiendo el bien jurídico, cuando esa
pena no tutela o protege el bien jurídico, esa pena es innecesaria.
El derecho penal es teleológico, busca proteger bienes jurídicos para asegurar
la convivencia pacífica, y como instrumento tiene la pena.

9- La pena debe ser justa: La pena este dando a todos los intervinientes del
drama penal lo que se merece. La pena tiene un factor retributivo (usted hizo
un mal, entonces tenga otro mal), pero también busca la rehabilitación, y
apenas cumpla la pena sea una persona apta para vivir en sociedad. A través
de eso también se hace una función de prevención, y reafirmo la confianza en
las instituciones, también se le da a la sociedad lo que se merece, y esto es un
sistema judicial eficiente.
10- La medida de seguridad única y exclusivamente debe apuntar a la curación y
rehabilitación: La medida de seguridad no puede tener como componente la
retribución, la pena se le impone como castigo que comprendiendo la ilicitud de
sus actos, no les importo para motivarse a no actuar mal, pero a una persona
con problemas que no sabe distinguir entre lo licito y lo ilícito no se le puede
castigar,

Medida de aseguramiento: Medida precautelar en un proceso judicial.

11/04/2011

4. PRINCIPIO DEL ACTO


Art 29 constitución política, art 6,9 del código penal .nadie puede ser juzgado a
leyes pre existente a el acto, para que la conducta (acto) sea punible deberá ser
típica, antijurídica y punible. La base ontológica es la realización de un acto, este
acto como base que soporta la responsabilidad penal debe tener unas
características; si adolece de una de las características, no servirá para
fundamentar una futura responsabilidad penal.
1) Humano: No se le da responsabilidad penal de los animales, de las personas
morales y jurídicas; única y exclusivamente responden los seres humanos
porque somos los únicos dotados de razón y voluntad.
2) Individual: Como solo se responde realizado y un acto es una acción o una
omisión, solo respondo por mi acción o por mi omisión, esta no se puede
valorar como una acción colectiva; salvo la coautoría.
Esta característica permite distinguir los autores de los partícipes; el autor hace
una cosa y el participe hace otra cosa, de esta diferenciación se desprende
una variación en la punibilidad, por eso el tratamiento es diferente:
 Autor: Son las personas que llevan a cabo la conducta típica, antijurídica y
culpable; y puede ser
a. Directo: Aquel que realiza por sí mismo la conducta típica antijurídica y
culpable. Ejemplo: Pedro quería matar a Juan y efectivamente fue y lo
mato.
b. Mediato: Aquel que realizo la conducta típica, antijurídica y culpable,
pero no por sí mismo, sino valiéndose de otro al cual utilizo como
instrumento. Ejemplo: El que fue utilizado no responde penalmente,
Pedro sabe que si abuelo tiene unas joyas y mediante engaños un
primito que tiene un trastorno mental, se apodera de las joyas. No
responde penalmente por error de tipo (un conocimiento equivocado, o
sea, ser engañado), Ejemplo: aquel trabajador del banco que le dice a
su compañero, que valla por un sobre que tenía sobre el escritorio y
ese sobre tenía dinero del banco. Usted va para estados unidos, y su
primo le manda unos bocadillos, y están llenos de droga, el que debe
de responder por autoría mediata de narcotráfico es el primo.
c. Coautor: Se presenta cuando dos o más personas previo acuerdo de
voluntades y distribución de funciones, realizan la conducta típica,
antijurídica y culpable. La valoración del hecho si va a ser conjunta.
Ejemplo: tres amigos que acuerdan robarse al banco, Los tres
responderán por el homicidio del vigilante, por las lesiones que le
hicieron al cliente, y por el hurto del dinero, todos se hacen responsable
de todo lo que se devenga en el plan criminal. Pero si uno de los
ladrones accede carnalmente a una cliente porque vio que tenía
tiempo, ahí si no responden los tres por ese acto, porque no estaba en
el acuerdo de voluntades.
 Participes: Son las personas que no realizan la conducta…. Lo que
prestan es una contribución o una colaboración en la realización de la
conducta típica, anti… porque el dominio del hecho, es decir, la posibilidad
de decidir de realizar o no el acto depende del autor y pueden ser:
a. Determinador: Es la persona que determina, incita, lleva a otro a que
realice la conducta típica, antijurídica y culpable. Se determina a otro
con precio, promesa remuneratoria, consejo eficaz, por ciertas
amenazas. Por ejemplo: el tipo que esta perdidamente enamorada de
su amante, la mujer a sabiendas de eso, le dice si tú quieres que
sigamos juntos tienes que matar a mi marido, o si no te dejo, y él va y lo
mata, el responde por autoría de homicidio, pero ella responde por
determinación de homicidio.
b. Cómplice: Es el que presta una ayuda o colaboración que puede ser
antes, durante o después de la realización de la conducta típica,
antijurídica y culpable. Ejemplo: El hombre que le presta el arma al
amigo para que el mate al marido de la amante, el amigo es cómplice
del delito de homicidio.
12/04/2011

3) Externo: Sea una acción u omisión que produzca efectos en el mundo


exterior, todo aquello que no produce efectos en el mundo exterior no delinque,
por eso el pensamiento, las intenciones, deseos, anhelos, no delinquen.
Los delitos de intención, son aquellos que castigan la intención o aquellos
delitos que castigan la forma de pensar, como por ejemplo: la apología al
genocidio, por ejemplo la instigación a delinquir.
Otro ejemplo de un derecho penal de autor es la valoración con efectos
penales de la personalidad del sujeto, esto se refiere al concepto de
“peligrosidad” que se infiere equivocadamente de los antecedentes penales, en
el código penal hay unos artículos que gravan un delito por ser reincidente.

4) Subjetivo: Que el acto sea subjetivo significa que única y exclusivamente son
sujetos de reproche penal los actos realizados con conciencia y voluntad, por
ende aquellos actos realizados sin conciencia y voluntad, no son susceptibles
de ser penalizados ni reprochables penalmente, y esto es un nexo síquico que
existe entre el autor y el hecho, y esto se traduce en el dolo o en la culpa.
Cuando el autor no quería, no hay entonces conciencia de reproche penal.
Ejemplo: lo invitan a rumbear, no tiene dinero, y sonámbulo le roba plata a la
abuelita, ahí la persona no responde penalmente.
Alguien le riega el tinto a otra persona y suelta un computador que tenía en la
mano y este se daña.
Mauro se está bronceando y cuando se para se desmaya y cae sobre una
amiga y la deja en estado de coma.
En ninguno de estos tres casos, no se responde penalmente.

5) Idóneo: Significa que esa acción u omisión humana, individual, externa, con
conciencia y voluntad si tenga la capacidad, la efectividad y la contundencia de
lesionar o poner en peligro el bien jurídicamente tutelado o protegido. Por eso
cuando el acto no tuvo la capacidad del bien jurídico o tutelado, el acto es
inidóneo, ya no es entonces susceptible del derecho penal.
Ejemplo: la niña que quiere matar a su ex novio, para eso contrata a un brujo y
le hace a su ex novio budu, y al séptimo día el hombre le debe de dar un
infarto. Y al séptimo día le dio el infarto, la brujería es inidónea por lo cual la
niña no responde penalmente.

13/04/11

6) Ejecutivo: Esto nos lleva necesariamente a un tema llamado el “Iter Criminis”


o recorrido criminal. Esto es todo el proceso que se lleva a cabo en la
realización o consumación de una conducta punible o un delito.
El Iter Criminis consta de tres fases:
 Fase interna: Es una fase que se da en el pensamiento donde se dan
básicamente los procesos de:
a. Ideación: al individuo le surge la idea de realizar el delito.
b. Deliberación: Mira los pros, los contras, como lo hace, donde lo hace.
c. Resolución: Se decide a hacer el delito.
 Fase externa intermedia: Es contingente, es decir, puede que se dé o no, a
veces sucede y otras no. Es una resolución manifestada o exteriorizada,
es una “amenaza”. Se resolvió a hacer el delito y lo exterioriza, lo cuenta o
amenaza.
 Fase externa final: Consta de:
a. Actos preparatorios: El sujeto empieza a preparar lo que va a hacer la
realización, empieza a organizar su plan criminal.
b. Actos ejecutivos: el sujeto ya llevo a cabo una acción que penetro en
la órbita del bien jurídicamente tutelado. Cuando una conducta alcanza
el grado de ejecución pero no el de consumación podemos decir que
constituye una tentativa.
Tentativa: art 27 código penal,
ARTÍCULO 27 - Tentativa. El que iniciare la ejecución de una conducta
punible mediante actos idóneos e inequívocamente dirigidos a su
consumación, y ésta no se produjere por circunstancias ajenas a su
voluntad, incurrirá en pena no menor de la mitad del mínimo ni mayor
de las tres cuartas partes del máximo de la señalada para la conducta
punible consumada.
En los casos con arma de fuego hay tentativa cuando se obtura el
disparador.
Diferencia entre tentativa y lesiones personales, solo está entre la
naturaleza de la lesión.
c. Actos de consumación: El sujeto alcanza su ideal que era lesionar el
bien jurídicamente tutelado.

En Colombia bajo una concepción objetiva del bien jurídico, penalizamos la


conducta única y exclusivamente cuando llega hasta los actos ejecutivos.

Ejemplo:
1- querer matar al profesor es impune, contarle a los demás compañeros que
se quiere matarlo, comprar el arma, y seguirlo es impune, solamente
cuando el daño penetro en la órbita de la vida es punible.
2- Pedro quería matar a Juan, porque descubrió que Juan era el amante de
su esposo, y se paró afuera de la casa del Juan con un arma, dispuesto a
matarlo en cuánto llegara, 5 minutos antes de que llegara Juan, alguien
llama a la policía y le encuentran el arma y se lo llevan, Pedro frente a la
vida de Juan no responde por nada.
3- Pedro dispara a Juan, pero como no sabía manejar el arma, le pego a todo
menos a Juan, ahí Juan al momento de disparar penetro la órbita de bien
jurídicamente tutelado, pero no lo logro entonces ahí responde por
tentativa.
4- Si alguien apunta a otro pero no dispara, no responde por tentativa.

5. SANCIONES PENALES
ARTÍCULO 3 - Principios de las sanciones penales. La imposición de la pena o de
la medida de seguridad responderá a los principios de necesidad, proporcionalidad
y razonabilidad.
El principio de necesidad se entenderá en el marco de la prevención y conforme a
las instituciones que la desarrollan.
Lo que limita la reacción penal son los principios de necesidad, proporcionalidad y
razonabilidad.
La pena necesaria es aquella que se aplica solo y estrictamente cuando sea
indispensable, es decir, útil para proteger bienes jurídicos, además la pena
necesaria es aquella que consagra el grado suficiente de intimidación para lograr
motivar a los individuos para que acaten la norma, así mismo que proteja a la
sociedad y a la víctima, y que resocialicen al penado.
El criterio de necesidad de la pena está ligado al concepto de utilidad, la pena es
necesaria si es útil, y es útil cuando logra proteger el bien jurídico, y esto va
amarrado al carácter teleológico, subsidiario y fragmentario del derecho penal,
porque cuando para proteger el bien jurídico es suficiente una medida de carácter
ejecutivo la pena es innecesario.
ARTÍCULO 34 - De las penas. Las penas que se pueden imponer con arreglo a
éste código son principales, sustitutivas y accesorias privativas de otros derechos
cuando no obren como principales. En los eventos de delitos culposos o con
penas no privativas de la libertad, cuando las consecuencias de la conducta han
alcanzado exclusivamente al autor o a sus ascendientes, descendientes, cónyuge,
compañero o compañera permanente, hermano, adoptante o adoptivo, o pariente
hasta el segundo grado de afinidad, se podrá prescindir de la imposición de la
sanción penal cuando ella no resulte necesaria.
Ejemplo: pareja de viejitos y estando en una reunión de jubilados, y sale el señor
medio copentongo, y manejando sufre un accidente, y se murió la señora, esto es
una conducta típica, antijurídica y culpable, pero no es necesario imponerle una
pena, con el dolor moral producido por haberle efectuado la muerte a su
compañera de toda la vida es suficiente y es innecesaria la pena.
Si la pena no logra motivar, resocializar y prevenir, esa pena es innecesaria.

14/04/11

La proporcionalidad como principio que rige las sanción penales: es un


requerimiento que se le hace a el legislador y a el juez; que entre más grave sea el ataque
o lesión a él bien jurídico más grave debe ser la pena y mientras menos grave sea el
ataque a él bien jurídico menor debe ser la pena. Y como se determina que conducta es
más grave que otras, para esto hay dos criterios.

1. El bien jurídico: las que ataquen un bien jurídico más importante debe ser más
penalizado, la jerarquía de los bienes jurídicos esta taxativamente en la ubicación
que el legislador le dio en la parte especial del código,
2. La forma de ataque a ese bien jurídico: y hay debemos mirar, que no va a ser lo
mismo y por ende la pena no puede ser lo mismo, y por ende la pena no puede ser
lo mismo de una muerte a una tentativa, o un delito culposo a uno doloso.

Razonabilidad: las penas y las medidas auxiliares son razonables como lo manda el
artículo tercero, deben ser lógica, coherente, sensata; esto se mira porque el juez que
es el que al va a imponer la debe modifica, sustentar la decisión tomada.

Funciones de la pena: Teoría mixta

1. Retribución justa: que el mal que se le va aplicar hacer referente a que se a justo
que sea razonable, proporcional, necesaria. Y también tiene que cumplir.
2. Prevención
a. General: va dirigida a la sociedad
 Positiva: Valores
 Negativa. Intimidación
b. Especial: va para el condenado, el que ya cometió el delito
 Positiva: resocialización
 Negativa: acabar con el mal.

15/04/2011

Funciones de la medida de seguridad: Es la consecuencia penal de los


inimputables (los que coincidan con la descripción del art 33 del código penal).
ARTÍCULO 5 - Funciones de la medida de seguridad. En el momento de la
ejecución de la medida de seguridad operan las funciones de protección, curación,
tutela y rehabilitación.
El presupuesto de la pena es la culpabilidad, pero el presupuesto de la medida de
seguridad es la peligrosidad, y se le pone una medida de seguridad al que allá
realizado una conducta típica y antijurídica, no culpable. Pero se debe verificar que
para el inimputable en la realización de una conducta típica y antijurídica, no haya
causales de ausencia de responsabilidad.
Ejemplo: un trastornado mental, fue víctima de una agresión y se defendió y en
medio de su locura mato al agresor, el actuó en legítima defensa.
ARTÍCULO 9- Conducta punible. Para que la conducta sea punible se requiere
que sea típica, antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la
imputación jurídica del resultado.
Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica,
antijurídica y se constate la inexistencia de causales de ausencia de
responsabilidad.

Funciones de la medida de seguridad:


1- Protección: Está pensando especialmente en la victima y la sociedad y ello
porque el inimputable es peligroso, porque es una persona que no es capaz de
motivarse conforme al derecho porque no puede comprender lo licito de lo
ilícito, lo bueno de lo malo. La medida de seguridad única y exclusivamente se
mueve en el terreno de la prevención especial positiva, porque la medida de
seguridad lo único que está buscando es que inimputable no vuelva a delinquir.
2- Tutela: Protección especifica del inimputable. Hay que protegerlo de una
venganza, de una retaliación probada o colectiva, de señalamiento, las
agresiones públicas,
3- Curación: Va dirigida para el inimputable, se entiende por curación en términos
científicos y siquiátricos.
4- Rehabilitación: También va dirigida al inimputable, y se está pensando en
estudio y trabajo.
El socio diverso culturalmente no es un enfermo, simplemente se ha
desarrollado en una cultura diferente a la nuestra.
Ejemplo: el indígena que se ha desarrollado toda su vida en el resguardo
indígena, y ese indígena un día se va para una ciudad capital, como es una
persona que nunca ha convivido en lo que representa la civilización, no es
capaz de motivarse con las leyes de esa civilización porque no las conoce y no
las comprende, si ese indígena comete una conducta típica y antijurídica ¿hay
que curarlo? No porque no está enfermo, lo que hay que hacer es rehabilitarlo
con trabajo y estudio, o una forma de rehabilitarlo será llevarlo nuevamente a
su lugar de origen.

Principios desarrollados en el artículo 6:


Principio de estricta legalidad, principio del juez natural, principio del debido
proceso, principio de favorabilidad y principio e prohibición in malaparte o
analogía desfavorable:

ARTÍCULO 6. Legalidad. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes
preexistentes al acto que se le imputa, ante el juez o tribunal competente y con
la observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. La
preexistencia de la norma también se aplica para el reenvío en materia de tipos
penales en blanco.

La ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin


excepción, de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Ello también rige para
los condenados.
La analogía sólo se aplicará en materias permisivas.

1- Principio de estricta legalidad: No hay delito ni pena, sino hay ley previa,
escrita, estricta y cierta.
Conquista de la humanidad en la revolución francesa, y aparece en la carta
a los derechos del hombre y el ciudadano en 1789.
Previa: Bajo un concepto de estado de derecho que ofrece seguridad
jurídica, la única forma que el estado se legitime para sancionarnos, debe
haber una ley antes del hecho que estipule que tal conducta era delictiva y
señalaba cual era la sanción.
Escrita: El derecho penal es el brazo armado del estado porque es el área
más represiva de todas en cuanto a las sanciones, por lo cual su fuente
directa debe ser la ley, en derecho penal no puede ser fuente la costumbre,
y se valorara la costumbre sería una fuente que inspira la ley, porque es la
única forma de asegurar seguridad jurídica.
Estricta: Única y exclusivamente se le puede aplicar la consecuencia de
esa ley a los casos que ella está estrictamente señalando, por eso este
concepto de estricta es lo que permite desprender la prohibición de la
analogía desfavorable.
Cierta: Debe utilizarse un lenguaje sencillo, claro, diáfano, comprensible
porque cuando se usa un lenguaje muy elaborado, complejo, se corre el
riesgo de incurrir, en ambigüedades y errores, y se pierde entonces certeza
de lo que se está diciendo y cuál es la conducta que está prohibiendo.

2- Principio del juez natural: Esto hace referencia a que nos debe juzgar y
conocer del proceso el juez al que constitucional y legalmente tenemos
derecho, y este es el que previamente estableció la ley o la constitución,
esto prohíbe los jueces a doc, es decir, el hecho de que se cree un juez
para un caso concreto.
Ejemplo: los juicios de Núremberg.
Ya sé que si soy militar, mi juez natural es un juez penal militar, si soy un
ciudadano común y silvestre y cometí un asesinato sencillo, mi juez natural
es una juez penal del circuito, si soy congresista mi juez natural es la corte
suprema de justicia.

25/04/2011

3- Principio del debido proceso: Es de rango constitucional consagrado en


el art 29 de la constitución política. El debido proceso significa que se
respeten las formas, ejemplo: si me tienen que juzgar en 30 días, no me
pueden juzgar en el día 31, me tienen que dar todas las copias de todos los
cargos que se me va a imputar. El proceso es un conjunto de
procedimientos, y los procedimientos son formas, el estado me tiene que
respetar esas formas que están consagradas en la ley. “Nadie podrá ser
juzgado sino con la observación de la plenitud de las formas propias de
cada juicio”.

4- Principio de favorabilidad: Aplica única y exclusivamente en materia


penal, y constituirá en excepcionar la regla general para todo el
ordenamiento jurídico que es la irretroactividad a través de la ultractividad y
la retroactividad. Esta aplicación se podrá hacer cuando la consecuencia
jurídica resulte más favorable única y exclusivamente para el procesado.

5- Principio de prohibición de analogía desfavorable o in mala partem: La


analogía es un criterio de interpretación que permite que el derecho a
casos semejantes, de soluciones semejantes, esta interpretación es válida,
pero en materia penal se prohíbe la analogía desfavorable, y por esto está
permitida la analogía favorable o in bona parte.
Ejemplo: Si un ciudadano hace una conducta que no está reglamentada y
el juez de la republica le aplica una norma que esta positivisada porque es
parecida, esto viola esta norma rectora.
Pero si un juez pretende traer beneficios que aparecen en un tipo penal a
una que no lo tiene esta si es favorable porque es benéfica para el
procesado.
Ejemplo 2: art 55 (circunstancias de impunibilidad) en el inc. 10, indica que
si el actor actuó en una circunstancias que no estén consagradas pero que
se parezca a las consagradas, podrá ser aplicado este artículo.
Ejemplo 3: La desaparición forzada y el secuestro tienen similitudes, la
desaparición forzada tiene 3 circunstancias de atenuación, el secuestro
solamente tiene una circunstancia de atenuación. Un juez de la república
invocando la norma rectora de la analogía favorable podría traer uno de los
casos de atenuación de la desaparición forzada.

Principio de igualdad: Artículo 7.


ARTÍCULO 7- Igualdad. La ley penal se aplicará a las personas sin tener en cuenta
consideraciones diferentes a las establecidas en ella. El funcionario judicial tendrá
especial consideración cuando se trate de valorar el injusto, la culpabilidad y las
consecuencias jurídicas del delito, en relación con las personas que se encuentren en las
situaciones descritas en el inciso final del Artículo 13 de la Constitución Política.
Principio propio de la revolución francesa. La ley es general, impersonal y abstracta, la ley
penal no tiene consideraciones de ningún tipo, la ley penal está diseñada bajo el lema de
ser la misma para todos.
La igualdad como concepto jurídico se materializa a partir de tratos desiguales, “tratos
jurídicos de desigualdad”. Por eso al inimputable lo tratan de manera desigual al
imputable. No se puede tratar de igual manera al rico que al miserable, por ejemplo el tipo
penal “hurto” es el mismo para todos, pero trae rebajas para aquel que está en estado de
extrema pobreza; pero ese trato diferente no puede implicar una discriminación.
La igualdad formal trae unas excepciones:
En el derecho interno: Las indemnidades:
c) Congresistas en ejercicio de su función.
d) Abogados en ejercicio de su función.
e) Los menores de 14 años.
En el derecho internacional: Las inmunidades:
f) Los Jefes de estado de países extranjero.
g) Los embajadores con su familia y su comitiva.
h) Los Cónsules.

Principio de prohibición de doble incriminación o non bis in ídem: Artículo 8. Pág.


180.
ARTÍCULO 8- Prohibición de doble incriminación. A nadie se le podrá imputar más de una
vez la misma conducta punible, cualquiera sea la denominación jurídica que se le dé o
haya dado, salvo lo establecido en los instrumentos internacionales.
Uno no puede responder dos veces por lo mismo.
Este principio tiene tres aristas de interpretación:
1. Prohibición de doble valoración: No me pueden valorar dos veces la misma
situación típica como elemento del delito o del tipo y como circunstancia de mayor
o menor punibilidad.
Ejemplo: Art 101, genocidio, ya me lo valoraron en el tipo, matar a otra persona
por el hecho de pertenecer a un grupo, por ejemplo no me gustan los italianos y
mato a todos los italianos que vivan en Medellín, eso es genocidio y el juez no me
puede agravar el tipo con el artículo 58 núm. 3, porque sería valorar dos veces lo
mismo.
Ejemplo 2: Juan quería matar a Pedro y lo quiere ver sufrir por esto lo mato con
muchas cortadas para que se desangrara lenta y dolorosamente. Ese hecho es
valorado como sevicia que es la agravación especial, y el juez no puede agravar
generalmente este hecho.
Esto da lugar a la figura de concurso aparente de conductas punibles: no hay
concurso porque se estaría violando el non bis in ídem, Ejemplo: El conductor de
la familia, un día se envicio con el juego y se endeudo, y desesperado, se dirigió a
la habitación del jefe, y le robo, esto da la impresión de que hubo hurto y abuso de
confianza, pero esto es aparente, porque se violaría este principio, esto sería un
hurto agravado por la confianza, pero esto no concursa con el abuso de confianza.
No concursan aquellos delitos que protegen el mismo bien jurídico, un sujeto no
puede ser sancionado por varios delitos que protejan el mismo bien jurídico.
Ejemplo: Sorprenden a 5 guerrilleros con ak 47, ¿podrán concursar la rebelión y el
porte ilegal de armas? Aparentemente sí, pero ahí se estaría violando el non bis in
ídem, porque para poder haber rebelión tiene que haber porte ilegal de armas.
Ejemplo: Un hombre rompe el vidrio de un carro y se roba un portátil; esta persona
responde por: a) daño en bien ajeno, b) hurto, c) daño en bien ajeno en concurso
con hurto. Esta persona responde de hurto, porque la violencia sobre el carro para
robarse el computador esta subsumida en el hurto.
Niña que está en la discoteca, y el hombre que cuida los carros, la arrastra, le
pega, la aruña y la viola; este hombre responde por: borracha a) lesiones
personales, b) acceso carnal violento c) lesiones personales en concurso con
acceso carnal violento. Este hombre responde por acceso carnal violento. La
violencia con ocasión del acceso ya está dentro del acceso, pero si el hombre
después de violarla la coge a pata ahí si concursan los dos tipos penales.
El hombre que le pega a su esposa todos los días, pero un día la mujer se cansa y
lo demanda: responde por a) lesiones personales b) violencia intrafamiliar c)
lesiones personales en concurso con violencia intrafamiliar. Este hombre responde
por
El padre que viola a la hija; la posible respuesta es concurso entre en acceso
carnal violento e incesto, es un caso en el cual si hay un concurso ideal (afecto
libertad sexual), pero la ley 1257/08 en la opinión del profesor esa conducta no
concursa por la sencilla razón que creo un agravante que antes no existía, hoy el
padre que viola a la hija es autor de acceso carnal agravado con parentesco por
eso ya no concursa con incesto porque sería castigarle el hecho dos veces (el
parentesco como circunstancia de agravación y el incesto).
Acceso carnal abusivo art 208: Es cuando se tiene relaciones sexuales con un
menor de 14 años, pero esa persona consintió (se castiga es por ser asalta
cunas). Ese delito tenía una circunstancia de agravación (art 211 núm. 4). El
mismo supuesto típico quedo para el delito y para el agravante, y esto viola el non
bis in ídem. Demandaron el art 211 núm. 4 y la corte dijo que ese agravante queda
para todos los delitos menos para el art 208, o sea que el acceso carnal abusivo
sobre menor de 14 años quedo sin agravante por una gracia del legislador.

27/04/2011

2. Prohibición de doble juzgamiento o Excepción de pleito pendiente: Se prohíbe que


una persona por el mismo hecho se le sigan dos procesos penales de manera
alterna.
Ejemplo: Ocurrió un delito y por cualquier motivo se inició investigación penal por
ese delito por la fiscalía de dos lugares diferentes, y se muestra por las dos
fiscalías que Pedro Pérez fue quien cometió el delito, se puede precluir el segundo
proceso penal porque ya empezó otro proceso a incriminar.

3. Prohíbe la violación o excepción a cosa juzgada: Una sentencia queda


ejecutoriada cuando sobre ella no procede recurso (apelación y casación) alguno y
hace tránsito a cosa juzgada. Prohíbe que un asunto que hizo tránsito a cosa
juzgada sea reabierto. Pero la cosa juzgada tiene 3 excepciones, donde un asunto
que hizo tránsito a cosa juzgada se puede volver a mirar:
1) Acción de revisión: Art 192 Cód. de Proc. Penal. Es una acción más no un
recurso, que permite volver a reabrir y mirar un asunto que ya había sido
objeto de sentencia ejecutoriada, y se puede volver a mirar cuando se den los
requisitos del art 192 del C.P.P.
Ejemplo: Apareció una prueba que no fue valorada en el proceso, y cambiaría
el resultado del proceso.
2) Acción de Tutela: Contra las decisiones judiciales procede la acción de tutela.
Cuando se demuestre tres supuesto como lo son las vías de hecho, un
supuesto mal valorado etc.
3) El derecho internacional (corte penal internacional): También es una
excepción a cosa juzgada.

Artículo 9.
ARTÍCULO 9- Conducta punible. Para que la conducta sea punible se requiere que sea
típica, antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la imputación
jurídica del resultado.
Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y
se constate la inexistencia de causales de ausencia de responsabilidad.

Delito = conducta + tipicidad + antijuridicidad + culpabilidad = Responsabilidad penal

La conducta es la piedra angular sobre la cual se establece la teoría del delito.


La tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad son categorías dogmáticas del delito.

Hay eventos que excluyen la conducta o la tipicidad o la antijuridicidad o la culpabilidad


van a estar insertos en el art 32 del Código penal, y cada una de esas 11 causales de
ausencia de responsabilidad penal contiene la ausencia de una de la conducta, o de la
tipicidad, o de la antijuridicidad, o de la culpabilidad.
Ejemplo 1: Pedro mato a Juan pero lo hizo en legítima defensa porque Juan le iba a robar
el carro. Hubo conducta, es típica pero no es antijurídica porque no está contrariando el
derecho, porque el mismo derecho lo está permitiendo matar en defensa.
Ejemplo 2: Empleado público, y lo llaman a su oficina, y le dicen que tienen secuestrado a
su mama y su hermanita, y le dicen que si no llevan un documento secreto del estado
matan a su familia. Hay conducta típica, antijurídica pero no es culpable.

1 Conducta
2 Tipicidad
3, 4, 5, 6 y 7 antijuridicidad
8 y 9 Culpabilidad
10 y tipicidad
11 culpabilidad

Artículo 32. Ausencia de responsabilidad. No habrá lugar a responsabilidad penal


cuando:
1. En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor. (CONDUCTA).
2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien
jurídico, en los casos en que se puede disponer del mismo. (TIPICIDAD)
3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal. (ANTIJURIDICIDAD)
4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las
formalidades legales. No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de
delitos de genocidio, desaparición forzada y tortura. (ANTIJURIDICIDAD).
5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo
público. (ANTIJURIDICIDAD).
6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión
actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión. Se presume
la legítima defensa en quien rechaza al extraño que, indebidamente, intente penetrar o
haya penetrado a su habitación o dependencias inmediatas. (ANTIJURIDICIDAD).
7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro actual o
inminente, inevitable de otra manera, que el agente no haya causado intencionalmente o
por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar.
El que exceda los límites propios de las causales consagradas en los numerales 3, 4, 5, 6
y 7 precedentes, incurrirá en una pena no menor de la sexta parte del mínimo ni mayor de
la mitad del máximo de la señalada para la respectiva conducta punible.
(ANTIJURIDICIDAD).
8. Se obre bajo insuperable coacción ajena. (CULPABILIDAD).
9. Se obre impulsado por miedo insuperable. (CULPABILIDAD).
10. Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho constitutivo
de la descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos de una causal que
excluya la responsabilidad. Si el error fuere vencible la conducta será punible cuando la
ley la hubiere previsto como culposa.
Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que posibilitarían un tipo penal
más benigno, responderá por la realización del supuesto de hecho privilegiado.
(TIPICIDAD)
11. Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el error fuere vencible la
pena se rebajará en la mitad.
Para estimar cumplida la conciencia de la antijuridicidad basta que la persona haya tenido
la oportunidad, en términos razonables, de actualizar el conocimiento de lo injusto de su
conducta. (CULPABILIDAD)
12. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la atenuación de la
punibilidad dará lugar a la aplicación de la diminuente.

1- Conducta: El código penal está conformado bajo una concepción finalista, la


conducta desde la visión finalista “es toda manifestación de voluntad dirigida o
modificar el mundo exterior”.
La conducta tiene un aspecto interno y otro externo.
i) El interno: se da en el pensamiento y es aquí donde se señala la voluntad, es
decir, la finalidad de producir un cambio en el mundo exterior (ahí surge la idea
de robar, de matar, de prevaricar, y piensa como, donde, cuando va a hacer el
delito).
j) Lo externo: se da el mundo real, el cambio o modificación o resultado del
pensamiento.

El mundo exterior se puede modificar bien sea por acción o por omisión:
k) Acción: Simplemente haciendo, una conducta positiva.
l) Omisión: Dejando de hacer lo que se tenía el deber jurídico de hacer siempre y
cuando se tuviera la posibilidad jurídica de hacer lo que se dejó de hacer.

Ejemplo: Dos amigos que paseando se ahoga uno de ellos y otro lo ve ahogarse pero no
le ayuda, hubo conducta una omisión, pero el no tuvo la posibilidad de ayudarlo, porque
estaba drogado o porque no sabía nadar.

La omisión tiene tres clases:


1) Pura o propia: Es aquella que castiga únicamente el dejar de hacer sin que
importe el resultado. Están expresamente señaladas en el código penal (omisión
de socorro, apoyo, denuncia, alimentos, etc.).
Ejemplo: uno solo responde por lo que dejo de hacer, sin importar si la persona se
murió o no.
Encima de apartamento vive timochenco y tiene 5 secuestrados y usted se dio
cuenta, y aparecen muertos los 5 secuestrados, la fiscalía se dio cuenta que usted
sabia, usted solo responde por la omisión de denuncia más no por los muertos.
2) Pura o propia de resultado: Es la misma omisión pura o propia pero que se
agrava por la producción de un determinado resultado.
Ejemplo: art 127 y 130. El abandono es una omisión pura o propia, pero el
abandono agravado es el único ejemplo, una mama que abandono al niño y lo
mordió una rata, ahí sobrevino mal para el niño.
29/04/2011

3) Impura o impropia o comisión por omisión: Cuando la persona que tenía el


deber de evitar un resultado, dejo de hacerlo, tiene el deber jurídico de evitar un
resultado. Tenía el deber legal de evitar un resultado, responde como si lo hubiera
hecho, es decir equivale a producirlo, se aplica a delitos de acción. Esta tiene unos
requisitos.

ARTÍCULO 25 - Acción y omisión. La conducta punible puede ser realizada por


acción o por omisión.
Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una
descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo,
quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto,
se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien
jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de
una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o a la Ley.
Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:
1.- Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una
fuente de riesgo dentro del propio ámbito de dominio.
2.- Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.
3.- Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias
personas.
4.- Cuando se haya creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo
próximo para el bien jurídico correspondiente.
Parágrafo. Los numerales 1, 2, 3 y 4 sólo se tendrán en cuenta en relación con las
conductas punibles delictuales que atenten contra la vida e integridad personal, la
libertad individual, y la libertad y
Formación sexual.

1. El papel de garante o de garantía: Todo aquel que tiene el papel de garante,


y este surge de una fuentes formales (Constitución y la ley) y unas fuentes
materiales (circunstancias que tiene que ver con el ámbito de personas y
fuentes de riesgo, los cuatro numerales del art 25). Ej.: cuando el salvavidas de
una piscina no hace nada por salvar a alguien que se está ahogando, por ende
responde por delito doloso a título de omisión impropia.
2. El nexo hipotético de evitación: Hay que imaginarse el nexo causal
hipotético, el juez debe imaginar que hubiera pasado si se hubiera actuado ¿se
habría evitado el resultado? si la respuesta es afirmativa seria nexo hipotético,
pero si la acción no llegara a evitar el resultado no existiría nexo hipotético de
evitación. Ej. si el tipo se murió en 6 minutos, pero por la distancia el salva
vidas, se demora hasta el lugar 10 minutos para llegar al lugar no hay omisión
impropia.
3. La conducta debe ser típica: primero distinguir entre: un instrumento lógico
jurídico que describe la conducta punible.
a- Tipicidad objetiva: siempre está conformada por los elementos objetivos
del tipo, sujeto activo, pasivo acción, resultado, objeto, bien jurídico, nexo
causal, circunstancias de tiempo, modo y lugar, elementos objetivos del
tipo.
b- Tipicidad subjetiva: Está determinada por la voluntad, es decir, son
formas de conductas porque lo que es doloso, culposo, o preterintencional,
es la conducta, lo que se quería hacer.
 Dolo: resultado coincide con la voluntad.
 Culpa :
 Preterintencional:

Y excepcionalmente en otros casos por elementos diferentes a el dolo.


Circunstancias específicos que el legislador le señala expresamente a
determinados delitos.

El juicio de tipicidad es. Lograr que coincidan, que encajen, que encuadren, de
manera perfecta la conducta que paso en la vida real con la conducta descrita en
el tipo penal, la conducta de Pedro es típica cuando coincida perfectamente con lo
que esta descrito en el juicio penal.

29/04/2011

2- Antijuridicidad: esto significa, en contra de lo jurídico, contraria el ordenamiento


jurídico; el código penal colombiano exige la antijuridicidad teniendo en cuanta que
existen dos tipos de antijuridicidad.
a. Antijuridicidad formal: por el mero hecho de contrariar el ordenamiento
jurídico
La antijuridicidad formal la excluye las llamadas causales de justificación (art
32).
ARTÍCULO 32 - Ausencia de responsabilidad. No habrá lugar a responsabilidad
penal cuando:
1.- En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor.
2.- Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del
bien jurídico, en los casos en que se puede disponer del mismo.
3.- Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal.
4.- Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida
con las formalidades legales.
No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de delitos de
genocidio, desaparición forzada y tortura.
5.- Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un
cargo público.
6.- Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta
agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la
agresión.
Se presume la legítima defensa en quien rechaza al extraño que, indebidamente,
intente penetrar o haya penetrado a su habitación o dependencias inmediatas.
7.- Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro
actual o inminente, inevitable de otra manera, que el agente no haya causado
intencionalmente o por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar. El
que exceda los límites propios de las causales consagradas en los numerales 3, 4,
5, 6 y 7 precedentes, incurrirá en una pena no menor de la sexta parte del mínimo
ni mayor de la mitad del máximo de la señalada para la respectiva conducta
punible.
8.- Se obre bajo insuperable coacción ajena.
9.- Se obre impulsado por miedo insuperable.
10.- Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho
constitutivo de la descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos
de una causal que excluya la responsabilidad. Si el error fuere vencible la
conducta será punible cuando la ley la hubiere previsto como culposa. Cuando el
agente obre en un error sobre los elementos que posibilitarían un tipo penal más
benigno, responderá por la realización del supuesto de hecho privilegiado.
11.- Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el error fuere
vencible la pena se rebajará en la mitad. Para estimar cumplida la conciencia de la
antijuridicidad basta que la persona haya tenido la oportunidad, en términos
razonables, de actualizar el conocimiento de lo injusto de su conducta.
12. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la atenuación de
la punibilidad dará lugar a la aplicación de la diminuente.

Cuando Pedro mata a Juan, porque Juan lo iba amatar, no es antijuridicidad


formal, ya que no está violando el ordenamiento jurídico.
Un fiscal ordeno un allanamiento, violando una habitación ajena, pro no es
antijurídica formalmente, ya que su conducta está justificada por el mismo
ordenamiento jurídico.
b. Antijuridicidad material: no solamente contraria el ordenamiento jurídico
también lesiona o pone en peligro un bien jurídico.
La antijuridicidad material se excluye e los llamados delitos bagatelas o inocuos
(donde hay una afectación pero minúscula, sin significante, la fresa del
supermercado, el cigarrillo). En las conductas propias de trafico normal de los
negocios (son aquellas conductas que están en relación a los negocios, al que se
quedó encerrado en el banco porque llego las brins,), y en aquellas conductas
propias de los convencionalismos y usos sociales.
Estas no son antijurídicas materialmente
El que entra a un supermercado y mientras vitrina se come una fruta, en ese
momento es un hurto antijurídico formalmente, pero no es antijurídico
materialmente, ya que el patrimonio del supermercado no se ve afectado.

3- Culpabilidad: la culpabilidad atiende también a un esquema finalista que asume


nuestro código, atiene a un criterio normativista, y este es un juicio de reproche
que se le hace al individuo por no haber ajustado su comportamiento conforme a
derecho teniendo la posibilidad de hacerlo. Para que s epoda hacer este reproche
el estado tiene que verificar 3 cosas.
1) Imputabilidad: falta cuando la personas es in imputable (art 33)
ARTÍCULO 33 - Inimputabilidad. Es inimputable quien en el momento de
ejecutar la conducta típica y
Antijurídica no tuviere la capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse
de acuerdo con esa
Comprensión, por inmadurez sicológica, trastorno mental, diversidad
sociocultural o estados similares.
No será inimputable el agente que hubiere preordenado su trastorno mental.
Los menores de dieciocho (18) años estarán sometidos al Sistema de
Responsabilidad Penal Juvenil.
2) Potenciar conocimiento de la licitud: cuando no sabía que la conducta era
ilícita, y pasa cuando se presenta un error de prohibición, (art 32 núm. 11)
11.- Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el error fuere
vencible la pena se rebajará en la mitad. Para estimar cumplida la conciencia
de la antijuridicidad basta que la persona haya tenido la
Oportunidad, en términos razonables, de actualizar el conocimiento de lo
injusto de su conducta.

3) Exigibilidad de otra conducta: eso pasa cuando se presentan


a. Vis compulsiva ( art 32 núm. 7), o insuperable compulsión ajena (art 32
núm. 8)
b. Miedo insuperable (art 32 núm. 9)
c. Estado de necesidad disculpable (art 32 núm. 7)

No existe culpabilidad cuando no se puede hacer el juicio de reproche cuando falta


alguno de estos elementos

Estudiar los últimos 3 normas rectoras.

SEGUNDO SEMESTRE

EVOLUCION DOGMATICA EN EL DERECHO PENAL COLOMBIANO

El estudio de la evolución dogmática en Colombia es simplemente los últimos tres


códigos penales que han existido en Colombia desde el código de 1938, pasando
por el decreto 100 de 1980, hasta llegar a la ley 599 del 2000.

- Código penal de 1938: Un código que rigió hasta 1981. Un código que reflejaba la
filosofía positivista de Enrico Ferry, sus redactores fueron los señores Parmenio
Cárdenas y Lozano y Lozano, ambos habían sido discípulos de Enrico Ferry en la
ciudad de roma (en la cual estudio Jorge Eliécer Gaitán).

- Decreto 100 de 1980: Entro a regir en 1981, con este código ingreso a Colombia la
dogmática alemana, el redactor de este código penal fue un ilustre abogado de la
universidad de Medellín el doctor Federico Estrada Vélez. Este código penal asumía
entre otras cosas un concepto causal de acción; La tipicidad era prevalentemente
objetiva, la antijuridicidad era concebida como un desvalor de resultado, las causales
de justificación eran objetivas, y la culpabilidad tenía como presupuesto el nexo
síquico, pero se debía verificar que no se agotara solamente en el nexo síquico. En
conclusión el decreto 100 de 1980 acogió el modelo neoclásico.

- Ley 599 del 2000: Entro a regir el 24 de julio de 2000, El ponente fue el entonces
fiscal general de la nación Alfonso Gómez Méndez. Este código penal se aprobó en
tiempo record en el congreso porque en esa época está en su apogeo el proceso 8000
(narcotráfico metido en el proceso político de Andrés Pizarro).
Entre otras características se pueden destacar que el dolo y la culpa ya no se
examinan en la culpabilidad sino que se constituyen en un concepto final de
acción. Las causales de inacción son las mismas del finalismo; la tipicidad es
objetiva y subjetiva lo que conlleva el concepto de tipo complejo; la tipicidad
subjetiva siempre va a estar dada por el dolo en los delitos dolosos y los
elementos subjetivos diferentes al dolo (en los delitos culposos por la culpa y
en los preterintencionales por la preterintención). La tipicidad subjetiva se
excluye por el error de tipo, (hasta aquí nuestro código es finalista pero en la
antijuridicidad si hay un cambio sustancial), la antijuridicidad se va a tomar
como desvalor de resultado, las causales de justificación van a ser objetivas,
en la culpabilidad vuelve y dice que la culpabilidad es estricta y puramente
normativista, es un juicio de reproche. La ley 599 del 2000 es mayoritariamente
finalista salvo en la antijuridicidad que es clásica o neoclásica, pero solamente
del finalismo asumió sus estructuras formales no su filosofía o sus principios.

06/07/11

Estudio de la conducta
Es la base de la teoría del delito, hace referencia al principio del acto, y un estado social
democrático de derecho, por esto la conducta en el estado social de derecho es
fundamentalmtne típica, antijurídica y culpable..
Funciones de la conducta:
a. Clasificadora: es clasificadora desde el punto de visa de su significación lógica, la
conducta aglutina y clasifica todas las formas de aparición del comportamiento
humano penalmente relevante y son dos: acción y omisión.
b. Conexión: La conducta es el puente entre ella (la conducta) y todas las categorías
del delito, es decir la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad, se unen, se
amalgaman en razón de la conducta, porque es la conducta la que es típica,
antijurídica y culpable.
c. Limitadora: porque el derecho penal es un instrumento para limitar el poder
punitivo del estado, la conducta sirve para delimitar los comportamientos
penalmente relevantes, de los comportamiento penalmente irrelevantes, la
conducta excluye los comportamiento penalmente irrelevantes.
d. Como punto de referencia: porque la conducta nos va permitir precisar el tiempo
y el lugar de la comisión del hecho, así como establecer cuando nos vamos a
encontrar frente a una unidad o a una pluralidad de comportamientos típicos.

Teorías del concepto de conducta.


1) Científico natural: Es un concepto casualista en honor al método propio de las
ciencias naturales, que están en pleno apogeo para ese momento histórico, este
concepto científico natural es el que estuvo pendiente en el sistema clásico y neo
clásico del derecho penal.
a. Corriente naturalista: la conducta es un impulso de la voluntad, F. Vonlizt
b. Corriente casualista: entendía la acción como un suceso causal ocasionado
por un acto humano voluntario (modificación voluntaria del mundo exterior),
pero la voluntad no se examinaba en la conducta, si no en la culpabilidad, por
eso los clásicos distinguían unos aspectos objetivos y subjetivos.
2) Concepto final de acción: Propuesto por Kelsen , decía que la acción es
entendida como ejercicio de actividad humana pero no solo causal, debía haber
causalidad y finalidad; la finalidad entendida como el hombre gracias al saber, que
tenia de la causalidad podía prever las consecuencias, los efectos, los resultados
de su acción. Era obrar de manera consiente, impulsado por la búsqueda de un
fin.
a. Aspecto interno: pensamiento, consistía de tres mini procesos:
 Determinación del fin: Que es lo que se quiere hacer.
 La selección de los medios: Con lo que se va a lograr el fin con lo que se
ha propuesto (hacia atrás).
 La previsibilidad de los efectos concomitantes: si uno quiere matar a
Pedro y le puso una bomba en el carro, y Pedro anda con la esposa y los
hijos en el carro, el fin es matar a Pedro pero como efecto del homicidio de
Pedro también morirán los hijos ( hacia adelante) solo después de que se
actúa se dan los efectos concomitantes.
b. Aspecto externo: Modificacion del mundo real, la puesta en marcha el
desarrollo del proceso causal.

Criticas al concepto final de acción


 Solo funciona de manera perfecta para explicar los delitos dolosos.
 No fue capaz de tener un solo concepto para explicar la acción y la
omisión, estos definen ambas desde dos puntos diferentes.
 Desconocía el principio del acto.

3) Concepto social de acción: hay varias vertientes las que pretendieron un


concepto social de acción. Única y exclusivamente era conducta que lesionaba
bienes socialmente relevantes.
Criticas
 No logra explicar o concretar la función delimitadora de la conducta
humana.
 Bajo este concepto social de acción la conducta no cumple la función de
conexión o enlace, ya que en esta concepción se confunden el concepto de
acción y tipicidad.

El concepto de conducta en la ley penal colombiana es una mezcla entre el causal, final y
social.

4) Concepto negativo de acción: Buscaba cobijar las distintas formas de conducta,


mirándolas desde el plano de la omisión, se entendía como la evitable no evitación
de un resultado en posición de garante; para que funcionara había que darle
función de garante a todas las personas en los delitos de acción, y para todos los
delitos, y decir entonces que todos teníamos papel de garante para los delitos de
omisión pura o propia.

5) Evitabilidad individual (Gunter Jackobs): Se inspira en el concepto negativo, y


define la conducta como la evitabilidad individual, como la producción de una
resultado, entendía la acción como la producción evitable de un resultado, y la
omisión como la falta de evitación de un resultado, supra concepto desde la
concepción de la evitabilidad.
Critica: La evitabilidad es un concepto muy vago que no puede determinar
claramente, cuales son los comportamientos penalmente irrelevantes, es más
desde ese concepto también se consideran los pensamientos.

6) Personalidad de conducta: (Clain Roxin) la acción es la expresión de una


personalidad, es todo lo que el hombre coordina desde su centro de actividad
síquico sensorial. Y no hay conducta en los actos de absoluta inconciencia, en los
movimientos reflejos.

7) Negación de conducta: no se necesita el concepto de conducta, porque con el


concepto de tipicidad es suficiente.

¿Cuando no hay conducta? Que no constituye una conducta.

1. Los hechos causados por los animales: Los animales no tiene capacidad de
obrar, por ende no hay conducta.
2. Los hechos realizados por la persona jurídicas: Solo las persona naturales
responden penalmente.
3. No hay en el pensamiento: El pensamiento no delinque.
4. En los caso de vis absoluta, o fuerza física irresistible: art 32 No 1: no hay
voluntad, hay una anulación de la voluntad, porque no hay componente interno, no
hay voluntad, no hay conducta. ¿Y por qué no hay voluntad? Porque el cuerpo
humano se comporta como una masa de carne y huesos. ( la persona que la
empujan)
5. Los acto o movimientos reflejos: porque no hay voluntad, hay conciencia pero
no hay voluntad, y no hay voluntad, porque hay un reflejo, relación causa y efecto
que se ha en la actividad muscular hacia un estímulo. (un quemón, un movimiento,
reacción de peligro).
No constituye actos o movimiento reflejo las que se llama acciónes automatizadas:
y estas son las acciónes que se han automatizado después de una larga práctica,
que se volvió automático, en estas acciónes automatizadas, si hay conductas
porque es una orden consiente, y no por una reacción.
La avispa entra en el carro y el conductor, empieza a espantarla, pierde el control
y pisa a alguien (Acciones automarizadas).
6. Estados de absoluta o plena inconciencia: donde no hay actividad de las
funciones mentales superiores del hombre, como por ejemplo un desmayo, los
sonámbulos, el sueño profundo, los delirios causados por la fiebre, un estado de
narcosis siempre y cuando no haya sido la persona quien se lo produjo.
Si hay conducta humana en los casos de estados de involuntabilidad procurada,
es cuando usted se procuró el estado (la persona que se tiene que tomar la
pastilla para no desmayarse y no se la toma y se desmaya y choca a una
persona).
7. Eventos de caso fortuito: es un accidente, es un imprevisto, donde no hay ni
dolo ni culpa, donde el individuo pese haber realizado un comportamiento
prudente, sensato, termina causando un resultado pero producto de un accidente,
un imprevisto. Ejemplo: 1) la persona que va en su vehículo, en una curva se
encontró con un derrumbe y con el lodo pierde el control del vehículo y atropella a
un motociclista. 2) El señor que compro un vehículo importado, y uno de los
sensores que controla la dirección se daña y por esto el señor pierde el control.

11/07/2011

La conducta es la finalidad de producir un cambio en el mundo exterior con el fin de


producir un resultado. La conducta puede ser llevada a cabo por acción y por omisión. Si
es por omisión es dejar de hacer lo que tenía el deber de hacer.
La omisión tiene tres clases:
1) Omisión pura o propia: El legislador nos castiga el simple hecho dejar de hacer sin
que importe la producción o no de un resultado. Los delitos de esta categoría
están expresamente señalados en la ley penal, y son todos los tipos penales que
vienen redactados en condición de omisión, por ejemplo los art 127, 131 (omisión
de socorro), 152, 161, 177, 233 (inasistencia alimentaria), 442, 322, 325, 393, 396,
402, 414, 417, 424, 441.
Artículo 131. Omisión de socorro. El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una
persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de
dos (2) a cuatro (4) años.

2) Omisión pura o propia de resultado: Son los mismos delitos de omisión pura o
propia pero que el legislador los agrava por la producción de un específico y
determinado resultado, el mismo resultado que el legislador señala. Ejemplo: una
niñera abandono a al niño a su suerte, responde de abandono art 127. Dejo de
hacer lo que tenía el deber de hacer. Pero cuando le venga para el abandonado
una lesión o la muerte se le agravara (art 130).

3) Omisión impropia o comisión por omisión: “Clausula de equivalencia” Art 25: Quien
tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción
típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la
pena contemplada en la respectiva norma penal. esto es, responde como si lo
hubiera hecho.

Los delitos de omisión impropia tienen dos requisitos:


1. El papel de garante: Aquellas personas que tienen el papel de garante. ¿de
dónde sale el papel de garante? Para explicar de dónde sale el papel de
garante hay tres teorías:
1. Teorías formales: El papel de garante surge de la
constitución política y de la ley.
2. Teorías materiales: El papel de garante surge bien sea
de la protección de bienes jurídicos y de la protección de
fuentes de riesgo.
3. Teorías mixtas: Mezcla de las formales y las materiales.
El parágrafo del artículo 25 creo un problema y fue resuelto por la
jurisprudencia de la corte diciendo que: Admiten omisión impropia todos los
delitos cuando el papel de garante surge de una fuente formal, pero cuando el
papel de garante surge de una fuente material, únicamente admiten modalidad
de omisión impropia los delitos del parágrafo.
Ejemplo: Dos brillantes genios expertos investigadores, criminales de la policía
de Colombia, en una operación encubierta contra un pederasta, se introducen
en la casa donde habitaba con orden judicial, y empiezan a filmar como el
pederasta llega con una menor de edad, piensan que si lo capturan antes
queda como intento, entonces esperan a que el pederasta acabe de acceder
carnalmente a la menor y cuando terminan salen. Esos dos señores deben
responder por acceso carnal violento, a título de omisión impropia. A estos dos
señores el papel garante les surgió de la constitución.
Usted va por la calle y dos tipos están forzando la puerta de la su casa, y unos
policías ven pero no hacen nada. Estos policías responden por hurto a título
de omisión impropia. A estos policías le surge la responsabilidad de la ley.
Pero si usted es amigo del dueño de la casa, y él le dice al salir que cierre bien
la puerta y usted se hace el bobo, y los ladrones se entran. Este amigo no
responde por nada, porque los delitos del parágrafo no contemplan para nada
los delitos económicos.
2. Nexo hipotético de evitación.

12/07/2011
Las fuentes materiales:
Fuentes de riesgo: Núm. 1 segunda parte art 25 + art 4
Protección de bienes jurídicos: Núm. 1 primera parte, 2,3 y 4.

a. Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una


fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.
Tengo papel de garante cuando voluntariamente asumí la protección de una
persona, pero dentro del propio ámbito de dominio, por ejemplo, el tipo de barrio
que es muy líder y periódicamente organiza paseos con niños de barrio, dentro del
paseo él es el responsable, asume voluntariamente la protección de esos niños, y
se los lleva para unos charcos de Antioquia, y él se durmió, y cuando despertó se
ahogó un niño.
Una madre tiene su niño de 3 añitos y se va a hacer unas vueltas y lo deja con su
vecina, la vecina viendo televisión y el niño se ahogó asfixiado. Los dos responden
de omisión impropia por tener papel de garante, al asumir voluntariamente la
protección del niño. Pero si la vecina sabe que el papa del niño lo violaba y se
quedó callada, responde por omisión propia, mas no por omisión impropia.
Si la mama sabe que el padrastro accede a su hija cuando llega borracho
responde por acceso carnal violento a título de omisión impropia.

Una fuente de riesgo es algo que da origen a un riesgo, si se administra una


fuente de riesgos usted responde por todo lo que pasa con esa fuente de riesgo,
por ejemplo una reja electrificada, un perro bravo, una maquina industrial
peligrosa. Ejemplo: Un hombre que por economizar no dota a sus trabajadores de
las herramientas de protección y el operario se saca un ojo, el dueño responde por
lesiones personales culposas a título de omisión impropia.

b. Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.


Personas que no necesariamente son familia pero por vivir juntos les surgen
obligaciones. Un grupo de amigos que viven en un apartamento, y uno de ellos
presenta convulsiones, y el otro se hace el bobo, y se murió. Ese amigo responde
por homicidio a título de omisión impropia.

c. Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas.


Unos alpinistas, y uno de ellos tuvo un problema con el arnés, y los otros no lo
ayudaron y cayo al vacío.

d. Cuando se haya creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo


próximo para el bien jurídico correspondiente. esto es un actuar precedente, es
decir, una persona que con un actuar anterior, genero un riesgo futuro pero
próximo para el bien jurídico. Una mujer va en su twingo, se le chusa la llanta
delantera, y la mujer pone una piedra con un trapito rojo, un taxista la desvara,
arranco la mujer feliz con su carro normal, y un motociclista no ve la piedra y se
mata. La mujer tenía, la obligación legal de evitar ese resultado.
Un grupo de montañistas que se fue a acampar, y dejo la fogatica prendida y se
fueron y esto provocó un incendio.

13/07/11

Primera categoría dogmática del delito


1) Tipicidad: para ver la tipicidad es necesario ver los conceptos, que conforman en
si la tipicidad.

a. Tipo : Es una herramienta legal, de naturaleza predominantemente descriptiva


que tiene por fin, como objetivo, la individualización de la conducta punible, el
legislador usa expresiones lingüísticas de simple constatación empírica; son
expresiones de carácter descriptivo que se constata por los sentidos, y el
legislador lo hace para poder señalar cuales conducta están mandadas o
prohibidas. El tipo es la descripción de la conducta que está en la norma penal.
Este no solo tiene elementos descriptivos si no también elementos valorativos
y elementos descriptivos
 Descriptivos. Son aquellos de verificación empírico, por los sentidos
(el que se apodere).
 Normativos: Hay que hacer un juicio de carácter jurídico o pre jurídico,
por ejemplo 239 hurto; para poder entender el tipo hay que sabe que es
una cosa mueble, y pasa saber que es una cosa mueble hay elementos
normativos.
 Subjetivos: En determinados casos utiliza elementos subjetivos, son
expresiones lingüísticas donde se exigen un ánimo, motivo, móvil, o
intención especial. “el que con el ánimo, el que con motivo el con la
intención” 239 con la intención de sacar provecho para sí o para otra
persona.

b. Juicio de tipicidad: El juicio de tipicidad es un proceso donde se corrobora la


conducta que paso en el mundo real, en el mundo exterior, con la conducta
descrita en el tipo; en una operación del operador jurídico y compararla con la
descrita en el tipo, para ver si lo que paso en el mundo real coincide con la
conducta descrita en el tipo. Si no encaja en el tipo es atípica sea absoluta o
relativa, pero finalmente es atípica (En la clásica alemana objetiva, en al neo
clásica se dio el tipo injusto, es una creación de la tipicidad, en el finalismo tipo
mixto o complejo objetivos y subjetivos)
Entonces la tipicidad: En el código penal colombiano entonces la tipicidad es
un contexto mixto, es objetiva y subjetiva
 Objetiva: Es lo que se ve del tipo y son los elementos objetivos del tipo
que es decir: Sujeto activo, sujeto pasivo, acción, resultado, un nexo
causal, objeto de la acción, bien jurídico, y en determinado eventos
circunstancias de tiempo modo y lugar.
Nota: tipicidad objetiva: ¿Cuando se presenta la atipicidad? En dos
casos:
- Absoluta: No hay tipo para esa conducta
- Relativa: Coinciden algunos elementos de tipicidad objetiva pero
no todos.
 Subjetiva
 Tipos de comisión dolosa ( dolo y los elementos diferentes a el
dolo) no hay dolo cuando hay error de tipo invencible, o
invencible siempre excluye el dolo
 Tipos de comisión culposa( la culpa) no hay culpa cuando hay
una error de tipo invencible, solo los errores de tipo invencible.
 Tipos de omisión dolosa por el dolo y loa elementos diferentes a
el dolo
 Tipos de omisión culposa por la culpa.

TIPOS DE COMISION DOLOSA


1. Tipos de comisión dolosa
a. Tipicidad objetiva: elementos objetivos de tipo
1) Sujeto activo: la persona que realiza la acción descrita en el tipo, esta
siempre es una persona natural
 Simple: Cuando el tipo no exige para el ninguna calidad o cualidad
especial
 Calificado: es calificado cuando el tipo el exige a el sujeto activo alguna
calidad o cualidad especial.
Ejemplo: Art 103 el que matare a otro es un sujeto activo simple, “el que
“no exige nada. Art 400 peculado “el servido público” exige que sea
servidor público. Art 108 muerte de hijo, la madre que matara a su hijo
“la madre que matare “exige que sea madre.

 Mono-subjetivo: Una persona.


 Pluri-subjetivo: El tipo requiere que el sujeto activo sean varios, más de
dos.
Ejemplo: El que matare a otro mono subjetivo una sola persona, art 467
los que mediante el empleo de las armas, “los que “es pluri- subjetivo.

2) El Sujeto pasivo: Es el titular del bien jurídico afectado por el sujeto


activo, el sujeto pasivo es diferente a el concepto de perjudicado (aquella
persona legítimada para reclamar perjuicios por la acción del sujeto
activo), y es diferente a el concepto de persona sobre quien recae la
acción(es la persona que físicamente estaba cuando se llevó a cabo la
acción), son tres conceptos diferentes, aunque los tres puede recaer en la
misma persona. Ejemplo: Pedro dueño del taxi, Juan conductor del taxi,
Luis amigo del conductor Juan; Juan tenía que ir a acompañar la esposa y
para no perder la plata le presto a Luis el taxi para recoger la liquidación, a
Luis, José ladrón le robo el taxi: sujeto activo José, el sujeto pasivo es
Pedro dueño del taxi, el perjudicado es Juan porque del taxi sacaba sus
ingresos, y Luis simplemente sobre el recayó la acción. Si Pedro le
robaron el taxi, él es el dueño en este caso, las 3 calidades las tiene
Pedro.
El sujeto pasivo al igual que lo vemos en el activo puede ser
 Simple: el legislador no exige ninguna calidad.
 Calificado: exige alguna calidad o cualidad especial.

 Mono subjetivo: Uno.


 Plurisubjetivo: Varios.
Ejemplo: Art 101 genocidio sujeto pasivo pluri, porque es un grupo.

3) Acción: Esta desarrollada atraves de un verbo, la conducta que el


legislador esta mandado o prohibiendo, y se expresa a través de un verbo
“rector” y es rector porque es el que recoge la conducta mandad o
prohibida, considerada como delictiva; Ejemplo: art 246 estafa, en la estafa
el único verbo rector es OBTENER, art 239 hurto, el verbo rector es
apoderarse.
 De resultado: Es de resultado cuando la realización de la acción es de
resultado, es decir una modificación del mundo exterior. Ejemplo:
Acceso carnal violento resultado la penetración; el homicidio, es
necesario matar; el secuestro, lesiones personales.
 De mera conducta: el tipo es de mera conducta, cuando se consuma la
mera realización sin ser necesario el resultado. Ejemplo: El porte ilegal
de armas, la mera acción de portar el arma de fuego; concierto para
delinquir; la injuria es de mera conducta.
 Simples: cuando única y exclusivamente tiene un solo verbo rector.
 Compuestos: cuando tiene dos o más verbos rectores. Art 365 Tiene
varios verbos rectores, y la realización de los verbos rectores.

4) Resultado: todos los tipos penales son de resultado, un resultado que


cambia y altera el mundo exterior, componente naturalista:
 Físico: Como por ejemplo art 265: daño en bien ajeno: es una conducta
de resultado físico, porque hay una destrucción total o parcial de la
cosa.
 Fisiológico: las muerte en el homicidio, la alteración de la salud en las
lesiones personales
 Sicológico: El pánico que genera el mismo delito llamado pánico 354.
 Siquiátrico: cuando el resultado conlleva una afectación a la salud
mental, como las lesiones personales que tienen como consecuencia
la salud física art 115 perturbación física.
 Económico: el acaparamiento, o al especulación.
 Ético social: Cuando lo afectado son los valores de un grupo.

15/07/2011
5) El nexo causal: Es el elemento objetivo del tipo que permite distinguir la
relación que existe entre la acción del individuo, y el resultado para poder
entrar a determinar si el resultado es producto de la acción. Cuando
decimos que hay nexo causal estamos diciendo que el resultado es
producto de la acción.
Para explicar esto se elaboraron diferentes teorías para llegar a la última la
cual es la vigente en nuestro código penal y es la Teoría de la imputación
objetiva. Artículo 9 (teoría de la imputación objetiva para poder explicar el
nexo causal). “La causalidad por si sola no basta para la imputación
jurídica del resultado”, por esto además de esto tiene un componente
valorativo o normativo.
“La teoría de la imputación objetiva” fue desarrollada por Claus Roxin.

Teorías que explican el nexo causal:


1- Teoría de la equivalencia de las condiciones o de la conditio sin
ecuano: Esta teoría parte desde la perspectiva del naturalismo propia del
esquema clásico, que a su vez partía del dogma de la causalidad, y
partiendo de un concepto de causalidad natural, decían que todas las
condiciones del resultado, tienen idéntica y equivalente calidad causal, se
recogían en un aforismo que decía: “lo que es causa de la causa, es
causa del resultado”; Ejemplo: Pedro le dispara a Juan, Juan queda
herido, y es llevado al hospital y lo dejan morir en el hospital por mala
atención, ¿de que respondería Pedro?: de homicidio. Porque si no lo
hubiera disparado no lo hubiera herido, sino lo hubiera herido no tendría
que ir al hospital.
Para asegurar la aplicación práctica y que no se fuera a una aplicación
infinita de casualidades acudieron a la fórmula de la teoría de la conditio
sin ecuano, esta fórmula distingue entre las condiciones positivas en los
delitos de acción y las negativas en los delitos de omisión, para los delitos
de acción, la formula era la siguiente: se dice que una acción es causa de
un resultado si suprimida mentalmente su realización este no se hubiera
producido”. Ejemplo: Pedro lesiono a Juan y Juan es hemofílico, y acusa
de una herida leve, Juan muere desangrado. Pedro responde bajo este
esquema responde de homicidio.
En relación con la omisión, la fórmula es a la inversa, se dice que una
omisión es causa de un resultado, si supuesta mentalmente la acción
omitida se hubiere evitado el resultado. Ejemplo: una madre dejo de
alimentar a su bebe recién nacido y él bebe murió de hambre. Esa madre
responde de homicidio a título de omisión impropia. Porque dicen que si
supuesta mentalmente ella hubiera alimentado al niño él no hubiera
muerto, asi entonces responde penalmente.

