Sunteți pe pagina 1din 30

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS


CARRERA DE BIOTECNOLOGIA

Tema: Uso de la microalga Chlorella sp. viva en suspensión en la decoloración


del agua residual de una empresa textil

Trabajo de Titulación, Modalidad: Proyecto de Investigación, presentado como


requisito previa la obtención del Título de Ingeniero en Biotecnología , otorgado por
la Universidad Técnica de Ambato, a través de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en
Alimentos.

Autores: Tobar Diego, Ortega Luis, Limachi Kevin

Tutora: Mg. Cecilia Mercedes Carpio

AMBATO - ECUADOR

Enero - 2020
APROBACIÓN DEL TUTOR

MsC. Cecilia Carpio CERTIFICO:

Que el presente documento ha sido prolijamente revisado. Por lo tanto, autorizo la


presentación de este Trabajo, debido a que cumple con las normas establecidas en el
reglamento de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología.

Ambato,14 de Enero de 2020.

MsC. Cecilia Carpio


C.I.
TUTORA
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Nosotros, Diego Hernán Tobar Pérez, Kevin Patricio Limachi Coello, Luis Carlos Ortega
Sánchez, manifestamos que los resultados obtenidos en el presente Trabajo, modalidad a
la aprobación de Quinto Semestre de la Carrera de Ingeniera en Biotecnología, son
personales, a excepción de la metodología, pero las mismas están con sus citas
bibliográficas correspondientes.

Diego Hernán Tobar Pérez Kevin Patricio Limachi Coello


C.I. 1803432888 C.I. 1805012273
AUTOR AUTOR

Luis Carlos Ortega Sánchez


C.I. 1723645899
AUTOR
APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los suscritos profesores Calificadores, aprueban el presente Trabajo, el mismo que ha


sido elaborado de conformidad con las disposiciones emitidas por la Facultad de Ciencia
e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología de la Universidad Técnica de Ambato. Para
constancia firman:

pHD. Mirari Arancibia


DECANA DE LA FACULTAD

phD. Carlos Rodríguez


SUBDECANO DE LA FACULTAD

MsC. Cristina Lalaleo


COORDINADOR DE LA CARRERA

Ambato, 14 de Enero del 2020


DERECHOS DE AUTOR

Autorizamos a la Universidad Técnica de Ambato, para que


haga de este proyecto de investigación o parte de él un
documento disponible para su lectura, consulta y procesos de
investigación, según las normas de la Institución.

Cedemos los derechos de línea patrimonial de mi proyecto, con


fines de difusión pública, además aprobamos la reproducción
de éste proyecto dentro de las regulaciones de la Universidad,
siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia
económica y se realice respetando nuestros derechos de autor.

Diego Hernán Tobar Pérez Kevin Patricio Limachi Coello


C.I. 1803432888 C.I. 1805012273
AUTOR AUTOR

Luis Carlos Ortega Sánchez


C.I. 1723645899
AUTOR
DEDICATORIA

“Una vez tuve el sueño de cambiar el mundo , y con la ciencia el sueño se vuelve
realidad ”
Pablo Estrella.

Siempre es un buen momento para la curiosidad para la decisión y


esfuerzo; y para mi ese fue mi momento , mi acto , mi oportunidad de
brillar de conseguir una meta atraparla .

A mis padres y maestros por el apoyo brindado y energía positiva para


darme aliento y llevar a cabo metas que sin esfuerzo parecen
imposibles.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos de corazón a nuestra Universidad Técnica de Ambato por la oportunidad brindada en


los años de estudio, de nutrirnos mucho más que con letras con ejemplo y dedicación, por ser
fundamento directo de nuestros saberes y conocimientos adquiridos.
A nuestros padres por guiarnos en el camino de la bondad y cariño y poder desempeñarnos hasta
alcanzar nuestro mayor éxito.
GRACIAS!!!!!!!!!!
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Páginas Preliminares…………………………………………………………………………………..
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ........................................................................................... 3
APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE GRADO .......................................... 4
DERECHOS DE AUTOR................................................................................................................... 5
DEDICATORIA.................................................................................................................................. 6
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... 7
ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................................. 8
RESUMEN .......................................................................................................................................... 9
CAPÍTULO I ..................................................................................................................................... 10
1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 11
CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 21
2. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 21
2.1. Materiales ........................................................................................................................ 21
2.1.1. Materia prima ............................................................................................................ 21
2.1.2. Insumos y utensilios .................................................................................................. 21
2.2. PARÁMETROS A CONSIDERAR EN UN SISTEMA DE CULTIVO ....................... 22
2.2.1. ESPECIES DE MICROALGAS ............................................................................... 22
2.2.2. LUZ ........................................................................................................................... 23
2.2.3. TEMPERATURA ...................................................................................................... 23
2.2.4. PH Y CO2 .................................................................................................................. 24
2.3. SISTEMAS DE CULTIVO PARA MICROALGA........................................................ 24
2.1. SISTEMAS DE CULTIVOS ABIERTOS ...................................................................... 24
2.2. Bioensayos de decoloración del agua residual con la microalga Chlorella sp. ............... 26
Bibliografía........................................................................................................................................ 26
RESUMEN

