Sunteți pe pagina 1din 12

2.

4 PRINCIPIOS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR Y DE LA


ESPECTROSCOPÍA DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR Y SUS
APLICACIONES.

Fundamentos físicos la espectroscopia de RMN.


La espectroscopia de RMN fue desarrollada a finales de los años cuarenta para
estudiar los núcleos atómicos. En 1951, los químicos descubrieron que la
espectroscopia de resonancia magnética nuclear podía ser utilizada para
determinar las estructuras de los compuestos orgánicos. Esta técnica
espectroscópica puede utilizarse sólo para estudiar núcleos atómicos con un
número impar de protones o neutrones (o de ambos). Esta situación se da en los
átomos de 1H, 13C, 19F y 31P. Este tipo de núcleos son magnéticamente activos,
es decir poseen espín, igual que los electrones, ya que los núcleos poseen carga
positiva y poseen un movimiento de rotación sobre un eje que hace que se
comporten como si fueran pequeños imanes. En ausencia de campo magnético, los
espines nucleares se orientan al azar. Sin embargo cuando una muestra se coloca
en un campo magnético, tal y como se muestra en la siguiente figura, los núcleos
con espín positivo se orientan en la misma dirección del campo, en un estado de
mínima energía denominado estado de espín α, mientras que los núcleos con espín
negativo se orientan en dirección opuesta a la del campo magnético, en un estado
de mayor energía denominado estado de espín β.
Existen más núcleos en el estado de espín α que en el β pero aunque la diferencia
de población no es enorme sí que es suficiente para establecer las bases de la
espectroscopia de RMN. La diferencia de energía entre los dos estados de espín α
y β, depende de la fuerza del campo magnético aplicado H0. Cuanto mayor sea el
campo magnético, mayor diferencia energética habrá entre los dos estados de
espín. En la siguiente gráfica se representa el aumento de la diferencia energética
entre los estados de espín con el aumento de la fuerza del campo magnético.
Cuando una muestra que contiene un compuesto orgánico es irradiada brevemente
por un pulso intenso de radiación, los núcleos en el estado de espín α son
promovidos al estado de espín β. Esta radiación se encuentra en la región de las
radiofrecuencias (rf) del espectro electromagnético por eso se le denomina
radiación rf. Cuando los núcleos vuelven a su estado inicial emiten señales cuya
frecuencia depende de la diferencia de energía (∆E) entre los estados de espín α y
β. El espectrómetro de RMN detecta estas señales y las registra como una gráfica
de frecuencias frente a intensidad, que es el llamado espectro de RMN. El término
resonancia magnética nuclear procede del hecho de que los núcleos están en
resonancia con la radiofrecuencia o la radiación rf. Es decir, los núcleos pasan de
un estado de espín a otro como respuesta a la radiación rf a la que son sometidos.
La siguiente ecuación muestra la dependencia entre la frecuencia de la señal y la
fuerza del campo magnético H0 (medida en Teslas, T).
∆E = h υ = h γ/ 2π H0 donde γ = radio giro magnético
El valor del radio giro magnético depende del tipo de núcleo que se está irradiando;
en el caso del 1H es de 2.675 x 108 T-1s-1. Si espectrómetro de RMN posee un
imán potente, éste debe trabajar a una mayor frecuencia puesto que el campo
magnético es proporcional a dicha frecuencia. Así por ejemplo, un campo magnético
de 14.092 T requiere una frecuencia de trabajo de 600 MHz. Hoy en día los
espectrómetros de RMN trabajan a 200,300, 400, 500 y 600 MHz.
2.5 INSTRUMENTOS PARA LA ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA
Instrumentos para la espectroscopia de absorción atómica
En esencia el equipo de absorción atómica consta de tres partes como muestra la
figura 7.2: una fuente de radiación, un medio para la obtención de átomos libres y
un sistema para medir el grado de absorción de la radiación.

