Sunteți pe pagina 1din 8

Globalización y Competencia, Bresser-Pereira

CAP 1: GLOBALIZACION Y CONVERGENCIA

La globalización y los estados nación no son dos cosas opuestas, son dos caras de la misma moneda del
capitalismo contemporáneo. Muchos analistas insisten en decir que la globalización acabara con el poder de
los estados nacionales, sin embargo, se ha visto un incremento en la importancia estratégica de estos,
quienes mediante las empresas locales, compiten entre sí por exportar cada vez más y converger hacia el
desarrollo. Se pueden dividir los países en: países ricos (ya desarrollados), países con ingresos medios (en
vías de desarrollo), y países pobres. La globalización es una muestra, luego de la caída del muro de Berlín,
de la hegemonía de EEUU, y una oportunidad para los países con ingresos medios para converger

Hay que hacer la diferenciación entre globalización comercial y globalización financiera. La GlobCom es una
oportunidad para los países en desarrollo para converger y crecer económicamente; mientras que la GlobFin
presenta consecuencias desastrosas para las economías en desarrollo ya que les impide neutralizar la
tendencia a la apreciación el tipo de cambio. Los países de ingresos medios, al contar con la capacidad
técnica y con mano de obra barata, tienen ventajas comparativas para la exportación en el comercio
internacional. Ambos tipos de globalización tienden a moverse juntas, pro no siempre es el caso, como los
dinámicos países asiáticos que lograron individualizarlas. La GlobCom es una oportunidad para los países en
desarrollo ya que les permite neutralizar la tendencia del tipo de cambio a apreciarse.

Esta tendencia se deriva de características estructurales de estos países. La tendencia del principal producto
de exportación a apropiarse de toda la producción del país obstaculizando el acceso a la inversión y
exportación de otras producciones nacionales, el Mal Holandés; y por el afán del K extranjero de
oportunidades para mayores ganancias e interés, generalmente vigentes en estos países. El mal holandés es
una falla de mercado muy grave porque aprecia la moneda sin afectar el balance de pagos, lo cual puede
volver a la apreciación permanente. La atracción estructural del K externo también aprecia el tipo de
cambio, pero no es tan peligrosa si se logra que ese K aumente la tasa de inversión del país (no estaría
pasando lol xdd). LA POLITICA DE CRECIMIENTO CON AHORRO EXTERNNO PROMUEVE LA SUSTITUVION DEL
AHORRO INTERNO, DE MODO QUE EL PPAIS SE ENDEUDA PERO NO CRECE. Si el país lora neutralizar esta
sobrevaluación manteniendo estable el tipo de cambio, promoverá inversiones orientadas a la expo y el país
crecerá.

La globalización es un proceso continuo de transformación que el mundo ha experimentado desde 1970, y a


la vez es el nombre de la etapa del capitalismo que estamos viviendo hoy. Implica un amento sustancial de
la competencia entre países por converger. Su fundamento tecnológico es la baja de costos de transporte y
la rev. informática que acelera y abarata comunicación y movimientos financieros. Facilita la creación y
expansión de mercados mundiales, y la competencia económica mundial. La reorganización de la producción
mediante empresas transnacionales, que dividen la línea de producción en distintos países también es
fomentada por la globalización, ya que los estados nación, con su importancia estratégica, compiten entre
ellos apoyando a sus correspondientes corporaciones a producir y exportar cada vez más. El objetivo es crear
mayores tasas de crecimiento, no de beneficios, y en función de ello los políticos de cada país deben
formular estrategias competitivas.

Problema de la hegemonía ideológica externa: cuando las elites locales se identifican mas con las elites de
los países ricos que con su propio pueblo, no se conforma una burguesía nacional que busque tasas de
crecimiento en alza y por lo tanto no se implementan las estrategias competitivas.
Definición marxista de la globalización: la lógica de acumulación se ha vuelto global, y el capitalismo ya no
tiene patria, sino que la burguesía busca invertir donde sea que pueda obtener mayores beneficios e interés;
por lo que “sienten que están por encima de los estados nación” pero aun así se refugian en las protecciones
y políticas competitivas de sus propios estados nacionales.