La siguiente investigación determino la capacidad de la microalga Chlorella sp. viva en


suspensión la cual separo el color del efluente de una empresa textil. La metodología
empleada consistió inicialmente en cultivar la microalga en un biorreactor de 2,5 L de
capacidad efectiva, empleando un fertilizante comercial como medio de cultivo bajo
aireación continua a la temperatura del laboratorio, con fotoperiodos de luz/oscuridad de
12 horas. Luego el agua residual se sometió a tratamiento usando diferentes
concentraciones de microalga equivalentes a 0,10, 0,20 y 0,30 en absorbancia con sus
respectivos controles. Los resultados muestran que el bioensayo de 0,30 en absorbancia
removió el 97,2% del colorante presente y disminuyó en un 94,6% la DQO y 95,4% la
DBO5 , entre otros parámetros de caracterización antes y después del tratamiento,
mostrando la mejor bioremoción en este estudio. Estos resultados permiten sugerir que el
tratamiento biológico con la microalga Chlorella sp. del agua residual es un método
eficiente.

Palabras clave: Microalga Chlorella sp; Colorante; Biodegradación; Absorbancia;


Bioensayo.
ABSTRACT

The following investigation determines the capacity of the microalgae Chlorella sp. live in
suspension which separates the color of the effluent from a textile company. The microalgae was
cultured in a bioreactor of 2,5 L of effective capacity, using a commercial fertilizer as growth
medium under continued aeration at laboratory temperature, in light/dark photoperiods of 12
hours each. Then the wastewater was treated using different concentrations of microalgae
equivalent to 0,10, 0,20 and 0,30 absorbance units, with their respective controls. The results show
that at the absorbance 0,30 bio-test, it was removed 97,2% of the dye originally present, COD
decreased by 94,6% and BOD5 by 95,4%. These results suggest that the biological treatment with
microalgae Chlorella sp. in wastewater is an efficient method.
Key words: Microalgae Chlorella sp.; Dye; Biodegradation; Absorbance; Bio-test.

CAPÍTULO I
1. MARCO TEÓRICO

.1.1. OBJETIVO GENERAL Evaluar la capacidad de remoción in vitro a partir de

aguas contaminadas con Chorella sp. Inmovilizada en perlas de alginato de sodio.

.1.2. Colorantes en empresas textiles

El mundo de las tinturas en la industria textil y el efecto que ellas tienen sobre el medio

ambiente y las personas que trabajan manejándolas a diario se convierte en una

problemática global en términos tanto ecológicos como laborales. (T. Robinson, 2001)

Fig1.-Derrame de colorante

La industria textil se coloca en la sexta posición por los desechos tóxicos. De las

mismísimas fábricas de donde salen nuestras prendas preferidas, también salen, de forma

líquida, un montón de agentes químicos. Algunos son agentes colorantes, sosa cáustica,

ceniza de sosa, ácido clorhídrico, o sodio hipoclorito. (Savin, 2008), (J.C. Akan, 2009),

(T. Kuberan, 2011), (R. Faryal, 2005). Efectivamente, la industria textil, y especialmente

el subsector del tintado, se encuentran en la sexta posición de las industrias más


contaminantes del planeta. Todo para abastecer al mercado de la moda de prendas

coloridas cada temporada (T.K. Sen, 2011), (M.T. Yagub, 2012).

Es un problema global pero que se inicia especialmente en China. Según algunos cálculos,

produce, y luego vierte, aproximadamente un 40% de todos los productos químicos de

tintes del mundo.

.1.3. CONTAMINACIÓN GENERADA POR COLORANTES DE LA INDUSTRIA

TEXTIL

Los efluentes de la industria textil contienen una gran variedad de contaminantes

provenientes de los diferentes procesos involucrados en la fabricación de fibras (M. Solís,

2012).

Algunas causas de la toxicidad acuática son las sales como NaCl y Na2SO4 (provenientes

del teñido), agentes surfactantes como fenoles, metales pesados que están presentes en

los colorantes, compuestos orgánicos como solventes clorados (provenientes del lavado

y la limpieza de máquinas), biocidas como el pentaclorofenol (proveniente de fibra de

lana contaminada) y aniones tóxicos como el sulfuro (presente d carbonilo (C=O), metilo

(-CH3), nitro y grupos quinoides (Ver Tabla 2). Además de clasificarse por su grupo

cromóforo, los colorantes también se clasifican de acuerdo a su aplicación: directos,

reactivos, dispersos, entre otros (Christie, 2001), (Dias AD, 2007).

Tabla 1. Grupos cromóforos más comunes


Se ha reportado que el tiempo de vida media del colorante azul 19 es de 46 años a 25°C

y pH 7.0 (Hao O.J., 2000). Adicionalmente, los colorantes tienen una pobre fijación sobre

las telas y en el líquido que se descargan, se pueden encontrar concentraciones de

colorante arriba de 1,500 mg/L. Más del 90% de los colorantes persisten después de los

tratamientos con lodos activados y son recalcitrantes a la acción de depuración con dichos

tratamientos (Dias AD, 2007).Las estructuras químicas de las moléculas de colorantes

resisten la exposición solar o el ataque químico, por lo que, en la mayoría de los casos,

resultan también resistentes a la degradación microbiana. Se ha demostrado que ciertos

colorantes azo pueden ser carcinogénicos y mutagénicos, además de que sus productos

de degradación pueden resultar más tóxicos (Vito, 1993), (Nguyen, 2002), (Hodson,

2007). Las aminas aromáticas que se generan de la ruptura del enlace azo son

comúnmente conocidas por su potencial carcinógeno (Chung K.T., 1992), (S.E.J, 1993),

(J.H, 2002).

