Sunteți pe pagina 1din 64

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS

FACULTAD DE INGENIERIA MINERA

CARRERA DE INGENIERIA DE PROCESOS DE MATERIAS PRIMAS

“CONTROL DE SEDIMENTACION EN EL ESPESADOR DE COLAS”

Nombre: Univ. Ademar Wilson Copa Cayo

Docente: Ing. Elva Fernández

Materia: Taller de Graduación I

Fecha: 23-05-16

POTOSI - BOLIVIA

1
INDICE
INTRODUCCION .................................................................................................................. 1

Generalidades de Sedimentación ......................................................................................... 1

Sedimentación de Partículas. ............................................................................................ 2

Partícula aislada ................................................................................................................ 2

CAPITULO 1 ......................................................................................................................... 3

1.- CONTEXTO DE LA PROBLEMATICA ............................................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................. 3

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................... 4

1.4 OBJETO DE ESTUDIO ............................................................................................... 4

1.4 CAMPO DE ACCION................................................................................................... 4

1.5 OBJETIVOS ................................................................................................................ 4

1.5.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 4

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 4

1.6 HIPOTESIS ................................................................................................................. 5

1.7 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.................................................................. 5

CAPITULO II ......................................................................................................................... 6

2. DISEÑO METODOLOGICO .............................................................................................. 6

2.1 METODOS TEORICOS ............................................................................................... 6

2.1.1 ANALISIS – SINTESIS .......................................................................................... 6

2.1.2 INDUCTIVO – DEDUCTIVO ................................................................................. 6


2.1.3 HIPOTETICO – DEDUCTIVO ............................................................................... 6

2.2 METODOS EMPIRICOS ............................................................................................. 7

2.2.1 EXPERIMENTACION ........................................................................................... 7

2.2.2 OBESERVACION ................................................................................................. 7

CAPITULO III ........................................................................................................................ 8

3 ANTECEDENTES .............................................................................................................. 8

3.1 DESDE LA EDAD DE LA PIEDRA AL SIGLO XIX ....................................................... 8

3.1.1 LA INVENCIÓN DEL ESPESADOR DORR Y EL DISEÑO DE ESPESADORES,

1900 A 1940 .................................................................................................................. 9

3.1.2 EL DESCUBRIMIENTO DE LAS VARIABLES DE OPERACIÓN DE UN

ESPESADORCONTINÚO 1940-1950 .......................................................................... 10

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 11

4. FUNDAMENTO TEORICO.............................................................................................. 11

4.1 PROPIEDADES QUE RELACIONAN A LOS FLUIDOS ............................................ 11

4.1.1 DENSIDAD ......................................................................................................... 11

4.1.2 PORCIENTO SOLIDOS ...................................................................................... 12

4.1.3 PESO ESPECÍFICO ........................................................................................... 12

4.1.4 VOLUMEN ESPECIFICO .................................................................................... 13

4.1.5 PRESION ............................................................................................................ 13

4.2 CINEMATICA DE LOS FLUIDOS .............................................................................. 13

4.2.1 FLUJO LAMINAL - TURBULENTO ..................................................................... 14

4.3 CARATERIZACION DE UNA PULPA ........................................................................ 15


3.3.1 CONCENTRACION DE SOLIDOS EN PESO (CP) ............................................. 15

4.3.2 CONCENTRACION DE SOLIDOS EN VOLUMEN (CV) ..................................... 15

4.3.3 DILUCION (Dl) .................................................................................................... 16

4.3.4 HUMEDAD (HU) ................................................................................................. 16

4.4 REOLOGIA................................................................................................................ 16

4.4.1PARÁMETROS QUE INFLUYEN SOBRE EL COMPORTAMIENTO

REOLÓGICOS ............................................................................................................. 17

4.4.2 REOLOGÍA DE LAS PULPAS ............................................................................. 18

4.5 VISCOSIDAD ............................................................................................................ 19

4.5.1 VARIACIÓN CON LA VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN ................................... 21

4.5.2 TIPOS DE VISCOSIDAD .................................................................................... 23

4.5.2.1 VISCOSIDAD DINÁMICA ................................................................................. 23

4.5.2.2 VISCOSIDAD APARENTE ............................................................................... 24

4.5.2.3 VISCOSIDAD CINÁMICA ................................................................................. 24

4.6 CLASIFICACION DE LOS FLUIDOS ......................................................................... 24

4.6.1 FLUIDOS NEWTONIANOS ................................................................................. 25

4.6.2 FLUIDOS NO NEWTONIANOS .......................................................................... 26

4.6.2.1 FLUIDOS PSEUDOPLASTICOS. ..................................................................... 27

4.6.2.2 TEORÍA DEL FLUJO DE MOLÉCULAS FILAMENTARIAS EN UN LIQUIDO

NEWTONIANO ............................................................................................................ 28

CAPITULO V ...................................................................................................................... 29

LAZOS DE CONTROL ........................................................................................................ 29


5.1 PRINCIPIO DE OPERACIÓN .................................................................................... 29

5.1.1 TANQUE DE ALIMENTACION............................................................................ 29

5.1.2 ACCIONAMIENTO DE LA RASTRA ................................................................... 29

5.1.3 LA MEDICION DE TORQUE ............................................................................... 31

5.2 NIVEL DE INTERFASE EN EL ESPESADOR ........................................................... 31

5.3 CONTROL DE DENSIDAD ........................................................................................ 32

5.4 CONTROL DE FLUJO DE MASA .............................................................................. 32

5.5 CAJÓN DE ALIMENTACIÓN DEL ESPESADOR DE COLAS ................................... 32

5.6 BOMBAS DE DESCARGA DEL ESPESADOR DE COLAS ....................................... 34

5.7 BOMBA DE SUMIDERO DEL ÁREA DEL ESPESADOR DE COLAS ....................... 34

5.8 VARIABLES DEL PROCESO .................................................................................... 35

5.8.1 PRESION DEL LECHO DEL ESPESADOR (DENSIDAD EN LA DESCARGA) .. 35

5.8.1.1 CONTROL AUTOMÁTICO ............................................................................... 36

5.8.1.2 CONTROL MANUAL ........................................................................................ 37

5.8.2 NIVEL DEL LECHO DEL ESPESADOR (FLUJO DE FLOCULANTE) ................. 37

5.8.2.1MÉTODO DE CONTROL .................................................................................. 37

5.8.3.2 CONTROL AUTOMÁTICO ............................................................................... 38

5.8.3.3 CONTROL MANUAL ........................................................................................ 39

5.8.4TORQUE DEL ESPESADOR ............................................................................... 40

5.8.4.1 MÉTODO DE CONTROL ................................................................................. 40

5.8.4.2 CONTROL AUTOMÁTICO ............................................................................... 41

5.8.4.3 CONTROL MANUAL ........................................................................................ 42


CAPITULO VI ..................................................................................................................... 43

6. PARTE EXPERIMENTAL................................................................................................ 43

6.1 PRUEBAS EN EL LABORATORIO............................................................................ 43

6.2 DESARROLLO DE PRUEBAS .................................................................................. 44

6.2.1 % SOLIDOS ........................................................................................................ 44

6.2.2 ANALISIS GRANULOMETRICO ......................................................................... 45

6.2.3 PESO ESPECÍFICO ........................................................................................... 48

6.2.4 EQUIPO VISCOTESTER HAAKE VT 550 ........................................................... 50

6.2.6 SELECCIÓN DE FLOCULANTE ......................................................................... 51

6.2.7 VELOCIDAD DE SEDIMENTACION ................................................................... 52

CAPITULO 7 ....................................................................................................................... 54

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 54

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 56
INTRODUCCION

Generalidades de Sedimentación

Se denomina sedimentación a la operación consistente en separar un fluido claro

que sobrenade y un lodo bastante denso que contenga una elevada concentración de

sólidos.