A esta teoría de la equivalencia de las condiciones se le hacen dos


críticas:
1. La respuesta a la pregunta sobre si el suponer la exclusión de una
acción determinada hace que desaparezca el resultado, presupone de
antemano que se reconoce la relación causal entre la acción y el
resultado, de lo contrario la pregunta no puede ser respondida en el
supuesto caso de que sea desconocida la forma de obrar de la acción,
su eliminación supuesta no nos enseña, si esa acción ha tenido o no
influencia en el resultado. Ejemplo: decir que si la madre hubiera
hecho lo que hizo de hacer, se hubiera evitado el resultado, es decir
que efectivamente hay un nexo causal entre la acción u omisión o
resultado, y esto no permite encontrar el verdadero nexo causal.
2. El método de la supresión mental conduce a un error en el caso de
que la acción no se realizara una causa reemplazante conduciría al
mismo resultado en el mismo momento y en la misma forma o cuando
el resultado es producto de varias condiciones que actúan
independientemente una de la otra pero en forma simultánea, es decir,
una causalidad alternativa o doble. Esta crítica va dirigida a el método
de la supresión mental, porque ese método en la crítica se está
diciendo no sirve en los eventos de la causalidad reemplazante y en
los eventos de la causalidad alternativa.
Evento de causalidad reemplazante: Ejemplo: Pedro quiere matar a
Juan y le da un veneno en un jugo, que hace efecto 10 minutos
después, y Pedro bajando las escalas se mató, si no le hubiere dado
el jugo se hubiere evitado el resultado?
Evento de causalidad alternativa o doble: Ejemplo: va un profesor y
dos estudiantes disparan al profesor, uno dispara y el otro al ver esto,
también dispara, y matan al profesor (A y B disparan al profesor D). Si
A no hubiere disparado se hubiere evitado el resultado? No porque lo
hubiera matado B.

2- Teoría de la causalidad adecuada: Es propia del esquema neoclásico,


se pasa de la causalidad natural a la causalidad normativa, según esta
concepción, no toda condición es causa desde el punto de vista penal si
no aquella que según la experiencia general, habitualmente produce el
resultado, se pretendía entonces limitar, esa cadena infinita de causas
propias de la teoría de la equivalencia de las condiciones y se introdujo un
criterio valorativo, que permitió el desplazamiento de lo ontologisista a los
terrenos normativos, pero a la experiencia general se le critico que no
servía para imputar resultados, por eso desarrollaron otro criterio
valorativo, que fue el de la previsibilidad objetiva, que decía que solo es
adecuada para producir un resultado, aquella acción que una persona
normal en la misma situación del autor hubiere podido prever, que en
circunstancias corrientes el resultado se produciría inevitablemente.
También dijeron que en determinados eventos pese a que el hecho era
previsible para el sujeto no se le puede imputar el resultado, como por
ejemplo: conducir es una actividad riesgosa, pero si se va manejando bien
y un niño sale y cruza la calle, usted no responde penalmente.
Si la acción se realizaba con la diligencia debida debía concluirse en sana
lógica que el resultado, se mantiene dentro del ámbito de lo permitido, con
lo cual tampoco podría haber problema alguno de relación o imputación
causal.

18/07/2011

3- La teoría de la relevancia típica: Surge con Mexger, que quizo plantear


una concepción puente, mixta entre las dos teorías anteriores, partiendo
de la teoría de las equivalencia de las condiciones, pues consideraba que
era la unica teoría correcta desde el punto de vista causal, según su
teoría no todas las causas que interviene en la producción de un suceso
son jurídicamente equivalentes, si no solo las que son relevantes, en
otras palabras, aun en los casos en que la acción es causa respecto del
resultado solo podrá castigarse a el sujeto por dicho resultado, cuando la
condición causal es trascendental o relevante, es decir importante desde
el punto de vista jurídico. No solamente lo causal interesa, esto debe ser
importente y relevante para el derecho, causal mas normativo, hay una
causalidad pero esta debe ser relevante e importante.
Critica: No dijo ni aclaro cuales eran las relaciones relevantes o
importantes para el derecho.

4- Teoría de la imputación objetiva: Desarrollada por Claus Roxin para


explicar la relación que existe entre la acción y el resultado. Esta teoría se
rige a partir de dos principios básicos:
1. CREACION de un riesgo jurídicamente desaprobado y que el resultado
sea la REALIZACION de ese riesgo.
2. Que el resultado este dentro del ámbito de protección del
correspondiente tipo penal.

JUEVES
CUANDO NO HAY NEXO CAUSAL:

1) Cuando la conducta no creo un riesgo (conducta atípica);

2) o habiendo creado un riesgo el resultado no es la realización de ese


riesgo (tentativa);

3) y cuando habiendo creado un riesgo y el resultado que produjo no esta


dentro de lo que quizo proteger el tipo penal (atípica).

En el nexo causal hay un componente de causalidad, pero es una


causalidad condicionada a unos criterios normativos – valorativos.

No hay imputación objetiva por falta de CREACION del riesgo:


1. Eventos de disminución del riesgo: El derecho penal lo que pretende es
castigar las conductas que ponen en peligro los bienes jurídicos, mas
no castiga las conductas que disminuyen el riesgo.
Por ejemplo: El médico que atiende a un paciente que ha sufrido una
herida en una pierna, y para salvarle la vida lo que tienen que hacer es
amputar la pierna, se dice que el médico no responde penalmente por
lesiones personales, porque el con su conducta lo que hizo fue
disminuir el riesgo o la persona que va por la calle y va a ser
atropellada por un carro y otra persona la empuja y por la caída se
quebró el brazo, pero la persona que la empujo no responde
penalmente porque lo que hizo fue disminuir el riesgo.
Si hay imputación objetiva cuando lo que hay es sustitución del riesgo,
Ejemplo: un bebe que quedo en un incendio y una persona lo tiro por la
ventana.

19/07/2011

Para que opere la disminución del riesgo hay unos requisitos:


1) Que se trate del mismo bien jurídico: Cuya titularidad pertenezca
a la misma persona y en consecuencia la disminución de un riesgo
que se presenta en colisión de bienes jurídicos no excluye la
tipicidad sino su antijuridicidad porque estos fenómenos deben
resolverse con base en las normas que rigen las causales de
justificación como por ejemplo quien daña los bienes de otro para
salvarle la vida.
2) Que exista una misma relación del riesgo: porque si no es la
misma relación del riesgo lo que hay es una sustitución y ahí si hay
imputación objetiva. Por consiguiente podrá afirmarse la imputación
del resultado cuando quien realiza la acción de salvamento
introduce una nueva relación de riesgo para reducir el peligro contra
un determinado bien jurídico.
3) Que el sujeto no este obligado a reducir integralmente el
peligro: No es suficiente el requisito cuantitativo de la disminución
del riesgo, es necesario además determinar si el sujeto tenia o no la
obligación de eliminar integralmente el riesgo creado y podía ser.
Por consiguiente el simple hecho de que un médico disminuya el
peligro para el bien jurídico de un paciente, es un dato en si mismo
inocuo para la imputación porque si el medico estaba obligado y
podía hacerlo (dejar en perfecto estado la salud) todo daño le debe
ser atribuido. Ejemplo: El medico que atiende a un paciente y le
salva la vida, pero el medico por un mal procedimiento le causa un
daño, ese medico responde porque el medico estaba en la
obligación de eliminar totalmente el riesgo.

2. Falta de creación de un riesgo jurídicamente relevante: Comprende


todos aquellos casos que si bien el autor no ha reducido el riesgo de
lesión para los bienes jurídicos tampoco los ha incrementado en forma
considerable, son los llamados cursos causales extravagantes.
Ejemplo: El amigo que induce a otro para que se valla a vacacionar al
trópico para que lo pique una culebra y se muera, y efectivamente lo
pica una culebra y se muere. No responde penalmente el amigo.
Tambien quedan comprendidas allí las conductas que si bien pueden
representar un riesgo para el bien jurídico ese riesgo es socialmente
aceptado o tolerado. Ejemplo: El tabernero, llega un conductor y el
tabernero le vende licor, y el conductor sale en su vehiculo se choco y
mato a un peaton. Ese accidente no le puede ser imputable al
tabernero. En conclusión quedan comprendidas aquellas conductas que
no incrementan en forma considerable un peligro ya existente.

3. Creacion de un peligro y los desarrollos hipotéticos de causalidad:


Aquí se trata de analizar aquellos casos en los que se dice que si el
autor no hubiera actuado de todas maneras se hubiera producido el
resultado. La imputación objetiva se excluye cuando el autor
únicamente modifica una causalidad natural sin empeorar la situación
de la victima en su conjunto. Ejemplo: un tren en Alemania y se iba a
encontrar de frente con otro tren, por eso el operador ferroviario lo que
hizo fue cambiar el curso pero esa otra carrilera iba a un barranco, el
ferroviario no se le puede imputar porque de todas maneras ese
resultado se iba a producir. Pero en un accidente de transito y una
persona muy herida, agonizando y llaga un tipo de un corazón muy
noble saca un arma y le da un tiro, ahí si responde penalmente porque
ahí no altero una causalidad natural sino que la provoco. Tampoco se
exluye la imputación objetiva en los casos del autor sustituto que es
aquel que actua en ausencia del autor principal, ejemplo: Fusilamientos
ilegales, hay un escuadron X encargado de fusilar prisioneros pero si el
escuadron x no esta, los fusila el escuadron Y, aquí si hay imputación
objetiva y hay nexo causal.
Tampoco se exluye la imputación objetiva en virtud del principio según
el cual el ordenamiento jurídico no puede revocar sus prohibiciones solo
porque otro estuviera dispuesto a cometer la misma transgrecion.
Ejemplo: la ley penal trae la prohibición de dañar los bienes de otro, hay
un vecino que sabe que otro vecino va a regalar un tipo de elementos o
materias o insumos, el vecino decide entonces dañarlas el, ¿puede el
vecino decir que igual de todas maneras el otro señor las iba a dañar?
NO, porque el derecho penal no puede revocar sus propias
prohibiciones con el argumento de que otro lo iba a hacer. Y si se
excluye la imputación objetiva en los casos de cursos causales
hipotéticos cuando el contenido del bien jurídico es patrimonial, por
ejemplo: el mayordomo de una finca que ante la lesión de uno de los
mejores caballos de su jefe donde era inminente la muerte, decide
matarla de un tiro, aquí si se escluye la imputación objetiva, porque el
objeto no es la vida del caballo, sino el contenido económico para su
jefe.
4. Riesgos permitidos: aun cuando el autor alla creado un riesgo
jurídicamente relevante se excluye la imputación si se trata de un riesgo
permitido, es decir, conductas que ponen en peligro los bienes jurídicos
pero dentro de los límites que establece el ordenamiento jurídico o
dentro de los parámetros, que ha venido consolidando, históricamente
la sociedad. Ejemplo: el conducir es un riesgo pero es un riesgo
permitido, por eso el conductor que va observando las normas de
transito, va a 60 Km/h e intempestivamente sale un ciudadano de la
calle y lo atropella, obviamente hay un nexo pero no habrá imputación
objetiva por tratarse de un riesgo permitido.

21/07/11

No hay imputación objetiva por falta de REALIZACION del riesgo:

1. Falta de realización del peligro: La imputación presupone que el riesgo


desaprobado originado por el autor se haga realidad justamente en el
resultado, por lo tanto se excluye la imputación cuando el autor ha
creado un peligro para el bien jurídico pero el resultado no se puede
considerar como la realización de ese peligro si no que solamente se
encuentran en una relación fortuita respecto de el. Ejemplo: la persona
que con el animo de matar a Pedro dispara contra el y lo deja herido,
Pedro es llevado a un hospital y la ambulancia se cocha y Pedro se
muere en el accidente. Juan responde por tentativa, la realización de la
muerte se dio por un caso fortuito.
NOTA: No deben confundirse estos casos con desviaciones
insignificantes de la causalidad en los que el resultado debe ser
imputado cuando la acción tentada, eleva el peligro posterior del
desarrollo causal en forma jurídicamente relevante lo que hace que el
resultado sea la consecuencia de una adecuada realización del peligro
creado por la tentativa. Por ejmplo: lo tiraron de un puente para que se
mueriera ahogado, pero cuando callo al rio ya estaba muerto porque se
murió del susto, si hay responsabilidad objetiva por que la desviación
causal es insignificante porque de igual manera se iba a producir ese
riesgo.

2. Falta de realización del riesgo no permitido: En los casos de riesgo


permitido la imputación presupone la transgresión de la frontera de
permisión, y con esto la creación de un peligro desaprobado pero no
basta con dicha transgresión porque para poder imputar el resultado es
necesario que la violación del riesgo permitido haya influido en la forma
concreta del resultado.
Por ejemplo: conducir es una actividad riesgosa pero esta permitido
porque el estado lo regula a través de normas, cuando se transgrede lo
permitido es cuando hay imputación objetiva, pero no es suficiente, falta
una trasgresión del riesgo que produzca el resultado, por ejemplo:
adelantar en curva no esta permitido, el que adelante en curva, se le
puede hacer una imputación objetiva, pero si esa persona se le estalla
una llanta y atropella a una persona, no hay una imputación objetiva, (la
transgresión tiene que tener relación directa con el resultado.
También se excluye la imputación en los casos en el que la
transgresión del riesgo permitido no es completamente irrelevante para
el resultado completo sin embargo el desarrollo del suceso es atípico,
ejemplo: el tipo adelanto en curva y venia un señor de avanzada edad y
le dio un infarto y se murió del susto, y este señor volvió y cogió su
carril, efectivamente tuvo que ver la acción de superar el nivel del riesgo
con el resultado, pero el desarrollo del suceso es atípica. ¿Debe
responder ese conductor que adelanto en curva por homicidio? No. La
conducta es atípica por falta de nexo causal.

3. Resultados que no están cubiertos por el fin de protección de la norma


de cuidado: Se parte del principio de que las normas de cuidado se han
instituido para que el ciudadano se mantenga dentro de los límites del
peligro socialmente tolerado, no tratan de evitar cualquier clase de
resultados su finalidad estriba en prevenir resultados concretos, en
consecuencia si el daño producido no es de aquellos que la norma de
cuidado trataba de evitar no le es atribuible al sujeto, ejemplo: una zona
escolar, la señal de transito dice no mas de 30 Km/h, es una norma de
cuidado, lo que esa norma quiere evitar es que atropellen a un niño o a
cualquiera que este relacionado con el colegio, va un conductor a 60
Km/h en diciembre un domingo a las 9 de la noche, había un peaton y
lo atropella y lo mata, el perito va a decir que si hubiera ido a 30 Km/h
se hubiera evitado el resultado. la condcta es atípica porque no hay
nexo causal.
El fin de protección de la norma de cuidado debe diferenciarse de fin de
protección del tipo penal, en la primera hipótesis se trata de una
interpretación teleológica de la norma que delimita el peligro tolerado en
los casos de riesgo permitido, en la segunda de fijar cual es el ámbito
de protección que queda cubierto por un determinado tipo penal.

22/07/2011

4. Conductas alternativas conforme a derecho y la teoría del incremento


del riesgo: Se trata de casos en lo que alguien ha traspasado las
fronteras del riesgo permitido, sin embargo se demuestra que aunque
se hubiere observado el cuidado exigido el resultado con gran
probabilidad también se hubiere producido, ejemplo: una persona va
por la regional donde el límite de velocidad es 80 Km/h, esa persona va
conduciendo a 120 Km/h, sale un habitante de la calle debajo de un
puente y lo arroya y lo mata, esa persona creo un riesgo y parecería
haber imputación objetiva pero la toeria del incremento del riesgo dice
que asi la persona hubiere observado los límites de la permisión el
resultado igualmente se hubiere cometido.

En todas las situación que acabamos de explicar se concreta la primera


hipótesis de la imputación objetiva, la creación de un riesgo
jurídicamente desaprobado que se concreta en la producción de un
resultado, con la realización de un peligro no cubierto por un riesgo
permitido, se da por regla general la imputación al tipo objetivo, sin
embargo en algunos casos, al creación y relizacion del riesgo no son
suficientes, es necesario además analizar el alcance del tipo penal y el
fin de protección de la norma.

No hay imputación objetiva porque el resultado esta por fuera del fin
del tipo penal: el resultado esta por fuera del ámbito de protección del
correspondiente tipo penal

1. La cooperación o participación en una auto puesta en peligro: se


presenta cuando alguien induce a otro a participar en acciones que
exceden la medida normal de la peligrosidad; cuando laguien induce a
otro a consumir drogas, y el otro voluntariamente lo hace, esa persona
esta consintiendo. no hay nexo causal porque ella consintió participar
en una auto puesta en peligro. Ejemplo: Si A suministra heroína a B y B
se muere por sobredosis, A no responde porque B consintió la auto
puesta en peligro.
2. El consentimiento en una auto puesta en peligro: en este ya usted no se
pone en peligro, si no que hacepta que otro lo ponga en peligro. Acepta
que otro lo ponga e peligro: va el novio en si carro borracho, ese señor
se accidenta, ella consintió a que la pusieran en peligro porque se
monto en el carro.
3. El traslado del riesgo a un ámbito de responsabilidad ajena: se presenta
cuando alguien crea un riesgo jurídicamente desaprobado, y este riesgo
se concreta en la producción de un resultado, no obstante, cuando el
riesgo se realiza el deber de seguridad que tenia la persona que ha
originado el peligro, se ha traladado a un ámbito de responsabilidad
ajena, una persona ha creado un riesgo jurídicamente desaprobado, y
este dio la concreción de un resultado, pero fue pasado a otra antes de
darse el resultado, Ejemplo: iba un camión en un carretera, de noche y
tenia los stop malos, la policía al ver tal situación lo paro, el conductor
creo un riesgo desaprobado, la policía lo paro lo informo y le dijo que lo
acompañara hasta una estación de servicio, la policía despues de que
lo paro se fue adelante del camión, venia un carro, se choco contra el
camio y murió el conductor, el conductor creo el riesgo y el otro señor
se chocó porque no lo vio, pero según la teoría de la imputación, el
riesgo paso a la policía, cuando el resultado se dio el riesgo fue
trasladado a la policía. El policía lo que debio haber hecho fue, pararlo
hasta arreglar los stops, esperar a que fuera de dia, o irse detrás del
camión.
4. Daños causados por shock: son perjuicios o menoscabo físico que un
tercero padece, cuando tiene noticia de la muerte o lesión grave de una
persona cercana a sus sentimientos. Pedro mato a Juan, a la mama de
Juan le dio un infarto, aunque hay una relación causal no ha imputación
objetiva; el que tiene que estar en shock es el sujeto pasivo, y no el
sujeto activo. Pedro no responde por la muerte de la mama de Juan.
5. Daños posteriores sobrevinientes: en esta situación se produce en la
misma persona un segundo daño posterior, ocasionado por un primer
accidente. una cosa muy distinta es cuando si situacion de continuidad
la persona fallece a causa de una lesión o enfermedad. Ejemplo: Juan
le metio un tiro a Pedro, y Pedro quedo cojo, luego por su cojera se
callo a un hueco y se mato, eso paso un año después, Pedro no
responde por homicidio por ser un evento sobreviniente. Pedro le
disparo a Juan y quedo herido y a los 3 Meses murió, Pedro responde
por homicidio.

<<

 Bien jurídico: El bien jurídico es un valor, un principio que nace de la vida en


sociedad y que el derecho pregona protege para poder cumplir su fin, el único fin
del derecho penal es asegurar la convivencia pacifica en la medida que protege
bienes jurídicos, sabemos cuál es el bien jurídico que estamos protegiendo y lo
sabemos por el título en que esta ubicado.

 El objeto de la acción: Es aquello sobre lo cual se concreta o recae la acción del


sujeto activo. Puede ser:
a. Personal: Es personal cuando recae sobre una persona; por ejemplo el
homicidio.
b. Real: Cuando se concreta sobre una cosa, por ejemplo el hurto, el daño en
bien ajeno, el acaparamiento.
c. Inmaterial: Cuando recae sobre una construccion cultural, es un intangible
de la creación humana cultural, por ejemplo un certamen democrático.

 Circunstancias de tiempo, modo y lugar: Todo delito siempre tiene


circunstancias de tiempo, modo y lugar pero son elementos objetivos de tipo
cuando el tipo expresamente las mensiona. Pedro mato a Juan: Con una hacha,
en su casa, el domingo por la noche. Art 103. Aquí no hay circunstancias de
tiempo, modo y lugar como elementos objetivos del tipo
Art 108: Tiene circunstancias de tiempo y modo como elementos objetivos del tipo.
Art 241 inc 4: Tiene circunstancias de modo como elementos objetivos del tipo.
Art 127: Tiene circunstancias de lugar como elementos objetivos del tipo.

ASPECTO SUBJETIVO DE LOS TIPOS DE COMISION DOLOSA: Tipicidad Subjetiva.


Esta dado por el dolo. Art 22.
El dolo tiene dos elementos o momentos:
1. Intelectivo – Cognitivo – Cognositivo: “CONOCER”. Lo que la gente tiene que
conocer son los elementos objetivos del tipo (calidad de sujeto activo, pasivo, bien
jurídico, nexo causal, circunstancias de tiempo, modo y lugar etc). Cuando Pedro
mato a Juan tenia que saber que esa persona era Juan que si disparaba un arma
lo mataba, y eso producia un resultado llamado muerte.
NOTA: La conciencia de la ilicitud no hace parte del dolo, este es un dolo
avalorado.
2. Volitivo – conativo: “QUERER”

Del artículo 22 distinguimos la clasificación que admite el dolo:


Esto es importante en la tasación de la pena.
1. Directo – inmediato – primer grado: Es el dolo mas grave. Es aquel donde el
agente conoce los elementos objetivos del tipo y quiere su realización y
efectivamente va y lo realiza. Ejemplo: Pedro quería matar a Juan y lo mato.
Cumple con los elementos especialmente con el volitivo.

2. Indirecto – mediato – de consecuencias necesarias – segundo grado: Menos


grave que el directo. Aquel donde el agente conoce los elementos objetivos del
tipo, no quiere su realización pero los asume. Ejemplo: Pedro quería matar a Juan,
y para hacerlo encontró la forma mas viable y fue colocarle una bomba a su
vehiculo, Juan que era la victima anda acompañado de su conductor y un escolta,
pero sabia que se iba a morir Juan, el escolta y el conductor. Efectivamente puso
la bomba y se murieron los tres, y responde por los tres homicidios, respecto a
Juan con un dolo directo y con respecto a los otros dos con un dolo indirecto.
Prima el momento cognositivo.

3. Eventual: Menos grave que el indirecto: La producción o no, se deja librada al


azar, si pasa bien y si no también. Ejemplo: Un tipo muy osioso, en la cima de una
pendiente, que atraviesa un barrio residencial, tira una llanda de camión en llamas,
y por alla abajo aporrea a 3 personas, con respecto a esas personas responde por
lesiones personales con dolo eventual.
Pedro quería matar a Juan y estaba en un establecimiento de comercio, Pedro tira
una granada a la mesa donde estaba Juan, Juan murió, otras dos personas
murieron y otros quedaron heridos. Con respecto a Juan es homicidio doloso
directo, con respecto a los demás el dolo es eventual.

Exámenes:
1 seguimiento: Agosto 12 - Pregunta abierta

2 seguimineto: 7 octubre - Oral

26/07/2011

Elementos subjetivos diferentes al dolo.


Son móviles, motivos, circunstancias, intenciones anímicas especiales que el
legislador expresamente esta exigiendo para determinados tipos penales. Se ven
expresados así: “el que con el ánimo, propósito, fin etc.”.
Estos elementos cumplen básicamente 2 funciones:
1. Distinguir una conducta típica de una atípica
2. Distinguir una conducta típica de otra.
Ejemplo: Art 106. (Homicidio por piedad) Pedro tiene a su parte enfermo de una
enfermedad terminal. 1) lo desconecta para heredar rápido, 2) lo desconecta
porque no lo quiere ver sufrir más.
Permite distinguir entre homicidio agravado de homicidio por piedad.
Art 472; Art 213; Art 239.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS PENALES

1. Según su estructura:
 Basicos o fundamentales: Son aquellos en que se describe de maenra
independiente uno o varios modelos de comportamiento humano, razón
por la cual, se aplica sin sujeción a ningún otro y por regla general
aparecen encabezando los capítulos como por ejemplo los art 103, 205,
233.
 Autonomos: Son aquellos que retoman la conducta descrita en los
básicos o fundamentales pero la modifica y son autónomos porque
también se aplican solos, no dependen de ningún otro. Por ejemplo el art
105, recoge el homicidio pero lo modifica a preterintencional.
 Subordinados, complementarios, modificatorios: Comprende los que
refiriéndose a un tipo básico a uno autónomo señalan determinados
aspectos o elementos que califican la conducta, los sujetos, o el objeto
descritos en estos, por ello, no pueden aplicarse de manera autónoma,
sino que requiere la aplicación del autónomo o del básico. Por lo general
describe circunstancias de agravación o atenuación. Por ejemplo art 104.
 Elementales o simples: Aquellos que unicamente describen una sola
forma de comportamiento humano, es decir, solamente traen un verbo
rector. Ejemplo: art 103 El que matare.
 Compuestos: Son aquellos con consagran dos o mas formas de
comportamiento humano cada una en capacidad de conformar por si
misma una descripcion típica distinta. Distinguimos dos tipos:
a. Complejos: Suponen la concurrencia de dos o mas conductas cada
una constitutiva de un tipo autónomo pero cuya unión nacio un tipo
complejo. Ejemplo: art 104 num 3. Pedro quiere matar a Juan, y le
prende fuego a la casa y lo mata, es homicidio agravado.
b. Mixtos: Son aquellos que contemplan diversas formas de conducta,
es decir, traen varios verbos rectores y se consuma la conducta con
la realización de cualquiera de ellos. Ejemplo: Art 376.
 En blanco: Son aquellos que para ser determinados (el supuesto) remiten
a una norma de carácter extrapenal. Por ejemplo art 305, usura.

2. Según el contenido o técnica legislativa:


 De mera conducta: Son aquellos en los cuales, la descripción se agota en
una acción del autor que no requiere la producción de un resultado.
Ejemplo: la injuria, el porte ilegal de armas, el concierto para delinquir.
 De resultado: Se exige la producción de un resultado, es decir, la
modificación del mundo exterior,
 De conducta instantánea: Son aquellos que la acción del sujeto se agota
en un solo momentos, como por ejemplo, el homicidio, la consumacion es
en un solo instante, como por ejemplo las lesiones, el acceso carnal, el
hurto.
 De conducta permanente: Son aquellos en los cuales la consumación se
difiere o prolonga en el tiempo como por ejemplo: el secuestro,
desaparición forzada, inasistencia alimentaria.
 De acción: Se lleva a cabo con un hacer.
 De omisión: La conducta se consuma con un dejar de hacer lo que se
tenia el deber jurídico de hacer.
 Abiertos, Indeterminados, no tienen la conducta completamente
descrita: Son aquellos tipos que han sido redactados a partir de pautas
generales sin presisar las circunstancias de la conducta ni indicar la forma
de comportamiento que ha de producir el resultado, o aquellos que
contienen de forma deliberada referencias totalemtne vagas, indefinidas o
equivocas, tendientes a alcanzar cualquier acción, desconociendo el
principio de taxatatividad. Por ejemplo los delitos culposos son abiertos
como el art 109.
 Cerrados: Son aquellos en el que el supuesto de hecho determina con
presicion las diversas circunstancias típicas, de tal manera que las
conductas mandadas o prohibidas se infieren con toda claridad de la ley.

27/07/2011
3. Según los sujetos
 Mono-subjetivos: cuando el tipo penal bien sea para el sujeto activo o
para el sujeto pasivo exige 1 pasivo: el que matare a otro exige 1 homicida
y un muerto.
 Pluri-subjetivos: Donde el tipo penal exige la presencia de dos o mas
personas para configurar bien sea el sujeto activo o el sujeto pasivo, la
revelion “ los que mediante el empleo de las armas; cuando dos o mas
personas se reúnen; el que con el propósito de destruir a un grupo”.
 Comunes simples: Cuando el tipo no exige ninguna calidad o cualidad
especial
 Calificados: El tipo exige para los sujetos algún tipo de calidad o cualidad
especial
4. Según el bien jurídico
 Mono ofensivos: Son aquellos que únicamente protegen un solo bien
jurídico, por ejemplo el homicida, solo protege la vida.
 Pluri ofensivos: Son tipos penales que protegen dos o mas bienes
jurídicos solo que por técnica el legislador los ubica en el bien jurídico de
mayor jerarquía, ejemplo el secuestro extorsivo, ( libertad y patrimonio).
 De lesión: En los que realmente resulta lesionado menoscabado afectado
el bien jurídico. El homicidio el hurto el secuestro.
 De peligro: los que a los sumo representa un peligro potencial, para el
bien jurídico y en esos distinguimos dos clases
 Concreto: No hay lesión para el bien jurídico pero si hay una
amenaza real. Por ejemplo el incendio, el bien jurídico es la
seguridad publica, es un peligro real y objetivo.
 Abstracto o presunto, remoto o lejano: que violan fragante
mente el principio de lesividad, art 11, como el porte ilegal de
armas.

28/07/2011

Error: Conocimiento equivocado.


Error de tipo (art 32 núm. 10 Cód. Penal): Conocimiento equivocado sobre uno o varios
de los elementos objetivos del tipo.
Siempre excluye el dolo.
1. Error Relevante (afecta el dolo): Es aquel que es importante porque tiene la
capacidad de afectar el dolo, y la tipicidad objetiva.
 Invencible: Excluye el dolo y la culpa
 Vencible: Excluye el dolo y persiste la culpa si hay.
Tipo culposo:
 Homicidio
 Lesiones
 Peculado
 Fuga de presos
 Deditos de peligro común
2. Error Irrelevante o accidental (no afecta el dolo): No son importantes y por eso
no afectan el dolo.
- Persona: Pedro quería matar a A y lo confundio con B, de todas maneras responde
por homicidio.
- Cuantía: Me robe el carro de valores porque pensé que llevaba 1000 millones y no
llevaba sino 5 millones. Responde de todas maneras por hurto.
- Objeto: Le iba a robar los tenis a Maradona que valían 30 millones, y cuando los
roboeran replicas y valían 300 mil. Responde por urto.
- Motivos: la persona que cree equivocadamente que le esta permitido defender la
honra de su amigo que le estaban poniendo los cachos, y mata a los dos. Responde
igualemnte.
- Pena: Yo pensé que matar me daba 1 año y resulta que da 8 años. Un error pero un
error que no importa, de todas maneras responde penalmente.

Error en cuanto a los elementos objetivos del tipo:


1) Error en cuenta a la acción: Se caracteriza porque el sujeto cree estar realizando
una acción determinada y ejecuta otra totalmente distinta. Ejemplo: La enfermera
que pensó estar echando terramicina en los ojos de los bebes y les hecho fue
formol, o la mujer que estando en embarazo para mitigar un dolor por una gastritis
se toma un medicamente para la gastritis que termino produciéndole un aborto, es
un error de tipo porque ella pensó estar tratándose la gastritis y termino
produciéndose un aborto, un error en cuanto a la acción.

2) Error en cuanto al nexo causal:


1. Cuando el sujeto no tiene una representación siquiera aproximada y general
del curso causal de los sucesos que se desencadenan con su acción: Por
ejemplo: La señora que atendío la visita con tintico y uno de esos tintos mato a
alguno de esos visitantes porque era diabético. La mujer que en estado de
embarazo tomo unas goticas naturales, pero por su metabolismo le produjeron
el aborto. La señora no responde porque se presentó un error de tipo en
cuanto al nexo causal.
2. Cuando el sujeto cree equivocadamente que no va a producir un resultado
porque falta de manera absoluta o relativa el objeto de la acción: Ejemplo:
Cuando el medico introduce el visturi al muerto para hacerle la autopsia el sabe
que no va a provocar lesiones porque falta el objeto de la acción. Un tipo con
un ataque al corazón, y en la clínica lo declararon clínicamente muerto, se lo
llevaron para la funeraria, y descubrieron que estaba vivo.
3. Cuando se realiza un curso causal no siempre coincidente con el inicialmente
programado por el ajente: Se presenta una desviación del curso causal, esa
desviación puede tener carácter escencial o no. Ejemplo: La persona que con
el fin de lesionar a otro le pega un puño, tan de malas que se fue hacia atrás y
de pego en la única piedra de esa manga y se murió. No responde penalmente
por homicidio porque no había nexo causal. Había una diferencia entre lo
querido por el autor y el resultado.
4. Casos del dolo general: En estos eventos se da la presencia de dos actos, el
primero de los cuales es tomado erróneamente de exitoso lo que motiva su
adhesión al segundo acto que es el que conduce a la producción del resultado.
Ejemplo: el tipo que en una discusión con la esposa la empieza a ahogar y la
cree muerta, y para que parezca un suicidio, la cuelga y lo corre el banquito y
ahí es cuando efectivamente muere.
Hay dos formas para resolver los casos de dolo general: El tipo la queira matar
y la mato pero en segundo acto:
a. Parte de la doctrina cosidera que ese error es relevante, entonces habrá
que valorar cada uno de los dos actos. Ejemplo: 1 acto ahorcarla (tentativa
de homicidio), 2º acto colgarla (homicidio culposo). Tentativa de homicidio
con homicidio culposo.
b. Ese error en cuanto al nexo causal es irrelavante por lo cual es señor
responde por homicidio doloso.

Hay dos formas para resolver los casos de dolo general: El tipo la queira
lesionar y la mato en un segundo acto:
a. Si el error es relavante: Responde de lesiones con homicidio culposo
b. Si consideramos que el error es irrelevante: Responde de homicidio
preterintencional.

3) Error en cuanto al objeto de la acción: Distinguimos si el objeto es personal o


real.
a. El objeto personal: se presenta cuando por una falsa e ilusoria percepción el
sujeto confunde a una persona con otra. El sicario que confunde a la victima.
Ese error siempre es irrelevante y no afecta el dolo, y se responde igual por el
homicidio doloso, sin embargo es escencial en aquellos eventos donde hay
derecho de interferencia sobre la otra persona. El derecho de interferencia se
desprende de la relaciones de parentesco o familiares, como por ejemplo el
señor con la señora, el señor llega cada noche a acariciar a la esposa pero
llega borracho, y empezó a acariciar a la suegra y ella no dijo nada. El
borracho no responde por acceso carnal.
b. El objeto es real: Es irrelevante por regla general . nieto y amiguito y hagan
daño, y cogio el abuelito a dale correa al que no era. Responde penalmente
por lesiones personales si el error era vencible, si era invencible no responde
penalmente.

01/08/2011
c. Error en cuanto a el golpe o aberratio ictus: Se presenta cuando hay un
extravio doloso en el autor en virtud del cual si bien el autor ha individualizado
de manera suficiente el objeto de la acción y ha dirigido sobre el la actuacion
en el proceso causal lesiona en realidad un objeto distinto no incluido en su
representación.
El sujeto a individualizado el objeto de su acción: Pedro va a matar a A y
dirige sobre el su actuación pero termina afectando o lesionando un objeto
distinto y termino matando a B.
Este caso se resuelve dependiendo de si ese resultado era representable o
no, es decir, de si Pedro alcanzo a preveer que le podía impactar a B. Si no
había representación, es decir, cuando Pedro disparo sobre A no tenia
porque imaginarse que le podía pegar a B, entonces se resuelve diciendo que
hay un tentativa frente a A y frente al resultado de B un homicidio culposo.
Cuando si hay representación, es decir, cuando Pedro si sabia que podía
lesionar a B, entonces se resuelve como tentativa frente a A y frente a B
homicidio con dolo eventual, porque si bien Pedro siendo consiente de que le
podía pegar eso le me importo y el resultado lo dejo librado al azar.

4) Error de tipo en cuanto a los sujetos: Se limita solamente frente a los sujetos
calificados. Porque frente a los indeterminados el error es accidental, irrelevante o
no escencial.
Ejemplo: la persona que creyo estar teniendo relaciones con una mayor de edad,
pero resulto teniendo 13 años, porque era una persona alta, de contextura gruesa.
Y ese delito es de sujeto pasivo calificado y lo que califica al sujeto es la edad.

5) Error de tipo en cuanto al bien jurídico: Aquí el error versa sobre la inocuidad o
la relevancia social de la conducta es decir sobre la antijuridicidad material, es
decir, el sujeto cree que su conducta es inocua, irrelevante, sin significancia social.
Como por ejemplo: El abogado que cree que no hay problema en diciembre
hacerle un regalo muy considerable al juez que lleva uno de sus casos. O la viejita
que cree que no hay problema con tener una libra de marihuana en su casa para
la artritis o el campesino que tiene en su finca una escopeta medio hechiza para
espantar a los posibles ladrones.

6) Error en cuanto a la circunstancias de tiempo, modo y lugar: Error en cuanto


al tiempo: La mujer que quedo en embarazo fruto de una violación, cuando dio a
luz tuvo una complicación y quedo inconciente, 12 dias, al doceavo dia despertó
sin conciencia de nada, vio al bebe y lo mato. Error de tipo en cuanto al infanticidio
(art 108). Si se considera que ese error es invenciable en cunato a esa
circunstancia, va a responder por infanticidio, si el error es vencible responde de
un homicidio agravado por el parentesco.
Error en cuanto al lugar: Una circunstancia de agravación del hurto es cuando se
realice sobre equipajes de viajeros, un ladron pensó que estaba en un centro
comercial y entro a la terminar de transportes del norte.
Si es invencible no habrá lugar a la agravacon y responderá por hurto, si el error
es vencible habrá lugar a hurto agravado.

Error en cuanto a tipos especiales:


1) Error de tipo en cuanto a la aplicación de un tipo penal mas benigno: Art 32
num 10. Se presenta de dos maneras:
1. El sujeto cree esta realizando un tipo penal mas benigno pero termina
realizando uno mas grave.
2. El sujeto cree estar llevnado a cabo un tipo penal mas grave pero termina
realizando uno mas benigno.
En ambos casos se responde por el mas benigno. Ejemplo: Llego Natalia parís con
sindrome de lazaro, y ese vigilante que estaba en medicina legal, decidio realizar
practicas sexuales sobre el cadáver de Natalia, cuando ella salio corriendo. el tipo
creyo estando irrespentando a un cadáver y termino realizando acceso carnal y
responderá por irrespeto a cadáveres.
Ejemplo: La ex señoria que quedo en embarazo, juro que era de su novio, al
contarle a su novio el dijo, ese problema es suyo, usted vera que hace, decidio
entonces llevar a cabo su embarazo y cuando nacio la creatura y entro en estrés
pos parto y decidio matar al bebe, lo que ella no sabia era que el bebe no era de
su novio, hubo un integración de la universidad hace nueve meses, se emborracho
y 3 amigos de la universidad la acedieron carnalmente. Ella creyo estar realizando
un homicidio agravado pero termino haceindo un infanticidio. Responderá de
infanticidio.

2) Error de tipo en cuanto a las circunstancias de agravación punitiva: Se


presenta cuando el sujeto se equivoca en cuanto a una circunstancia que cualifica
al objeto, a los sujetos o a la conducta haciendo que la pena sea mas grave. El
sicario que mato un tipo muy rico por plata y resulto que era el papa, no responde
por homicidio agravado por el parentesco. El violador que no sabe que tiene una
enfermedad sexual, no se le impone el agravante. Los agravantes exigen el dolo
(conocer y querer).

3) Error de tipo en cuanto a las circunstancias de atenuación: Las circunstancia


de atenuación si deben ser reconocidas, independientemente de que el sujeto las
haya conocido o no, las de agravación si las tiene que haber conocido. Por
ejemplo: el secuestro tiene una circunstancia de atenuación y es quien
voluntariamente deje en libertar en los primeros 15 dias.
El secuestrador arrepentido, le dice al secuestrado vallase. Se le reconoce la
atenuación.
El secuestrador muy asustado, lo deja ir. También se le reconoce la atenuación.

4) Error de tipo en cuanto a los presupuestos objetivos de una causal que


excluyen la responsabilidad penal: Los presupuestos objetivos son los
reuqisitos propios de cada causal. Es un error de progibicion dogmáticamente.
Frente a la legítima defensa uno de los presupuestos es que halla un injusto
agresor. Si es invencible la conducta es atípica, si es vencible responderea de
homcidio culposo.
Otra causal de ausencia de responsabilidad es el consentimiento del sujeto pasivo:
Concetimiento voluntario, libre y expreso. El niño le dice a la mama, mami de la
plata que te reclame puedo sacar la plata para ir al congreso. La mama responde
siiiiiiiiiii? Y el joven pensó que le habían dicho que si.
La mujer que engaño al medico y el le hizo el aborto. El medico no responde
penalmente porque creyo equicovadacmente estar frente a un estado de
necesidad donde era la vida del feto o la madre. Si es invencible la conducta será
atípica y si es vencible también porque el aborto no tiene modalidad culposa.

02/08/11

La conducta también es atípica cuando faltan:

- Elementos subjetivos diferentes al dolo: Cuando uno le dice a alguien que se


apodere de una cosa mueble. Cuando uno le dice a una amiga que se prostituya
porque es una buena opción, sin el ánimo de tener ganancia, es atípica porque falta
un elemento subjetivo diferente al dolo.
- También es atípica cuando falta de dañosidad social, cuando falta la
antijuridicidad material: cuando la conducta no alcanzo a lesionar a afectar o a
poner en peligro el bien jurídico la conducta es atípica, y podemos distinguir
básicamente 3 eventos donde se evidencia la falta de doñosidad social, o la falta de
antijuridicidad material:
1. En el caso de los riesgos permitidos, en este caso no hay antijuridicidad material,
no hay doñosidad social.

2. En los casos de las conductas inocuas, que son aquellas que si bien, coinciden
con la descripción que hace el tipo penal no hubo lesión, o puesta en peligro del
bien jurídico. cuando el indigente pasa por una panadería, y se roba un pan, esta
coincide con el hurto, pero con ese pan de 200 pesos afecta el bien jurídico
patrimonio, del dueño de la panadería. Si Guti le dice HP al busero q no lo deja
dar clase por q está pitando, es inocua, el man que raya a la vieja en el bus.

3. Cuando se presenta el consentimiento del sujeto pasivo art 32 No 2. Sobre esta


hay una instrucción dogmatica exluye la tipicidad, o excluye la antijuridicidad,
nosotros la vamos a considerarla que es causal de atipicidad, cuando hay un
consentimiento del sujeto pasivo es renunciar a ese bien jurídico, estos tiene una
condiciones:

a. El consentimiento debe ser expreso: aunque se permite el consentimiento


taxito en eventos muy especiales, por ejemplo cuando hay una accidente y
no hay familiar, y la persona esta inconsciente.

b. Que se trate de una derecho, de un bien jurídico susceptible de ser


disponible: y los único derecho susceptibles son los de carácter individual,
menos uno, la vida; se puede disponer de cualquiera, puede disponer del
patrimonio, el masoquista, la libertad sexual, sobre la libertad individual
(permitió que la novia lo secuestrara en Cartagena en al habitación). Pero
no con la vida, solo en un único y especial evento, (sentencia T239)
cuando declaro la asequibilidad condicionada del art 106, exige unos
requisitos técnicos, bajo las circunstancias que describa la sentencia.

c. La capacidad de consentir: que una persona adulta decida no hay


problema, pero la niña de 13 años decidió que quería tenes sexo con
usted, ella no tiene capacidad de consentir sobre la vida sexual

d. El consentimiento debe ser antes, o en el momento del hecho: debe ser


antes, la mujer que el esposo le pega y despues lo perdono, es después.

e. El consentimiento debe ser libre y voluntario: no puede ser obtenido


mediante, amenaza, o fuerza.

HASTA AQUI TIPOS DE COMICION DOLOSA

TIPOS DE COMICION CULPOSA

Se basa en un desvalor de acto y un desvalor de resultado.

a. De acto: con la violación del al deber objetivo de cuidado

b. De resultado: con la producción de un resultado en términos naturalisticos o


físicos,

También se caracterizan porque son tipos penales abiertos, es decir le corresponde a el


juez determinar si efectivamente se violo o no el deber objetivo de cuidado, y además si el
resultado era previsible; para regular los tipo penales de comisión culposa se han
establecido 3 sistemas

1. El sistema hispánico o numerus aperluos: este sistema lo que hace es en la


parte general, o en la parte especial definir la culpa, y permitir los tipos culposos
que por su naturaleza lo admitan; el operador jurídico es el que aplica la culpa.

2. El sistema germánico o numerus clausus: en este sistema no se define la


culpa, pero en la parte especial se trae expresamente los delitos culposos.

3. Sistema mixto o italio-suiso: que lo que hace es en al parte general define la


culpa, y en la parte especial están los delitos culposos, este es el sistema que
adopto Colombia. Art 23

03/08/2011

Elementos objetivos del tipo en los tipos de comisión culposa:


1. Sujeto activo: Es la persona que realiza la acción violatoria del deber objetivo de
cuidado.
2. Sujeto pasivo: El titular del bien jurídico.
3. La acción: Es aquella conducta que tenía un fin extra típico y que viola el deber
objetivo de cuidado. En los delitos de comisión dolosa el fin siempre es típico, cuando
Pedro realiza la acción lo que quiere es secuestrar, en cambio en los delitos de
comisión culposa el fin es extra típico, lo que el tipo quería no tenía nada que ver con
el derecho penal, lo que quería era evitar el taco y por eso se pasó el semáforo en
rojo.
4. El resultado: Siempre entrañan un resultado, una modificación del mundo exterior.
5. Nexo causal o la imputación objetiva: Es la relación entre la acción y el resultado,
para poder entrar a determinar que el resultado es producto de la acción, y esta
relación la establece el juez. Si no hay nexo causal la conducta es atípica. Ejemplo:
Un tipo que conduce embriagado en su carro pero va a 60Km/h y un motociclista se
pasa un pare y el borracho lo arrolla. Hay se violó el deber objetivo de cuidado, pero el
resultado no se produjo por esa violación sino por otra circunstancia diferente.
6. La violación al deber objetivo de cuidado: El deber objetivo de cuidado es una
obligación que tienen todos los ciudadanos de no crear riesgos innecesarios o de no
aumentar injustificadamente los ya existentes, es decir, cuando una persona conduce
en estado de embriaguez está incrementando el riesgo que es conducir un carro.
Cuando la madre deja el baigon cerca de los juguetes del niño está creando un riesgo
que antes no existía. El deber objetivo de cuidado tradicionalmente se viola cuando se
actúa con imprudencia, impericia, negligencia o violando reglamentos. Las nuevos
criterios hablan de los criterios de prudencia y el principio de confianza (consiste en
confiar en que los demás van a cumplir con su rol que es acatar el ordenamiento
jurídico).
7. El objeto de la acción: Es aquello sobre lo que recae la acción, sobre lo que se
concreta la acción del sujeto activo.
8. Cuando expresamente es traido en el tipo las circunstancias de tiempo, modo y
lugar:
9. El bien jurídico: La vida (homcidio), integridad personal (lesiones), administración
publica (peculado), el medio ambiente y los recursos naturales, y la eficaz y recta
impartición de justicia.

Aspecto subjetivo en los tipos de comisión culposa: Esta dada por la culpa que es la
violación al deber objetivo de cuidado y el artículo 23 tambien nos señala las dos clases
de culpa.

1. La culpa inconsiente o sin representación: …. y el agente debió haber previsto el


resultado por ser previsible….
2. La culpa conciente o con representación: … o habiéndolo previsto, confió en poder
evitarlo. Esta es mas grave que la inconciente, es tan grave que se parece mucho al
dolo eventual aunque tiene diferencias.
Ejemplo: Un profesor de natación, que deja que un niño trague agua para que aprendiera
y cuando reaccióna ya el niño se ahogo, es un homicidio culposo con representación.
Adelanta en curva y arroya a un motociclista. Es un homicidio culposo sin representación.
El tipo que estaba adelantando en recta y creyo que alcanzaba a hacer el sobrepaso y no
alcano y lesiono al conductor del otro vehiculo. Lesiones culposas con culpa consiente.

Hay tres criterios para diferenciar el dolo eventual de la culpa consiente:

1. En el dolo eventual es sujeto actua con indiferencia del resultado en cambio en la


culpa consiente al sujeto si le preocupa que se produzca el resultado.
2. En el dolo eventual el sujeto asume la producción del resultado en cambio en la culpa
consiente el sujeto no asume el resultado porque siempre esta confiando en que lo
puede evitar.
3. En el dolo eventual el sujeto no renuncia a la ejecución de la conducta, no hace nada
para evitarla, deja que obre el azar, en cambio en la culpa consiente hay una voluntad
evitativa, siempre busca evitar el resultado por ende no deja que obre el azar.

La culpa tiene dos elementos:


4. Elemento intelictivo: Exige conocer el peligro que la conducta representa para el
bien jurídico y que tal resultado me fuera previsible, es decir, saber que manejar
borracho es un pelgiro porque puedo pisar a alguien.
5. Elemento volitivo: Esta dado por la voluntad, por la intención de realizar la conducta
que tenia un fin extratipico.

Causales de atipicidad en los tipos de comisión culposa:


1. Falta la tipicidad objetiva: 1) atipicadad absoluta: Porque falta todo el tipo penal, 2)
atipicidad relativa: Hay unos elementos pero faltan otros.
2. Falta la tipicidad subjetiva, es decir, la culpa: En el error de tipo invencible.
3. Cuando falta la relevancia social, es decir, falta la antijuridicidad material.

04/08/11

TIPOS PENALES PRETERINTENSIONALES

Artículo 24. La conducta es preterintencional cuando su resultado, siendo previsible,


excede la intención del agente.
La preterintención es la suma de dolo + culpa. Una acción inicial dolosa y un resultado
culposo.
La culpa esta dada por la previsibilidad, es decir, el resultado es culposo porque era
previsible.
El sujeto quería realizar una acción a título de dolo, pero termina produciendo un
resultado mas alla de lo que el quería a título de culpa.

Solo hay dos tipos penales preterintencionales:


1. Homicidio preterintencional (artículo 105): Cuando el sujeto siempre actúa con
dolo de lesionar, pero termino la muerte a título de culpa porque ere resultado que
el no quería producir le era previsible. Ejemplo: Dos tipos están peliando
verbalvente en una terraza, y uno muy acalorado le metio un puño al otro con el
animo de lesionarlo, y este se fue al vacio y murió. Responde por homicidio
preterintencional. Ejemplo 2: Los mismo tipos peliando en la terraza y cuando le
mete el puño un tumor que nisiqueria el otro sabia que tenia se le revienta y le
provoca la muerte. En este evento responde por lesiones personales, porque el
resultado de la muerte no le era previsible.
2. Parto o aborto preterintencional (artículo 118): El individuo siempre actua con
dolo de lesionar pero termina produciendo un resultado mas alla del querido, es
decir, el resultado termina excedendiendo su intención porque produce dos
resultados: 1) un Parto prematuro con secuelas para la salud de la madre o de la
criatura o 2) el aborto. Para que el resultado fuera previsible tenia que saber que
la mujer estaba en embarazo. Ejemplo: El tipo que le pega a su esposa borracho,
y cuando llega a la casa su mujer le va a contar que esta en embarazo y el le
pega un puño antes que ella le diga, y esto le produce un aborto. Este hombre
respondo por lesiones personales. Ejemplo 2: Un tipo en una moto, observa la
mujer en embarazo y como tiene afán pensó en poder esquivarla, no lo logra y
con el manirio le penga produciéndole un aborto, este hombre repsonde por
lesiones personales culposas.

05/08/11

TIPOS PENALES DE OMISIÓN DOLOSA


Estudiaremos tanto los de omición pura o propia como los de omisión impropia.

Tipicidad objetiva: Elementos objetivos del tipo en los tipos de omisión dolosa:
1. Sujeto Activo: La persona que deja de realizar la acción mandada y en los delitos
de omisión impropia es sujeto activo siempre es calificado porque necesita el
papel de garante mientras que en los de omisión pura o propia depende del tipo
puede ser simple o puede ser calificado.
2. Sujeto pasivo: Es el titular de bien jurídico. Tanto en la omisión pura o propia
como en la impropia puede ser simple o calificado.
3. La situación típica o la situación objetiva: Son aquellos presupuestos descritos
en el tipo cuya ocurrencia hace que el ordenamiento jurídico le exija al sujeto su
intervención. Ejemplo: art 131: Omision de socorro. Que la vida o la salud este en
grave peligro (esta es la situación típica) si se presenta esta situación el legislador
nos obliga a actuar.
4. La posibilidad de realizar la acción mandada: El sujeto activo debe tener la
posibilidad efectiva de realizar la conducta ordenada de lo contrario el
comportamiento será atípico por ello el articulo 25 inc 2º utiliza la expresión
“estando en posibilidad de hacerlo”. Ejemplo: El hombre con dinero que no quiere
responder por su hijo. Este hombre responde por inasistencia alimentaria. El
hombre pobre sin trabajo, que la mujer lo demanda por inasistencia alimentaria.
Este hombre no responde penalmente por inasistencia alimentaria, porque falta la
posibilidad de realizar la accion mandada por eso la conducta es atípica. Los dos
amigos que están solos en un charco y A se está ahogando y B no sabe nadar, no
puede responder por omisión de socorro, porque la conducta es atípica porque no
tiene la posibilidad de realizar la accion mandada.

Los últimos dos única y exclusivamente aplican para la Omisión impropia:


5. Causalidad hipotética: En la omisión se habla de causalidad hipotética,
figurativa, imaginaria o nexo de evitación. para establecer si hay nexo de
causalidad hipotética el juez partiendo de la teoría de la equivalencia de las
condiciones debe mentalmente colocar al sujeto a realizar la accion mandada, si
con ella se establece que el resultado no se habría producido, se puede afirmar
que hay nexo de causalidad, pero si se establece que poniendo a realizar la
accion mandada el resultado de todas maneras se habría producido se puede
afirmar que no hay causalidad hipotética. Ejemplo: Si un tipo llega herido a un
hospital y el medico dice que no lo uede atender porque no tiene eps y alos 3
minutos se muere. Entonces el juez dice, si el medico lo hubiera atendido se
hubiera evitado el resultado? No, entonces el medico no responde por homicidio a
título de omicion impropia. Pero si el hombre herido empieza a andar por todos los
hospitales y en ninguno lo atienden, y se muere a las 4 horas el medico si
responde penalmente por homicidio a título de omisión impropia.
6. El resultado: La modificación del mundo exterior, resultado en términos
naturalistas.

Aplican para todos: los de omición pura o propia como los de omisión impropia
7. El bien jurídico: Es el objeto de protección, valor, principio o derecho que el
legisdor considera importante proteger.
8. El objeto de la accion: Es aquello sobre lo que se concreta o recae la accion.
9. Circunstancia de tiempo, modo y lugar: Si el tipo expresamente las consagra.

Elementos subjetivos del tipo: El dolo


Tiene dos elementos:
1. Volitivo: No querer realizar la accion
2. Cognositivo: Conocer los elementos objetivos del tipo.

Elementos subjetivos diferentes al dolo:


El hijo que tiene a su padre muy enfermo, y le deja de suministrar el medicamento vital y
al 3 dia muere. El hijo responde de homicidio pietistico a título de omisión impropia.

Causas de atipicidad:
1. Porque falta la tipicidad objetiva:
- Absoluta: el tipo penal no existe.
- Relativa: porque falta un elemento objetivo del tipo.
2. Por falta de tipicidad subjetiva:
- No hay dolo cuando hay error de tipo
- Cuando faltan los elementos subjetivos diferentes al dolo.
- Los delitos de omicion impropia si le aplica la antijuridicidad material.

TIPOS DE OMISION CULPOSA

Los únicos que admiten modalidad culposa son la omisión impropia.


Todo lo que predicamos para la tipicidad objetiva en los tipos de comisión aplica igual
para los tipos de omisión culposa y todo lo que se dijo para los delitos de culpa aplica
para los delitos de omisión.

08/08/2011

LA ANTIJURIDICIDAD
Es antijurídica la conducta cuando contraria lo dispuesto en el ordenamiento jurídico por
esto, la antijuridicidad no es exclusiva del derecho penal.
Hay dos tipos de antijuridicidad: Según el art 9 y 11 del código penal.
1. Antijuridicidad formal: Cuando la conducta contraria el ordenamiento jurídico, es
decir, coincide con lo descrito en el tipo penal, por el hecho que la conducta sea
típica es antijurídica formalmente, la antijuridicidad formal se agota en la tipicidad.
2. Antijuridicidad material: Además de que la conducta contraria el ordenamiento
jurídico, esa contradicción tiene que tener la capacidad de poner en peligro bienes
jurídicamente tutelados.

Se pueden dar dos casos:


- Cuando la conducta es antijurídica formalmente pero no materialmente porque no
alcanza a poner en peligro el bien jurídico, la conducta es atípica.
- Hay conductas que efectivamente si pusieron en peligro y lesionaron el bien jurídico
pero no contrariaron el ordenamiento jurídico porque el ordenamiento jurídico lo
estaba permitiendo, es decir, es antijurídica materialemente pero no formalemtne es
cuando la conducta esta justificada. Ejemplo: matar esta prohibido pero el
ordenamiento jurídico lo permite en la legítima defensa, entonces la conducta es típica
pero no es antijurídica.

La antijuridicidad formal: Es la característica de contrariedad al derecho, presentada por


un comportamiento consistente en la no observancia de la prohibición o el mandato
contenido en la norma.
Antijuridicidad material: La vulneración del bien jurídico.

Reseña histórica de la antijuridicidad:


1. Esquema clásico alemán: Era concebida como una antijuridicidad estrictamente
objetiva, la conducta era antijurídica por el solo hecho de contraria el ordenamiento
jurídico.
2. Esquema neoclásico: Hablaban de injusto típico, fusionaba en una sola categoría
la antijuridicidad y la tipicidad, solo era típico aquello que contrariaba el
ordenamiento jurídico, y eso que no contrariaba el ordenamiento jurídico era
atípico. De esto surge la teoría de los elementos negativos del tipo: Las causales
de atipicidad para ellos son lo que hoy son las causales de justificación. Ejemplo:
Si alguien mata a otro en legítima defensa la conducta es atípica.
De esto se desprende el concepto de una antijuridicidad subjetiva, es decir, de
toda infracción al derecho supone la lesión de la voluntad general objetivada en el
mismo, es decir, la antijuridicidad subjetiva no es mas que la desobediencia al
derecho.
3. Finalismo: Tambien asumió una concepción de antijuridicidad subjetiva, y para
desarrollarlo elaboro el concepto de injusto personal, es decir, la antijuridicidad es
siempre la desaprobación de un hecho pero referida a un autor determinado, se
examinan las condiciones del autor y el ánimo con que el actúo, su actitud frente al
derecho. Ejemplo: El medico que estaba practicando un examen medico a la
mujer, y se ve una actitud lujuriosa responde penalmente, pero si otro medico
haciendo lo mismo no tiene actitud lujuriosa no responde penalmente.

Para ubicar la antijuridicidad en Colombia tenemos que recordar los conceptos de


desvalor de acto y desvalor de resultado. Si se considera que la norma cumple una
función motivadora la antijuridicidad se basa en el desvalor de acción o de acto, pues
basta con que la conducta sea contraria al derecho, no importa para nada lo que se
produzca con esa accion, solo importa que desobedecio al derecho, es decir es una
antijuridicidad o concepcion objetiva como lo era en el finalismo y en el funcionalismo,
pero cuando se dice que la norma es una función de valoracion, es decir, se castiga es
por lo que produce la conducta, o sea, una lesión o puesta en peligro del bien jurídico se
puede afirmar que el desavalor es de resultado.

Esos conceptos de desvalor de acto y resultado nos llevan a plantear el concepto de


antijuridicidad objetiva y antijuridicidad subjetiva:
1. Antijuridicidad Subjetiva: Es la desobediencia, el desacato o rebeldía frente al
derecho. Para Bindign la antijuridicidad subjetiva es la lesión al deber de sumisión
que tiene el ciudadano frente al ordenamiento jurídico, los subjetivistas miran la
antijuridicidad en el alma del autor porque si el derecho es un conjunto de
imperativos dirigidos a los hombres capaces de obedecerlos solo esos hombres
pueden oponerse a ellos mediante actos de insubordinación. En la antijuridicidad
subjetiva se castiga las tentativas inidóneas. Ejemplo: ambos médicos haciendo el
mismo examen técnico pero el que tuvo pensamientos lujuriosos, si debería
responder penalmente porque cuando hizo el tacto lo hizo con pensamientos
lujuriosos.
2. Antijuridicidad objetiva: Es la que aplica en Colombia, hace énfasis en la razón
por la cual la norma se emite, es decir, ¿porque las normas prohíben o mandan?,
si la respuesta es: la protección de bienes jurídicos, de dice entonces que el
contenido esencial de la conducta punible es la antijuridicidad material, es decir, se
fijan en la esencia o contenido del delito. Por esto no basta con la simple
desobediencia, sino que también hay que lesionar o poner en pigro bienes
jurídicamente tutelados. Ejemplo: El médico que le hizo el examen ginecológico a
la modelo super mamasita y pensó mil cosas, no responde penalmente porque eso
va a estar justificado en una actividad lícita.

Causales de Justificacion: (pag 607)


Se fundamentan en un principio llamado “la regla excepción”: lo que por regla general
esta prohibido, excepcionalmente esta permitido. Ejemplo: Matar por regla general esta
prohibido pero excepcionalmente esta permitido, cuando lo haga en legítima defensa. El
daño en bien ajeno por regla general esta prohidio, excepcionalmente esta permitido en
virtud de un estado de necesidad. Entrar por la fuerza a una vivienda por regla general
esta prohibido, excepcionalmente esta permitido cuando lo hace la policía con orden
judicial.

09/08/11
Naturaleza Jurídica de las causales de justificación (pag 607): Son normas o tipos
permisivos, es decir, permiten en el caso concreto vulnerar bienes jurídicos haciendo que
la conducta no sea contraria al ordenamiento jurídico. De ahí sale que en Colombia se
aplique la “regla excepción”. La conducta entonces es típica pero no es antijurídica. La
tipicidad actúa como ratio cognocendi de la antijuridicidad.

Fundamentos de las causales de justificación (610): Las causales de justificación en el


tema de los fundamentos son pluralistas, es decir, tienen diversos fundamentos.

1. Las causales de justificación se fundamentan en la prevalencia de lo justo sobre lo


injusto. Por ejemplo: en la legítima defensa.
2. Las causales de justificación se fundan en el principio del interés general o
preponderante como por ejemplo el estricto cumplimiento de un deber legal,
cuando un fiscal ordena un allanamiento o una interceptación a una llamada no
responden penalmente porque todos están amparados por una causal de
justificación.
3. Las causales de justificación se fundamentan en la falta de interés en la protección
jurídico penal por parte del agente, quien actúa injustamente pierde la protección
del derecho y del estado, como por ejemplo la legítima defensa, cuando una
persona decide agredir a otra de manera injusta perdió la protección por parte del
estado.

Fuentes de las causales de justificación: Las fuentes o el origen de las causales de


justificación no están exclusivamente el derecho penal, provienen de todo el ordenamiento
jurídico; como por ejemplo el ciudadano X que captura a una persona en flagrancia, este
no responde por secuestro, esto surge de la constitución política. El dueño del hotel que
retiene el equipaje del viajero que no tiene con qué pagar, está amparado por el derecho
comercial. Cuando el papa le pega al hijo está amparado por el derecho de corrección
que tienen los padres según el derecho de familia.

Las causales de justificación son objetivas o prevalentemente objetivas, lo justo o lo


injusto no depende ni de las creencias del autor, ni de sus cualidades, lo justo o lo injusto
de una conducta depende única y exclusivamente de las valoraciones objetivas que hizo
el legislador, la objetividad de la antijuridicidad significa que no depende de que el sujeto
haya podido o no obrar contra el derecho. Si la antijuridicidad es objetiva las causales de
justificación también deben serlo y deben ser reconocidas sobre la base de sus
presupuestos objetivos aun cuando el sujeto actúa con tendencias anímicas
superpuestas como por ejemplo la sed de venganza, como por ejemplo el placer que le
genera la muerte o por el simple gusto de ver caer. Si los actos del sujeto encajan en los
presupuestos objetivos de las causales se le debe reconocer sin importar que el sujeto
tenga otra intención.

Ejemplo: Legítima defensa: Presupuestos Objetivos: Que haya un injusto agresor y un


injusto agredido, que el injusto agresor ejerza una violencia ofensiva sobre el injusto
ofendido, que el injusto agredida sobre el injusto agresor ejerza una violencia defensiva
pero que entre la violencia ofensiva y defensiva haya proporcionalidad, y esto significa
que la violencia defensiva sea la necesaria para parar la agresión. Ejemplo: el tipo que va
por la calle y ve su enemigo de muerte dando la espalda y conversando con una señora
que estaba en un carro, saca su arma y lo mata con el fin de darle muerte, pero ese tipo lo
que estaba haciendo era atracando a la señora del carro. Esa conducta es típica pero no
es antijurídica porque se presentó una legítima defensa porque se dieron o se cumplieron
los presupuestos objetivos de la legítima defensa. Como la antijuridicidad es objetiva no
interesa los ánimos, ni la intención única y exclusivamente interesa que la conducta se
adecue a los presupuestos objetivos de cada causal.

Un niño vio como a su padre lo mataron por robarle, y se quiso volver policía para
defender la población, y un día ve al que mato a su padre robando un banco y lo mata y
disfruta de su muerte. Este policía no responde penalmente.

Elemento subjetivo en las causales de justificación (613): Ha sido de discusión en el


ámbito internacional. Hay autores que exigen el elemento subjetivo, esto es, actuar con el
ánimo de la que exige cada causal.

Si le exigiéramos al injusto agresor el ánimo de defender tendríamos un derecho penal de


autor, y en Colombia se predica el derecho penal de acto.