El trabajo (Kwon J.H., 2008) mostró la actividad mutagénica del agua de un río cercana

a una zona industrial textil, aun cuando no reporta la identificación química de los

agentes mutagénicos. También se ha reportado el efecto tóxico de efluentes textiles en

hígado y testículos de ratas albinas, encontrando cambios en el contenido total de lípidos


y colesterol; lo que revela una disminución en la función testicular, además de

alteraciones sobre la síntesis de proteínas sobre las células espermatogénicas. Así mismo

se encontró la disminución de las proteínas en el hígado como resultado de la acción

necrótica del efluente con colorantes. Dichos resultados fueron sustentados analizando

los daños morfológicos observados en las células del hígado (Mathur N., 2003)

La mayoría de las poblaciones humanas están expuestas a una variedad considerable de

sustancias tóxicas. Los monitoreos biológicos han llevado a estudiar diferentes

ocupaciones para explorar sus riesgos en la salud. (Dönbak L., 2006)evaluaron el

posible riesgo genotóxico para los trabajadores de la industria textil, quienes se exponen

a una amplia variedad de químicos como colorantes textiles, agentes blanqueadores,

ácidos, álcalis y sales. En los resultados de su estudio, los autores revelan que existe un

riesgo de genotoxicidad en dichos trabajadores.

.1.4. Microalgas

Las microalgas han despertado un enorme interés debido a que son microorganismos

fotosintéticos que se caracterizan por su rápido crecimiento, las células se duplican en

un periodo de 1 a 10 días, tienen un alto contenido lipídico (más del 50% en peso de

materia seca en algunos casos) y utilizan menos superficie para su cultivo. Además, se

obtiene una producción de aceite de 15 a 300 veces mayor que con otras especies para

un mismo área y son los microorganismos con mayor capacidad para fijar el CO2

(Chisti, 2007). Las algas necesitan, para transformar la energía solar en energía química,

luz, CO2, nutrientes y agua. La luz la obtienen del sol por lo que su utilización está

limitada por el ciclo de luz natural y la variación estacional y restringida su viabilidad

comercial a áreas con alta radiación solar. Se puede utilizar también luz artificial,

aunque esta conlleva un mayor consumo energético y mayores emisiones de CO2. El


CO2 que necesitan lo pueden fijar de la atmósfera, de emisiones de gases industriales y

de los carbonatos solubles, siendo lo más común la alimentación externa, bien por las

emisiones industriales o por carbonatos solubles. Las microalgas pueden utilizar

cualquier tipo de agua, lo que minimiza enormemente su consumo de agua dulce. En

cuanto a los nutrientes necesarios para su crecimiento, fundamentalmente nitrógeno y

fósforo, se tienen que adicionar en los sistemas de cultivo o captarlos de aguas

residuales, siendo éste uno de los métodos actuales más efectivos para el tratamiento de

aguas residuales. En este apartado se revisa el estado en el que se encuentra la

producción de biomasa de algas haciendo hincapié en los sistemas de cultivo y de

separación de la biomasa.

Sistemas de cultivo Los sistemas de cultivo de microalgas se pueden clasificar, según

su configuración y tipo de funcionamiento, en sistemas abiertos (estanques) y

fotobiorreactores (FBRs) (Ho, 2011).

Los sistemas abiertos son los más comunes para la producción comercial de microalgas

y son una tecnología relativamente sencilla, cultivándose las microalgas en estanques

de unos 20 a 50 centímetros de profundidad. Los estanques de canales son los más

empleados; suelen ser canales de hormigón ovalados donde el cultivo se recircula y

mezcla para favorecer la estabilización del crecimiento y productividad de las

microalgas. Las microalgas obtienen el CO2 que necesitan por difusión desde la

atmósfera o de emisiones de gases industriales, aunque a veces es necesario instalar

difusores en el fondo del estanque. La producción mediante estanques tiene la gran

ventaja de ser un método más barato que los FBRs, en inversión, mantenimiento y

consumo energético. Sin embargo tiene desventajas, como su facilidad de

contaminación, mezclado poco eficiente, la falta potencial de CO2 y la limitación de la

luz en las capas inferiores. En estos sistemas es difícil mantener una sola especie (se
puede lograr extremando las condiciones ambientales) aunque esto sólo es válido para

algunos tipos de algas: las denominadas extremófilas. Los fotobioreactores son sistemas

cerrados transparentes, de plástico o vidrio, con geometrías de diversos tipos (tubulares,

cilíndricas o planas). Su desarrollo es posterior al de los estanques y su configuración y

geometría dependen de condiciones locales, del producto a obtener y de las

especificaciones económicas del

sistema. En estos sistemas se obtiene una mayor productividad, fundamentalmente

porque mejora la eficiencia de la fotosíntesis y la capacidad de fijación del CO2. Frente

a los estanques, los FBRs necesitan un espacio menor y el coste de la recolección de la

biomasa también es menor. Otra ventaja muy importante es su mayor facilidad para

mantener un monocultivo sin contaminación por otras especies, lo que permite obtener

un producto de pureza apta para su procesado en la industria farmacéutica o alimentaria.