Las operaciones de sedimentación y filtración se presentan a menudo asociados,

como opciones consecutivas en los procesos de separación de sólidos. El proceso de

sedimentación se aprecia bien en pruebas de sedimentación discontinua en probetas.

La razón principal del estudio de sedimentación es su aplicación es el control de

sedimentación en el espesador de colas, lo que son usualmente aplicados en la industria.

La sedimentación es un mecanismo de separación solido-líquido que se basa en el

movimiento de partículas sólidos a través de un fluido y consiste básicamente en obtener

como productos una pulpa de mayor concentración de solidos que la pulpa original y una

solución clara. La separación parcial o la concentración de las partículas sólidas

suspendidas en un líquido se produce principalmente mediante asentamiento por gravedad.

El mecanismo de Sedimentación se puede dividir en las operaciones funcionales de:

espesamiento y clarificación.

El objetivo principal del espesamiento es incrementar la concentración de los solidos

en suspensión en la corriente de alimentación, en tanto que el de clarificación es eliminar

las partículas en suspensión y obtener un efluente claro o limpio. Estas dos funciones son

similares y ocurren en forma simultánea y la terminología solo hace distinción entre los

resultados deseados.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo 1


Las plantas concentradoras de minerales disponen de espesadores para concentrado

y relaves, que operan como espesadores o clarificadores de acuerdo a los siguientes

objetivos:

En los espesadores de relave se verifica que una operación de clarificación, donde lo

importante es obtener un rebalse acuoso limpio que constituye el agua industrial de

recirculación a proceso. Su descarga mas espesa es enviada hacia el dique de relaves

donde se deposita la ganga del mineral (estéril) y a su vez se recupera parte del agua.

Sedimentación de Partículas.

Partícula aislada

Una partícula solida aislada, en un fluido de menor densidad, tiende a caer

aumentando su velocidad hasta llegar a una velocidad de equilibrio entre las fuerzas de

gravedad y las fuerzas de resistencia del fluido, como se muestra en figura esta velocidad

de equilibrio se denomina velocidad de sedimentación.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


2
CAPITULO 1

1.- CONTEXTO DE LA PROBLEMATICA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sedimentación en el espesador de colas en una planta opera con una

sedimentación tradicional, no contempla la determinación de sedimentar adecuadamente de

acuerdo a las características física de la partícula del mineral, es decir el control de flujos,

densidades, granulometría, %solidos, velocidad de sedimentación, viscosidad, dilución; lo

que ocasionan problemas que a continuación se detallan:

 Disminución de la capacidad (Mejor rendimiento del espesador-menor capacidad de

tonelaje a tratar).

 Mal aprovechamiento de floculante.

 Excesivo de presión en la descarga de sólidos en el espesador de colas.

 Eficiencia de sedimentación deficiente.

 %sólidos en la descarga inadecuado.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

- ¿Es posible realizar el control automático del proceso de sedimentación en el

espesador de colas en una planta concentradora?

- ¿Cómo manejar una sedimentación?

- ¿Cómo controlar la velocidad de sedimentación en un espesador de colas?

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


3
1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

- El presente trabajo está destinado a efectuar el estudio y control de sedimentación

en espesador de colas en una planta concentradora.

1.4 OBJETO DE ESTUDIO

- Mejorar la etapa de espesamiento de colas.

1.4 CAMPO DE ACCION

- El campo de acción será en Plantas Concentradoras que tengan un espesador de

colas, en la etapa de espesamiento y sedimentación.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

 Realizar el control de una Planta de espesamiento en un espesador de colas y crear

conocimientos y herramientas para el control de residuos sólidos.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer medidas de control y disposición de sedimentos.

 Caracterizar la metalurgia (gravedad especifica de sólidos, distribución de partículas,

etc.) y reologicamente a los relaves espesados en el rango de porcentaje de sólidos

en evaluación.

 Analizar el efecto en la dosificación de floculante sobre la velocidad de

sedimentación.

 Determinar el control de % solidos de descarga del espesador de colas.

 Controlar la velocidad de rastrillo del espesador de colas.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


4
 Hacer el controlar de la velocidad de sedimentación en el espesador de colas.

 Diagnosticar los procesos minero-ambientales, particularmente el transporte de

sólidos en el dique de colas.

1.6 HIPOTESIS

Siendo la mayor pérdida de agua en operaciones minero-metalúrgicas aquella agua re

utilizada en la planta, es decir aquella contenida en los relaves que van hacia un tanque de

almacenamiento y siendo su recuperación importante frente a la poca disponibilidad de este

recurso, siendo a controlarla sedimentación de una planta en el espesamiento del

espesador de colas.

1.7 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El trabajo justifica como una aportación al estudio de cómo controlar un espesamiento en el

espesador de colas desde un punto de carga del mineral ya que proviene de diferente lugar,

composición granulométrica, composición mineralógica.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


5
CAPITULO II

2. DISEÑO METODOLOGICO
Para desarrollar el presente trabajo de investigación, se aplicara los siguientes métodos

de investigación.

2.1 METODOS TEORICOS

2.1.1 ANALISIS – SINTESIS

Este método nos permitirá, realizar un análisis como un todo tema en partes e

igualmente la síntesis nos brindara la opción de volver a estructurar estas partes de análisis

en todo dentro el presente estudio de controlar la sedimentación de un espesador de colas

en una planta Concentradora.

2.1.2 INDUCTIVO – DEDUCTIVO

El presente método, nos permitirá realizar un razonamiento del presente tema de

investigación, partiendo de casos particulares a conocimientos grandes; e inversamente

desarrollar razonamientos generales para concluir con niveles particulares de la velocidad

de sedimentación del presente estudio de sedimentación.

2.1.3 HIPOTETICO – DEDUCTIVO

La aplicación del método hipotético – deductivo, nos posibilitara adelantar y verificar

nuevas hipótesis sobre la realidad del estudio de sedimentación, asi como inferir nuevas

conclusiones y estableces nuevas predicciones acerca del presente problema de

investigación.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


6
2.2 METODOS EMPIRICOS

2.2.1 EXPERIMENTACION

La experimentación será uno de los métodos fundamentales del trabajo de

investigación, principalmente para obtener conocimiento científicos, describir la

sedimentación y que influyen en el objeto de investigación, por medio de mecanismos e

instrumentos especiales, realizado en laboratorios.

De esta forma, el estudio será para identificar dichas características, formas de

conducta y actitudes, estableciendo comportamientos concretos, para descubrir y

comprobar la asociación entre las variables de la investigación, etc.

2.2.2 OBESERVACION

Este método de investigación será vital importancia, a través de ella tomar

información y registrarla para su posterior análisis, la observación es fundamental del

presente tema de investigación para obtener el mayor número de datos.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


7
CAPITULO III

3 ANTECEDENTES

3.1 DESDE LA EDAD DE LA PIEDRA AL SIGLO XIX


La invención del espesador Dorr en 1905 y su introducción en las plantas

concentradoras de Dakota del Sur en los Estados Unidos, pueden ser mencionadas como

el punto de partida de la era moderna de espesamiento en America. Por esa razón la

historia del espesamiento se puede ligar estrechamente con el devenir del siglo XX. Pero

dejémoslo claro el comienzo, el espesamiento no es un proceso moderno y por cierto no fue

desarrollado en américa.