Según el autor, si bien los capitalistas sus empresas son ambiguos, los políticos no. Su elección y reelección
dependen del apoyo de la ciudadanía, y, excepto en el caso de los países dependientes, ese apoyo popular
depende de su eficiencia en defender el capital y la producción nacionales y en que puedan implementar
estrategias competitivas de desarrollo y crecimiento económico.

Globalización HOY: neoliberalismo. Desde los 70 el estado es atacado constantemente por el mercado. La
ortodoxia económica establece una falsa dicotomía entre estado y mercado, cuando en realidad, según el
autor, “un mercado fuerte solo es viable si el estado es igualmente fuerte o capaz.” Según la ortodoxia
neoliberal, se deben realizar ajustes orientados al mercado: desregulación de los mercados, bajar el gasto
social del estado y flexibilizar los contratos de trabajo para reducir salarios. Los nuevos tiempos neoliberales
han intentado:

1. Formular una macroeconomía neoliberal como alternativa a la keynesiana (fallida)


2. Privatizar corporaciones y empresas estatales (exitosa)
3. Flexibilizar las relaciones laborales (parcialmente exitosa)
4. Promover el desarrollo mediante ajustes neoliberales: cambio no competitivo y tasas altas de i
(fallida)

Se han enfrentado a cierta resistencia en los países en desarrollo al principio, ya que claramente no eran las
medidas adecuadas para e desarrollo. Sin embargo, para la década de 1980 AmLat ya había aceptado sin
escrúpulos las condiciones neoliberales del desarrollo con ahorro externo.

Diferenciación importante entre globalización como ideología (neoliberalismo y reformas liberales que
comenzaron a suceder en los 80, Consenso de Washington, hegemonía EEUU luego de la caída de la URSS y
el socialismo) y globalización como periodo histórico actual del capitalismo, que se manifiesta en todas las
esferas de la actividad humana: económica (producción y finanzas internacionales), social (conformación de
una sociedad civil global), política (ONU y demás organismos supranacionales) y cultural. La Globalización
Comercial es el periodo en el que los mercados esta abiertos al mundo y en general, todos los agentes
económicos alrededor del globo comienzan a actuar según la lógica de la acumulación de K. La Globalización
Financiera el avance de las comunicaciones y la informática que favorece un impresionante aumento de los
movimientos de capital; también suele conducir a que los países en desarrollo abran su cuenta capital,
perdiendo control de su tipo de cambio. La Globalización Productiva lleva a la división internacional del
trabajo de mano de las multinacionales, esta ya no sucede solamente entre industrias, sino dentro de las
industrias, con una línea de producción tercerizada, es decir, esparcida entre distintos agentes en distintos
lugares del planeta. La competencia internacional, que solía darse entre industrias de distintos países, ahora
se da entre trabajadores que desarrollan tareas similares en distintos países, que pueden conformar fuerza
de trabajo más cara o más barata para la misma empresa.

Para comprender el pobre desempeño económico de los países de ingresos medios a partir de las década
del 80 hay que considerar, por un lado, las consecuencias perversas de la globalización financiera, y por el
otro, la desregulación del mercado financiero, o financierización de la economía. Ambas están detrás del tipo
de cambio no competitivo, y de las bajas tasas de crecimiento. El desarrollo de un capitalismo financiero, y
de la adopción por parte de las elites locales de recetas no competitivas y dependientes del ahorro externo,
fueron la estrategia de los países ricos para aumentar los retornos de sus activos financieros. Para ello
aprovecharon la liquidez internacional de eurodólares y petrodólares para realizar inversiones especulativas
y crear nuevos instrumentos financieros que implicaron un enorme aumento de riqueza ficticia. Y fue ficticia
porque una vez desatada la crisis de 2008, esa riqueza se derritió. Pareciera ser que las recetas neoliberales
se volvieron en contra de sus creadores y provocaron una crisis comparable con la de 1929. En síntesis, a
diferencia de la GlobCom que funciona bien si es regulada y aprovechada por los países en desarrollo, la
GlobFin neoliberal fue una distorsión del capitalismo.