Su desventaja fundamental es su coste, muy superior al de los estanques, por ser mayores

los costes de inversión, de operación y de mantenimiento. Además, la productividad

obtenida en los FBRs aún no es la máxima teórica. El desarrollo y optimización de FBRs

que permitan el cultivo económico de microalgas a gran escala, es aún hoy en día una

de las mayores tareas a realizar (Ho, 2011). En la actualidad se están optimizando

nuevos diseños de FBRs para mejorar su eficiencia y abaratar costes. De hecho, todas

las plantas de producción operativas de microalgas a gran escala utilizan estanques

abiertos (Molina Grima, 2003).


Fig 2.- Proceso de remediación por microaglas

.1.5. Chlorella sp para remoción de agentes tóxicos.

Los individuos del género Chlorella (Chlorophyceae) son algas verdes simples, de

tamaño pequeño, ovoidales, no móviles y unicelulares, no producen zoosporas. Las

células presentan una pared celular delgada y cloroplastos en forma de copa y se

reproducen formando células hijas o autoesporas idénticas a la célula madre. Crecen en

condi

ciones autotróficas, heterotróficas y mixotróficas. Es uno de los géneros de mayor

importancia comercial.

Pertenece a la división Chlorophyta y a la clase de las Chlorophyceae. Se ha cultivado

de forma intensiva con fines de alimentación y obtención de metabolitos. El sistema por

lote es el más utilizado a gran escala por su bajo riesgo de contaminación y fácil

implementación.

Este género ha sido aplicado al tratamiento biológico de aguas residuales, probando su

efectividad en la remoción de nitrógeno, fósforo, demanda química de oxígeno y metales

(Garza, 2010). Su uso en aplicaciones de biorremediación ha sido bastante amplio, en


forma suspendida o inmovilizada, como cepa pura o en asociación con otros

microorganismos no fotosintéticos (Garza, 2010).

La cinética de crecimiento lineal bajo condiciones autótrofas ha sido observada en

presencia de aire en experiencias realizadas durante doce días con cultivos de Chlorella

vulgaris (Liang, 2009)). Otros estudios se han orientado a la determinación de la

influencia de la deficiencia de nitrógeno y fósforo sobre el peso seco, el porcentaje de

lípidos y proteínas de esta microalga, obteniendo variaciones mínimas en el peso seco

pero bastante significativas en el contenido proteico y lipídico (Mutlu, 2011).

Las aplicaciones que tienen como objetivo la producción de lípidos, han realizado

observaciones sobre cultivos por lote con limitación del nitrógeno ureico, obteniendo

tanto un aumento en el peso seco celular, debido a la acumulación de lípidos, como un

aumento de velocidad específica de crecimiento celular hasta un valor límite de

concentración de urea (Hsieh, 2009)

Entre las ventajas de su uso como biosorbente, resaltan su abundancia, facilidad de

cultivo, presencia de sitios ligantes para iones metálicos y habilidad para crecer tanto

autotróficamente como mixotróficamente (Fu-Ying, 2005)

Este trabajo se realizaron cultivos por lote a nivel de laboratorio de la microalga Chlorella

sp. para garantizar la disponibilidad de esta biomasa en condiciones reproducibles.


.1.6. Remocion en cuencas hidráulicas

El Tratamiento Terciario Biológico (TBT) usando microalgas tiene la ventaja de ser un

método eficiente y productivo, ya que la biomasa obtenida en el proceso puede ser

utilizada en la producción de fertilizantes, biocombustibles, suplemento alimenticio en

acuicultura, entre otros. A esto se suma, la oxigenación natural de los cuerpos de agua por

parte de estos microorganismos, lo que reestablece el equilibrio ecológico (Gonzalez &

Baena, 1997). No obstante, el mayor problema que enfrenta este método es la remoción

de la biomasa microalgal en suspensión del agua tratada. Los procesos convencionales

son costosos, con alta demanda energética y requieren de una serie de etapas para

recuperar por completo dicha biomasa (Robinson, Dainty, Goulding, & Tervan, 1985),

(Bashan, 2000), (Abdel Hameed M. S., 2002). Ante esto, surge la posibilidad de utilizar

matrices de diferente naturaleza que puedan inmovilizar microalgas y evitar el proceso

engorroso de removerlas de la forma convencional. Asimismo, una de las principales

ventajas que ha presentado la inmovilización en estudios previos es el aumento de la

eficiencia de remoción de PO43- y N-NO3- al compararlas con sus contrapartes no

inmovilizadas (Abdel Hameed M. S., 2007), (e-Bashan, 2010).