Una descripción típica, extraida De Re Metallica es la siguiente “Para concentrar

cobre en Neusohl en los Carpatos, la mena se trituraba, se lavaba y se hacía pasar por tres

estanques agitadores-lavadores. Las partículas finas eran lavadas a través de harneros en

el estanque lleno de agua, donde las partículas finas eran pasaban por el tamiz y

sedimentaban al fondo del estanque. En un cierto estado de llenado de estanque con

sedimento, se abría la salida del estanque y se permitía que el agua saliera. Posteriormente

el sedimento era removido con palas y llevado a un segundo y luego a un tercer estanque

donde el proceso completo se repetía. El concentrado de cobre, que sedimentaba en el

último estanque se sacaba y fundía”

El desarrollo del Procesamiento de Minerales desde una actividad primitiva a una

calificada se debe, principalmente, a los Sajones en Sachen, Alemania y a los Cornishmen

en Cornwell, Inglaterra, a comienzo del siglo XVI. Entre estos dos países se estableció un

fructífero intercambio de tecnología que duro mucho tiempo. Pero fue en Sachsen donde

Agrículaescribío su libro De Re Metalica, la primera gran contribución a la comprensión y

desarrollo de la industria minera publicado en 1556 en Latin. El libro Agrícula tuvo un

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


8
tremendo impacto, no solamente en la industria minera, sino que en la sociedad en general

y continúo por 300 años siendo un texto para mineros y metalurgistas.

Es evidente de estas referencia que, mediante el uso del lavado y el sorteo, los

egipcios y los griegos en la antigüedad y los alemanes e ingleses, en la Edad Media usaban

el efecto de la diferencia de densidades de los varios componentes de una mena y usaban

la sedimentación en procesos que actualmente denominaríamos de clasificación, sorteo,

clarificación y espesamiento. Sin embargo, no hay evidencia que ellos distinguieran entre

tres distintos procesos.

3.1.1 LA INVENCIÓN DEL ESPESADOR DORR Y EL DISEÑO DE ESPESADORES, 1900

A 1940

La clasificación, la clarificación y el espesamiento, todos envuelven la sedimentación

de una sustancia solida particulada en una segunda sustancia liquida, pero el desarrollo de

cada uno de estos procesos han seguido pasos diferentes. Mientras la clarificación tiene

que ver con suspensiones muy diluidas, la clasificación yel espesamiento deben usar

pulpas mas concentradas. Tal vez por esta razón, la clarificación fue el primer proceso

susceptible a una modelación matemática. El trabajo de Hazen (1904) es el primer análisis

de los factores que fectan la sedimentación de partículas solidas en una suspensión diluida

en agua. El trabajo demuestra que el tiempo no es un factor en el diseño de estanques de

sedimentación, sino que las porciones de solidos removidas son proporcionales al área

superficial de las propiedades físicas de las partículas y es inversamente proporcional al

flujo volumétrico al estanque.

En un comienzo la clasificación utilizaba equipos que simulaban los estanques de

clarificación, agregando dispositivos para la extracción del sedimento formado en el fondo

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


9
de los estanques. Por esta razón los primeros métodos matemáticos de la clasificación se

basan en la teoría de Hazen de estanques de sedimentación.

3.1.2 EL DESCUBRIMIENTO DE LAS VARIABLES DE OPERACIÓN DE UN

ESPESADORCONTINÚO 1940-1950

El mecanismo de sedimentación continua fue estudiado en el laboratorio para explicar

el comportamiento de espesadores industriales. Comings y colaboradores describieron en

un importante trabajo en 1954. Ellos demuestran la existencia de cuatro zonas en un

espesador continuo. Una zona superior de agua clara, una zona de sedimentación, una

zona de compresión y una zona de acción de las rastras.

La conclusión más importante, expresada por primera vez, es que en un espesador

continuo en el estado estacionario, la concentración de la zona de sedimentación es

constante y depende del flujo y no de la concentración de alimentación. Demostraron que a

bajos flujos la alimentación, los sólidos sedimentan rápidamente a muy pequeña

concentración, independientemente de la concentración de la alimentación. Cuando el flujo

de alimentación se aumenta, también aumenta la concentración de la zona de

sedimentación, llegando a un valor definido cuando se obtiene la mayor capacidad posible

del espesador. Si en estas circunstancias, se aumenta el flujo de alimentación, la

concentración desconocida al entrar al espesador. Otro descubrimiento fue que, para un

mismo flujo de alimentación, la concentración de descarga se podía controlar aumentando o

diminuyendo la altura de sedimento, correspondiendo a un aumento o disminución del

tiempo de residencia del material en el equipo.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


10
CAPITULO IV

4. FUNDAMENTO TEORICO

4.1 PROPIEDADES QUE RELACIONAN A LOS FLUIDOS


El empleo de las propiedades físicas, químicas y la orientación de estas propiedades a

la mecánica de sus componentes, conduce a pensar en la aplicación de los principios, leyes

que caracterizan cualquier trabajo de investigación, entre la que se pueden enunciar:

4.1.1 DENSIDAD

Uno de los parámetros básicos es la densidad, 𝜌 se entiende por densidad a la

cantidad de masa que contiene en una unidad de volumen, esta unidad de densidad, es

para el trabajo de sedimentación en el espesador, parte del valor estándar del agua, su

valor es 1g/cc (gramos por centímetro cubico) a una temperatura constante, existe una

variación importante en la densidad estándar en una pulpa, es por eso que se determinara

por una balanza mary o por la siguiente formula.

1
1 − 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎
%𝑠𝑜𝑙 = 1 ∗ 100
1 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜

Despejando

%𝑠𝑜𝑙 1 1
[1 − ]=1−
100 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎

1
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 = − %𝑠𝑜𝑙 1
100
[1 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜]

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


11
4.1.2 PORCIENTO SOLIDOS

El porciento solidos conocida como la gravedad especifica de los contituyentes y la

densidad de pulpa de una determinada mezcla solido agua, se puede determinar las cifras

características de la pulpa tales como volúmenes, pesos, porcentaje en volúmenes de los

constituyentes y porcentajes en peso de los mismos resultando estos últimos de mayor

significación dentro de la industria.

El porcentaje de solidos en volumen o peso, es la relación del volumen o peso del

constituyente solido al volumen o peso total de la pulpa por 100.

𝑚 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜
%𝑠𝑜𝑙 = ∙ 100
𝑚 𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

4.1.3 PESO ESPECÍFICO

El peso específico se define como el peso por unidad de volumen. En el sistema

internación sus unidades son (N/m3). El peso específico nos indicara de cuanto es su peso

específico del mineral en el espesador de colas., para lo cual se lo realiza con la siguiente

formula:

(𝑃2 − 𝑃1)
𝑃𝑒 =
(𝑃4 − 𝑃1) − (𝑃3 − 𝑃2)

Pesaje del picnómetro vacío. (P1)

Agregar la muestra al picnómetro vacio.

Llevar a pesar en la balanza automática. (P2)

Agregar agua hasta que se mezcle bien la muestra.


Univ., Ademar Wilson Copa Cayo
12
Aforar con agua con ayuda de una piceta.

Llevar a un pesaje.(P3)

Lavar el picnómetro bien.

Aforar con agua y llevar a pesaje (P4).