10/08/2011

Efectos o consecuencias de las causales de justificación:


1. Excluye la antijuridicidad formal: Por ende el delito.
2. Todas excluyen la responsabilidad penal: Más no excluyen la responsabilidad
civil. Art 32. Aquellas causales que excluyen la responsabilidad civil son aquellas
que operaron frente a personas que no son injustos agresores, o son terceros
inocentes.
Por ejemplo: La legítima defensa excluye la responsabilidad penal, me van a robar
y saco el arma y mato al ladrón, actué el legítima defensa y como era un injusto
agresor no tengo que indemnizar a la familia.
Estado de necesidad: Hay un incendio y para salir empujo a otra persona para
quebrar la ventana, esa persona sale lesionada y como era un inocente entonces
si subsiste la responsabilidad civil.
Un incendio y estaba muy asustado y para salir quebré una ventana, no respondo
penalmente por daño en bien ajeno pero si tendré que pagar la ventana porque el
dueño del establecimiento es un tercero inocente (estado de necesidad
justificante).
Orden legítima de autoridad competente: Unos policías tumban una puerta para
hacer un allanamiento, de cara al juez las personas encontradas en esa casa no
son terceros inocentes por lo cual tampoco se tendría que pagar la puerta.

Otra teoría plantea la unidad del ordenamiento jurídico, este es único y coherente,
las causales de justificación se rigen también bajo el principio de unidad del
ordenamiento jurídico, es decir, algo que está permitido en el ordenamiento
jurídico no puede estar al mismo tiempo prohibido, por eso, si la causal de
justificación está permitida en el penal no deben haber antinomias o rechazos por
el civil.

3. Las causales de justificación que se le reconocen al autor también


benefician a los partícipes: Es decir, al determinador y al cómplice.
4. Las causales de justificación también se les reconocen a los inimputables:
Art 9 inc. 2. Ejemplo: 15 loquitos en el hospital, hay un incendio y uno de ellos
coge a otro y lo tira para quebrar la ventana y salir por ahí, en este caso no se les
aplica medida de seguridad porque se le reconoce la causal de estado de
necesidad justificante.
5. Las causales de justificación deben ser reconocidas indistintamente que el
sujeto las alegue o las niegue: Ejemplo: Un homicidio y la fiscalía empezó a
investigar y se determinó que había un legítima defensa, la fiscalía debe informar
inmediatamente, el estado debe reconocerla así la otra persona no la pida, es de
oficio.
Un tipo muy religioso mato a otro en legítima defensa, y él quiere pagar su culpa
en la cárcel, el estado debe reconocer la causal indistintamente de la persona la
niegue o la alegue. Pero esto solo es cuando es claro y el estado por si solo
descubrió que hay una causal.
TIPOS DE COMISION DOLOSA TIPOS DE COMISION CULPOSA
(Tipicidad Objetiva – Elementos Objetivos
del Tipo)
1. Sujeto Activo: Puede ser 1) Sujeto Activo: Es la persona que
- Simple realiza la accion violatoria del deber
- Calificado objetivo de cuidado.
- Monosubjetivo
- Plurisubjetivo
2. Sujeto Pasivo: Es el titular del bien 2) Sujeto Pasivo: Títuloar del bien
jurídico: Puede ser: jurídico
- Simple
- Calificado
- Monosubjetivo
- Plurisubjetivo
3. Accion: Esta dada por un verbo rector. 3) La accion: Aquella conducta que
Puede ser: tenia un fin extra típico y que viola el
- De resultado: Cuando la accion necesita deber objetivo de cuidado.
un resultado.
- De mera conducta: No se exige resultado
- Simple: Un solo verbo rector
- Compuesto: Varios verbos rectores.
4. Resultado: Un resultado que modifica el 4) El resultado: Una modificación del
mundo exterior. Puede ser: mundo exterior.
- Fisico, Fisiologico, Siquiatrico, Economico,
Etico – Social.
5. El nexo causal: Relacion entre accion y 5) El nexo causal o la imputación
resultado. objetiva: La relación entre la accion y
Teorías que explican el nexo causal: el resultado, para poder entrar a
1) Teoría de la equivalencia de las determinar si el resultado es producto
condiciones o conditio sine quanon: de la accion.
Causalidad natural. Lo que es causa de la
causa, es causa del resultado. Se divide
en accion y omisión.
Formula: Suprimir o hacer mentalmente el
acto para mirar si se hubiera hecho o
evitado el resultado.
2) Teoría de la causalidad adecauda:
Causalidad normativa. Solo es conducta
aquella causa que según la experiencia
general habitualmente produce un
resultado, e introdujeron el concepto de
previsibilidad objetiva.
3) Teoría de la relevancia Tipica: Es un
mezcla de las anteriores. Plantea que hay
una causalidad pero también debe ser
relevante y trasendetal para el derecho.
4) Teoría de la imputación objetiva: Claux
Roxin. Dos requisitos:
1- Creacion de un riesgo y que el
resultado seala realización de ese
riesgo.
2- Que el resultado este dentro del
ámbito de protección del
correspondiente tipo penal.

¿Cuándo no hay nexo causal?


1- Cuando la conducta no creo un
riesgo (atípica)
 Eventos de disminución del
riesgo: El medico que ambuta
la pierna.
 Falta de creación de un riesgo
jurídicamente relevante:
Conductas que no incrementan
de forma considerable un
peligro ya existente.
 Creacion de un peligro y los
desarrollos hipotéticos de
causalidad: Si el autor no
hubiera actuado de todas
maneras se hubiera producido
el resutlado.
 Riesgos permitidos: Ejemplo:
Conducir.
2- Cuando habiendo creado un
riesgo, el resultado no es la
realización de ese riesgo
(tentativa):
 Falta de realización del peligro:
Cuando el resultado no es la
realización del peligro creado
por el autor.
 Falta de realización del riesgo
no permitido: Ademas de la
trasngrecion del riesgo
permitido hace una trasgresión
del riesgo que produzca el
resultado.
 Resultados que no están
cubiertos por el fin de
protección de la norma de
cuidado: Las normas de
cuidado tratan de que el
ciudadano se mantenga dentro
de los límites del peligro
socialmente tolerado, su
finalidad estriba en prevenir
resultados concretos.
 Condcutas alternativas
conforma a derecho y la teoría
del incremento del riesgo:
Aunque se traspaso la frontera
del riesgo permitido, pero si no
se hubiera hecho de igual
manera se hubiera producido
el resultado.
3- Cuando habiendo creado un
riesgo, el resultado que produjo
no esta dentro del ámbito de
protección del tipo penal
(atípica):
 La cooperación o participación
en una autopuesta en peligro:
 El consentimiento en una
autopuesta en peligro:
 El traslado del riesgo a un
ámbito de responsabilidad
ajena:
 Daños causados por shock
 Daños posterios
sobrevinientes.
6. Bien Juridico: Son los derechos que el 6) Bien jurídico: La vida (homicidio),
derecho protege. integridad personal (lesiones),
administración publica (peculado), el
medio ambiente y los recursos
naturales, y el eficaz y recta
impartición de justicia.
7. Objeto: Es aquello sobre lo que se 7) Objeto de la accion: Es sobre lo que
concreta la accion. Puede ser: se concreta la acicon del sujeto
1) Personal: Persona (Homicidio). activo.
2) Real: Cosa (Daño en bien ajeno,
hurto).
3) Inmaterial: Intangible (Certamen
electoral).
8. Circunstancias de tiempo, modo y 8) Circunstancias de tiempo, modo y
lugar: Solo son elementos objetivos del lugar: Solo son elementos objetivos
tipo cuando este expresamente las del tipo cuando este expresamente
mensiona. las mensiona.
9) Violacion del deber objetivo de
cuidado: Es el deber que tienen
todos los ciudadanos de no crear
riesgos inncesarios o de no aumentar
injustificadamente los ya existentes.
TIPOS DE COMISION DOLOSA TIPOS DE COMISION CULPOSA
(Tipicidad Subjetiva – Elementos (Tipicidad Subjetiva – Elementos
Subjetivos del Tipo) Subjetiva del Tipo)
DOLO: CULPA: Es la violación al deber objetivo
Tiene dos elementos: de cuidado.
1. Intelictivo o cognositivo: Conocer los Hay dos clases de culpa:
elementos objetivos del tipo. 1. Culpa inconsiencte o sin
2. Volitivo: Querer representación: Cuando el agente
Clasificacion del dolo: debio haber previsto el resultado
1. Directo-Inmediato-Primer Grado: por ser previsible
Conoce los elementos objetivos del 2. Culpa conciente o con
tipo y quiere su realización. representación: Habiendo
2. Indirecto-mediato-de consecuencias previsto el resultado, confio en
necesarias- segundo grado: Conoce poder evitarlo. Es mas grave que
los elementos objetivos del tipo, no la inconceinte.
quiere su realización pero los asume.
3. Dolo eventual: Deja su realización Criterios para diferenciar la culpa
librada al azar. conciente del dolo eventual:
Culpa conciente Dolo eventual
Le preocupa el Indiferencia de
resultado resultado
No asume la Asume la
producción del producción del
resultado porque resultado
siempre esta
confiando en
poder evitarlo
siempre hay una No hace nada
voluntad evitativa, para evitar el
por ende no se resultado, la deja
deja la producción al azar.
librada al azar.

La culpa tiene dos elementos:


1. Intelictivo: Conocer el peligro
que la conducta representa y que
el resultado sea previsible.
2. Volitivo: Intencion de realizar la
conducta extratipica.

Causales de atipicidad:
1. Falta de tipicidad objetiva: Puede
ser
- Atipicidad absoluta: Falta todo el tipo
penal
- Atipicidad relativa: Falta uno de los
elemtnos objetivos del tipo.
2. Falta la tipicidad subjetiva: Es
decir, falta la culpa. Solo se da en
error de tipo invencible.
3. Falta la relevancia social: Es decir,
falta la antijuridicidad material.
ELEMENTOS DIFERENTES AL DOLO: Son
intenciones o motivos anímicas que el
lesgilador expresamente esta exigiendo para
determinados tipos penales (en el con el
animo o propósito de… ).
Tienen dos funciones:
1. Distinguir una conducta típica de una
atípica
2. Distinguir una conducta típica de otra.

TIPOS PENALES PRETERINTENCIONALES


Es la suma de dolo y culpa. Una accion inicial dolosa y un resultado culposo (es culposo
porque era previsible).
Solo hay dos tipos penales preterintencionales
Homicidio Preterintenciales: El sujeto Parto o aborto preterintenconal: El sujeto
actua con dolo de lesionar y termina con la actua con dolo de lesionar pero termina
muerte culposa, este resultado debe de ser produciendo una de dos acciones:
previsible. 1. Parto prematuro con secuelas para
la salud de la madre o la creatura.
2. Aborto.
Para que el resultado fuera previsible tenia
que saber que la mujer estaba en
embarazo.

TIPOS PENALES DE OMISION DOLOSA TIPOS PENALES DE OMISION


(Elementos objetivos) CULPOSA

1. Sujeto activo: Es la persona que deja


de hacer la accion mandada.
- Omision pura o propia: El sujeto puede ser
simple o calificado.
- Omision impropia: El sujeto debe ser
calificado.
2. Sujeto pasivo: Es el titular del bien
jurídico. En ambas omisiones puede
ser simple o calificado.
3. La situación típica o la situación
objetiva: Son aquellos presupuestos
descritos en el tipo que cuando
ocurren el legislador ordena actuar.
4. La posibilidad de realizar la accion
mandada: El sujeto debe estar en la
posibilidad de realizar de lo contrario
la conducta será atípica.
5. Causalidad hipotética: Solo aplica
para la omisión impropia. Imaginarse
que hubiera pasado si el sujeto activo
hubiera realizado la accion. Si se
hubiera evitado el resultado hay nexo
causal, pero si de todas maneras se
hubiera producido el resultado no hay
causalidad hipotética.
6. El resultado: Solo aplica para la
omisión impropia. Es la modificación
del mundo exterior.
7. Bien jurídico: Es el objeto de
protección.
8. Objeto de la accion: Aquello sobre lo
que se concreta la accion.
9. Circunstancias de tiempo, modo y
lugar: Si el tipo expresamente las
consagra.
TIPOS PENALES DE OMISION DOLOSA
(Elementos Subjetivos)
EL DOLO: Tiene dos elementos:
1. Volitivo: No querer realizar la accion.
2. Cognositivo: Conocer los elementos
objetivos del tipo.
Elementos subjetivos diferentes al dolo:
Intenciones.

16/08/2011
Causales de Justificación
Articulo 32 núm. 3 al 7.

1. Que se obre en estricto cumplimiento de un deber legal (art 32 num3): Se


fundamenta en el principio del y el principio de la unidad del injusto, pues se
considera que si una persona cumpliendo un deber legal realiza una conducta
típica, mal haría el estado en castigarla. Ejemplo: El fiscal que en cumplimiento de
su deber legal y constitucional de investigar para acusar ordena un allanamiento, o
la interceptación de un teléfono, o el juez que ordena la captura de un ciudadano,
estas conductas serian típicas pero están permitidas por la ley.
Requisitos o presupuestos objetivos del estricto cumplimiento de un deber legal:
1) El deber debe existir o estar consagrado en la ley (ley en sentido material, es
decir, ley, decreto con fuerza de ley, ordenanza, acuerdo).
2) El deber debe ser estricto, ello significa que este rigurosa y minuciosamente
ceñido al mandato legal, es decir, la persona no puede sobrepasar los límites o
no puede inferir el deber del contexto, el deber tiene que estar en la ley.
Ejemplo: El policía que realiza la captura de un ciudadano en flagrancia, no
responde por privación ilegal precisamente porque él está en un estricto
cumplimiento de un deber legal, pero el deber que viene dado desde la
constitución y desde el manual de funciones es aprenderlo, pero si el policía
decide tratar cruelmente a esa persona, ese comportamiento esta por fuera de
lo que se le permite, y pierde la protección de la causal de justificación.

2. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida


con las formalidades legales (art 32 núm. 4): Una orden es una manifestación
de voluntad que emite el superior en contra de un inferior para que asuma
determinado comportamiento. Esa subordinación siempre pero siempre se da en
el escenario público, es decir, la relación jerárquica entre el superior y el inferior
siempre es publica, esto es, esta causal jamás opera entre particulares. Se funda
en el principio de la unidad del injusto y el interés preponderante.
Requisitos o presupuestos objetivos de esta causal de justificación:
1) Que la orden provenga de un superior jerárquico, y la relación de
subordinación debe ser pública.
2) La orden debe ser legítima y la orden es legítima si cumple dos condiciones:
a. Que el superior que da la orden si sea el competente para darla: Ejemplo: En el
año 2007 el presidente de la republica estando en un concejo comunal, una
persona es señalado por corrupto o por tener vínculos con un comandante
guerrillero, y el presidente ordena la captura y los policías lo cogen y lo llevan
ante el juez y este lo deja en libertad inmediatamente porque el presidente se
le olvido que solo pueden ordenar las capturas los jueces de la república. Estos
policías responden por privación ilegítima de la libertad porque esta orden era
ilegítima.
b. Que la orden no entrañe la realización de conductas ilícitas: Es decir, la orden
no puede contener conductas que violen la constitución o la ley. Ejemplo: Un
escuadrón contra guerrilla al mando de un suboficial y oficial. El competente
para dar las ordenes es el oficial, y ese oficial ordena a uno de los soldados
dispara contra un guerrillero que se encuentra bañándose en el monte. Es
competente pero esa orden entraña un ilícito, por eso el soldado no está
obligado a cumplir esta orden. Pero si por ejemplo la tropa está moviéndose
por coordenadas y el superior ordena disparar contra el objetivo y resulta que
mataron unos campesinos, el soldado ahí sí puede invocar la causal de
justificación porque la orden en principio era legítima y no entrañaba un ilícito.
La causal se debe reconocer en el terreno formal porque en el material es muy
difícil conocer la legitimidad o la intención de la orden. Por ejemplo: el juez que
manda una orden de captura con todas las formalidades y la policía va y
arresta a la persona indicada pero el juez lo hizo por hostigarlo pues era el
amante de su esposa. Los policías no responden penalmente pues la
formalmente la orden cumplía con las formalidades.
3) El inferior debe obedecer la orden, conforme a lo que señala la constitución, la
ley, el manual de funciones o el reglamento orgánico.
4) La orden debe ser dada con las formalidades previstas, es decir, la orden
tendrá unas formalidades previamente establecidas. Ejemplo: La orden de
captura tiene unas formalidades: debe ser escrita, debe tener el nombre y la
firma del funcionario que la esta ordenando, debe tener el nombre y el cargo
del funcionario que la está requiriendo, debe tener claro la identificación e
individualización del ciudadano que se está capturando, y debe tener los
motivos de porque se está capturando.

17/08/2011
3. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un
cargo público (art 32 num 5): Este articulo consagra 3 causales:
1) El legítimo ejercicio de un derecho: Estos derechos si pueden estar
consagrados en cualquier parte, es decir, en una ley en sentido formal o en
sentido material, incluso en una sentencia y ese derecho a que hace referencia
la causal son derechos de carácter subjetivo, es decir, de los cuales se puede
disponer, no operaria frente a derechos de carácter público o colectivo, como
por ejemplo el derecho a la seguridad o la salud pública.
Requisitos o presupuestos objetivos del legítimo ejercicio de un derecho:
1- Que se trate de un derecho de carácter subjetivo del cual se pueda
disponer.
2- El titular del derecho debe tener la capacidad de obrar, porque pueda que
tenga el derecho pero no la capacidad de obrar. Por ejemplo: el derecho de
corrección que tienen los padres con los hijos. El padre que encierra a su
hija para castigarla, no responde de secuestro, o el padre que le pega al
hijo, no responde por lesiones personales porque está en legítimo ejercicio
de un derecho. Pero si el padre perdió la patria potestad ya no tiene el
derecho, y por lo tanto tampoco tiene amparo de la causal.
3- Que el ejercicio del derecho sea legítimo, y esto implica que se realice
dentro de lo que señala la constitución, la ley, el decreto, el acto
administrativo, la sentencia o aquel instrumento que otorgue el derecho.
Ejemplo: no es legítimo ejercicio de un derecho cuando se lleve de forma
ilegal o cuando en medio de la huelga se dañen los equipos de la empresa,
o cuando la corrección sobre el hijo se haga con excesiva violencia.

2) Ejercicio de una actividad lícita: Es muy reciente en el ordenamiento jurídico,


antes no aparecia expresamente regulada, también se funda en el principio de
la unidad del injusto, porque mal haría el ordenamiento al permitir una actividad
y luego castigarla. ejemplo: el deporte, el boxeo, después de una pelea de
boxeo que incluso puede llevar a la muerte, no hay responsabilidad penal
porque es una actividad licita o la practica de algunas profesiones como la
medicina.
Presupuestos objetivos o requisitos del ejercicio de una actividad licita:
1- Que se este ejerciendo la actividad, que la actividad exista y que se este
realizando de manera directa, es decir, Ejemplo: no podría el medico poner
a su cuñado que esta en 2 años de derecho a ser su asistente en una
citología.
2- La actividad debe ser licita, esto es, que esta avalada por la constitución y
la ley. Ejemplo: Si en su casa usted monto un club la pelea, y dos tipos se
matan en la sala de su casa, el que mato a otro responde penalmente? Si
porque la actividad es ilícita.
3- La actividad debe ser legítima, esto es, que se realice dentro del marco
constitucional, legal o reglamentario que rige la actividad. Ejemplo: el
boxeo de una liga es una actividad licita, el boxeo tiene un reglamento, si el
boxeador en una pelea mata a otro no responde penalmente, pero si el
boxeador en su guante pone una platina para lesionar mas a su
contrincante, y le causa daño a su contrincante no puede invocar la causal.
3) Ejercicio de un cargo público: Esa causal está comprendida ya en el
ejercicio de un estricto cumplimiento de un deber legal y la orden legítima de
autoridad competente.
Presupuesto objetivos o requisitos:
1- Que efectivamente se esté ejerciendo el cargo. Debe haber nombramiento
y la posesión. Por eso no pueden invocar la causal aquellos que han sido
suspendidos del cargo, que están en licencia, en vacaciones, que han sido
declarados insubsistentes, etc.
2- El ejercicio del cargo debe ser legítimo: Es legítimo dentro de lo que señala
la constitución y la ley.

19/08/2011

4. Legítima defensa (art 32 núm. 6): Siempre hay dos partes: un injusto agresor y
un injusto agredido. El injusto agresor ofrece sobre el injusto agredido una
violencia ofensiva y el injusto agredido ofrece contra el injusto agresor una
violencia defensiva. Esa violencia defensiva tiene que ser necesaria es decir que
sea la necesaria para contrarrestar la agresión y entre esas violencias deben
haber proporcionalidad. El estado debe proteger al ciudadano, pero el ciudadano
puede ejercer el derecho a la autoprotección y la auto conservación, como el
estado siempre no nos puede proteger, nosotros podemos auto tutelarnos.
La legítima defensa es considerada como la causal más importante pues implica
que ningún asociado tiene la obligación jurídica de soportar agresiones injustas.
La legítima defensa consiste en el derecho que la ley le otorga al ciudadano para
rechazar violentamente el ejercicio de la fuerza.
La legítima defensa se fundamenta en la prevalencia de lo justo sobre lo injusto y
en el derecho de auto conservación.

Hay dos tipos:


1) Real o efectiva: art 32 núm. 6 inc 1: Hay una legítima defensa porque hubo
una agresión. Encontramos dos violencias: Una violencia agresora y una
violencia defensiva.
a. Violencia agresora: Agredir es todo acto humano que pone en peligro un
derecho un bien o un interés jurídicamente tutelado, esa agresión puede
provenir de cualquier persona, puede ejercerse de manera directa o
mediante instrumentos mecánicos u orgánicos (como una arma, un perro).
Una agresión desde su etimología implica que siempre es con intención,
es decir, con dolo, porque cuando nos encontramos con una situación que
pone un peligro pero no es una agresión porque no es realizada con
intención, eso no es una agresión sino que es un peligro, por eso no
estamos en la legítima defensa sino en el estado de necesidad. Ejemplo:
una señora que se disponía a atacar a un señor y lo iba a pisar con el
carro, otro señor se percató de la situación y le atravesó el carro, y la
señora murió, el que atravesó el carro no responde penalmente por que
actuó en legítima defensa.
El carro en una pendiente que se empieza a rodar y va a pisar a un niño, y
un señor atraviesa el carro y la señora muere, tampoco responde
penalmente porque se actuó en un estado de necesidad.
La agresión debe ser injusta, es decir, tiene que ejercerse sin derecho,
tiene que ser la expresión de una acción jurídicamente prohibida, se puede
también agredir por omisión, por ejemplo, un médico que se reúsa a
atender a un paciente malherido, y por eso el paciente o un familiar de
este reacciona contra el médico, no responden penalmente por actuar en
legítima defensa.
La agresión debe ser actual o inminente.
1- Es actual si se ejerce en el momento y mientras dura la situación de
peligro para el bien jurídico como por ejemplo: ya me están disparando,
ya me están apuntado con el arma, si llevo secuestrado 10 años, 10
años lleva la situación de actual.
2- Es inminente cuando no ha comenzado todavía pero se juzga que es
inmediato su comienzo o cuando parece haber cesado pero es posible
que comience de nuevo. Por ejemplo; cuando despico la botella,
cuando se mando la mano a la cintura en un gesto amenazante de
sacar el arma. Cuando estaban peleando dos tipos, los separan y al
momentico el otro aparece con un machete, se sabe que va a volver a
comenzar.

Que la agresión sea actual o inminente nos lleva a concluir que no están
permitidas las agresiones pasadas o pretéritas o futuras. Por ejemplo: A
usted lo amenazo el tipo más peligroso de Medellín, usted va caminando y
lo ve en una cafetería dando la espalda y usted saca el arma y lo mata.
Aquí no hay legítima defensa por que el peligro no es inminente.
Usted va con su novia en su carro y en un semáforo los atracaron, les
robaron el carro, el celular, y como si fuera poco un ladrón beso a su
novia, a los 20 minutos pasan sus amigos y se van a buscar a los ladrones
y los encuentran en una cafetería y los matas, ahí no hay legítima defensa
porque paso hace mucho tiempo el peligro para el bien jurídico.

b. Violencia defensiva: Tiene que como requisitos básicos la necesidad y la


proporcionalidad.
1- La defensa es necesaria en cuanto subsista la situación de riesgo
para el bien jurídico y sea útil para eliminar o superar el peligro. La
reacción defensiva debe aparecer como la única vía posible para
conjurar el mal que la agresión representa y en todo caso se debe
causar el menor mal posible, es decir, si es posible eliminar el mal
amenazante con una advertencia, lesionar es innecesario; si con
lesionar era suficiente, matar es innecesario. Ejemplo: usted va por el
centro y un loquito le empieza a decirle cosas ofensivas, con irse es
suficiente, si usted lo agrede ya es innecesario.
La necesidad conlleva a que el sujeto de la acción defensiva debe
actuar de la manera menos drástica posible atendiendo las
circunstancias, lo que se procura es evitar que se invoque la causal de
forma abusiva o que la misma dé lugar a la incursión de excesos o
arbitrariedades como podría suceder si de ella se hace uso frente a
agresiones insignificantes o de poca monta, las cuales pueden ser
rechazadas de una forma menos dañosa o más benigna. Ejemplo: No
se puede pedir la causal frente a un justo agresor, el ladrón y el
policía que está en un tiroteo y el ladrón mata al policía, este ladrón no
puede pedir legítima defensa porque el policía es un justo agresor.
2- Proporcionalidad: Se predica de las violencias en conflicto, no en
cuanto los medios, así pues la proporcionalidad no puede ser
estudiada respecto a los medios ni los bienes en conflicto, lo
proporcional en este orden de estimaciones es analizar caso por caso,
evento por evento, sopesando la entidad de la ofensa y la respuesta
dada.
No se puede estudiar en abstracto, es decir, no se puede decir que un
cuchillo frente a un revolver no es proporcional. Se tiene que mirar en
el caso concreto, esto es, según la ofensa como fue la defensa en el
caso concreto y ahí sí se puede valorar. El valor jurídico que puedo
defender es el mismo que me defendería el estado, es decir, si te
roban la primera carta de tu novio, y voy y denuncio no me prestan
atención porque ese delito es irrelevante, por eso si saco el arma y lo
mato responde penalmente, pero si me roban el carro si me recibirían
la denuncia en la fiscalía, por eso si saco mi arma y la disparo contra el
ladrón lo hago en legítima defensa. Con respecto a los medios miro es
la potencialidad, es decir, la forma como fueron utilizados, pero
teniendo en cuenta, que el derecho me autoriza defenderme con lo que
tengo, es decir si mi atacan con un cuchillo y tengo un arma para
defenderme, me defiendo con el arma. Ejemplo: no se puede predicar
desproporcionalidad de una navaja contra una nueve milímetros. Joven
adolescente, hija de un coronel que vive en una casa fiscal y entra un
soldado borracho con intenciones de violarla con una pata de cabra y
ella lo único que encuentra el arma de su papa, y le dispara, a la niña
no se le exige que tiene que buscar otra navaja para poderse defender.

Lo desproporcional seria hacer más nocivo el potencial del


instrumento, por ejemplo: si me sacan un cuchillo y yo tengo una
pistola y la situación me permite maniobra, con un tiro es suficiente, y
usted saca su arma y le pega 5 tiros ya es desproporcional.

22/08/11

Los ofendículos: Son mecanismos, herramientas, elementos o


instrumentos predispuestos para defender la propiedad. Por ejemplo los
perros bravos, las rejas eléctricas, los alambres de púas, los culos de
botellas, rifles premontadas, mecanismos para proteger la propiedad,
cuando actúan frente injustos agresores no hay problema porque opera
una legítima defensa; el problema es cuando los ofendículos actúan sobre
terceros inocentes, por ejemplo el electrocutado no fue un ladrón si no un
niño; cuando actúan frente a terceros inocentes no llevan a tres
escenarios.
1. Dolo eventual: Se presenta cuando el sujeto prevé que el ofendículo,
puede alcanzar a un tercero, y no hace nada para evitarlo, lo deja
librado al azar.
2. Culpa consiente: Una responsabilidad penal en la modalidad de culpa
consiente se presenta cuando se tomaron todas las precauciones
tendientes a evitar el resultado, sin embargo, por imprudencia el
resultado se produce.
3. Caso fortuito: (Ausencia de responsabilidad penal por tratarse de
un caso fortuito) Se presenta si pese a que se tomaron todas las
precauciones, para que el ofendículo alcance solo a injustos agresores
un tercero inocente es alcanzado.

Ejemplo que ocurrió en san Cristóbal, el caso de un campesino, hay una


puerta, y el campesino tenía un sistema rudimentario, que cuando alguien
abría la puerta se disparaba una escopeta remontada; el caso se hizo
famoso, porque el que se gano el escopetazo fue un niño que falleció de
manera inmediata. Eso lo vamos a trabajar sobre los 3 escenarios
anteriores.

Si el campesino tenia una pesera, que le era muy llamativa a el niño, el


vivía solo, y dejaba su ofendículo, supóngase que el señor sabia que el
niño era muy canson y que acostumbraba entrarce a la casa, cuanso el
estaba en la casa, y el señor sabiendo que el niño era muy canson y
previendo que se le podría entrar no le importo, y deja la puerta ajustada,
el niño cuando llego del colegio, fue a la casa y tenga su escopetazo.
Responde por homicidio a título de dolo eventual.

El señor sabe que el niño es canzon, al arma es el ofendículo, y el señor


asegura la pueta con un alambre que evidencie que no se podía entrar, el
niño sin embargo abre los alambres, y abre la puerta y su escopetazo,
tiene responsabilidad por un homicidio culposo, porque cerro bien la
puerta, significando que no se devia entrar, pero devio haber creado un
mejor sistema para la puerta.

Y tercer evento el señor, dejo una cadena con candado, y como el


desarma un balin, abrió la puerta y se entro. Aquí se habla de un caso
fortuito no de legítima defensa porque el niño no es un injusto agresor.

Historia de la infancia de Guty. Los tios que vivian en villa hermosa y había
un batallón, y había un letrero que decía alto voltaje, y Guti con la
tentación de tocar, y quería tocar la reja, hasta q un dia la toco y nada
paso, el letrero era pura bulla, porque la experiencia lo indica.

Pero por ejemplo, Si Guti se hubiera muerto cuando toco la reja, esto es
un dolo eventual, porque no le era previsible.

El mismo caso, pero el señor coloco una reja pequeñita electrocutable


pero antes de esa había otra reja, se callo un balón y el niño fue y se
electrocuto. Aquí hay cullpa conciente.

Si puso una reja antes con alambre de puas, de la electrificada, y le puso


letrero de peligro, y el niño sin embargo paso responde de culpa conciente.

Si es un guerrillero quien se electrocuta ahí si hay legítima defensa.


2) Presunta o privilegiada: art 32 núm. 6 inc. 2: La ley trae una presunción
legal (que admite prueba en contrario), todo extraño que este en su casa es un
injusto agresor, por eso lo autoriza.
Presupuestos objetivos de la legítima defensa presunta o privilegiada:
1- Que el morador rechace a un extraño, (rechazar implica violencia y extraño
significa que es una desconocido que no posee vinculo alguno con nadie
de la familia) porque puede que el que este en la casa, sea muy extraño
para el papa, pero muy muy conosido para la hija menor, que lo invita a
horas raras; este caso no se resuelva sobre una legítima defensa presunta
o clandestina, el papa no responde, porque hay error de tipo (cual ¿ sabra
el putas)
2- Que el extraño intente penetrar, en al casa o habitación o en sus
dependencias inmediatas(No hay regulación que la defina pero se hubica,
patios, solares, antejardinaes, los balcones, las terrazas): art 32 No 6 inc 2,
de aquí dos conclusiones; esto solo opera en el lugar de residencia, porque
lo que quiere proteger es la familia, y las pertenencias d ela casa. Por eso
atendiendo el caracte teleológico se dice que no puede operar sobre una
bodega.
3- Que la acción del extraño sea indebida, que la presencia pueda tildarce de
ilegla, por ejemplo uno vive solo en su apartamento, y no lee la
correspondencia de la administración, semanas antes decía que iba aver
toda una campaña de limpieza de balcones, decía que en su aprtamentos
iban a estar a las 5 am, y cuanso usted se levanto vio a el man, todavía
oscuro con un man el el balcón con algo en la mano, y cogio y lo mato, en
este caso no se resulve bajo legotima defensa, porque la presencia de ese
extraño es legal, se resulve desde el error de tipo.
4- La reacción debe ser necesaria y proporcional, por ejemplo, el señor que
escucho, ruidos en la sala, o en el estudio, bajo con su escopeta, prendio la
luz y cuando entro en el estudio vio de espaldas a una persona que estaba
tratando de abrir la caja fuerte, y le disparo de una; en este ejemplo, la
reacción es des-proporcionada, porque se evidenciaba que no estaba
armado, y lo pudo disuadir, o dispararle en la pierna.

23/08/2011

Legítima defensa putativa: Es la legítima defensa aparente, y es cuando cree


que hay legítima defensa pero resulta que no, se resuelve por error de tipo en
cuanto los presupuestos objetivos de una causal de ausencia de responsabilidad.
Ejemplo: El vigilante que le dispara a un ladrón y resulta que era la hija O el
sindicalista que está amenazado y le dispara a un tipo de muy mal aspecto que
tiene la mano en la cintura.

5. Estado de necesidad: Art 32 núm. 7. Implica una situación de conflicto entre dos
bienes que están en situación de peligro en la cual, la salvación de uno implica el
sacrificio del otro. Ambas personas, ambos titulares son inocentes, no hay injustos
agresores, se presenta una acción frente a una situación de peligro, no una
reacción como en la legítima defensa.
Teorías para explicar el estado de necesidad:
1) La teoría unitaria o de la antijuridicidad: Si el bien jurídico protegido o salvado
es de igual o mayor entidad que el bien sacrificado, el estado de necesidad
actúa como causal de justificación y por ende excluye la antijuridicidad.
2) Teoría unitaria de la culpabilidad: El estado de necesidad excluye la
culpabilidad porque es un problema de no exigibilidad de otra conducta, es
decir, de no reprochabilidad porque al sujeto no le era exigible un
comportamiento diverso al desplegado.
3) Teoría de la diferenciación: (Asumida por el código penal colombiano).
a. Estado de necesidad Justificante (Excluye la antijuridicidad) Causal de
justificación: Cuando el bien jurídico salvado es de mayor envergadura al
sacrificado.
b. Estado de necesidad Disculpante o Exculpante (Excluye la
culpabilidad) Causal de inculpabilidad: Cuando el bien jurídico es de
igual envergadura al sacrificado.

Ejemplo: Carlos va en un barco y este barco se empieza a hundir, y al ver que


todo el mundo se acomodó en los botes salvavidas y a él lo dejaron tirado,
coge a una persona de un bote y la tira al mar para el poder salvarse. No
responde penalmente porque se presenta un estado de necesidad
Disculpante.

Fundamento del estado de necesidad (Disculpante y Justificante): Si actúa


como causal de justificación el fundamento es el principio del interés
preponderante porque se justifica que yo salve un bien de mayor entidad a costa
de uno menor. Cuando los bienes jurídicos son equivalentes el fundamento es la
no exigibilidad de otra conducta, es decir, el derecho no puede exigirle actos
heroicos a una persona que conlleve el sacrificio de sus propios bienes.

Presupuestos objetivos o requisitos del estado de necesidad:


1) Que exista una situación de peligro actual o inminente contra un derecho
propio o ajeno. El peligro puede provenir de la naturaleza, de un caso fortuito
etc., mientras que en la legitima defensa debe provenir de un ser humano.
2) El peligro debe ser inevitable, es decir, Imposible de ser contrarrestado,
evitado o superado de otra manera, se exige que ante la situación concreta al
sujeto no le quede otro recurso.
3) Que el agente no haya causado el peligro de manera intencional o por
imprudencia. Ejemplo: En el teatro y decía prohibido fumar, y usted es un
vicioso y decide fumar, y produce un incendio con la colilla del cigarrillo, y
usted para salir quiebra la ventana, no se le reconoce el estado de necesidad
porque la misma persona provoco el peligro.
4) Que el autor no tenga el deber jurídico de afrontar el peligro, que es una
situación propia de ciertas profesiones u oficio. Ejemplo: El bombero que coge
a una persona y con ella rompe un vidrio en medio de un incendio. Este
bombero responde penalmente porque el tenia que el deber jurídico de buscar
otra solución para salvar a la gente del incendio.

Diferencias entre el estado de necesidad y la legítima defensa:


1) En la legitima defensa hay una reacción (el injusto agredido reacción contra
el injusto agresor) en cambio en el estado de necesidad lo que hay es una
acción (el agente actúa).
2) En la legitima defensa hay una agresión injusta y en el estado de necesidad
lo que hay es un peligro.
3) En la legitima defensa única y exclusivamente se reacción frente a una
persona que es el injusto agresor y en el estado de necesidad se ejerce
contra una persona, animal o cosa.
4) La legítima defensa excluye la responsabilidad civil, pero en el estado de
necesidad no excluye la responsabilidad civil.

EXCESO EN LAS CUASALES DE JUSTIFICACION: Una cosa es el exceso por


equivocación o error, y otra cosa es realizar el exceso de manera dolosa, consiente y
voluntaria.
a. Exceso por error: Se presenta como un error de prohibición indirecta, si es
invencible se excluye la culpabilidad, y si es vencible se atenúa el dolo
(Finalismo).
b. Exceso Intencional: Se presenta cuando la persona en principio se encuentra
amparado por la causal pero decide extralimitarse o pasarse de los límites legales
o constitucionales de la causal. Por ejemplo: el militar que va en su carro
particular y vestido de civil, y un ladronzuelo llega a robarle el carro, y el policía
saca su arma y le pega en un tiro en el pie, y lo logra dominar, hasta aquí está
amparado por la causal, pero él decide matarlo, aquí se extralimito, y hay
responsabilidad penal pero como el grado de injusto es menor porque en principio
si se encontraba amparado por la causal la responsabilidad penal es menor y le
permite la rebaja consagrada en el artículo 32 núm. 7 inc. 2º.
Cobija a la persona que al realizar una conducta típica desborda las exigencias
legales en virtud de las cuales podía en principio invocar el estado de necesidad
justificante.
Cuando el agente que en principio se encuentra dentro de los linderos de la causal de
justificación se extralimita pierde automáticamente el derecho a invocar la causal, en
consecuencia, se dice que realizo conducta típica, antijurídica y culpable.
Cuando la persona se extralimita superando los límites legales por mediar una
apreciación errónea de su parte, lo que se configura es un error en cuanto a los
límites de la causal de justificación, considerado como un erro de prohibición
indirecto.

24/08/2011

CULPABILIDAD

Es un juicio de reproche que se le hace al autor de porque no ajusto su comportamiento


de derecho habiendo estado en la posibilidad de hacerlo.

Es reclamo, es un requerimiento (usted porque mato si pudo no haber matado).

De esto que afirmemos con toda seguridad que la culpabilidad que asume el código penal
colombiano es una culpabilidad pura y estrictamente normativista, es decir, no es una
culpabilidad sicologista como en otros esquemas del delito donde el dolo y la culpa se
analizaban en la culpabilidad.
Aquí no examinamos ningún nexo sicologista, esto es, ni dolo, ni culpa ni preterintención.

Para poder que el estado nos pueda hacer este reproche, debe verificar tres
presupuestos:

1) Que la persona sea imputable: La persona tiene la capacidad de comprender la


ilicitud y de determinarse y comportarse conforme a esa compresión.
2) Que la persona tenga o haya tenido una actual o potencial conocimiento de
la ilicitud o antijuridicidad de su conducta: La persona sabía o debía saber que
el comportamiento era ilícito o antijurídico. Habrá que eliminar circunstancias
personales para determinar si esa persona sabia o debía saber que la conducta
era ilícita, por eso se analiza por ejemplo a los analfabetas y marginados,
extranjeros. Ejemplo: a un campesino analfabeta que estaba comercializando con
musgo, y esto constituye un delito en contra de los recursos naturales, a esa
persona se le determino un error de prohibición, porque no tenía por qué saber la
ilicitud de ese delito y además de sus condiciones personales.
3) Que la persona le fuera exigible otra conducta: Que la persona haya tenido la
libertad o la posibilidad de comportarse de otra manera a como el derecho lo
manda.

Cuando no hay culpabilidad, es decir, cuando el estado no puedo hacerme el juicio de


reproche:

1) Que la persona no sea imputable: Cuando la persona es iniputable. No tiene la


capacidad de comprender la ilicitud de sus actos, y como no tiene esa capacidad
no le podemos reprochar su comportamiento.
2) Que la persona no tenga o no haya tenido una actual o potencial conocimiento de
la ilicitud o antijuridicidad de su conducta: Cuando se actúa bajo un error de
prohibición.
3) Que la persona no le fuera exigible otra conducta: Si las personas no tienen la
posibilidad de comportarse como el derecho manda, no se les puede imputar
culpabilidad, esto es, la persona esta predispuesta a realizar la conducta ilícita
porque estaba bajo:
a. una vis compulsiva o insuperable coacción ajena (Art 32 núm. 8)
b. estado de necesidad disculpante (Art 32 núm. 7)
c. Miedo insuperable (Art 32 núm. 9)

Evolución dogmática de la culpabilidad:

1) Clásicos (Alemania): Asumen un concepto de culpabilidad sicologista, es decir,


al culpoabiulidad es un nexo síquico entre el autor y el hecho, esto es, la
culpabilidad es el dolo, la culpa o la preterintención.
2) Franz Von Lis: Desarrolla un concepto de culpabilidad personalizado. La
culpabilidad debía valorarse a partir del carácter antisocial, es decir, para
determinar la culpabilidad, había que tener en cuneta, unas pautas éticas. La
culpabilidad era un juicio de reproche ético, a partir de ese concepto, se llegó a la
culpabilidad de autor.
3) Neoclásicos: Desarrollaron un concepto de culpabilidad mixto o psico-normativo,
es decir, que el dolo y la culpa hacían parte de la culpabilidad, pero además era
normativa, esto es, la culpabilidad también era un juicio de reproche que se le
hacía al autor porque no ajusto su comportamiento a derecho. Para ellos, el juicio
de reproche estaba conformado por el dolo y la culpa, más la exigibilidad de otra
conducta.
4) Finalismo: Desarrollo el concepto de culpabilidad normativista. Ellos cuando
desarrollaron el concepto de acción final ubicaron el dolo y la culpa como formas
de conducta. La culpabilidad era solamente la posibilidad de actuar de otra
manera. La culpabilidad bajo esa concepción normativista era un reproche
personal contra el autor que no omitió la acción antijurídica aunque podía hacerlo.
Ellos desarrollaron los tres presupuestos vistos anteriormente (imputabilidad,
conocimiento de la antijuridicidad de la conducta, exigibilidad de otra conducta).
5) Funcionalismo moderado de Claus Roxin: Idea de culpabilidad basada en la
prevención general integradora. Existe culpabilidad cuando el autor conforme a su
constitución espiritual y anímica estaba en disposición para acatar el llamado de la
norma, siempre y cuando, tuviera posibilidades de decisión para realizar un
comportamiento orientado hacia la norma.
6) Funcionalismo radical de Gunter Yakobs: Buscan reemplazar el concepto de
culpabilidad por la asignación de necesidades preventivo general, es decir, la
culpabilidad es la infidelidad hacia el derecho.

Colombia asumió un concepto de culpabilidad normativa según el cual la culpabilidad


es un juicio de reproche o de exigibilidad que se le hace al autor por la realización de un
injusto penal que dadas las circunstancias personales y sociales en que se encontraba
estaba en posibilidad de dirigir su comportamiento conforme al ordenamiento jurídico y no
lo hizo pudiendo hacerlo.

Causales de inculpabilidad:

1. Inimputabilidad (art 33): Según el artículo 33 son inimputables los inmaduros


sicológicos, los trastornados mentales y los socio diversos culturalmente.
La inmadurez sicológica está directamente relacionada a la edad cronología de
las personas, por eso este articulo hay que entenderlo en este contexto, en
determinado momento los menores de edad eran considerados inimputables, bajo
el argumento de la inmadurez sicológica y no se tenía la capacidad de comprender
la ilicitud y de determinarse y comportarse conforme a esa compresión, eso ya
cambio porque hoy los menores de edad no son inimputables, el congreso en el
año 2000, los menores de edad estarán sometidos a al Sistema de
Responsabilidad Penal Juvenil, los menores de edad entre mayores de 14 y
menores de 18 años son responsables penalmente, les imponen penas, pero es la
pena que señala la ley 1098 de 2006 (código de la infancia y la adolescencia), los
menores de 14 tampoco son inimputables sino que son irresponsables
penalmente, es decir, no son sujetos del derecho penal, porque si dijéramos que
son inimputables les tendríamos que imponer medidas de seguridad. Ejemplo: un
niño de 12 años que mato a alguien decimos que es irresponsable penalmente por
eso será sujeto de bienestar familiar, pero no se le va a poner una consecuencia
penal como la medida de seguridad. la inimputabilidad por razón de inmadurez
sicológica en Colombia no tiene razón de ser.

En los países donde se considera la inmadurez sicológica hay dos sistemas para
determinarla:
a) Sistema cronológico: El que tenía Colombia antes de la ley 1098, todo
menor de 18 años es inmaduro sicológico.
b) Sistema científico: Determina la inmadurez sicológica a través de un
examen científico a cada persona, que puede ser un examen con todas las
reglas periciales, para entrar a determinar a la edad que sea si es maduro
o inmaduro sicológico. Es bueno si se quiere absolver a los menores, pero
es malo si se quiere responsabilizar a los niños.

25/08/2011

Trastornado mental: Recoge aquellas alteraciones de las instancias síquicas


superiores y de la voluntad. Es una enfermedad que afecta la inteligencia y/o la
voluntad.
Dentro de los trastornos que afectan la inteligencia están: la esquizofrenia, la
paranioa, la demencia senil (adultos mayores), las sicopatías, las neurosis.
Y dentro de los trastornos que afectan la voluntad se encuentran básicamente las
manias como por ejemplo: la cleptomanía, la piromanía, la mitomanía la
ninfomanía, etc.
Es un estado estrictamente jurídico por eso el UNICO que determina que una
persona es inimputalbe es el juez, pero obviamente es requisito propio de la
inimputablidad que medie una prueba pericial, un experticio forence, ya sea de un
sicólogo o de un siquiatra que evidencie al juez que esa persona sufre de
cualquera de esos trastornos.
Con respecto al trastorno mental el legilador trajo una clausula político criminal en
el articulo 33, y no será inimpuble aquella persona que haya perordenado su
trastorno mental, esto es, que una persona se haya provocado o inducido como
por ejemplo con la injesta de bebidas alcoholicas, sustancias sicotrópicas, etc.
Cuando una persona se exede en el consumo de una sustancia alucinógena,
empieza a alucinar, y no empieza a distinguir entre la realidad y la ficción,
técnicamente es un trastornado mental, pero la ley dice que no es inimputable, por
eso generaría impunidad, porque todo borracho o todo drogadicto será sometido a
una medida de seguridad y no a una pena como debe ser.

El trastorno mental puede ser de dos clases: Esta distinción importa para
determinar que medida de seguridad debe imponer o cuando incluso debe
abstenerse porque no es necesario imponer medida de seguridad.
1- Con base patológica: Es aquel que tiene su origen su causa en una deficiencia
fisiológica, bien sea genética, ormonal, son personas que venían
predeterminadas porque la causa es fisiológica,.
2- Sin base patológica: La causa es un evento externo cuyuntural. Ejemplo: usted
entre en un estado de neurosis por una mala noticia, y usted en ese estado
asesino al posible responsable de la meurte de su hijo, usted puede ser
catalogado como un inimputable, porque padecia un trastorno mental que no
tenia causa patológica, y la ley dice que si usted se puede curar, no es
necesario nisiqueira la medida de la seguridad.
3- Transitorio
4- Permanente

Sociodiversos culturalmente: Cobija básicamente a los indígenas que se rigen


por pautas culturales y axiológicas diferentes al grueso de la sociedad colombiana,
es decir, no podemos pensar en el que vende cobijas en el centro, se piensa es en
aquello indígenas que nisiquiera hablan castellano, que viven o permanecen en
sus reguardos y que por cualquier circunstancia vino a dar a la ciudad o cometen
un delito por fuera del resguardo, esos si son los inimputables.

26/08/2011

2. Actual o potencial conocimiento de la ilicitud (art 32 num 11):

En materia penal la regla general es que el desconocimiento de la norma no sirve


de excusa, tiene una excepcion y es el error de prohibición.

Error de prohibición:
a) Directo: Recae sobre la ley, en su existencia o una mala interpretación, o la
persona piensa que ya la ley esta derogada. En Colombia es fácil que ocurra
por todas las reformas que se le hacen a la ley.
Puede ser:
a. Vencible: Hay dolo atenuado.
b. Invencible: Excluye la culpabilidad

Existencia: La persona desconoce que la norma existe. Ejemplo: Un extranjero


que viene por primera vez a Colombia. Campesino que vende musgo.

Mala interpretación: la persona sabe que la conducta es delito pero la esta mal
interpretando o desintepretando. Ejemplo: Art 208, acceso carnal abusivo con
menor de 14 años. No implica violencia o fuerza, si fuera asi será acceso
carnal violento. En el acceso carnar abusivo el presupuesto es el
consentimiento. Un hombre conoce esta norma pero cree que como la niña es
trabajadora sexual, y el le paga bien por su servicios, no es delito tener
relaciones con ella. Pero si es delito.

b) Indirecto: Recae sobre las causales de justificacion. Recae sobre la existencia


(la persona cree que puede invocar la causal), los límites y el error de tipo.
Puede ser:
a. Vencible: Hay dolo atenuado.
b. Invencible: Excluye la culpabilidad

Existencia: La persona cree equivocadamente que puede invocar la causal de


justificiacion.

Presupuesto objetivos: Si puede invocar las causales de justificación. No le


cumple algún presupuesto objetivo del tipo. En la existencia en ningún
momento estuvo amparado por la causal. Ejemplo: El mecánico aplica derecho
de retención sobre el carro, porque no le han pagado. No está amparado por la
ley dicho mecánico para ejercer un derecho legítimo de retención.

Límites: Distinguir el hecho de sobrepasar los límites (exceso)… cuando al


exceso se llega producto de un error. Error indirecto, en cuanto a los límites.
Ejemplo: 3 personas capturan a un ladrón en flagrancia y le pegan, creyendo
que lo podían hacer porque los policías lo hacen. Falta determinar si este error
indirecto es vencible o invencible.

Legítima defensa putativa: Un tipo mira a otro quien se siente intimidado y


asustado, aquel tipo se mete la mano al bolsillo de la chaqueta y el otro saca un
arma y lo mata porque pensaba que este lo iba a matar primero, resulta que el
hombre solo iba a sacar una tarjeta para pedirle autorización de hacerle una
entrevista. Para el finalismo es un error de prohibición indirecto en los límites
faltaría determinar si es vencible o invencible. Para Colombia es un error en los
presupuestos objetivos del tipo.

30/08/2011

3. No exigibilidad de otra conducta: Causales de inculpabilidad que se desprende


de la no exigibilidad de otra conducta:
1) Estado de necesidad disculpante: Cuando el bien jurídico sacrificado es de
igual valor al salvado.
2) Vis compulsiva o insuperable coacción ajena: Una fuerza física o moral que
proviniendo de otra persona vence la resistencia del sujeto y lo constriñe a que
realice un hecho que por su propia y libre decisión no hubiera hecho. Al sujeto
no se le puede obligar a actuar de otra manera. Ejemplo: El hombre corpulento
que mediante el uso de la fuerza obliga a la señora a firmar un documento
falso, o la obliga a disparar un arma o una fuerza moral, esto es, una amenaza,
el ejemplo de los secuestradores que llaman a gerente del banco y le dicen
que si no saca una cantidad x de dinero le matan la familia.
Presupuestos objetivos de la vis compulsiva:
1- Se habla de coacción ajena: es decir, debe provenir de otra persona,
debe existir un sujeto que quiera someter violentamente a alguien.
2- La coacción debe ser actual:
3- La coacción debe ser insuperable o irresistible: Bien sea porque el
sujeto no puede vencerla si la violencia es física o porque no puede
sobreponerse a ella si la violencia es moral.
4- Debe existir una proporcionalidad: Es decir que no se compadece el
sacrificio de un bien jurídico valioso en pro de proteger un bien
simplemente de carecer afectivo o de poco valor. Ejemplo: Si le dicen mate
a su jefe o le rompo la primer carta que le dio su novio, y usted va y mata a
su jefe porque quiere mucho la carta. Ahí no hay proporcionalidad.
3) El miedo insuperable: Por miedo se entiende la perturbación angustiosa del
ánimo por un riego real o imaginal. El miedo implica un temor que la persona
tiene de que le suceda algo maligno o contrario a sus intereses. El miedo se le
conocen 6 faces:
1- Fase de prudencia: En la cual el sujeto todavía es previsor reflexivo en el
plano objetivo y no quiere entrar en conflicto.
2- Fase de cautela: En la que el sujeto esta aterrorizado pero domina sus
respuestas ante la situación. Hay una exaltación anímica pero controla sus
movimientos.
3- Fase de alarma: En la cual el sujeto es consciente de la situación
intimidante, hay desconfianza y su conciencia y prospección disminuye.
4- La angustia: Donde definitivamente el individuo pierde el control, está
ansioso y angustiado, hay terror y aparece la cólera.
5- Fase de Pánico: En la que la dirección de la conducta es automática, es
decir, el sujeto no obra con conciencia y dominio y pueden presentarse,
impulsos motores de extraordinaria violencia en los cuales no se puede
interferir. El sujeto escasamente se da cuenta de lo que realiza.
6- Fase de Terror: Es el grado máximo e intensidad del miedo, hay una
anulación del individuo, quien apenas conserva las actividades
neurovegetativas mínimas, no hay vida síquica, incluso se puede hasta
morir.

Esta clasificación que ha hecho la sicología, se ha valorado jurídicamente de la


siguiente manera:

Las faces 1 y 2 son consideradas como un miedo intenso, y constituyen


circunstancias genéricas de atenuación punitiva (art 55 núm. 3).

Las faces 3 y 4 son valoradas como circunstancias de no exigibilidad de otra


conducta, y son causal de inculpabilidad y (art 32 núm. 9).

Las faces 5 y 6 que son tan intensas, son consideradas como causales de
inimputabilidad.

Presupuestos objetivos del miedo insuperable:

1) La existencia de un estado emocional en el sujeto por temor al


advenimiento de un mal.
2) El miedo ha de ser insuperable, es decir, solo aquel que no le deje al sujeto
ninguna otra posibilidad de actuar conforme a derecho.
3) El miedo debe ser el resultado de una situación capaz de originar en el
sujeto una situación emocional de tal intensidad que aunque no excluya la
voluntad, si excluya la capacidad de auto determinarse.
4) El miedo debe ser producto de una serie de estímulos ciertos, graves,
inminentes y no justificados. El peligro puede ser real o imaginario pero el
estímulo debe ser cierto. Ejemplo: Los familiares del secuestrado que no
denuncia el secuestro por el temor que si denuncian maten a su ser
querido, o el campesino que llegan a su finca los guerrilleros y no
denuncia, por el contrario le toca darles gallinas y marrano.

31 de agosto de 2011

LOS DISIPOSITIVOS AMPLIFICADORES DEL TIPO

Definición: Los dispositivos amplificadores del tipo son normas de la parte general que
permiten aplicar la consecuencia jurídica del tipo a personas y conductas no descritas en
el tipo.

Artículo 103. Homicidio. El que matare a otro, incurrirá en prisión de trece (13) a
veinticinco (25) años.

En este artículo solo se puede castigar el matar y no se puede inferir responsabilidad para
el que quería matar y no lo logro o para aquel que colaboro prestando el arma.

Artículos 27 y 30.

Cuando se estudia la tentativa, es fundamental estudiar el desistimiento o la tentativa


desistida, y dentro de este estudiaremos:

1) Efectivo
2) Fracasado:
a. Propio
b. Impropio

Y también miraremos el arrepentimiento.

Antes de estudiar la participación tendremos que mirar la autoría, y esta se divide en:
Autoría directa, autoría medita y coautoría.

1. La tentativa: Permite marcar, determinar el límite entre lo punible y lo impunible.


Para esto hay que estudiar el “iter criminis” o recorrido criminal:
1- Fase interna (pensamiento): Se divide en:
a) Ideación: Le surge la idea.
b) Deliberación: Mira los pro y los contra.
c) Resolución: Se decide.
2- Fase intermedia – Resolución manifiesta (Fase verbal): El autor exterioriza su
decisión de matar a alguien, por ejemplo amenaza: Te voy a matar (esto puede
suceder o no).
3- Fase externa final: Se divide en:
a) Actos preparatorios: Son aquellos que no alcanzan la tipicidad parcial, no
afectan el bien jurídico, ni interfieren todavía con los sujetos del derecho
pasivo. Son aquellos que se encaminan hacia la ejecución y a lo sumo
representan para los bienes jurídicos un peligro remoto, abstracto y lejano. Se
quedan en la periferia del verbo rector.
b) Actos ejecutivos: Son aquellos que penetran en la órbita de las acciones
previstas por el tipo respectivo y ponen en peligro el bien jurídico. Ya se
adentraron en el núcleo del tipo penal.
c) Actos de consumación: Son la realización completa del tipo penal.

Ejemplo: Pedro decidió matar a Juan, le surgió la idea porque era el socio en un
negocio y si lo mataba le iba mejor, pensó, será que sí o no, como lo hago, hasta
que se resolvió matarlo. Se quedó callado y a nadie le conto. Decidió que la mejor
forma para hacerlo era dispararle cuando Juan fuera en su vehículo conduciendo
hacia su casa, y sabía que había un semáforo muy demorado en un sector muy
peligroso y ahí le iba a disparar, Pedro como no era un asesino sino que se dejó
llevar por la avaricia no tenía experiencia, e indagando logro que alguien le
vendiera una arma, se la enseñaron a manejar, y se fue para el semáforo, como
ya lo había estudiado sabia a qué hora exacta pasaba los lunes. Llego 10 minutos
antes, paso la policía y lo vio muy sospechoso, lo requiso y le encontró el arma.
Frente a la vida de Juan, Pedro no responde de nada.

En Colombia el límite mínimo es la tentativa, y la tentativa única y exclusivamente se


consolida cuando llegamos a los actos ejecutivos. Cuando la conducta del sujeto
alcanzo un carácter ejecutivo, lo castigamos a título de tentativa, de ahí para atrás
todo eso es impune. El hecho de amenazarlo, haberlo estudiado, haber comprado el
arma, todo eso es impune con relación a la vida de Pedro. Y los actos ejecutivos son
los que ya entran en la órbita del tipo penal. la conducta para que alcance el nivel de
ejecutivo tendría que por lo menos haber alcanzado el momento en el que Pedro
obtura el disparador, o cuando le pego y no lo mato, o cuando le pego a todo menos a
Juan.

En los delitos compuestos, es decir, que entrañan un delito medio para un delito fin,
como por ejemplo el acceso carnal violento, las lesiones personales son el delito
medio para llegar al acceso carnal violento, en estos casos los actos ejecutivos se
alcanzan cuando se realiza el delito medio, es decir, cuando la mujer va caminando y
la coge un indigente y mediante la fuerza la entra hacia un sector del parque, le quita
la ropa y por lo gritos de la señora llega un hombre que estaba trotando y ahuyenta al
indigente. El indigente responde por tentativa de acceso carnal violento.

Fundamento de la tentativa: Que castiga la tentativa, hay tres teorías para responder
esto:

a. Teorías subjetivas: Castiga la intención, la desobediencia al derecho, el ánimo de


causar el daño, es decir, se fundamentan en un derecho penal de autor y un
desvalor de acto y esas teorías subjetivas castigan la tentativa desde los actos
preparatorios incluso algunos como Ferry castigaban el pensamiento.

b. Teorías objetivas: Castigan el daño, la lesión o la puesta en peligro real o efectivo


del bien jurídico.

c. Teorías mixtas: Parten de castigar la tentativa si se evidencia un componente


subjetivo, esto es, el ánimo de dañar y un componente objetivo, esto es, si
efectivamente se puso en peligro, se lesiono, o se afectó el bien jurídico.

Colombia es mixta pero prevalentemente objetiva: Cuando habla de actos idóneos, se


muestra lo objetivo, solamente castigamos aquella conducta que lesiono, o puso en
peligro real o efectivo el bien jurídico. Pero el artículo 27 habla que el autor debe
actuar con dolo directo cuando habla de actos inequívocos.

Artículo 27. Tentativa. El que iniciare la ejecución de una conducta punible mediante
actos idóneos e inequívocamente dirigidos a su consumación, y ésta no se produjere
por circunstancias ajenas a su voluntad, incurrirá en pena no menor de la mitad del
mínimo ni mayor de las tres cuartas partes del máximo de la señalada para la
conducta punible consumada.
Cuando la conducta punible no se consuma por circunstancias ajenas a la voluntad
del autor o partícipe, incurrirá en pena no menor de la tercera parte del mínimo ni
mayor de las dos terceras partes del máximo de la señalada para su consumación, si
voluntariamente ha realizado todos los esfuerzos necesarios para impedirla.

02/09/2011

Elementos de la tentativa: Art 27


1) Dolo consumativo: Se infiere de la expresión "el que mediante actos
inequívocamente dirigidos a su consumación", Los únicos actos inequívocos son
los dolosos, y concretamente el dolo directo. los únicos delitos que admiten
tentativa son los delitos dolosos, no admiten la tentativa los delitos culposos ni
preterintencionales.
2) Los actos deben ser idóneos: La idoneidad se predica es de la conducta, no de
los medios ya que estos no son objeto de represión penal; los medios son simples
instrumentos de los que se vale el agente de la realización del ilícito y su eficacia
depende de la forma de utilización. Idóneo es el acto que según la experiencia
general es capaz de producir el resultado.
Ejemplo 1: Pedro se dio cuenta de que maría tenía un amante, y un día lo llaman
y le dicen que están juntos y Pedro fue por su arma (revolver calibre 38), cuando
Pedro los vio a cuadra y media, les hizo los 6 disparos que su arma le permitió.
Ninguno impacto ni en la humanidad de María ni en la humanidad del amante.
Como Pedro se no era malo, después de ese show se fue para la casa y llego la
policía a capturarlo, y le imputaron tentativa de homicidio.
La distancia a la que estaba Pedro de María y su amante es de 117 metros, esas
armas tienen un alcance efectivo de 30 a 50 metros. ¿Con esta información
podemos asegurar que Pedro responde por tentativa de homicidio? No, porque
con esa conducta no se pudo en peligro el bien jurídico. Ese acto es inidóneo.
Ejemplo 2: El tipo era un ex militar retirado, y guardo con mucho cariño una ak 47
donde el alcance efectivo es de 500 metros. Pero como Pedro estaba
desesperado le pego a todo menos a ellos, aquí si hay tentativa de homicidio.
Ejemplo 3: Si usted le mete un susto a su abuelito que tiene 90 años y 3 cirugías
de corazón abierto, y su abuelito cae al piso, lo llevan al médico y se salva, usted
responde por tentativa de homicidio porque no se valora el medio sino la
conducta.
3) Comienzo de ejecución del delito o los actos ejecutivos: La tentativa es
punible a partir de los actos ejecutivos, de los actos preparatorios hacia atrás es
impune.
4) La inconsumación por circunstancias ajenas a la voluntad del autor: Porque
actuó el azar, la suerte o un tercero. Ejemplo: Disparo y por mala puntería no le
pego, no se logró la consumación por el azar. Les impacto los dejos mal heridos
pero llego alguien y los llevo al hospital.

Clases de tentativa:
1) Tentativa idónea: Es aquella en la cual la conducta desplegada por el sujeto es
apta o capaz de producir un resultado típico. Puede ser (las diferencia el plan de
autor, lo que tenia pensado hacer el autor)
1- Acabada: Cuando hizo todo lo que tenia por hacer y no logro la consumación.
Ejemplo: Pedro con la intención de matar a Juan le dispara 6 veces, pero Juan
tiene las vidas del gato y se salva. Pedro responde por tentativa de homicidio.
Cuando el juez individualiza la pena merece mayor sanción que la inacabada.
Cuando el plan de autor no sea claro, el juez aplica el indubio pro reo y se le
pondrá la inacabada.
Ejemplo: El político que va en su carro y el sicario le descarga una minibusi, y
resulta que el carro era blindado, el sicario responde por tentativa de
homicidio por tentativa acabada
2- Inacabada: Cuando el sujeto no hizo todo lo que tenia por hacer porque según
su plan de autor le quedo faltano algo. Ejemplo: Un hurto a una bodega y las
personas son capturadas dentro de la bodega cuando les faltaba montar la
mercancía al carro y superar dos sistemas de seguridad. Responde por
tentativa de hurto.
Ejemplo: El ama de llaves que quería matar a su empleador y le llevo un tinto
envenenado, y cuando se lo iba a tomar paso el niño y le rego el tinto.
Tentativa de homicidio por el actuar del azar, y esta tentativa es inacabada
porque no se tomó el tinto.

05/09/2011
2) Tentativa inidónea: Aquella conducta que no tuvo la capacidad de lesionar o
poner en peligro el bien jurídico. No tuvo la capacidad de producir el resultado.
La inidoneidad en la tentativa inidónea se puede predicar o de los medios o del
objeto o del sujeto.
Ejemplo: va Pedro por la calle y encontró a su enemigo borracho tirado en el piso,
saco su navaja y le pego tres puñaladas, pero Juan no estaba borracho sino que
ya estaba muerto porque le dio un infarto. Pedro no responde de nada, porque la
conducta es inidónea y es inidónea por el objeto.

Una mujer sufría gastritis, y las uchuas le alborataban la gastritis, esa mujer se
entero que estaba en embarazo, y no quería tener el bebe, por eso penso que
depronto la gastritis mataba al bebe, y se comio 300 uchuas, casi se muere ella,
pero el bebe no le paso nada. Esa mujer no responde de nada, porque esa
tentativa es inidónea, y la inidoneidad se presenta en los medios porque las
uchuas no son idóneas para producir aborto.

Una señorita colombiana, se consigio un esposo por internet, un ucraniano que


media 2,15 metros y pesaba 180 kg, y la niña media 1,50 m. Y cuando el tipo
estaba en medellin, por un mal comentario la niña desato su ira frente a su
esposo y se tiro sobre el con el fin de estrangularlo, y no alcanzo sino medio a
masagearlo. Esta niña no responde de nada, porque ser una tentaiva inidónea y
la inidoneidad se predica del sujeto.