Pocos estudios han utilizado cepas nativas de aguas residuales en biorremediación

(Jiménez-Perez, 2004), (Singh, Bansal, & Dey, 2011) (Hernández-Reyes, Rodríguez-

Palacios, & Castilla-Hernández, 2012), (Zhang, y otros, 2012), (Zhou, y otros, 2012), las

cuales abarcan especies de Chlorella, Auxenochlorella protothecoides, Desmodesmus

intermedius, Nannochloris sp., Oscillatoria sp. y Spirulina subsalsa. Se sabe que especies

y/o cepas que naturalmente viven en aguas residuales presentan un mejor crecimiento

comparado a sus contrapartes provenientes de bancos comerciales cuando son cultivadas

en aguas residuales (Jiménez-Perez, 2004), (Zhou, y otros, 2012),

por lo que, las primeras representan una opción ideal para la remoción de nutrientes.
En Sudamérica, las investigaciones referentes al uso de microalgas inmovilizadas para el

tratamiento de aguas residuales son muy escasas considerando los bajos porcentajes de

aguas tratadas en la región (Campos, 2014). En Ecuador, (Moreno & Koch,

2010)evaluaron la reducción de nitrógeno y fósforo en aguas residuales sintéticas y semi-

sintéticas por parte de una cepa axénica de Nostoc sp. y un consorcio de cianobacterias.

Los cultivos inmovilizados en perlas de alginato de ambas cepas mostraron tener una

mayor eficiencia en la remoción de estos compuestos en comparación a sus contrapartes

libres. El consorcio inmovilizado logró el mayor porcentaje de remoción de fósforo

(93,4%) en comparación a la cepa axénica (76,3%). Por otro lado, en Colombia, Infante

et al. (2013) inmovilizaron Chlorella sp. en poliuretano con el fin de remover NH4+ y

PO43- de aguas residuales provenientes de lagunas de oxidación. Luego de 32 horas, la

cepa inmovilizada removió el 68% y 65% de nutrientes, respectivamente, con un pH

óptimo de 6,5 y 7,5 en cada caso.


CAPÍTULO II

2. METODOLOGÍA

Las pruebas experimentales fueron realizadas en el laboratorio de Alimentos Funcionales


de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos de la Universidad Técnica de
Ambato. Todos los reactivos utilizados en los ensayos fueron de grado analítico.

2.1. Materiales

2.1.1. Materia prima

Aguas de desecho con contenido de pigmentos de tintes de ropa , cultivo de microalgas

2.1.2. Insumos y utensilios

Matraces 2,5 L Matraces 2,5 L


Muestra de agua residual Muestra de agua residual
Agua esterilizada Agua esterilizada
Envase plástico Envase plástico
Medio de cultivo (nutrifoliar) Medio de cultivo (nutrifoliar)
Medio de cultivo Stock Medio de cultivo Stock

Tubos fluorecentes (Philips TL 65W) Tubos fluorecentes (Philips TL 65W)

Matraces 2,5 L Matraces 2,5 L


Muestra de agua residual Muestra de agua residual
Agua esterilizada Agua esterilizada
Envase plástico Envase plástico
2.1.3 Equipos

Espectrofotómetro (Genesis 20 Thermo


Spectronic)
Bioreactores
Bombas de aire
Centrifugadora

2.1.4 Reactivos
Colorante índigo (Cl Vat Blue I)

2.2. PARÁMETROS A CONSIDERAR EN UN SISTEMA DE CULTIVO

2.2.1. ESPECIES DE MICROALGAS

Las microalgas en un cultivo para ficorremediación deben cumplir con 3 condiciones:


alta tasa de crecimiento; alta tolerancia a la variación estacional y diurna si es un sistema
abierto; y buena capacidad para formar agregados para una cosecha por simple gravedad
(Park J, Recycling algae to improve species control and harvest efficiency from a high
rate algal pond, 2011). Además, altos niveles de componentes celulares valiosos (por
ejemplo lípidos para generación de biodiesel) también podrían ser deseables (Martínez,
2008), (Park J, 2011), (Abdel-Raouf N, 2012).
Algunas especies presentes en aguas contaminadas son utilizadas en tratamientos de
aguas residuales por su elevada tolerancia. Además, varias de éstas también son
utilizadas para fines comerciales específicos (Park J, 2011), (Park J, 2011), (Abdel-
Raouf N, 2012).
Los géneros Chlorella, Ankistrodesmus, Scenedesmus, Euglena, Chlamydomonas,
Oscillatoria, Micractinium, Golenkinia, Phormidium, Botryococcus, Spirulina, Nitzschia,
Navicula y Stigeoclonium han sido registrados en aguas residuales desde distintas
procedencias (Borowitzka, 1999), (Rawat I, 2011) (Abdel-Raouf N, 2012).

Varias de éstas son comercialmente interesantes para la alimentación humana y/o animal,
la obtención de biocombustibles, aceites esenciales, pigmentos, entre otros usos
(Borowitzka, 1999), (Harun R, 2010).

2.2.2. LUZ

La intensidad lumínica es uno de los principales parámetros a considerar en un cultivo


(Contreras-Flores C, 2003).En ausencia de limitación por nutrientes, la fotosíntesis se
incrementa con el aumento de la intensidad lumínica, hasta alcanzar la máxima tasa de
crecimiento específica para cada especie en el punto de saturación por luz (Park J, 2011).
Para el desengrasado de la harina se utilizó el método de Soxhlet descrito por (Wang L,
2010). Se pesó por diferencia y por triplicado 2 g de la harina seca de gandul, se colocó
en el equipo Soxhlet, y se realizó la extracción con hexano (C6H14) durante 6 h.
Finalmente se recuperó el solvente en el mismo Soxhlet, y se eliminaron los residuos del
solvente del material graso y de la harina en una estufa VWR a 58 °C.