4.1.4 VOLUMEN ESPECIFICO

Se denomina volumen especifico al volumen ocupado por la unidad de masa. Para un


𝑉 1
fluido homogéneo se define como 𝑣 = 𝑚 = 𝜌, mientras que el caso general de un fluido

inhomogéneo tendremos que hablar de su valor en un punto.

4.1.5 PRESION

La presión en un punto se define como el valor absoluto de la fuerza por una unidad de

superficie a través de una pequeña superficie que pasa por ese punto y en el sistema

internacional su unidad es el Pascal (1Pa=1N/m2). Mientras que el caso de los solidos en

reposo la fuerza ejercida sobre una superficie pueden tener cualquier dirección, en el caso

de los fluidos en reposo la fuerza ejercida sobre una superficie debe ser siempre

perpendicular a la superficie, ya que si hubiera una componente tangencial, el fluido fluirá.

En el caso de un fluido en movimiento, si este es no viscoso tampoco aparecen

componentes tangenciales de la fuerza, pero si se trata de un fluido viscoso sí que

aparecen fuerzas tangenciales de rozamiento.

4.2 CINEMATICA DE LOS FLUIDOS

Cualquier fluido que se comporte de acuerdo con su particularidad y naturaleza con

relación a su movimiento, cuya viscosidad µ es función exclusiva de la condición del fluido,

temperatura y la magnitud del gradiente de velocidad ∆𝒗/∆𝒚 no tiene efecto sobre la

magnitud de µ, los fluidos mas comunes son agua, aceite, gasolina, alcohol, kerosén y
Univ., Ademar Wilson Copa Cayo
13
glicerina que están clasificados como fluidos newtonianos, y los que no se comportan de

acuerdo con la ecuación anterior son llamados no newtonianos, para este grupo la

viscosidad del fluido depende del gradiante de velocidad además de las condiciones del

fluido.

4.2.1 FLUJO LAMINAL - TURBULENTO

Cuando entre dos partículas en movimiento existe gradiente de velocidad, o sea que

una se mueve más rápido que la otra se desarrolla fuerzas de fricción que actúan

tangencialmente a las mismas. Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de

inercia es mayor que la de fricción, las partículas se desplazan pero no rotan, o lo hacen

pero con muy poca energía, el resultado final es un movimiento en el cual las partículas

siguen trayectorias definidas y todas las partículas que pasan por un punto en el campo del

flujo siguen la misma trayectoria. Este tipo de fue identificado por Reynolds y se denomina

“laminar”. Queriendo significar con ello que las partículas se desplazan en forma de capas

o laminas.

Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas vecinas

al fluido, y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la viscosidad pierde su

efecto y debido a la rotación las partículas cambian de trayectoria. Al pasar de una

trayectorias a otras, las partículas chocan entre si y cambian de rumbo en forma errática.

Este tipo se denomina “turbulento”.

El flujo “turbulento” se caracteriza porque:

 Las partículas no se mueven siguiendo trayectorias definidas.

 La acción de la viscosidad es despriciable.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


14
 Las partículas del fluido poseen energía de rotación apreciable y se mueven en

forma errática chocando unas con otras.

 Al entrar las partículas de fluido a capas de diferente velocidad, su momento lineal

aumenta o disminuye y el de las partículas vecina la hacen en forma contraria.

4.3 CARATERIZACION DE UNA PULPA

Cuando se trabaja con pulpas (mezcla de mineral con agua), es necesario expresar la

proporción relativa en que se encuentran el mineral y el agua.

Suponiendo el siguiente caso:

La pulpa resultante se puede caracterizar con siguientes definiciones.

3.3.1 CONCENTRACION DE SOLIDOS EN PESO (CP)

Corresponde al porcentaje que tiene el peso o flujo másico del mineral, respecto del peso o

flujo másico de la pulpa, es decir

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒐 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐 𝑴𝒂𝒔𝒊𝒄𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑴𝒊𝒏𝒆𝒓𝒍


𝑪𝑷 = 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒐 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝑴𝒂𝒔𝒊𝒄𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑷𝒖𝒍𝒑𝒂 . 𝟏𝟎𝟎 (%)

4.3.2 CONCENTRACION DE SOLIDOS EN VOLUMEN (CV)

Corresponde al porcentaje que tiene el volumen o flujo volumétrico del solido, rspecto del

flujo o flujo volumétrico de la pulpa. Es decir:

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


15
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒐 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒕𝒊𝒄𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑴𝒊𝒏𝒆𝒓𝒍
𝑪𝑽 = . 𝟏𝟎𝟎 (%)
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒐 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒄𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑷𝒖𝒍𝒑𝒂

4.3.3 DILUCION (Dl)

Se define como la razón entre el peso o flujo másico del agua, y el peso o flujo másico del

mineral.

𝒕𝒐𝒏
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒐 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐 𝑴𝒂𝒔𝒊𝒄𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑨𝒈𝒖𝒂 ( 𝒉𝒓 )
𝑫𝒍 = 𝒕𝒐𝒏
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒐 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝑴𝒂𝒔𝒊𝒄𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑴𝒊𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍 ( 𝒉𝒓 )

4.3.4 HUMEDAD (HU)

La definición de humedad se utiliza cuando en la pulpa la proporción de agua es

pequeña, tal como ocurre, por ejemplo, con un mineral que llega a la planta, o un

concentrado de planta después de una etapa de filtrado. Existen dos definiciones:

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑨𝒈𝒖𝒂
𝑯𝑼 𝑩𝒂𝒔𝒆 𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂 = . 𝟏0𝟎 (%)
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

Por su parte, la humedad en base seca es:

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑨𝒈𝒖𝒂
𝑯𝑼 𝑩𝒂𝒔𝒆 𝑺𝒆𝒄𝒂 = . 𝟏𝟎𝟎 (%)
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑺𝒐𝒍𝒊𝒅𝒐

4.4 REOLOGIA

La reología es la ciencia del flujo que estudia la deformación de un cuerpo sometido a

esfuerzos externos, describe la interrelación entre fuerzas, deformaciones y tiempo. La

reología es aplicable a todos los materiales, desde los gases hasta los sólidos.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


16
La reología, según su definición más común, es la ciencia que describe el

comportamiento de las deformaciones y flujo de cualquier material. En el ámbito de la

ingeniería se ha propuesto una definición practica para la reología, definiéndola como la

caracterización de los materiales utilizando ecuaciones constitutivas que relacionan los

esfuerzos aplicados sobre este y las deformaciones que el sufre.

La reología es entonces la rama física que estudia el comportamiento de los fluidos

sometidos a diferentes tipos de esfuerzo. El campo de la reología se extiende desde la

mecánica de los fluidos. Newtonianos por una parte, hasta la elasticidad de Hooke por otra.

En las secciones se explicara más en detalle estos términos y se entregaran las

herramientas básicas que permitan estudiar sin dificultad textos especializados sobre este

amplio tema.

La reología moderna, además de los comportamientos elástico y viscoso, estudia los

sistemas complejos de aquellas sustancias visco elásticas las cuales presentan

simultáneamente propiedades elásticas y viscosas. En el campo minero-metalúrgico, la

reología es aplicada al estudio de la dependencia del comportamiento hidráulico de pulpas

minerales en relación al tamaño de sus partículas, de la química de sus superficies, de las

características y dosificación de floculante (si se trata de un producto espesado), de su

concentración y de la energía (generalmente mecánica) que se le aplica a la suspensión.

