Sunteți pe pagina 1din 3

En los años 8 000 a.C.

, el trigo presentaba una forma de pasto común característica pero


con el tiempo y diversos cruces que se produjeron con otros pasto silvestre del género
Aegilops dió como resultado un híbrido fértil, capaz de dar origen a semillas capaces de
germinar. Es por ello, que se enlazaron los 14 cromosomas del antecesor del trigo con los
catorce cromosomas del pasto silvestre, produciendo un híbrido conocido como Emmer de
28 cromosomas. A su vez, esta nueva planta se cruzó con otro pasto, presentando, una
vez más, un híbrido con semillas aún más llenas, con 42 cromosomas. Este es el trigo del
cual elaboramos nuestro pan.

Al realizarse nuevos estudios se sabe que el trigo presenta dos ancentros los trigos silvestres
einkorn y emmer salvajes que con el tiempo fueron sometidos a un proceso de domesticación. En el
caso del trigo emmer domesticado evolucionó más en forma polimórficas en lugar de como
genotipos únicos, es decir, el emmer domesticado fue una vez el cultivo principal para la
fabricación de pan en el antiguo Egipto pero al no presentar un genotipo definido su cultivo ha
disminuido significativamente y solo se puede encontrar en unas pocas comunidades agrícolas
tradicionales, principalmente en Rusia y Etiopía.

Por otro lado, el trigo diploide einkorn T. monococcum fue uno de los primeros cultivos que fueron
domesticados de la especie progenitora salvaje T. boeoticum en la cordillera de Karacadag que está
ubicado en el sureste de Turquía y que con el pasar del tiempo einkorn al ser un cultivo relicto fue
reemplazado básicamente por trigos tetraploides y hexaploides, ya que estos cuentan con el genoma
Au procedente de la especie diploide salvaje Triticum (T. urartu), siendo la especie más conocida la
T. dicoccoides (Au Au BB) que a su vez cuenta con dos razas diferentes de T. dicoccoides: la
occidental, que coloniza Israel, Siria, Líbano y Jordania; y el centro-este, que se ha muestreado con
frecuencia en Turquía y rara vez en Irak e Irán. Cabe recalcar que el trigo duro (T. durum) derivado
de T. dicoccum, es un trigo desnudo de trilla libre y se cultiva ampliamente hoy en día para la
producción de pasta.

Tomate

en el caso del tomate las especies silvestres se encuentran distribuidas por una zona que abarca
desde ecuador hasta el norte de chile incluyendo las islas galápagos. Estas presentan una forma
característica producto del cruce entre una especie ya cultivada ancetral S. lycopersicum, es decir, la
variedad cerasiforme y la especie silvestre S. pimpinellifolium que presenta de morfología similar,
esto nos da a entender que el tomate es un cultivo transdomesticado porque las especies silvestres
que están presentes en la zona de los andes emigrarían hasta américa central y México se realizaría
otro proceso de domesticación dado que hay un tránsito desde los andes hasta américa central se
produciría una reducción considerable de la diversidad genética lo que se conoce como un cuello de
botella, que sería mucho más importante cuando los españoles llevarán el tomate desde América
central hasta Europa.

La domesticación del tomate se produce empezando por frutos de tamaño muy reducido (cherry) es
decir, bi/tri oculares de forma esférica y semillas pequeñas es decir una morfología muy apta para la
dispersión de las semillas por parte de una especie silvestre y por otro lado, la forma cultivada con
frutos multiloculares, de gran tamaño, de formas variadas y semillas mucho más grandes producto
de cambios que se produjeron en los genes que fueron seleccionados durante la domesticación como
es el caso de los genes que porporcionaron al fruto un tamaño mayor prácticamente sin alterar la
forma aumentando el número de lóculos. Por ejemplo el gen subwey 2.2 es un regulador negativo
de la división celular en este caso unos pequeños cambios en el promotor aumentan la tasa de
transcripción y la retrasan en el tiempo y esto conlleva un aumento del índice mitótico gradual y
extendido en el tiempo aumentando, de esta manera, el número de células y el tamaño del fruto
Por otra parte, la domesticacion del tomate también vino de la mano del cambios en los genes
fasciated, el cual es un factor de transcripción que presenta inserción en el primer intrón del gen
permitiendo la reducción de la transcripción del gen durante el desarrollo floral provocando un
aumento en el número de carpelos y por tanto un aumento en el número de lóbulos en el tamaño del
fruto.

Maiz

Hace diez mil años, no había maíz, solo una hierba, llamada Teosinte específicamente: Zea mays
spp. parviglumis Esta hierba se parecía poco al maíz moderno, la planta es muy ramificada, los
granos son pequeños, pocos en número, no fusionados y encerrados en una caja de fruta dura. Pero
de alguna manera, los primeros agricultores convirtieron esta hierba en maíz, entonces, ¿cómo lo
hicieron? Cuando los primeros agricultores cultivaban su prototipo de maíz, cada año seleccionaban
a los que consideraban los mejores individuos para tomar semillas para la próxima temporada.