Los cultivos microalgales exteriores suelen sufrir fotoinhibición en las principales horas
del día debido a la alta intensidad lumínica (Martínez, 2008). Bajo ciertas condiciones,
los cultivos con mayor densidad celular (> 3 g L-1) son capaces de utilizar la luz incidente
con mayor eficiencia en comparación con cultivos convencionales diluidos (Contreras-
Flores C, 2003).Esto se debe al autosombreado, donde las células más cercanas a la
superficie dan sombra a las capas inferiores, con células más alejadas de la superficie
(Contreras-Flores C, 2003), (Georgakakis, 2011), (Park J, 2011). Un sistema de mezcla
eficiente permitirá un acceso periódico de todas las células a la luz, de lo contrario, será
perjudicial puesto que la intensidad lumínica decrece con el aumento de la turbidez
(Contreras-Flores C, 2003), (Georgakakis, 2011).

2.2.3. TEMPERATURA

La producción alga aumenta proporcionalmente con la temperatura hasta alcanzar la


temperatura óptima de cada especie. Por encima de esta, aumenta la respiración y la
fotorrespiración reduce la productividad global. La temperatura óptima varía entre las
especies, pero en general está entre 28° y 35°C (Park J, 2011).Caracterización del
concentrado proteico.

2.2.4. PH Y CO2

El pH del cultivo está influenciado por varios factores como la productividad algal, la
respiración, la alcalinidad y composición iónica del medio de cultivo, la actividad
microbiana autotrófica y heterotrófica y la eficiencia del sistema de adición de CO2
(Martínez, 2008), (Park J, 2011).
Como en los otros parámetros, cada especie necesita un rango determinado de pH que
permita un crecimiento óptimo (Martínez, 2008), siendo pH 8 el más indicado para
especies dulceacuícolas (Park J, 2011). Por encima o debajo de éste, presentan un
descenso en la productividad, que no solo afecta el crecimiento algal, sino también la
capacidad de remover el nitrógeno en sistemas de tratamientos de aguas (Park J, 2011).
El pH puede controlarse con un sistema automatizado de inyección de CO2, o incluso,
con adicción de ácido o base permitiendo además, suministrar CO2 necesario para
cultivos de alta productividad (Berenguel M, 2004), (Martínez, 2008), (Sialve B,
2009)Actividades Biológicas

2.3. SISTEMAS DE CULTIVO PARA MICROALGA

En la producción de organismos fotoautótrofos existen 2 diseños básicos (Borowitzka, 1999),


(Contreras-Flores C, 2003), (Tredici, 2004): cultivos abiertos, donde la biomasa está expuesta a
las condiciones medioambientales; y cerrados, denominados fotobiorreactores o PBR (por sus
siglas en inglés), con poco o ningún contacto con el medio externo (Contreras-Flores C, 2003)
(Tredici, 2004), (Posten, 2009).

2.4. SISTEMAS DE CULTIVOS ABIERTOS

Son los sistemas más comunes (Martínez, 2008), (Posten, 2009). Comprenden tanto
medios naturales, como lagunas y estanques, como artificiales con variedad de diseños.
Por ejemplo, estanques circulares agitados mediante una paleta rotatoria usados en Japón,
Taiwán e Indonesia para Chlorella (Borowitzka, 1999), (Martínez, 2008), (Posten, 2009).
Entre éstos, el más utilizado es el High Rate Algal Ponds (HRAP) o Raceway (Fig. 1A),
excavación o estanque con una profundidad de entre 15 a 30 cm, dividido por un muro
central formando 2 canales (Posten, 2009), (Park J, 2011).
El cultivo circula mediante paletas situadas en uno de los canales (Borowitzka, 1999),
(Contreras-Flores C, 2003), (Martínez, 2008), (Posten, 2009), (Park J, 2011).Este sistema
es de los más rentables, ya que puede ser utilizado para el tratamiento de aguas residuales
de distintas fuentes (De Godos I, 2009), (Park J, 2011), (Rawat I, 2011), (Abdel-Raouf
N, 2012), lo que disminuye los costos por requerimientos nutricionales del cultivo
(Abdel-Raouf N, 2012), pudiendo alcanzar una concentración celular hasta 0,7 g L-1
(Contreras-Flores C, 2003)y productividades por hectárea de hasta 50 t año-1 (Rawat I,
2011).

Las ventajas de los sistemas abiertos radican en su bajo costo y facilidad de construcción
y operación, así como en la alta durabilidad (De Godos I, 2009), (Martínez, 2008), (Rawat
I, 2011), (Abdel-Raouf N, 2012). Como desventajas encontramos la baja accesibilidad de
las células a la luz, la evaporación, la necesidad de grandes extensiones de terreno y
exposición a contaminación por parte de organismos heterótrofos de rápido crecimiento
y/o plancton pastoreador (Contreras-Flores C, 2003), (Martínez, 2008), (Posten, 2009),
(Park J, 2011), (Rawat I, 2011).

Fig 3.-Sistemas de cultivo abiertos.