4.4.1PARÁMETROS QUE INFLUYEN SOBRE EL COMPORTAMIENTO REOLÓGICOS

Los parámetros que aparecen en los medos reológicos (tensión de fluencia, viscosidad,

etc.) dependen de las propiedades del material de estudio y de una larga lista de variables.

En el caso de las pulpas minerales, lo más importantes se relacionan con la granulometría

del mineral, su concentración y el pH.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


17
El efecto de la granulometría se relaciona con la distribución de tamaño de las

partículas. Si las partículas son muy pequeñas, los esfuerzos electromagnéticos y las

fuerzas viscosas producen aglomeración de las partículas, aumentando la viscosidad de la

pulpa. Para partículas de diámetro intermedio, la viscosidad se encuentra fijada por el

movimiento relativo de las partículas debido a efectos hidrodinámicos y sus valores son

moderados. Para partículas relativamente grandes la interacción del fluido y los granos es

muy vigorosa y las viscosidad crece.

4.4.2 REOLOGÍA DE LAS PULPAS

La reología es una disciplina que estudia los principios físicos que regulan el

movimiento de los fluidos y su deformación. Estos principios están logados al

comportamiento que tiene los fluidos en movimiento, con respecto al gradiente de la

velocidad, al esfuerzo de corte aplicado y a la viscosidad. Para entender como se relaciona

estos parámetros, se puede imaginar a un fluido entre dos grandes laminas y suponer que

se le aplica movimiento a la lámina inferior. La fuerza de cizallamiento aplicada genera una

deformación mientras que el fluido y será dependiente del gradiente de velocidad.

Así, la viscosidad será determinada por la dependencia existente entre el esfuerzo de

corte y el gradiente de velocidad. Esta dependencia genera una clasificación entre pulpas

newtonianas y las que no la obedecen o pulpas no newtonianos.

Las partículas en suspensión sedimentan en diferente forma, dependiendo de las

características de las partículas así como de su concentración.

Se designa como “Partículas discretas” a aquellas que no cambien de caracterización

(forma, tamaño, densidad) durante el proceso, se denomina “sedimentación” o

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


18
“sedimentación simple” al proceso de depósito de partículas discretas. Este caso se

presenta en desarenadores o en sedimentadores como paso previo a la filtración lenta.

“Partículas floculantes” son aquellas producidas por la unión de partículas coloidales

por medio de agentes químicos. Se denomina “sedimentación floculante” o “decantación”, al

proceso de depósito de partículas floculantes, las cuales cambian de caracterización

(forma, tamaño, densidad, resistencia) durante el proceso.

Este caso se presenta en clarificación de aguas, como proceso intermedio entre

coagulación floculación y filtración rápida.

Cuando existe una baja concentración de partículas en el agua estas se depositan sin

interferir, denominándose a este fenómeno “caída libre” en cambio, con altas

concentraciones de partículas, se producen colisiones que las mantienen en una posición

fija, ocurriendo su “depósito masivo en lugar de interferida” o “sedimentación zonal”

4.5 VISCOSIDAD

Para comprender mejor las complejas propiedades de flujo, consideramos la manera

en que fluyen dos materiales comunes. Para asignar valores a las propiedades respectivas,

recordamos que valores altos se refieren a una mayor resistencia al flujo. Así si

preguntamos: ¿Cuál tiene mayor viscosidad: miel o la mayonesa?, los que responden que

la mayonesa que esta no fluye en, por ejemplo, un recipiente invertido, mientras que la miel

si lo hace. Aquellos que dicen que la miel, argumentan que es mas difícil batir un vaso con

miel que uno con mayonesa. Es igual con una pulpa.

Esta no es una paradoja, es simplemente la evidencia de que hay mas que discutir en

lo relacionado a la viscosidad. Entonces ¿Qué es la viscosidad?

Simplemente digamos que es la resistencia a fluir de un material.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


19
Para medir y describir precisamente el flujo de un material en necesario confinarlo,

hacer que ocurra el flujo por medio mecánicos, medir la fuerza requerida para ello y

convertir las fuerzas medidas a valores específicos que pueden ser comparados con otros.

La viscosidad no puede medirse directamente, sin embargo su naturaleza se

demuestra mediante un experimento sencillo. Se consideran dos superficies infinitas y

paralelas entre sí, separados una distancia dada “y”, las cuales aíslan un fluido dado.

Manteniendo la superficie interior estática, se hace desplazar la superficie en la dirección x

con una velocidad v (ver figura)

Esquema de las fueras asociadas al fenómeno de viscosidad. Tomado de Haake

Si definimos el esfuerzo de corte como la relación entre la fuerza aplicada para

generar el movimiento y el área del superficie A, y la razón de corte 𝜸 como el diferencial de

velocidad dv que experimenta el fluido a lo largo de la distancia dy, entonces la experiencia

describe que existe una relación directa, sea constante o no, entre ambos la cual se deie

como viscosidad del fluido contenido entre las superficies.

𝐹
𝜏=𝐴

𝑑𝑉 𝑑𝑦
𝛾 = 𝑑𝑦 = 𝑑𝑡

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


20
𝑑𝑥
𝛾 = 𝑑𝑦

Dónde:

𝜏 : Esfuerzo de corte

𝐹 : Fuerza aplicada

𝐴 : Area superficial

𝑦 : Deformación.

𝑥 : Desplazamiento en la dirección y

𝑦 : Desplazamiento en la dirección x

La representación gráfica de ambas variables (esfuerzo de corte vs. La razón de corte)

se denomina “curva de fluidez” y es característica de cada fluido en estudio. La curva de

fluidez describe el comportamiento del fluido a distintas tasas de corte, de manera que

brinda información muy útil para el dimensionamiento de la bomba, tubería, etc., de acuerdo

a la tasa de corte que cada componente del sistema presente sobre el fluido. La generación

de una curva de fluidez se consigue ya sea aplicado distintas tasas de corte o esfuerzo de

corte de manera que la variable contraria se registe como respuesta del material.

4.5.1 VARIACIÓN CON LA VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN

Una gran cantidad de fluidos, casi todos de interés industrial, presentan desviaciones

de la ley de Newton al ser su viscosidad una función de la velocidad de cizalla aplicada; la

diferencia básica entre el comportamiento Newtoniano y el no Newtoniano es la longitud de

la molécula del fluido, de forma que aquellos fluidos con moléculas de pequeño tamaño

(agua, metanol, etc.) presentan un comportamiento Newtoniano en contraposición de

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


21
aquellos (disoluciones de polímeros, polímeros fundidos) que poseen moléculas de mayor

tamaño.

En la tabla siguiente se pueden muestran el rango de velocidades de deformación

utilizados en diversos procesos industriales y situaciones cotidianas.

El rango aproximado de velocidades de deformación se ha calculado dividiendo la

velocidad media de flujo del fluido por una longitud característica de la geometría donde

esta fluyendo (como el radio de una tubería o el espesor de una capa).

Tabla. Intervalos aproximados de velocidades de cizalla

en diversos procesos.

Margen de velocidades de
Proceso
deformación (s.1)

Sedimentación 10-6 – 10-4

Moldeo por compresión. 1 – 10

Molido. 10 – 102

Calandrado 10 – 102

Flujo a través de tubos. 1 – 103

Extrusión 102 – 103

Inyección. >103

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


22
En vista del amplio rango de velocidad de deformación, es muy importante tener en

cuenta la variación que pueda sufrir la viscosidad de un fluido que no sigue la ley de newton

(fluido no Newtoniano) con la velocidad de deformación.