La globalización trajo consigo nuevas ideologías: el Neoliberalismo y el Globalismo. El primero es la nueva


forma agresiva del laissez-faire, el otro exalta la globalización y proclama la irrelevancia de los Estados
nación, considerando la globalización un proceso inevitable por el cual los mercados van tomando cada vez
mayor control. El neoliberalismo es una ideología de uso interno: recortar los gastos del estado, flexibilizar
las relaciones laborales, desregular los mercados (en especial el financiero!) mientras que el globalismo es
útil en el ámbito externo y está especialmente dirigido a los países en desarrollo, incorpora la inevitabilidad
de la apertura de sus mercados y de su cuenta capital, la inevitabilidad de los flujos comerciales y
financieros, la inevitabilidad de la dependencia del ahorro externo y de la admiración por parte de las elites
locales hacia las de los países ricos. La economía se internacionaliza y para ello deben adoptar recetas
neoliberales para crecer económicamente. La idea de base es que los estados nación pierden fuerza frente a
los mercados, pierden la fuerza necesaria para implementar medidas sociales y estrategias de desarrollo
nacional. Sin embargo, estamos muy lejos de que los estados nacionales dejen de existir, si bien es cierto
que los mercados se internacionalizan cada vez más y es posible afirmar que se está formando una sociedad
civil global. No se puede ignorar el hecho de que los estados nacionales tienen un rol cada vez mayor en la
competencia económica global.

Otra presunción del globalismo es que hay un único camino hacia el desarrollo, SPOILER ALERT! Ese único
camino es el del capitalismo de EEUU. Por lo tanto, la supuesta pérdida de autonomía de los estados nación
facilitaría la dependencia de todos los países en desarrollo de EEUU. No hay razones para considerar el
modelo norteamericano de desarrollo superior al de Europa Occidental, por ejemplo, en el que el Estado
Social si bien fue muy debilitado por el neoliberalismo, continua vivo y es un sistema más democrático,
igualitario y estable, como se probo en 2008 q es capaz de responder mejor a la crisis y a dar respuestas a
las necesidades de la población que aquel de EEUU. Asimismo, tampoco hay razones para creer que la
globalización fuerce a todos los países a perseguir un único camino de desarrollo. Existen de hecho distintas
estrategias nacionales de desarrollo económico. Los países que han obtenido los mejores resultados son
aquellos que emplean estrategias muy distintas a las que los países ricos recomiendan; y esto se refleja en la
distinción entre países con elites nacionales autónomas y aquellos cuyas elites son totalmente dependientes.

Que los países sean interdependientes y cooperen entre si no significa que haya perdido facultades
soberanas. Todos los pises conservan hoy más que nunca una posición estratégica en la competencia y
cooperación económicas mundial, aunque algunos estados hayan cedido ciertas facultades y autonomías a
organismos supranacionales (Unión Europea) siguen conservando un grado alto de soberanía. Estado
nación: unidad política autónoma que promueve sus intereses nacionales en el campo global de la forma
más efectiva posible. Ricardo demostró que el comercio internacional no es un juego de suma cero, sino que
es de suma positiva, un juego en el que todos los agentes pueden ganar. Fue con la escuela neoclásica que el
estado nación pierde su rol clave en la economía, y es con keynes y la teoría macroeconómica que vuelve a
ser el agente clave para el desarrollo nacional. Las nuevas elites económicas no se limitan a concentrar el
poder militar y policial para garantizar la seguridad, su meta es el desarrollo económico que las legitima.