Con cada generación, la planta se enriqueció con rasgos que la hicieron más útil para los humanos.
Con el tiempo, se producirían mutaciones genéticas aleatorias que mejorarían el cultivo, y estas se
convertirían en maíz mediante este proceso. Y lentamente, la planta se acercó al maíz que
conocemos hoy. Pero esa no es toda la historia. Hasta el 12% del material genético en el maíz se
deriva de Zea mays ssp. Se cree que Mexicana y estos genes se introdujeron a través de la
hibridación introgresiva. Mediante este proceso, los genes se introducen en una planta desde una
planta estrechamente relacionada. Comienza con las dos líneas que se cruzan produciendo
descendencia donde un alelo de cada gen proviene de cada padre. Luego, al realizar un
retrocruzamiento repetido con uno de los padres, podemos quedarnos con solo unos pocos genes
derivados del segundo padre, introduciendo efectivamente estos genes en una planta de la otra.

Los genes involucrados son genes reguladores cuyo papel es dictar la expresión de otros genes. De
esta manera, estos pocos genes controlan la expresión de docenas de otros genes que finalmente
conducen a un cambio fenotípico drástico.

Papa

La domesticación de la papa fue un proceso muy complejo y extenso, ya que, primero se produjo en
la especie diploide Solanum stenotomum, que probablemente se cruzó con Solanum sparsipilum,
una especie silvestre diploide, a continuación de una duplicación cromosómica produciendo la
especie cultivada tetraploide Solanum tuberosum subsp. Esta subespecie fue transportada a Chile en
donde se adaptó a los largos días y evolucionó a Solanum tuberosum subsp. tuberosum. para
posteriormente, cruzarse con otra especie silvestre diploide (Solanum chacoense), que posee
factores para la esterilidad citoplásmica, originando la subespecie tuberosum.

Existe también otra especie cultivada diploide llamada Solanum goniocalyx la cual deriva de S.
stenotomum y apareció como una variante extrema de Solanum phureja que fue descrita como una
subespecie cultivada derivada por selección y mutaciones de S. stenotomum. Para concluir, existe
también otra variedad de papa llamda Solanum ajanhuiri el cual es un híbrido que deriva del cruce
que se produjo entre S. stenotomum y Solanum megistracolobum una especie resistente a heladas.

Artículos científicos
Acosta Rosa, , 2009 “El cultivo del maíz, su origen y clasificación. El maíz en cuba” en cultivos
tropicales, vol. 2, fecha de consulta 20 febrero, pp 211
[http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=193215047017]

De La Cuadra, C. (1993). Germinación, latencia y dormición de las semillas. No 3/92. Hojas


Divulgadoras, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. 23P

Juarez, Z. N.; Barcenas-Pozos, M. E.; Hernandez, L. R. (2010). El grano de trigo: caracteristicas


generales y algunas problematicas y soluciones a su almacenamiento. Temas selectos de Ingenieria
de Alimentos 2014, 8 (1), 79 – 93.

Moraes, M., Morales, A., Artiles, A., Milián, Y. y Espinosa, G. (2016). Caracterización fenotípica y
genética de cuatro especies silvestres del género solanum, sección 382, 1-28

Mori N, Ishii T, Ishido T, Hirosawa S, Watatani H, Kawahara T, Nesbitt M, Belay G, Takumi S,


Ogihara Y, Nakamura C (2003) Origin of domesticated emmer and common wheat inferred from
chloroplast DNA fingerprinting. 10th international wheat genetics symposium. Paestum, pp 25–28.

Otto SP, Barton NH (1997) The evolution of recombination: removing the limits to natural
selection. Genetics 147: 879–906

Rodríguez Rodríguez, O. J., Rodríguez Molano, L. E., & Cotes Torres, J. M. (2013). Caracterización Morfo
Agronómica de Híbridos Provenientes del Cruzamiento entre Especies Diploides de Papa. Revista Facultad De
Ciencias Básicas, 9(1), 54-67. https://doi.org/10.18359/rfcb.363

Segovia Víctor y J. Alfaro Yanely. (2009. EL MAÍZ: UN RUBRO ESTRATÉGICO PARA LA


SOBERANÍA AGROALIMENTARIA DE LOS VENEZOLANOS. Agronomía Trop. vol. 59, julio,
pp- 37-39.

Squeo, F., Arancio, G., y Gutierrez, J. (2008). Libro Rojo de la flora nativa y de los sitios
prioritarios para su conservación. Región de Atacama. Ediciones Universidad de la Serena, La
serena, 466 pp.

Spooner D.M., Núñez J., Trujillo G., Herrera M.R., Guzmán F., Ghislain M. 2007. Extensive simple
sequence repeat genotyping of pota-to landraces supports a major reevaluation of their gene pool
structure and classification. 104: 19398-19403

S-ar putea să vă placă și