Desistimiento o conducta desistida: Cuando la inconsumación es producto de la


voluntad del autor. El autor después de haber comenzado la ejecución de la conducta
punible desiste, reclina o renuncia por voluntad propia a la consumación de la conducta.
El desistimiento por tanto, es impune, es atípico de tentativa, siempre y cuando no queden
delitos remanentes. El desistimiento puede obedecer a motivos nobles o altruistas, a la
suplica de la victima, incluso por el placer que le genera el sufrimiento de la victima. Es
decir, el sujeto desista de alcanzar la consumación no tiene que ser necesariamente por
que se arrepintió, o porque le dio pesar.

Pedro fue contratado para matar a Juan, lo ubico lo cogio del pelo y se lo llevo arrastrado
hasta la terraza, cuando saco su arma empezó Juan a llorar y a suplicar por su vida, y
Pedro se acordó de la clase de religion y decidio no matarlo. Aquí hay desistimiento por
eso la conducta es impune, en este caso por la suplica de la victima, solo quedan los
delitos remanentes como las lesiones.

Este es el desistimiento eficaz.

Requisitos del desistimiento:

1) Voluntario: Que provenga del querer del mismo autor y no de circunstancias ajenas a
su voluntad.
2) Eficaz: Y para que sea eficaz tiene que evitar la consumación. Cuando no es eficaz
ese desistimiento es fracasdo o malogrado y por mas que hizo no puedo evitar el
resultado.

En el desisitmiento malograd o fracasado encontramos dos clases el propio y el impropio.


a. Propio: Colombia no lo adopto, y es como una pequeña rebaja para premiar la buena
voluntad. Usted le disparo, lo llevo al hospital pero se muere, en Colombia responde
por homicidio y no le rebajan nada.
b. Impropio: Fue el que adopto Colombia en el articulo 27 inc 2º. Ejemplo: Pedro le
disparo a Juan y quedo herido, y Pedro reacciono y le dio pesar y lo llevo al hospital y
en el hospital le salvo la vida. Esto es una tentativa atenuada. No se logro la
consumación porque lo salvaron en el hospital pero el colaboro.

Hay otros eventos donde la persona consumo el delito pero la ley da la posibilidad de
reaprar el daño que causo para atenuare la pena como por ejemplo el Articulo 265 (Daño
en bien ajeno) o el art 269.

Delitos que admiten tentativa:

regla general: Admiten tentavia todos los delitos de resultado menos uno y es el de las
lesiones personales, estas no admiten tentativa y la razón es que el delito de lesiones
personales no existe juridicamnte con la cortada, el morado sino que existen
jurídicamente con la incapacidad medico legal, para poder hacer la respectiva adecuación
típica.

Ejemplo: con el animo de lesionar a Pedro, con mi navaja le hice 15 intentos de


apuñalamineto y se los esquivo todos, no responde de nada, porque como no paso nada,
el medico no ve nada.

Solo los delitos de resultado admiten tentativa pero los de mera canducta no adminten
tentativa, Salvo que por via jurisprudencia la corte machetee la dogmatica como por
ejemplo en la extorsion donde lo el verbo rector es quien constriña y la corte interpreto
esto de otra manera, por eso la policía tiene que esperar a que se entregue la plata para
poder capturar e imputar resultado.

06/09/11

Delitos que no admiten tentativa:

Los delitos culposos y preterintencionales no admiten tentativa. Los delitos de omisión


pura o propia no admiten tentativa porque lo delitos de omisión pura o propia se agotan en
el solo dejar de hacer.

En los delitos de omisión impropia hay una discusión dogmática en los que consideran
que si admiten tentativa y los que consideran que no. Los que consideran que si admiten
tentativa consideran que si la omisión impropia son delitos de resultado entonces admiten
tentativa. Los que consideran que no admiten tentativa el argumento es el siguiente y es
considerar que el sujeto activo tiene hasta el último momento para realizar la acción que
dejo de hacer.

Los delitos de comisión anticipada como el porte ilegal de armas, la instigación a delinquir,
no admiten tentativa.

Los delitos de empresa como son la sedición, la rebelión y la asonada no admiten


tentativa.
Los delitos de ejecución permanente: los de mera conducta como por ejemplo la
inasistencia alimentaria no admiten tentativa, los de resultado como el secuestro si
admiten tentativa.

Y el delito continuado como es un solo delito si admite tentativa.

2. LA PARTICIPACION: Concurso de personas en la conducta punible:


Diferencia entre autor y participe - ¿Cómo se diferencia un autor de un
participe?: Para responder esta pregunta hay diferentes teorías:
1) Teorías subjetivistas: Consideran que es autor quien realiza un aporte causal de
autor, es decir, actúa con animus auctoris mientras que el partícipe realiza es un
aporte causal de participe, es decir, actúa con animus socii. La teoría subjetiva
poco dijo y el elemento que permite diferenciar es el ánimo del sujeto.

2) Teorías objetivistas: Distinguimos:


a. Objetiva formal: Es autor quien realiza la conducta punible mientras que el
participe es aquel que realiza un aporte causal al hecho.
b. Objetiva material: Autor es la persona que representa un peligro mayor para el
bien jurídico mientas que el participe lo hace en menos grado.

3) Teorías mixtas: La más relevante, la de mayor aceptación y la que adopta


Colombia es la teoría del dominio del hecho: Es autor la persona que tiene el
dominio del hecho, el participe es aquel que no tiene el dominio del hecho.
Dominio de hecho es la posibilidad de disidir si se lleva a cabo o no el hecho, el
participe no tiene en sus manos decidir si se hace el hecho o no.
Limitaciones de la teoría del dominio del hecho:
a) En los delitos de intención donde el autor además de tener el dominio del
hecho tiene que tener el elemento subjetivo diferente al dolo que exige el tipo
penal.
b) En los delitos especiales, porque además de tener el dominio del hecho se
requiere tener la calidad exigida en el tipo como ejemplo la de servidor público.
c) En los delitos de propia manu, se requiere además del dominio del hecho
ejecutar de propia mano el hecho como por ejemplo en el acceso carnal o en el
falso testimonio.
d) En los delitos culposos el autor no es quien tiene el dominio del hecho, el autor
es quien causo el resultado típico.

Eventos donde no hay concurso de personas:


 En los delitos pluri subjetivos: Como por ejemplo, la rebelión, los que mediante
el empleo de las armas. Capturan a 50, no son coautores, cada uno es autor
directo de rebelión.
 En los delitos autónomos de favorecimiento y receptación: Art 446 y 447 .
técnicamente sera complicidad, pero el legislador le creo un tipo penal autónomo,
por eso la persona que realice esta accion es autor directo del delito de
favorecimiento y receptación.
 En la Coautoría accesoria paralela o simultanea: Se presenta cunado dos o
más personas emprenden la realización de la conducta punible sin acuerdo
previo, por ejemplo, después de un clásico dos hinchas del nacional le estaban
pegando a un hincha del Medellín, pasaron otros dos y se unieron, no son
coautores sino que cada uno es autor directo de lesiones personales.
 En algunos delitos especiales donde el legislador muy arbitrariamente lo
que constituye una participación lo trata como autoría: Por ejemplo en el
artículo 188, trae como delito inducir y colaborar, y eso es un concepto extendido
de autor, porque eso es una participación pero el legislador lo trata como un delito
propio.
También por ejemplo el artículo 348: Coge al participe y lo ubica como autor,
usted es autor de instigación a delinquir si nadie le paro bolas, pero si alguien le
presta atención se convierte en determinador del delito realizado por el autor.

Autoría:
1) Autoría directa o inmediata o en sentido estricto: Art 21. Es la persona que
ejecuta por sí mismo la acción descrita en el tipo penal, es el que el legislador está
pensando cuando coloca “el que”, “quien”, “los que”, Ejemplo: pedro mato a juan,
pedro es autor directo de homicidio, pedro le robo el carro a juan, pedro es autor
directo de hurto.

07/09/2011

2) Autoría mediata: La autoría mediata es cuando la persona no realiza la conducta


por sí mismo sino utilizando a otro como instrumento. Siempre hay dos personas
uno llamado el hombre de atrás o autor mediato y otro llamado hombre de
adelante o instrumento.
Es el autor mediato el que responde penalmente y es quien tiene el dominio del
hecho; el instrumento no responde penalmente y no tiene el dominio del hecho
porque si lo tuviera sería una coautoría o concurso de personas, y el instrumento
no responde penalmente porque actúa en una causal de atipicidad, básicamente
un error de tipo, o bajo una causal de justificación o bajo una causal de
inculpabilidad.
Ejemplo: Carolina se va a ir para Cartagena, y como va para Cartagena Guti le
pide el favor de llévale unas arepas a su tía en Cartagena, y en planeta rica, la
policía requisa la caja y encuentran dos kilos de heroína. Caro no responde porque
actuó en error de tipo en la acción que excluye el dolo, y Gutiérrez responde de
narcotráfico, y la instrumentalización provino del error de tipo.
Ejemplo 2: Pedro sabe que juan y diego siempre andan armados, y lo sabe porque
los tres pertenecen a una banda criminal. Pedro quiere la muerte de juan y para
eso le dice a juan que diego tiene relaciones sexuales con su mujer, juan cuando
escucha eso sale enloquecido a matar a diego y cuando diego ve que Juan lo va a
matar, saca su arma y lo mata, es decir, efectivamente mataron a juan. Diego no
responde penalmente porque actuó en legítima defensa que es una causa de
justificación y pedro será autor mediato de homicidio.
Ejemplo 3: 1, 2 y 3 son socios, 2 y 3 le estaban robando a 1, 1 se da cuenta y un
día llego a la oficina donde estaban 2 y 3, sacó su arma y le dijo a 2 que si no
mataba a 3 lo mataba, todo porque 3 era su amigo desde niño y él no tenía el valor
de matarlo pero sabía la consecuencia de fallarle a un amigo en los negocios, y 2
saco el arma y mato a 3. 2 no responde de nada porque actuó una causal de
inculpabilidad que es la insuperable coacción ajena y 1 responde de autoría
mediata.
Ejemplo 3: 1, 2 y 3 al borde de un precipicio, 1 queriendo matar a 3 empujo a 2 y
por el empujón 2 se fue sobre 3 y este se fue al vacío. 2 no responde porque actuó
una fuerza física irresistible y 1 responde de autoría directa de homicidio porque el
actuó directamente porque si cambiamos a 2 por un perro o un árbol igual se
produciría el mismo resultado.

Requisitos de la autoría mediata:


1) El dominio del hecho debe tenerlo el hombre de atrás, porque si lo posee el
instrumento o lo comparte con el autor se debe pensar en otra forma de
concurso de personas en la conducta punible.
2) El instrumento debe encontrarse subordinado al hombre de atrás lo que
significa que todos los presupuestos de la punibilidad deben concurrir en este
último y referirse solo a él, esa subordinación puede proceder por
subordinación, error, incapacidad de culpabilidad o sencillamente por la
actuación de buena fe del instrumento.
3) Debe tratarse de un hecho doloso pues la figura no existe para los delitos
culposos.
4) Que el instrumento realice conducta penalmente relevante es decir que no se
encuentre en causal de inacción.

08/09/2011

3) Coautoría: Art 29 inc. 2º. Se presenta cuando dos o mas personas previo acuerdo
de voluntades emprenden la realización de la conducta punible mediante un aporte
objetivo y eficaz de cada uno de ellos al hecho.
Elementos de la coautoría:
1- Elemento subjetivo: Es el acuerdo de voluntades.
2- Elemento objetivo: Es la distribución de funciones para que cada uno realice un
aporte objetivo al hecho.

Ejemplo: La banda que acordó robarse el banco. 1 quedo encargado de intimidar


al vigilante, 2 de intimidar a las cajeras, 3 encargado de ir por la plata, 4 intimidar a
los clientes y 5 conducir. Efectivamente fueron y el vigilante puso repulsa y lo
mataron, un cliente se aleteo y le metieron un cachazo, cogieron el dinero y se
fueron. El que fue por la plata y el manejo el carro responden penalmente por
homicidio y lesiones a si no hayan sido ellos los que ejecutaron la acción por ser
coautores, todos responden por lesiones, hurto y homicidio.

La coautoría no exige que cada autor realice personalmente el hecho.

De los excesos o de todo aquello que esta por fuera del acuerdo de voluntades si
responde cada uno solo. Ejemplo: a uno de los ladrones le pareció muy linda la
cajera y decidió acceder carnalmente a la cajera, de ese acceso solo responde
quien la accedió, los otros no, porque eso no estaba en el acuerdo de voluntades.

El acuerdo puede ser tácito o expreso. Ejemplo: Expreso – Unos ladrones muy
altruistas acuerdan no matar a nadie, y uno de ellos por la reacción del vigilante lo
mata, los cuatro no responden, solo responde el que lo mato porque excedió el
acuerdo.
Tácito – ladrones que dicen, hay que hacer lo que haya que hacer para coronar.
Ahí quedo tácito el hecho de matar al que fuera necesario.

Coautoría impropia: Es una perversa invención de la corte suprema de justicia.


Es la negación de la complicidad, es decir, todo aquel que es “cómplice”, no es
cómplice sino coautor impropio. Al cómplice el artículo 30 dice que responde por la
pena pero reducida de una sexta parte a la mitad, pero la corte dijo que el
cómplice se le cambia por coautor impropio, y se le da la misma pena de los
autores al que contribuye a la realización así su conducta no pueda encuadrarse
dentro de la conducta realizada. Ejemplo: el que toda la vida fue un cómplice, el
campanero, y cada vez que venga la policía grita, la corte a ese campanero le
llama coautor impropio.

Eventos donde no hay coautoría:

1- En los delitos culposos o imprudentes: No hay coautoría por que falta el


acuerdo de voluntades, ni siquiera hay complicidad. Ejemplo: va en su carro
borracho y con otros 5 borrachos, y ellos los están molestando mordiéndolo,
tapándole los ojos y usted pisa a un ciclista, usted es el único que responde.
2- En aquellos cosas de delitos que exigen un autor idóneo como los delitos
especiales que exige sujeto activo calificado (ejemplo: un servidor público con
unos amigos de por la casa decide robarse unos dineros del estado, no se
presenta coautoría de peculado sino una autoría de peculado y una
participación) o de propia mano que exigen que el delito sea cometido
personalmente como el falso testimonio o el acceso canal, ejemplo los tres
amigos que deciden acceder carnalmente a una mujer y dos la tienen de la
extremidades y el otro la penetra, quien la penetro seria autor directo de
acceso carnal y los otros dos serian cómplices (tratados por la corte como
coautores impropios).
3- Coautoría accesoria, paralela o simultánea: Cuando dos o más personas
realizan una conducta pero no se pusieron de acuerdo sino que cada cual fue
llegando. Aquí realmente no hay coautoría sino que todos son autores directos.

Actuar por otro: Art 29 in 3º. (En representación) El cual responde como autor
directo. Hay un tipo penal que está exigiendo determinada calidad en el sujeto,
calidad que tiene:
a. La persona jurídica
b. Una persona natural
c. Un ente colectivo
Pero el tipo no fue llevado a cabo por ninguna de las tres anteriores, sino por una
persona que estaba en representación de ellas. Ejemplo: art 254 Artículo 254.
Sustracción de bien propio. El dueño de bien mueble que lo sustraiga de quien lo
tenga legítimamente en su poder, con perjuicio de éste o de tercero, incurrirá en
multa. Un tractor de propiedad de la empresa MINEROS S.A., esta empresa
presto un dinero dejando como garantía el tractor (una prenda con tenencia del
acreedor) un día necesitaba hacer una exploración en un lugar determinado, y
fueron por el tractor al parqueadero donde lo tenía el acreedor y se lo llevaron para
la obra. El gerente de MINEROS S.A. no es el dueño, pero responde de
sustracción de bien propio, porque está representando a la persona jurídica (las
personas jurídicas no responden penalmente).

12/09/2011

Participes: Art 30, son el determinador y el cómplice; es la persona que realiza un aporte
doloso al injusto doloso de otra personas; cuando hablamos de injusto hablamos de
conducta típica y antijurídica).
De esta definición de participe se pueden inferir 2 presupuestos:

1- No existe participación culposa o participación en hechos culposos.


2- El carácter accesorio de la participación, es decir, para que exista un participe
obligatoriamente tiene que existir un autor.

Modalidades de participación:

1. Instigación, determinación o inducción: Por instigación o inducción se entiende la


figura en virtud de la que una persona determina a otra a realizar el injusto doloso
concreto, de allí que el instigador sea quien se limita a provocar en el autor la
resolución delictiva sin tener el dominio del hecho eso es lo que lo distingue del
coautor.
Se puede determinar mediante precio, promesa remuneratoria, regalos,
amenazas, consejos, en fin cualquier medio idóneo para producir en el autor la
resolución.
Ejemplo: Pedro le paga a Juan para que mate Luis, Juan es el autor directo de
homicidio y pedro es el determinador en el delito de homicidio.
El padre que le dice a su hijo que si no mata a determinada persona lo hecha de la
casa, el padre es determinador de homicidio y el hijo es autor directo de homicidio.

Requisitos de la determinación:
1- Que exista un vínculo entre el hecho principal y la acción de inductor: Es decir,
la conducta típica y antijurídica realizada por el autor, esta conducta debe ser
producto de la actividad desplegada por el inductor valiéndose de medios
idóneos y eficaces. El autor debe haber realizado el injusto al cual ha sido
incitado sin importar que lo haya hecho de manera culpable de lo anterior se
infiere que el exceso cometido por el autor no cobija al inductor.
2- El inductor debe actuar con dolo: No existe la inducción de manera culposa, ni
existe la inducción o determinación a delitos culposos.
3- La acción del inductor debe ocasionar la resolución de cometer el hecho en el
autor principal: Porque puede pasar que el autor ya estuviera resuelto.
Ejemplo: Un amigo le cuenta a otro que va a matar a su esposa para cobrar el
seguro, ahí ya está resuelto, por eso no hubo determinador, diferente a cuando
llega el amigo y le cuenta a l otro sus problemas y el amigo le dice: y porque no
matas a tu esposa.
4- El hecho al cual se induce debe consumarse o al menos alcanzar el grado de
tentativa punible.
5- El instigador debe carecer del dominio del hecho.

Formas como se presenta la instigación:


Es posible la instigación en cadena.
Es posible la constigacion.
No es posible la tentativa de instigación.
Es posible la instigación accesoria o paralela. Dos personas que instigan a otro a
realizar la conducta típica, cada uno responde por instigación.
Es posible la instigación mediata. Ejemplo: Un mensajero que no tiene ni idea que
está llevando una carta con la plata, el lugar y la foto de la persona que van a
matar.
Es posible la instigación a la complicidad.
No es posible la instigación por omisión. Llega el amigo a preguntarme si mata a la
esposa y yo me quede callado, ese silencio no se entiende como instigación.

13/09/2011

2. Complicidad: Art 30 inc. 2. La complicidad es la cooperación dolosa en la realización


del actuar antijurídico dolosamente cometido por el autor, el cómplice se limita a
favorecer el hecho ajeno y al igual que el inductor no tiene dominio del hecho, la
contribución desplegada por el agente puede ser de índole intelectual conocida como
la complicidad síquica o sicológica o consistir en un mero despliegue de actividad
física llamada la complicidad técnica o material puede ser de carácter previo o
concomitante al suceso y aun posterior a condición de que medie promesa anterior al
mismo. La simple solidaridad con la persona del delincuente, la aprobación del hecho
realizado, o la simpatía con el autor no constituyen complicidad.

Es la persona que coopera dolosamente en el injusto doloso del autor, esa


cooperación puede ser:
a. Física o material:
b. Intelectual o psíquica:
Puede ser:
a. Necesaria:
b. No necesaria:
Puede ser:
a. Antes
b. Durante
c. Después (si media promesa anterior de ayuda después, si no hay promesa
anterior ya no es cómplice sino autor del delito de favorecimiento).

Requisitos de la complicidad:
1) Debe haber vinculación entre el hecho principal y la acción del cómplice de tal
manera que el aporte doloso de este suponga una contribución objetiva a aquel y
puede ser de carácter necesaria o imprescindible o no necesaria o prescindible.
Necesaria cunado sin ella el hecho no se habría realizado y no necesaria cuando
sin contar con tal contribución el suceso se habría realizado de todas maneras.
2) El cómplice debe actuar con dolo: No existe la complicidad culposa ni existe la
complicidad dolosa a hechos culposos.
3) No se requiere que la contribución sea coetánea al suceso: Porque puede ser
antes o después siempre y cuando medie promesa anterior.
4) El cómplice debe carecer del dominio del hecho porque si lo tiene ya no es
cómplice sino que vendría siendo necesariamente coautor

Formas de complicidad: La complicidad es básicamente de dos formas: Síquica y


física.
a. Síquica: Es aquella que tiene influjo sobre la psiquis del autor y a través de el
sobre el hecho realizado. Esta puede ser de dos clases:
1- Mediante el concejo técnico o la asesoría. Ejemplo: El ladrón que tiene
planeado meterse a una bodega a robar, y ve que hay un sistema de
seguridad, y le pregunta a un amigo que es experto en circuitos de seguridad,
y ese amigo le explica como meterse y burlar la seguridad. Es un cómplice por
el concejo técnico.
2- Mediante el reforzamiento de la resolución criminal del autor para cometer el
delito.
El determinador crea la resolución criminal del autor, pero cuando el autor tiene
duda y el tercero llega es a reforzar esa determinación criminal ahí es
cómplice.
b. Física: Se da mediante la ayuda material para la comisión de un hecho punible
como por ejemplo prestar el arma de fuego, conducir el vehículo, llevar la victima
hasta determinado lugar, dejar la puerta abierta.

Ejemplo: Pedro quería matar a juan, y le dijo a Diego que le prestara el arma y le
conto para que era, y este le presto el arma. Diego es cómplice y esa contribución
es física, necesaria y antes.

Pedro es apartamentero y contrata a juan que tiene una camioneta, y le dice que
lo espere en la puerta y le ayude a llevar las cosas hasta otra parte y le dan 500
mil pesos, y juan le dice que si. Juan es complice, esa complicidad es fisica,
necesaria, y durante.

Pedro esta en su casa cuando de pronto le tocan la puerta y un amigo le dice que
acabo de matar a otro, que lo esconda por favor y pedro lo mete debajo de la
cama. pedro es autor directo del delito de favorecimiento.

Pedro le dice que va a matar a este man en la esquina de tucasa, será que cuando
lo ante me escondes. Pedro es complice, y la contribución es fisica, no necesaria y
después.

pedro es el conductor de una familia, y el sabe que en la biblioteca hay una caja
fuerte, había una instrucciones y el las anoto y se las llevo a un amigo, y este le
esplico como abrir la caja fuerte. El amigo es complice con un aporte síquico,
necesaria y antes.

La complicidad es perfectamente viable por accion y por omisión.

Puede existir la instigación a la complicidad. Ejemplo: la mujer quedo en embarazo


y fue a contarle a su suegra, y ella al escuchar la noticia fue y le dijo a su hijo para
que pagara el aborto y la mujer efectivamente se practicó el aborto. La mujer es
autora de aborto, el novio cómplice y la mama determinadora de la complicidad.

Es viable la complicidad en la instigación. Ejemplo: Pedro quiere matar a juan y


debe contratar a un sicario y le dice a un amigo que le preste plata para pagar el
sicario y efectivamente lo contrata y lo mata. El sicario es autor directo, pedro es
determinador de homicidio, y quien presto la plata es cómplice del instigador o
determinador.

Es viable la complicidad conjunta o cocomplicidad: En el ejemplo anterior cuando


son dos los amigos que prestan la plata.

Es viable la complicidad en la complicidad: Ejemplo: A es autor del homicidio, B es


el amigo que presto el arma, pero el arma estaba mala, y C es amigo de B y le
cuenta la historia, y C arregla el arma. C es cómplice del cómplice que es B.
Es viable la complicidad en la tentativa, lo que no existe es la tentativa de
complicidad.

Complicidad por omisión: El ladron del banco que le paga un dinero al vigilante
para que al salir no active la alarma.

14/09/2011

Art 30 participes, y habla del determinador y del complice y tambein habla del interviniente

El INTERVINIENTE:

El interviniente es la persona que concurre, en al realización de un tipo penal especial, es


decir del sujeto activo calificado sin tener al calidad.

El tipo hablo en términos generales de concurrir, pero no aclaró si habría que concurrir
como coautor, determinador o cómplice. Este en si es el problema de interpretación del art
30, cuyo camino le compete a la corte y la corte desde el 2001, diferentes posturas.

a. La primera interpretación dice que se debe refleccionar como determinador o


como complice que son las que se encuentran descritas en el articulo 30.

b. La segunda interpretación puede ser que el interviniente es aquel que concurre en


cualquier modalidad de autoria, como determinador o como complice.

La corte suprema de justicia colombiana considero que el interviniente es aquel que


interviene en la realización de un hecho como sijeto activo sin la calidad. Y se aplica para
la coautoría, determinado y complice.

Ejemplo: Pedro es servidor publico, Juan es un particular que mediante amaneza de


contarle a la esposa de pedro que el es infiel porque tiene fotos con la amante, le dice que
si no se sustrae un dinero publico le dice a la esposa. Pedro es autor directo de peculado,
y juan es determinador y asegún la corte como no tiene la calidad especial le damos la
rebaja del interviniente.

Pedro tiene muchas deudas y trabaja en el estado, y le dice a un amigo que le ayude a
robarse ese dinero publico. Pedro es autor directo de peculado, y el amigo interviniente en
el delito de peculado, y responde sobre la pena del autor pero con la rebaja del articulo
30.

La primera interpretación de la corte es que la rebaja del interviniente se da para el


coautor, el determinador y el complice (serian como dos rebajas).

Segunda línea de interpretación y solo dejo como intervinientes al coautor y al


determinador y saco al complice.

La tercera línea jurisprudencial saca también al determinador y solo reconoce esa calidad
de interviniente al que concurre como coautor en el delito que no tiene la calidad.
Maria es axcedida carnalmente, y queda en embarazo, y la violo un vecino del barrio,
cuando maria tuvo a su bebe el tipo fue y le hizo la visita, y maria le dijo voy a matar a
este bebe, y el le dijo venga yo le ayudo y entre los dos lo mataron. Maria es autora
directa de infanticidio, y el tipo es interviniente en el delito de infanticidio.

Principios que rigen el concurso de personas en la conducta punible:

1. Principio de ejecutividad o exterioridad: Exige que la accion del agente debe ser
como minimo constitutiva de tentativa, de donde se infiere que el concurso para
realizar actos preparatorios o meras resoluciones manifestadas (amenazas) no es
punible salvo que se trate de un delito manifestado como por ejemplo el delito de
concierto para delinquir.
2. Principio de la identidad de la conducta: Permite que en torno a el se aglitinen
autores y participes, si se acuerda cometer comportamientos distintos sin división del
trabajo y sin reparto de utilidades no puede hablarse de concurso de personas.
Ejemplo: Si dos amigos acuerdan robarse dos carros y cada uno va y se roba un
carro.
3. Principio de la convergencia dolosa: Exige que el actuar realizado suponga un
acuerdo de voluntades y el reparto de funciones, en consecuencia los hechos
concretados por los concurrentes por fuera de lo pactado constituye un exceso caso
en el cual la responsabilidad la asume el respectivo concurrente. Ejemplo: Si yo me
comprometo con usted a ayudarle a robar un carro, pero resulta que usted mato al
dueño del carro. Yo soy complice de hurto porque a eso fue lo que me comprometi, y
usted se excedio.
4. El principio del retroceso: Según el cual cuando se presentan varias formas de
concurso de personas la forma menos grave sede a la mas grave. Ejemplo: yo
contrato a pedro para que mate a juan, y le pago 1 milon de pesos y además le presto
el arma. Yo actuo como determinador mediante la conducta de pagarle y como
complice porque le presto el arma. Respondo por determinador.

15/09/2011

5. Accesoriedad limitada: según el cual para que pueda hablarse de participación es


necesaria la autoría, pues son impensables la instigación, o la complicidad con vida
propia he independiente, obviamente la autoría no necesita de la participación; como
norma general, la conducta realizada por el autor, debe ser constitutiva de un injusto,
es decir constituir conducta típica y antijurídica. Esta seria la accesoriedad limitada
porque de hacho hay otras formas de accesoridad extreama, que exige que el autor
realice una conducta típica jurídica y culpable; y esta también la hiper-accesoriedad,
que exige que el autor realice conducta típica, antijurídica y culpable y ademas
punible.
En Colombia esta la accesoriedad limitada, esta conducta se exige alcance como
mínimo la conducta más la tipicidad más la antijuridicidad, que alcance el grado de
injusto. La importancia es porque cuando el autor está en causal de inacción el
participe también está en exclusión de inacción; el autor está en causal de atipicidad el
participe también lo está, cuando es antijurídica y está en causal de antijuridicidad,
también el participe está en causal. PERO si el autor esta en causal de inculpabilidad,
el participe no necesariamente estará en causal de atipicidad.
Están dos amigos en el carro y los van a rrobar el que esta menejando le pasa a una
arma a el copiloto, y este dispara contra el atracador, el que disparo, ni el particie
responden de omicidio porque actuaron en causal de inculpabilidad defensa propia
Su mejor amigo le dice que por favor le ayude a robarse un dinero de la empresa
donde su mejor amigo trabaja, porque usted le debía plata a unos apostadores que
tenían retenido a la novia de su mejor amigo, el novio realizao una conducta típica,
antijurídica, pero no culpable por una insuperable coacción ajena, el amigo responde
penalmente por ser cómplice en el delito de hurto porque la accesoriedad limitada
constituye la responsabilidad de los participes en un injusto, y las causales de
inculpabilidad son personalísimas y se le reconoce a el autor mas no a los participes.

6. El principio de la incomunicabilidad de circunstancias: esto es todos aquellos


datos relaciones o características que concurren en el autor de el injusto no se
trasmiten a el participe a no ser de que este las hubiere conosido o hubiere actuado
determinado por ellas, por sircustancias se entienden todo accidente de tiempo, lugar,
modo etc que esta unido a la sustancia de algún hecho o dicho, lo que referido a el
derecho penal equivale designar lo accesorio a el derecho penal, desde el punto de
vista doctrinal las sircustancias se pueden clasificar en
e) Personales: las que hacer referencia a ciertas cualidades o condiciones del
agente como el atributo de servidor publico, ascendiente, conyuge. Estas no se
comunican del autor al participe: art 62 pero si se comunican siempre y cuando
el participe si las hubiera conocido.
Cuando le pide un arma para matar a alguien, y el autor directo asesino a su
papa, como el determinador no sabia que era el papa, no se le comunica la
agravación, si supiera que era para matar a el papa del autor, si se le
comunicaba.
Pedro contrata a juan sicario, para que mate a Jesús, el papa de pedro, juan
responde de homicidio, y pedro responde de homicidio (y no responde por
homicidio agravado por el parentesco, porque jesus es el papa de pedro, mas
no de juan) y recordemos que se comunica del autor al participe mas no del
participe a ale autor.
f) Materiales: las atinentes a los aspectos de modo: como por ejemplo la
violencia, el escalamiento (técnica del hombre araña, subiendo por la pared) la
sevicia. El modo se comunican a el participe cuando se conocían previamente.
Pedro le dice a juan que el va a matar a X y le encarga que lleve a X hasta
determinado lugar, y pedro dijo qeu se encargaba de matarlo, antes de matarlo
pedro torturo, sometido a dolores innecesario a X. pedro es autor directo
agravado por la sevicia, y Juan que es el cómplice no responde por al sevicia.
Muy diferente si se le hubiera contado que iba a hacer, se comunican siempre
y cuando se tenga el conocimiento.
g) Lugar: como cuando se refiere a lugar despoblado solitario, aeropuerto,
hoteles.

19/09/2011

EL CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES

ART 31: Cuando una persona con una accion o varias acciones, vulnera varias
disposiciones de la ley penal, o varias veces la misma disposición.

1. Concurso Real o efectivo. Si hay un concurso:


a. Real o material (varias acciones): cuando son varias acciones que vulneran varias
disposiciones de la ley penal, o varias veces la misma disposición: la persona que
se robo el banco entonces mato a el vigilante, irio a uno de los cajeros y se llevo el
dinero, responde por un concurso de homicidio, lesiones ,y huerto.
b. Ideal o formal (una sola acción): es cuando al persona con una sola acción en
termonos naturalisticos, vulnera varias disposiciones de la ley penal o varias veces
la misma disposición: el medico que por alcolico le quitaron la tarjeta, y hace
abortos en la sala de su casa, por una contaminación producto de un elemento, y
termino muriendo. Es culpable de homicidio culposos, en concurso con aborto.
Ejemplo clásico para explicar el concurso ideal y formal: El padre que accede
carnalmente a la hija. Con una sola accion (penetrarla) vulnera dos disposiciones
el acceso carnal y el incesto. Pero ese ejemplo en Colombia cambio porque antes
del 2008 el ejemplo era perfecto y servia, pero el nuevo código puso una nueva
disposición (art 211 – Circunstancias de agravación punitiva) donde se agrava por
el parentesco, por eso el padre que abusa de su hija responde acceso carnal
agravado por el parentesco, y eso no concursa con incesto porque se estaría
valorando 2 veces el injusto y sería un concurso aparente.

Los anteriores se dividen en:


Con respecto a la disposición:
o homogéneas: Se vulnera varias veces la misma disposición.
o Heterogenea: Cuando se vulneran distintas disposiciones.
Con respecto a la accion:
o Simultaneo: Cuando el desarrollo se da en una sola accion.
o Susesivo: Cuando el desarrollo se da en varias acciones.

Concurso homogéneo y sucesivo: Hubo una masacre y fueron acesinados 15


campesinos:
concurso heterogéneo y sucesivo: El ladron que se metio a al banco mato a el
vigilante y se llevo la plata.
Concurso homogéneo y simultaneo: Se metio un loco y nos mato a todos, con una
granada.
Concurso heterogéneo y sumultaneo: Entra el loco tira la granada, unos mueren, otros
quedan heridos y daña el salón.
Requisitos del concurso real o efectivo:
1) Que exista unidad de sujeto activo:
2) Que haya unidad o pluralidad de comportamientos: Por eso se habla de
simultaneo y sucesivo
3) Pluralidad de adecuaciones típicas: Por eso se habla de homogéneo y
heterogéneo.
4) Que exista unidad de procedimiento: Es necesario que los delitos que se imputan
sean juzgados en un solo proceso.

2. Concurso Aparente: Da la apariencia que hay un concurso, pero no lo hay, y si lo


hubiera se estaría violando el no bis inidem o prohibición de la doble incriminación.
Ejemplo: El esposo que le pega a la esposa, da la apariencia de concursar lesiones
personales con violencia intrafamiliar; o el servidor publico que se apodera de un
computador de su oficina con la intención de venderlo, da la apariencia de que
concursa hurto con peculado.

Sistema de punición del concurso de conductas punibles:

1. Sistema de la suma aritmética o acumulación material de penas: Suma todas


las penas de cada uno de los delitos realizados. Ejemplo: Estados unidos. Un
hombre mata a 2 personas y viola a una mujer, el homicidio da cadena perpetua y
la violación 40 años. Este hombre queda condenado a 2 cadenas perpetuas y 40
años.

2. Absorción de penas: Se toma la pena del delito mas grave y ello se entiende
absorbe a las demás.
Delito 1: 30 años
Delito 2: 80 años Esta absorbe las otras.
Delito 3: 10 años

3. Acumulación Jurídica de Penas: Adoptado por Colombia. Se toma la pena del


delito principal (la pena mas alta) y se aumenta en otro tanto por los demás delitos
sin que ese otro tanto constituye la suma aritmética, y sale del procedimiento de
individualización de pena consagrado en el articulo 60 y 61 con un pequeño grado
discrecional que le da la ley al juez.
Delito 1: 30 años
Delito 2: 80 años
Delito 3: 10 años
Las penas en Colombia no podrán exceder de 50 años y si es en concurso de 60
años.

Clasificación del sistema de conductas punibles:

1. Concurso real o efectivo: Es el que recoge la definición que da el artículo 31.


Pero de esa definición se pueden distinguir el concurso ideal o formal y el
concurso real o material.
a. concurso ideal o formal: Se presenta cunado un mismo comportamiento se
subsume en dos o más tipos penales que no se excluyen entre sí, es decir,
una sola acción vulnera varias disposiciones.
b. concurso real o material: Se presenta cuando hay varias acciones u
omisiones realizadas por el mismo sujeto activo con finalidades diversas que
producen una pluralidad de adecuaciones típicas.

Requisitos del concurso real o efectivo:


1) Que exista una unidad de sujeto activo: Es decir, que sea el mismo sujeto
activo quien realice la acción o la omisión.
2) Se requiere unidad o pluralidad de comportamientos: Unidad entendiendo
que con una sola acción u omisión vulnero varias disposiciones entonces el
concurso es simultaneo y pluralidad cuando varias acciones u omisiones
vulneran varias disposiciones o varias veces la misma disposición.
3) Pluralidad de adecuaciones típicas: Se requiere pluralidad (varias
disposiciones afectadas, ya sea diferentes y varias veces la misma).
4) Que exista unidad de procedimiento: que esos varios delitos esten siendo
investigados en el mismo proceso.

20/09/11

2. Concurso aparente de conductas punibles: da la apariencia de que exista uan


concurso pero en realidad no lo hay, porque si lo hubiera se estaría violando el
nombbis inidem o prohibición de doble incriminacion, norma rectora del derecho
penal colombiano. Por ejemplo, cuando cogen a un guerrillero con un fusil, da la
apariencia de que se debe pagar por rebelión y porte ilegal de armas, pero en
realidad no, la rebelión absorbe el porte ilegal de armas. Para resolvers los casos
de concurso aparente se han establecido unos principios.

Principios:
a. El principio de especialidad: la ley general retrocede a la ley especial, se
prefiere la ley especial sobre la general. La ley especial es aquella que
contiene los mismos elementos de la general pero además trae unos
nuevos que cualifican a el autor o a la conducta, por ejemplo el vigilante de
una escuela, que en la noche se mete a ala rectoría y se apropia de unos
dineros que la escuela había recogido en un bazar, concursa el peculado
con el hurto, el peculado y el hurto no concursan, en ese caso es mas
especial el peculado. Por ende responde de peculado.
b. El principio de subsidiariedad: Un tipo penal es subsidiario de otro
cuando se aplica en defecto de otro, los tipos penales subsidiaros, viene
señalados con expresiones como “siempre que la consducta no sea
sancionada de pena mayor, siempre que al conducta no constituya delito
etc”. Ejemplo: el espos que golpea a su esposa borracho, y le dijo un
morado que le dejo una incapacidad de 15 dias ¿el señor responde por
violencia intrafamiliar o por lesiones? segun el art 229 en este caso, se dice
que se penaliza dependiendo cual pena sea mayor. Después de realizar la
tasación de la pena con el garavante en esete caso se aplican violencia
intrafamiliar.
c. Principio de la consunción: una figura adsorbe o consume a otra, esto
se da en 3 eventos, en los delitos progresivos, en los delitos complejos y
en los actos copenados.
 Delito Progresivo: Va de menos a mas, de lo particular a lo
general. Ejemplo: Lesiona y termina matando, el homicidio absorbe
las lesiones. Se le imputa homicidio preterintencional.
 Delitos complejos: El sujeto lleva a cabo dos conductas que están
en relación de medio a fin. Ejemplo: Para robarse el portátil que
deje en el carro rompen la ventana. en este caso no hay daño en
bien ajeno en concurso con hurto, se penaliza como hurto
calificado, ya que dañar el carro era un medio para ese fin.
 Delitos copenados: Ya están penados por el mismo tipo, pueden
ser previos o posteriores.
Previo: La amenaza la subsume el homicidio.
Posterior: El que se roba un vehiculo y luego pide recompensa apra
entregarlo. La recompensa es el aprovechamiento del hurto, por
puede haber entonces hurto y extorción.
La mujer que accedieron carnalmente y la aporrearon, de muchas
formas, el tipo que la violo solo responde por acceso carnal y no por
concurso de acceso carnal violento con lesiones.
d. Principio de la alternancia: es la cara opuesta al principio de la
especialidad, y existe cuando dos tipos penales se presentan como
paralelos o excluyentes, por contener elementos incompatibles, y se debe
a aplicar aquel de los dos que comprenda claramente el hecho.
Por ejemplo: el hurto agravado por la confianza y el abuso de confianza. Si
la empleada estaba habiendo aseo, y se llevó unos diamantes, en este
caso la empleada, responde por el hurto agravado por la confianza ya que
la empleada saco de su propio circulo de poder el objeto.

Parágrafo del art 31: El delito masa y el delito continuado, antes de el actual código
penal, eran tratadas como un concurso de conductas punibles, si bien le legislador, los
regulo en el art 31, advirtió que son delitos unitarios, pero agravados, estos son un solo
delito, no es un concurso, es un solo delito agravado.

Delitos continuados: se presenta cuando, el sujeto en procura de la consumación, de la


obtención de un fin criminal, de un proceso criminal, realiza diferentes parcialidades de
acto que valoradas individualmente, constituirían cada una de ellas un delito consumado,
pero como hacen partes es de le fin criminal, se consideran un solo delito agravado por
ser continuado.

El cajero que debe plata en un gota a gota, y en el cierre del supermercado los viernes,
después de el cierre, se apodera de 100 o 200 mil todos los viernes hasta pagar el millón
que debe. Se pude decir que cada viernes roba, el código penal dice que es un solo
delito, un hurto agravado por ser codiciado, por el fin. Si son hurto a la loca, cada ves que
puede, en ese caso si no hay un concurso de hurtos.

Requisitos del delito continuado:

a. Se debe realizar el mismo tipo penal, o uno que en lo esencial contenga elementos
objetivos y subjetivos idénticos, por ejemplo citando el ejemplo anterior, cada viernes se
encaletaba 100 y a veces lo mandaba a consignar, y se sacaba 50 mil, en este caso es
abuso de confianza, este tiene elementos objetivos y subjetivos idénticos.

b. Afectación al mismo bien jurídico: no procede frente a bienes jurídicos de diferentes


titulares, el tipo tenía como propósito matar a 100 personas, cada homicidio el titular es
una persona totalmente distinto,

c. Unidad de fin, de propósito, o de designio criminal:

d. Se requiere identidad específica del comportamiento delictivo, se requiere que el


supuesto de hecho se realice mediante actos similares y que el agente reúna las mismas
calidades.

e. Se requiere unidad de sujeto activo y de sujeto pasivo, (mismo cajero, mismo


supermercado) porque cuando son varios los sujetos pasivos, podríamos estar en frente
de la otra figura, es decir el delito masa.

21/09/2011

Delito masa: (Art 31 parágrafo). Cuando un sujeto activo defrauda a una pluralidad de
sujetos pasivos. Ejemplo: La persona que falsifico 100 boloetas de preferencia para
ingresar al estadio. 100 sujetos pasivos, 1 solo proceso, 1 delito masa; Hay estafa y es un
delito masa.

Los 2000 ingenuos que les dicen que consignen 100.000 para conseguirles trabajo. No
hacen 2000 procesos por estafa, solo 1 delito de estafa agravado por su condición de
delito masa.
Requisitos del delito masa:

1. Unidad de plan criminal con fin defraudatorio o dolo consumativo, es decir, las
multiples personas que constituyen el sujeto pasivo tienen que ser victimas del
mismo sujeto activo en desarrollo de su plan criminal.
2. El supuesto de hecho se integra por varias acciones o por una sola de ellas
desarrollada en varios actos pero cubierta con la misma resolución criminal.
3. Se requiere unidad de precepto violado, es decir, para todos los sujetos pasivos
sea el mismo delito.
4. Que haya un sujeto pasivo masa, es decir, pluralidad de sujetos pasivos. Si bien
por ninguna parte lo dice, este delito masa procede frente a delitos económicos,
porque se vale del fin y de lo defraudatario, no para delitos de carácter
personalísimos como la vida o la integridad.

El delito masa procede esencialmente contra delitos económicos.

22/09/11

TASACION DE LA PENA

Todos los delitos vienen establecidos en mínimos y máximos. Cuando el tipo es simple no
hay problema, se presenta el problema cuando el tipo penal trae circunstancias de
agravación o de atenuación, ya que rebaja el mínimo y sube el máximo. Y para esto nos
referimos a las reglas del artículo 60.

1. La pena aumenta o disminuye en una proporción determinada: esta se le


aplica al mínimo y el máximo. Ejemplo: art 312, este de un mínimo de 6 y una
máximo de 8 años. Estos años hay que pasarlos a meses, esto es, de 6 años (72
Meses) a 8 años (96 meses). Este artículo dice que se agrava en una tercera parte
1/3. Esta se le aplica al mínimo y al máximo (72 / 3 + 72 = 96) (96/ 3 + 96 = 128)
La pena paso de ser de 72 a 96 meses a ser de 96 a 128 meses.

2. Si la pena aumenta hasta en una proporción, esta se aplicara a el máximo de


la infracción básica: se aplica solo al máximo: Ejemplo; Art 415. agravación del
prevaricato, la pena se agravara hasta en una tercera parte, agravante 1/3. Pena
es de 3 a 8 años es decir, de 36 a 96 meses. (96/3+96=128). La pena agravada
queda de 36 a 128 Meses.

3. Si la pena se disminuye hasta en una proporción (si no dice hasta será la


primera regla). Solo se aplica al mínimo. Ejemplo: art 263. De 2 a 5 años, esto
es, de 24 a 60 Meses. Rebaja en el parágrafo hasta las 2 /3 partes. [(24 x 2) /3]=
16 – 24 = 8 meses. La pena queda de 8 a 60 Meses.

4. Si la pena se aumenta en dos proporciones, la mayor al máximo y la menor al


mínimo: Ejemplo: art 239, Hurto de 2 a 6 años, esto es, de 24 a 72 Meses. Se
aumentara de 1/3 a la ½: el menor al mínimo y el mayor al máximo. Se aumenta ½
a 72 y 1/3 a 24. La pena quedara de 32 a 108 meses.

5. Si la pena se disminuye en dos proporciones, la mayor se aplicara al mínimo,


y la menor al máximo: Ejemplo: Art 435, la falsa denuncia, de 1 a 2 años, es
decir, de 12 a 24 meses. Atenuada 1/3 parte a la ½. Se disminuye ½ a 12 y 1/3 a
24. La pena quedara de 6 a 16 meses.

Artículo 61: Fundamentos para la individualización de la pena.

Ya se tiene el mínimo y el máximo y se impone determinando el ámbito de movilidad


punitiva y tiene que dividir la pena en cuatro cuartos (¼).

Ejemplo: art 109, de 2 a 6 años, esto es, de 24 a 72 meses.


Estos 4/4 sale de restarle el minimo a el máximo es decir (74 – 24 = 48) y este 48 se
divide en cuatro (48/ 4 = 12)
El minimo de la pena es 24+ 12 = 36: primer cuarto, Segundo cuarto 36 + 12 = 48, Tercer
cuarto 48 + 12= 60, Cuarto cuarto 60 + 12 = 72.

Cuarto minimo Segundo Cuarto Tercer Cuarto


Cuarto maximo
(24 a 36) (36 a 48) (48 a 60)
(60 a 72)

La siguiente pregunta será ¿cual será el cuarto que se va a escoger?:

Leer los incisos del articulo 55.

Ejemplo: Homicidio culposo:

1. Primer cuarto: Se hubica en el primer cuarto cuando no concurran agravantes o


atenunates o solo cuando traiga atenunates. Art 55 #1. No tenia antecedentes.
Entre 24 a 36 meses.
2. Cuantos medios: Se ubica en los cuartos medios cuando hay circunstancias de
mayor o menor punibilidad, tiene una atenuación y una agravación (cargo o
posición distinguida). El conductor era guarda de transito (mayor punibilidad) pero
no tenia antecedentes (menos punibilidad). 36 a 60 meses.
3. Cuarto máximo: Se ubica en el cuarto máximo cuando tiene 2, o mas, o todas las
circunstnacioas de agravación. Era guarda de transito y tenia antecendetes. 60 a
72 meses.

El juez tiene discrecionalidad para hubicarse dentro de los cuartos pero tiene que seguir
las aputas de articulo 61.
05/10/2011

Art 14 de la ley 890 trajo una circunstancia de

ARTÍCULO 14. Las penas previstas en los tipos penales contenidos en la Parte Especial
del Código Penal se aumentarán en la tercera parte en el mínimo y en la mitad en el
máximo. En todo caso, la aplicación de esta regla general de incremento deberá respetar
el tope máximo de la pena privativa de la libertad para los tipos penales de acuerdo con lo
establecido en el artículo 2o. de la presente ley. Los artículos 230A, 442, 444, 444A, 453,
454A, 454B y 454C del Código Penal tendrán la pena indicada en esta ley.

No se aplica a:

a. Los delitos que ella misma consagre


b. aquellas conductas punibles que han sido modificadas o adicionadas por eleyes
posteriores (todos los delitos sexuales)

FORO

1. Si la pena se aumenta o disminuye en una proporción determinada, ésta se


aplicará al mínimo y al máximo de la infracción básica.
Ejemplo: AUMENTA. Artículo 340. Concierto para delinquir. Cuando varias
personas se concierten con el fin de cometer delitos, cada una de ellas será
penada, por esa sola conducta, con prisión de tres (3) a seis (6) años.
Inc 2: La pena privativa de la libertad se aumentará en la mitad para quienes
organicen, fomenten, promuevan, dirijan, encabecen, constituyan o financien el
concierto o la asociación para delinquir.
36 a 72 meses. Según la ley 814 hay que aumentarlo 1/3 en el minimo (36) y ½ al
máximo.
36 /3 + 36= 48; 72 / 2 + 72= 108. La pena queda de 48 a 108 meses. Se aumenta
por el agravante:
48/2+48=72; 108/2+108=162. La pena agravada queda de 72 a 162 meses.

DISMINUYE: Artículo 249. Abuso de confianza. El que se apropie en provecho


suyo o de un tercero, de cosa mueble ajena, que se le haya confiado o entregado
por un título no traslativo de dominio, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4)
años y multa de diez (10) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

La pena será de prisión de uno (1) a dos (2) años y multa hasta de diez (10)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuando la cuantía no exceda de diez
(10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si no hubiere apropiación sino uso indebido de la cosa con perjuicio de tercero, la


pena se reducirá en la mitad.

12 a 48 meses.

12/3+ 12= 16; 48/2+48=72. 16 a 72 meses. Aumento de la Ley 890

16/2=8; 72/2=36. Queda con la disminución de 8 a 36 meses.

Multa: 10 a 200.

Ley 890.

10/3+10=13.33; 200/3+200=300. De 13,33 a 300

13,33/2=6,67; 300/2= 150. Queda de 6,67 a 150.

2. Si la pena se aumenta hasta en una proporción, ésta se aplicará al máximo de la


infracción básica.
Ejemplo: Artículo 413. Prevaricato por acción. El servidor público que profiera
resolución, dictamen o concepto manifiestamente contrario a la ley, incurrirá en
prisión de tres (3) a ocho (8) años, multa de cincuenta (50) a doscientos (200)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas de cinco (5) a ocho (8) años. Artículo 415.
Circunstancia de agravación punitiva. Las penas establecidas en los artículos
anteriores se aumentarán hasta en una tercera parte cuando las conductas se
realicen en actuaciones judiciales o administrativas que se adelanten por delitos
de genocidio, homicidio, tortura, desplazamiento forzado, desaparición forzada,
secuestro, secuestro extorsivo, extorsión, rebelión, terrorismo, concierto para
delinquir, narcotráfico, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, o cualquiera de
las conductas contempladas en el título II de este Libro.
3 a 8 años y 50 a 200. 36 a 96.
Ley 890: 36/3+36=48; 96/2+96= 144
144/3+144= 192.
La pena queda de 48 a 192 meses.
50 a 200.
50/3+50=66,666; 200/2+200=300. Queda de 66,66 a 300.
66,66:67,66. 300/2+300= 450

3. Si la pena se disminuye hasta en una proporción, ésta se aplicará al mínimo de la


infracción básica.
Ejemplo: Artículo 171. Circunstancias de atenuación punitiva. Si dentro de los
quince (15) días siguientes al secuestro, se dejare voluntariamente en libertad a la
víctima, sin que se hubiere obtenido alguno de los fines previstos para el secuestro
extorsivo, la pena se disminuirá hasta en la mitad.
12 a 20 años, 600 a 1000 . 144 a 240 meses.
Ley 890: 144/3+144=292 ; 240/2+240= 360.
La pena básica es de 192 a 360 meses. 800 a 1500 SMLMV.
292/2=96; 360-1=159.
96 a 159 meses. 400 a 1499.

4. Si la pena se aumenta en dos proporciones, la menor se aplicará al mínimo y la


mayor al máximo de la infracción básica.
Ejemplo: Artículo 205. Acceso carnal violento. Modificado por el art. 1, ley 1236
de 2008. El que realice acceso carnal con otra persona mediante violencia,
incurrirá en prisión de ocho (8) a quince (15) años. Artículo 211. Circunstancias
de agravación punitiva. Modificado por el art. 7, ley 1236 de 2008. Las penas para
los delitos descritos en los artículos anteriores, se aumentarán de una tercera
parte a la mitad,
12 a 20 años.
Aumentara de 1/3 parte a ½.
144 a 240
144/3+144=292
240/2+240= 360
292 a 360

5. Si la pena se disminuye en dos proporciones, la mayor se aplicará al mínimo y la


menor al máximo de la infracción básica.
Artículo 165. Desaparición forzada. El particular que perteneciendo a un grupo
armado al margen de la ley someta a otra persona a privación de su libertad
cualquiera que sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa a
reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero, sustrayéndola
del amparo de la ley, incurrirá en prisión de veinte (20) a treinta (30) años, multa
de mil (1.000) a tres mil (3.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes y en
interdicción de derechos y funciones públicas de diez (10) a veinte (20) años.
Artículo 167. Circunstancias de atenuación punitiva. Las penas previstas en el
artículo 160 se atenuarán en los siguientes casos:
1. La pena se reducirá de la mitad (1/2) a las cinco sextas (5/6) partes cuando en
un término no superior a quince (15) días, los autores o partícipes liberen a la
víctima voluntariamente en similares condiciones físicas y psíquicas a las que
se encontraba en el momento de ser privada de la libertad, o suministren
información que conduzca a su recuperación inmediata, en similares
condiciones físicas y psíquicas.
20 a 30 años. 1000 a 3000.
Disminuye de ½ a 5/6.

240 a 360 meses.


Ley 890. 240/3+240= 320; 360/2+360= 540. De 320 a 540. 1333,33 a 4500.
320*5/6= ;
540/2=270
53,33 a 270
266.

DERECHO PENAL ESPECIAL

HOMICIDIO (Cap. 2- Título I- Arts. 103-110)

El hombre como ser de la naturaleza está condicionado por fuerzas y leyes del medio
ambiente y debe ser capaz de superar las adversidades que lo condicionen, es un ser
social. Aristóteles dijo que el hombre era un animal político. Bien y mal, justo e injusto, son
formas concretas de la sociedad y por ello cambia la sociedad en desarrollo de la historia.
El homicidio para el hombre como ser natural y social es la conducta más reprochable
porque pone en peligro la vida en sociedad; se ataca este bien no solo a la vida ya
existente sino también a la vida en formación o descuidándola.
Delito es un concepto político- mecanismo de control del sistema dominante.

El homicidio a través de la historia a pasado por diferentes etapas:

Comunismo primitivo- vida nómada: las primeras formas de castigar fueron sancionando
al que mataba al consanguíneo y luego se extendió al que matara a un igual y no tenia
sanción al que mataba al extranjero.
Roma: numapompilio sanciona como parricida al que da muerte al hombre libre
excluyendo al extranjero y al esclavo.
India: Prohibicion.absoluta de matar (religión y ética). Hace parte de las concepciones
religiosas.
Año 2000 A de C: imperio babilónico- Código de Hamurabi (homicidio es clasista o sea
aquel cometido entre iguales o por parte del esclavo contra el amo)
Código de Manú: clasista. Las castas o clases inferiores eran mas drásticamente
sancionadas.
Siglos VI y V A de C: crónicas de Herodoto (historiador griego) diferentes formas de
homicidio como el voluntario, involuntario, deliberado, por exacerbación del animo (ira)
Persia: licita y hasta benéfica la muerte del pariente decrépito.
Griegos: licito el sacrificio de niños deformes.
Platon: en sus leyes proyecta toda una legislación sobre derecho y delito y concreta
diferentes tipos de
homicidio: H.
voluntario: crimen
grave H. sin
intención: no era sancionado penalmente, juegos, guerras, ejercicios
militares. H. mediante intervención medica: no
tenía responsabilidad penal H. castigado menos
drásticamente: muerte de esclavo ajeno H.
por ira o
dolor
H. agravado por
precio
Casi todas estas formas subsisten hoy en las diferentes legislaciones.
Roma: ley de las XII tablas, reglamentó violencia privada; establecimiento de jueces para
aplicar pena capital al parricida. Era licito la muerte a hijos deformes y al ladrón nocturno.
Se castigaba el homicidio por dinero y utilizando veneno. Se diferenciaba el homicidio
culposo y el cometido por riña.
Derecho español: Se aplico el fuero juzgo. Dedica un capitulo a la muerte de los hombres.
Diferencia homicidio voluntario del involuntario, al igual que el homicidio resultado de
juego o riña.

Todas estas legislaciones se aplicaron en América y fueron punto de partida para las
primeras legislaciones nacionales.
En nuestro medio el homicidio siempre ha sido castigado con presidio y hoy con pena
privativa o prisión.
Hoy en día se encuentra a partir del Art. 103 consagrado en diferentes modalidades:

Homicidio simple, voluntario, intencional, meramente voluntario, simplemente voluntario:


“el que matare a otro” Art. 103

Homicidio se deriva de Homo: hombre


Cidium/ caedere: muerte

Etimológicamente homicidio significa dar muerte a una persona.

Tipo penal básico (Art. 103)


Tipo penal subordinado (Art. 104-circunstancias de agravación)
Tipos especiales o privilegiados de
homicidio: art. 105 –
homicidio
preterintencional art
. 106 –homicidio pietistico, piadoso,
eugenésico art. 107 –inducción o ayuda
al suicidio art. 108 –
infanticidio
art. 109 –homicidio culposo (este a su vez posee un tipo en el art. 110 que
consagra circunstancias de agravación solamente para el homicidio culposo o sea que es
complementario o subordinado)

El código de 1936 traía figuras ya obsoletas como el homicidio honoris causa, riña no
prevista con sanción menos drástica que el homicidio simple.

Sujeto activo de la conducta: de quien se predica autoria o participación


Sujeto pasivo: persona jurídica o natural afectada
Objeto jurídico: bien jurídico tutelado
Objeto material: persona o cosa sobre la que recae la conducta p
Conducta objetiva o externa: descripción hecha por el legislador. Verbo rector y elementos
objetivos- descriptivos de la conducta.

El código penal actual tiene una forma de redacción del delito demasiado simple
(descripción típica)
A partir del 1 de enero de 2004 aumentó la pena 1/3 parte el mínimo y la mitad en el
máximo (ley 890/ 04)

Carrara: homicidio como muerte injusta de un hombre cometida por otro hombre directa o
indirectamente.
Carminiani: homicidio como muerte de un hombre ocasionada por el ilícito
comportamiento de otro hombre.
Ricardo Leveni: critica el término injusto de Carrara.
Luis Eduardo Mesa: homicidio como muerte de un hombre causada por otro hombre.
Código penal de 1890: delitos particulares- titulo I- delito contra las personas. Estableció
diferentes modalidades de homicidio como el premeditado, asesinato, voluntario,
involuntario, parricidio, culposo.

Código penal de 1936: titulo 15- capitulo I. Trato diferentes modalidades de homicidio
como el voluntario o simple, asesinato, por piedad, preterintencional, concausal, inducción
al suicidio, consentido, honoris causa o por ocultar la deshonra, culposo (complicidad
correlativa)
Código penal de 1980: homicidio actual.

Sujeto Activo: “el que.” Cualquier persona natural, sujeto simple. No se exige ninguna
circunstancia personal en el autor, aunque las circunstancias personales pueden tener
relevancia para agravar el delito.
Sujeto Pasivo: persona humana sin distinción, el que resulta muerto (occiso, interfecto)

Conducta objetiva o externa: matar a otra persona, quitarle la vida y quedan


comprendidas tanto la acción como la omisión y relación de causalidad entre estas y el
resultado.
Acción u omisión tendiente a ocasionar un resultado (muerte) y la relación de causalidad
de la acción u omisión con la muerte. El homicidio permite un resultado por comisión, por
omisión u omisión imperfecta según las características del Art. 25 CP

Muerte: el diccionario la define como cesación o término de la vida.


Médicamente el doctrinante Javier Vichat, la definió como la detención funcional del
sistema nervioso, de la circulación, de la respiración y de la temperatura corporal;
ausencia de las funciones del sistema nervioso central sin esperanza de recuperación.
El comité de científicos de Harvard la define como ausencia de respiración espontanea,
reflejos superficiales o profundos, movimientos espontáneos al contacto con el dolor,
encefalograma plano y ningún cambio en los hallazgos 24 horas mas tarde. Criterio
orientador para declarar muerta a uñna persona.

El médico patólogo realiza un examen pericial sobre el cuerpo (necropsia- antes autopsia)
El levantamiento del cadáver se hace por autoridades judiciales, se describe el aspecto
del cadáver, de allí se ordena llevarlo al anfiteatro para realizarle la necropsia por el
médico legista quien analiza si las lesiones fueron de naturaleza simple o esencialmente
mortales.

Objeto jurídico: está constituido por el derecho a la vida humana reconocido a todas las
personas sin distinción alguna.

Objeto material: individuo sobre el cual recae la acción criminosa (a veces coincide con el
sujeto pasivo)

La doctrina ha considerado medios de comisión o comisivos de la conducta homicida:

- Materiales: elementos, instrumentos u objetos físicos aptos para realizar el


fin criminal.
- Morales: según Irureta Goyena son los que obran
síquicamente sobre el sujeto como un susto, mala noticia, injuria.

- Directos: el sujeto activo de la conducta punible los emplea directamente contra el


cuerpo del sujeto ofendido (sujeto activo dispara arma de fuego, clavar
puñal) - Indirectos: el sujeto activo no ejecuta el hecho
valiéndose de sus propias fuerzas sino que utiliza energías ajenas de animales o
personas (autor mediato, intelectual)

- Positivos: agente manifiesta propósito mediante acción dirigida a la comisión de la


conducta (homicidio por
acción) -
Negativos: conducta pasiva, no hacer cuando se tiene el deber jurídico de realizar
(omisión impropia)

Lo que importa realmente es que esos medios sean idóneos para el fin propuesto que se
define después de la conducta punible y en cada caso concreto.

Consumación del delito de homicidio: cuando se produce efectivamente la muerte de la


persona aunque puede existir un intervalo duradero entre la acción inicial y el efectivo
resultado (tentativa de homicidio)

El homicidio también puede ser de acción continuada (por ejemplo dándole a una persona
dosis diarias de veneno)
Requiere que el agente actúe de manera dolosa (que conozca los hechos constitutivos y
quiera realizarlos o que le sean previsibles y los deje al azar –dolo eventual)
Debe actuar antijurídicamente para imputarle el juicio de reproche.
Admite tentativa y concurso entre varios homicidios.
Solo se admite la preterintencion y la culpa cuando el legislador así lo exprese en el
código.

2) Homicidio agravado: Art. 104 (asesinato hasta 1980) también sirve para el Art. 105,
111, 119 CP.
El código penal tiene unos tipos circunstanciados o circunstanciales que no tienen la
facultad de tener vida por sí solos; es la inclusión de unas circunstancias por el legislador
subjetivas u objetivas que agravan o atenúan la punibilidad.
Las agravantes deben estar contenidas en la resolución acusatoria, en eso se diferencia
ese tipo penal subordinado del básico y del privilegiado.
Esto es diferente de las circunstancias de agravación genérica (Art. 58 CP) que tienen
operancia en principio para toda clase de delito.
Las circunstancias especificas se aplican a un tipo determinado y están en la parte
especial (Art. 104). Están referidas en 11 numerales y se requiere de una sola para que el
homicidio sea agravado, aunque pueden darse varias a la vez y esto se tiene en cuenta
para la punibilidad.
La pena se aumentó 1/3 parte del mínimo a la mitad del máximo.

(Art. 37 CP - #1: máximo 50 años excepto en concurso –ley 890- susceptible de ser
elevada a 60 años)

Doctrina: el homicidio agravado es la mayor alarma social que despierta en la comunidad


y se puede da por circunstancias personales:

Homicidio que se comete en ascendiente, descendiente, cónyuge, compañero/a


permanente, hermano, adoptante o adoptivo, afinidad hasta 2do grado:
(Parricidio- parents- pariente) el parricidio hoy en día consiste en dar muerte a los padres.

Según Impallomeni en la mayoría de los hombres el vinculo de sangre suele ser freno al
delito; este homicidio se agrava por la menor temibilidad que demuestra el autor ante los
lazos familiares.
Para que esta circunstancia se tenga en cuenta se requiere que entre el autor y la víctima
haya lazo familiar, que tenga intención y que conozca el lazo.
El vinculo debe estar vigente y debe estar plenamente demostrado en el
proceso. Como norma general, la demostración del vinculo se da por prueba
documental; la excepción es la prueba testimonial (por ej. compañero/a permanente)

Ascendiente: parentesco por consanguinidad línea directa ascendente (padres, abuelos,


bisabuelos)
Descendiente: línea directa descendente (hijos, nietos, bisnietos)
Cónyuge: personas unidas por el vinculo del matrimonio vigente (no haya sido disuelto por
el divorcio- no se incluye separación de cuerpos)
Compañero/a permanente: código actual- unión marital de hecho, animo de convivir
unidos hombre y mujer. Se requiere de 2 años como mínimo que tengan de convivencia
pero para efectos patrimoniales. Para efectos penales no se ha dicho nada al respecto.
Hermano: 2do grado de consanguinidad en línea colateral o transversal (vinculo de
compañero permanente no genera afinidad, solo en el matrimonial)
Adoptante o adoptivo: vinculo civil. Solo surge vinculo entre la persona adoptada y el
adoptante para todos los efectos.
Afinidad 2do grado: criticado por la doctrina (debería suprimirse porque no genera ningún
afecto o viceversa) se compone de la familia del cónyuge (suegros, cuñados, hijos y
nietos si los tiene, abuelos)

Comunicabilidad de circunstancias (Art. 62 CP): cuando concurran circunstancias de


agravación ellas se comunican a los participes cuando hayan sido conocidas por ellos.