En la década del 2000 el neoliberalismo y el globalismo perdieron el predominio que ostentaron, y la


hegemonía de EEUU experimento una abrupta declinación. El fracaso de las reformas neoliberales para
promover el crecimiento, el fracaso de la guerra de Irak, la crisis de 2008, la elección de políticos
nacionalistas y de izquierda en AmLat y por último, el giro de los ejes económicos de EEUU a Asia. Cuando el
globalismo esperaba que el modelo norteamericano se imponga en todo el mundo, sucedió lo contrario. No
tuvieron en cuenta, según algunos intelectuales, la influencia decisiva de las economías emergentes sobre
las desarrolladas, esta es una consecuencia del proceso de convergencia; un grupo de países compite
exitosamente con los países ricos, crece a mayor ritmo que ellos y asume un rol cada vez mayor en la
economía mundial. Lo que lleva a que la globalización sea vista cada vez mas como una amenaza por parte
de las acciones ricas. Mientras que la GlobCom es una gran oportunidad para los países en desarrollo para
aprovechar sus ventajas comparativas, no lo es tanto para los países ricos ya que presiona a la
deslocalización de la actividad productiva hacia países con salarios más bajos y menores costos, presionando
para abajo los salarios de las clases bajas de aquellos países ya desarrollados.

La división internacional del trabajo sigue una simple regla: aquellos trabajos con mayor valor agregado per
cápita y que requieran mano de obra calificada serán llevados a cabo en los países ricos debido a su
abundancia de este tipo de mano de obra; y las tareas manuales y estandarizadas se realizaran en países en
desarrollo. Esto lleva a la convergencia: los países en desarrollo pueden aprovechar sus ventajas
comparativas (bajos salarios que atraen capital extranjero y bajos costos de importación de tecnología para
la producción) garantizando al mismo tiempo tasas satisfactorias de crecimiento para los países ricos,
aunque estos últimos deban lidiar con problemas de deslocalización y desindustrialización. Un grupo cada
vez mayor de países en desarrollo está formado por economías de rápido crecimiento que aprovechan sus
ventajas salariales y de costos y continúan industrializándose. Pero no todos están logrando converger.
Mientras los países emergentes de Asia lo logran, AmLat no. En estos países de bajo crecimiento, la falta de
cohesión social y el desinterés de las elites dificultan el empleo estratégico de sus estados para crecer. La
globalización implica una gran oportunidad para los países en desarrollo (aprovechada por los asiáticos) para
converger y redistribuir el ingreso mundial a favor de los países en desarrollo. Es por eso que los países ricos
presionan ara que los emergentes abran sus cuentas capital, porque la única forma de contrarrestar estas
ventajas de costos es mediante un tipo de cambio apreciado que permita al K extranjero realizar mayores
ganancias financieras. Para competir con éxito, la estrategia de los asiáticos se baso siempre en ajustes
fiscales y un tipo de cambio competitivo. A diferencia de AmLat, en Asia la reforma agraria sirvió para
compensar los recortes en el gasto social ya que ayudaba a disminuir la desigualdad del ingreso a la vez que
prevenía el populismo fiscal. Al imponer fuertes limites al endeudamiento externo y a la entrada de K, nunca
se tuvieron que preocupar por limitar las salidas de K ya que no incurrían en déficits ni deudas externas
significativas.

CAP 2: LA INSTITUCION CLAVE

Bresser-Pereira va a ofrecer un estudio de las instituciones que gozan relativa autonomía de las estructuras
económicas y que a la vez tienen un papel preponderante en la estrategia de desarrollo nacional. Dice que
habitualmente, las reformas institucionales van de la mano de reformas en las estructuras económicas y en
la ideología. Quiere mostrar la correlación entre buenas instituciones y crecimiento y desarrollo económico,
o sea una relación entre los ámbitos institucionales y estructurales. Pero eso no quiere decir que reformas
institucionales impulsen un crecimiento y desarrollo económicos. Para el autor, el crecimiento económico
comienza con un conjunto de reformas y acuerdos informales que generen las condiciones para la inversión
rentable y la innovación; esta es la institución clave, la estrategia de desarrollo nacional (EDN). Esta genera
una demanda de inversiones en el mercado interno, neutralizando la tendencia de los beneficios de crecer
más que los salarios, sosteniendo así la demanda interna, y además ayuda a mantener el tipo de cambio en
niveles competitivos. Si una nación es capaz de acordar la serie de instituciones que constituyan la EDN,
recién ahí estará en condiciones de adoptar las medidas macroeconómicas que marcaran la diferencia en el
corto plazo. EDN debe ser austera en términos fiscales para preservar la salud financiera del estado, y
mantener la tasa de interés en niveles moderados.