Fuentes de radiación La fuente de radiación característica debe poseer tres


propiedades fundamentales:
• Monocromaticidad: la línea de resonancia se debe poder seleccionar con toda
precisión exactamente a la longitud de onda del elemento a determinar.
• Intensidad: deber ser lo suficientemente intensa a la longitud de onda de interés.
• Estabilidad: suficiente como para poder realizar las medidas sin fluctuaciones
considerables.
• Actualmente hay varias fuentes de radiación utilizables: las de emisión continua,
que abarcan el espectro desde el ultravioleta lejano hasta el visible y las fuentes de
emisión discontinua, que emiten únicamente a longitudes de onda muy concretas.
En la figura 7.3 se muestra una tipo de fuente de radiación discontinua es decir,
una lámpara de descarga sin electrodos o EDL.
Las fuentes de emisión continua son muy buenas, pero necesitan un monocromador
de un elevado poder de resolución cuyo precio es muy alto. Por esta razón son más
utilizadas las fuentes de emisión discontinua, entre las que se pueden distinguir las
lámparas de cátodo hueco y las lámparas de descarga sin electrodos. Tanto unas
como otras requieren un período de calentamiento antes de comenzar las
mediciones. Sin embargo, se debe destacar que las lámparas de descarga sin
electrodos tienen un elevado precio y requieren un elevado tiempo de
calentamiento, pero presentan la ventaja de alta intensidad de emisión frente a las
lámparas de cátodo hueco.
Atomizadores con llama.
Su función es convertir los átomos combinados de la muestra en átomos en estado
fundamental, para ello es necesario suministrar a las muestras una cantidad de
energía suficiente para disociar las moléculas, romper sus enlaces y llevar los
átomos al estado fundamental. En la figura 7.4 se representan las etapas por las
que pasa la muestra hasta obtener átomos en estado fundamental.
Los componentes necesarios para obtener los átomos en estado fundamental son:
• Nebulizador: cuya misión en convertir la muestra aspirada en una nube de tamaño
de gota muy pequeño.
• Cámara de pre mezcla: donde penetra la muestra una vez se ha nebulizado. En
ella se separan las pequeñas gotitas que forman la niebla mezclándose la muestra
nebulizada con el oxidante y el combustible íntimamente.
• Mechero. Se sitúa sobre la cámara de pre mezcla, y por él sale la llama con
temperatura suficiente para poder comunicar a la muestra la energía suficiente para
llevar los átomos a su estado fundamental.
• La llama es el medio de aporte de energía a la muestra. Entre las llamas se
diferencia entre la de aire-acetileno y la de óxido nitroso-acetileno. Como puede
observarse en la figura 7.5, en la llama se pueden distinguir tres zonas:
-La zona interna: es la más próxima al mechero, de color azul y con temperatura
relativamente baja.
- La zona de reacción: donde se produce la atomización.
- La zona externa: Es la parte más fría de la llama.
Monocromadores: Tienen como función seleccionar la línea de absorción,
separándola de las otras líneas de emisión emitidas por el cátodo hueco. Los
aparatos comerciales suelen venir equipados con monocromadores del tipo de
prima o red de difracción.
. Detectores Miden la intensidad de la radiación antes y después de la absorción por
la muestra. A partir de los valores obtenidos se podrá calcular la radiación
absorbida. En los aparatos comerciales se emplean tubos fotomultiplicadores.
. Modulación La llama emite energía continuamente a longitudes de onda no
deseadas, produciendo interferencia y una gran inestabilidad en las lecturas. Los
detectores que se utilizan son sensibles a determinadas frecuencias, ignorando las
señales continuas ocasionadas por la llama. Por ello, se modula el sistema de
alimentación de las lámparas a la misma frecuencia que el tubo fotomultiplicador.
. Sistema óptico Su función es conducir las radiaciones emitidas por la lámpara a
través del sistema de obtención de átomos en estado fundamental y el
monocromador hasta llegar al detector. El sistema óptico está formado por:
- Espejos y lentes, que focalizan sobre la llama la mayor cantidad de energía emitida
por la lámpara y la sitúan a la entrada del monocromador.
- Láminas planoparalelas, que se utilizan para aislar los demás elementos del
exterior.
- Rendijas que, como se ve en la figura 7.6, se sitúan una a la entrada para obtener
un haz paralelo y estrecho procedente de la lámpara y otra a la salida para
seleccionar la longitud de onda adecuada eliminando el resto de las emisiones.
De acuerdo con el sistema óptico, los aparatos de absorción atómica pueden ser de
doble haz y de haz simple. En los aparatos de doble haz parte de la radiación pasa
a través de la muestra y otra parte va directamente al detector. Estos equipos
presentan la ventaja de que las variaciones de la intensidad de la fuente de radiación
son compensadas automáticamente. Sin embargo estos aparatos son más caros
que los de haz simple.