Animo doloso homicida: animus necandi.


Animo de lesionar: nocendi.
El legislador tendrá que probar cual de los dos ánimos se tenia pensando sobre todo en
caso de tentativa (para eso tendrá en cuenta circunstancias especificas como gravedad
de la herida, espacio, tiempo, etc.)

Homicidio “criminis causa” o por causa criminal: el homicidio se comete para preparar,
facilitar o consumar otra conducta punible, ocultarla, asegurar su producto o la impunidad
para los autores o participes.
Concurso de conductas punibles: sirve para dosificar la pena. Fenómeno de derecho
sustancial.
A nivel procesal existe la conexidad (vinculo que une una conducta punible con otra en
forma tal que toca investigarlas y fallarlas en un solo caso.) Puede ser sustancial y
procesal.
A su vez la conexidad sustancial se divide en:

Teleologica o ideológica: delito como medio para un delito final


Consecuencial: se comete un delito y a consecuencia de este, aunque no estaba en
principio en la mente, se debe cometer otro delito.
Ocasional: en la mente del sujeto activo no esta en principio otro delito pero ve la ocasión
de cometer otro delito.

En este numeral cuando se habla de “para preparar, facilitar o consumar otra conducta
punible”, se refiere a conexidad teleologica.
Cuando se habla de “para ocultarla, asegurar su producto o la impunidad para si o para
los copartícipes”, se refiere a conexidad consecuencial.

Doctrina: delitos por fuera del homicidio no debieran sancionarse porque esto equivaldría
a violentar ciertos principios
Jurisprudencialmente hablan de un verdadero concurso de conductas punibles entre el
homicidio y los demás delitos (tesis mayoritaria)

La expresión “para” indica conexión ideológica de medio - fin del homicidio con un plan
delictivo y no es necesario que el otro hecho sea efectivamente cometido.

Facilitar: hacer posible la ejecución de algo y tanto facilita el que logra con el homicidio
realizar otra conducta punible como el que no lo logra. Ahorrar trabajo- el
homicidio seria un medio que permite mayor viabilidad a la comisión de otra conducta.
Preparar: planear, organizar hecho futuro; el homicidio serviría como acto preparatorio de
otra conducta punible y no como medio de ejecución.
Consumar: medio de ejecución de otra conducta punible, llevar a cabo una cosa. No es
necesario para que exista la calificación que efectivamente se logre realizar la otra
conducta punible; baste que se pretenda que la otra conducta sea delito o contravención.

Entre el homicidio y el hecho que se quiere ejecutar o facilitar debe existir nexo ideológico
de medio a fin. La sola concurrencia temporal entre homicidio – delito no basta para la
agravante (coincidencia) por ejemplo matar a alguien y luego robarle, esto seria ocasional
y esta conexidad no tiene incidencia.

El restante delito puede presentarse o no pero igual el homicidio está agravado. Cuando
al lado del homicidio agravado se dio siquiera principio de la consumación de otro delito,
se da delito homicidio agravado como medio en concurso con el otro delito fin.
Ocultar: impedir que sea conocido por la justicia, terceros o sociedad. El homicidio
siempre va con posterioridad. No se requiere que sea cometido inmediatamente después
de la otra conducta o que sea el mismo homicida el que cometió el acto que se pretendía
ocultar. Basta que se inicie ocultamiento de “responsabilidad” por lo cual el hecho puede
ser conocido por un fiscal pero sin querer conozca cual es el autor.
Asegurar producto: dar muerte para que se cometan los resultados del crimen (para que
no sean decomisados bienes, objeto material del delito por
ej.) producto es lo que el agente busca con el
hecho (lucro, sustancias estupefacientes..) si el sujeto da muerte para lograr ese
producto, es homicidio agravado.
Asegurar impunidad para si o para los copartícipes: evitar consecuencias procesales
(captura, detención preventiva..)

3- Homicidio catastrófico: el delito de homicidio se comete valiéndose de medios que por


norma general ponen en peligro la vida no solo de la persona que se pretende matar sino
de un conglomerado de personas.

Art. 350 y siguientes CP (delitos de peligro común) aunque hay modalidades como por
ejemplo la tenencia o tráfico que no podrían ser usados como medios para la comisión del
delito de homicidio.
Cuando estos delitos se cometen culposamente no se puede hablar de homicidio
agravado aunque si de delito culposo.

Art. 368 y siguientes CP (delitos contra la salud publica) el homicidio puede ser realizado
utilizando como medio estos delitos.

¿Existirá concurso entre homicidio agravado por este numeral utilizando el respectivo
medio con el delito respectivo?
Antonio Vicente A y Orlando Gómez sostienen la inexistencia del concurso; únicamente
se sancionaría el homicidio agravado y aducen que es un delito complejo y aun cuando
comprenda varios delitos, la ley los aúna (por ej. hurto calificado por violación de
habitación ajena y el delito de violación de habitación ajena)
El tribunal superior también opina que es un delito complejo.
Sin embargo otro sector de la doctrina avala el concurso entre el homicidio agravado y el
delito como tal utilizado como medio (humberto barrera y Alfonso Gómez Méndez)

Lo que se requiere es que el agente tenga intención de utilizar como medio un delito de
los anteriores. Se requiere animo doloso de dar muerte y el nexo entre el delito medio y la
muerte. Eventualmente podría responder cuando actúa por culpa por homicidio culposo.

4- Por precio, promesa remuneratoria, animo de lucro o motivo abyecto o fútil: en el


código de 1936 solo existía por promesa remuneratoria o pago y se conoce como
sicariato, asesinato. En el código de 1980 y en el actual se agrego animo de lucro y
motivo abyecto o fútil.
En el fondo y según la doctrina con las expresiones “motivo abyecto o fútil” se comprende
todas las anteriores.
No importa si el agente obtiene el lucro o provecho deseado. Es suficiente que el motivo
exista en la mente del homicida.

Abyecto: bajo, vil, suscita natural repugnancia entre la gente.


Para V. Manzini motivos abyectos son aquellos que determinan horror,
repugnancia entre personas cono moral
media. Personalidad depravada y egoísta.
Antolisel

Fútil: no es sinónimo de frivolidad sino la idea de que se reaccione ante un estimulo tan
leve que para los demás delincuentes no haya sido suficiente para realizar el delito.

Para Francesco Antolisei motivo abyecto es aquel que expresa una particular depravación
y bajeza de animo. Repugnancia en persona cono moralidad media.
Mientras que fútil es para el núcleo social que valora ese suceso y no para el sujeto que
actúa frente a él.

Le corresponde al juez o fiscal calificar en cada caso motivo abyecto o fútil porque la ley
no lo define aunque el código de ejemplos.
Fútil es desproporcionalidad entre la ofensa y la agresión, por ej. no correspondencia en
el amor, negocios, celos profesionales.
El código da a entender que las demás expresiones del numeral son motivos abyectos o
fútiles (alguna parte de la doctrina dice que el numeral 2 según eso también sobraría)

Precio: verdadero homicidio llamado sicariato, intersicarios o asesinato. Se requiere la


asistencia de otra persona que haya pagado el precio (satisfacción, dádiva) Causa
retribución de tipo patrimonial no necesariamente en dinero pero que sea de carácter
económico. Se requiere la presencia de un mandante y un mandatario.
Promesa remuneratoria: manifestación de la voluntad de compensar con
retribución futura el homicidio cometido. Es de contenido económico igual que el precio
pero para ser entregado a futuro.
Animo de lucro: obtener provecho o ventaja generalmente de tipo patrimonial pero no se
requiere mandante y mandatario. Por ej. muerte por herencia, lucro sexual.

Homicidio transversal (por venganza transversal): “inoxio –pronoxio” {muerte de un


inocente en vez de la del responsable} homicidio cometido por venganza de un enemigo
dándole muerte a un ser querido para ponerlo a sufrir.

5- El actor del delito se vale de actividad de inimputable: el autor del delito demuestra una
mayor perversión social y habilidad pasmosa para evadir la acción de la justicia puesto
que recurre a instrumentos pretendiendo ocultarse como el verdadero criminal.
Esta modalidad suele presentarse de 2 formas:
Usando al inimputable como instrumento (autoria mediata) y él desde fuera sin participar
directamente ocasiona la muerte de una persona. El autor mediato no tiene
responsabilidad.
Inimputable usado como coautor o participe, contribuye activamente en la materialización
del delito de homicidio cumpliendo un determinado trabajo o presta ayuda eficaz. (en los
delitos contra el patrimonio económico –hurto se basan en la colaboración de
inimputables generalmente)

6- Sevicia: crueldad extrema, innecesaria y es sinónimo de ensañamiento.


Por esta vía el homicidio es ocasionado produciéndole a la víctima padecimientos
innecesarios. Se presenta cuando se obra con crueldad excesiva que infringe sufrimiento
o dolor innecesario.

Doble elemento subjetivo o animo en el victimario: el propósito de matar y además la


voluntad encaminada a hacer sufrir mas a la víctima.

Elemento material: muerte larga y dolorosa o actos innecesarios.


Supone un actuar deliberado en el sujeto activo encaminado a prolongar el dolo
No consiste la sevicia en la repetición sucesiva de golpes o numero abundante de
lesiones sino en una actuación que busca hacer sufrir a la víctima de manera innecesaria.

Doctrina: cuando se obra en estado de ira o intenso dolor se excluye la agravante.

No debe incluirse medio doloroso para dar muerte (veneno por ej.)
Se fundamenta en que el autor revela crueldad e insensibilidad extrema, daño social
intenso. El autor se ha propuesto ocasionar mayor dolor a la víctima.
El homicidio agravado subsume el delito de tortura, no debe concursar con ella.

Carrara: la sevicia supone la feroz resolución que no se sacia con quitarle la vida al
enemigo sino verlo morir acerbamente.

Supone la estructuración de un sujeto pasivo con vida y con capacidad sicologica de


sentir dolor y mas dolor. No hay sevicia cuando la persona esta en estado de
inconsciencia.
Debe hacerse sobre la víctima y no sobre un tercero.
La finalidad es hacer sufrir.

Elementos objetivos: actos materiales (dolores o suplicios) o morales que hagan sufrir a la
víctima.
Algunos autores sostienen que los morales no tienen razón de ser, sin embargo el
doctrinante Pedro Pacheco acepta la posibilidad de medios morales, psicológicos para
prolongar el dolor como por ej. poner a la víctima a cavar su propia tumba o ponerlo a
jugar la ruleta rusa.
No hay homicidio con sevicia preterintencional porque el fin es dar muerte.
No es sevicia coger a puñaladas o muchos disparos porque la esencia es sufrir, causar
dolor innecesario para darle muerte.

7- Alevosía: situación de indefensión o inferioridad o aprovechándose de esa situación.


Hace mas inevitable el daño a la víctima colocando al victimario a matar sin ningún riesgo
para si.
El código actual no contiene ninguna enunciación como los anteriores en los casos en que
se coloca en indefensión (asechanza, envenenamiento) sino que con una sistemática más
racional, la dividió en dos situaciones:

Inciso 1: inferioridad colocada


Inciso 2: inferioridad aprovechada
En estas puede encuadrarse toda situación dolosamente aprovechada para matar con
ventaja y que la víctima no pueda oponerse.

Alevosía significa mayor perversidad y cobardía por parte del homicida; significa traición,
felonía, conducta taimada, obrar sobre seguro eliminando la defensa.
La alevosía se fundamenta en 2 extremos:

- Objetivo: aprovechamiento de la situación de inferioridad en el sujeto pasivo.


Subjetivo: conocimiento y voluntaria aceptación.

Colocar en inferioridad o indefensión provocada: implica actividad positiva de parte del


autor encaminada a crear la indefensión de la víctima. Actividad consciente e
intencional. Indef
ensión provocada comprende todos los casos en que el homicida con un pensamiento
preordenado a matar, coloca a la víctima en inferioridad para luego cometer el homicidio
sin riesgo alguno. Hay actividad anterior al
homicidio.
–Colocando a la víctima: agresión propia del homicida
que intencionalmente coloca al sujeto pasivo en situación de no poder con éxito o
fácilmente repeler la agresión sea porque se le priva de los medios de defensa, se oculta
la intención agresiva ose obra con emboscada-
asechanza.
–Colocar en indefensión: significa crear tal estado y
quitarle a la víctima la capacidad que tiene de defenderse. Forma
activa.
+Indefensión: crear estado o situación en la cual se le quita al
agredido la oportunidad de rechazar por si o por otra persona la acción homicida, bien
porque se disminuya las posibilidades o se supriman del
todo. +Inferioridad: el
agredido aun disponiendo de medios de defensa no puede utilizarlos porque su situación
comparada con los agresores, es desventajosa. Colocación de la víctima disminución de
la capacidad de repeler la agresión (inferior significa colocado debajo) disminuido frente al
agresor. Por ej. en el secuestro.
Aprovecharse: supone que el homicida encuentra en ese estado a la víctima y en razón
de tal evento se decide al
crimen. -Indefensión
o inferioridad aprovechada: la víctima ya está colocada en inferioridad o indefensión sin
que tal estado dependa de la voluntad del agresor sino que la aprovecha de la conducta
de la víctima. Por ej. cuando la víctima está dormida o embriagada.

El término genérico es la alevosía pero puede presentar algunas modalidades:

Homicidio proditorio o a traición: traicionar es burlar la lealtad debida. Homicidio que se


comete con el pretexto y apariencia de fidelidad, amistad, sujeción o favor y aun
disimulando la propia enemistad. Lo toma por sorpresa.

Homicidio insidioso (asechanza): ocultamiento del actor para atacar a la víctima por
sorpresa, restándole toda posibilidad de defensa (matar a mansalva y sobre seguro)

Homicidio con ventaja: cometido por muchedumbre o cuadrilla.

Homicidio por envenenamiento: forma por excelencia de dar muerte. Por este medio se
deja casi siempre a la víctima en situación de indefensión dado que el uso de esas
sustancias es oculto y engañoso. Se suministra dolosa y ocultamente y “veneno o tóxico
es toda sustancia que introducida en el organismo es capaz de producir la muerte o de
causar graves alteraciones en la salud” (Guillermo Uribe Cuella)

La alevosía es de mayor incidencia en el delito de homicidio.

En el anterior código penal el Art. 324 consagraba en las agravantes del homicidio en el
numeral 8 por terrorismo. En el nuevo código en el Art. 104 esas causales que estaban
consagradas en el numeral 8 del Art. 324 fueron diseminadas en el numeral 8 y 10 y el
numeral 9 es nuevo.

8- Homicidio con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas: terrorismo es


un delito contra la seguridad pública (Art. 343 CP) este articulo sirve de referencia porque
consagra el numeral 8.
Se presentan 2 situaciones:
Homicidio con fines terroristas: la corte suprema habla de este en la sentencia del 9 de
abril de 2002- expediente 18353- magistrado Edgar Lombana.
En desarrollo de actividades terroristas: se está en la práctica de actividades terroristas.

9- Numeral nuevo. Titulo II - paragrafo del Art. 135 CP consagra las personas protegidas
por el derecho internacional humanitario. El artículo habla de homicidio en persona
protegida.
Este numeral se refiere a personas diferentes de este Art. 135 y a agentes diplomáticos.
Inicialmente se pensaba que este numeral no tenía validez porque todas las personas
internacionalmente protegidas quedaban comprendidas en el paragrafo del Art. 135 pero
se puede pensar en personas diferentes a agentes diplomáticos como por ej.
embajadores de buena voluntad o representantes del TLC en Colombia.

Protegidos por el derecho internacional humanitario (ley 169/94 Artículo 1)


Jefe de estado y familia
Agentes diplomáticos (embajadores- representantes políticos del gobierno) y familia

10- Personas a las que se les da muerte por el cargo que tienen o que tenían aunque ya
no lo ejerzan (servidores públicos- art. 20 CP).
El legislador consagra la agravante para quien desempeñe el cargo o lo haya
desempeñado. Pero la muerte debe darse por razón de esa actividad que despliega o que
desplegó.
(Matan un juez por condenar una persona - se agrava)

11. Si se cometiere contra una mujer por el hecho de ser mujer.


*cuando se cometa contra una mujer, intento de los agresores por dominar, someter,
controlar a una mujer (feminicidio - femicidio asesinato de mujeres como resultado
extremó de la violencia de género, comprende aquellas muertes ocasionadas por
parientes. Puede expresarse como el abuso físico psicológico violencia sexual, tortura.
El hecho de que la sociedad enaltezca a los hombres es una de las principales causas,
consideran que son de su propiedad)

Tarea: 110 causales de agravación del homicidio culposo

3) Homicidio Preterintencional: (Art. 105 CP) Preter: mas allá (de la intención)
Sancionado mucho mas benignamente que el homicidio simple. La redacción del articulo
permite inferir que las circunstancias del Art. 104 son aplicables a este homicidio.

Modalidades de la conducta dolo


Culpa solo serán punibles cuando el
Preterintención el legislador expresamente
los
consagra.

En materia preterintencional solo existen el homicidio y el aborto.


Preterintención: ocasionar un resultado mas allá del que se quería producir.
El agente se representó y quiso un resultado típico menor y obra de manera dolosa y en
la ejecución de ese designio criminal ocasiona un resultado típico mayor del que quería
pero que le era previsible.
Se produce cuando el resultado final es mas grave del que se pretendía y de allí que se
exija identidad en el bien jurídico afectado.

Homicidio preterintencional: se presenta la muerte de una persona como resultado de


lesiones personales dolosas queridas en circunstancias en que la muerte era previsible
para el sujeto activo.
Tipo especial de delito contra la vida y aunque el código actual no define el homicidio
preterintencional , si remite a las normas de la parte general del código donde se define la
preterintención (Art. 24 CP)
El código de 1936 si indicaba que era el homicidio preterintencional. En otras
legislaciones (brasil, Bolivia) no hay homicidio preterintencional sino que se habla de
lesiones personales agravadas y en Costa Rica es homicidio atenuado.
El código penal nuestro sigue la tradición italiana que considera a la preterintención como
una forma especial o modalidad de la conducta punible pero sin desvincular la
preterintención de los elementos dolo y culpa porque de ellos depende.
Conducta preterintencional pura no existe, por eso la doctrina dice que es un delito de
doble resultado aunque subsumido en otro (culpa + dolo = preterintención)

Dolo: necesariamente unido al bien jurídico contra la integridad personal. No puede existir
preterintención cuando la acción se da por dolo contra otros bienes jurídicos diferentes a
la integridad personal. Por eso se presentan 2 teorías:

A- Teoría del dolo general: para la existencia del homicidio preterintencional basta como
fundamento una acción dolosa que no requiere exclusivamente dolo de lesionar. Según
Antonio Vicente Arenas “en la ley vigente el exceso no previsto puede provenir no solo
de la intención de causar lesiones sino de cualquier otro hecho punible. El homicidio
preterintencional son todas las muertes no queridas ni previstas pero si previsibles cuando
fueren resultado excesivo de algún hecho delictivo cometido con intención grave”

B- Dolo de daño en el cuerpo o salud o de lesiones: homicidio preterintencional cuando el


dolo inicial es de ocasionar daño en el cuerpo o salud, siendo requisito indispensable la
homogeneidad en el bien jurídico tutelado (Carrara)

Fundamento de la punibilidad del homicidio preterintencional (hay varias tesis):

Tesis de la responsabilidad objetiva: por el hecho de producir un resultado mayor a


consecuencia de la misma relación causal que movió al sujeto a producir el resultado
menor (nexo causal fundamenta la punibilidad, por él debe responderse a la imputación
del resultado
menor)
Se le critica por dejar a un lado el aspecto subjetivo y
porque esta responsabilidad objetiva está proscrita de nuestro código (Art. 12 CP)
Dolo eventual: fundamenta el resultado mayor a dicho titulo pero si aceptamos esa tesis
seria un homicidio doloso (dolo directo de lesiones y dolo eventual de homicidio)
Culpabilidad (nuestra legislación): no basta la sola causacion física del resultado sino que
es necesario que ese resultado le sea jurídicamente reprochable al agente (siendo
previsible y evitable) El fundamento de la preterintención es
doble: - dolo con relación al delito menor
querido - culpa
con relación al resultado mayor producido.

Elementos estructurales:

Acción dolosa tendiente a ocasionar daño en cuerpo o salud (de lesiones)


Resultado o producción mayor (muerte de la persona)
Nexo de causalidad entre lesiones y muerte
Previsibilidad del resultado muerte
Identidad y homogeneidad del bien jurídico
El homicidio preterintencional es compatible con el estado de ira o intenso dolor.

4) Homicidio por piedad: (Art. 106 )


No se puede actuar en contra de la voluntad del paciente
No tiene que ser un pariente el que lo cometa
Sentencia 239/ 97 (eutanasia: realizada por el médico; permitida en determinadas
circunstancias)
El homicidio por piedad se debe demostrar por el médico pero no necesariamente.
Se tienen que mirar las circunstancias de cada caso en concreto.

5) Inducción o ayuda al suicidio: (Art. 107)


El sujeto pasivo debe ser persona capaz o sea mayor de edad y con todas sus facultades
mentales (siendo incapaz es homicidio agravado)
Tampoco puede ser coaccionado por el sujeto activo
En costa rica se sanciona la tentativa de delito; en Colombia no.
Se presentan dos teorías para sancionar este
tipo:
A– Cuando no hay suicidio aunque se haya intentado, no hay lugar al
delito porque se requiere
eficacia.

B- Con solo intentarlo ya hay eficacia.


6) Infanticidio: (Art. 108)
Concepción fruto de acto delictivo
Después de 8 días ya hay sentimiento de total rechazo o aceptación
Si la madre no sabe que tiene 8 días se puede alegar error de tipo y como estamos frente
a un tipo privilegiado se responde por este (Art. 32 numeral 10- inciso final)

7) Homicidio Culposo: (Art. 109) eventos expresamente consagrados en la ley.


Violación al deber objetivo de cuidado
Acción voluntaria, solo que en la culpa no está orientada a producir un resultado típico
sino a ejecutar un evento no punible (por ej. conducir, limpiar un arma, operar un enfermo)

Culpa sin representación:


Culpa con representación: previó pero confió en poder evitarlo

Elementos estructurales:

Acción imprudente que crea riesgo, no está descrita ni enunciada en el código y


corresponde al intérprete complementar ese tipo penal.

Conducta voluntaria dirigida a producir un resultado no típico: elemento básico, realización


de un acto encaminado a la realización de un resultado no típico (la culpa supone un fin
extratípico que desemboca en un resultado típico no querido pero previsible y evitable)

Violación del deber objetivo de cuidado: inmanente a la culpa. Solo existe esta cuando se
inobservan las reglas del debido cuidado en el ámbito de relaciones. Debe establecerse
por parte del fiscal o el juez frente al caso concreto y acorde a las circunstancias de cada
evento aunque el código suministra algunas directrices en el Art.
23. Factores
de la culpa -imprudencia
(

-Impericia (falta de experiencia)


-Violación de reglamento de cuidado
-Negligencia (Hacer las cosas a la ligera)

La persona debe advertir el peligro para el bien jurídico imponiéndose la obligación de


evitar el resultado. La asunción de una actividad peligrosa suele aceptarse porque es
necesaria en el intercambio de relaciones (conducción de vehículos automotores).
Cuando se asume una actividad peligrosa se entiende que el autor tiene una carga de
prueba (culpable)

*Culpa con representación: el agente confía en poder evitar el resultado aunque lo prevé.

*Dolo eventual: agente prevé la conducta como probable pero deja su producción al azar.
Producción de resultado previsible y evitable: para el autor atendiendo sus particulares
circunstancias personales. Una vez establecido el deber de cuidado debe probarse que el
agente violó dicho deber o sea que no realizó la acción que un hombre prudente hubiera
realizado para no producir el daño.

Un hecho será más evitable en cuanto sea previsible, la previsibilidad resulta excluida
cuando a pesar de la acción culposo el resultado se habría producido igualmente con un
comportamiento cuidadoso.

Nexo de causalidad entre la acción culposa y el resultado producido.

El código indica solamente que se da el homicidio culposo cuando dice “el que por culpa
matare a otro”. Es la acción voluntaria en la culpa encaminada a un fin diferente del típico
pero por inobservancia del debido cuidado ocasiona la muerte de una persona. Lo
voluntario en la culpa, es el acto básico que punta a un fin diferente del típico y la muerte
es un resultado no buscado.

Culpa impropia: la acción del agente va dirigida a un resultado típico pero esa persona
actúa bajo un error de tipo que no le es reconocido por ser vencible (Art. 32 numeral 10- si
el error fuere vencible la conducta será punible cuando la ley la hubiere previsto como
culposa)
Autoria concomitante: resultado culposo imputable a varias personas (no es coautoria
porque esta requiere dolo y acuerdo de voluntades) por ej. dos personas no saben
manejar un carro.
Culpa por omisión: toda culpa es en el fondo una omisión al deber objetivo de cuidado
pero no todo delito es susceptible de ser cometido por omisión.

Elementos del tipo Acción imprudente que genera riesgo


Violación del deber objetivo de cuidado que le era previsible
autor.
Muerte previsible y evitable
Relación de causalidad entre la violación del deber objetivo de
cuidado y el resultado típico.

- Existe concurso de homicidios culposos

En derecho penal no existe compensación de culpas; cuando concurren culpas en


distintas personas (tanto en la víctima como en el victimario) y se produce homicidio
culposo siempre hay que averiguar cual fue la culpa determinante.

El Art. 109 consagra además de pena privativa y multa, la suspensión para portar armas
de fuego o conducir vehículos automotores y motocicletas, cuando el homicidio culposo o
las lesiones personales culposas sean cometidos por estos medios (pena principal)

Circunstancias de agravación punitiva (Art. 110)

Persona que está bajo los efectos de bebida embriagante (alcohólica) o bajo el influjo de
sustancias que generen dependencia física o síquica (estupefacientes)
Agente injustificadamente abandona e lugar en que cometió el hecho. En muchos casos
es necesario (justificado) abandonar el lugar por cuestión de no arriesgar su propia vida.

La persona que cometa homicidio culposo en alguna de estas dos circunstancias no es


merecedor de excarcelación provisional. Estas dos circunstancias fueron las 2 primeras
circunstancias de agravación

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA PARA EL HOMICIDIO CULPOSO.


También son aplicables a las lesiones personales culposas. La pena prevista en el
artículo anterior se aumentará:

1. Si al momento de cometer la conducta el agente se encontraba bajo el influjo de bebida


embriagante (Alcohólica) o droga o sustancia que produzca dependencia física o síquica
(Estupefacientes) y ello haya sido determinante para su ocurrencia, la pena se aumentará
de la mitad al doble de la pena.

➖Se requiere probar por experticio químico (prueba de alcoholemia).

2. Si el agente abandona sin justa causa el lugar de la comisión de la conducta, la pena


se aumentará de la mitad al doble de la pena.

➖Escenario de los hechos, abandonarlo significa la impunidad por parte del autor. Cuando
se debe abandonar el lugar de los hechos justificadamente se debe presentar de
inmediato.

3. Si al momento de cometer la conducta el agente no tiene licencia de conducción o le ha


sido suspendida por autoridad de tránsito, la pena se aumentará de una sexta parte a la
mitad.
(Es determinante en el accidente)

4. Si al momento de los hechos el agente se encontraba transportando pasajeros o carga


pesada sin el lleno de los requisitos legales, la pena se aumentará de una cuarta parte a
tres cuartas partes.
➖Licencia para conducir vehículos determinados
➖Estar afiliado al servicio público

5. Si al momento de los hechos el agente se encontraba transportando niños o ancianos


sin el cumplimiento de los requisitos legales, la pena se aumentará de una cuarta parte a
tres cuartas partes.

6. Si al momento de cometer la conducta el agente estuviese conduciendo vehículo


automotor bajo el grado de alcoholemia igual o superior al grado 1° o bajo el efecto de
droga o sustancia que produzca dependencia física o síquica, y ello haya sido
determinante para su ocurrencia, la pena se aumentará de las dos terceras partes al
doble, en la pena principal y accesoria. (Ley 1696/13 Artículo 2)

➖Modifica el numeral 1, dicho numeral no aplica cuando se trata de persona que


estuviese conduciendo un vehículo automotor bajo un estado de alcoholemia grado igual
o superior a 1*(se aplicara el numeral 6)

2. Primer grado de embriaguez, entre 40 y 99 mg de etanol/100 ml de sangre total, se


impondrá:

2.1. Primera Vez

2.2.1. (sic) Suspensión de la licencia de conducción por tres (3) años.

2.1.2. Multa correspondiente a ciento ochenta (180) salarios mínimos diarios legales
vigentes (smdlv).

2.1.3. Realización de acciones comunitarias para la prevención de la conducción bajo el


influjo del alcohol o sustancias psicoactivas, durante treinta (30) horas.

2.1.4. Inmovilización del vehículo por tres (3) días hábiles.

2.2. Segunda Vez

2.2.1. Suspensión de la licencia de conducción por seis (6) años.

2.2.2. Realización de acciones comunitarias para la prevención de la conducción bajo el


influjo del alcohol o sustancias psicoactivas, durante cincuenta (50) horas.

2.2.3. Multa correspondiente a doscientos setenta (270) salarios mínimos diarios legales
vigentes (smdlv).

2.2.4. Inmovilización del vehículo por cinco (5) días hábiles.


2.3. Tercera Vez

2.3.1. Cancelación de la licencia de conducción.

2.3.2. Realización de acciones comunitarias para la prevención de la conducción bajo el


influjo del alcohol o sustancias psicoactivas, durante sesenta (60) horas.

2.3.3. Multa correspondiente a trescientos sesenta (360) salarios mínimos diarios legales
vigentes (smdlv).

2.3.4. Inmovilización del vehículo por diez (10) días hábiles.

GENOCIDIO (Arts. 101- 102 CP) - Delito de lesa humanidad

En la ley 28 de 1959 Colombia se había acogido a la convención sobre la prevención y


sanción del genocidio por la asamblea de la ONU pero no tenía tipificado este delito en el
código penal. La primera vez que lo hizo fue en la ley 589/ 00 (tuvo una efímera
existencia) y paso a la ley 599/ 00.
Este delito siempre ha tenido existencia.
Rafael Lenkin utilizó por primera vez la acepción del termino genocidio (1944) aunque
usaba mas el término genticidio.
La ONU dentro de sus primeras labores atacó el delito de genocidio después de la II
guerra mundial. El 11 de diciembre de 1946 en resolución 96, la asamblea general de la
ONU reconoció que el genocidio es un delito del derecho de gentes condenado por el
mundo civilizado y cuyos principales autores o participes son representantes del estado o
entidades oficiales que deben ser castigados, obrando por motivos raciales, religiosos. La
resolución 260 A (III) de la ONU del 9 de diciembre de 1948 aprueba finalmente el texto
de la convención para la prevención y castigo del delito de genocidio:

Art. 1: genocidio como delito internacional.


Art. 2: define el genocidio como cualquier acto citado a continuación con el propósito de
destruir en todo o parte grupo nacional, étnico, racial o religioso usando las siguientes
formas:

Dar muerte a miembros del grupo


Atentado contra la integridad física o moral de los miembros del grupo
Sometimiento intencional del grupo
Adoptando medidas para impedir nacimientos
Transferencia forzada de niños de un grupo a otro.
Art. 3: serán castigados el genocidio como tal, la conspiración, incitación, tentativa y
complicidad de cometer genocidio.
Art. 7: no será considerado el genocidio como delito político para efecto de la extradición.

La ONU no incluyó grupos políticos y culturales por razones del derecho internacional
consuetudinario porque no son grupos estables ni uniformes. Sin embargo nuestra
legislación acepta el genocidio político.
Este término de genocidio político fue demandado por rebasar la convención de la ONU
pero eso no significa que esté en contra de la convención.
La Corte también declaró inexequible la expresión “que actúe en marco de la ley” (Sent.
14 de febrero/ 01-reviso Art. 322 A) porque quedaría circunscrita su aplicación solo para
las fuerzas armadas o funcionarios públicos.
Los embarazos forzados tampoco los incluyó la convención (ejemplos no taxativos)

Hay diferentes formas de genocidio. No lo constituye solamente la muerte de una persona


o más del grupo para buscar acabarlo.
A diferencia del homicidio, en el genocidio hay un elemento subjetivo en el tipo (intención
en el obrar de estas personas que consiste en propósito de destruir total o
parcialmente un grupo de estos en razón de pertenecer a ellos) esto se pretende dándole
muerte a miembros del grupo (se sanciona mas drásticamente que los numerales 1-5 que
son actos constitutivos de genocidio)

Raza: agrupación natural de hombres que presenta un conjunto de características


hereditarias comunes sea como sean sus lenguas, nacionalidades, etc. Basada en
criterios físicos, hechos biológicos, unidad zoológica (diferente de la etnia- pueblo que
tienen unidades lingüísticas y de la nación que es unidas política) – R. Marquez (las razas
humanas)

Etnia: unidad en reacciones de actividades mentales y físicas que caracterizan un grupo


de otros.

Grupo nacional: individuos representantes de un estado (nación es el pueblo)

Grupo religioso: adeptos a determinado credo religioso

Grupo político: adeptos a determinada ideología política

*Masacre diferente de genocidio ya que esta es la muerte de varias personas de manera


indiscriminada; falta la intención de destruir un grupo (salvo que se demuestre que se hizo
con un fin genocida)

Características del genocidio:

Crimen de derecho internacional y de carácter


pluriofensivo: - lesiona
bienes esenciales para la conservación del
hombre. - lesiona la conciencia de la
humanidad.
- lesiona una pluralidad de derechos humanos (dignidad,
libertad)
Crimen contra la humanidad (no es delito político previéndose la extradición para autores
y partícipes)
No es delito de guerra (puede ser realizado en tiempo de paz)
Delito de tendencia o intención que requiere dolo subjetivo en el tipo
El sujeto pasivo es la humanidad, grupo, personas particularmente afectadas puesto que
la existencia del mismo grupo se concreta e individualiza en sus individuos.
Delito de acción permanente y compleja (ejecución sistemática)
No puede ser calificado como delito político
El sujeto activo es cualquier persona aunque es difícil concebirlo sin por lo menos la
tolerancia estatal o el apoyo de una organización compleja y potente vinculada al aparato
administrativo
Acción penal imprescriptible
Estructura típica:

Sujeto activo simple (el que) aunque generalmente es un servidor publico o es respaldado
estatalmente
Se busca destruir de forma total o parcial un determinado grupo por razón de su
pertenencia al mismo.

Para la conducta genocida por vía de dar muerte hay una pena muy grave de 30-40 años,
sin embargo hay otros actos que constituyen genocidio y no requieren que las personas
mueran; se busca destruir total o parcialmente el grupo.
Estos actos se sancionan con pena más benigna:
Lesiones física o moral grave: ponerlos en experimentos, investigarlos a todos.
Embarazo forzado
Sometimiento: campos de concentración, ponerlos en condiciones hostiles.
Impedir nacimientos: esterilización, anticonceptivos, abortos.
Traslado de niños.

Art. 102 CP: reseña la apología del genocidio.


Discurso hablado o escrito por medio del cual se exalta alguna persona o cosa, en este
caso la comisión del delito de genocidio.

Dato: la corte penal internacional tiene aplicación subsidiaria cuando en el estado donde
se cometió el delito se demuestra que este es impotente o no quiere castigar el delito.

LESIONES PERSONALES (Arts. 111-121 CP)


Siempre se ha sancionado a través de las diferentes comunidades (ley de talión,
código de hamurabi: “si alguien saca el ojo al otro, debe perder el suyo”)
Figura punible completamente objetiva: para determinar este delito se necesita verificar
daño corporal.
El código de 1936 las lesiones se definen como comportamiento que ocasione daño en el
cuerpo o salud o perturbación síquica (esta definición es seguida por el Dec. 100/ 80 y
mantenido actualmente por el código del 2000 aunque se quitó la perturbación síquica)
El concepto de lesiones personales ha sido atacado por cierto sector de la doctrina por
que el término lesiones personales es demasiado amplio porque puede dar a entender
que no solo es daño en el cuerpo o salud, por eso propone el término “lesión corporal”; sin
embargo siempre se habla de lesiones personales.
El doctrinante español José María Rodríguez de Vesa dice que “lesión es todo
menoscabo de salud y de la integridad corporal. Lesión es tanto enfermedad física como
síquica, defectos que provengan de ellas y la pérdida de sustancia corporal”.
Objeto jurídico que se protege: integridad corporal y salud.

Clasificaciones:

Según la
naturaleza
-Simples: genera como única consecuencia incapacidad para
trabajar o enfermedad. Artículo 112 -Complejas: además
de la incapacidad genera alguna secuela. (Deformidad física, perturbación funcional,
perdida anatómica o funcional de órgano o
miembro) ➖LESIONES CON SECUELAS: dichas lesiones se
prueban mediante un dictamen médico legal, es un perito médico quien constata que
clase de lesiones tiene y que consecuencias le generará esas
lesiones

Carrara dividió las lesiones en Simples (incapacidad hasta 60 días)


Graves (incapacidad mayor de 60 y hasta 90 días)
Gravisimas (incapacidad superior a 90 días o que
generaba secuelas)

2- Según los efectos


Mortales (esencialmente mortales)
No mortales

En nuestra dogmática penal se puede indicar que las lesiones están clasificadas desde
las más simples (incapacidad mínima) hasta las mas graves (secuelas - pérdida
anatómica de órgano)
El legislador no fija para este delito sanción única sino escala de penas que va de menor
a mayor según la gravedad de la lesión, lo que imposibilita la tentativa concebible apenas
en teoría porque al no darse un efecto apreciable se negaría la secuela que la lesión
dejaría.

Art. 117 (unidad punitiva): ej. cuando a una misma persona se le causan 20 lesiones no
es concurso, solo se tomará en cuenta la lesión mas grave.
Hay concurso cuando se lesionan varias personas.

Art. 111: meramente preceptivo. Enuncia lesiones y estructura el tipo de las lesiones por
el hecho de una persona causar a otra daño corporal o en la salud.

Daño en el cuerpo: toda alteración de la estructura interna o externa del sujeto pasivo
que como toda persona tiene derecho a conservar su armadura corporal por defectuosa
que
sea.
Para Carlos Fontan Balestra: cualquier modificación mas o menos duradera
en el organismo de la víctima. Trae algunos criterios sobre las modificaciones externas o
internas que debe padecer esa víctima, por ej. es necesario que el resultado reduzca la
integridad física del individuo en su concepción anatómica; la lesión puede ser interna o
externa, visible o no. No es necesario que la víctima derrame sangre, es indiferente o no
que la víctima haya experimentado dolor. Modificación orgánica es al estado en que se
encuentra la persona al momento de recibir la lesión, una transfusión consentida por el
donante no constituye lesiones personales.

Daño en la salud: cambio que se opera en el equilibrio funcional actual del organismo de
la víctima por precario que sea. Comprende tanto el puramente orgánico como el de las
actividades síquicas. Sebastián Soler: Fisiología, equilibrio funcional del organismo

Este criterio del Art. 111 ha sido criticado porque toda lesión en el cuerpo genera daño en
la salud.

En nuestro código las lesiones no tienen una graduación de pena única (van de mínimo a
máximo de acuerdo a la lesión)

- Lesiones simples (Art.112): cuando dejan únicamente una consecuencia (enfermedad o


incapacidad para trabajar) que se subsana en el transcurso del tiempo.
Este articulo presenta 3 clases de pena:
Hasta 30 días
De 31-90 días
Mas de 90 días
Son mas graves mientras más tiempo se demore la víctima en recuperarse. Viene del
sistema francés. (Daño en el cuerpo)

Juan Lozano y Lozano lo tomo de carrara y viene intacto desde el código del 36
Leves: 30 días
Graves: 31-90 días
Gravísimas: Más de 90 días

Dato: las lesiones corporales dolosas con incapacidad hasta 60 días son querellables (no
pueden decretarse de oficio)

Enfermedad: el doctrinante Maggiore la define como “toda desorganización y falta de


funcionamiento de la armonía vital, toda desviación de la normalidad funcional y
orgánica”.
En el código penal el concepto de enfermedad es daño en el
cuerpo y por ende en la salud.

Incapacidad para trabajar: lesiones que limitan a la persona en lo que para ella constituye
su trabajo, le limitan o suspenden su actividad de trabajar y esa idoneidad para el trabajo.
Se entiende en sentido amplio es decir, falta de capacidad para cualquier trabajo físico o
intelectual.
Cuando se trate de trabajo especializado hay mayor pena y mayor resarcimiento de daños
y
perjuicios.
Incapacidad no es imposibilitar del todo para trabajar sino el tiempo
de restauración del tejido lesionado, el proceso curativo y el lapso de cicatrización de
tejidos afectados, independientemente de las tareas u oficios que desempeñe el
lesionado.

➖Para la doctrina los conceptos de enfermedad e incapacidad para trabajar no pueden


separarse, no tienen significado opuesto; deben combinarse, son complementarios. La
incapacidad procede de la enfermedad.
Cuando se habla de incapacidad se sobreentiende la enfermedad.
La norma tiene en cuenta es el daño para todos los casos (el daño es la lesión y esta a su
vez aparea las 2 consecuencias)

La incapacidad y la secuela las determina el médico forense adscrito a medicina legal Se


necesita reconocimiento de médico legal (dictamen pericial), esto se remite al fiscal como
prueba.
En muchos casos ocurre que el médico no determina de una vez la incapacidad o secuela
(incapacidad provisional)
En el proceso penal cuando haya que tomar una decisión, se toma de acuerdo al último
reconocimiento.

- Lesiones complejas (Arts. 113, 114, 115 y116): además de la enfermedad o incapacidad
producen secuela, consecuencia mayor y pueden ser de orden:

Físico: deformidad
Funcional o fisiológico;perturbación funcional
Síquico: perturbación síquica
Mixto: pérdida de órgano o miembro

Deformidad (Física)(Art. 113), modificado por el artículo 2 de la ley


1639/13. Es la mas leve dentro de las complejas.
El doctor Uribe Cuellar define la deformidad física como “cualquier defecto que cambie la
integridad, proporción, el orden o la armonía que normalmente guardan entre sí las partes
constitutivas del cuerpo humano en su configuración exterior”.
La deformidad siempre se refiere a las alteraciones de la estética corporal.

Las penas se imponen según:

Deformidad transitoria: cede con el transcurso del tiempo (reparable)

Deformidad permanente: no permite restaurar las formas del ofendido durante el tiempo
que a este le quede por vivir (sí existe posibilidad de restauración por medio de cirugía o
cualquier otro medio, se tomará como transitoria)

Cobija las 2 anteriores si afecta el rostro: una tendencia doctrinaria opina que la
deformidad se da cuando es perceptible a 3 metros de
distancia. El rostro comprende desde la
implantación del cuero cabelludo hasta el cuello y en sentido lateral de oreja a oreja
comprendiendo ambas.

Dato: las lesiones corporales dolosas con incapacidad hasta 60 días son querellables (no
pueden decretarse de oficio)

B-Perturbación funcional (Art.114): lo transitorio que se dijo de la deformidad es valido


para la perturbación.
Al concepto de perturbación de miembro se le ha hecho una crítica porque el miembro
cumple una función y lo que se perjudica es el órgano finalmente.
La perturbación funcional es defecto funcional y se refiere a la limitación de una función
sin tener en cuenta la imperfección estética lo que no excluye la concurrencia con la
física. Por ejemplo cuando se pierde un ojo hay incapacidad, deformidad y perturbación
del órgano de la visión (en este caso hay que atenerse a la consecuencia mas grave)

Organo: en el derecho penal es mas restringido este término que en la


medicina. El doctrinante Pedro Pacheco Osorio lo
define como “conjunto de aparatos y tejidos que actúan armoniosamente en una función
determinada”. En sentido anatómico y
por ende en sentido médico, un ojo o un riñón son órganos pero en sentido jurídico penal
el órgano está constituido por todo el conjunto (los dos ojos o los dos riñones) porque lo
dos concurren simultáneamente al ejercicio de la función renal y visual en este caso.
Cuando se trata de órganos dobles para que se hable de pérdida se deben perder los
dos; si se pierde solamente uno, es perturbación funcional permanente.

Miembro: extremidades del cuerpo que se articulan por el tronco y en los hombres el
miembro viril.

➖Ambos vocablos se toman en sentido funcional y no anatómico💉

C- Perturbación síquica (Art. 115): también puede ser permanente o transitoria.


Es cualquier trastorno de la conciencia desde el estado de enajenación hasta los mas
leves padecimientos de las capacidades racionales.
No hay norma para medir esta dolencia síquica en el tiempo. Según la doctrina el
concepto de transitoriedad es muy amplio, comprende el tiempo desde que el paciente
está privado de sus capacidades racionales de querer y entender. El concepto tiene que
ser dado por el médico.

D- Pérdida anatómica o funcional de órgano o miembro (Art. 116): es la mas grave.


Es permanente, de por vida. La perdida anatómica se sanciona mas gravemente que la
perdida funcional.
Perder un órgano tiene sentido de dejar de tener función adscrita a ese órgano; cuando
no se refiere a órganos de los sentidos o extremidades del cuerpo es de carácter casi
siempre mortal.

Pérdida funcional: cuando el órgano o miembro quedan en el cuerpo del lesionado pero
no le sirven para nada.
Pérdida anatómica: al lesionado hay que extraerle o amputarle ese órgano o miembro.
(Pierde el órgano o miembro)

Los órganos tienen que ser dobles.

Discusión en cuanto a la pérdida de una de las manos o de un pie


Luis Carlos Pérez, Neiro Rojas sostienen que es pérdida de miembro superior o inferior
dada la gran trascendencia que tienen en nuestro medio.
Otros opinan que es perturbación funcional del órgano de locomoción.

Unidad punitiva (Art. 117): no hay concurso de lesiones personales cuando es cometida
por una o varias personas sobre un mismo sujeto pasivo. Todos responden por la
consecuencia mas grave (coautoria)
Se responde por la lesión más grave, más nunca concursan las lesiones. Distinto es que
una persona lesiona a otra en diferentes oportunidades (no hay unidad de tiempo ni
unidad de acción) cuando se pretende acabar con la vida de la otra persona no se habla
de lesiones sino de tentativa de homicidio. Nunca concursan las lesiones personales con
el homicidio.

Parto o aborto preterintencional (Art. 118): lesión personal de carácter preterintencional.


El código penal anterior se refería a “lesiones prematuras seguidas de parto o aborto”
El sujeto pasivo cualificado es la mujer que a consecuencia de lesiones le sobreviene
aborto o parto prematuro.
Ese estado de gestación tiene que ser conocido por el sujeto activo, quien tiene intención
de lesionar. Esa lesión le causa una consecuencia adicional no querida pero previsible
que es el aborto o el parto prematuro.
Parto prematuro significa fuera de término. En este caso la criatura sobrevive pero no
basta el nexo entre la lesión y el parto prematuro porque además se necesita que por
motivo de ese parto, en la mujer o en la criatura queden consecuencias nocivas.
No hay concurso de aborto preterintencional o de parto prematuro con el aborto doloso o
lesiones

Circunstancias de agravación (Art. 119): agrava todas las lesiones personales dolosas por
las mismas circunstancias que para el homicidio.

➖Operan también las circunstancias de agravación punitiva del artículo 104

Lesiones personales culposas (Art. 120): en el ámbito práctico el 80% de las lesiones
personales culposas son por accidentes de transito.
La redacción es casi idéntica al homicidio culposo. Igualmente tiene la prohibición del
porte de armas y conducción de vehículos.
Las dos circunstancias de agravación del homicidio culposo son también aplicables a las
lesiones personales (Art. 121 concordado Art. 110)

ABORTO (capitulo IV- Arts 122- 124)

Para el doctrinante Antonio Camaño Rosa es la interrupción del embarazo con muerte o
dispersión del producto de la concepción.
Para Carrara es la muerte dolosa del feto en el útero o su violenta expulsión del vientre
materno de la cual haya derivado la muerte del feto.
Las practicas abortivas se han visto en todas las épocas, desde la Biblia en el éxodo, en
el código de manú, en el derecho romano.
Antiguamente el feto era considerado como una simple parte del cuerpo de la madre y se
seguía 2 tendencias:
Cristiana: miraba al feto como vida real en potencia por tanto el aborto era una práctica
delictual.
Pagana: el feto era una simple víscera de la madre y autorizaba para que abortara en
caso de no querer
tenerlo.
El aborto se avalaba para evitar explosión demográfica o por cuidar de la moral.

El doctrinante Manuel López Rey comenta que en el derecho azteca e inca el aborto
siempre fue sancionado como delito y la pena para la mujer y sus colaboradores o
copartícipes era la muerte.

ABORTO Y CONFLICTO DE INTERESES

Sistema común de penalización: dentro de este sistemas se considera completamente


prohibida la práctica del aborto, sea causado por un tercero o por la madre y más aún si
es sin su consentimiento.

Sistema de indicaciones: Norma general: prohibición del aborto, pero se permite la


realización de este en casos excepcionales.

➖Aborto por indicación médica o terapéutica:Aborto terapéutico: se practica para salvar la


vida de la futura madre que se encuentra gravemente amenazada si el embarazo llegara
a su término o cuando el feto va a ser alguien con graves defectos genéticos.

➖Aborto por indicación eugenésica: cuando el feto presenta malformaciones que hagan
inviable su vida.

➖Aborto por indicación ética: se presenta esta modalidad cuando la concepción es


producto de una conducta delictiva padecida por la mujer (acceso carnal violento, acceso
carnal abusivo, persona puesta en estado de inconsciencia, inseminación artificial u ovuló
fecundando no consentido, incesto-ascendientes, descendientes, hermano, padre
adoptante, hijo adoptivo)

➖Aborto por indicación médico social: La madre puede demostrar situación económica
difícil. No está contemplada dentro de las 3 excepciones, esta modalidad de aborto si se
castiga.

3. Sistema del plazo: Se permite el aborto sin que la mujer tenga que explicar
absolutamente nada, siempre y cuando se practique dentro de las 12 primeras semanas
(3 meses)de gestación y sea realizado por un médico.

En nuestra legislación siempre ha estado consagrado como figura delictiva con o sin
consentimiento

Aborto con consentimiento por la mujer (Art. 122): la misma mujer puede realizarlo o
permitir que alguien se lo practique. Sin embargo cuando la mujer da su consentimiento y
es menor de 14 años, la pena para los que colaboren será la del Art. 123 y no la del Art.
122. Los coautores del aborto responden por la pena prevista en el Art. 122, siempre y
cuando la mujer sea mayor de 14 años.
Aborto sin consentimiento (Art. 123)
Circunstancias de atenuación y paragrafo (Art. 124): Declarado Inexequible. Tipo
atenuado porque la concepción del embarazo es consecuencia de un hecho
delictivo. Para cada caso
particular el juez puede prescindir de la pena cuando se realice el aborto en
extraordinarias condiciones anormales de motivación: motivación que llevó a la mujer a
realizar el aborto producto de un hecho delictivo (psicológicos, sociológicos) En cada caso
en particular el juez debe ponderar esa motivación.

Bien jurídico tutelado: la vida en formación del feto (tesis


mayoritaria) Existen tesis que dicen que es
la familia, el interés demográfico, sanidad de la estirpe, salud de la criatura o la mamá.
Para fundamentar la criminación se habla de la integridad y salud de la mujer y existe la
tesis en el sentido de que en la concepción también está interesado el hombre.
El fundamento de la criminación se basa en la vida ya formada y la voluntad femenina.

Lo que determina el aborto es la muerte del feto, la supresión del producto antes del
nacimiento y no la simple interrupción del embarazo.

HASTA AQUÍ EL PRIMER EXAMEN - FEBRERO 28/14. (Artículos 101- 124)

DESDE ACÁ EMPIEZA EL 2 EXAMEN (ARTÍCULO 205- 211 y 239-241)

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y FORMACION SEXUALES (Titulo VI)


Antiguamente en la legislación de 1980 se conocía solamente como delitos contra la
libertad y el pudor sexual. Luego llego la ley 360/97 y los llamo delitos contra la libertad
sexual y la dignidad humana.

🔺Libertad sexual: poder disponer libremente de la sexualidad (a partir de los 14 años)


🔺Integridad: que la persona se mantenga incólume en su sexualidad.
🔺Formación: que la persona de desarrolle sin ninguna injerencia ajena.
DE LA VIOLACIÓN (capitulo I): uso de la fuerza física o moral sobre un sujeto pasivo o la
colocación en determinadas ocasiones. Artículo 205 (acceso carnal violento), 206 (acto
sexual violento), 207 (acceso carnal o acto sexual en persona puesta en situación de
incapacidad de resistir)

Acceso carnal (especie): es de mayor trascendencia. Antes de la legislación actual era la


introducción de penetrar por la cavidad anal o vaginal de una persona, sin embargo, este
concepto fue extendido a otra clase de actos sexuales. El art. 212 expresamente se
refiere a la definición de acceso carnal:
🔺introducción del miembro viril por la cavidad anal, vaginal u oral
🔺introducción de cualquier parte del cuerpo vía anal o vaginal
🔺cualquier otro instrumento vía anal o vaginal.

Acto sexual (genero): cualquier otro acto erótico- sexual (meros tocamientos) que no esté
comprendido dentro del art. 212

1)Acceso carnal violento (Art.205): sujeto activo logra realizar acceso carnal a otra
persona mediante violencia física (agresión) o moral (amenazas)
El que realice acceso carnal violento con otra persona mediante violencia.
Admite tentativa.
Admite concurso real homogéneo (si varias personas acceden a una en unidad de tiempo
y lugar) o que una misma persona acceda a la misma varias veces.
Los actos previos no son constitutivos de acceso carnal
El sujeto pasivo es indiferente. Permite coautoria (uno accede carnalmente, otro vigila y
otro la sostiene, los 3 responden de acceso carnal violento. Es una coautoria impropia)

Dato: la ley 360/ 97 incrementó las penas para los delitos sexuales.
En el código de 1980 existía un capitulo 3 que ya no tiene razón de ser que se conocía
como el “estupro” (acceder carnalmente o actos sexuales a persona mayor de 14 y menor
de 18 años mediante engaños pero con su consentimiento)

2)Acto sexual violento (Art. 206): mediante violencia no se accede carnalmente sino que
se practican diversos actos sexuales. La diferencia es en cuanto a la clase de acto sexual
realizado.
(Tocar violentamente)

3)Acceso carnal o acto sexual diverso en persona puesta en incapacidad de resistir


(Art.207): ya no se trata de violencia física o moral sino en colocarla en un estado de
incapacidad de resistir y que le impide comprender la relación sexual o dar su
consentimiento. Se utilizan determinados métodos (sustancias).
🔺Ponerla en estado de inconsciencia
🔺Ponerla en incapacidad de resistir (juego del rodeo - diferenciarlo de un acto violento)
🔺Ponerla en condiciones de inferioridad síquica

El sujeto activo además de realizar acceso carnal o acto sexual coloca (hay acción, un
acto antecedente, preparación) a la persona en uno de esos 3 estados (la persona en
principio está bien)
Esos estados conllevan a incapacidad física de resistir (de locomoción cuando por ej. se
utilizan sustancias paralizantes o mediante juegos como atar a la persona), a estados de
inconsciencia mediante suministro de sustancias químicas (además de la incapacidad de
locomoción se encuentra en estado de somnolencia por medio de sustancias
embriagantes o estupefacientes, escopolamina, sustancias para adormecer a la persona)
La doctrina asevera que si el sujeto pasivo puede prever que por el suministro de esas
sustancias lo van a llevar a ese acto sexual, no se configura este delito (por ej. las
sustancias embriagantes actúan como deshinibidor) y el estado de inferioridad síquica la
doctrina lo ha referido como la hipnosis o la sugestión.
Cuando el sujeto activo pone a la persona en estos estados responde por este delito.
Si la persona ya estaba en ese estado y simplemente se aprovecha, responde por el Art.
210 CP. (El que acceda carnalmente a persona en estado de inconsciencia, o que
padezca trastorno mental o que esté en incapacidad de resistir).
Hay que diferenciar que se sanciona mas drásticamente el acceso carnal por estas vías
que el mero acto sexual.

2. ACTOS SEXUALES ABUSIVOS (Cap. II): Al igual que en el anterior capitulo se


diferencia entre acceso carnal abusivo y acto sexual diferente con menor de 14 años.
Se considera acto sexual abusivo en cuanto a la edad de la víctima (ir mas allá de lo
permitido aunque sea legal), personas que por su minoría de edad no pueden realizar
ninguna práctica sexual libre, el sujeto activo abusa y atenta contra la libertad personal del
menor. La corte suprema ha dicho que es una presunción de derecho o sea que no
admite prueba en contrario pero puede el sujeto activo alegar un elemento de ausencia de
responsabilidad como por ej. un error de tipo cuando por el desarrollo físico del sujeto
pasivo se cae en un error invencible.
En caso de que la persona menor de 14 años sea accedido violentamente no hay
concurso sino que se aplica la pena del acceso carnal violento.
Por norma general el acto abusivo se logra con el consentimiento de la víctima (viciado) y
no violentamente (ni moral ni física) ni poniéndola en incapacidad de resistir.

1)Acceso carnal abusivo con persona menor de 14 años (Art.208) El que acceda
carnalmente a persona menor de 14 años (Pena igual a un acceso carnal violento, ya que
es realizado en persona menor de 12 años)

2)Actos sexuales abusivos con persona menor de 14 años (Art.209): hasta el código del
80 se conocía como corrupción de menores, no hay acceso carnal sino un acto sexual
diferente cometido en menor de 14 años pero el legislador amplia la denominación y le
añade cuando esos “actos se realicen en presencia del menor” o se le “induce a practicas
sexuales” (aconsejar, indicar)
La ley 679/ 01 Art. 33 adicionó que cuando esta modalidad de delito se realice por medios
virtuales se aplicará la pena correspondiente disminuida en 1/3 parte.

3)Acceso carnal o acto sexual abusivo con persona incapaz de resistir (Art.210): la
víctima ya se encuentra en ese estado y el sujeto activo lo aprovecha (cuadraplejicos,
ancianos)

Artículo 207 (persona a la cual haya puesto en incapacidad de resistir o en estado de


inconsciencia, o en condiciones de inferioridad síquica que le impidan comprender la
relación sexual o dar su consentimiento) Acto antecedente por parte del sujeto activo

Artículo 210 (persona en estado de inconsciencia, o que padezca trastorno mental o que
esté en incapacidad de resistir) La víctima ya se encuentra ene se estado y el sujeto
activo de aprovecha

🔺Se adicionó en el año 2008 lo que se conoce como acoso sexual (Art. 210A)

ACOSO SEXUAL. El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su


superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral,
social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con
fines sexuales no consentidos, a otra persona.

3. DISPOSICIONES COMUNES A LOS CAPITULOS ANTERIORES

Circunstancias de agravación (Art.211-cap. I y II)


Las penas para los delitos descritos en los artículos anteriores, se aumentarán de una
tercera parte a la mitad, cuando:

1. La conducta se cometiere con el concurso de otra u otras personas. (Coparticipación


criminal, pluralidad de personas en la comisión del hecho punible)

2. El responsable tuviere cualquier carácter, posición o cargo que le dé particular


autoridad sobre la víctima o la impulse a depositar en él su confianza. (Que haya una
relación entre el sujeto activo y pasivo... médico-paciente, empleada- niños)

3. Se produjere contaminación de enfermedad de transmisión sexual.

4. Se realizare sobre persona menor de catorce (14) años. (La corte constitucional declaro
exequible de manera condicionada sentencia c 521/09 porque en los artículos 208 y 209
ya se habla específicamente de menos de 14 años)

5. La conducta se realizare sobre pariente hasta cuarto grado de consanguinidad, cuarto


de afinidad o primero civil, sobre cónyuge o compañera o compañero permanente, o
contra cualquier persona que de manera permanente se hallare integrada a la unidad
doméstica, o aprovechando la confianza depositada por la víctima en el autor o en alguno
o algunos de los partícipes. Para los efectos previstos en este artículo, la afinidad será
derivada de cualquier forma de matrimonio o de unión libre.

6. Se produjere embarazo.

7. Si se cometiere sobre personas en situación de vulnerabilidad en razón de su edad,


etnia, discapacidad física, psíquica o sensorial, ocupación u oficio.(persona de 3 edad con
discapacidad. Ley 1258)

8. Si el hecho se cometiere con la intención de generar control social, temor u obediencia


en la comunidad.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONOMICO (titulo VII)

En el código de 1890 se conocían como delitos contra los particulares, en el de 1936 se


denominaban delitos contra la propiedad privada y en el código de 1980 le dan el nombre
actual. Se limita este titulo al patrimonio económico o sea al conjunto de bienes avaluados
en dinero que pertenecen a una persona y comprende tanto bienes materiales como
inmateriales; se fundamenta y se deriva del derecho de propiedad.

1) HURTO (Cap. I - Arts. 239-243)


Se deriva de la expresión “furtum” que significa llevarse algo. Hasta el código de 1936 se
tenia el hurto y el robo siendo este último un hurto cometido con violencia sobre las
personas o cosas. A partir del código de 1980 y en el actual, desapareció el delito de robo
con esa denominación pero no como conducta punible; ya no se llama robo sino que
adquirió la calificación de hurto calificado.

Hurto simple Art. 239


(HURTO. El que se apodere de una cosa mueble ajena, con el propósito de obtener
provecho para sí o para otro, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento ocho (108)
meses.
La pena será de prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses cuando la cuantía no
exceda de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.)
🔺El sujeto activo puede ser cualquier persona.
🔺El verbo rector es apoderarse, bajo esta acción una persona ocupa una cosa o la pone
bajo su poder a su goce y disposición como si fuera dueño.
🔺El objeto material es cosa mueble ajena (todo objeto transportable de un lugar a otro
que pertenece a otra persona que por el apoderamiento queda privado de ella)
Si el sujeto activo sustrae cosa propia que esta en poder de otro, no es hurto sino
sustracción de bien propio (concursa con violación de habitación ajena)
Se necesita que el sujeto activo tenga la finalidad, propósito (intención, ánimo) de obtener
provecho (beneficio, utilidad) (elemento subjetivo) para sí o para otro.
🔺La conducta se consuma con independencia de que se obtenga el provecho sin que
importe el tiempo que tenga en su poder la cosa mueble el sujeto activo.
🔺Los términos cosa mueble no es igual en penal que en civil. En penal los inmuebles por
adhesión o destinación se convierten en muebles a la hora de hurtarlos.
🔺El delito de hurto admite la tentativa porque es un delito de resultado.

¿Cómo se determina el momento consumativo del delito de hurto? Nuestro legislador


considera que el delito se encuentra consumado cuando sale de la esfera de custodia y
vigilancia del que la tiene. Hay varias teorías:
Aprehentio Rei: con el solo hecho del tocamiento del bien mueble está consumado el
delito.
Amotio: cuando el objeto mueble ha sido desplazado.
Ablatio: la cosa debe sustraerse de la esfera de custodia y vigilancia de quien la tiene en
su poder.
illatio: el sujeto activo debe apropiarse del bien mueble y llevarlo al lugar donde quiere
tenerlo.
Ocupletatio: (locupletatio) el sujeto activo debe obtener efectivamente el lucro o provecho
para sí o para un tercero.

Nuestro legislador acoge la ablatio.


Ej. de tentativa: cuando alguien entra a una casa a hurtar y lo capturan antes de salir.
Pero si una persona mediante violencia atraca en la calle y lo cogen, el delito de hurto es
consumado.

A partir del código de 1980 se abandono el sistema de diferenciar el hurto del robo y se
adoptó unas causales para calificar el hurto y se conservaron las circunstancias de
agravación punitiva (hurto calificado diferente al hurto agravado)

Hurto calificado (Art.240- modificado por el Art. 2 de la ley 813/ 03) La pena será de
prisión de seis (6) a catorce (14) años, si el hurto se cometiere:

1-Con violencia sobre las cosas (no concursa con daño en bien ajeno)
2- Colocando a la víctima en situación de indefensión o inferioridad (dándole sustancias
como alcohol, droga, escopolamina) o aprovechándose de esa situación (de parapléjicos,
niños)- no concursan, prima la violencia física.(no se trata de violencia sobre las
personas)

3-Mediante penetración arbitraria, engañosa o clandestina en lugar habitado o en sus


dependencias inmediatas aunque no haya moradores. (No hay concurso de conductas de
hurto calificado #3 con violación de habitación ajena. Se subsume)

*Lugar habitado: donde reside la gente casi en forma permanente (morada) No lugar de
trabajo.
*Dependencias inmediatas: jardín, garaje, terraza.

4-Escalamiento o uso de ganzúas, llaves falsas, sustraídas o violentando las seguridades


electrónicas o semejantes.
*Escalamiento significa vencer ciertos obstáculos para poder acceder

🔺🔺La pena será de prisión de ocho (8) a dieciséis (16) años cuando se cometiere con
violencia sobre las personas.

Las mismas penas se aplicarán cuando la violencia tenga lugar inmediatamente después
del apoderamiento de la cosa y haya sido empleada por el autor o partícipe con el fin de
asegurar su producto o la impunidad.

La pena será de siete (7) a quince (15) años de prisión cuando el hurto se cometiere
sobre medio motorizado, o sus partes esenciales, o sobre mercancía o combustible que
se lleve en ellos. Si la conducta fuere realizada por el encargado de la custodia material
de estos bienes, la pena se incrementará de la sexta parte a la mitad.