El Desarrollo se vuelve auto-sostenible cuando a las empresas les conviene reinvertir sus beneficios, sin
embargo, el camino de crecimiento está expuesto a crisis, como sucedió en AmLat en los ’80 y ’90; si el
crecimiento se acelera indica la presencia de EDN, cuando tiende al cuasi estancamiento puede ser por el
agotamiento de la estrategia o porque el país se subordinó a sus competidores. En Asia, la cohesión social y
la autonomía tendieron a ser más fuerte que en AmLat, y por eso sus elites locales no se subyugaron a los
planes de los países ricos y pudieron continuar con su EDN. Lo que hace necesaria una EDN es el
mejoramiento de la calidad de vida de la población, que puede que no se vea en el corto plazo, pero a
medida que se va desarrollando el país, la justicia social y las mejores condiciones de vida van apareciendo y
se fortalecerá el crecimiento. Ademas, por la naturaleza copetitiva del capitalismo, y en un mundo
globalizado donde esa competencia se hace más fuerte, es cada vez más necesaria una EDN para hacer
frente a la competencia externa y lograr desarrollar el país. Una nación es fuerte cuando, ya habiendo
realizado la revolución capitalista (industrialización) comienza a experimentar crecimiento pleno; lo que
suele indicar un compromiso serio con los objetivos de la EDN. A mayor grado de capitalismo el desarrollo
será facilitado por mercados libres que promuevan la asignación eficiente de los recursos. El desarrollo
económico es la consecuencia del uso del estado como ppal instrumento de acción colectiva. El crecimiento
con ahorro interno y una política macroeconómica apta son los factores claves para que la EDN lleve al país a
converger.

Una EDN es una estrategia de competencia internacional: acciones económicas orientadas al crecimiento
económico, que tienen a la nación como actor colectivo y al estado como principal instrumento de acción
colectiva. Implica una coalición política informal o implícita en el que las clases dejan de lado sus conflictos
(¿?) y se dedican a cooperar cuando el problema que enfrentan es la competencia internacional. La EDN
lleva a la innovación y acumulación de capital. Es la forma en que cada nación lleva adelante ese doble juego
de cooperación y competencia. Las naciones más cohesivas y autónomas tendrán EDN más fuertes, y a su
vez la cohesión y autonomía tienden a aumentar a medida que la EDN logra aumentar el crecimiento y el
desarrollo en un país. Hay varias formas de planificar la EDN, las mas habituales comienzan por inversión
pública y en infraestructura, ya que son claves para el desarrollo. En las EDN más exitosas siempre hay algún
tipo de planificación económica por el Estado, en especial al principio de la estrategia, ya que una EDN es
una estrategia de competencia y debe siempre tener en cuenta las posibles reacciones de los adversarios.

El modelo del desarrollo capitalista asiático: Una política pro-Inversión en lugar de anti-inflacionaria. El
control del consumo de bienes de lujo. El estricto control de las inversiones extranjeras, contrario a la
impresión popular de que estos países posean “economías abiertas.” Protección de la industria nacional y
promoción de las importaciones. El uso de exportaciones como herramienta para explotar economías de
escala y acelerar la maduración de las industrias nacionales. Postura orientada a la productividad de la
competencia. (Si a esto se le agrega la neutralización del mal holandés y la apreciación del tipo de cambio,
será una estrategia neo-desarrollista.)