2.5. Bioensayos de decoloración del agua residual con la microalga Chlorella sp.

Para los bioensayos de crecimiento biológico de la microalga viva y en suspensión se trabajó con
el cultivo “stock” adaptado de la Chlorella sp. Bajo el sistema de estudio en “batch” se colocaron
en diferentes frascos de vidrio previamente esterilizados 250 cm3 de agua residual y biomasa
alga a 0,10, 0,20 y 0,30 de absorbancia medidos a una λ igual a 647 nm, en presencia de nutrientes
a la temperatura del laboratorio de 25 ± 1ºC, con agitación constante a través de bombas de aire
y fotoperiodos de luz día/ noche de 12 h. Simultáneamente se realizó un control de crecimiento
con un cultivo de Chlorella sp. en un medio estéril a los mismos valores de absorbancia de los
bioensayos. El seguimiento de la evolución del proceso de bioremoción consistió en tomar
alícuotas de los biorreactores, luego se centrifugaron a 3.000 rpm por 10 segundos. Al líquido
sobrenadante se le midió su absorbancia por espectrofotometría y se calculó el
porcentaje de colorante removido, reemplazando los valores correspondientes en la ecuación 1 .

Donde Ao es la absorbancia inicial del medio y Ae es la absorbancia del medio decolorizado.


Todos los bioensayos se realizaron por triplicado y se trabajaron a las mismas condiciones de
laboratorio

Bibliografía

Abdel Hameed, M. S. (2002). Effect of immobilization on growth and photosynthesis of