4.5.2 TIPOS DE VISCOSIDAD

Existen tres tipos de viscosidad: la viscosidad dinámica, la viscosidad aparente y la

viscosidad cinemática.

4.5.2.1 VISCOSIDAD DINÁMICA

Es la definición clásica de la viscosidad tal como fue definida en la sección anterior, es

decir la relación entre el esfuerzo de corte y la razón de corte.

Generalmente es la pendiente en cada punto de la “curva de fluidez”. Según el tipo de

fluido puede ser o no una constante. Si la relación es constante, la como la ecuación se

denomina viscosidad dinámica.

𝜏
𝜇=
𝑦

Si la relación no es contante, tal como en la ecuación, se denomina función

viscosidad (𝑛)

𝑟
𝑛=
𝑦

La viscosidad para pulpas diluidas (porcentaje de solidos menos a 30%) se considera

como limpia, es decir 1mPa.s. Para porcentajes de solidos mayores a 30%, la

determinación de la viscosidad mediante reogramas será requerida.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


23
4.5.2.2 VISCOSIDAD APARENTE

La viscosidad aparente es calculada asumiendo que está en constante, por lo tanto es

una manera errónea de expresar la viscosidad para fluidos.

De manera gráfica, es el consiente entre el esfuerzo de corte y la razón de corte.

𝜏
𝜇=
𝑦

4.5.2.3 VISCOSIDAD CINÁMICA

Es la relación de la viscosidad dinámica (v) con la densidad del fluido utilizado, como se

representa en la siguiente ecuación

𝜇
𝑣=
𝜌

La viscosidad, cualquiera de los tres tipos indicados, depende de una gran cantidad de

parámetros tales como: composición química, temperatura, presión, razón de corte, tiempo,

etc.

4.6 CLASIFICACION DE LOS FLUIDOS

La función matemática de la viscosidad permite clasificar a los fluidos en tres

grandes grupos: newtonianos, no newtonianos y visco elásticos, tal como se muestra en la

figura, de los cuales el grupo de no newtonianos adquiere un mayor interés en el campo de

minería, especialmente en el transporte de pulpas minerales bifásicas.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


24
4.6.1 FLUIDOS NEWTONIANOS

Recordemos que cuando la viscosidad es constante, para cualquier valor de 𝜏, el

fluido recibe el nombre de Newtoniano (o fluido lineal). La representación gráfica de 𝜏 vs 𝑦

de un fluido Newtoniano es una recta que paras por el origen ver en la figura.

NEWTONIANO

Fluido Newtoniano

Si la razón de corte mantiene una relación constante con el esfuerzo de corte

entonces se dice que el fluido es Newtoniano

𝜏 = 𝜇 .𝑦

La ecuación es la expresión matemática de la ley de Newton de la viscosidad que

establece que la resistencia a la fluencia entre capas de fluido adyacentes es proporcional

al valor negativo de la razón de corte.

En la siguiente tabla muestran algunos valores de la viscosidad dinámica para

fluidos newtonianos a temperatura y presión ambientales.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


25
Tabla. Viscosidad dinámicas fluidos newtonianos

Tomado de Itescam y Haake

Viscosidad Aproximada
Fluidos
(mPa.s)

Vidrio 1043

Vidrio Fundido 1015

Betún 1011

Bitumen 108

Polimeros fundidos 106

Miel liquida 104

Glicerol 103

Aceite de oliva 102

Leche 101

Agua 100

4.6.2 FLUIDOS NO NEWTONIANOS

Los fluidos no newtonianos son aquellos en los que la relación entre esfuerzo

cortante y la velocidad de deformación no es lineal. De manera general estos fluidos se

expresan matemáticamente como se indica en la siguiente ecuación.

𝜏
𝜇=𝛾

Estos fluidos a su vez se diferencian en dependientes e independientes al tiempo.

Fluidos independientes del tiempo

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


26
Se pueden clasificar dependiendo de si tienen o no resistencia a la fluencia es decir, si

necesitan un mínimo valor de esfuerzo cortante para que el fluido se ponga en movimiento.

4.6.2.1 FLUIDOS PSEUDOPLASTICOS.

Se caracterizan por una disminución de su viscosidad, y de su esfuerzo cortante, al

incrementarse la razón de corte, tal como se presenta en la figura.

Curva de fluidez y viscosidad para fluidos psedoplasticos. Tomado de Itescam

Este compartimiento es denominado “cizallamiento ante el corte” o “shearthining”. Y

se pueden dar dos explicaciones a este fenómeno.

Teoría del flujo de varillas rígidas suspendidas en un liquido Newtoniano:

En esta teoría Itescam existen una serie de varillas desorientadas dentro del liquido

newtoniano, las cuales se caracterizan por su movimiento browniano y tienen un vector de

velocidad que tiende a adoptar una situación horizontal. Dicho movimiento browniano es

una observación indirecta de la agitación térmica de las moléculas de un líquido, al

visualizarse el desplazamiento de partículas en suspensión en el seno del mismo. La

resultante de los choques al azar es una fuerza de magnitud y dirección variable a la

orientación de las varillas-responsable de la viscosidad que evita que se llegue a un cierto


Univ., Ademar Wilson Copa Cayo
27
estado de equilibrio. Cuanto mayor sea la orientación de las varillas, menor será la

viscosidad del fluido.

Representación de las teorías de varilla rigidas suspendidas en el fluido

4.6.2.2 TEORÍA DEL FLUJO DE MOLÉCULAS FILAMENTARIAS EN UN LIQUIDO


NEWTONIANO

Se supone que, dentro de un fluido newtoniano situado entre dos placas paralelas, una de

las cuales se mueve, aparece una serie de macromoléculas en formas de filamentos

porosos que contienen grupos de átomos con una gran movilidad. Al principio, estos grupos

de átomos forman filamentos bastante enredados. Con el tiempo, al moverse la placa

superior, la velocidad de deformación aumenta y la resultante de las fuerzas tiende a

desenredar estos filamentos en la dirección del flujo, dependiendo de su elasticidad y de su

velocidad de deformación, y además dicha fuerza libera parte del líquido que existe

alrededor de la molécula.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


28
CAPITULO V

LAZOS DE CONTROL

5.1 PRINCIPIO DE OPERACIÓN

El espesador es uno en el cual la pulpa de alimentación es floculada y luego

inyectada por debajo de la superficie de una cama de pulpa fluidizada profunda.

La superficie de la cama de pulpa y el líquido sobre ella forman una interface bien definida.

5.1.1 TANQUE DE ALIMENTACION

La pulpa de alimentación entra en el tanque de alimentación circular de manera

tangencial, promoviendo una mezcla suave de la pulpa. El tamaño del tanque de

alimentación esta calculado para permitir la salida del aire de la pulpa de alimentación. El

floculante diluido puede ser inyectado a la línea de alimentación desde tubos dispersos. La

dispersión eficiente del floculante se asegura mediante la acción mezcladora de la pulpa. La

alimentación se inyecta a la cama de pulpa a un ángulo controlado por el cono deflector.

Las partículas sólidas quedan atrapadas en la cama mientras que un líquido transporte

surge hacia la superficie, donde es removido por la canaleta de rebalse circular.

5.1.2 ACCIONAMIENTO DE LA RASTRA

 El cabezal impulsor se compone de una unidad motriz hidráulica que impulsa un

motor hidráulico, el cual esta acoplado directamente a una caja de engranaje

planetaria de múltiples etapas que sirve de reductor final.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


29
 El eje de salida de la caja de engranajes se acopla al eje impulsor mediante un anillo

de soporte de rotación.