En AmLat las EDN comenzaron recién después de los años ’30, cuando algunos países alcanzaron su
autonomía efectiva y se industrializaron. En el caso de Asia y África este proceso comienza recién después de
la Segunda Guerra Mundial. Volviendo a AmLat, la crisis de 1930 creó la necesidad de los países de la
industrialización y así se da comienzo a una estrategia desarrollista nacional basada en la sustitución de
importaciones y la intervención estatal. Con el fin de neutralizar el mal holandés, los países adoptaron
distintos tipos de cambio por sector, y también a políticas industriales como la inversión y subsidios, y la
protección planificada del mercado interno. Durante 1930-80 el desarrollismo resulto exitoso en AmLat.
Pero en los ‘70, bajo la presunción de que los países ricos debían transferir capital a los países en desarrollo,
los países latinoamericanos comenzaron cada vez más a recurrir al endeudamiento externo, que llevo a una
gran crisis en los ’80, la crisis de la deuda externa. En los ’90, AmLat volvió a ser víctima del endeudamiento
externo por las ideologías importadas del norte (el neoliberalismo), y la dependencia económica fue cada
vez mayor, neutralizando el desarrollo de la región. Pero otros países en desarrollo, los asiáticos en
particular, ganaron autonomía, introdujeron reformas agrarias para qe la distribución del ingreso no sea tan
desigual, y aunque en los ’50 adoptaron una estrategia de ISI, ya para los ’60 su estrategia viro hacia la
industrialización para la exportación, y lograros competir en el mercado externo contra los países
desarrollados mediante la exportación de manufacturas. Con la adopción de políticas fiscales restrictivas y
limitando la entrada de capitales y endeudamiento externos, lograron eliminar cualquier variante del mal
holandés y mantener el tipo de cambio competitivo, y así crecer a tasas altísimas; mientras en AmLat
estaban ahogándose en la crisis de la deuda y el populismo económico. Esto se pudo lograr, según el autor,
porque, a diferencia de las elites latinoamericanas que siempre miraron al norte, las elites asiáticas siguieron
siendo nativas, con miras hacia adentro y al desarrollo nacional.

En las primeras etapas de EDN, el financiamiento de la inversión viene del ahorro forzoso promovido por el
estado, a través de canalizar hacia la industria naciente los beneficios de las exportaciones de productos
primarios por la abundancia de recursos naturales y de las inversiones extranjeras. Lo fundamental es
aprovechar los beneficios de la inversión agrícola que permite aprovechar las rentas diferenciales ricardianas
y así dar comienzo al desarrollo capitalista, y de paso neutralizar el mal holandés que es causado por el gran
caudal de divisas que entran por las exportaciones primarias. A medida que se desarrolla la industrialización,
los beneficios industriales serán la principal fuente de (re)inversión, desarrollando así un sistema financiero
privado y nacional, capaz de financiar la economía interna, acelerando el proceso de acumulación de
capital. En la transición del ahorro forzoso al sistema financiero privado, generalmente habrá una crisis,
después de la cual el estado debe diseñar la nueva política económica para continuar el desarrollo de la
economía. El estado deberá, una vez que la economía se puede financiar a si misma, canalizar la inversión
pública hacia la educación y la salud públicas, a la vez que promover el avance científico y tecnológico,
énfasis en capital humano y el progreso. Asimismo debe invertir en infraestructura, en energía, transporte y
comunicaciones, que juegan un rol fundamental en aumentar la capacidad de producción. El equilibro fiscal
es en todas las etapas de desarrollo la condición de la capacidad del estado para promover el crecimiento.
Hoy en día el control directo del tipo de cambio no es posible, por lo que se recurre al manejo indirecto
mediante las tasas de interés y los derechos a la exportación de aquellos bienes que causen el mal holandés
y la sobrevaluación.