the green alga Chlorella vulgaris and its efficiency in heavy metals removal. Bull
Fac Sci Assiut Univ, 233–240.
Abdel Hameed, M. S. (2007). Biotechnological potential uses of immobilized algae. Int
J Agric Biol, 183-192.
Abdel-Raouf N, A. A.-H. (2012). Microalgae and wastewater treatment. Saudi Journal
of Biological Sciences.
Bashan, G. L. (2000). Increased growth of the microalga Chlorella vulgaris when
coimmobilized and cocultured in alginate beads with the growth-promoting
bacteria Azospirillum brasilense. Appl Environ Microbiol, 1527–1531.
Berenguel M, F. R. (2004). Model predictive control of pH in tubular photobioreactors.
Journal of Process, 377-387.
Borowitzka. (1999). .Commercial production of microalgae: ponds, tanks, tubes and
fermenters. Journal of Biotechnology, 313-332.
Campos, C. &. (2014). Gestión del agua en América del Sur: el estado de los recursos
hídricos en Argentina, Brasil y Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia.
Chisti, Y. (2007). Bio diésel from microalgae. . Biotechnology advances, 294–306.
Christie. (2001). Colour Chemistry. ambridge, United Kingdom: The Royal Society of
Chemistry.
Chung K.T., S. S. (1992). The reduction of azo dyes bye the intestinal microflora. Crit.
Rev. Microbiol, 175-197.
Contreras-Flores C, J. P.-C.-C. (2003). Avances en el diseño conceptual de
fotobiorreactores para el cultivo de microalgas. Revista de Biologia Marina y
Oceonografia, 450-456.
De Godos I, S. B.-E. (2009). Long-term operation of high rate algal ponds for the
bioremediation of piggery wastewaters at high loading rates. Bioresource
Technology, 4332-4339.
Dias AD, S. A. (2007). Environmental applications of fungal and plant systems: deco-
lourisation of textile wastewater and related dyestuffs. Environmental
Bioremediation Technologies.
Dönbak L., R. E. (2006). A biomonitoring study on the workers from textile dyeing
plants. Genetika, 613–618.
e-Bashan, L. E. (2010). Immobilized microalgae for removing pollutants: review of
practical aspects. Bioresource Technol, 1611-1627.
Fu-Ying, F. W.-Z.-N.-Y. (2005). Enhancement of fatty acid production of Chorella sp.
(chloropyceae) by addition of glucose and sodium thiosulphate to culture
medium. Process Biochemistry, 1315-1318.
Garza, M. A. (2010). Bioingeniería aplicada a una columna empacada con Chorella sp.
Inmovilizada para la remoción de metales pesados. Ciencia UNAL, 174-177.
Georgakakis, M. G. (2011). Cultivation of filamentous cyanobacteria (blue-green algae)
in agro-industrial wastes and wastewaters. 3389-3401.
Gonzalez, L. E., & Baena, R. O. (1997). Efficiency of ammonia and phosphorus
removal from a Colombian agroindustrial wastewater by the microalgae
Chlorella vulgaris and Scenedesmus dimorphus. Bioresource Technol, 259–262.
Hao O.J., K. H. (2000). Decolorization of wastewater. Env. Sci. Technol, 449–505.
Harun R, M. S. (2010). Bioprocess engineering of microalgae to produce a variety of
consumer products. Renewable and Sustainable Energy.
Hernández-Reyes, B. M., Rodríguez-Palacios, M. C., & Castilla-Hernández, C. L.-R.
(2012). Remoción de nutrientes por tres cultivos de microalgas libres e
inmovilizados. Rev. Latinoam. Biotecnol. Amb. Algal, 80-94.
Hodson, G. M. (2007). Investigation of the Toxicity of the Products of Decoloration of
Amaranth. Trametes versicolor. J. Environ. Qual, 1591–1598.
Hsieh, C. &. (2009). Cultivation of microalgae for oil production with a cultivation
strategy of urea limitation. Bioresource Technology, 3921-3926.
J.C. Akan, F. A. (2009). Impact of tannery and textile effluent on the chemical
characteristics of Challawa River Kano State Nigeria. Australian Journal of
Basic Applied Sciences,, 1933–1947.
J.H, W. (2002). Comments on the history and importance of aromatic and heterocyclic
amines in public health. utat. Res, 506–507.
Jiménez-Perez. (2004). . Growth and nutrient removal in free and immobilized
planktonic green algae isolated from pig manure. Enzyme Microb Technol, 392-
398.
Kwon J.H., L. H. (2008). Mutagenic activity of river water from a river near textile
industrial complex in Korea. Environ. Monit. Assess, 289–296.
Liang, Y. S. (2009). Biomass and Lipid productivities of Chlorella vulgaris under
autotrophic, heterotrophic and mixotrophic growth conditions. Biotechnology
letters, 1043-1049.
M. Solís, A. S. (2012). Microbial decolorization of azo dyes: A review. Process
Biochemistry, 1723–1748.
M. Yagub, T. K. (2014). Dye and its removal from aqueous solution by adsorption.
Advances Colloid and Interface Science, 172-184.
M.T. Yagub, T. S. (2012). Equilibrium, kinetics and thermodynamics of methylene blue
adsorption by pine tree leaves. Water Air & Soil Pollution, 5267-5282.
Martínez. (2008). Eliminación de CO2 autóctonas. Universidad de León, Instituto de
Recursos Naturales.
Mathur N., K. R. (2003). Toxic effects of textile printing industry effluents on liver and
testes of albino rats. Bull. Environ. Contam. Toxicol., 453–457.
Molina Grima, E. B.-H. (2003). Recovery of microalgal biomass and metabolites.
Biotechnology, 491-515.
Moreno, M., & Koch, B. N. (2010). Evaluación de dos métodos para la reducción de
nitrógeno, fósforo y DQO de aguas residuales, mediante un cultivo axénico de
cianobacterias y un consorcio microbiano, inmovilizados y en suspensión.
Ciencia , 55-61.
Mutlu, Y. I. (2011). The effects of nitrogen and phosphorus deficiencies and nitrite
addition on the lipid content of Chlorella vulgaris (Chlorophyceae). African
Journal of Biotechnology, 453-456.
Nguyen, R. J. (2002). Decoloration of textile dyes by Trametes versicolor and its effect
on dye toxicity. Biotechnol. Lett, 1757–1761.
Park J, R. C. (2011). Recycling algae to improve species control and harvest efficiency
from a high rate algal pond.
Park J, R. C. (2011). Wastewater treatment high rate algal ponds for biofuel
production.
Posten. (2009). Design principles of photo-bioreactors for cultivation of microalgae.
Engineering in Life Science, 165-177.
R. Faryal, A. H. (2005). Isolation and characterization of various fungal strains from
textile effluent for their use in bioremediation. Pakistan Journal Botany, 1003–
1008.
Rawat I, R. R.-K. (2011). Dual role of microalgae: Phycoremediation of domestic
wastewater and biomass production for sustainable biofuels production. (3411-
3424, Ed.)
Robinson, P. K., Dainty, A. L., Goulding, K. H., & Tervan, I. S. (1985). Physiology of
alginate immobilized Chlorella. Enzyme Microb Technol, 212–216.
S.E.J, C. K. (1993). Decolourisation of azo dyes by environmental microorganisms and
helminthes. Environ. Toxicol. Chem, 2121–2132.
Savin, R. B. (2008). Wastewater characteristics in textile finishing mills. Environmental
Engineering and Management Journal, 859–864.
Sialve B, N. B. (2009). Anaerobic digestion of microalgae as a necessary step to make
microalgal biodiesel sustainable.
Singh, S. K., Bansal, A., & Dey, M. K. (2011). Comparative studies on uptake of
wastewater nutrients by immobilized cells of Chlorella minutissima and dairy
waste isolated algae. Indian Chemical Engineer, 211-219.
T. Kuberan, J. A. (2011). Biodegradation of azo dye by Listeria sp. International
Journal Environmental Science, 1760-1770.
T. Robinson, G. M. (2001). Remediation of dyes in textile effluent: a critical review on
current treatment technologies with a proposed alternative. Bioresource
Technology, 247–255.
T.K. Sen, S. A. (2011). “Equilibrium, kinetics and mechanism of removal of methylene
blue from aqueous solution by adsorption onto pine cone biomass. Water Air &
Soil Pollution, 499–515.
Tredici. (2004). Mass production of microalgae Photobioreactors. Iowa.:
Biotechnology and applied phycology.
Vito, B. M. (1993). Predicting azo dye toxicity. viron.Sci. Technol, 249–324.
Wang L, Y. L. (2010). Anaerobic digested dairy manure as a nutrient supplement for
cultivation of oil-rich green microalgae Chlorella sp. 2623-2628.
Zhang, E., Wang, B., Ning, S., Sun, H., Yang, B., & Hou, M. J. (2012). Ammonia-
nitrogen and orthophosphate removal by immobilized Chlorella sp. isolated
from municipal wastewater for potential use in tertiary treatment. Afr J
Biotechnol, 6529-6534.
Zhou, W., Li, Y., Min, M., Hu, B., Zhang, H., Ma, X., . . . Ruan., P. C. (2012). Growing
wastewater born microalga Auxenochlorella protothecoides UMN280 on
concentrated municipal wastewater for simultaneous nutrient removal and
energy feedstock production. Appl Energy, 443-440.

S-ar putea să vă placă și