La pena será de cinco (5) a doce (12) años de prisión cuando el hurto se cometiere sobre
elementos destinados a comunicaciones telefónicas, telegráficas, informáticas,
telemáticas y satelitales, o a la generación, transmisión o distribución de energía eléctrica
y gas domiciliario, o a la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.

🔺La modificación de la ley 813 consistió en elevar la pena cuando la violencia (física o
moral) se cometa sobre las personas (amarrándolas, amenazando con arma de fuego) y
en agregar cuando el hurto se cometa sobre medios motorizados, partes esenciales,
mercancía o combustible que se transporta en ellos y una mayor pena para la persona
encargada de custodiar la mercancía o el combustible (anteriormente circunstancia de
agravación –Art. 241 #6)
La violencia puede ejecutarse inmediatamente después al delito con el fin de asegurar el
producto o la impunidad.
Tanto para el hurto simple como para el calificado el Art. 241 consagra

circunstancias de agravación

1-El sujeto activo lo comete aprovechándose de calamidad, infortunio o peligro común.


Hurto calamitoso: el agente activo aprovecha estas situaciones donde los bienes no
tienen vigilancia (en terremoto, incendio, inundación) (Alfonso Ortiz Rodríguez que los
primeros 2 términos se relacionan)

2-El sujeto activo se aprovecha de la confianza depositada por el dueño, poseedor o


tenedor de la cosa. Al aprovecharse de la confianza está demostrando mayor
insensibilidad el sujeto activo, esto se llama hurto doméstico.
➖Carrara lo definió como hurto Famulato, no debe confundirse con el hurto famélico (hurto
por necesidad, hambre)
En esta situación el sujeto activo tiene la cosa prácticamente a su disposición aunque no
le pertenece por ej. empleadas del servicio doméstico, empleados de almacenes, cajeros
bancarios.
Hay un problema en el sentido de que tiende a confundirse con el delito de abuso de
confianza (delito contra el patrimonio económico- Art. 249) sin embargo José Irureta
Goyena diferencia estos dos delitos: si el bien mueble no ha salido de la esfera de
custodia del dueño es hurto agravado por la confianza; si ha salido de la esfera es abuso
de confianza. Ej. si la empleada del servicio roba joyas en la casa es hurto agravado por
la confianza; si el empleado de la zapatería se lleva unos zapatos a arreglar y se queda
con ellos, es abuso de confianza. Para que haya abuso de confianza debe haber ánimo
de apoderamiento.

3-Valiendose de actividad de inimputable. Sea que se use a esa persona como


instrumento o que se tenga como coautor material.

4-Cuando se comete por persona disfrazada (mediante uso de ciertas prendas busca no
ser reconocida por ej. pasamontañas, pelucas, mascaras, cascos), aduciendo calidad
supuesta (cura, plomero, mendigo), fingiendo autoridad (policía, empleado oficial,
personal de une) o invocando falsa orden de autoridad (si la muestran concursa con
falsedad en documento público)

5-En el equipaje de viajero. Viajero se entiende como persona que se desplaza de un


lugar a otro con el ánimo de permanecer en ese lugar.
Equipaje son las pertenencias, objetos personales (no encargos)
Para que se agrave, el objeto material es el equipaje material y tiene que ser sustraído en
el transcurso del viaje o en aeropuertos, muelles, terminales, hoteles o lugares similares
(centro de acopio, angar)

6-Derogado por la ley 813/ 03 --> paso a hurto calificado. (Sobre medio motorizado, o sus
partes importantes, o sobre mercancía o combustible que se lleve en ellos)
7-Sobre objeto expuesto a la confianza pública por necesidad, costumbre o destinación.
Por ej. por destinación las lámparas del alumbrado público, semáforos, contadores,
teléfonos públicos, tapas de alcantarillas, cables de la energía.
Por costumbre (productos de plaza de marcado, material de obras de construcción) o
por necesidad (un carro varado)

8-Sobre cerca de predio rural (mojones para dividir una propiedad de otra que puede ser
eléctricas, de púas y que separan el predio que esta fuera del área urbana), sementera
(sembrados, plantaciones), productos separados del suelo (verduras), maquina o
instrumento de trabajo (tractor, azadón), cabeza de ganado mayor (vacuno, búfalos,
caballar, mular🐮🐴🐂🐂🐂🐎) o menor (ovejas, cabras, cerdos🐷🐑🐂) Este hurto de ganado
es llamado abigeato.

9-En lugar despoblado y solitario. (No hay población - bosque callejón) Todo lugar
despoblado es solitario, pero no todo lugar solitario es despoblado.

10-Con destreza (cosquilleo) o arrebatando cosas (raponazo o hurto con arrebatamiento)


o cuando dos o más personas hayan acordado cometer el hurto.
Destreza es lo mismo que habilidad por ej. carteristas. El arrebatamiento en si no es
considerada forma de violencia aunque puede haber hurto calificado por la violencia y
agravado por arrebatamiento.

11-En establecimiento público (lugares institucionales) o abierto al público o en medios de


transporte público (lugares de consumo, compraventa por ej. supermercados, cafeterías)
(la diferencia es el intercambio de bienes de consumo)

12-Sobre efectos(bienes muebles) y armas destinados a la seguridad y defensa nacional


(armas que estén en guarniciones, comandos o portados por militares- uniformes,
vehículos)

13-Sobre bienes que conforman el patrimonio cultural de la nación (el Art. 4 ley 397/ 97
declara el sitio y los bienes que lo conforman por ej. parques naturales) Modificado por la
ley 1185/08

14-Sobre petróleo y sus derivados siempre que se sustraigan de oleoducto, gasoducto,


poliducto o fuentes inmediatas de abastecimiento (tanques o bombas de gasolina)
Además de hurto agravado la competencia para este delito se ha establecido en los
jueces del circuito especializados. (Es inaplicable para Tisnes)

15-Sobre material nuclear o elementos radiactivos (plutonio, uranio, actinio)

HASTA AQUÍ EL SEGUNDO EXAMEN DE SEGUIMIENTO


Circunstancias de atenuación

En anteriores códigos siempre se tuvo al lado del hurto agravado y calificado otras
modalidades que eran el hurto de uso y hurto entre condueños. La ley 599/ 00 agrupó
estos 2 delitos en dos circunstancias de atenuación punitiva (Art. 242)

Multa cuando el apoderamiento se cometa con el fin de usar la cosa y se restituya antes
de 24 horas. No hay la intención de apoderarse definitivamente del bien. Si se pasaron las
24 horas será hurto simple o calificado. Ej. en talleres de vehículos automotores. Inciso 2:
si en esta circunstancia la cosa se restituye con daño o deterioro grave solo se reducirá
hasta la 3ra parte. El daño debe ser culposo o no pretendido por el agente porque si es
doloso hay concurso con daño en bien ajeno. En realidad este inc. 2 es inaplicable porque
en el anterior código penal el Art. estaba redactado de otra manera y la sanción era pena
y no multa como en el actual.

La conducta se comete por socio, heredero, copropietario o comunero sobre cosa común
divisible (dinero, cosechas) o indivisible (vehículo, semovientes) excediendo su cuota
parte.

Art. 243- Alteración, desfiguración y suplantación de marcas de ganado (señales que


identifican como perteneciente a alguien determinada marca)
Delito de aplicación subsidiaria siempre que no configure otro delito (generalmente esto
se hace con el fin de cometer otro delito- hurto)

2) LA EXTORSION (Cap. II- Arts. 244-245 modificados por la ley 733/ 02 Arts.5 y 6, para
agravar la sanción)

EXTORSION. El que constriña a otro a hacer, tolerar u omitir alguna cosa, con el
propósito de obtener provecho ilícito o cualquier utilidad ilícita o beneficio ilícito, para sí o
para un tercero, incurrirá en prisión de ciento noventa y dos (192) a doscientos ochenta y
ocho (288) meses y multa de ochocientos (800) a mil ochocientos (1.800) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

➖La conducta extorsiva consiste en obligar, constreñir a una persona por medio de
violencia física o moral para que haga, tolere u omita algo con un propósito (elemento
subjetivo del tipo), obtener beneficio, utilidad patrimonial ilícita para sí o para un tercero.
Debe haber un contenido de orden económico o patrimonial
Se diferencia del constreñimiento ilegal ya que este no tiene contenido económico y se
parece al secuestro extorsivo 169 (extorsión en la cual hay privación de la libertad de una
persona para que haga, tolere u omita algo)
Este delito de extorsión admite la modalidad de tentativa según la jurisprudencia. Para
que se consume es necesario que el sujeto pasivo haga, tolere u omita lo que se pretende
de contenido económico. Tesis aisladas dicen que no hay tentativa porque el verbo rector
es constreñir independientemente de que se logre el propósito económico.

Sujeto activo simple.


Constreñir, utilizar violencia física o moral.
Tiene elemento subjetivo del tipo (propósito de obtener beneficio ilícito)
El autosecuestro es una especie de extorsión.

Ej. hacer (entregar dinero), omitir (constreñir para que no cobre judicialmente un crédito),
tolerar (permitir vacunas en medios de transporte)

➖Micro Extorsiones (vacunas)

Circunstancias de agravación

(se incrementaron con la ley 733/ 02):

1-La conducta se comete en pariente hasta 4 grado de consanguinidad, 4º de afinidad, 1º


civil, cónyuge o compañero permanente o en relaciones de confianza entre víctima y
victimario y el 4º de afinidad comprende matrimonio o unión libre.(parejas del mismo
sexo)

2-La conducta se comete por servidor público o persona que sea o haya sido miembro de
las fuerzas de seguridad del Estado (DAS, CTI, FUERZAS MILITARES) son personas
que conocen a fondo esta situación. (Sujeto activo calificado)

3-Si el constreñimiento es amenaza de secuestro, de dar muerte, lesionar o de acto


donde se derive calamidad, infortunio o peligro común (si se dan ya hay concurso)

🔺Delito de extorsión agravado por el numeral 3 en concurso con homicidio agravado


🔺 Delito de extorsión en concurso con homicidio agravado

4-Cuando se cometa con fines publicitarios o de carácter político (ej. hacer campaña
política teniendo que pagar)

5-Cuando el propósito es facilitar actos terroristas (ej. obligar a alguien a prestar un carro
para colocar una bomba)

6-Cuando se afecten gravemente los bienes o actividad profesional o económica de la


víctima (en este caso se pueden tener en cuenta los perjuicios morales)

7-Si se comete en persona que sea o haya sido periodista, dirigente comunitario, sindical,
político, étnico o religioso o candidato a elección popular en razón de ello o servidor
público.

8-Utilizando orden de captura o detención falsificada o simulando tenerla o simulando


investidura o cargo público o fingiendo pertenecer a la fuerza pública (ej. pedir plata para
que no detengan a alguien con orden de captura falsa)

9-Cuando la conducta se comete total o parcialmente desde lugar de privación de la


libertad (igual que en el secuestro)

10-Si la conducta se comete parcialmente en el extranjero.

11-En persona internacionalmente protegida diferente o no en el Derecho Internacional


Humanitario y agentes diplomáticos, de las señaladas en los Tratados y Convenios
Internacionales ratificados por Colombia.

3)LA ESTAFA (Cap. III- Arts. 246-247)

ESTAFA. El que obtenga provecho ilícito para sí o para un tercero, con perjuicio ajeno,
induciendo o manteniendo a otro en error por medio de artificios o engaños, incurrirá en
prisión de treinta y dos (32) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses y multa de sesenta y
seis punto sesenta y seis (66.66) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

En la misma pena incurrirá el que en lotería, rifa o juego, obtenga provecho para sí o para
otros, valiéndose de cualquier medio fraudulento para asegurar un determinado resultado.

La pena será de prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses y multa hasta de
quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuando la cuantía no exceda de
diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

➖Un sujeto activo simple obtiene provecho para sí o para tercero o perjuicio ajeno
induciendo o manteniendo en error por medio de artificios o engaños.

Inc.2: mediante juegos de azar a través de maniobras engañosas. Ley 646/01 juegos de
suerte y azar. Monopolio de arbitrio rentistico del estado.

-La esencia es que a la víctima se le induce o mantiene en error usando artificios (más
trascendentes que el engaño, mas llevado a la presentación física- para los franceses
mise en scene experto en el arte de decorar la escena) o engaños (engañar es hacer
creer algo que no es cierto, timar, burlar)

-El verbo rector que se utiliza es inducir (llevar a alguien a determinado fin) o mantener (el
sujeto pasivo está en un error, no es convencido sino que el sujeto activo se aprovecha de
esa situación)
Admite tentativa. No concursa con el abuso de confianza.
Estafa procesal (nombre doctrinario) es lo mismo que fraude procesal (Art. 453 CP- no
tiene contenido patrimonial)
Existen negocios meramente civiles o comerciales que son disfrazados por el delito de
estafa para presionar que se disuelva el negocio (por ej. se compra un carro, se supone
que el comprador debe revisarlo antes, y a los meses se daña el motor y se alega el delito
de estafa)

Circunstancias de agravación: Artículo 247

El medio fraudulento utilizado tenga relación con vivienda de interés social.

➖Ley 9/89, ley 1450/11


Vivienda de interés social: unidad habitacional que cumple con los estándares de claridad
cuyo valor no exceda 135 SMLMV

Vivienda de interés social prioritaria: valor máximo de 70 SMLMV

2. El provecho ilícito se obtenga por quien sin ser partícipe de un delito de secuestro o
extorsión, con ocasión del mismo, induzca o mantenga a otro en error.

➖Se aprovecha de esa circunstancia sin ser participe (como mediador)

3. Se invoquen influencias reales o simuladas con el pretexto o con el fin de obtener de un


servidor público un beneficio en asunto que éste se encuentre conociendo o haya de
conocer.

➖ Cuando la influencia es real no se incurre en este delito (según alguna parte de la


doctrina)

4. La conducta esté relacionada con contratos de seguros o con transacciones sobre


vehículos automotores.

➖ Estafar a las aseguradoras por un seguro de vida. Carro, casas hurtados

5. La conducta relacionada con bienes pertenecientes a empresas o instituciones en que


el Estado tenga la totalidad o la mayor parte, o recibidos a cualquier título de este.
➖ Sociedades de economía mixta, establecimientos públicos, empresas industriales y
comerciales del estado, empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios.

6. La conducta tenga relación con el Sistema General de Seguridad Social Integral.

➖ Pensiones, salud y riesgos laborales.

5) ABUSO DE CONFIANZA (Cap. V –Arts. 249)


Una persona se apropia para sí o tercero de cosa mueble ajena que se le ha entregado a
titulo no traslaticio de dominio. (Si la cuantía no supera los 10 SMLMV la pena será
menor)

➖Si lo que hay es uso indebido con perjuicio de terceros la pena es menor (ej. el
mecánico que usa el carro sin permiso, usa el carro y se dedica a transportar personas)

Títulos no traslaticios de dominio(títulos de mera tenencia): mero tenedor, comodato,


depósito, prenda, arrendamiento, usufructo (todo acto que le de la tenencia con la
obligación y deber de restituir la cosa) En el mutuo no se puede hablar porque la cosa es
consumible.
Al igual que en el hurto el objeto material es un bien mueble que ha salido de la esfera de
custodia.

➖ La persona tiene el bien a título de mera tenencia, a título no traslaticio de dominio.


Tiene que recaer necesariamente sobre cosa mueble ajena.

➖Existe diferencia entre hurto agravado por abuso de confianza y el abuso de confianza

Abuso de confianza calificado (artículo 250)

1-Abusando de funciones discernidas (encargadas de oficio a un servidor público por ej. la


tutela de un menor), reconocidas o confiadas por servidor público.

➖Discernimiento es la decreto judicial que consagra la autorización para el guardador


ejercer el cargo.
Cierto sector de la doctrina y la corte suprema de justicia dice que el sujeto activo tiene
calidad de servidor público y por ende seria peculado por apropiación (porque ese
particular es una persona que transitoriamente desempeña funciones públicas) y no
agravante (Alfonso Ortiz Rodríguez)
Tutores, curadores, secuestres son servidores públicos aunque sean particulares porque
están realizando funciones públicas. DICHO NUMERAL ES INAPLICABLE.

2-Depósito necesario. Según el Art. 2260 CC el depósito se llama necesario cuando la


elección del depositario no depende de la libre voluntad del depositante, por ej. ruina,
incendio, saqueo, etc. El Art. 2265 CC indica que las cosas de una persona que se aloja
en una posada y que entrega al posadero (administrador o dependientes) se asimila al
depósito necesario. (Posada: hotel, hostal)
Ej. desplazamiento forzado y por ende le entrega las cosas a un
vecino obligatoriamente.

En el anterior código penal estas 2 anteriores conductas eran las únicas circunstancias de
agravación (no era calificado) Ahora se llama abuso de confianza calificado y agrega dos
conductas mas que en el anterior código se llamaban peculado por extensión (era
aplicado a particulares que se apropiaban de bienes de pertenecientes a instituciones)

3-Sobre bienes pertenecientes a empresas o instituciones en que el Estado tenga la


totalidad o la mayor parte, o recibidos a cualquier titulo de este. Por ej. si EPM o EDA
mandan reparar un carro y el mecánico se apropia de el.

4-Sobre bienes pertenecientes a asociaciones profesionales, cívicas, sindicales,


comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales. (Coomeva)

➖Si ha algún particular se le ha entregado bienes que pertenecen a alguna de estas


instituciones es abuso de confianza calificado.

8) DAÑO EN BIEN AJENO (Cap. VIII- Arts.265-266)

DAÑO EN BIEN AJENO. El que destruya, inutilice, haga desaparecer o de cualquier otro
modo dañe bien ajeno, mueble o inmueble incurrirá en prisión de dieciséis (16) a noventa
(90) meses y multa de seis punto sesenta y seis (6.66) a treinta y siete punto cinco (37.5)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya
delito sancionado con pena mayor.

La pena será de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses de prisión y multa hasta de
quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuando el monto del daño no
exceda de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si se resarciere el daño ocasionado al ofendido o perjudicado antes de proferirse


sentencia de primera o única instancia, habrá lugar al proferimiento de resolución
inhibitoria, preclusión de la investigación o cesación de procedimiento.

➖Siempre se responde civilmente. No es culposo siempre es doloso y no admite


tentativa.
➖Es un delito de aplicación subsidiaria siempre que la conducta no constituya delito
sancionado con pena mayor. En la práctica sucede muy a menudo dado que los daños
dolosos se materializan en realizar un daño consciente en una cosa ajena )destruir
inutilizar hacer desaparecer o de cualquier otro modo dañar bien ajeno y puede recaer
tanto en mueble como en inmueble)

➖Hay posibilidad de terminar el proceso penal cuando antes de proferiste la sentencia de


primera o última instancia se resarciere el daño ocasionado al ofendido o perjudicado
(DAÑO OCASIONADO: material y moral

➖Que pasa sí voy conduciendo mi vehículo automotor y me entro a una casa hago daños
(no existe daño en bien ajeno culposo, se busca indemnización de daños y perjuicios por
la línea civil)

🔺ARTÍCULO 266. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA. La pena se


aumentará hasta en una tercera parte, si la conducta descrita en el artículo anterior se
cometiere:

1. Produciendo infección o contagio en plantas o q.

2. Empleando sustancias venenosas o corrosivas.

3. En despoblado o lugar solitario.

4. Sobre objetos de interés científico, histórico, asistencial, educativo, cultural, artístico,


sobre bien de uso público, de utilidad social, o sobre bienes que conforman el patrimonio
cultural de la Nación.

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS ARTICULOS ANTERIORES PARA LOS


DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONÓMICO

🔺ARTÍCULO 267. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. Las penas para los delitos


descritos en los capítulos anteriores, se aumentarán de una tercera parte a la mitad,
cuando la conducta se cometa
Sobre una cosa cuyo valor fuere superior a cien (100) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, o que siendo inferior, haya ocasionado grave daño a la víctima,
atendida su situación económica (vendedor ambulante)

➖ SMLMV al momento de cometer el delito.

Sobre bienes del Estado ➖(bienes de uso público: aquellos cuyo uso pertenece a todos y
bienes fiscales)

➖Siempre y cuando el delito contra el patrimonio económico consagra como


circunstancias de agravación bienes que pertenecen al estado no se pude agravar por el
artículo 267 ni por el 241 (entramos a la alcaldía y nos robamos los computadores)

🔺Circunstancias de atenuación (Art. 268):


Las penas señaladas en los capítulos anteriores, se disminuirán de una tercera parte a la
mitad, cuando la conducta se cometa sobre cosa cuyo valor sea inferior a un (1) salario
mínimo legal mensual, siempre que el agente no tenga antecedentes penales y que no
haya ocasionado grave daño a la víctima, atendida su situación económica

➖Es necesaria la concurrencia de 3 elementos:


Cosa que su valor sea inferior a 1 SMLMV
No se haya ocasionado grave daño a la víctima atendida a su situación económica
Que no tenga antecedentes penales

🔺Reparación (Art. 269):


El juez disminuirá las penas señaladas en los capítulos anteriores de la mitad a las tres
cuartas partes, si antes de dictarse sentencia de primera o única instancia, el responsable
restituyere el objeto material del delito o su valor, e indemnizare los perjuicios
ocasionados al ofendido o perjudicado

➖En el anterior código penal bastaba con restituir el objeto o el valor o con indemnizar (no
se necesitaban los 2) El nuevo código demanda el cumplimiento de esas 2 exigencias.

➖Cuando es posible restituir el objeto material se habla de restitución natural; pero hay
eventos en los cuales se restituye es el valor del objeto material y se conoce como
restitución por equivalencia.

➖En cuanto a la indemnización, los daños son clasificados en materiales (daño


emergente:lo que vale la cosa y lucro cesante:lo que dejó de producir la cosa) y
morales(pueden ser equiparables al daño material, es la Pena, la tristeza).
➖No se acepta por la jurisprudencia la indemnización por daños morales en delitos contra
el patrimonio económico salvo en la extorsión.

➖A veces es imposible restituir el objeto o el valor porque el delito quedó en tentativa o


porque se recuperó el bien en el momento o porque se capturó al sujeto activo en
flagrancia, en estos casos no se puede exigir la restitución porque se daría un
enriquecimiento sin causa para el ofendido, por lo tanto la jurisprudencia dice que basta la
sola indemnización de perjuicios.

➖La cuantía y el monto para la indemnización para fijar la competencia en delitos contra el
patrimonio económico la realiza el ofendido (Art. 278 CPP)
Conforme al Art. 365 -#7 CPP, si la persona está privada de la libertad cuando se da la
reparación, se presenta una causa de excarcelación provisional.

________________________

DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA (titulo IX)

En cuanto al concepto de fe pública, Luis Enrique Romero Soto ha dicho que se trata de
un bien jurídico pluriofensivo donde se lesionan varios derechos (bienes jurídicos)
Se define la fe pública como sentimiento colectivo de confianza que constituye un derecho
de la sociedad y de los particulares en la veracidad, integridad, y autenticidad de los
signos de valor y de autenticación en las de las formas escritas jurídicamente relevantes
como medios de prueba y en la autenticidad de las personas considerado todo ello como
elemento indispensable para el tráfico jurídico. Ese sentimiento de confianza es lo que
hace que las personas confíen (confianza privada)

CAPÍTULO 1 DE LA FALSIFICACIÓN DE LA MONEDA

1) FALSIFICACION DE LA MONEDA (Cap. I –Arts. 273-278)


El término moneda incluye tanto la pieza de metal acuñada como la llamada moneda
fiduciaria la que representa un valor de que carece intrínsecamente como es el papel
moneda o billetes del banco; incluye también en virtud de la equiparación incluida en el
Art. 378 los títulos de deuda pública, bonos, pagarés, cédulas, cupones, acciones y
valores emitidos por el Estado o por instituciones o entidades en que este tenga parte.

Moneda: institución que sirve para el intercambio de bienes y servicios en una economía
de mercado en contraposición a una economía cerrada.
El valor de los bienes que viene dado principalmente por la cantidad de trabajo que se
incluye en ellos es el valor de uso o intrínseco, ese valor se exterioriza en el intercambio a
través de la moneda; esta es la forma exterior del valor de uso o de cambio.
Cuando se habla de elaboración de moneda por el Estado es acuñar moneda; cuando es
de billetes se habla de emisión; la falsificación de la moneda es poco usual (metal) y la de
billetes es mas frecuente.
Art. 273- Falsificación de la moneda. El que falsifique moneda nacional o extranjera.
En el código de 1936 se trataba de moneda de curso legal porque circulaba la libra
esterlina; hoy es el peso colombiano únicamente, todas las demás son extranjeras.
La falsificación burda es una conducta atípica ya que aunque se ve falsa no tiene la
potencialidad de engaño.
La falsificación de la moneda comprende dos operaciones:

- Fabricación: se conoce también como contrafacción, esto es la imitación (total) de las


monedas oficialmente emitidas; debe elaborarse falsamente tratando de imitarse a la
legítima. Se consuma el delito con el solo hecho de fabricar monedas metálicas o
billetes aunque no concurra en el a gente el propósito de hacerla circular y aunque no
obtenga provecho. Es una conducta de mero peligro. Se menoscaba la facultad del
Estado para emitir legalmente la moneda.

- Alteración: es cambiar el valor de la moneda para aumentar su poder adquisitivo.

No admite tentativa, es de mera conducta


Sujeto activo: Cualquiera
Verbo rector: Falsificar (moneda nacional o extranjera)

Art.274-Tráfico de moneda falsificada.Tráfico de moneda falsificada. El que introduzca


al país o saque de él, adquiera, comercialice, reciba o haga circular moneda nacional o
extranjera falsa. No se sabe quien la falsificó, solo la trafica, la hace circular. La pena se
duplicará cuando la cuantía supere cien (100) SMLMV.

🔺Sujeto Activo: Nacional o extranjero


🔺El delito es esencialmente doloso
🔺La moneda debe introducirse al país con conocimiento de su falsedad, si se introduce al
país con propósitos diferentes no habrá delito, ya que falta el dolo.
🔺Delito de resultado, ya que puede ser interceptado antes de ingresar al país. (Sería
tentativa)

- Introducir: hacer entrar la moneda al territorio colombiano trayéndola personalmente o


por envío.
- Circulación: cuando la moneda ilegitima es sacada de la esfera de custodia de
manera que excluya la posibilidad de hacerla circular.
- Adquirir: a título gratuito u oneroso. Hay iniciativa del sujeto activo para procurarse de
moneda falsa.
- Recibir: no existe esta iniciativa, el agente se limita a tomar lo que los otros le envían
pero sin exigirlo previamente.

Existe la tentativa, en cuanto al portador puede ser privado de la libertad con ello.

Art.275- Tráfico, elaboración y tenencia de elementos destinados a la falsificación


de la moneda. Con cualquier verbo se materializa el hecho punible.
Dentro del proceso penal debe demostrarse que la maquinaria está destinada a otros
actos diferentes a la falsificación; el fiscal tiene que comprobar el papel, tintas especiales,
etc.
Art. 276- Emisiones ilegales. EMISIONES ILEGALES. El servidor público o la persona
facultada para emitir moneda que ordene, realice o permita emisión en cantidad mayor de
la autorizada, haga o deje circular el excedente, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho
(48) a ciento ochenta (180) meses, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas por el mismo término.

🔺Esta conducta no constituye propiamente falsificación sino autorización o permiso para


realizar emisiones de dinero en cantidad mayor pero los billetes son legítimos. Las
emisiones las controla el Banco de la República y está sometido a los mandatos de la
banca internacional ya que este tiene que contar con reserva monetaria. Tiene sujeto
activo calificado (servidor público)
No hay particulares facultados para emitir moneda.

Art.277- Circulación ilegal de monedas. CIRCULACION ILEGAL DE MONEDAS. El que


ponga en circulación moneda nacional o extranjera que no se haya autorizado o que haya
sido excluida de la misma por la autoridad competente, incurrirá en prisión de treinta y dos
(32) a setenta y dos (72) meses.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada
por un servidor público en ejercicio de sus funciones o con ocasión del cargo.

🔺Debe ser un servidor público quien realice esta conducta. En la actualidad no tiene
aplicación porque prácticamente todas son autorizadas y ninguna ha sido prohibida.

Art. 278- Valores equiparados a la moneda. Títulos valores emitidos por el Estado o
entidades públicas para ser adquiridos por personas de manera obligatoria.
Son ofrecidos por entidades para que sean adquiridos (acciones de ISA), sin embargo
todos estos papeles del Estado son documentos y Luis Enrique Romero Soto ha dicho
que se aplicará lo relativo a la falsificación cuando recaiga sobre el valor o precio
consignado en el respectivo papel oficial pero cuando la falsedad recaiga sobre el
contenido del papel o se llenen espacios en blanco será falsedad en documento público.

3)FALSEDAD EN DOCUMENTOS (Cap. III- Arts. 286-296)


Documento es toda manifestación del pensamiento expresada por signos de escritura.
Romero Soto dice que en sentido estricto documento es todo escrito que contiene
manifestación de voluntad o declaración o relación de verdad jurídicamente relevante
aptas para servir de pruebas de un derecho o de una pretensión jurídica cualquiera y cuyo
autor puede ser específicamente identificado.
El Art. 294 y para los efectos de la ley penal dice que documento es toda expresión de
persona conocida o conocible recogida por escrito o por cualquier medio mecánico o
técnicamente impreso, soporte material que exprese o incorpore datos o hechos que
tengan capacidad probatoria.

🔺En todo documento se debe distinguir la veracidad (verdad) del documento y la


autenticidad (persona que produce el documento, que se sepa quien fue el autor)
Todo documento tiene elementos característicos:
1. Forma: escrita, sin que importe con que instrumento se escribió.
2. Tenor o contenido: el documento debe decir algo, declarar algo o atestación de
verdad. (Veracidad del documento)
3. Debe ser atribuible a un autor determinado: debe ser posible individualizarlo (por su
firma o por otro medio)
4. Debe ser jurídicamente relevante: capacidad probatoria.

Se debe diferenciar entre falsedad ideológica y falsedad material. Igualmente se debe


diferenciar falsedad de falsificación ya que esta última significa cuando el documento se
altera en su contenido.

Falsedad ideológica: recae no sobre la materialidad del documento sino sobre su


contenido ideal. Carrara dice que esta es la que está en un documento exteriormente
verdadero cuando contiene declaraciones mentirosas y se llama ideológica porque el
documento no es falso en sus condiciones esenciales pero si son falsas las ideas que en
el se quieren afirmar como verdaderas.
El documento es auténtico exteriormente pero el contenido es falso.

Falsedad material: Silvio Ranieri dice que esta se da cuando se ha formulado en todo o en
parte documento falso o cuando ha sido alterado documento verdadero. Sus formas de
manifestación son la contrahechura (cuando se confecciona totalmente documento falso,
por ej. simulando escritura pública que no existe) y la alteración.
Cuando el documento es completamente falso o cuando es alterado de alguna manera
una vez haya sido confeccionado.

Falsedad inocua: poner en documento privado una nota que no altere para nada su
función.

Documento público: Art. 251 Código de Procedimiento Civil. Otorgado por el funcionario
público en ejercicio de su cargo o de su función.
Cuando es otorgado o suscrito por el mismo funcionario se llama instrumento público.
Cuando es otorgado por notario es denominado escritura pública. (Siempre y cuando
haya sido incorporado al protocolo, es decir, la inserción del documento a los folios)

🔺Documento público es el otorgado por funcionario público en ejercicio de su cargo o con


su intervención. Cuando consiste en un escrito autorizado o suscrito por el respectivo
funcionario, es instrumento público; cuando es otorgado por un notario o quien haga sus
veces y ha sido incorporado en el respectivo protocolo, se denomina escritura pública.

Se presumen documentos auténticos según el artículo 244 del Código General del
proceso.

Documento privado: no reúne las condiciones para ser público, ej. títulos valores.

🔺SON DELITOS DE PELIGRO

Art. 286- Falsedad ideológica en documento público. El sujeto activo calificado es un


servidor público e implica 3 conductas de este en ejercicio de sus funciones:
1. Consignar falsedad
2. Callar totalmente la verdad en esta clase de documentos.
3. Callar parcialmente la verdad.
En esta falsedad se presenta un contraste entre lo que el servidor público sabe o en lo
que afirma o calla. No se afecta la autenticidad del documento sino su veracidad.

La falsedad material se diferencia de la intelectual porque en la material se fabrica


falsamente física o corporalmente el documento. En la ideológica no se altera el cuerpo
físico del escrito sino que se desnaturalizan los hechos que el documento se propone
probar.
Carlos Lessona indica que la falsedad sobre los documentos es la material mientras que
el falso atestado es la ideológica (es contemporánea a la fabricación del documento)
La material es siempre posterior a la realización del documento salvo que sea totalmente
falso.

Art. 287- Falsedad material en documento público.


- Por parte de particular que falsifica documento que sirve de prueba. (Falsificación de
contraseña)
- Por parte de servidor público que ejercicio de sus funciones falsifica documento que
puede servir de prueba.
A partir de la ley 599 el legislador une estos dos artículos.

Falsificar consiste en inventar situaciones irreales, adulterar y contrahacer. Tanto falsifica


el que hace el documento total o parcialmente como el que el original lo finge o lo altera.

Art. 288- Obtención de documento público falso. Falsedad ideológica en documento


público al que es llevado el funcionario que lo elabora por parte de particular.

Hay documentos formalmente públicos porque son expedidos por servidor público pero
sustancialmente privados porque los datos que se consignan son suministrados por
terceros, por los particulares que están celebrando el acto. (Escritura pública de
compraventa de un inmueble)
Anteriormente no era que el particular que incursionase en falsedad quedara impune sino
que era determinador por no tener la calidad y el funcionario incurría en causal de
ausencia de responsabilidad como un error de tipo.

En la falsedad en documento público no es necesario utilizar el documento, basta que se


viole la fe pública. El particular tiene que responder.

Art. 289- Falsedad en documento privado.


Documentos privados escritos que no reúnan los requisitos del Art. 251 CPC para ser
documento público. Es el suscrito por una persona particular para efectos de acreditar
algo y sin la intervención de servidor público (títulos valores, cartas, recibos de
consignación en bancos no oficiales, recetas médicas, libros de contabilidad de los
comerciantes, etc.)
Delito de doble acto que se consuma no solo con la falsificación sino que además es
necesario que ese documento privado falsificado sea usado (uso significa colocar el
documento dentro del tráfico jurídico)
Las opiniones están divididas pero se presume que no hay tentativa de falsedad en
documento privado. La Corte Suprema ha dicho que se requiere además de la
falsificación, el uso.
Se pregunta si es posible la falsedad ideológica en documento privado, en principio la
doctrina decía que no, sin embargo hoy es posible cuando la persona está en obligación
de decir la verdad (por su ocupación por ej. pese a ser particular el médico que de
certificación falsa, abogados, comerciantes, contadores, etc.)

Art. 290- Circunstancia de agravación para las falsedades en documentos públicos.


La pena se aumentará hasta en la mitad para el copartícipe en la realización de
cualesquiera de las conductas descritas en los artículos anteriores que usare el
documento, salvo en el evento del artículo 289 de este Código.

Si la conducta recae sobre documentos relacionados con medios motorizados, la pena se


incrementará en las tres cuartas partes.

🔺Persona que participe (copartícipe) en la elaboración del documento (público) y


posteriormente haga uso de él.

Art. 291-Uso de documento falso. El que no participe en la elaboración pero haga uso
de él.
USO DE DOCUMENTO FALSO. El que sin haber concurrido a la falsificación hiciere uso
de documento público falso que pueda servir de prueba, incurrirá en prisión de cuatro (4)
a doce (12) años.

Si la conducta recae sobre documentos relacionados con medios motorizados, el mínimo


de la pena se incrementará en la mitad.

Art. 292- Destrucción, supresión u ocultamiento de documento público.

DESTRUCCION, SUPRESION U OCULTAMIENTO DE DOCUMENTO PUBLICO. El que


destruya, suprima u oculte total o parcialmente documento público que pueda servir de
prueba, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses.

Si la conducta fuere realizada por un servidor público en ejercicio de sus funciones, se


impondrá prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ochenta (180) meses e inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo término.

Si se tratare de documento constitutivo de pieza procesal de carácter judicial, la pena se


aumentará de una tercera parte a la mitad.

Art. 293- Destrucción, supresión u ocultamiento de documento privado.

- Destruir: inutilizar el documento, deshacerlo para que no pueda presentarse como


prueba. Anulado materialmente en todo o parte
- Suprimir: hacerlo desaparecer por cualquier medio. También cuando se le coloca
permanentemente fuera del alcance de la persona con derecho a usarlo. Imposibilitar
la utilización del documento (está pero no sirve para nada)
- Ocultar: esconderlo, no hace desaparecer su contenido ni la materia en que se vierte.
Es temporal pues si es permanente es supresión.
-
Son conductas de ejecución instantánea. Basta que se de alguna de ellas para que se
constituya el delito.
En el Art. 292 se trata como conducta agravada cuando el documento es constitutivo de
pieza procesal de carácter judicial (el que se tramita en la rama judicial); también puede
ser documento privado porque al incorporarse al proceso se convierte en documento
público.

ARTÍCULO 294 DOCUMENTO. Para los efectos de la ley penal es documento toda
expresión de persona conocida o conocible recogida por escrito o por cualquier medio
mecánico o técnicamente impreso, soporte material que exprese o incorpore datos o
hechos, que tengan capacidad probatoria.

Art. 295- Falsedad para obtener prueba de hecho verdadero.

Art. 296- Falsedad Personal. El que con el fin de obtener un provecho para sí o para
otro, o causar daño, sustituya o suplante a una persona o se atribuya nombre, edad,
estado civil, o calidad que pueda tener efectos jurídicos, incurrirá en multa, siempre que la
conducta no constituya otro delito.

Sustitución de nombre, edad, estado civil, etc. para obtener provecho para sí, para
tercero o para causar daño. Es un delito subsidiario, puede constituir otro delito como la
simulación de investidura pública por ej. Hay que tener en cuenta hasta que punto se
causa daño con esa suplantación.

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA (titulo XV)

Se sigue al código penal italiano. Se ha suscitado la controversia si englobar todo lo


relacionado a la administración pública o si seguir como muestro código 2 títulos
diferentes (administración publica y administración de justicia)
Se ha dicho por parte de la doctrina que el verdadero titular no es el Estado sino la nación
(el pueblo) y se refiere a la pureza del ejercicio del funcionario público.
Por administración pública se entiende según Jaime Vidal Perdomo, el conjunto de
órganos encargados de cumplir las múltiples intervenciones del Estado moderno y de
prestar los servicios que el Estado atiende. Para el derecho penal comprende todos los
engranajes y cuestiones mediante las cuales un gobierno cumple sus compromisos en
sus diferentes órdenes, medio para organizar un sistema político.
Según el doctrinante italiano Silvio Ranieri atentan contra la administración publica las
conductas que impiden o perturban la organización y el desarrollo normal de las
actividades de los órganos públicos en el ejercicio de sus funciones.
Según la calidad del agente que realiza esta conducta, estos delitos tienen como sujeto
activo generalmente a un servidor público y excepcionalmente pueden ser cometidos por
particulares. Servidores públicos son aquellas personas referenciadas en el Art. 20cp
CAPÍTULO I

1)PECULADO (Cap. I- Arts. 397-403)

Es llamado por algunas legislaciones “malversación de caudales públicos” que se deriva


de la expresión latina “malversatio” que significa invertir mal.
Es la incorrecta aplicación de las cosas o efectos confiados a un servidor público con el fin
de darle un fin conferido previamente. Esos bienes deben ser públicos y la persona a
quien se le ha entregado o confiado debe responder por ellos por razón de su cargo, de
sus funciones.
El vocablo peculado proviene de la expresión “peculatus” y esta se deriva de “pecus” que
significa ganado (anteriormente medio de pago).
En el fondo este delito no es mas que un abuso de confianza de los caudales o efectos
públicos. No se diferencia por la índole de los bienes sobre los que recae la conducta sino
ante todo por la defraudación de la confianza con la que se entregan al servidor público
que debe velar por que se administren o custodien correctamente.
Carrara lo denominó como delito contra la fe publica y no contra la administración pública.
El doctrinante Jesús Bernal Pinzón dice que es dable diferenciar en este delito 2 objetos
jurídicos:
- Genérico: es el interés público por el normal desarrollo o funcionamiento de la
administración oficial.
- Especifico: reside en la seguridad de los bienes pertenecientes al común y el deber de
la fidelidad del servidor hacia el patrimonio público.

Art. 397- Peculado por apropiación.

PECULADO POR APROPIACION. El servidor público que se apropie en provecho suyo o


de un tercero de bienes del Estado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte
o de bienes o fondos parafiscales, o de bienes de particulares cuya administración,
tenencia o custodia se le haya confiado por razón o con ocasión de sus funciones,
incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a doscientos setenta (270) meses, multa
equivalente al valor de lo apropiado sin que supere el equivalente a cincuenta mil (50.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas por el mismo término.

Si lo apropiado supera un valor de doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales


vigentes, dicha pena se aumentará hasta en la mitad. La pena de multa no superará los
cincuenta mil salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si lo apropiado no supera un valor de cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales


vigentes la pena será de sesenta y cuatro (64) a ciento ochenta (180) meses e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo término y
multa equivalente al valor de lo apropiado.

🔺Un servidor público se apropia (verbo rector), apodera, ejerce actos de control en
provecho propio o de un tercero (elemento subjetivo) de unos bienes cuya administración,
tenencia o custodia se le ha otorgado en razón de sus funciones. Los bienes son del
Estado o de empresas o instituciones en que este tenga parte o de los particulares.
Son elementos de este tipo:
- Un sujeto activo calificado o propio (intraneus) que es el servidor público (Art. 20 CP)
- Un sujeto pasivo que es el Estado como titular del bien jurídico protegido
(administración publica) o un particular.
- Objeto jurídico genérico y especifico.
- Objeto material: son los bienes sobre los que recae la acción ejecutiva (del Estado...);
igualmente puede tener como objeto material los dineros provenientes de la retención
en la fuente, impuestos a las ventas, etc. (Art. 402)

➖Bienes de Estado
➖Bienes en que el estado tenga parte
➖Bienes parafiscales
➖Bienes de particulares

Bienes parafiscales: el Art. 338 CN dice que son los provenientes de las tasas o
contribuciones parafiscales o sea sumas de dinero que unas personas con autorización
de la ley, ordenanza o acuerdo pueden cobrar a los particulares como contribución de los
servicios que les presten o por participación de los servicios que les proporcionan por ej.
aportes que deben hacerse por parte de empleador y trabajador al SENA, aportes al
ICBF, pago de peajes, etc. Pueden ser objetó material del delito de peculado

Bienes de Particulares.

- Conducta punible- verbo rector: apropiarse. Apropiar es la ejecución o materialización


de actos de disposición, “uti dominus” (dominio sobre la cosa), actos de señor y
dueño. Aquellos que comportan la retención definitiva de la cosa por haberla
enajenado o destruido o el uso de la cosa consumible. Esos bienes a los que se
refiere la disposición debe tenerlos el servidor público con ocasión o por razón de
sus funciones en el sentido que le haya sido entregado por administración, tenencia o
custodia.
- Requiere elemento subjetivo del tipo que es la obtención de provecho (utilidad, goce o
ventaja procurada por el infractor sin importar naturaleza, importe o proporciones)
para sí o tercero.

Es un delito que admite tentativa y puede concursar con delitos como por ej. falsedad
documental, estupefacientes, etc.

Bienes del Estado: fiscales (son aquellos que requiere el estado para su funcionamiento)
están definidos por la ley 489/ 98. Los bienes de uso público(cuyo uso corresponde a
todos los habitantes) son difíciles de ubicar en el peculado por apropiación (puentes,
lámparas, semáforos)

¿Cuál es la parte que debe tener el Estado en empresas para que sean consideradas del
Estado y se de peculado por apropiación?
Algunos indican que como la ley no hace diferenciaciones por ende cualquier parte que
tenga el Estado en la empresa se considera esta como objeto material del delito de
peculado por apropiación.
Otros dicen que el Estado debe tener el 90% y otro sector dice (y es lo más probable) que
el Estado tenga igual o mayor parte (parte considerable) de la empresa.
En las sociedades de economía mixta el Estado debe tener como mínimo el 50%.
BIENES EN QUE EL ESTADO TENGA PARTE

🔺Establecimientos públicos: tienen autonomía administrativa, patrimonio independiente y


perdonaréis jurídica. (Universidad Nacional, Sena, Universidad de Antioquia)

Para que haya peculado por apropiación es necesario que exista una relación funcional
(con ocasión del cargo) entre el servidor público y el bien cuya custodia, tenencia o
administración se le ha confiado.

🔺Empresas industriales y comerciales del estado (FLA, Isagem)

🔺Empresas sociales del estado: se dedican a la prestación de los servicios de salud


(hospitales departamentales)

🔺Empresas estatales prestadoras de servicios públicos domiciliarios

🔺Unidades administrativas especiales (aeronáutica civil)

🔺Institutos científicos y tecnológicos

Art. 398- Peculado por uso.

PECULADO POR USO. El servidor público que indebidamente use o permita que otro use
bienes del Estado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte, o bienes de
particulares cuya administración, tenencia o custodia se le haya confiado por razón o con
ocasión de sus funciones, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a setenta y dos (72) meses
e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo término.

🔺Uso indebido, utilización casi siempre momentánea de la cosa o bien confiado al


servidor público en beneficio del mismo o de terceras personas sin que aquel o estas
tengan el ánimo de apropiarse de estas.
No es necesario como en el hurto de uso que la restitución se haga dentro de ciertas
horas y en cada caso hay que mirar si el ánimo del sujeto activo es usar indebidamente o
apropiarse del bien.
El servidor público usa o permite que otro use bienes del Estado o de empresas o
instituciones en que este tenga parte o bienes de particulares cuya administración se le
haya confiado por razón de su cargo. Debe haber relación funcional entre el cargo del
servidor público y el abuso. Por ej. uso de carros oficiales para pasear (el uso de celulares
indebidamente es peculado por apropiación porque el Estado es el que paga la cuenta)
El deterioro del bien usado no es punible. Si es doloso, esta conducta puede concursar
con daño en bien ajeno.

Nota: el Art. 454 (fraude a resolución judicial) fue declarado inexequible por el Art. 12 de la
ley 840/ 04 porque ya no es considerado delito y se le da una sanción disciplinaria.

Art. 399- Peculado Por Aplicación Oficial Diferente. El servidor público que dé a los
bienes del Estado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte, cuya
administración, tenencia o custodia se le haya confiado por razón o con ocasión de sus
funciones, aplicación oficial diferente de aquella a que están destinados, o comprometa
sumas superiores a las fijadas en el presupuesto, o las invierta o utilice en forma no
prevista en éste, en perjuicio de la inversión social o de los salarios o prestaciones
sociales de los servidores, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54)
meses, multa de trece punto treinta y tres (13.33) a setenta y cinco (75) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas por el mismo término.
🔺Toda empresa pública y privada debe hacer un presupuesto de ingresos y gastos y
debe tener una partida presupuestal. Ese presupuesto debe ser gastado conforme a lo
que se indique en él; sin embargo puede ser que un servidor público en ejercicio de sus
funciones de a los bienes del Estado un uso diferente a lo que está señalado en el
presupuesto. Por ej. gastarse la plata de un puente en una volqueta o hacer el contrato
por mas dinero del presupuestado o gastarse la plata del puente en otra obra que ni
siquiera está presupuestada.
No es uso indebido sino utilizar el dinero en cosas diferentes a las presupuestadas.
En las anteriores normatividades se hablaba de invertir la labor de trabajadores oficiales
en cosas diferentes pero esto se perdió; aunque se agregó que ese uso diferente se haga
en perjuicio de la inversión social o salarios y prestaciones sociales de los servidores
públicos. Si no se hace con este fin no hay delito. Por ej. hay una partida presupuestal
destinada a recreación pero se presenta una calamidad y por tanto una parte de ese
dinero destinado a la recreación se utiliza para sanear esa calamidad; en este caso es
atípica la conducta porque no se está en detrimento de lo ya especificado, antes se está
colaborando.

Art. 399-A Peculado Por Aplicación Oficial Diferente Frente a Recursos De La


Seguridad Social. La pena prevista en el artículo 399 se agravará de una tercera parte a
la mitad, cuando se dé una aplicación oficial diferente a recursos destinados a la
seguridad social integral (ley 1474/11)

🔺Seguridad social integral: Salud, pensiones, riesgos profesionales o laborales.

Art. 400- Peculado culposo.

El servidor público que respecto a bienes del Estado o de empresas o instituciones en que
éste tenga parte, o bienes de particulares cuya administración, tenencia o custodia se le
haya confiado por razón o con ocasión de sus funciones, por culpa dé lugar a que se
extravíen, pierdan o dañen, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54)
meses, multa de trece punto treinta y tres (13.33) a setenta y cinco (75) salarios mínimos
legales mensuales vigentes e inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas por el
mismo término señalado

🔺El peculado admite modalidad culposa si por impericia, negligencia del servidor público,
se pierden, dañan o extravían esos bienes. Por ej. servidor público deja carro oficial
descuidado y se lo hurtan.

Art. 401- Circunstancias de atenuación punitivas.


Si antes de iniciarse la investigación, el agente, por sí o por tercera persona, hiciere cesar
el mal uso, reparare lo dañado, corrigiere la aplicación oficial diferente, o reintegrare lo
apropiado, perdido o extraviado, o su valor actualizado con intereses la pena se
disminuirá en la mitad.

Si el reintegro se efectuare antes de dictarse sentencia de segunda instancia, la pena se


disminuirá en una tercera parte.

Cuando el reintegro fuere parcial, el juez deberá, proporcionalmente, disminuir la pena


hasta en una cuarta parte.

🔺Dependen del momento en que se reintegre lo apropiado, se repare lo dañado, etc. -


antes de que comience la investigación. (En el momento de la formulación de imputación)
Cuando se repare el objeto es reparación material y cuando se reintegre el valor del
objeto material del delito, es reparación por equivalencia.
Si ya se inició el proceso penal y antes de que se dicte sentencia la pena se disminuye
hasta una tercera parte.
Si el reintegro es parcial, el juez disminuye la pena proporcionalmente.
El Art. 365 # 8 CPP se refiere a la circunstancia de excarcelación provisional para el delito
de peculado.

Dos modalidades nuevas de peculado aparecieron con el nuevo código penal y


sistematizó la legislación dispersa al respecto.

Art. 402- Omisión de agente retenedor o recaudador. Antes era peculado en el


estatuto tributario, en 1987 fue declarado inexequible por la Corte y la ley 383 de 1997
reguló finalmente esta modalidad.
No se requiere ser servidor público, se trata de agentes retenedores o autoretenedores de
retención en la fuente (porcentaje que se obtiene por la prestación de un determinado
servicio-10%), recaudadores de contribuciones o tasas y responsables de impuestos
sobre las ventas (IVA- se paga en la comercialización de intercambio de bienes)
La DIAN señala fechas limites de pago por concepto de retención la fuente y de impuesto
a las ventas. Dentro de esas fechas el legislador da 2 meses mas para la presentación de
las sumas de dinero recaudadas. Si el retenedor no consigna ese dinero dentro del plazo
de la DIAN y dos meses mas, se presenta esta conducta punible.
Cuando se pague, compense e inclusive se llegue a acuerdo de pago con la DIAN, esta
envía comunicado para que se extinga la acción penal.

- Resolución inhibitoria: decisión proferida por un fiscal como forma de terminar la fase
pre-procesal llamada investigación previa y que pone fin a esta pero sin carácter de
cosa juzgada.
- Preclusión: resolución dictada por el fiscal que pone fin al proceso penal a favor del
procesado con carácter de cosa juzgada y se profiere en la fase de investigación.
- Auto de cesación del procedimiento: la profiere un juez en la etapa del juicio.

Art. 403- Destino de recursos del tesoro para el estímulo o beneficio indebido de
explotadores y comerciantes de metales preciosos (oro, plata, platino)
Cuando los mineros obtengan estos metales a raíz de su actividad deben hacer una
declaración de origen o procedencia (de donde fueron extraídos) para dar al municipio
regalías por este concepto por parte del Estado.
Se sanciona tanto el servidor público como el particular que recibe los recursos o que
declare la producción de metales a favor de municipios distintos al productor.
Los recursos del tesoro público son los bienes del Estado. No admite tentativa.

En anteriores legislaciones existían otras 2 modalidades de peculado que no fueron


contempladas por el nuevo código como peculado y eran peculado por error ajeno y
peculado por extensión (numerales 3 y 4 del Art. 250- abuso de confianza calificado)

Art. 403 A- FRAUDE DE SUBVENCIONES. El que obtenga una subvención, ayuda o


subsidio proveniente de recursos públicos mediante engaño sobre las condiciones
requeridas para su concesión o callando total o parcialmente la verdad, incurrirá en prisión
de cinco (5) a nueve (9) años, multa de doscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes e inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones
públicas de seis (6) a doce (12) años.

Las mismas penas se impondrán al que no invierta los recursos obtenidos a través de una
subvención, subsidio o ayuda de una entidad pública a la finalidad a la cual estén
destinados.

🔺Subvención no es sinónimo de subsidio, una subvención está destinada al desarrollo de


una obra determinada, el subsidio busca satisfacer una necesidad concreta en un
momento determinado.

CAPÍTULO II

2)CONCUSION (Cap. II- Art.404)

El servidor público que abusando de su cargo o de sus funciones constriña o induzca a


alguien a dar o prometer al mismo servidor o a un tercero, dinero o cualquier otra utilidad
indebidos, o los solicite, incurrirá en prisión

🔺Deriva de la expresión “concusio” que a su vez deriva de “concutere” y significa sacudir


un árbol para hacer caer sus frutos y recogerlos.
Se presenta cuando un servidor público en ejercicio de sus funciones abusando de ellas,
constriñe o induce o solicita a alguien para que prometa dar para sí o tercero dinero u otra
utilidad indebidos.
Se parece a la extorsión porque en ambos tipos se utiliza el verbo constreñir.
En la concusión se induce a alguien a error y es delito contra la administración publica.
Generalmente se pide dinero. Doctrinariamente se han distinguido 2 clases de concusión:
1. Implícita: se materializa cuando el servidor público induce a alguien.
2. Explícita: el servidor público constriñe o solicita.

Constreñir: obligar utilizando la fuerza física o moral.


Solicitar: directamente se pide.
Inducir: hacer creer erróneamente que tiene que dar dinero o utilidad indebida.
Es un delito propio de sujeto activo calificado.
Delito de carácter formal y de mera conducta (la mera solicitud consuma el delito)
No admite tentativa (a diferencia de la extorsión)
Es de simple peligro (no necesita la causacion de un daño real)
Es un delito pluriofensivo.
Otra utilidad indebida puede ser por ej. favores sexuales.
Si el particular acepta la solicitud del servidor público, actúa como interviniente.
La iniciativa parte del servidor público porque si parte del particular hacia el servidor
público nos encontramos frente al cohecho.

3)COHECHO (Cap. III- Arts. 405- 407)


Deriva de la expresión “confictare” que significa preparar, arreglar.
Carrara lo define como la venta de la administración o justicia entre un servidor público y
un particular de un acto que pertenece al servidor público. Venta sin ninguna formalidad.
En nuestro medio hay diferentes clases de cohecho (soborno, corrupción en otras
legislaciones)
Una persona da, ofrece o promete dinero u otra utilidad para que el servidor público haga
algo bien o mal, conforme a derecho o no.

Cohecho propio Sanción para el servidor público que


Cohecho impropio (cohecho aparente) incurre en este delito

Cohecho por dar u ofrecer Sanción para el particular.

Art. 405- Cohecho propio. Es la conducta mas grave de cohecho.


Para retardar u omitir un acto propio de su cargo o para ejecutar uno contrario a sus
deberes oficiales. El servidor actúa en contrario de lo que debe hacer (contrario a
derecho) Ej. el fiscal teniendo prueba para acusar, precluye.
Concursa por norma general con el delito de prevaricato por acción u omisión.

Art. 406- Cohecho impropio. Por norma general se conoce por la doctrina como “pactum
sceleris”. El servidor público acepta dinero o utilidad por acto que deba ejercer en
desempeño de sus funciones (actúa conforme a derecho)

Inciso 2- Doctrinariamente se ha denominado cohecho aparente. El servidor público


recibe dinero o utilidad de persona que tiene interés en asunto sometido a su
conocimiento. Se diferencia de los demás cohechos porque no se le dice concretamente
lo que debe hacer.
Se ha criticado en el sentido que en el fondo se cometen injusticias, por ej. por recibir una
botella de licor en una fecha especial (conducta inocua)

Art. 407- Cohecho por dar u ofrecer. El particular que ofrece (por el simple hecho de
ofrecer) incurre en el delito así el servidor diga que no.

5)TRAFICO DE INFLUENCIAS (Cap. V- Art. 411)

TRAFICO DE INFLUENCIAS DE SERVIDOR PUBLICO. El servidor público que utilice


indebidamente, en provecho propio o de un tercero, influencias derivadas del ejercicio del
cargo o de la función, con el fin de obtener cualquier beneficio de parte de servidor público
en asunto que éste se encuentre conociendo o haya de conocer, incurrirá en prisión de
sesenta y cuatro (64) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses, multa de ciento treinta y tres
punto treinta y tres (133.33) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta
(80) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses.

PARÁGRAFO. Los miembros de corporaciones públicas no incurrirán en este delito


cuando intervengan ante servidor público o entidad estatal en favor de la comunidad o
región.

➖En el anterior código existía trafico de influencias de particulares pero en el actual pasó
a ser circunstancia de agravación del delito de estafa y únicamente se refiere al servidor
público.

Art. 411- Tráfico de influencias de servidor público. Hay dos sujetos, un servidor que
conoce determinado asunto y otro que aprovechando indebidamente su cargo utiliza esas
influencias. El elemento subjetivo del tipo es obtener cualquier beneficio para sí o tercero.

ARTÍCULO 411-A TRÁFICO DE INFLUENCIAS DE PARTICULAR. El particular que


ejerza indebidamente influencias sobre un servidor público en asunto que este se
encuentre conociendo o haya de conocer, con el fin de obtener cualquier beneficio
económico, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de cien (100) a
doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes

6)ENRIQUECIMIENTO ILICITO (Cap. VI- Art. 412)

ENRIQUECIMIENTO ILICITO. El servidor público, o quien haya desempeñado funciones


públicas, que durante su vinculación con la administración o dentro de los cinco (5) años
posteriores a su desvinculación, obtenga, para sí o para otro, incremento patrimonial
injustificado, incurrirá, siempre que la conducta no constituya otro delito, en prisión de
nueve (9) a quince (15) años, multa equivalente al doble del valor del enriquecimiento sin
que supere el equivalente a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de noventa y
seis (96) a ciento ochenta (180) meses.

➖Este enriquecimiento es por parte de servidor público durante su vinculación o que


habiendo sido se haya enriquecido ilícitamente en los dos años después de su vinculación
(es diferente al enriquecimiento ilícito por parte de particulares- lavado de activos Art. 327)
Es un delito de aplicación subsidiaria, siempre que el hecho no constituya conducta
diferente. Cuando no se puede probar que conducta cometió el servidor público, se le
aplica el enriquecimiento ilícito.
Incremento patrimonial injustificado es el aumento de los activos o disminución de los
pasivos. La carga de la prueba la tiene el Estado pero en este delito la tiene el sindicado o
su defensa. La cuantía del incremento patrimonial no es exacta.
El Art. 327 (delitos contra el orden económico social) se refiere al enriquecimiento ilícito
por parte de particular que igualmente obtiene incremento patrimonial derivado de
actividades delictivas.
Cierto sector de la doctrina como Alfonso Gómez Méndez, dice que el incremento debe
ser de gran magnitud, representativo pero igual es complicado saber que es para cierta
persona representativo.
Muchas actividades delictivas generan incremento patrimonial injustificado (secuestro
extorsivo, homicidio intersicarios, extorsión) En este caso no concursan, el propio delito lo
subsume; sin embargo cuando se trata de narcotrafico, la fiscalía lo ha puesto a concursar
con este enriquecimiento ilícito por particulares aunque se ha criticado por lo
anteriormente dicho porque se ha violado el principio “non bis inidem”.

7)PREVARICATO (Cap. VII- Arts. 413-415)


Proviene de la expresión “prevaricare” que significa desviarse del camino recto.
En nuestro medio hay dos modalidades, un prevaricato por acción y otro por omisión,
además de una circunstancia de agravación para ambas conductas cuando el servidor
público lo hace atinente a ciertos delitos señalados.
Se ha dicho que es el delito de los jueces.

No existe modalidad culposa en el delito de prevaricato.

Art. 413- Prevaricato por acción.

PREVARICATO POR ACCION. El servidor público que profiera resolución, dictamen o


concepto manifiestamente contrario a la ley, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a
ciento cuarenta y cuatro (144) meses, multa de sesenta y seis punto sesenta y seis
(66.66) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento cuarenta y
cuatro (144) meses.

✔️Actividad dolosa, el servidor debe conocer que se aparta de la ley y así decide actuar.
Concursa con el cohecho propio.
El servidor público profiere (dicta, emite) una decisión que resulta ser manifiestamente
(evidente) contraria a la ley.
No constituye este delito aspectos relacionados con interpretación oscura de la ley
(pasajes oscuros, por ej. tránsito legislativo)
Esta conducta recae sobre una resolución, dictamen o concepto.
- Resolución: decisiones que dictan los fiscales, servidores de la rama ejecutiva, autos
y sentencias de los jueces.
- Dictamen: medio de prueba a través del cual se manifiesta el perito.
- Concepto: los emiten algunos servidores públicos como por ej. la procuraduría por
medio de sus agentes en el proceso - en procesos disciplinarios contra los jueces y
abogados. Ese concepto puede ser manifiestamente contrario a la ley porque no es
de obligatorio cumplimiento.

Art. 414- Prevaricato por omisión.

PREVARICATO POR OMISION. El servidor público que omita, retarde, rehuse o


deniegue un acto propio de sus funciones, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a
noventa (90) meses, multa de trece punto treinta y tres (13.33) a setenta y cinco (75)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas por ochenta (80) meses.

✔️El servidor que dolosamente omita, rehuse, retarde o deniegue un acto propio de su
función.
- Omitir: dejar de hacer lo que tiene que hacer.
- Retardo: el acto no se realiza dentro del término dado por la ley para que no tenga
validez cuando se emita la orden. (Cuando el retardo de justifica no puede ser
reprochado)
- Denegar: no conceder lo que se pide o solicita.
- Rehusar: rechazar.

✔️Delito de omisión propia o pura (de mera conducta, y por tanto no admite la modalidad
de tentativa). Se trata de un sujeto activo calificado.

Art. 415- Circunstancia de agravación.

CIRCUNSTANCIA DE AGRAVACION PUNITIVA. Las penas establecidas en los artículos


anteriores se aumentarán hasta en una tercera parte cuando las conductas se realicen en
actuaciones judiciales o administrativas que se adelanten por delitos de genocidio,
homicidio, tortura, desplazamiento forzado, desaparición forzada, secuestro, secuestro
extorsivo, extorsión, rebelión, terrorismo, concierto para delinquir, narcotráfico,
enriquecimiento ilícito, lavado de activos, o cualquiera de las conductas contempladas en
el título II de este Libro.

✔️Cuando el prevaricato recaiga sobre la actuación judicial o administrativa de los


respectivos delitos que se citan en este Art.
- Actuación judicial: procesos penales.
- Actuación administrativa: por ej. del director nacional de estupefacientes.

Los capítulos 8, 9, 10 y 11 (abusos de autoridad y otras funciones) son delitos de muy


poca ocurrencia.

La omisión de denuncia por parte de servidor público del Art. 417 (Cap. 8) se refiere a
todos los delitos investigables de oficio. Mientras que la omisión de denuncia de particular
del Art. 441 se refiere solamente a los delitos que allí se refieren.
Cuando el servidor público no denuncia los delitos del Art. 441 se agrava la conducta.
Hay dos clases de pena: de 2 a 4 años según el Art. 417 y de 3 a 7/2 años según el inciso
2 del Art. 441.

CAPITULO VIII.
DE LOS ABUSOS DE AUTORIDAD Y OTRAS INFRACCIONES
ARTICULO 416. ABUSO DE AUTORIDAD POR ACTO ARBITRARIO E INJUSTO. El
Servidor público que fuera de los casos especialmente previstos como conductas
punibles, con ocasión de sus funciones o excediéndose en el ejercicio de ellas, cometa
acto arbitrario e injusto, incurrirá en multa y pérdida del empleo o cargo público.

✔️Es un de carácter SUBSIDIARIO porque se sanciona por fuera de los casos


especialmente previstos como conducta punible. En los delitos contra la administración
pública son actos arbitrarios o injustos. Esto se dio para evitar la impunidad para el caso
de que la conducta no se adecue a ningún otro delito contra la administración pública y
pueda sancionarse ese acto que se hizo en ejercicio de sus funciones o en ocasión de
estas. Ejemplo: las famosas alcaldadas, metidas de patas de los alcaldes. Un alcalde que
tiene contemplado en sus administración que tiene que se cierren los establecimientos
abiertos al público de 12 a 1 y dice que por ser alcalde tiene que abrir el establecimiento
para seguir tomando y luego viene y le cierra el establecimiento como consecuencia de no
haberlo abierto.
Un ciudadano está portando su arma de fuego con salvoconducto y el policía viene y se la
incauta y la pone sus disposición para ponerlo a hacer vueltas.
Lo injusto es lo contrario a derecho y lo arbitrario es lo que s por capricho de la persona.

ARTICULO 417. ABUSO DE AUTORIDAD POR OMISION DE DENUNCIA. El servidor


público que teniendo conocimiento de la comisión de una conducta punible cuya
averiguación deba adelantarse de oficio, no dé cuenta a la autoridad, incurrirá en multa y
pérdida del empleo o cargo público.
El servidor público debe adelantar de oficio cualquier delito que conozca así sea por fuera
de sus funciones, ejemplo, cuando actúa en calidad de testigo.
No incluye los delitos querellables.

✔️En el código penal del 36 era delito de omisión de denuncia tanto la del particular como
la del servidor público.