La propuesta de desarrollo neoliberal: es muy reduccionista, el crecimiento económico se da


automáticamente si el país respeta el derecho de propiedad y los contratos. La sociedad debe garantizar el
correcto funcionamiento de los mercados. Esta postura no es empírica, sino ideológica. En realidad, el
respeto por el estado de derecho es mas una consecuencia que una condición del crecimiento económico.
Los empresarios no son ni burócratas ni rentistas que ponderan por la seguridad y el bienestar de la
población; son tomadores de riesgos compulsivos, les preocupa la seguridad, pero les preocupan mucho más
sus ganancias y la expansión de sus empresas. La protección del estado de derecho es sólo una más de los
aspectos de la EDN y para nada fundamental para su éxito (China, por ejemplo.) El mercado es una eficiente
para la coordinación de la producción, mientras que las instituciones son un segundo estadio para lograr tal
coordinación y asegurar el funcionamiento y desarrollo. Así, las EDN implican ver al mercado y al estado no
como competidores, sino como complementarios para lograr el crecimiento.

CAP 3: EL NUEVO DESARROLLLISMO

Des pues del fracaso del neoliberalismo para promover el desarrollo, AmLat se convirtió una cuna para el
neo-desarrollismo, rechazando la economía ortodoxa del estancamiento. Entre los ’30 y los ’70, AmLat
aprovecho el debilitamiento de los países centrales para promover el desarrollo económico nacional,
neutralizando el mal holandés mediante impuestos a la exportación de los productos que lo causan, y el
ahorro forzoso para financiar las industrias nacientes. Esas EDN y sus ideólogos fueron llamados
“Desarrollistas” ya que su prioridad fue el desarrollo. Tuvo su apogeo en los ’50 y ’60 gracias a la
macroeconomía keynesiana y al modelo fordista, y al estado de bienestar que mantenía alta la demanda
interna. La función del estado no fue reemplazar al mercado, sino fortalecerlo. El desarrollismo era
nacionalista porque necesitaba superar la dependencia ideológica de las elites periféricas, condición para
lograr la industrialización. En los ’70, en el marco de la ola neoliberal y conservadora, el desarrollismo fue
muy atacado, y en los ’80 en el contexto de la crisis de la deuda externa, se las ingeniaron para imponer las
prescripciones neoliberales y luego en los ’90 se institucionaliza la estrategia de desarrollo neoliberal
mediante el consenso de Washington. Que finalmente se rompe en el 2000 con las crisis que hubo en la
región fruto de las recetas neoliberales. Poco a poco, esa alianza multiclasista, nacionalista y desarrollista se
fue rompiendo. Mientras reinó el desarrollismo, el crecimiento fue 4 veces mayor que durante la época
neoliberal; y los países asiáticos, que se negaron a caer en el neoliberalismo pudieron continuar su
desarrollo, mientras que AmLat se fue estancando y el poco progreso que hubo fue constantemente
obstaculizado por crisis. El principal problema fue la pérdida del precio macroeconómico más importante; el
tipo de cambio, que en vez de estar en niveles competitivos y favorecer el desarrollo, se apreció de
sobremanera por el constante ingreso de capitales externos y la consecuente deuda.

Así es como se gesta en los 2000, luego del fracaso ortodoxo, un tercer discurso, el neodesarrollismo, como
una crítica a la fórmula neoliberal. Este propone la formación de una verdadera nación, capaz de formular
una estrategia que cohesione a toda la sociedad, haga al estado consciente de su soberanía para usarla
como una herramienta que promueva el desarrollo. El principal criterio de éxito de los políticos será su
capacidad para aumentar las tasas de crecimiento. Una nación supone una solidaridad intrínseca entre
clases, que si bien tienen sus conflictos, sabes que comparten un destino común, y este depende de su éxito
en la participación en la competencia externa, y así deciden formular una EDN. El “contrato social” moderno
se da entre empresarios y la clase media, y los políticos deben pensar con sus propias mentes en lugar de
preocuparse por ganar la confianza de sus inversores.