2.6 CONCEPTO DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS, INSTRUMENTOS Y SUS


APLICACIONES
EL ESPECTRÓMETRO DE MASAS
Los fundamentos de las medidas espectrales de masas son sencillos y fácilmente
comprensibles; aunque desafortunadamente, esta simplicidad no se extiende a la
instrumentación. Un espectrómetro de masas de alta resolución típico es un montaje
electrónico y mecánico complejo que es caro (de 60 000 a 500 000 euros o más)
tanto en términos de adquisición inicial como en operación y mantenimiento.
El diagrama de bloques de la Figura 6 muestra los componentes principales de los
espectrómetros de masas. El objetivo del sistema de entrada es de introducir una
pequeña cantidad de muestra (un micro mol o menos) en el espectrómetro de
masas, donde sus componentes se convierten en iones gaseosos. A menudo, el
sistema de entrada contiene un medio para la volatilización de muestras sólidas o
líquidas.

La fuente de iones de un espectrómetro de masas convierte los componentes de


una muestra en iones por bombardeo con electrones, iones, moléculas o fotones.
Alternativamente, la ionización se lleva a cabo por energía térmica o eléctrica. En
muchos casos el sistema de entrada y la fuente de iones están combinadas en un
único componente. En ambos casos, lo que se obtiene es un haz de iones positivos
o negativos (frecuentemente positivos) que es entonces acelerado en el analizador
de masas. La función del analizador de masas es parecida a la de la rejilla de un
espectrómetro óptico. En el primero, sin embargo, la dispersión está basada en las
relaciones carga/masa de los iones del analito en vez de en la longitud de onda de
los fotones. Existen diversos tipos de espectrómetros de masas, dependiendo de la
naturaleza del analizador de masas. A1 igual que en un espectrómetro óptico, un
espectrómetro de masas contiene un detector (para iones) que convierte el haz de
iones en una señal eléctrica que puede ser entonces procesada, almacenada en la
memoria de un ordenador y mostrada o registrada de varias maneras. Un hecho
característico de los espectrómetros de masas, que no es común con los
instrumentos ópticos (pero que se encuentra en los espectrómetros de electrones),
es la necesidad de un sistema de vacío adecuado para mantener bajas presiones
(10-4 a 10-5 torr) en todos los componentes del instrumento excepto el procesador
de señal y dispositivo de lectura. En la discusión que sigue, se describen primero
los sistemas de entrada, los sistemas de vacío y los diferentes tipos de fuentes de
iones. A continuación se verán los diferentes tipos de analizadores de masas que
dan lugar a diferentes tipos de espectrómetros de masas así como detectores.
Finalmente se describen los diferentes espectros producidos según el tipo de fuente
de iones así como las aplicaciones de la espectrometría de masas.

UNIDAD 3 MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS.


3.1 CONCEPTO Y DESARROLLO HISTÓRICO E LA CROMATOGRAFÍA.
La etimología de la palabra cromatografía es curiosa. Por las palabras griegas que
la forman significaría: “escritura en colores”.
El botánico ruso Mikhail S. Tsvet formalizó el uso de la cromatografía en los estudios
científicos -por el año 1910-, dio ese nombre a la técnica y la aplicó a la separación
de los pigmentos naturales que se encuentran en las plantas (conocidos como
carotenoides y clorofilas).
Tsvet empacó material adsorbente en una columna de vidrio vertical (de unos
cuantos centímetros de diámetro). Posteriormente, por dicha columna vertical vertió
una disolución que contenía la mezcla de pigmentos provenientes de las hojas
molidas de una planta. Pasados unos minutos, el material empacado en la columna
había adquirido una coloración diferente por segmentos. Es decir, se había logrado
la separación de los pigmentos naturales de la planta. En cada segmento de color
definido había un pigmento diferente.
Como su nombre indica las técnicas de separación sirven para separar
componentes de una muestra.
Desde el punto de vista de la caracterización de los materiales, conocer la
composición de los mismos es imprescindible puesto que las propiedades de los
materiales dependen fundamentalmente, por un lado, de los componentes que lo
forman y, por otro, de la proporción existente entre ellos.
Otra de las aplicaciones importantes en cromatografía es realizar el seguimiento de
una síntesis que podría ir asociada a la preparación de un material (una
polimerización por ejemplo). A medida que se produce la reacción en el matraz de
reacción tendremos productos y reactivos, cuya proporción irá variando en función
de la conversión.
Es importante notar que, en general, las técnicas de separación sólo sirven para
eso, separar, y que no nos dan ninguna otra información acerca de la naturaleza de
los componentes separados, de ahí que en la mayoría de los casos estas técnicas
o métodos de separación vayan acompañados de otros métodos de análisis
(composicional y/o de grupos) con el fin de identificar y en algunos casos cuantificar
los componentes de la muestra separados.
En los primeros años de la Química, la mayor parte de los análisis se realizaban
separando los componentes de interés de una muestra mediante precipitación,
extracción o destilación. Estos métodos clásicos para la separación todavía se
utilizan en muchos laboratorios. Sin embargo, su grado de aplicación general está
disminuyendo con el paso del tiempo y están empezando a ser reemplazados por
métodos de separación cromatográficos.
La cromatografía es un método físico de separación en el que los componentes a
separar se distribuyen entre dos fases, una de las cuales está en reposo (fase
estacionaria o lecho estacionario) mientras que la otra (fase móvil) se mueve en una
dirección definida.
El proceso cromatográfico se da como resultado de la mayor o menor capacidad
para ser retenidos los diferentes componentes de una muestra por la fase
estacionaria, es decir, se basa en los repetidos procesos de interacción durante el
movimiento de los componentes de una mezcla arrastrados por la fase móvil a lo
largo de la fase estacionaria (elución), produciéndose la separación debido a las
diferencias en las constantes de distribución de los componentes de la mezcla entre
la fase estacionaria y la móvil.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS.