ARTÍCULO 67. DEBER DE DENUNCIAR. Toda persona debe denunciar a la autoridad


los delitos de cuya comisión tenga conocimiento y que deban investigarse de oficio.
El servidor público que conozca de la comisión de un delito que deba investigarse de
oficio, iniciará sin tardanza la investigación si tuviere competencia para ello; en caso
contrario, pondrá inmediatamente el hecho en conocimiento ante la autoridad
competente.
ARTÍCULO 68. EXONERACIÓN DEL DEBER DE DENUNCIAR. Nadie está obligado a
formular denuncia contra sí mismo, contra su cónyuge, compañero o compañera
permanente o contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o
segundo de afinidad, ni a denunciar cuando medie el secreto profesional.

La pena será de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses de prisión si la conducta
punible que se omitiere denunciar sea de las contempladas en el delito de omisión de
denuncia de particular.
El delito de omisión de denuncia de particular está consagrado en el artículo 441.
Si un servidor público se da cuenta de un homicidio, o un narcotráfico incurre en el delito
del 417 del incisivo segundo.
ARTICULO 441. OMISION DE DENUNCIA DE PARTICULAR. El que teniendo
conocimiento de la comisión de un delito de genocidio, desplazamiento forzado, tortura,
desaparición forzada, homicidio, secuestro, secuestro extorsivo o extorsión, narcotráfico,
tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas, terrorismo,
financiación del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades
terroristas, enriquecimiento ilícito, testaferrato, lavado de activos, cualquiera de las
conductas contempladas en el Título II y en el Capítulo IV del Título IV de este libro, en
este último caso cuando el sujeto pasivo sea un menor omitiere sin justa causa informar
de ello en forma inmediata a la autoridad, incurrirá en prisión de tres (3) a ocho (8) años.
Un particular que conozca de un delito de peculado o acceso carnal violento no incurre en
esta conducta porque no está dentro de las taxativas.

HASTA ACÁ EL PRIMER EXAMEN DEL SEGUNDO SEMESTRE

DELITOS CONTRA LA EFICAZ Y RECTA IMPARTICION DE JUSTICIA


(titulo XIV)
El Cap. 5 (no existente en el actual código) se refería a tratar de estructurar el delito de la
violación a la reserva del sumario (está sancionada en el CPP) Este cap. no pasó en el
congreso y por es que pasa del 4 al 6.
El código penal, de procedimiento y penitenciario los presento la fiscalía como un
proyecto, cuando de presento este proyecto de ley había un capítulo 5 que se llamaba de
la violación a la reserva del sumario, no se aprobó en las comisiones del congreso y no
fue aprobado, peor nuestro legislador en vez de correr los delitos lo dejo así con un vacío.

1)FALSAS IMPUTACIONES ANTE LAS AUTORIDADES (Cap. I -Arts. 435-440)

Art. 435- Falsa denuncia. Aducir ante las autoridades bajo la gravedad del juramento la
comisión de una conducta punible que no ha existido.
La denuncia es una de las formas como llega la noticia criminal a las autoridades al lado
de la querella, informe policivo, etc. Cualquier persona puede denunciar y es un deber
ciudadano en cuanto los delitos de oficio. Los requisitos para hacerla están en el CPP.
Lo que se sanciona en este delito es la denuncia falsa o sea la denuncia de un hecho
punible que no tuvo ocurrencia.
Toda denuncia que se haga debe fundamentarse en hechos que se conozcan (principio
de veracidad)
El sujeto activo es simple y la conducta es eminentemente dolosa (debe saber que la
conducta no se ha cometido)

Art. 436- Falsa denuncia contra persona determinada. A diferencia de la anterior recae
contra persona determinada imputándole bajo juramento una conducta punible que no ha
cometido o participado.
No necesariamente el hecho no existió puede que el hecho se haya cometido pero por
otra persona.

Art. 437- Falsa autoacusación. La persona se declara autora o partícipe de un hecho


punible que no ha cometido.
También denominada Falsa autocalumnia.

Art. 438- Circunstancia de agravación. Simular prueba en cualquiera de los tres delitos
anteriores siempre que esta conducta no constituya otro delito (por ej. tumbar una cerca
para que se piense que por ahí entró alguien a hurtar); porque si constituye otro delito
habría concurso entre la falsa denuncia o autoacusación y falsedad en documento por ej.

Art. 439- Reducción cualitativa. Cuando se trata de falsa denuncia por contravención la
pena será de multa.

Art. 440- Circunstancia de atenuación. Si el sujeto activo se retracta antes de la última


oportunidad procesal (audiencia pública de juzgamiento) para practicar pruebas.

Retractar; arrepentimiento manifestado por el agente tratando de volver las cosas al


estado inicial. La retractación no tienen consecuencias como por ejemplo para la injuria y
la calumnia. Es simple circunstancia de atenuación punitiva.

2)OMISION DE DENUNCIA DE PARTICULAR (Cap. II- Art. 441)


El código de 1936 sancionaba esta omisión en los delitos investigables de oficio.
En el decreto 100 de 1980 no era delito esta omisión de denuncia por parte de particular.
En el código actual se vuelve a sancionar esta conducta pero no para toda clase de
delitos (el mismo art. hace una enunciación taxativa de los delitos graves que se deben
denunciar) los que no estén enunciados no constituyen conducta punible. La omisión
debe ser sin justa causa (son justas causas las amenazas, el parentesco)
La ley 733/ 02 Art. 9 modifica este Art. 441. El legislador introduce un inciso 2 referido al
servidor público que modifica implícitamente el inciso 2 del Art. 417.
Hay dos normas paralelas vigentes:
1. Inciso 2- Art. 417 (omisión de denuncia por servidor público en los delitos
investigables de oficio)
2. Inciso 2- Art. 441
Prima la sanción del Art. 441 porque es posterior (ley 733 de 2002) y el inciso 2 del Art.
417 está implícitamente derogado.

OMISION DE DENUNCIA DE PARTICULAR. El que teniendo conocimiento de la comisión


de un delito de genocidio, desplazamiento forzado, tortura, desaparición forzada,
homicidio, secuestro, secuestro extorsivo o extorsión, narcotráfico, tráfico de drogas
tóxicas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas, terrorismo, financiación del terrorismo y
administración de recursos relacionados con actividades terroristas, enriquecimiento
ilícito, testaferrato, lavado de activos, cualquiera de las conductas contempladas en el
Título II y en el Capítulo IV del Título IV de este libro, en este último caso cuando el sujeto
pasivo sea un menor , omitiere sin justa causa informar de ello en forma inmediata a la
autoridad, incurrirá en prisión de tres (3) a ocho (8) años.

3)FALSO TESTIMONIO (Cap. III- Arts. 442-444)


Art. 442- Falso testimonio. Una persona (sujeto activo simple) dolosamente en actuación
judicial o administrativa bajo la gravedad del juramento y ante autoridad competente, falta
a la verdad o la calla total o parcialmente (la ley 890/ 04 incrementó la pena de 6 a 12
años)
Una persona actúa como testigo o si ante autoridad civil se busca una declaración de
parte.
- Declaraciones administrativas: declaraciones bajo juramento ante notario, ante
alcalde, inspector de policía, agentes de tránsito, etc.
- Declaraciones judiciales: ante jueces, tribunal administrativo, árbitros, etc.
Es requisito que a la persona se le reciba el juramento cono todos los requisitos
pertinentes, igualmente la autoridad debe ser competente.
- Se falta a la verdad: cuando se dice mentiras totalmente.
- Calla total o parcialmente: cuando sabiendo la verdad o no la dice totalmente u omite
detalles importantes.

Art. 443- Circunstancia de atenuación. Cuando la persona se retracte en el mismo asunto


del cual rindió declaración antes de vencerse la última oportunidad de practicar pruebas.
Esa retractación debe hacerse en el mismo proceso de falso testimonio.

Art. 444- Soborno (modificado por el Art. 9- ley 890/ 04)


En algunas legislaciones el soborno es lo que en nuestra legislación es el cohecho.
Para nuestra legislación el soborno se presenta cuando una persona da u ofrece dinero u
otra utilidad a un testigo para que falte a la verdad o la calle total o parcialmente en su
testimonio.
Si el testigo cumple incurre en falso testimonio y la persona que da u ofrece el dinero u
otra utilidad, es sancionada por el delito de soborno.
Este delito se consuma con la sola promesa así el testigo no cumpla.

➖Soborno transnacional: artículo 433 c.p

Art. 444A- Soborno en la actuación penal (nuevo- Art. 10 ley 890/ 04)
El que en provecho suyo o de tercero entregue o prometa dinero u otra utilidad a persona
que fue testigo de un hecho delictivo para que se abstenga de concurrir o declarar o para
que falte a la verdad o la calle total o parcialmente, incurrirá en prisión de 4 a 8 años y
multa de 50 a 1000 SMLMV.

4)INFIDELIDAD A LOS DEBERES PROFESIONALES (Cap. IV- Art. 445)

Los apoderados deben actuar con lealtad con sus clientes y con la administración de
justicia. Actuaciones dolosas que vayan en contra de los intereses que están
representando, se sancionan con este delito.
Es posible defender en un mismo proceso a varios sindicados siempre que entre ellos no
existan intereses contradictorios.
También se sanciona en este tipo que el apoderado o mandatario defienda en diferentes
asuntos intereses contrarios o incompatibles surgidos de unos mismos supuestos de
hecho (ej. A lesiona a B - el abogado C es contratado por A como defensor y a la vez B
contrata a C para que presente demanda civil en proceso ordinario de responsabilidad
civil extracontractual)- dos procesos diferentes sobre un mismo supuesto de hecho.
6)ENCUBRIMIENTO (Cap. VI- Arts. 446- 447)
Encubrir significa ocultar. Es un delito accesorio porque debe contarse con un delito
principal (hurto, homicidio, secuestro, etc.)
Puede haber concurso (conexidad sustancial consecuencial)
Tiene dos modalidades, por favorecimiento y por receptación.

Art. 446- Favorecimiento. Un sujeto activo conociendo un hecho punible sin concierto
previo (acuerdo) ayuda a eludir la acción de la autoridad o a entorpecer la investigación
correspondiente.
Si hay concierto previo hay coautoria o participación (complicidad- ayuda posterior por
previo acuerdo) que es diferente del encubrimiento por favorecimiento.

Art. 447- Receptación (modificado por el Art. 4- ley 813/ 03)


Un sujeto activo sin haber tomado parte de la ejecución de la conducta punible posea,
convierta, o transfiera bienes muebles que tengan su origen mediato o inmediato en un
delito (reducidores- compradores de cosas hurtadas) o realice algún acto para ocultar o
encubrir su origen ilícito (elemento subjetivo del tipo)
Si la conducta se realiza sobre medios motorizados o sus partes o mercancía o
combustible que se lleve en ellos, la pena será de 4 a 8 años o sea que se agrava la
conducta (nuevo)
Se agrava mas si la conducta se realiza sobre un bien que supere un mínimo de 1000
SMLMV.
Es un delito accesorio por dos aspectos:
- Debe haber un delito principal.
- El inciso 1 del este Art. dice “siempre que el delito no constituya pena mayor” (en este
caso sería un delito con pena mayor el lavado de activos- Art. 323 modificado por la
ley 747/ 02)

7)FUGA DE PRESOS (Cap. VII- Arts. 448-452)


Art. 448- Fuga de presos. Fugarse significa escaparse, evadirse del ámbito de protección
en que está una persona en un momento determinada. Una persona se encuentra privada
de la libertad (por medida de aseguramiento, sentencia condenatoria) y esa persona
puede estar privada en un centro de reclusión, hospital o domiciliariamente (sustitutiva de
la medida de aseguramiento o de la pena de prisión). Esa persona se fuga (evade la
acción de la justicia) voluntaria y dolosamente usando cualquier medio; sin embargo no
basta que se fugue, debe estar privado en virtud de sentencia o providencia que le haya
sido debidamente notificada.
- Providencia: proferida por la fiscalía por medio de la cual se dispone la detención
preventiva de esa persona.
- Sentencia: decisión de fondo dictada por un juez que pone término al proceso.
No incurre en este delito la persona que es capturada en situación de flagrancia y se fuga
de la rendición de indagatoria o del comando de policía.
Admite tentativa.

Art. 449- Favorecimiento de la fuga. Un servidor público encargado de la custodia,


conducción o vigilancia de un detenido o condenado dolosamente procura su fuga y se
agrava cuando el privado de la libertad cometió la serie de delitos que en el mismo art. se
presentan.
Por norma general los encargados de la vigilancia son el personal del INPEC aunque
existen cárceles municipales donde todos los funcionarios desde el director de la cárcel
son los encargados de esta.
- Vigilancia: se da en los establecimientos carcelarios mas que todo (general)
- Custodia: se refiere a un reforzamiento de la vigilancia de uno o mas detenidos.
- Conducción: dirigir a los detenidos a ciertos lugares donde tengan que ir (indagatoria,
cita médica)

Se trata de un servidor público que esta encargado de la vigilancia, custodia o


conducción.
➖ el servidor público si incurre en este artículo así no incurra el detenido en una fuga de
presos

Art. 450- Modalidad culposa (modificado por el Art. 10 de la ley 733/ 02)
Se refiere a la del servidor público. La evasión es por la actividad culposa de quien esté a
cargo de la vigilancia (por ej. quedarse dormido)
Se agrava la conducta cuando el detenido este privado por cometer los delitos que en el
mismo art. se presentan.

Art. 451- Circunstancia de atenuación. Cuando la persona evadida se presente dentro de


los 3 meses siguientes de la fuga. Igual vale para el servidor público que haya favorecido
o para el copartícipe que haya colaborado y hayan convencido al fugado que se entregue
o faciliten su captura.

Art. 452- Eximente de responsabilidad. Cuando dentro de los 3 días siguientes de la fuga,
el evadido se presente voluntariamente ante las autoridades y solo se tendrá en cuenta la
fuga para efectos disciplinarios.

➖cambio de 3 días a 36 horas.

CAPITULO VIII.
DEL FRAUDE PROCESAL Y OTRAS INFRACCIONES

ARTICULO 453. FRAUDE PROCESAL. El que por cualquier medio fraudulento induzca
en error a un servidor público para obtener sentencia, resolución o acto administrativo
contrario a la ley, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años, multa de doscientos
(200) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a ocho (8) años.
Surge cuando la actividad judicial se ve entorpecida por los sujetos procesales, quienes
gracias a la falta a la verdad sean ajenos a la ponderación y la justicia.
La mentira puede ser el medio fraudulento, es necesario que esta tenga capacidad para
hacer incurrir en error al funcionario legal.
Induce en error al servidor público valiéndose de medios fraudulentos para obtener una
sentencia o acto administrativo contraria a la ley.
Se puede decir que objetivamente el servidor público incursionaría en un prevaricato por
acción pero no es sancionado por cuanto actúa inducido en un error por medio
fraudulento en la cual lo hizo incurrir el sujeto activo de la conducta.
El sujeto activo puede ser cualquier persona.
Y es un delito permanente, desde que se presenta la inducción en error al servidor público
hasta tanto se descubra esa inducción en error.
Se vale de cualquier medio fraudulento para incurrir en error al servidor público ➔
falsificación de documentos, el que no es veraz, el suficientemente apto para distorsionar
la efectiva prestación del servicio público y llevarlo a hacer algo que no debe hacer.
El sujeto activo busca obtener una sentencia, una resolución o acto administrativo
contrario a la ley.
Este delito suele concursar con otras conductas punibles ➔ el medio más usado para
inducir en error es el documental, entonces sería un fraude procesal en concurso con
falsedad en documento público o privado, inclusive con el delito de estafa.
Es denominado estafa procesal, por algunos doctrinantes.
Se consuma desde que el servidor público es inducido en error.
Ejemplo: le digo a alguien que soy abogado, le llevo un proceso y al final le cobro
honorarios. Sería un concurso de estafa procesal, con estafa, con falsedad en documento
público.

➖En un proceso ejecutivo se presentó una demanda con base en un título valor y resulta
que tanto los particulares presuntamente acreedores como el abogado era sabedores que
había un pago parcial de esa letra y sin embargo demandaron por el total de la acreencia.

Es un delito de mera conducta y es un delito permanente por cuanto comienza su


consumación en el momento desde el cual se busca inducir en error al servidor público y
dirá hasta que se descubran las maniobras fraudulentas.

ARTICULO 454. FRAUDE A RESOLUCIÓN JUDICIAL O ADMINISTRATIVA DE


POLICÍA. El que por cualquier medio se sustraiga al cumplimiento de obligación impuesta
en resolución judicial o administrativa de policía, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4)
años y multa de cinco (5) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La única modificación fue en agregar también como objeto material del delito la resolución
administrativa de policía.

Resolución judicial➔las que emite un juez, consejero de estado, consejo superior de la


judicatura, fiscalía, etc. De la rama judicial.

Resolución administrativa de policía➔inspectores de policía, de transito.

El legislador denomina fraude a resolución judicial o administrativa, pero en la descripción


no habla en ningún lugar de fraude.
Cualquier incumplimiento a una resolución judicial o policía sería este tipo, pero esto NO
ES ASÍ, esto es cuando la persona lo haga de manera fraudulenta, engañando, etc.
El mero hecho de incumplir una resolución judicial o de policía, por el sólo hecho de NO
QUERER, NO CONSTITUYE esta conducta.
Si en un proceso civil por alimentos lo incumplo no me meten preso.
Si un juez me da la libertad condicional por haber cumplido las 2/3 de la pena, le impone
una caución, al suscribirse el acta se imponen unas condiciones que consecuencias, si
incumplo esto, la consecuencia es que le revoquen esa libertad condicional y tendrá que
pagar el resto de la pena, pero no se castigará con este delito.

CAPITULO IX.
DELITOS CONTRA MEDIOS DE PRUEBA Y OTRAS INFRACCIONES.

ARTÍCULO 454-A. AMENAZAS A TESTIGO. El que amenace a una persona testigo de


un hecho delictivo con ejercer violencia física o moral en su contra o en la de su cónyuge,
compañero o compañera permanente o pariente dentro del cuarto grado, para que se
abstenga de actuar como testigo, o para que en su testimonio falte a la verdad, o la calle
total o parcialmente, incurrirá en pena de prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de
cincuenta (50) a dos mil (2.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Se trata de un sujeto activo que amenace a una persona que ha sido testigo de un hecho
delictivo, es decir, entonces, que no comprende testigos de otro tipo de procesos (civil,
laboral, disciplinario, etc.), entonces solo se refiere a procesos penales. Las amenazas a
otros testigos será un constreñimiento ilegal. No incluye contravenciones.
Con ejercer violencia física o moral en su contra. O puede que no se amenace a el testigo
sino también a su compañero o compañera permanente, conyugue, por parejas dentro del
cuarto grado (tratará de todos, sea consanguinidad, civil, afinidad, etc.)
Se amenaza para que se abstenga de declarar, o para que yendo a declarar consigne una
falsedad o consigne total o parcialmente la verdad.
Si la persona no va a declarar será una insuperable coacción ajena, no será un falso
testimonio.
Si la conducta anterior se realizare respecto de testigo judicialmente admitido para
comparecer en juicio, con la finalidad de que no concurra a declarar, o para que declare lo
que no es cierto, incurrirá en prisión de cinco (5) a doce (12) años y multa de cien (100) a
cuatro mil (4.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Se agrava cuando el testigo ha sido judicialmente admitido para comparecer en juicio
como tal, entonces la ley 906 de 2004, divide el proceso penal en dos etapas: indagación
o investigación, es adelantada por el fiscal, a él le corresponde todo lo que se refiere a
esta. Llegado al momento el fiscal presenta un escrito de acusación que va a parara al
juez de conocimiento, y aquí inicia la segunda parte que es el juicio, y aquí hay 3 grandes
audiencias: formulación y acusación, preparatoria y la audiencia oral.
En la audiencia de formulación de acusación se lee el escrito de acusación, se
controvierte lo relacionado a este, la fiscalía hace el descubrimiento y solicita pruebas.
La audiencia preparatoria la defensa hace el descubrimiento preparatoria y solicita las
pruebas, en esta audiencia el juez se pronuncia sobre las pruebas, si son admisibles,
pertinentes, conducentes y en esta audiencia decreta las pruebas, y ahí ordena que se
tengan como testigos a X, Y y Z solicitados por la fiscalía y a A, B y C por la defensa. En
ese momento el testigo adquiere la calidad de testigo admitido.
Y las realiza en la audiencia oral de juzgamiento.
A las mismas penas previstas en los incisos anteriores incurrirá quien realice las
conductas sobre experto que deba rendir informe durante la indagación o investigación, o
que sea judicialmente admitido para comparecer en juicio como perito.
Un perito adquiere su calidad tal cuando dicta su dictamen en el juicio oral, si por ejemplo
se realiza un delito de falsedad en documento en donde se dice que tiene que decir si es
falso o no, entonces la persona experta durante la fase de investigación e indagación, el
escrito que le presenta al fiscal es un informe, el dictamen es en la audiencias, y en esta
esa fase se le llama experto, no perito.
Fase de investigación➔experto➔informe.
Audiencia oral ➔perito➔dictamen.
No se le aplica para sus parientes hasta el 4 grado.
Si se amenaza al hijo de ese experto o perito será un constreñimiento, no esta conducta.

ARTÍCULO 454-B. OCULTAMIENTO, ALTERACIÓN O DESTRUCCIÓN DE ELEMENTO


MATERIAL PROBATORIO. <Artículo adicionado por el artículo 13 de la Ley 890 de 2004.
El nuevo texto es el siguiente:> El que para evitar que se use como medio cognoscitivo
durante la investigación, o como medio de prueba en el juicio, oculte, altere o destruya
elemento material probatorio de los mencionados en el Código de Procedimiento Penal,
incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años y multa de doscientos (200) a cinco mil
(5.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Se trata de elementos probatorios de los que dice el código de procedimiento penal, y el
sujeto activo para evitar que se usen como medios de prueba, los oculte, los altere o los
destruye.
Los elementos material probatorios a que se refiere el código de procedimiento penal ➔
ARTÍCULO 275. ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS Y EVIDENCIA
FÍSICA. Para efectos de este código se entiende por elementos materiales probatorios y
evidencia física, los siguientes:
a) Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares, dejados por la ejecución de
la actividad delictiva;
b) Armas, instrumentos, objetos y cualquier otro medio utilizado para la ejecución de la
actividad delictiva;
c) Dinero, bienes y otros efectos provenientes de la ejecución de la actividad delictiva;
d) Los elementos materiales descubiertos, recogidos y asegurados en desarrollo de
diligencia investigativa de registro y allanamiento, inspección corporal y registro personal;
e) Los documentos de toda índole hallados en diligencia investigativa de inspección o que
han sido entregados voluntariamente por quien los tenía en su poder o que han sido
abandonados allí;
f) Los elementos materiales obtenidos mediante grabación, filmación, fotografía, video o
cualquier otro medio avanzado, utilizados como cámaras de vigilancia, en recinto cerrado
o en espacio público;
g) El mensaje de datos, como el intercambio electrónico de datos, internet, correo
electrónico, telegrama, télex, telefax o similar, regulados por la Ley 527 de 1999 o las
normas que la sustituyan, adicionen o reformen;
h) Los demás elementos materiales similares a los anteriores y que son descubiertos,
recogidos y custodiados por el Fiscal General o por el fiscal directamente o por conducto
de servidores de policía judicial o de peritos del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, o de laboratorios aceptados oficialmente.

ARTÍCULO 256. MACROELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS. Los objetos de


gran tamaño, como naves, aeronaves, vehículos automotores, máquinas, grúas y otros
similares, después de ser examinados por peritos, para recoger elementos materiales
probatorios y evidencia física que se hallen en ellos, se grabarán en videocinta o se
fotografiarán su totalidad y, especialmente, se registrarán del mismo modo los sitios en
donde se hallaron huellas, rastros, microrrastros o semejantes, marihuana, cocaína,
armas, explosivos o similares que puedan ser objeto o producto de delito. Estas
fotografías y vídeos sustituirán al elemento físico, serán utilizados en su lugar, durante el
juicio oral y público o en cualquier otro momento del procedimiento; y se embalarán,
rotularán y conservarán en la forma prevista en el artículo anterior.
El fiscal, en su defecto los funcionarios de policía judicial, deberán ordenar la destrucción
de los materiales explosivos en el lugar del hallazgo, cuando las condiciones de seguridad
lo permitan.
Medios de prueba o de conocimiento (código actual) ➔ 382

ARTÍCULO 382. MEDIOS DE CONOCIMIENTO. Son medios de conocimiento la prueba


testimonial, la prueba pericial, la prueba documental, la prueba de inspección, los
elementos materiales probatorios, evidencia física, o cualquier otro medio técnico o
científico, que no viole el ordenamiento jurídico.

ARTÍCULO 454-C. IMPEDIMENTO O PERTURBACIÓN DE LA CELEBRACIÓN DE


AUDIENCIAS PÚBLICAS. El que por cualquier medio impida o trate de impedir la
celebración de una audiencia pública durante la actuación procesal, siempre y cuando la
conducta no constituya otro delito, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años y multa
de cien (100) a dos mil (2.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes
No se puede confundir este artículo con el 430 que habla de perturbación de actos
oficiales. En aquel artículo se trata de impedir o de perturbar no las audiencias públicas
sino la reunión o el ejercicio de las corporaciones públicas.
Aquí es tratar de impedir por cualquier medos la celebración de audiencias pública.
Es SUBSIDIARIA. Si coloca una bomba para impedir la audiencia, será terrorismo y no
este.
No está referida solo al proceso penal, puede ser procesos civiles, laboral administrativo,
etc.

DERECHO PROCESAL PENAL

PARTES E INTERVINIENTES EN LA LEY 906 DE 2004

POSTURA GENERAL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

“LEY 906 DE 2004”

En cuanto a los actores que intervienen en el proceso penal la Corte ha resaltado que el
nuevo esquema constitucional prevé la intervención (a) del imputado, (b) del Fiscal, (c) del
Juez de conocimiento de la causa, (d) del Ministerio Público a través de la Procuraduría
General de la Nación, (e) del juez de control de garantías, y (f) de los jurados, encargados
ahora de administrar justicia en forma transitoria en los términos que señale la ley. Así
mismo, el Acto Legislativo faculta al Legislador para fijar los términos precisos en los
cuales (g) las víctimas del delito habrán de intervenir en el proceso penal. (C-479-07)

POSTURA GENERAL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL


LEY 906 DE 2004

C-209 de 2007 Además, cabe recordar, que el nuevo diseño no corresponde a un típico
proceso adversarial entre dos partes procesales que se reputa se encuentran en igualdad
de condiciones; por un lado, un ente acusador, quien pretende demostrar en juicio la
solidez probatoria de unos cargos criminales, y por el otro, un acusado, quien busca
demostrar su inocencia; ya que, por una parte, el juez no es un mero árbitro del proceso;
y por otra, intervienen activamente en el curso del mismo el Ministerio Público y la
víctima. Cabe recordar, que en desarrollo de la investigación las partes no tienen las
mismas potestades, y la misión que corresponde desempeñar al juez, bien sea de control
de garantías o de conocimiento, va más allá de la de ser un mero árbitro regulador de las
formas procesales, sino en buscar la aplicación de una justicia material, y sobre todo, en
ser un guardián del respeto de los derechos fundamentales del indiciado o
sindicado, así como de aquellos de la víctima, en especial, de los derechos de ésta
a conocer la verdad sobre lo ocurrido, a acceder a la justicia y a obtener una
reparación integral, de conformidad con la Constitución y con los tratados
internacionales que hacen parte del bloque de constitucionalidad. (…)

El juez Penal

Ley 906 de 2004

De control de garantías

Con funciones de conocimiento

De ejecución de penas y medidas de seguridad

El juez

De control de garantías (art.39ss Ley 906 de 2004)

Una de las modificaciones más importantes que introdujo el Acto Legislativo 03 de 2002 al
nuevo sistema procesal penal, fue la creación del juez de control de garantías, sin
perjuicio de la interposición y ejercicio de las acciones de tutela cuando sea del caso, con
competencias para adelantar (i) un control previo para la adopción de medidas restrictivas
de la libertad; (ii) un control posterior sobre las capturas realizadas excepcionalmente por
la Fiscalía General de la Nación; (iii) un control posterior sobre las medidas de registro,
allanamiento, incautación e interceptación de llamadas; (iv) un control sobre la aplicación
del principio de oportunidad y (v) decretar medidas cautelares sobre bienes.

Cuál es la discusión actual entre JCG y el Ministerio Publico?

C-590 de 2005. MP. Dra. CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ


El juez

De control de garantías

(vi) igualmente deberá autorizar cualquier medida adicional que implique afectación de
derechos fundamentales y que no tenga una autorización expresa en la Constitución. De
tal suerte que el juez de control de garantías examinará si las medidas de intervención en
el ejercicio de los derechos fundamentales, practicas por la Fiscalía General de la Nación,
no sólo se adecuan a la ley, sino si además son o no proporcionales, es decir, ( i ) si la
medida de intervención en el ejercicio del derecho fundamental es adecuada para
contribuir a la obtención de un fin constitucionalmente legítimo; ( ii ) si la medida es
necesaria por ser la más benigna entre otras posibles para alcanzar el fin; y ( iii ) si el
objetivo perseguido con la intervención compensa los sacrificios que esta comporta para
los titulares del derecho y la sociedad.”

El juez

De control de garantías

Modificaciones de la ley 1760 de 2015 art.1 al articulo 317 ley 906 de 2004.

PARÁGRAFO 2o. Las medidas de aseguramiento privativas de la libertad solo podrán


imponerse cuando quien las solicita pruebe, ante el Juez de Control de Garantías, que las
no privativas de la libertad resultan insuficientes para garantizar el cumplimiento de los
fines de la medida de aseguramiento.

El juez de CG

articulo:1 adiciona el parágrafo 3 al articulo 317: EL tiempo de medida de aseguramiento


privativa de libertad será máximo 01 año, para delitos de justicia especializada o sean
más de tres acusados contra quienes este vigente la detención o se trate de
investigación o juicio por actos de corrupción por delitos de 1474 de 2011, el fiscal o
apoderado de la victima pueden pedir prorroga ante JCG hasta por otro termino
igual.(Vencido el término, el Juez de Control de Garantías, a petición de la Fiscalía o del
apoderado de la víctima, podrá sustituir la medida de aseguramiento privativa de la
libertad de que se trate, por otra u otras medidas de aseguramiento).

Juez con funciones de conocimiento

Fundamentos normativos :

 Constitución: art. 2, 29, 228, 229, 230


 Ley 906 de 2004: 28-37, 56ss, 336ss, 355ss, 366ss, 446 y 447.
 Poderes y medidas correccionales (art. 143) .
 C-479 de 2007 “El juez no es un mero árbitro del proceso”

Juez de conocimiento

El juez de conocimiento: va más allá de la de ser un mero árbitro regulador de las formas
procesales, sino en buscar la aplicación de una justicia material, y sobre todo, en ser un
guardián del respeto de los derechos fundamentales del indiciado o sindicado, así como
de aquellos de la víctima, en especial, de los derechos de ésta a conocer la verdad sobre
lo ocurrido, a acceder a la justicia y a obtener una reparación integral, de conformidad con
la Constitución y con los tratados internacionales que hacen parte del bloque de
constitucionalidad. Con todo, en el curso del proceso penal, la garantía judicial de los
derechos fundamentales, se adelantará sin perjuicio de las competencias constitucionales
de los jueces de acción de tutela y de habeas corpus.C-591-05

Juez de ejecución de penas

Fundamento normativo según ley 906 de 2004:

Art.38 JEPyMS

 Ejecución de la pena (art.459-464)


 Ejecución de medidas de seguridad (465-470)
 Procedimientos para mecanismos sustitutivos y revocatorias (art.471-483)
 Ley 1709 del 20 enero de 2014 (modificaciones al CP y ley 65 de 1993)
“Adiciona Artículo 7ª a ley 65-93 . Obligaciones especiales de los Jueces de Penas y
Medidas de Seguridad. Los Jueces de Penas y Medidas de Seguridad tienen el deber de
vigilar las condiciones de ejecución de la pena y de las medidas de seguridad impuesta en
la sentencia condenatoria”

Juez de ejecución de penas

 En coordinación con el inpec ejecuta la pena


 Dispone la comulación jurídica de penas (art.460)
 Sustitución de la pena en los mismos casos de la sustitución de la detención
preventiva.
 Tratamiento de los inimputables
 Libertad vigilada
 Resuelve sobre Suspensión, sustitución o cesación de la medida de seguridad
 Decide sobre revocatoria de la suspensión condicional.
 Resuelve sobre medida de seguridad para indígenas por diversidad socio cultural-
en coordinación con máxima autoridad indigena.
 Resolver sobre libertad condicional
 Resolver sobre suspensión condicional de la ejecución de la pena privativa de la
libertad

INTERVINIENTES

EL MINISTERIO PÚBLICO

Fundamento normativo: Decreto 262 del 22 de febrero 2000

1.1. Procurador General de la Nación

1.2 Viceprocurador

1.3 Salas Disciplinaria PGN

1.4 Procuradurías delegadas

1.4.1 procuradurías judiciales

1.5 instituto de estudios PGN

1.6 veeduría

1.7 comisiones especiales que determine el Procurador

1.6.Proc. Regionales

1.7 Distritales

1.7. Proc provinciales y distritales


INTERVINIENTES

EL MINISTERIO PÚBLICO

Fundamento normativo: Decreto 262 del 22 de febrero 2000.art 29

Funciones de intervención judicial en procesos penales. Los procuradores delegados


cumplen las siguientes funciones de intervención judicial en procesos penales como
Ministerio Público:

1. En el trámite de la casación ante la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de


Justicia.

2. En los procesos que conoce la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de


Justicia por delitos cometidos por miembros del Congreso de la República.

3. En el trámite de extradición.

4. En la investigación penal de funcionarios con fuero constitucional o legal en los


procesos de competencia del Fiscal General de la Nación, del Vicefiscal General y en los
procesos que adelanten los Fiscales de la Unidad Delegada ante la Corte Suprema de
Justicia, así como en el juzgamiento que corresponda en los mismos casos ante la Sala
de Casación Penal de la misma corporación.

5. En las acciones de revisión de competencia de la Sala de Casación Penal de la Corte


Suprema de Justicia.

6. En los trámites de segunda instancia que se surtan ante los Fiscales Delegados ante la
Corte Suprema de Justicia y ante la Sala de Casación Penal de la misma corporación.

7. En las actuaciones penales que adelante el Congreso de la República.

8. Las demás que les asigne o delegue el Procurador General.

INTERVINIENTES

EL MINISTERIO PÚBLICO

Fundamento normativo: Decreto 262 del 22 de febrero 2000.art 42

Procuradores judiciales con funciones de intervención en los procesos penales. Los


procuradores judiciales con funciones de intervención en los procesos penales actuarán
ante los Tribunales Superiores de Distrito Judicial, los juzgados especializados, penales y
promiscuos del circuito, de ejecución de penas y medidas de seguridad, las salas
jurisdiccionales disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura, las unidades
de fiscalía y de policía judicial y demás autoridades judiciales que señale la ley.
INTERVINIENTES

EL MINISTERIO PÚBLICO

Decreto 1421 de 1993

Teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 99 del Decreto 1421 de 1993, en los


mismos eventos del inciso anterior los personeros distritales y municipales actuarán como
agentes del Ministerio Público en el proceso penal y ejercerán sus competencias en los
juzgados penales y promiscuos del circuito y municipales y ante sus fiscales delegados,
sin perjuicio de que en cualquier momento la Procuraduría General de la Nación los
asuma y en consecuencia los desplace.

INTERVINIENTES

EL MINISTERIO PÚBLICO

Ley 906 de 2004 art.109

El Ministerio Público intervendrá en el proceso penal cuando sea necesario, en defensa


del orden jurídico, del patrimonio público, o de los derechos y garantías fundamentales. El
Procurador General de la Nación directamente o a través de sus delegados constituirá
agencias especiales en los procesos de significativa y relevante importancia, de acuerdo
con los criterios internos diseñados por su despacho, y sin perjuicio de que actúe en los
demás procesos penales.

INTERVINIENTES

EL MINISTERIO PÚBLICO

Ley 906 de 2004 art.109

PARÁGRAFO. Para el cumplimiento de la función, los fiscales, jueces y la policía judicial


enterarán oportunamente, por el medio más expedito, al Ministerio Público de las
diligencias y actuaciones de su competencia.

Facultades en el proceso penal (tendencia doctrinaria a revaluar su presencia).art.110

 Ejercer vigilancia sobre las actuaciones de la policía judicial que puedan afectar
garantías fundamentales.
 Participar en aquellas diligencias o actuaciones realizadas por la Fiscalía General
de la Nación y los jueces de la República que impliquen afectación o menoscabo
de un derecho fundamental.
 Participar cuando lo considere necesario, en las audiencias de que trata el CPP.

INTERVINIENTES

EL MINISTERIO PÚBLICO

 Ley 906 de 2004 art.110


 facultades en el proceso penal.. como garante de la sociedad
 Solicitar condena o absolución de los acusados e intervenir en la audiencia de
control judicial de la preclusión.
 Procurar la indemnización de perjuicios, el restablecimiento y la restauración del
derecho en los eventos de agravio a los intereses colectivos, solicitar las pruebas
que a ello conduzcan y las medidas cautelares que procedan.
 Velar porque se respeten los derechos de las víctimas, testigos, jurados y demás
intervinientes en el proceso, así como verificar su efectiva protección por el Estado
 Solicitar condena o absolución de los acusados e intervenir en la audiencia de
control judicial de la preclusión.
 Procurar la indemnización de perjuicios, el restablecimiento y la restauración del
derecho en los eventos de agravio a los intereses colectivos, solicitar las pruebas
que a ello conduzcan y las medidas cautelares que procedan.
 Velar porque se respeten los derechos de las víctimas, testigos, jurados y demás
intervinientes en el proceso, así como verificar su efectiva protección por el Estado

INTERVINIENTES

EL MINISTERIO PÚBLICO

Ley 906 de 2004 art.110

En lo probatorio

 ARTÍCULO 112. ACTIVIDAD PROBATORIA. El Ministerio Público podrá solicitar


pruebas anticipadas en aquellos asuntos en los cuales esté ejerciendo o haya
ejercido funciones de policía judicial siempre y cuando se reúnan los requisitos
previstos en el artículo 284 del CPP.(prueba anticipada)
 Artículo 357:
Excepcionalmente, agotadas las solicitudes probatorias de las partes, si el
Ministerio Público tuviere conocimiento de la existencia de una prueba no pedida
por estas que pudiere tener esencial influencia en los resultados del juicio,
solicitará su práctica.

INTERVINIENTES

EL MINISTERIO PÚBLICO

Ley 906 de 2004

Otras facultades

 Interrogar excepcionalmente
 Apelar sentencias y archivos definitivos
 Formular petición especial de acción penal
 Pedir incidentes de reparación
EL MINISTERIO PÚBLICO

Postura jurisprudencial

 Corte Constitucional: Sentencia C-144 de 2010, T-1154 de 2005, T-293/13 T-


582/14: es interviniente principal y discreto –rol pasivo pero vigilante
 Corte Suprema de justicia: Radicados 30592 de 2013 3092: En síntesis, su
intervención en este modelo de enjuiciamiento siempre estará presidida por la
vigencia de los bienes jurídicos cuya guarda se le encomendó, lo explica que su
participación no alcance la plenitud de la calidad de parte, razón por la cual el
código expresamente autoriza su presencia para convalidar o legitimar los actos
que afectan las garantías fundamentales; faculta su intervención frente a la
disposición y el ejercicio de la acción penal; permite su participación activa en la
realización de las audiencias; le concede cierta participación en la dinámica
probatoria; le encomienda de manera especial y específica la protección de los
intervinientes procesales.

EL MINISTERIO PÚBLICO

Postura jurisprudencial
Viene 30592:le otorga capacidad de ingerencia en lo relacionado con la privación
de la libertad; le encarga la protección de la legalidad de las decisiones judiciales;
y, lo erige como garante de la imparcialidad, de la independencia judicial y del juez
natural; para lo cual dispone frente a esos cometidos constitucionales de las
acciones y recursos previstos en el ordenamiento.

T-582 de 2014:(i) está facultado para presentar argumentos en la audiencia de


solicitud de imposición de medida de aseguramiento[111]; (ii) puede controvertir la
prueba aducida por la Fiscalía en la audiencia de control de legalidad de aplicación
del principio de oportunidad[112]; (iii) puede solicitar la preclusión de la investigación
cuando haya vencido el plazo en los términos del artículo 294[113] o cuando se
presenten las causales establecidas en el artículo 332 de la Ley 906 de 2004[114], y
participar en la audiencia de estudio

EL MINISTERIO PÚBLICO

Postura jurisprudencial

T-582 de 2014 (iv) puede recibir copia del escrito de acusación[116]; (v) puede
participar en la audiencia de formulación de la acusación[117]; (vi) puede participar
en todas las audiencias que se desarrollen durante la etapa de juzgamiento[118];
(vii) está facultado para realizar solicitudes probatorias en la audiencia
preparatoria[119], y para solicitar al juez la exclusión, rechazo o inadmisibilidad de
los medios de prueba[120]; (viii) puede hacer oposiciones durante el
interrogatorio[121], y una vez terminados los interrogatorios de las partes hacer
preguntas complementarias para el cabal entendimiento del caso[122]; (ix) está
facultado para presentar alegatos acerca de la responsabilidad del acusado[123]; (x)
puede insistir en la admisión del recurso de casación[124], demandar la agravación
de la pena[125] y solicitar la acción de revisión[126]; (xi) puede intervenir en todo lo
relacionado con la ejecución de la pena[127]; (x) puede participar en la aplicación de
las penas accesorias[128], y (xi) está facultado para asistir a las diligencias en el
territorio nacional[129].

Partes

FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN

Constitución Política Artículo 250. 251

Ley 906 de 2004: art.113-116

Constitución Política:

1. deber y poder de impulso de la acción penal


2. Realizar la investigación de los hechos que revistan las características de un
delito que lleguen a su conocimiento por medio de denuncia, petición especial,
querella o de oficio, siempre y cuando medien suficientes motivos y circunstancias
fácticas que indiquen la posible existencia del mismo.

3.No podrá, en consecuencia, suspender, interrumpir, ni renunciar a la


persecución penal, salvo principio de oportunidad (controla JCG).

Se exceptúan los delitos cometidos por Miembros de la Fuerza Pública en servicio


activo y en relación con el mismo servicio.

Partes

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

DECRETO 016 DE 2014 “Estructura orgánica de la fiscalía”

Fiscal General de la Nación.

Fiscales Delegados ante la Corte Suprema de Justicia.

Vicefiscal General de la Nación

Director de Fiscalías Nacionales.

Director de Articulación de Fiscalías Nacionales Especializadas.

Director de Fiscalía Nacional Especializada de Derechos Humanos y Derecho


Internacional Humanitario.

Director de Fiscalía Nacional Especializada Contra el Crimen Organizado.

Director de Fiscalía Nacional Especializada Contra el Terrorismo


Director de Fiscalía Nacional Especializada Contra la Corrupción.

Director de Fiscalía Nacional Especializada de Justicia Transicional.

Director de Fiscalía Nacional Especializada Antinarcóticos y Lavado de Activos.


Director de Fiscalía Nacional Especializada de Extinción del Derecho de Dominio.

Fiscales delegados

Director Nacional de Articulación de Policías Judiciales Especializadas.

Director especializado de Policía Judicial Económico Financiera.

Director Especializado de Policía Judicial de Extinción del Derecho de Dominio.

Director Especializado de Policía Judicial de Derechos Humanos y de Derecho


Internacional Humanitario.

Director Especializado de Policía Judicial de Crimen Organizado.

Director Especializado de Policía Judicial de Aforados Constitucionales

Direcciones Seccionales.

Subdirección Seccional de Fiscalías y de Seguridad Ciudadana.

Subdirección Seccional de Policía Judicial (CTI).

Subdirección Seccional de Atención a Víctimas y Usuarios.

Subdirección Seccional de Apoyo a la Gestión.

Partes

FISCALIA GENERAL DE LA NACION

Ley 906 de 2004

ARTÍCULO 114. ATRIBUCIONES. La Fiscalía General de la Nación, para el


cumplimiento de sus funciones constitucionales y legales, tiene las siguientes
atribuciones:

1. Investigar y acusar a los presuntos responsables de haber cometido un delito.

2. Aplicar el principio de oportunidad en los términos y condiciones definidos por


este código.

3. Ordenar registros, allanamientos, incautaciones e interceptaciones de


comunicaciones, y poner a disposición del juez de control de garantías los
elementos recogidos, para su control de legalidad dentro de las treinta y seis (36)
horas siguientes.

4. Asegurar los elementos materiales probatorios y evidencia física, garantizando


su cadena de custodia mientras se ejerce su contradicción.
5. Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en forma permanente
ejerce su cuerpo técnico de investigación, la Policía Nacional y los demás
organismos que señale la ley.

6. Velar por la protección de las víctimas, testigos y peritos que la Fiscalía


pretenda presentar.

7. Ordenar capturas, de manera excepcional y en los casos previstos en el CPP, y


poner a la persona capturada a disposición del juez de control de garantías, a más
tardar dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes.

8.Solicitar al juez de control de garantías las medidas necesarias que aseguren la


comparecencia de los imputados al proceso penal, la conservación de la prueba y
la protección de la comunidad, en especial de las víctimas.

9. Presentar la acusación ante el juez de conocimiento para dar inicio al juicio oral.

10. Solicitar ante el juez del conocimiento la preclusión de las investigaciones


cuando no hubiere mérito para acusar.

11. Intervenir en la etapa del juicio en los términos de este código.

12. Solicitar ante el juez del conocimiento las medidas judiciales necesarias para la
asistencia de las víctimas, el restablecimiento del derecho y la reparación integral
de los efectos del injusto.

13. Interponer y sustentar los recursos ordinarios y extraordinarios y la acción de


revisión en los eventos establecidos por este código

14. Solicitar nulidades cuando a ello hubiere lugar.(ver 457)

PARÁGRAFO. <Parágrafo adicionado por el artículo 10 de la Ley 1142 de 2007.


El nuevo texto es el siguiente:> El Fiscal General de la Nación o el Fiscal
Delegado, según el caso, podrá actuar con el apoyo de otro Fiscal Delegado de
cualquier categoría, tanto para la investigación como para la intervención en las
audiencias preliminares o de juicio. Esta misma facultad podrá aplicarse en el
ejercicio de la defensa.

Partes

FISCALIA GENERAL DE LA NACION

Ley 906 de 2004

Deberes

DEBERES DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN.


ARTÍCULO 142. DEBERES ESPECÍFICOS DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA
NACIÓN. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, constituyen
deberes esenciales de la Fiscalía General de la Nación los siguientes:

1. Proceder con objetividad, respetando las directrices del Fiscal General de la


Nación.

2. Suministrar, por conducto del juez de conocimiento, todos los elementos


probatorios y evidencia física e informaciones de que tenga noticia, incluidos los
que le sean favorables al acusado.

3. Asistir de manera ininterrumpida a las audiencias que sean convocadas e


intervenir en desarrollo del ejercicio de la acción penal.

4. Informar a la autoridad competente de cualquier irregularidad que observe en el


transcurso de la actuación de los funcionarios que ejercen atribuciones de policía
judicial.

Partes

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Jurisprudencia

C-479 de 2007 La función de la Fiscalía a partir de la introducción del Acto


Legislativo aludido es la de adelantar el ejercicio de la acción penal e investigar los
hechos que tengan las características de una violación de la ley penal, siempre y
cuando existan motivos y circunstancias fácticas suficientes que indiquen la
posible comisión de una tal violación; precisa el texto constitucional que éste
cometido general es una obligación de la Fiscalía, la cual no podrá en
consecuencia suspender, interrumpir ni renunciar a la persecución penal, excepto
en los casos previstos para la aplicación del principio de oportunidad –el cual
deberá haberse regulado en el marco de la política criminal del Estado
colombiano, y tendrá control de legalidad por el juez de control de garantías -. Se
señala, además, que los hechos objeto de investigación por parte de la Fiscalía
pueden ser puestos en su conocimiento por denuncia, petición especial, querella o
de oficio; y que quedan excluidos de su conocimiento, tal como sucedía bajo el
esquema de 1991, los delitos cobijados por el fuero penal militar y otros fueros
constitucionales.

Partes

FISCALIA GENERAL DE LA NACION


C-209-2007 “En lo que atañe a las partes e intervinientes en el proceso, es
preciso indicar que se siguió el principio acusatorio o “nemo iudex sine actore”,
según el cual existe una clara separación de funciones entre el órgano que acusa
y aquel que juzga. En tal sentido, la Fiscalía General de la Nación es la titular de
la acción penal; pero debe siempre solicitar al juez que ejerza las funciones de
control de garantías las medidas necesarias para la comparecencia de los
imputados al proceso; (…) presenta escrito de acusación ante el juez de
conocimiento con el propósito de dar inicio a un juicio público, oral, con
inmediación de la prueba, contradictorio, concentrado y con todas las garantías;
solicita al mismo juez la preclusión de la investigación; dirige y coordina las
funciones de policía judicial; e igualmente, demanda al juez de conocimiento la
adopción de medidas judiciales para la asistencia a las víctimas, y asimismo, vela
por la protección de éstas, de los testigos y jurados.

Partes

El acusador privado

Acto legislativo 06 de 2011

ARTÍCULO 2o. El artículo 250 de la Constitución Política tendrá un parágrafo 2o


del siguiente tenor:

Atendiendo la naturaleza del bien jurídico o la menor lesividad de la conducta


punible, el legislador podrá asignarle el ejercicio de la acción penal a la víctima o a
otras autoridades distintas a la Fiscalía General de la Nación. En todo caso, la
Fiscalía General de la Nación podrá actuar en forma preferente.

Partes

El Imputado (126)

El carácter de parte como imputado se adquiere desde su vinculación a la


actuación mediante la formulación de la imputación o desde la captura, si esta
ocurriere primero. A partir de la presentación de la acusación adquirirá la condición
de acusado.

Pero: En el mismo sentido la Corte reiteró en la Sentencia C-1154 de 2005[] que


el derecho a la defensa “surge desde que se tiene conocimiento que cursa un
proceso en contra de una persona y solo culmina cuando finalice dicho proceso”.

Además de los derechos reconocidos en los Tratados Internacionales de Derechos


Humanos ratificados por Colombia y que forman parte del bloque de
constitucionalidad, de la Constitución Política y de la ley, en especial de los
previstos en el artículo 8o. de este código, el imputado o procesado, según el
caso, dispondrá de las mismas atribuciones asignadas a la defensa que resultan
compatibles con su condición. En todo caso, de mediar conflicto entre las
peticiones o actuaciones de la defensa con las del imputado o procesado
prevalecen las de aquella.

Partes

El Imputado (126)

ARTÍCULO 8o. DEFENSA.

a) No ser obligado a declarar en contra de sí mismo ni en contra de su cónyuge,


compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
civil, o segundo de afinidad (incluye compañeros del mismo sexo)

b) No autoincriminarse ni incriminar a su cónyuge, compañero permanente o


parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad
(compañeros mismo sexo incluidos)

c)No se utilice el silencio en su contra

d) No se utilice en su contra el contenido de las conversaciones tendientes a lograr


un acuerdo para la declaración de responsabilidad en cualquiera de sus formas o
de un método alternativo de solución de conflictos, si no llegaren a perfeccionarse;

e) Ser oído, asistido y representado por un abogado de confianza o nombrado por


el Estado.

f) Ser asistido gratuitamente por un traductor o especialista para sordo-mudos.

g) Tener comunicación privada con su defensor antes de comparecer frente a las


autoridades.

h)Conocer los cargos que le sean imputados, expresados en términos que sean
comprensibles, con indicación expresa de las circunstancias conocidas de modo,
tiempo y lugar que los fundamentan.

i) Disponer de tiempo razonable y de medios adecuados para la preparación de la


defensa. De manera excepcional podrá solicitar las prórrogas debidamente
justificadas y necesarias para la celebración de las audiencias a las que deba
comparecer.

j) Solicitar, conocer y controvertir las pruebas.

k) Tener un juicio público, oral, contradictorio, concentrado, imparcial, con


inmediación de las pruebas y sin dilaciones injustificadas, en el cual pueda, si así
lo desea, por sí mismo o por conducto de su defensor, interrogar en audiencia a
los testigos de cargo y a obtener la comparecencia, de ser necesario aun por
medios coercitivos, de testigos o peritos que puedan arrojar luz sobre los hechos
objeto del debate.

Renunciar a los derechos contemplados en los literales b) y k) siempre y cuando


se trate de una manifestación libre, consciente, voluntaria y debidamente
informada. En estos eventos requerirá siempre el asesoramiento de su abogado
defensor.

Partes

El defensor (la defensa)

Art. 118

La defensa estará a cargo del abogado principal que libremente designe el


imputado o, en su defecto, por el que le sea asignado por el Sistema Nacional de
Defensoría Pública.

La designación del defensor del imputado deberá hacerse desde la captura, si


hubiere lugar a ella, o desde la formulación de la imputación. En todo caso deberá
contar con este desde la primera audiencia a la que fuere citado.

La defensa podrá ejercer todos los derechos y facultades que los Tratados
Internacionales relativos a Derechos Humanos que forman parte del bloque de
constitucionalidad, la Constitución Política y la ley reconocen en favor del
imputado.

ARTÍCULO 125. DEBERES Y ATRIBUCIONES ESPECIALES.

1. Asistir personalmente al imputado desde su captura, a partir de la cual deberá


garantizársele la oportunidad de mantener comunicación privada con él.

2. Disponer de tiempo y medios razonables para la preparación de la defensa,


incluida la posibilidad excepcional de obtener prórrogas justificadas para la
celebración del juicio oral.

3. En el evento de una acusación, conocer en su oportunidad todos los elementos


probatorios, evidencia física e informaciones de que tenga noticia la Fiscalía
General de la Nación, incluidos los que sean favorables al procesado.

Controvertir las pruebas, aunque sean practicadas en forma anticipada al juicio


oral.

5. Interrogar y contrainterrogar en audiencia pública a los testigos y peritos.


6. Solicitar al juez la comparecencia, aun por medios coercitivos, de los testigos y
peritos que puedan arrojar luz sobre los hechos materia de debate en el juicio oral.

7. Interponer y sustentar, si lo estimare conveniente, las nulidades, los recursos


ordinarios y extraordinarios y la acción de revisión.

8. No ser obligado a presentar prueba de descargo o contraprueba, ni a intervenir


activamente durante el juicio oral.

Buscar, identificar empíricamente, recoger y embalar elementos materiales


probatorios y evidencia física; realizar entrevistas y valoraciones que requieran
conocimientos especializados por medio de los técnicos e investigadores
autorizados por la ley. Para tales efectos las entidades públicas y privadas,
además de los particulares, prestarán la colaboración que requieran, sin que
puedan oponer reserva, siempre que se acredite por parte del defensor certificado
por la Fiscalía General de la Nación, que la información será utilizada para efectos
judiciales

Partes

La defensa

ARTÍCULO 267. FACULTADES DE QUIEN NO ES IMPUTADO. Quien sea


informado o advierta que se adelanta investigación en su contra, podrá asesorarse
de abogado. Aquel o este, podrán buscar, identificar empíricamente, recoger y
embalar los elementos materiales probatorios, y hacerlos examinar por peritos
particulares a su costa, o solicitar a la policía judicial que lo haga. Tales elementos,
el informe sobre ellos y las entrevistas que hayan realizado con el fin de descubrir
información útil, podrá utilizarlos en su defensa ante las autoridades judiciales.

Igualmente, podrá solicitar al juez de control de garantías que lo ejerza sobre las
actuaciones que considere hayan afectado o afecten sus derechos fundamentales.

El imputado o su defensor, podrán entrevistar a personas con el fin de encontrar


información útil para la defensa. En esta entrevista se emplearán las técnicas
aconsejadas por la criminalística.

La entrevista se podrá recoger y conservar por escrito, en grabación


magnetofónica, en video o en cualquier otro medio técnico idóneo.

ARTÍCULO 272. OBTENCIÓN DE DECLARACIÓN JURADA. El imputado o su


defensor podrán solicitar a un alcalde municipal, inspector de policía o notario
público, que le reciba declaración jurada a la persona, cuya exposición pueda
resultar de especial utilidad para la investigación. Esta podrá recogerse por escrito,
grabación magnetofónica, en video o en cualquier otro medio técnico idóneo

El imputado o su defensor, podrán solicitar al juez de control de garantías, la


práctica anticipada de cualquier medio de prueba, en casos de extrema necesidad
y urgencia, para evitar la pérdida o alteración del medio probatorio. Se efectuará
una audiencia, previa citación al fiscal correspondiente para garantizar el
contradictorio.

Se aplicarán las mismas reglas previstas para la práctica de la prueba anticipada y


cadena de custodia.

Interviniente Especial

La victima

132 ss ley 906 de 2004

 Derecho a recibir asesoría e información de la acción penal


 Las víctimas podrán solicitar al fiscal en cualquier momento de la actuación
medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados
en su contra o de sus familiares.
 El interrogatorio de las víctimas debe realizarse con respeto de su situación
personal, derechos y dignidad.
 Para el ejercicio de sus derechos no es obligatorio que las víctimas estén
representadas por un abogado; sin embargo, a partir de la audiencia preparatoria y
para intervenir tendrán que ser asistidas por un profesional del derecho o
estudiante de consultorio jurídico de facultad de derecho debidamente aprobada.
 Las víctimas podrán formular ante el juez de conocimiento el incidente de
reparación integral, una vez establecida la responsabilidad penal del imputado.
JURISPRUDENCIA SOBRE VICTIMA

C-228 DE 2002, C-454 DE 2006, C-209 de 2007

Intervinientes

La Policía judicial

Art.117 ley 906 de 2004


Los organismos que cumplan funciones de policía judicial actuarán bajo la
dirección y coordinación de la Fiscalía General de la Nación, para lo cual deberán
acatar las instrucciones impartidas por el Fiscal General, el Vicefiscal, los fiscales
en cada caso concreto, a los efectos de la investigación y el juzgamiento.

Articulo 201 Órganos de policía judicial permanente

Articulo 202 órganos de policía judicial permanente especial

_____________

AUDIENCIAS

A. PRELIMINARES

En desarrollo del artículo 153 que refiere a las audiencias preliminares, en el artículo 154
se enuncian algunas de las audiencias preliminares más recurrentes desde la praxis
judicial en aplicación de la ley 906 de 2004, estas son algunas de dichas audiencias:

1. 1. El acto de poner a disposición del juez de control de garantías los elementos


recogidos en registros, allanamientos e interceptación de comunicaciones ordenadas
por la fiscalía, para su control de legalidad dentro de las treinta y seis horas siguientes.
(CON EL ARTICULO 237 DE LA LEY 906 DE 2004 Y LA PRACTICA DOCTRINAL
SON 24 HORAS ver lo que dice el artículo en cita:

ARTÍCULO 237. AUDIENCIA DE CONTROL DE LEGALIDAD


POSTERIOR. <Artículo modificado por el artículo 68 de la Ley 1453 de 2011. El
nuevo texto es el siguiente:> Dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes al
recibimiento del informe de Policía Judicial sobre las diligencias de las órdenes de
registro y allanamiento, retención de correspondencia, interceptación de
comunicaciones o recuperación de información producto de la transmisión de
datos a través de las redes de comunicaciones, el fiscal comparecerá ante el Juez
de Control de Garantías, para que realice la audiencia de revisión de legalidad
sobre lo actuado.

Durante el trámite de la audiencia podrán asistir, además del fiscal, los


funcionarios de la Policía Judicial y los testigos o peritos que prestaron
declaraciones juradas con el fin de obtener la orden respectiva, o que intervinieron
en la diligencia.

El juez podrá, si lo estima conveniente, interrogar directamente a los


comparecientes y, después de escuchar los argumentos del fiscal, decidirá de
plano sobre la validez del procedimiento.

PARÁGRAFO. Si el cumplimiento de la orden ocurrió luego de formulada la


imputación, se deberá citar a la audiencia de control de legalidad al imputado y a
su defensor para que, si lo desean, puedan realizar el contradictorio. En este
último evento, se aplicarán analógicamente, de acuerdo con la naturaleza del
acto, las reglas previstas para la audiencia preliminar.

2. La práctica de una prueba anticipada.

3. La que ordena la adopción de medidas necesarias para la protección de víctimas y


testigos.

4. La que resuelve sobre la petición de medida de aseguramiento.

5. La que resuelve sobre la petición de medidas cautelares reales.

6. La formulación de imputación.

7. El control de legalidad sobre la aplicación del principio de oportunidad.

8. Las peticiones de libertad que se presenten con anterioridad al anuncio del sentido del
fallo.

9. Las que resuelvan asuntos similares a los anteriores.

En general en la práctica judicial se pueden dar las siguientes audiencias


preliminares:

1. El control de legalidad sobre allanamientos, registros, interceptación de


telecomunicaciones, vigilancia y seguimiento de personas y de cosas.
2. La autorización judicial previa para la realización de inspección corporal.
3. La obtención de muestras que involucren al imputado y procedimientos en caso de
lesionados o de víctimas de agresiones sexuales.

4. La solicitud de una medida cautelar real (embargo y secuestro)


5. La solicitud de captura.

6. La solicitud de búsqueda selectiva en base de datos.

7. La obtención de muestras que involucren al imputado.

8. El decreto de práctica de procedimientos en casos de lesionados o de víctimas de


agresiones sexuales.

9. La orden de práctica del examen de ADN, que involucren al indiciado o imputado.

10. Legalizar orden y ejecución de allanamientos y registro.

11. La legalización de retención de correspondencia.

12. La legalización de la orden y de los procedimientos para interceptación de


comunicaciones.

13. La legalización de la orden de recuperación de los rastros de información tras la


navegación en internet u otros medios similares.

14. La legalización de la orden de vigilancia y seguimiento de personas y/o cosas

15. La legalización de la actuación de agentes encubiertos.

16. La legalización de incautación de elementos con fines de comiso.

17. El control de legalidad sobre la aplicación del principio de oportunidad.

18. La legalización del procedimiento de captura.

19. La que resuelve la práctica de una prueba anticipada.

20. La que ordena la adopción de medidas necesarias para la protección de las


víctimas y testigos.

21. La que resuelve sobre la petición de medida de aseguramiento.

22. La que resuelve sobre la petición de medidas cautelares reales.

23. La formulación de imputación.


24. Las peticiones de libertad que se presenten con anterioridad al anuncio del
sentido del fallo.

25. La que resuelve la imposición de una medida de suspensión de personería


jurídica.

26. La que declara como persona ausente al indiciado

27. La que resuelve la revocatoria de una medida de aseguramiento.

28. La que resuelve la sustitución de una medida de aseguramiento.

29. La que decide sobre la modificación de una medida de aseguramiento.

30. La que resuelve la modificación de una medida cautelar real.

31. La que resuelve la solicitud de desembargo de bienes.

32. La que resuelve la solicitud de una operación mercantil, de un bien sujeto a


registro afectado con la prohibición de enajenación dentro de los seis meses
siguientes a la formulación de la imputación, para realizar pago de perjuicios.

33. La que resuelve la solicitud de entrega provisional al propietario, poseedor o


tenedor legítimo de vehículo automotor, nave o aeronave o cualquier unidad montada
sobre ruedas y demás objetos que tengan libre comercio con los cuales se haya
ocasionado un delito culposo.

34. La que resuelve la solicitud de víctima, imputado o del acusado para tramitar
mediación y que la fiscalía designe un mediador.

35. La que decide sobre la controversia en relación con la solicitud de reapertura de


la indagación o investigación.

36. La que reconsidera la negativa de la práctica de una prueba anticipada, para


llevar a efecto la realización de la misma.

37. La que resuelve la solicitud de la protección de víctimas y testigos.

38. La que resuelve la solicitud de entrega definitiva de un vehículo automotor, nave


o aeronave o cualquier unidad montada sobre ruedas y demás objetos que tengan
libre comercio y que estén afectados con la medida de entrega provisional.
39. La que resuelve la solicitud del Fiscal para hacer una adición, aclaración o
corrección a la formulación de imputación real

Tomado de: VANEGAS. Piedad Lucía. Las audiencias preliminares en el sistema


penal acusatorio. Bogotá: Escuela de Estudios e Investigación Criminalísticas y
Ciencias Forenses. 2007. p. 19., en trabajo de grado de JHON MARLON BAÑOL de
la universidad católica de Colombia

A
1. AUDIENCIA PRELIMINAR DE SOLICITUD DE ORDEN DE CAPTURA

El objetivo de esta audiencia es que el fiscal basado en motivos fundados (soporte art.221
CPP) MOTIVE ante el JCG la procedencia y pertinencia de la emisión de la orden de
captura y que el JCG decida motivadamente si expide el auto disponiendo orden de
captura.

Artículo 297 de la ley 906 de 2004: Artículo modificado por el artículo 19 de la Ley 1142
de 2007. El nuevo texto es el siguiente:> Para la captura se requerirá orden escrita
proferida por un juez de control de garantías con las formalidades legales y por motivos
razonablemente fundados, de acuerdo con el artículo 221, para inferir que aquel contra
quien se pide librarla es autor o partícipe del delito que se investiga, según petición hecha
por el respectivo fiscal.

Capturada la persona será puesta a disposición de un juez de control de garantías en el


plazo máximo de treinta y seis (36) horas para que efectúe la audiencia de control de
legalidad, ordene la cancelación de la orden de captura y disponga lo pertinente con
relación al aprehendido.

PARÁGRAFO. Salvo los casos de captura en flagrancia, o de la captura excepcional


dispuesta por la Fiscalía General de la Nación, con arreglo a lo establecido en este
código, el indiciado, imputado o acusado no podrá ser privado de su libertad ni restringido
en ella, sin previa orden emanada del juez de control de garantías.

Ojo: Básicamente los mismos requisitos que se predican para la imposición de la


medida de aseguramiento privativa de la libertad.

