Sunteți pe pagina 1din 5

PSICOLOGIA CLINICA

ENSAYO
EPISTEMOLOGIA POSMODERNA
EN EL EJERCICIO DE LA PSICOERAPIA

PRESENTADO A
LUISA MARIA VICTORIA ALVAREZ

PRESENTADO POR

DAPHNE GARZÓN ROSERO ID476639

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE PSICOLOGIA
2019
El observar hace parte de cada uno de nosotros tanto como el respirar, observar es

una actividad fundamental en el quehacer diario como bien lo dice Maturana “nada de lo

que sucede es independiente de él”. Es por esto que todo se entiende y explica partir de la

observación de nuestras propias experiencias así llegamos al lenguaje y aunque somos seres

biológicos con capacidades limitadas unas más que otras en comparación con otros seres.

No se puede dejar a un lado las interacciones sociales en las nos desarrollamos y nos

relacionamos diariamente, entonces podemos decir que la forma o el lenguaje con el cual

nos comunicamos es dependiente de nuestra interacción social.

Echeverry hace énfasis en que el individuo es un fenómeno social que se constituye

atreves de los discursos históricos. “somos lo que somos debido a la cultura lingüística en

la que crecemos y a nuestra posición en el sistema de coordinación de la coordinación del

comportamiento”.

A pesar de que cada ser humano es un mundo diferente y piensa diferente, somos

seres sociales que vivimos en una comunidad y al hacer parte de una comunidad hacemos

parte de una cultura y un estilo de vida especifico ejerciendo unas prácticas sociales

diferentes en comparación con otros seres de otras culturas, es por esto que mis acciones

pueden significar algo para mí, pero no para otra persona que quizá sea de otra comunidad

y tal vez tenga otro tipo de practicas sociales. Ósea que su lenguaje es diferente.

El lenguaje es reciproco y surge de la interacción social y la convivencia con otros,

es como bailar un vals debe haber coordinación, se debe entender, se debe ir hacia un

mismo lado es como hablar un mismo idioma. Por esto se habla de que el ser humano

habita en el lenguaje, así como lo dice el tercer principio de la ontología del lenguaje: “los

individuos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen, atreves de sus
acciones, aunque condicionadas por estos sistemas sociales, también pueden cambiar tales

sistemas sociales”.

Por otro lado, cuando hablamos de psicoterapia estamos hablando de trastornos o

enfermedades mentales, hablamos de enfermedad y de médico o terapeuta, entre los cuales

debe existir el mismo lenguaje, y como ya sabemos el lenguaje se compone de la narrativa,

la cual debe de ser la misma entre paciente y terapeuta. Desde el punto de vista

constructivista el paciente ya no es externo, sino que ambos tanto el paciente como el

terapeuta hacen parte del círculo social en el cual se genera el lenguaje. Es decir, ya no hay

una postura de quien sabe más o menos o quien tiene más poder o menos poder. Y es la

narrativa que surge entre los dos la que ayuda a este a encontrar aquello que no está bien o

que le esta ocasionando molestia, es el lenguaje igualitario el que lleva a reconocer que las

cosas o las circunstancias se pueden ver desde otro punto de vista restándole o dándole más

importancia a aquello que puede estar ocasionando el problema.

Desde la cibernética de segundo orden se planea que y cuando hablamos del

lenguaje estamos hablando de reflexión y autoconciencia. Pero esta solo se da cuando el

terapeuta y el paciente se encuentran desde un mismo lenguaje y su comunicación es en

círculo es decir hay un ir y venir de conceptos compartidos. Pero es aquí donde el terapeuta

debe ser consciente de que el paciente ya viene con unos conceptos que ha concebido

previamente ya sea porque fue criado con ellos o porque los adquirió en el trascurso de sus

experiencias vividas y debe actuar con ética.

En conclusión, podemos decir que la psicoterapia desde una epistemología

posmoderna se centra en que el terapeuta y el paciente están al mismo nivel y tienen el

mismo lenguaje y la misma narrativa lo cual lleva a que en psicoterapia se busquen


soluciones o alternativas desde el mismo punto de vista como quien dice hablando el

mismo idioma, entendiendo lo mismo. Dándole el mismo sentido a una idea o experiencia

vivida, pero es aquí donde entra en juego el terapeuta ya que es el encargado de llevar al

paciente a ver y a entender su problemática desde un punto de vista que le genere bienestar

y satisfacción. Como por ejemplo si el paciente está pasando por una crisis laboral y pierde

su trabajo esto ante la sociedad es lo peor que puede pasar y se ve como un fracaso, pero si

el terapeuta lleva al paciente a pensar que es una oportunidad para salir adelante desde un

emprendimiento independiente y así crecer laboralmente, pero desde su propio

emprendimiento. Como quien dice esta desde el punto de vista por donde se mire. Ósea el

mismo lenguaje que se utilice.


Referencias

Maturana, H y Pörksen, B. (2008). Del ser al Hacer. Los orígenes de la


biología del conocer. Santiago: Jcsaez.

Echeverria, R. (2003). Ontología del lenguaje. Sexta edición. Chile: Noreste Ltda.

Zlachevsky, A.M. (2011). El paso de la mente desde el interior de la


persona hacia el discurso que ocurre entre las personas. En:
Psicoterapia Conversacional: Una mirada desde Heidegger y Ortega:
Aportes a la fundamentación filosófica de la praxis psicoterapéutica.
(pp. 1-32). Saarbrücken: editorial académica española.

Keeney. B. (1994). Estética del cambio. Barcelona: Paidos Iberica


Del Capítulo 3, los subtemas: Autorreferencia y Ética de la
observación.

S-ar putea să vă placă și