 El accionamiento hidráulico incluye:

 Selección de movimiento hacia delante / neutro / reserva.

 El transmisor de presión hidráulica suministra una señal de 4-20 mA que entrega

una medición de troque precisa.

 El panel de control de espesador monitorea la señal de 4-20 mA de torque e inica la

alarma , alzamiento, bajada automáticos.

 Un interruptor a presión inicia la activación de la alarma.

 La válvula de alivio de alta presión actua como un respaldo para la protección

eléctrica mencionada y elimina la posibilidad de sobrecargar el mecanismo.

 El espesador está provisto de cuatro brazos rastras provistos de paletas distribuidas

como barrer el piso entero del espesador dos veces por revolución. Las rastras

empujan las partículas sólidas hacia el centro pero también ayudan a mantener la

cama móvil y compactan las partículas sólidas en la cama. Las rastras están

soportadas por un eje conectado con el anillo de rotación. Se utilizan un par de

brazos con 23 paletas cada uno y un par de brazos cortos con 4 paletas cada uno.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


30
5.1.3 LA MEDICION DE TORQUE

La presión hidráulica está indicada por un amperímetro de 4-20 mA marcado de 0-

100%. La señal es generada por un transductor - transmisor de presión montado en la

unidad motriz hidráulica. La presión es directamente proporcional al torque de rastra.

5.2 NIVEL DE INTERFASE EN EL ESPESADOR

En los procesos mineros se requieren grandes cantidades de agua para separar el

mineral de la ganga, es por este motivo que conservar el agua es una necesidad y mas aun

en lugares donde el agua es escasa, en este caso para reciclar el agua se usa un

decantador llamado comúnmente espesador, como sabemos, la rastra de un tanque de

espesador se desplaza a velocidad contante dentro de la pulpa en su fondo, esta acción de

barrido de la paletas genera un efecto de reacción en forma de par resistente que es

transmitida a través del eje central hasta los accionamientos de los cabezales (engranajes),

estos elementos mecánicos sometidos a esfuerzos variables, van a señalar por medio de

sus indicadores los niveles de par estén soportando en cada instante de tiempo. La

magnitud del par de arrastre estará condicionada por el grado de compactación de la pulpa

decantada y a su vez en función directa de la altura de la columna de sólidos.

En un proceso de espesamiento de pulpa, cuanto más alta esta la interface mayor

será el contenido en sólidos en el underflow. Lo que es lo mismo su densidad aumenta y

consecuentemente el par necesario para el arrastre se incrementan en igual medida. Por lo

tanto un indicador de nivel de interface es de mucha importancia, se han reportado casos

en que el nivel de pulpa iba aumentando y sin tomar acción alguna el cual evite que el

sistema de la rastra se detenga, pues cuando llega el límite de sobreesfuerzo detiene el

movimiento de la rastra el cual es un problema muy serio y toma varios días volver a

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


31
arrancar el sistema de la rastra el nivel de interface tampoco puede ser muy bajo pues a la

descarga del espesador se requiere que la pulpa tenga una densidad adecuada para la

siguiente etapa, por este motivo se usa floculante el cual es una sustancia que acelera el

proceso de sedimentación, es decir provoca que los sólidos en suspensión caigan con

mayor fluidez.

5.3 CONTROL DE DENSIDAD

El control de densidad se realiza en la descarga del espesador, consiste en realizar

una medición de la densidad de la pulpa a la salida del espesador, de acuerdo al valor de

densidad deseado, se controla las válvulas para enviar la pulpa hacia la siguiente etapa o

recircular la pulpa hasta que llegue a tener una densidad apropiada.

5.4 CONTROL DE FLUJO DE MASA

El control de Flujo-masa es de mucha importancia pues permitirá que se tenga un

control de las toneladas que se desea procesar, así como conocer el balance de las

toneladas procesadas mensualmente, el cálculo de las toneladas por hora que se procesan

resulta de las variables medidas como es el flujo y la densidad a la descarga del holding

tank la cual es bombeada hacia la siguiente etapa y controlado el flujo por un variador de

velocidad, el Set Point, un valor en tonelada hora, de tal manera que al ingresar en la

computadora de supervisión y control, se encarga de controlar el flujo-masa mediante un

control PID variando la velocidad de la bomba de descarga del holding tank.

5.5 CAJÓN DE ALIMENTACIÓN DEL ESPESADOR DE COLAS

El cajón de alimentación del espesador de colas recibe los flujos de pulpa y

reactivos destinados al espesador. Las siguientes corrientes ingresan al cajón de

alimentación del espesador de colas:

- Descarga del muestreador primario de colas scavenger.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


32
- Descarga de las bombas dosificadoras de floculante del espesador de colas.

- Descarga de la bomba del área del espesador de colas.

- Descarga del mezclador en línea de floculante del espesador de colas.

- Descarga de la bomba de sumidero del cajón recolector de colas finales.

- Descarga de la bomba de sumidero de la estación de refuerzo de colas.

- Pulpa circulada desde las bombas de descarga del espesador de colas.

- Agua de proceso.

- La pulpa de colas ingresa al cajón de alimentación del espesador de colas. La pulpa

fluye hacia el pozo de alimentación central del espesador vía el muestreador

primario de descarga del espesador de colas.

El espesador de colas es similar a los espesadores de concentrado; sin embargo, es

más grande, tiene paredes de concreto y canaleta de sobre flujo, una columna de soporte

central en vez de un puente, y el mecanismo de accionamiento de los rastrillos y bomba

hidráulica de levantamiento está equipado con un motor de 34 kW. Todas las otras

características básicas del espesador son iguales que en los espesadores de concentrado.

En el pozo de alimentación central se agrega floculante adicional. El sobre flujo clarificado

del espesador de colas, fluye por gravedad hacia el tanque de agua de proceso para

reutilizarse en el circuito.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


33
5.6 BOMBAS DE DESCARGA DEL ESPESADOR DE COLAS

La densidad proyectada de la pulpa de descarga del espesador de colas es de

aproximadamente un 55 por ciento de sólidos, más baja que en las descargas de los

espesadores de concentrado. Las colas espesadas descargan desde el cono de descarga

del espesador desde tres líneas. Estas líneas abastecen cada una a una bomba de

descarga del espesador de colas designada (una bomba centrífuga horizontal). Estas

bombas están dispuestas en serie y cada bomba es accionada por un motor de velocidad

variable de 223,8 kW. Normalmente hay dos bombas en operación y una de reserva.

Las bombas de descarga bombean la pulpa a las bombas reforzadoras de colas, las

que bombean las colas al embalse de colas. La línea de descarga de las bombas es una

línea común equipada con una línea de circulación y válvulas de la misma manera descrita

para los espesadores de concentrado.

5.7 BOMBA DE SUMIDERO DEL ÁREA DEL ESPESADOR DE COLAS

Los derrames del área del espesador de colas fluyen por gravedad al sumidero del

área y son bombeados por la bomba de sumidero del área del espesador de colas hacia el

cajón de alimentación del espesador de colas. La bomba de sumidero es una bomba

centrífuga vertical, accionada por un motor de 56 kW y transmisión por correa en V. El

sumidero está equipado con un instrumento de nivel que arranca automáticamente la

bomba cuando el nivel es alto y para la bomba cuando el nivel es bajo. Hay una línea de

agua de proceso y válvula manual ubicada en el sumidero para lavar el sumidero y la

bomba cuando sea necesario.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


34
Hay además una bomba de sumidero de agua de drenaje del área, también una bomba

centrífuga vertical, accionada por un motor de 37 kW y transmisión por correa en V. Esta

bomba descarga agua dentro de la canaleta de sobreflujo del espesador, la cual fluye luego

al tanque de agua de proceso. No hay instrumentación de nivel asociada a esta bomba de

sumidero.