Mecanismos de separación
Cromatografía de Adsorción
La separación se basa principalmente en la diferente afinidad en términos de
adsorción de los componentes de la muestra sobre la superficie de un sólido activo.
La fuerza con que es adsorbido un componente depende de las interacciones (tipo
y magnitud) existentes entre, o bien, el componente y la fase estacionaria, o el
componente y la fase móvil, es decir de la polaridad de los componentes, de la
actividad del adsorbente (fase estacionaria) y de la polaridad de la fase móvil.
La cromatografía de adsorción, es una técnica particularmente útil para separar
compuestos de polaridad baja o media. La separación de compuestos muy polares
mediante cromatografía de adsorción requiere, debido a la gran retención que
ofrecen, la utilización de adsorbentes muy poco activos, o bien, tratamientos
químicos previos a fin de reducir su polaridad.
Cromatografía de Reparto
La separación se basa principalmente en la diferente solubilidad de los
componentes de la muestra en la fase estacionaria (caso de la cromatografía de
gases), o en las diferentes solubilidades de los componentes en las fases móvil y
estacionaria (caso de la cromatografía líquida).
La mayor o menor migración de un componente en este tipo de cromatografía será
función del coeficiente de reparto de éste entre la fase estacionaria y la fase móvil:
Kd= Concentración de A en fase móvil /Concentración de A en fase estacionaria.
La cromatografía de reparto se utiliza para la separación de mezclas de compuestos
de polaridad media y alta. Algunos ejemplos de este tipo de cromatografía son las
cromatografías sobre papel, sílice hidratada y fase inversa en la cromatografía
líquida de alta eficacia.
Cromatografía de Exclusión
La separación se basa principalmente en efectos de exclusión, tales como las
diferencias de tamaño molecular o de forma, o las diferencias de carga (Figura 2.1).
Se puede usar también el término cromatografía de exclusión por tamaños, SEC,
cuando la separación se basa en el tamaño molecular. Anteriormente se usaban
para esto los términos filtración en gel y cromatografía de permeación en gel (GPC),
cuando la fase estacionaria es un gel hinchado. El término cromatografía de
exclusión de iones se usa específicamente para la separación de iones en una fase
acuosa.
La cromatografía de filtración en gel se realiza empleando unas matrices formadas
por unas esferas porosas. El volumen de los poros es muy elevado y su diámetro
se conoce. Cuando penetran en el lecho de la columna dos macromoléculas de
tamaños tales que una penetra en los poros de las bolas de gel y la otra no, la
primera se reparte entre el espacio entre las bolas y el interior de los poros,
reduciéndose la concentración en la fase libre entre las bolas. La segunda
macromolécula, por tamaño, sólo puede encontrarse entre las bolas. El flujo de
disolvente es más elevado entre las bolas que en el interior de los poros de éstas,
por lo que el efecto neto es el de acelerar el desplazamiento de las macromoléculas
de mayor peso molecular respecto al de las de menor peso molecular. En esta
cromatografía se eluyen primero las macromoléculas mayores, y en segundo lugar
las menores, y tiene una gran influencia en el resultado la longitud de la columna y
el volumen de la misma. Columnas largas aseguran separaciones de mayor calidad.
Empleando patrones de macromoléculas de masa molecular conocida se pueden
construir curvas de calibrado que posteriormente permitan la determinación de la
masa molecular de macromoléculas de tamaño desconocido.
El rango de trabajo de las fases estacionarias se define como el intervalo de masas
moleculares que pueden ser separadas. Otro parámetro que caracteriza a este tipo
de fases es su límite de exclusión que se define como la masa molecular a partir de
la cual los compuestos pasarán a través del lecho estacionario sin experimentar
retención.
Cromatografía de Intercambio Iónico
La separación se basa principalmente en la diferente afinidad para el intercambio
de iones de los componentes de la muestra (Figura 2.2). Actualmente, cuando se
lleva a cabo sobre columnas de partículas pequeñas y elevada eficiencia, y
empleando habitualmente detectores conductimétricos o espectroscópicos, se
denomina cromatografía de iones (IC).
La cromatografía de intercambio iónico se realiza sobre matrices que tienen una
carga neta (positiva en el esquema de la Figura2.2). La carga de la matriz de la
columna así como la carga de las moléculas dependerá del pH del disolvente y de
su fuerza iónica (proporcional a la concentración de iones). En unas condiciones
determinadas serán retenidas en la columna las moléculas o especies que tengan
una carga complementaria a la de la matriz del gel (las moléculas cargadas
negativamente serán retenidas por una matriz cargada positivamente), siendo
eluidas las restantes. Para eluir las moléculas retenidas se puede variar la carga
iónica del disolvente o su pH de forma que se alcance el punto isoeléctrico de la
moléculas o especies de interés o el de la matriz, neutralizando de este modo la
fuerza que retiene a las moléculas en la columna.