Tramite de la audiencia
 El fiscal hace solicitud reservada de la audiencia preliminar
 La audiencia se desarrolla con la presencia del fiscal y la policía judicial.
 En la audiencia el fiscal expondrá los motivos fundados y las razones
excepcionales por las que procede la captura de la persona que debe ser
totalmente individualizada
 El juez podrá interrogar a los miembros de la policía judicial, peritos o testigos
para conocer los pormenores de la información recopilada y su legalidad
 El juez para decidir debe tener en cuenta no solo los aspectos sustanciales y
formales que preceden a la captura, también deberá analizar si es viable la
captura de un persona cuando se trata de delitos que admiten la detención
preventiva como medida de aseguramiento y sea necesaria, adecuada,
proporcional, razonable e idónea (análisis constitucional.
 Contra esta decisión no procede recursos.
 Una vez proferida la orden de captura por parte del Juez de control de garantías,
está tendrá una vigencia de un (1) año, pero la misma podrá prorrogarse tantas
veces como resulte necesario, a petición del Fiscal correspondiente, quien estará
obligado a comunicar la prórroga al organismo de policía judicial encargado de
hacerla efectiva, de conformidad a la ley 1453 de 2011, la cual reformo en su
artículo 56, la ley 906 de 2004, articulo 298.

2. AUDIENCIA DE FORMALIZACION DE LA CAPTURA : (artículo 154)

 Dentro de las 36 horas máximo, desde la captura efectiva el fiscal presenta al


capturado ante el juez de control de garantías.

 En esta audiencia se trata de analizar la legalidad con previa exposición del fiscal
sobre la captura por orden judicial (297 sobre captura y ss), por una de las
situaciones de flagrancia (301 ley 906 de 2004 con introducción de modificaciones
del art. 57 la ley 1453 de 2011), por disposición excepcional de la fiscalía (art.
300 por introducción al CPP de la ley 1142 de 2007.

 Se expone y se estudia el motivo de la captura, desde los hechos con incidencia


jurídica en las prohibiciones del Código penal y en particular de algún tipo penal
del cual basta se de una descripción desde lo factico ello es los hechos que
ocasionan la captura.

Tener en cuenta que: artículo 302 dice: Cuando sea una autoridad la que realice la
captura deberá conducir al aprehendido inmediatamente o a más tardar en el
término de la distancia, ante la Fiscalía General de la Nación.

Cuando sea un particular quien realiza la aprehensión deberá conducir al


aprehendido en el término de la distancia ante cualquier autoridad de policía. Esta
identificará al aprehendido, recibirá un informe detallado de las circunstancias en
que se produjo la captura, y pondrá al capturado dentro del mismo plazo a
disposición de la Fiscalía General de la Nación.

Si de la información suministrada o recogida aparece que el supuesto delito no


comporta detención preventiva, el aprehendido o capturado será liberado por la
Fiscalía, imponiéndosele bajo palabra un compromiso de comparecencia cuando
sea necesario. De la misma forma se procederá si la captura fuere ilegal. (Tener
cuidado con esta cita para garantizar captura)

La Fiscalía General de la Nación, con fundamento en el informe recibido de la


autoridad policiva o del particular que realizó la aprehensión, o con base en los
elementos materiales probatorios y evidencia física aportados, presentará al
aprehendido, inmediatamente o a más tardar dentro de las treinta y seis (36) horas
siguientes, ante el juez de control de garantías para que este se pronuncie en
audiencia preliminar sobre la legalidad de la aprehensión y las solicitudes de la
Fiscalía, de la defensa y del Ministerio Público.

PARÁGRAFO. <Parágrafo adicionado por el artículo 22 de la Ley 1142 de 2007.


El nuevo texto es el siguiente:> En todos los casos de captura, la policía judicial
inmediatamente procederá a la plena identificación y registro del aprehendido, de
acuerdo con lo previsto en el artículo 128 de este código, con el propósito de
constatar capturas anteriores, procesos en curso y antecedentes.
 Se expone y verifica si se informó y garantizo los derechos del capturado (Art.
303 del CPP).

 Se expone y se verifica el trato material dado por los captores (sean particulares
o autoridades) al capturado, desde la dimensión de la dignidad humana como
principio rector y garantía procesal DE ORDEN FUNDANTE (ART 1 CPP).

 Precisar la hora de la captura material de la persona. la hora en que fue puesto a


disposición de la fiscalía y la hora en que se presenta en audiencia de control de
captura (aquí también es motivo de debate el estudio de los tiempos
invertidos en el traslado del capturad –por la distancia y sus situaciones
especiales).

 La fiscalía explicara razonadamente los términos empleados para presentar


desde su competencia y deber ante el JCG.(pues a pesar de tener hasta 36
horas desde la captura a la llevada a audiencia, en ese término se puede motivar
la ilegalidad de la captura por exceso interno)

 Se verifica especialmente si desde el mismo momento de la captura la persona


ha tenido oportunidad de entrevistarse con un abogado sea escogido o
nombrado por él, o del sistema Nacional de la Defensoría Pública.

 Evidenciar si se le explicó al capturado los motivos de su privación

 Exponer y estudiar si de los elementos materiales probatorios, evidencias


físicas o información que se expone como soporte, se evidencia legalidad y
amparo fundado a la captura si fue en flagrancia o si se cumplió a cabalidad
los pormenores que se desprenden de la orden judicial de captura.

 Exponer y verificar si en el caso de la captura por orden judicial, la orden de


captura se encontraba vigente (vigencia máxima de 01 año art.298)

 El juez de control de garantías una vez escuchado al fiscal, dará la palabra al


abogado defensor y de pedirlo al capturado para que expongan sus posturas
respecto a los pormenores facticos y jurídicos de la captura.
 El juez de control de garantías, ponderará si la actuación de los órganos
captores o el particular se ajusta a los parámetros dispuestos en la
Constitución Nacional y en la ley ( moduladores de la acción penal art.27 y
principio de la actuación procesal –art-10)

PASOS PARA EL DESARROLLO DE LA AUDIENCIA

1. Solicitud de audiencia por parte del fiscal, (la solicitud debe contener: lugar
de los hechos, fecha de captura, indiciados, datos de la defensa y del que
solicita la audiencia. en dicha solicitud se puede solicitar otras audiencias
consecuentes al trámite de legalización de captura, es el caso de la de
formulación de imputación (art.286 al 305) y medida de aseguramiento
(art.306 al 320).

2. fijada la fecha se comunica a las partes de interés con respecto a la audiencia

3. Intervención del fiscal: el juez instala la audiencia, verifica la presencia de las


partes e intervinientes y le da la palabra al fiscal. Este debe hacer una
presentación precisa y concreta de los hechos penalmente relevantes,
exponiendo al juez y a los demás intervinientes cuáles fueron las
circunstancias anteriores, concomitantes y posteriores que rodearon la acción
de captura en sus diferentes modalidades.

4. El juez pedirá al fiscal que presente los documentos, elementos materiales de


prueba o testigos que puedan aportar información de sustento. El fiscal puede
descubrir en ese momento el informe de captura, el acta de derechos del
capturado, acta de buen trato y ofrecer la declaración del agente de la policía
que realizó la captura.

Dependiendo de la complejidad del caso, analizará si es necesario


presentar más testigos o más elemento. Cuando esto se haya cumplido,
solicitará al juez que declare legal la captura.
5. El juez, antes de decidir, escuchará la postura de los demás
intervinientes (defensa técnica, defensa material si lo solicita, el ministerio
público) y decidirá impartiendo legalidad a la captura o amparando al derecho
de libertad por ilegalidad de la captura. Esta decisión es susceptible de los
recursos de reposición y apelación, que deberá ser sustentado inmediatamente
por el impugnante, y decidido igualmente por el juez en la misma audiencia.

En caso de libertad del individuo, esta será provisional, pues no


representa la terminación del proceso, en razón a que el proceso en sí
mismo continúa hasta la sentencia si a ello hubiese lugar.

3. AUDIENCIA DE IMPUTACION

ARTÍCULO 286. CONCEPTO. La formulación de la imputación es el acto a través


del cual la Fiscalía General de la Nación comunica a una persona su calidad de
imputado, en audiencia que se lleva a cabo ante el juez de control de garantías.
(EL MINIMO PROBATOPRIO QUE SE REQUIERE ES: LA INFERENCIA
RAZONABLE (cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia
física o de la información legalmente obtenida, se pueda inferir
razonablemente que el imputado es autor o partícipe del delito que se
investiga

DE LO ANTERIOR SE EVIDENCIA: que la formulación de la imputación finca su


importancia en que en esta audiencia se le comunica formalmente al imputado
sobre los hechos por los cuales está siendo investigado ello es hace la imputación
fáctica desde el delito o delitos que se investigan desde la normatividad penal
vigente según los presupuestos de legalidad penal.

La audiencia de imputación se da previa solicitud del fiscal y citación del encartado


con la investigación o como consecuencia a la captura por flagrancia o por orden
judicial o por excepción de captura por orden del fiscal
Nota importante: ARTÍCULO 97. PROHIBICIÓN DE ENAJENAR. El imputado
dentro del proceso penal no podrá enajenar bienes sujetos a registro durante los
seis (6) meses siguientes a la formulación de la imputación, a no ser que antes se
garantice la indemnización de perjuicios o haya pronunciamiento de fondo sobre
su inocencia.

Esta obligación deberá ser impuesta expresamente en la audiencia


correspondiente. Cualquier negociación que se haga sobre los bienes sin
autorización del juez será nula y así se deberá decretar.

Tramite de la audiencia de imputación

 Instalación de la audiencia por el JCG (Es obligatoria la asistencia del imputado


y su defensor técnico-de confianza o del programa nacional de defensoría pública,
el ministerio público debe ser comunicado y este decide si asiste o no, también
puede estar presenta la victima aunque solo hasta la audiencia de acusación se
formalice su participación directa por el juez de conocimiento). en esta audiencia
puede el imputado presentar a su defensor técnico y otorgar poder para actuar
verbalmente y basta con que el abogado acepte para que se le reconozca
personería por el juez de control de garantías

Si no se presenta el imputado se analiza el trámite previo y por audiencia para


su declaración de persona ausente o declarada en contumacia (art.127-
declaracion de persona ausente, Art. 291- contumacia

 El fiscal delegado: por autorización del juez, tomará la palabra y expondrá las
razones de individualización o identificación del imputado, y seguidamente hace
una exposición precisa de los hechos que tiene como jurídicamente relevantes en
lenguaje comprensible con respecto a los que motivaron o motivan la investigación
penal, lo cual no implicará el descubrimiento de los elementos materiales
probatorios, evidencia física ni de la información en poder de la fiscalía. así mismo
el fiscal dentro de su intervención comunicara al imputado los derechos de
allanamiento o de pre acordar que le asisten por virtud del artículo 351 del CPP:

ARTÍCULO 351. MODALIDADES. La aceptación de los


cargos determinados en la audiencia de formulación de la
imputación, comporta una rebaja hasta de la mitad de la pena
imponible, acuerdo que se consignará en el escrito de acusación.

También podrán el fiscal y el imputado llegar a un preacuerdo sobre los


hechos imputados y sus consecuencias. Si hubiere un cambio favorable
para el imputado con relación a la pena por imponer, esto constituirá la
única rebaja compensatoria por el acuerdo. Para efectos de la
acusación se procederá en la forma prevista en el inciso anterior.

En el evento que la Fiscalía, por causa de nuevos elementos


cognoscitivos, proyecte formular cargos distintos y más gravosos a los
consignados en la formulación de la imputación, los preacuerdos deben
referirse a esta nueva y posible imputación.

Los preacuerdos celebrados entre Fiscalía y acusado obligan al juez de


conocimiento, salvo que ellos desconozcan o quebranten las garantías
fundamentales.

Aprobados los preacuerdos por el juez, procederá a convocar la


audiencia para dictar la sentencia correspondiente.

Las reparaciones efectivas a la víctima que puedan resultar de los


preacuerdos entre fiscal e imputado o acusado, pueden aceptarse por la
víctima. En caso de rehusarlos, esta podrá acudir a las vías judiciales
pertinentes.

La víctima, también podrá intervenir en la celebración de acuerdos y


preacuerdos entre la Fiscalía y el imputado o acusado, para lo cual
deberá ser oída e informada de su celebración por el fiscal y el juez
encargado de aprobar el acuerdo'. (C-516 de 2007

 Acto seguido, el Juez le preguntará al imputado si comprendió lo que la Fiscalía


le comunicó y los derechos a los cuales puede acceder.

 En caso de no aceptación de allanamiento a cargos, el juez resume lo que


ha sido la imputación, las circunstancias fácticas, circunstancias jurídicas y
cumplimiento de los mínimos probatorios para poder aceptar que hay
inferencia razonable de autoría o participación del individuo en el delito que
se investiga.
 Por tratarse de una mera comunicación, contra esta decisión no proceden
recursos.
 Seguidamente el juez declara cerrada la audiencia y deja constancia la
fecha y hora en que la misma se termina (que quede reflejado en audios.
 A continuación es probable que se prosiga con la audiencia de medida de
aseguramiento si ha sido solicitada tal audiencia en consecuencia de la
formulación de la imputación

CONSECUENCIAS DE LA IMPUTACIÓN

 Le formaliza la investigación penal


 el indiciado adquiere la calidad jurídica de imputado
 el imputado no tiene libre disponibilidad de sus bienes
 se abre la posibilidad a analizar si procede contra él o no las medidas
de aseguramiento no privativas de libertad o privativas de libertad
 La vinculación procesal trae como consecuencia la interrupción del
término de prescripción de la acción penal, dando nuevamente inicio a
este por un lapso igual a la mitad del señalado en la norma sin que
pueda ser inferior a cinco años, ni superior a 10 años (artículo 86 CP).
Extinción de la acción penal:

EL CÓDIGO PENAL Y LA EXTINCION DE LA ACCION Y DE LA SANCION PENAL

ARTICULO 82. EXTINCION DE LA ACCION PENAL. Son causales de


extinción de la acción penal:

1. El desistimiento.

3. La amnistía propia. (Antes de que se pronuncie sentencia y esta


quede en firme)

4. La prescripción.
5. La oblación.

6. El pago en los casos previstos en la ley.

7. La indemnización integral en los casos previstos en la ley.

8. La retractación en los casos previstos en la ley.

9. Las demás que consagre la ley.

PRESCRIPCION ACCION PENAL EN EL CODIGO PENAL:

ARTICULO 83. TERMINO DE PRESCRIPCION DE LA ACCION


PENAL. La acción penal prescribirá en un tiempo igual al máximo de la
pena fijada en la ley, si fuere privativa de la libertad, pero en ningún
caso será inferior a cinco (5) años, ni excederá de veinte (20), salvo lo
dispuesto en el inciso siguiente de este artículo.

<Inciso modificado por el artículo 16 de la Ley 1719 de 2014. El nuevo


texto es el siguiente:> El término de prescripción para las conductas
punibles de desaparición forzada, tortura, homicidio de miembro de
una organización sindical, homicidio de defensor de Derechos
Humanos, homicidio de periodista y desplazamiento forzado será de
treinta (30) años. En las conductas punibles de ejecución permanente
el término de prescripción comenzará a correr desde la perpetración
del último acto. La acción penal para los delitos de genocidio, lesa
humanidad y crímenes de guerra será imprescriptible.

Inciso adicionado por el artículo 1 de la Ley 1154 de 2007. El nuevo


texto es el siguiente:> Cuando se trate de delitos contra la libertad,
integridad y formación sexual, o el delito consagrado en el artículo 237,
cometidos en menores de edad, la acción penal prescribirá en veinte
(20) años contados a partir del momento en que la víctima alcance la
mayoría de edad.

Las conductas punibles que tengan señalada pena no privativa de la


libertad, la acción penal prescribirá en cinco (5) años.

Para este efecto se tendrán en cuenta las causales sustanciales


modificadoras de la punibilidad.

<Inciso modificado por el artículo 14 de la Ley 1474 de 2011. El nuevo


texto es el siguiente:> Al servidor público que en ejercicio de las
funciones de su cargo o con ocasión de ellas realice una conducta
punible o participe en ella, el término de prescripción se aumentará en
la mitad. Lo anterior se aplicará también en relación con los
particulares que ejerzan funciones públicas en forma permanente o
transitoria y de quienes obren como agentes retenedores o
recaudadores.

Notas de Vigencia

También se aumentará el término de prescripción, en la mitad, cuando la


conducta punible se hubiere iniciado o consumado en el exterior.

En todo caso, cuando se aumente el término de prescripción, no se


excederá el límite máximo fijado.

CAUSALES DE EXTINCIÓN EN LA LEY 906 DE 2004:

ARTÍCULO 77. EXTINCIÓN. La acción penal se extingue por muerte del


imputado o acusado, prescripción, aplicación del principio de
oportunidad, amnistía, oblación, caducidad de la querella,
desistimiento, y en los demás casos contemplados por la ley.

ARTÍCULO 78. TRÁMITE DE LA EXTINCIÓN. La ocurrencia del hecho


generador de la extinción de la acción penal deberá ser manifestada
por la Fiscalía General de la Nación mediante orden sucintamente
motivada. Si la causal se presentare antes de formularse la imputación
el fiscal será competente para decretarla y ordenar como consecuencia
el archivo de la actuación.

A partir de la formulación de la imputación la Fiscalía deberá solicitar al


juez de conocimiento la preclusión

Nota: C-591 de 2005, el procedimiento del fiscal ante la extinción de la acción penal,
es pedir la preclusión ante el juez de conocimiento en audiencia especial de
preclusión (no es audiencia preliminar).

 desde la imputación concomitante o Posterior a la imputación se


pueden solicitar medidas cautelares reales sobre los bienes del
imputado con la expectativa de asegurar la indemnización de las
víctimas.
 A partir de la imputación el fiscal del caso tiene términos precisos para
formular la acusación, so-pena de perder competencia en la
investigación ver:
ARTÍCULO 175. DURACIÓN DE LOS
PROCEDIMIENTOS. <Artículo modificado por el artículo 49 de la
Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> El término de
que dispone la Fiscalía para formular la acusación o solicitar la
preclusión no podrá exceder de noventa (90) días contados
desde el día siguiente a la formulación de la imputación, salvo lo
previsto en el artículo 294 de este código.

El término será de ciento veinte (120) días cuando se presente


concurso de delitos, o cuando sean tres o más los imputados o
cuando se trate de delitos de competencia de los Jueces
Penales de Circuito Especializados.

NOTA: ARTÍCULO 294. VENCIMIENTO DEL


TÉRMINO. <Artículo modificado por el artículo 55 de la Ley 1453
de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> Vencido el término
previsto en el artículo 175 el fiscal deberá solicitar la preclusión o
formular la acusación ante el juez de conocimiento.

De no hacerlo, perderá competencia para seguir actuando de lo


cual informará inmediatamente a su respectivo superior.

En este evento el superior designará un nuevo fiscal quien


deberá adoptar la decisión que corresponda en el término de
sesenta (60) días, contados a partir del momento en que se le
asigne el caso. El término será de noventa (90) días cuando se
presente concurso de delitos, o cuando sean tres o más los
imputados o cuando el juzgamiento de alguno de los delitos sea
de competencia de los jueces penales del circuito especializado.

Vencido el plazo, si la situación permanece sin definición el


imputado quedará en libertad inmediata, y la defensa o el
Ministerio Público solicitarán la preclusión al Juez de
Conocimiento.

4. AUDIENCIA DE SOLICITUD DE MEDIDA DE ASEGURAMIENTO (medida


cautelar de carácter personal Art. 306 a 320)

Clases de medidas cautelares personales: privativas de libertad y no


privativas de libertad –art.307:

A. Privativas de la libertad

1. Detención preventiva en establecimiento de reclusión.


2. Detención preventiva en la residencia señalada por el imputado, siempre que esa
ubicación no obstaculice el juzgamiento;

B. No privativas de la libertad

1. La obligación de someterse a un mecanismo de vigilancia electrónica.

2. La obligación de someterse a la vigilancia de una persona o institución determinada.

3. La obligación de presentarse periódicamente o cuando sea requerido ante el juez ante


sí mismo o ante la autoridad que él designe.

4. La obligación de observar buena conducta individual, familiar y social, con


especificación de la misma y su relación con el hecho.

5. La prohibición de salir del país, del lugar en el cual reside o del ámbito territorial que fije
el juez.

6. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares.

7. La prohibición de comunicarse con determinadas personas o con las víctimas, siempre


que no se afecte el derecho a la defensa.

8. La prestación de una caución real adecuada, por el propio imputado o por otra persona,
mediante depósito de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca, entrega de
bienes o la fianza de una o más personas idóneas.

9. La prohibición de salir del lugar de habitación entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m.

El juez podrá imponer una o varias de estas medidas de aseguramiento, conjunta o


indistintamente, según el caso, adoptando las precauciones necesarias para asegurar su
cumplimiento. Si se tratare de una persona de notoria insolvencia, no podrá el juez
imponer caución prendaria.

RAZÓN PARA LA PETICIÓN DE MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO:

El juez podrá imponer una o varias de estas medidas de aseguramiento no


privativas de libertad, conjunta o indistintamente, según el caso, adoptando las
precauciones necesarias para asegurar su cumplimiento

Trámite de la audiencia de medida de aseguramiento:


 Se solicita en el mismo formato de solicitud de legalización de captura, o en
el mismo formato de solicitud de audiencia de imputación o posterior a la
imputación con solicitud propia según el caso.
 Se fija la fecha y se cita a las partes según el caso por parte del juez de CG
 Se instala la audiencia y se verifica la presencia de las partes obligatoria la
presencia de la defensa para la validez de la audiencia.
 El fiscal deberá exponer las razones fácticas y jurídicas para la medida de
aseguramiento individualizando a cada imputado y además deberá empezar
por analizar las medidas de aseguramiento no privativas de libertad y por
excepción las privativas de libertad ( ley 1760 de 2015 el fiscal primero
debe dar razones de no procedencia de las no privativas antes de pasar a
las privativas de libertad, además es fundamental que el fiscal exponga las
razones de petición de la medida de aseguramiento con fundamento en los
artículos 308, 313, 314 y 315 de la ley 906 de 2004

Ver ley art.306 modificado por la ley 1453 de 2011:

El fiscal solicitará al Juez de Control de Garantías imponer medida de


aseguramiento, indicando la persona, el delito, los elementos de
conocimiento necesarios para sustentar la medida y su urgencia, los
cuales se evaluaran en audiencia permitiendo a la defensa la controversia
pertinente.

 Escuchados los argumentos del fiscal, el ministerio público, la víctima o


su apoderado y la defensa, el juez emitirá su decisión.

Nota: La víctima o su apoderado podrán solicitar al Juez de Control de


Garantías, la imposición de la medida de aseguramiento, en los eventos
en que esta no sea solicitada por el fiscal.

En dicho caso, el Juez valorará los motivos que sustentan la no solicitud


de la medida por parte del Fiscal, para determinar la viabilidad de su
imposición.
 Seguidamente se debe otorgar la palabra a la defensa, en aras de que
pueda controvertir los argumentos de solicitud de imposición de medida
de aseguramiento de la fiscales o de la victima
 El ministerio Publico puede intervenir, pero no tiene facultad para pedir
medida s de aseguramiento
 Seguidamente el JCG SE PRONUNCIA, ha dicho la Corte
Constitucional: Es el juez de control de garantías el competente para
pronunciarse sobre las condiciones fácticas y jurídicas que sustentan la
solicitud del Fiscal, y determinar si tal solicitud resulta razonable,
adecuada, necesaria y proporcional y en caso de que así sea, autorizar
la medida de aseguramiento como lo establece el artículo 250 de la
Constitución (T-293 de 2013). analiza 308, 313, 314 y 315
obligatoriamente

Que debe tener en cuenta el juez para dictar la medida de


Aseguramiento:

Artículo 308. Requisitos. El juez de control de garantías, a


petición del Fiscal General de la Nación o de su delegado,
decretará la medida de aseguramiento cuando de los elementos
materiales probatorios y evidencia física recogidos y asegurados
o de la información obtenidos legalmente, se pueda inferir
razonablemente que el imputado puede ser autor o partícipe de
la conducta delictiva que se investiga, siempre y cuando se
cumpla alguno de los siguientes requisitos: Que la medida de
aseguramiento se muestre como necesaria para evitar que el
imputado obstruya el debido ejercicio de la justicia. Que el
imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad
o de la víctima. Que resulte probable que el imputado no
comparecerá al proceso o que no cumplirá la sentencia.

Igual el juez después de analizar el 308(en función de los


artículos 309 sobre obstrucción de la justicia, 310 sobre peligro
para la comunidad, y 311 peligro para la víctima y 312 sobre la
no concurrencia), debe pasar a analizar el artículo 313 que dice:
ATÍCULO 313. PROCEDENCIA DE LA DETENCIÓN
PREVENTIVA. Satisfechos los requisitos señalados en el artículo 308,
procederá la detención preventiva en establecimiento carcelario, en los
siguientes casos:

1. En los delitos de competencia de los jueces penales de circuito


especializados.

2. En los delitos investigables de oficio, cuando el mínimo de la pena


prevista por la ley sea o exceda de cuatro (4) años.

3. En los delitos a que se refiere el Título VIII del Libro II del Código Penal
cuando la defraudación sobrepase la cuantía de ciento cincuenta (150)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Igualmente el juez a petición de parte o de oficio debe tener en cuenta y


analizar el artículo:

314: SUSTITUCIÓN DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA. La detención


preventiva en establecimiento carcelario podrá sustituirse por la del lugar
de residencia en los siguientes eventos:

1. Cuando para el cumplimiento de los fines previstos para la medida de


aseguramiento sea suficiente la reclusión en el lugar de residencia, aspecto
que será evaluado por el juez al momento de decidir sobre su imposición.

2. Cuando el imputado o acusado fuere mayor de sesenta y cinco (65)


años, siempre que su personalidad, la naturaleza y modalidad del delito
hagan aconsejable su reclusión en el lugar de residencia.

3. Cuando a la imputada o acusada le falten dos (2) meses o menos para el


parto. Igual derecho tendrá durante los (6) meses siguientes a la fecha del
nacimiento.

4. Cuando el imputado o acusado estuviere en estado grave por


enfermedad, previo dictamen de médicos oficiales.

El juez determinará si el imputado o acusado debe permanecer en su lugar


de residencia, en clínica u hospital.

5. Cuando la imputada o acusada fuere madre cabeza de familia de hijo


menor de doce (12) años o que sufriere incapacidad mental permanente,
siempre y cuando haya estado bajo su cuidado. En ausencia de ella, el
padre que haga sus veces tendrá el mismo beneficio.
La detención en el lugar de residencia comporta los permisos necesarios
para los controles médicos de rigor, la ocurrencia del parto, y para trabajar
en la hipótesis del numeral 5o.

En todos los eventos el beneficiario suscribirá un acta en la cual se


compromete a permanecer en el lugar o lugares indicados, a no cambiar de
residencia sin previa autorización, a concurrir ante las autoridades cuando
fuere requerido, y, adicionalmente, podrá imponer la obligación de
someterse a los mecanismos de control y vigilancia electrónica o de una
persona o institución determinada, según lo disponga el juez.

ARTÍCULO 315. MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO NO PRIVATIVAS DE LA


LIBERTAD. Cuando se proceda por delitos cuya pena principal no sea privativa de la
libertad, o por delitos querellables, o cuando el mínimo de la pena señalada en la ley no
exceda de cuatro (4) años, satisfechos los requisitos del artículo 308, se podrá imponer
una o varias de las medidas señaladas en el artículo 307 literal B, siempre que sean
razonables y proporcionadas para el cumplimiento de las finalidades previstas.

Ojo: PARÁGRAFO 1o. del articulo 308 <Parágrafo adicionado


por el artículo 2 de la Ley 1760 de 2015. El nuevo texto es el
siguiente:> La calificación jurídica provisional contra el
procesado no será, en sí misma, determinante para inferir el
riesgo de obstrucción de la justicia, el peligro para la seguridad
de la sociedad o de la víctima y la probabilidad de que el
imputado no comparezca al proceso o de que no cumplirá la
sentencia. El Juez de Control de Garantías deberá valorar de
manera suficiente si en el futuro se configurarán los requisitos
para decretar la medida de aseguramiento, sin tener en
consideración exclusivamente la conducta punible que se
investiga.

 El juez decide si impone o no medida de aseguramiento


de detención preventiva carcelaria o domiciliaria o si
impone una o varias de las medidas de aseguramiento no
privativas de libertad.
 por estrados se entiende notificada la decisión del JCG,
contra esta proceden los recursos: (competente para
desatar apelación (art.36 Núm. 1)
ARTÍCULO 176. RECURSOS ORDINARIOS. Son recursos
ordinarios la reposición y la apelación. Salvo la sentencia la
reposición procede para todas las decisiones y se sustenta y
resuelve de manera oral e inmediata en la respectiva audiencia.

La apelación procede, salvo los casos previstos en este código,


contra los autos adoptados durante el desarrollo de las audiencias, y
contra la sentencia condenatoria o absolutoria.

 Seguidamente se corre traslado a los no recurrentes en la misma


audiencia (ver)

ARTÍCULO 178. TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN


CONTRA AUTOS. <Artículo modificado por el artículo 90 de la Ley
1395 de 2010. El nuevo texto es el siguiente:> Se interpondrá,
sustentará y correrá traslado a los no impugnantes en la respectiva
audiencia. Si el recurso fuere debidamente sustentado se concederá
de inmediato ante el superior en el efecto previsto en el artículo
anterior.

Recibida la actuación objeto del recurso el juez lo resolverá en el


término de cinco (5) días y citará a las partes e intervinientes a
audiencia de lectura de auto dentro de los cinco (5) días siguientes.

Si se trata de juez colegiado, el Magistrado ponente dispondrá de


cinco (5) días para presentar proyecto y de tres (3) días la Sala para
su estudio y decisión. La audiencia de lectura de providencia será
realizada en 5 días.

 Seguidamente el juez se pronuncia sobre la reposición y decide si


concede o no la apelación con efecto devolutivo, ello es en este
caso la medida de aseguramiento se aplica de manera inmediata si
se ratifica la decisión ante reposición, independiente de que se dé
traslado al competente para apelación:
ARTÍCULO 177. EFECTOS. <Artículo modificado por el
artículo 13 de la Ley 1142 de 2007. El nuevo texto es el siguiente:>
La apelación se concederá:

En el efecto devolutivo, en cuyo caso no se suspenderá el


cumplimiento de la decisión apelada ni el curso de la
actuación:

1. El auto que resuelve sobre la imposición, revocatoria o


sustitución de una medida de aseguramiento.

Se emite la orden de encarcelamiento y se ordena la


conducción al centro carcelario o se procede a hacer las catas de
compromiso en caso de no ordenar detención preventiva
carcelaria (tramite según articulo 304 ley 906 de 2004)

5. AUDIENCIA DE CONTROL DE LEGALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS Y


CAPTACION DE EMP, EF E INFORMACIÓN POSTERIOR A LOS REGISTRO Y
ALLANAMIENTO,RETENCIÓN DE CORRESPONDENCIA, INTERCEPTACIOJN
DE COMUNICACION3ES, RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN PRODUCTO
DE LA TRNASMISION DE DATOS A TRAVÉS DE LA REDES DE
COMUNICACIONES

Articulo 237 CPP:

Artículo modificado por el artículo 68 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el


siguiente:> Dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes al recibimiento del informe de
Policía Judicial sobre las diligencias de las órdenes de registro y allanamiento, retención
de correspondencia, interceptación de comunicaciones o recuperación de información
producto de la transmisión de datos a través de las redes de comunicaciones, el fiscal
comparecerá ante el Juez de Control de Garantías, para que realice la audiencia de
revisión de legalidad sobre lo actuado.
Durante el trámite de la audiencia podrán asistir, además del fiscal, los funcionarios de la
Policía Judicial y los testigos o peritos que prestaron declaraciones juradas con el fin de
obtener la orden respectiva, o que intervinieron en la diligencia.

El juez podrá, si lo estima conveniente, interrogar directamente a los comparecientes y,


después de escuchar los argumentos del fiscal, decidirá de plano sobre la validez del
procedimiento.

PARÁGRAFO. Si el cumplimiento de la orden ocurrió luego de formulada la imputación,


se deberá citar a la audiencia de control de legalidad al imputado y a su defensor para
que, si lo desean, puedan realizar el contradictorio. En este último evento, se aplicarán
analógicamente, de acuerdo con la naturaleza del acto, las reglas previstas para la
audiencia preliminar.

Nota de importancia: sobre el rol del JCG en este trámite

1. asegurar la legalidad formal y sustancial de la actuación, 2) proteger los derechos


fundamentales de quienes, por activa o por pasiva, son afectos al proceso o a la
investigación preliminar; 3) verificar la corrección del operador jurídico de la
Fiscalía, en las medidas ordenadas y adoptadas para la conservación de la
prueba, la persecución del delito y la procura de reparar a las víctimas y de restituir
la confianza de la comunidad.
Estos elementos deben ser tenidos en cuenta por el juez de control de garantías
bien cuando se ha allanado, registrado, incautado y cuando se han interceptado
comunicaciones, como cuando estudia si debe o no autorizar toda otra afectación
de derechos fundamentales que pueda implicar el desarrollo de la investigación
del delito. (Trabajo de investigación de JHON MARLON BAÑOL)

Es dable recordar que este control de legalidad se hace en presencia del defensor quien
en ejercicio de la defensa técnica tendrá la posibilidad de controvertir el procedimiento de
registro y allanamiento con de las órdenes que lo motivaron.

TRAMITE DE LA AUDIENCIA DE CONTROL POSTERIOR

 Solicitud de audiencia
 Citación a las partes (fiscal, incluido defensor e imputado, y comunicación a la
víctima y al ministerio Público)
 Instalación de la audiencia
 Presentación de las partes
 El juez podrá, si lo estima conveniente, interrogar directamente a los comparecientes
y, después de escuchar los argumentos del fiscal, decidirá de plano sobre la validez del
procedimiento y de los EMP, EF o información captada
 Una vez escuchado al fiscal, el juez da traslado a la defensa, y al imputado,
también se pueden pronunciar la víctima y el ministerio publico
 Si decide impartir legalidad al procedimiento y a la captación de los elementos de
prueba ( debe conceder los recursos de ley reposición y apelación art. 176 y además
177 núm. 4 efecto devolutivo)
 Los impugnantes lo harán en la misma audiencia y si se las conceden le darán la
palabra para que sustente.
 Se dará traslado a los no recurrentes para que se pronuncien al respecto
 Finalmente, el juez resuelve la reposición y da traslado de la apelación al superior en
caso de concederla Art.36 numeral 1 CPP.
 Se cierra la audiencia dejando constancia de la hora y fecha.

6. AUDIENCIA DE SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES SOBRE BIENES (92-


101)

Fundamento normativo: El juez de control de garantías, en la audiencia de


formulación de la imputación o con posterioridad a ella, a petición del fiscal o de
las víctimas podrá decretar sobre bienes del imputado o del acusado las medidas
cautelares necesarias para proteger el derecho a la indemnización de los
perjuicios causados con el delito, también puede solicitar el MP( en los procesos
que sean víctimas los menores de edad o los incapaces . el MP podrá solicitar el
embargo y secuestro de los bienes del imputado en las mismas condiciones
señaladas en el artículo 92.

Tramite de la audiencia
 Solicitud del fiscal, víctima o MP ( delitos contra menores o incapaces )
 Fijación de fecha y comunicación a las partes y a la víctima y MP
 Instalación de la audiencia
 Identificación de los asistentes
 Quien solicitó la audiencia toma la palabra y expone los motivos o
razonamientos para pedir las medidas cautelares con cumplimento formal
del articulo 92 CPP
 Se escucha a los demás asistentes (art.93 CPP)
 El juez decide si dispone o no las medidas de embargo y secuestro
 La negativa o aceptación Admite recursos ( reposesión y apelación en
efecto devolutivo 177 numeral 2, ante superior 36 numeral 1
 Se notifica la decisión por estrados
 Se presenta los recursos y se sustentan en la misma audiencia
 Se corre traslado a los no recurrentes
 Se resuelve la reposición y se decide si se otorga la apelación en caso de
ratificar lo que fue recurrido
 Posterior a ello se procede a designación de secuestre y diligencia
posterior de secuestro.
 Las medidas cautelares se cumplirán de manera inmediata después de
haber sido decretadas y se notificaran a la parte a quien afecten una vez
cumplidas
 Se ordenan los avisos para los registros correspondientes.

7. ESCRITO DE ACUSACIÓN Y AUDIENCIA DE ACUSACIÓN


336-354

1. Escrito de acusación (336)


El fiscal presentara el escrito de acusación ante el juez de conocimiento
competente para adelantar el juicio cuando de los elementos materiales ,
evidencia física o información legalmente obtenida pueda afirmar con
probabilidad de verdad que la conducta delictiva existió y que el imputado es
autor o participe
Nota: El mínimo probatorio requerido para presentar escrito de acusación
es: aquellos medios cognoscitivos del 275 CPP, que le permitan al fiscal del
caso inferir con probabilidad de verdad la responsabilidad del imputado y que
la conducta existió.

CONTENIDO DEL ESCRITO DE ACUSACIÓN, SO PENA DE INVÁLIDO:

ARTÍCULO 337. CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN Y DOCUMENTOS


ANEXOS. El escrito de acusación deberá contener:

1. La individualización concreta de quiénes son acusados, incluyendo su


nombre, los datos que sirvan para identificarlo y el domicilio de citaciones.

2. Una relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en un


lenguaje comprensible.

3. El nombre y lugar de citación del abogado de confianza o, en su defecto,


del que le designe el Sistema Nacional de Defensoría Pública.

4. La relación de los bienes y recursos afectados con fines de comiso. (art.82


CPP)-DIFERENTE A PROCESO DE EXTINCION DE DOMINIO –LEY 1708
DE 2014 Y 793 DE 2002)

5. El descubrimiento de las pruebas. Para este efecto se presentará


documento anexo que deberá contener:

a) Los hechos que no requieren prueba.

b) La trascripción de las pruebas anticipadas que se quieran aducir al juicio,


siempre y cuando su práctica no pueda repetirse en el mismo.

c) El nombre, dirección y datos personales de los testigos o peritos cuya


declaración se solicite en el juicio.

d) Los documentos, objetos u otros elementos que quieran aducirse, junto con
los respectivos testigos de acreditación.

e) La indicación de los testigos o peritos de descargo indicando su nombre,


dirección y datos personales.

f) Los demás elementos favorables al acusado en poder de la Fiscalía.

g) Las declaraciones o deposiciones.


La Fiscalía solamente entregará copia del escrito de acusación con destino al
acusado, al Ministerio Público y a las víctimas (C-209 de 2007)

TRÁMITE DE AUDIENCIA DE ACUSACIÓN

“la audiencia de acusación es dirigida por el juez en funciones de conocimiento que por
competencia especifica deba conocer del asunto (para este caso se analizan las factores
de competencia ello es: por factor objetivo, por factor subjetivo, por factor funcional, por
factor territorial y por conexidad ver artículos 39, 40, 41, 42, 43, 44 del CPP

Requisito de validez de la audiencia –que asiste el fiscal y la defensa y el imputado


si esta privado de la libertad y si quiere asistir

Pasos en la audiencia de Acusación:

 Citación: dentro de los tres días siguientes al recibo del escrito de acusación el
juez citara y comunicara a las personas que pueden o deben asistir a la audiencia,
fijando fecha y hora para la audiencia de acusación.
 Instalada y abierta la audiencia, el juez corre traslado del escrito de acusación a
las demás partes.
 Concede la palabra a la fiscalía, al MP, y la defensa, (a la víctima también C-209
de 2007), para que expresen oralmente las causales de incompetencia,
impedimentos, recusaciones y nulidades si las hubiere (art.56-65-decisions de
impedimento o recusación no dan recurso-65CPP, NULIDADES (455-458). Y las
observaciones al escrito d acusación respecto de si no reúne los requisitos del
art.337
 Se resuelve lo anterior por el juez competente ( con posibilidad de suspensión de
la actuación (art.62), la incompetencia la resuelve el superior jerárquico (341CPP)
 Se concede la palabra al fiscal para que formule la acusación
 En esta audiencia se determinara la calidad de víctima y se reconocerá su
representación legal en caso de se constituya.
 DENTRO DE LA AUDIENCIA DE ACUSACION: Se cumplirá lo relacionado con el
descubrimiento de la prueba, la defensa podrá solicitar al juez de conocimiento
que ordene a la fiscalía o a quien corresponda el descubrimiento de un EMP
especifico, evidencia física o información.(C-1194 de 2005-fiscal debe suministrar
todo por conducto del juez, incluidos los favorables al acusado- pero lo que
racionalmente es posible entregar o simplemente informando o dejando que la
defensa tenga contacto con el EMP ), victima también puede pedir descubrimiento
(C-209-07)
 La fiscalía podrá pedir a su turno al juez que ordene a la defensa entregarle copia
de los EMP de convicción, de las declaraciones juradas y demás medios
probatorios que pretenda hacer valer en el juicio.
 Si la defensa piensa hacer uso de la inimputabilidad en cualquiera de sus
variantes entregará a la fiscalía los exámenes periciales que le hubieren sido
practicados al acusado. (344 inc.2)
 344 ultimo inc.: Si alguna de las partes durante el juicio encuentra un EMP Y EF
MUY significativo que debería ser descubierto, lo pondrá en conocimiento del juez
quien oídas las partes y considerando el perjuicio que podrá producirse al derecho
de la defensa y la integridad del juicio, decidirá si es excepcionalmente admisible
o no o si debería excluirse como prueba.
 Intervención del juez antes de establecer fecha y hora para la audiencia
preparatoria: incorporará las correcciones a la acusación leída, aprobara i
improbara los acuerdos a los que hayan llegado las partes, se suspenderá
condicionalmente el procedimiento cunado corresponda,
 Finalmente el juez fijara fecha y hora para la celebración de la audiencia
preparatoria , la cual deberá realizarse en un término no superior a 45 días desde
la audiencia de acusación (ley 1453 de 2011 modifica art. 175 ley 906 de 2004

Nota. DESDE LA NORMA 344cpp: DESCUBRIR, EXHIBIR O ENTREGAR copia


según se solicite con un plazo máximo de 03 días para su cumplimiento

Nota: Momentos de descubrimiento: en el escrito de acusación, en la audiencia de


acusación y en la audiencia preparatoria.8356 y 357 CPP)

RESTRICCIONES AL DESCUBRIMIENTO (ART.345 CPP).ver en la ley 906 de


2004.

8. AUDIENCIA PREPARATORIA

“ante juez de conocimiento”


Art. 355, 356, 357, 358, 359, 360, 361, 362, 363, 364, 365

“conocida también como audiencia intermedia; es una audiencia que se desarrolla


con la dirección del juez en funciones de conocimiento, que por competencia
especifica deba conocer según los factores determinantes de la competencia o
la competencia excepcional de que trata el artículo 44 del CPP.

La fecha y hora de la audiencia es determinada en la audiencia de acusación y


notificada por estrados

Nota: para validez de la audiencia es indispensable la presencia del juez, el


fiscal, y el defensor

TRAMITE DE LA AUDIENCIA PREPARATORIA

 Una vez verificada la presencia de las partes obligatorias, el juez declara


instalada y abierta la audiencia con la presencia del fiscal, el defensor, el
acusado, el Ministerio Público, la representación de las victimas si la
hubiere.
 Se da la palabra a las partes, para que manifiesten las observaciones
sobre el descubrimiento de los EMP. EF, e información, en especial si se
han efectuado fuera de la sede de la audiencia de formulación de
acusación ( si el descubrimiento no quedo completo el juez lo rechaza)
 Se da la palabra a la defensa para que descubra sus EMP, Y EF.
 Seguidamente da la palabra a la fiscalía y a la defensa, para que estos
anuncien la totalidad de las pruebas que harán valer en la audiencia de
juicio oral y las pruebas que solicitan para sustentar su pretensión
 Que las partes manifiesten si tienen interés en hacer estipulaciones
probatorias. En este caso decretará un receso por el término de una (1)
hora, al cabo de la cual se reanudará la audiencia para que la Fiscalía y
la defensa se manifiesten al respecto. (estipulación probatoria es
acuerdo entre fiscalía y defensa para declarar probado algún o algunos
hechos o sus circunstancias)
 Se le da la palabra al acusado, para que libremente manifieste si acepta
o no los cargos. En el primer caso se procederá a dictar sentencia
reduciendo hasta en la tercera parte la pena a imponer, conforme lo
previsto en el artículo 351. En el segundo caso se continuará con el
trámite ordinario.
 Una vez escuchadas a las partes, excepcionalmente si el Ministerio
Público tuviere conocimiento de la existencia de una prueba no pedida
por estas que pudiere tener esencial influencia en los resultados del
juicio, solicitará su práctica., por virtud de la C- 454 de 2006, el
representante de las victimas también puede solicitar pruebas en
igualdad de condiciones a la fiscalía y a la defensa (o sea no en el nivel
del Ministerio Publico).
 Excepcionalmente a solicitud de las partes los elementos materiales
probatorios y evidencia física podrán ser exhibidos durante la audiencia
con el único fin de ser conocidos y estudiados (la victima también puede
hacer esta solicitud C-209-07).
 Las partes y el Ministerio Público podrán solicitar al juez la exclusión,
rechazo o inadmisibilidad de los medios de prueba que, de conformidad
con las reglas establecidas en este código, resulten inadmisibles,
impertinentes, inútiles, repetitivos o encaminados a probar hechos
notorios o que por otro motivo no requieran prueba., (igual lo puede
hacer la victima por virtud de la C-209 de 2007) ( se excluye lo ilegal, se
rechaza lo ilícito o inconstitucional, se inadmite lo impertinente)
 Seguidamente el juez decide sobre las solicitudes probatorias haciendo
el juicio de admisibilidad, desde el análisis de la pertinencia de las
pruebas solicitadas, decreta la prueba de las que cumplan los requisitos
formales (sustancial y procesal), y rechaza, excluye o inadmite lo que
este por fuera de los requisitos sustanciales y procesales. (se prohíbe la
prueba de oficio art.361 C-396 de 2007).
 Se corre traslado a las partes en la audiencia, y a la victima
 Contra el auto que niega o autoriza la práctica de pruebas, y contra el
auto que decide sobre la exclusión de una prueba del juicio oral,
procede reposición y apelación (con efecto suspensivo) (el auto que
autoriza la prueba por line a jurisprudencial de la CSJ es apelable).
(recursos ordinarios 176-177-178
 Presentados y sustentados en la misma audiencia los recursos, se corre
traslado a los no recurrentes.
 Se resuelve sobre la reposición y sobre la admisión o no de la apelación.
 Suspensión de la audiencia: por el trámite de apelación sobre las
pruebas la audiencia se suspende hasta que el superior jerárquico
profiera decisión, también se puede suspenderse por circunstancias de
fuerza mayor o caso fortuito.
 Luego el juez informara a los partes y demás intervinientes para la
reanudación de la audiencia.
 En caso de no suspensión, o en caso de reanudarse, el juez
decidirá la fecha y hora para la audiencia del juicio oral (no ´puede ser
superior a 45 días según articulo 175 CPP-desde la fecha de audiencia
preparatoria.
 Se da por terminada la audiencia dejando constancia de la fecha, la
hora y el recinto donde se llevó a cabo la audiencia.

9. AUDIENCIA DE JUICIO ORAL

 verificación de la asistencia de las partes


 INSTALACIÓN de la audiencia
 El juez advertirá al acusado, si está presente, que le asiste el derecho a guardar
silencio y a no auto incriminarse, y le concederá el uso de la palabra para que
manifieste, sin apremio ni juramento, si se declara inocente o culpable. La
declaración podrá ser mixta, o sea, de culpabilidad para alguno de los cargos y de
inocencia para los otros.

De declararse culpable tendrá derecho a la rebaja de una sexta parte de la pena


imponible respecto de los cargos aceptados.

 De reconocer el acusado su culpabilidad, el juez deberá verificar que actúa de


manera libre, voluntaria, debidamente informado de las consecuencias de su
decisión y asesorado por su defensor. Igualmente, preguntará al acusado o a su
defensor si su aceptación de los cargos corresponde a un acuerdo celebrado con
la Fiscalía.
 De advertir el juez algún desconocimiento o quebrantamiento de garantías
fundamentales, rechazará la alegación de culpabilidad y adelantará el
procedimiento como si hubiese habido una alegación de no culpabilidad.
 Se le da la palabra al fiscal para que: Si se hubieren realizado manifestaciones
de culpabilidad preacordadas entre la defensa y la acusación en los términos
previstos en este código, la Fiscalía deberá indicar al juez los términos de la
misma, expresando la pretensión punitiva que tuviere.
 Si la manifestación fuere aceptada por el juez, se incorporará en la sentencia. Si la
rechazare, adelantará el juicio como si hubiese habido una manifestación inicial de
inocencia. En este caso, no podrá mencionarse ni será objeto de prueba en el
juicio el contenido de las conversaciones entre el fiscal y el defensor, tendientes a
las manifestaciones preacordadas. Esta información tampoco podrá ser utilizada
en ningún tipo de proceso judicial en contra del acusado.
 Si el juez aceptare las manifestaciones preacordadas, no podrá imponer una pena
superior a la que le ha solicitado la Fiscalía y dará aplicación a lo dispuesto en el
artículo 447 de este código.
 aplicando el 447—se daría lugar a la sentencia.
 Si no se da lo de los preacuerdos se da la palabra al fiscal para que presente
teoría del caso (es obligatorio)
 Luego se da la palabra a la defensa por si desea presentar teoría del caso (es
voluntario)
 luego se pasa a la práctica probatoria en el orden que se dispuso en la audiencia
preparatoria (medios de conocimiento del 372 al 441
 terminada la práctica probatoria, el juez declara cerrado este procedimiento,
 Seguidamente concede la palabra a fiscal y a la defensa para que presenten los
alegatos de conclusión.
 El fiscal o el defensor pueden solicitar al juez la absolución perentoria por cuando
resulten ostensiblemente atípicos los hechos en que se fundamentó la acusación.
 si no ocurre ello, el fiscal presenta oralmente los razonamientos relativos a la
valoración de las pruebas, tipificando de manera circunstanciada la conducta o
conductas por la cual ha presentado la acusación
 luego se da la palabra al representante de las víctimas y al ministerio publico ene
se orden, quienes podrán presentar los alegatos atinentes a la responsabilidad del
acusado
 finalmente la defensa presenta sus alegatos si lo desea, los cuales podrán ser
controvertidos exclusivamente por la fiscalía y ante estos últimos la defensa tiene
derecho de réplica.
 una vez presentados los alegatos, el juez declarara cerrado el debate, y de ser
necesario suspenderá por dos horas para anunciar el sentido del fallo
 luego el juez toma la palabra reiniciando la audiencia para anunciar el sentido del
fallo (art.446) (debe indicar individualmente el sentido y cargos contenidos para
cada acusado, debe referirse a las solicitudes hechas en los alegato finales –el
sentido del fallo es de manera oral y publica y deberá indicarse el delito por el cual
se halle a la persona culpable o inocente.
 Seguidamente el juez concederá la palabra cuando el fallo es condenatorio a la
fiscalía y a la defensa para que se pronuncien sobre las condiciones individuales,
familiares, sociales, modo de vivir, y antecedentes de todo orden del culpable y si
lo consideran podrán referirse a la probable determinación de la pena y a la
concepcion de algún subrogado.
 si el juez para individualizar la pena, estima necesario ampliar la información de
las partes en el ítem anterior, podrá pedir concepto a una institución pública o
privada a través de experto en un plazo improrrogable de 10 días.
 desde el anuncio de sentido del fallo si es absolutorio, se ordenara la libertad
inmediata del acusado privado de la libertad, levantara todas las medidas
cautelares y librará si dilación las ordenes correspondientes. si el anuncio es de
culpable, la persona no privada de libertad podrá continuar hasta dictar la
sentencia, a no ser que se estrictamente necesario la privación de libertad.
 Escuchados os intervinientes, el juez señalara lugar, fecha y hora de la audiencia
para proferir sentencia, en un término que no podrá exceder de 15 días terminados
a partir de la terminación del juicio oral para seguidamente se fijará fecha para
individualización de la pena y sentencia (art.447).
 Leída la sentencia, la cual se entiende notificada por estrados, el juez corre
traslado a las partes para que presente recurso de apelación, y lo sustenten en la
misma audiencia si lo consideran o por fuera de ella, igualmente dará traslado a
los no recurrentes.
 el recurso de apelación dice así: art.179: Artículo modificado por el artículo 91 de
la Ley 1395 de 2010. El nuevo texto es el siguiente:> El recurso se interpondrá en
la audiencia de lectura de fallo, se sustentará oralmente y correrá traslado a los no
recurrentes dentro de la misma o por escrito en los cinco (5) días siguientes,
prelucido este término se correrá traslado común a los no recurrentes por el
término de cinco (5) días.

Si se concede se dice públicamente y se indica que es en efecto suspensivo, si


no se concede la apelación procede el recurso de queja: art. 179B Cuando el
funcionario de primera instancia deniegue el recurso de apelación, el recurrente
podrá interponer el de queja dentro del término de ejecutoria de la decisión que
deniega el recurso. RTÍCULO 179C. INTERPOSICIÓN. <Artículo adicionado por
el artículo 94 de la Ley 1395 de 2010. El nuevo texto es el siguiente:> Negado el
recurso de apelación, el interesado solicitará copia de la providencia impugnada y
de las demás piezas pertinentes, las cuales se compulsarán dentro del
improrrogable término de un (1) día y se enviarán inmediatamente al superior.

ARTÍCULO 179D. TRÁMITE. <Artículo adicionado por el artículo 95 de la Ley


1395 de 2010. El nuevo texto es el siguiente:> Dentro de los tres (3) días
siguientes al recibo de las copias deberá sustentarse el recurso, con la expresión
de los fundamentos.

 El juez da por terminada la audiencia y se deja constancia de la fecha y hora y


lugar de terminación.

10. INCIDENTE DE REPARACION INTEGRAL

Art. 102 al 108

Requisitos esenciales:

 que se tenga sentencia condenatoria en firme


 que la solicitud para incidente se presente dentro de los 30 días después
de haber quedado en firme el fallo condenatorio
 que se cumplan los presuntos de solicitud de la víctima, o del fiscal o del
ministerio público a instancia de ella.
Trámite de la audiencia de las audiencias

1. solicitud de reparación
2. Dentro de los ocho días siguientes a la solicitud el juez convoca a la audiencia
pública, con la que da inicio al incidente de reparación integral y ordena las
citaciones del articulo 107 ( o sea a tercero civilmente responsable
3. la víctima, el condenado, su defensor, o el tercero civilmente responsable podrán
pedir la citación del asegurador d la responsabilidad civil ampara, quien debe
participar en la audiencia.
4. primera audiencia: iniciada la audiencia el incidentante formulara oralmente su
pretensión en contra del declarado penalmente responsable , con expresión
concreta de la forma de reparación integral a la que aspira indicando las pruebas
que hará valer
5. el juez analiza la pretensión y deberá rechazarla si quien la promueve no es
víctima o está acreditado el pago efectivo de los perjuicios y esta fuera la única
pretensión formulada
6. la decisión negativa al reconocimiento de la condición de víctima será objeto de
recursos ordinarios en los términos de este código (artículo 176ss).
7. si admite la pretensión la pondrá en conocimiento del condenado y acto seguido
ofrecerá la posibilidad de conciliación que de prosperar da termino al incidente.
8. si no se da la conciliación en la primera audiencia el juez fija fecha para una nueva
audiencia dentro de los ocho días siguientes para intentar nuevamente la
conciliación y de no lograrse el sentenciado deberá ofrecer sus propios medios de
prueba

9. inicio la segunda audiencia: iniciada la audiencia el juez invita nuevamente a las


partes a conciliar, si se lograra el acurdo se incorpora a la decisión, en caso
contrario se procede a la práctica de las pruebas ofrecidas por cada parte y se
oirá el fundamento de las pretensiones , la ausencia injustificada del incidentante
injustificadamente implicara el desistimiento de la pretensión, el archivo de la
solicitud y la condena en costas a los intervinientes a conciliar, si no asiste el
condenado injustificadamente se recibirá la prueba ofrecida por los presentes y
con base en ella se resolverá.
10. quien no asista habiendo sido debidamente citado, queda vinculado a lo decidido.
11. luego de practicada las pruebas, se da traslado para alegatos de conclusión y en
esta audiencia el juez decide sobre la reparación integral, mediante sentencia
12. se da traslado para recursos y sustentación y a los no recurrentes.
13. se admite o inadmite la apelación, si inadmite apelación sigue tramite de queja.
14. tramite de apelación y decisión de segunda instancia
15. notificaciones.

11. AUDIENCIA ESPECIAL DE PRECLUSIÓN

Art. 331 y 332 CPP (art.77 y 78 ley 906 de 2004)

Ver ley 1719 de 2014: procedimiento especial para incidente de reparación cuando
sean víctimas de violencia sexual, cuando se trate de menores que carecen de
representante legal en relación con el conflicto armado

Extracto C-822 de 2005

Obligatorio leer toda la sentencia

Artículo 247. Inspección Corporal. Cuando el Fiscal General, o el fiscal


tengan motivos razonablemente fundados, de acuerdo con los medios
cognoscitivos previstos en este código, para creer que, en el cuerpo del
imputado existen elementos materiales probatorios y evidencia física
necesarios para la investigación, podrá ordenar la inspección corporal de
dicha persona. En esta diligencia deberá estar presente el defensor y se
observará toda clase de consideraciones compatibles con la dignidad humana.

Artículo 248. Registro Personal. Sin perjuicio de los procedimientos


preventivos que adelanta la fuerza pública en cumplimiento de su deber
constitucional, y salvo que se trate de registro incidental a la captura, realizado
con ocasión de ella, el Fiscal General o su delegado que tenga motivos
razonablemente fundados, de acuerdo con medios cognoscitivos previstos en
este código, para inferir que alguna persona relacionada con la investigación
que adelanta, está en posesión de elementos materiales probatorios y
evidencia física, podrá ordenar el registro de esa persona.

Para practicar este registro se designará a persona del mismo sexo de la que
habrá de registrarse, y se guardarán con ella toda clase de consideraciones
compatibles con la dignidad humana. Si se tratare del imputado deberá estar
asistido por su defensor.

Artículo 249. Obtención de muestras que involucren al imputado. Cuando


a juicio del fiscal resulte necesario a los fines de la investigación, y previa la
realización de audiencia de revisión de legalidad ante el juez de control de
garantías en el evento de no existir consentimiento del afectado, podrá
ordenar a la policía judicial la obtención de muestras para examen
grafotécnico, cotejo de fluidos corporales, identificación de voz, impresión
dental y de pisadas, de conformidad con las reglas siguientes:

Art. 250 PROCEDIMIENTO EN CASO DE LESIONADOS O DE VÍCTIMAS DE


AGRESIONES SEXUALES. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible. Aparte
tachado INEXEQUIBLE> Cuando se trate de investigaciones relacionadas con la
libertad sexual, la integridad corporal o cualquier otro delito en donde resulte
necesaria la práctica de reconocimiento y exámenes físicos de las víctimas, tales
como extracciones de sangre, toma de muestras de fluidos corporales, semen u
otros análogos, y no hubiera peligro de menoscabo para su salud, la policía judicial
requerirá el auxilio del perito forense a fin de realizar el reconocimiento o examen
respectivos.

En todo caso, deberá obtenerse el consentimiento escrito de la víctima o de su


representante legal cuando fuere menor o incapaz y si estos no lo prestaren, se les
explicará la importancia que tiene para la investigación y las consecuencias
probables que se derivarían de la imposibilidad de practicarlos. De perseverar en su
negativa se acudirá al juez de control de garantías

Registro personal concepto: (248 CPP)

El término “registrar”, se emplea generalmente como sinónimo de “tantear”, “cachear”,


“auscultar”, “palpar” lo cual indica que la exploración que se realiza en el registro personal,
es superficial, y no comprende los orificios corporales ni lo que se encuentra debajo de la
piel. El empleo de la expresión “persona”, permite inferir que el registro personal supone
una revisión superficial del individuo y de la indumentaria misma que porta y excluye
cualquier exploración de cavidades u orificios corporales. Este registro puede comprender
además el área física inmediata y bajo control de la persona, donde pueda ocultar armas
o esconder evidencia.

El registro personal que se realiza con fines de investigación penal, de conformidad con lo
que establece el artículo 248, puede recaer sobre (i) el imputado, su cuerpo desnudo, su
indumentaria y sobre los elementos y áreas bajo su control físico e incluir tocamiento de
áreas del cuerpo con connotación sexual directa; (ii) sobre un tercero relacionado con la
investigación, su cuerpo desnudo, su indumentaria y sobre los elementos y áreas bajo su
control físico, e incluir tocamiento de áreas del cuerpo con connotación sexual directa; y
(iii) sobre la indumentaria y los elementos y áreas bajo control físico de la víctima,
excluyendo el tocamiento de órganos sexuales y senos o la observación del cuerpo
desnudo, pues tales medidas se encuentran reguladas por el artículo 250 de la Ley 906
de 2004. En efecto, en relación con el posible registro del cuerpo desnudo de la víctima, la
norma aplicable es el artículo 250 de la Ley 906 de 2004, y no el artículo 248. A esta
conclusión se llega por el lenguaje empleado en el artículo 250, en donde se utiliza la
expresión “reconocimiento y exámenes físicos” de la víctima, y se exige para su práctica
el auxilio de un perito forense y su realización en el Instituto de Medicina Legal o en su
defecto en un establecimiento de salud.

Para que tal registro incidental a la captura sea constitucionalmente admisible, se requiere
que (i) se trate de una captura legítima, ordenada por un juez; (ii) se realice
inmediatamente después de la captura; (iii) recaiga sobre la superficie de la persona, su
indumentaria y de los enseres que lleve consigo; y (iv) no entrañe observar a la persona
desnuda ni el tocamiento de órganos sexuales y senos porque ello implicaría una
afectación de los derechos de la persona capturada que sólo podría tener lugar con
autorización judicial previa. Excepcionalmente, el registro incidental sin orden judicial
previa de los órganos sexuales y los senos del imputado o imputada será posible, cuando
sea visible o manifiestamente notorio que en dichos lugares se ocultan armas que puedan
ser empleadas para impedir la captura o facilitar la huida. En todo caso, las autoridades
encargadas de practicar dicha medida, deberán observar toda clase de consideraciones
compatibles con la dignidad humana del capturado

Registros de fuerza pública (C-789 de 2006 y C-024 de 1994)

En cuanto a los procedimientos preventivos a cargo de la fuerza pública, éstos


corresponden a las requisas o cacheos realizados en lugares públicos, que implican la
inmovilización momentánea de la persona y una palpación superficial de su indumentaria
para buscar armas o elementos prohibidos con el fin de prevenir la comisión de delitos, o
para garantizar la seguridad de los lugares y de las personas, procedimientos que se
encuentran regulados en las normas vigentes de policía. Estos procedimientos
preventivos no forman parte de las investigaciones penales
OBTENCIÓN DE MUESTRAS que involucren al imputado (249 CPP)

OBTENCION DE MUESTRAS DEL IMPUTADO-Condiciones para el respeto de la


dignidad humana

Si bien la norma no expresa que en la obtención de muestras se deban observar todo


tipo de consideraciones a la dignidad humana, ello no exime al personal técnico y médico
que participe en dichos exámenes de respetar la dignidad de las personas y de evitar su
exposición innecesaria a situaciones humillantes. En consonancia con ello, es compatible
con la dignidad humana: (i) que no se someta innecesariamente al imputado a la
repetición de exámenes genitales o anales para la obtención de dichas muestras; (ii) que
se adopten medidas adecuadas para evitar dolores; (iii) que la obtención de las muestras
la haga personal con entrenamiento científico; (iv) que la medida se realice en
condiciones de seguridad, higiene, confiabilidad y humanidad para el imputado; y (v) que
se guarde la debida reserva de la identidad de la víctima.

LA VICTIMA (ARTICULO 250 CPP) PROCEDIMIENTO EN CASO DE LESIONADOS O


DE VICTIMAS DE AGRESIONES SEXUALES

RECONOCIMIENTO Y EXAMEN FISICO DE LESIONADO O VICTIMA DE


AGRESION SEXUAL-Limitación del derecho a la autonomía cuando víctima se
opone a la práctica de la medida/RECONOCIMIENTO Y EXAMEN FISICO
DE LESIONADO O VICTIMA DE AGRESION SEXUAL-Consentimiento de la víctima
es determinante para decidir si pueden practicarse/RECONOCIMIENTO Y EXAMEN
FISICO DE LESIONADO O VICTIMA DE AGRESION SEXUAL-Presupuestos del
consentimiento de la víctima

El consentimiento de la víctima es determinante para decidir si se pueden o no practicar


los exámenes y reconocimientos conducentes a esclarecer los hechos. Dicho
consentimiento debe ser otorgado desinhibidamente por la víctima o su representante
legal, sin sometimiento a presiones ni a conminaciones para que sea efectivamente libre.
Además, dicho consentimiento debe fundarse en la información completa, pertinente y
clara sobre las condiciones en las cuales se practicarán las medidas, su utilidad para la
investigación y las ventajas de que sean realizadas de manera pronta. De persistir la
víctima en la negativa, la norma establece que se debe acudir al juez de control de
garantías. No obstante, se señala en el artículo acusado que el propósito de la
intervención del juez de garantías se circunscribe a fijar los condicionamientos dentro de
los cuales debe efectuarse la inspección de la víctima. Encuentra la Corte que esta
restricción a la autonomía de la víctima es inconstitucional, porque desvaloriza el
consentimiento de la víctima y la expone a una doble victimización. Esta restricción, tal
como ha sido establecida en la norma bajo estudio, parece excluir la posibilidad de que el
juez niegue la práctica de la medida y conduce a que, frente a la oposición de la víctima,
al juez de control de garantías no le quede otra alternativa que fijar las condiciones para
su práctica.

RESOLUCION SOBRE PRINCIPOIO DE OPORTUNIDAD (entregada en clase)


Resolución número 0-2370 DE 2016 de la Fiscalía General de la Nación
(Colombia)

S-ar putea să vă placă și