El nuevo desarrollismo es un tercer discurso entre el discurso del viejo desarrollismo y la nueva ortodoxia,
es un conjunto de ideas, instituciones y políticas económicas que los países con ingresos medios aplican en el
siglo XXI para converger. Permite a su vez rechazar las recetas y presiones externas para reformas
estructurales, impulsada nacionalmente por los colaboracionistas y globalistas (la clase rentista y la
burguesía financiera). El discurso opuesto es el de la izquierda y el sindicalismo, cuyas propuestas tampoco
lograrían el desarrollo económico del país. El nuevo desarrollismo será exitoso si logra fortalecer al estado en
términos fiscales y políticos, y si brinda a las empresas las condiciones necesarias para competir
internacionalmente. Además, presupone que el desarrollo se ve perjudicado tanto por falta de nacionalismo
asi como por una desigualdad muy fuerte en la distribución del ingreso.

El viejo y el nuevo desarrollismo difieren en términos de dos variables surgidas a finales del siglo XX. Por una
parte, el paso de la era de oro del capitalismo a la fase de la globalización, por otra, los cambios en el
desarrollo de los países con ingresos medios, que dejaron de caracterizarse por su industria naciente.
Mientras que el VIEJO DESARROLLISMO tolera el déficit fiscal y la inflación, pone al estado en el papel
fundamental en términos de ahorro forzoso e inversión en empresas, y la industrialización es para sustituir
importaciones ya que tenían una visión pesimista de las exportaciones; el NUEVO DESARROLLISMO busca el
equilibrio de las cunetas fiscales y la estabilización de precios, le otorga al estado una función subsidiaria
aunque todavía puede promover el ahorro forzoso e invertir en empresas, y orienta el crecimiento hacia la
exportación. El nuevo desarrollismo considera al mercado una institución más eficiente y capaz de coordinar
el crecimiento, pero está muy lejos de la fe irracional en el mercado.

Las diferencias entre el nuevo desarrollismo y la ortodoxia son mayores. Si se comparan su recetas
macroeconómicas, mientras que la ORTODOXIA NEOLIBERAL dice que la principal pauta fiscal es el superávit
primario, que el único objetivo del banco central es contener la inflación y que su único instrumento es la
tasa de interés, que esta tasa de interés es endógena y que debe ser alta, y que el tipo de cambio es
endógeno, que debe ser flotante, y que siempre tiende al equilibrio; el NEODESARRLOSIMO acepta el déficit
fiscal siempre y cuando sea en inversión pública y para el ahorro forzoso, sobre el Banco Central dice que
tiene un triple objetivo: la inflación, el tipo de cambio, y el empleo, y que tiene varias herramientas a su
disposición, como comprar reservas o imponer controles al ingreso de K para conservar el tipo de cambio,
además dice que la tasa de interés a corto plazo es exógena y debe ser moderada, por último, dice que el
tipo de cambio es flotante aunque debe ser administrado indirectamente, para prevenir su tendencia a la
sobrevaluación.

Comparando las estrategias de crecimiento de ambas proponen. La ORTODOXIA NEOLIBERAL propone


reformas que reduzcan el poder del estado y fortalezcan el del mercado, al tiempo que plantea que la nación
no tiene funciones económicas; recomiendan que las instituciones gubernamentales se limiten a garantizar
el derecho de propiedad y los contratos, que el estado intervenga lo menos posible en el inversión y la
política industrial, el crecimiento financiado con ahorro externo, la apertura total de la cuenta de capital y su
consecuente flotación libre del tipo de cambio. Del otro lado, el NEODESARROLLISMO propone reformas que
fortalezcan tanto al estado como al mercado, y dicen también que la nación tiene la responsabilidad de
definir la EDN para competir con otras naciones lo más eficientemente posible, otorgándole a la EDN el
status de institución clave en el desarrollo económico de un país; para esto recomiendan que el estado
intervenga moderadamente en la economía con inversión pública y políticas pro-industriales, financiar el
crecimiento con ahorro interno, y de ser necesario que se controle el ingreso de K para mantener el tipo de
cambio en niveles competitivos.

S-ar putea să vă placă și