Cromatografía de Afinidad
Esta expresión caracteriza una variedad particular de cromatografía en la que se
utiliza para la separación la especificidad biológica singular respecto a la interacción
entre analito y ligando.
…Métodos principales de análisis cromatográfico
Análisis por desarrollo
Es el método utilizado en los experimentos iniciales de cromatografía. El
cromatograma se desarrolla hasta que el frente del disolvente alcanza el final del
lecho estacionario, de forma que los constituyentes de la mezcla una vez separados
permanecen sobre el lecho al finalizar la separación. La técnica de análisis por
desarrollo presenta la ventaja de que es analizable la totalidad de la muestra,
incluyendo los compuestos de muy baja o muy alta retención. Se utiliza
fundamentalmente en cromatografía de papel y capa fina.
Análisis por elución (Cromatografía de elución)
Procedimiento en el que la fase móvil pasa de forma continua a través o a lo largo
del lecho cromatográfico y la muestra se suministra al sistema de forma discreta,
como una pequeña cantidad en un tiempo breve. Esta técnica presenta la
desventaja de que los componentes con retenciones muy altas pueden no ser
observados. Es la técnica más utilizada en casi todas las separaciones
cromatografícas analíticas y en muchas preparativas.
Análisis frontal (cromatografía frontal)
Procedimiento en el que la muestra (líquida o gaseosa) se alimenta de forma
continua al lecho cromatográfico. No se utiliza ninguna fase móvil adicional. Se
utiliza la diferencia de afinidad del adsorbente por cada una de las sustancias a
separar. Se utiliza una pequeña columna, que se satura sucesivamente por cada
una de las sustancias a separar, emergiendo de ella el primer componente puro
hasta que la columna se satura del segundo componente, momento en el que
empezará a emerger éste mezclado con el primero. El análisis frontal tiene su
principal aplicación como técnica preparativa en la purificación de sustancias.

Análisis por Desplazamiento (Cromatografía por desplazamiento)


Procedimiento en el cual la fase móvil contiene un compuesto (el desplazante) que
es retenido más fuertemente que el resto de los componentes de la muestra
analizada. La muestra se alimenta al sistema en forma discreta, como una pequeña
cantidad en un intervalo breve. Este método se utiliza tanto para separaciones
analíticas como preparativas, siendo muy utilizada en cromatografía de cambio
iónico.

Clasificación de acuerdo a la forma del lecho croma tográfico


Cromatografía en columna
Técnica de separación en la que el lecho estacionario está contenido dentro de un
tubo. Las partículas de fase estacionaria sólida, o de soporte recubierto con una
fase estacionaria líquida, pueden llenar por completo el tubo (columna
empaquetada) o estar concentradas sobre o a lo largo de su pared interna, dejando
una ruta abierta, no restringida, para el paso de la fase móvil por el centro del tubo
(columna tubular abierta).

Cromatografía Plana
Técnica de separación en la que la fase estacionaria está en forma de plano o sobre
un plano. Éste puede ser un papel, que sirva como tal o que esté impregnado con
una sustancia que actúe de fase estacionaria (cromatografía en papel), o una capa
de partículas sólidas extendida sobre un soporte, tal como una placa de vidrio
(cromatografía en capa fina, TLC). A veces a la cromatografía plana se la llama
también cromatografía de lecho abierto.

Clasificación de acuerdo al estado físico de la fase móvil.


Técnicas cromatográficas
Las técnicas cromatográficas se clasifican a menudo especificando el estado físico
de las dos fases empleadas. En consecuencia, se utilizan los siguientes términos:
• Cromatografía gas-líquido (GLC)
• Cromatografía gas-sólido (GSC)
• Cromatografía líquido-líquido (LLC)
• Cromatografía líquido-sólido (LSC)
Se puede encontrar también en la bibliografía el término cromatografía de reparto
gas-líquido (GLPC). Sin embargo, a menudo la distinción entre estos modos no es
sencilla. Por ejemplo, en cromatografía de gases se puede usar un líquido para
modificar una fase estacionaria sólida de tipo adsorbente.

3.4. Cromatografía de Gases (GC)

Técnica cromatográfica en la que la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza


de una columna cromatográfica. La elución se produce por el flujo de una fase móvil
de gas inerte. A diferencia de los otros tipos de cromatografía, la fase móvil no
interactúa con las moléculas del analito; su única función es la de transportar el
analito a través de la columna.

Existen dos tipos de cromatografía de gases (GC): la cromatografía gas-sólido


(GSC) y la cromatografía gas-líquido (GLC), siendo esta última la que se utiliza más
ampliamente, y que se puede llamar simplemente cromatografía de gases (GC). En
la GSC la fase estacionaria es sólida y la retención de los analitos en ella se produce
mediante el proceso de adsorción. Precisamente este proceso de adsorción, que no
es lineal, es el que ha provocado que este tipo de cromatografía tenga aplicación
limitada, ya que la retención del analito sobre la superficie es semipermanente y se
obtienen picos de elución con colas. Su única aplicación es la separación de
especies gaseosas de bajo peso molecular. La GLC utiliza como fase estacionaria
moléculas de líquido inmovilizadas sobre la superficie de un sólido inerte.

La GC se lleva a cabo en un cromatógrafo de gases. Éste consta de diversos


componentes como el gas portador, el sistema de inyección de muestra, la columna
(generalmente dentro de un horno), y el detector.

3.5 Cromatografía de líquidos.

La cromatografía líquida, también conocida como cromatografía de líquidos, es una


técnica de separación y no debe confundirse con una técnica cuantitativa o
cualitativa de análisis. Es una de las técnicas analíticas ampliamente utilizadas, la
cual permite separar físicamente los distintos componentes de una solución por la
adsorción selectiva de los constituyentes de una mezcla. En toda cromatografía
existe un contacto entre dos fases, una fija que suele llamarse fase estacionaria, y
una móvil (fase móvil) que fluye constantemente durante el análisis, y que en este
caso es un líquido o mezcla de varios de ellos. La fase estacionaria por su parte
puede ser alúmina, sílice o resinas de intercambio iónico que se encuentran
disponibles en el mercado. Los intercambiadores iónicos son matrices sólidas que
contienen sitios activos (también llamados grupos ionogénicos) de carga
electrostática (positiva o negativa). De esta forma, la muestra se fija al soporte sólido
por afinidad electrostática. Dependiendo de la relación carga/tamaño algunos
constituyentes de la mezcla se retendrán con mayor fuerza sobre el soporte sólido
que otros, es decir serán adsorbidos, lo que provocará su separación. Las
sustancias que permanecen más tiempo libre en la fase móvil avanzan más
rápidamente con el fluir de la misma, y las que quedan más unidas a la fase
estacionaria o retenidas avanzan menos y por lo tanto tardarán más en salir o fluir.
Éste es el principio fundamental de la cromatografía. Un ejemplo notable es la
cromatografía de intercambio iónico. Las columnas más utilizadas son las de sílice.

S-ar putea să vă placă și