5.8 VARIABLES DEL PROCESO

5.8.1 PRESION DEL LECHO DEL ESPESADOR (DENSIDAD EN LA DESCARGA)

Si la densidad de descarga del espesador es muy alta, el flujo de descarga desde el

espesador puede ser muy lento o detenerse. Si esto sucede mientras ingresa alimentación

al espesador, ocurre un desequilibrio del inventario del espesador. Esto eventualmente

produce la parada del motor de accionamiento de los rastrillos del espesador debido al

torque alto-alto, causando una parada de la planta y resultando en una pérdida de

producción.

Si la densidad del espesador es demasiado baja, la densidad de la pulpa que alimenta al

tanque de alimentación del filtro también es baja. La velocidad de filtración disminuye

cuando aumenta la fracción de agua en la alimentación del filtro. La producción del filtro

disminuye y el inventario de pulpa aumenta.

El lazo de control de presión del lecho del espesador tiene el propósito de mantener la

masa del lecho del espesador deseada, según esa medida por la presión en la base del

espesador. Esto se hace ajustando la velocidad de extracción de la pulpa de descarga del

espesador y, así, la densidad de la alimentación del tanque de alimentación de filtro o

embalse de colas.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


35
Se mide la presión del lecho en la base del espesador, y se mide el nivel de la pulpa

(lecho) en el espesador. La presión del lecho es proporcional a la masa de sólidos en el

espesador, y cuando el nivel del lecho se mantiene a un nivel constante, la masa del lecho

generalmente es proporcional a la densidad de la descarga (under).

El espesador de colas también tiene tres bombas, todas con accionamientos de velocidad

variable y dispuesta en paralelo en vez de en serie. Dos de las bombas de descarga del

espesador de colas operan normalmente y la tercera está de reserva. El espesador de

colas también tiene una disposición de válvula de recirculación en la línea de descarga

común.

5.8.1.1 CONTROL AUTOMÁTICO

Un transmisor de presión mide la presión (masa de pulpa y agua en el espesador) y

transmite esta presión a un controlador indicador de presión en el sistema de control

distribuido (DCS). El controlador indicador de presión emite una señal de velocidad hacia el

accionamiento de frecuencia variable de la bomba de descarga del espesador.

El operador ingresa la presión deseada en el controlador indicador de presión en el

sistema de control. Si la presión medida está bajo el punto de referencia, la salida del

controlador indicador de presión disminuye, disminuyendo la velocidad de la bomba de

descarga del espesador. Cuando la velocidad de descarga disminuye, los sólidos tienen

más tiempo para acumularse, sedimentar y compactarse, y aumenta la presión de la pulpa

de descarga del espesador. En forma inversa, si la presión está sobre el punto de

referencia, la salida del controlador indicador de presión aumenta la velocidad de la bomba,

aumentando la velocidad de descarga de pulpa. Esto resulta en una menor acumulación de

sólidos en el espesador y una disminución en la presión de la pulpa del espesador.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


36
5.8.1.2 CONTROL MANUAL

El operador puede seleccionar el modo Manual para el controlador indicador de presión. En

este modo, la velocidad de la bomba de descarga puede ajustarse a través de su rango de

operación ajustando la salida del controlador indicador de presión. En el modo Manual, la

presión varía mientras más o menos sólidos son extraídos que alimentados al espesador (a

medida que cambia la masa del lecho). Es importante recordar que para la operación

apropiada del espesador, la masa de sólidos descargados en la descarga deberá ser

equivalente a la masa de sólidos que ingresa al espesador.

Si la salida del controlador de presión reduce la velocidad de la bomba a un punto de

referencia de flujo crítico, el operador deberá asegurar que las válvulas de descarga del

espesador sean reposicionadas para recircular los sólidos de regreso al espesador y usar el

modo Manual para acelerar la bomba. Esto mantiene un caudal mínimo en la línea para

impedir que los sólidos sedimenten y obstruyan la línea. También impide la entrega de

pulpa de baja densidad al tanque de alimentación del filtro. El modo de operación Manual

se selecciona cuando uno o más de los instrumentos de control de presión no está

disponible (por ejemplo, un instrumento está siendo calibrado o reparado) o cuando el

control automático es inestable.

5.8.2 NIVEL DEL LECHO DEL ESPESADOR (FLUJO DE FLOCULANTE)

5.8.2.1MÉTODO DE CONTROL

Un alto nivel del lecho (el resultado de una baja velocidad de adición de floculante)

puede resultar en la pérdida de sólidos finos en la corriente de sobreflujo. Esto lleva

eventualmente a una acumulación de sólidos en el sistema de agua, y puede causar la


Univ., Ademar Wilson Copa Cayo
37
obstrucción en varios lugares de las líneas de agua de proceso o una pérdida de minerales

valiosos si esta agua fluye dentro de la corriente de colas.

Un nivel del lecho demasiado bajo (el resultado de una alta velocidad de adición de

floculante) puede resultar en una línea de descarga del espesador tapada.

Una velocidad de adición de floculante demasiado alta puede tener un efecto adverso sobre

el desempeño del filtro de presión aguas abajo. También es una pérdida de reactivo

floculante.

El lazo de control de nivel del lecho del espesador tiene el propósito de controlar el flujo

de floculante dentro del espesador. Esto, a su vez, controla la velocidad de sedimentación

de los sólidos en el espesador y, por ende, el nivel del lecho, o interfase, en el espesador.

El nivel del lecho (flujo de floculante) es controlado modulando la velocidad de la bomba

dosificadora de floculante. El control resultante de la velocidad de sedimentación de los

sólidos permite una operación consistente del espesador, produciendo una solución de

sobreflujo clara y un contenido de sólidos consistente en la pulpa de descarga. Es

importante que la densidad de la pulpa de descarga satisfaga los objetivos de los procesos

de filtración y eliminación aguas abajo.

El lazo de control de nivel del lecho del espesador descrito abajo es específico para el

espesador de concentrado de plomo. El control es el mismo para los espesadores de

concentrado de zinc, concentrado a granel y colas.

5.8.3.2 CONTROL AUTOMÁTICO

Un transmisor de presión mide la presión (masa de pulpa y agua en el espesador) y

transmite esta presión a un controlador indicador de presión en el sistema de control

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


38
distribuido (DCS). El controlador indicador de presión emite una señal de velocidad hacia el

accionamiento de frecuencia variable de la bomba de descarga del espesador .

El operador ingresa la presión deseada en el controlador indicador de presión en el sistema

de control. Si la presión medida está bajo el punto de referencia, la salida del controlador

indicador de presión disminuye, disminuyendo la velocidad de la bomba de descarga del

espesador. Cuando la velocidad de descarga disminuye, los sólidos tienen más tiempo para

acumularse, sedimentar y compactarse, y aumenta la presión de la pulpa de descarga del

espesador. En forma inversa, si la presión está sobre el punto de referencia, la salida del

controlador indicador de presión aumenta la velocidad de la bomba, aumentando la

velocidad de descarga de pulpa. Esto resulta en una menor acumulación de sólidos en el

espesador y una disminución en la presión de la pulpa del espesador.

5.8.3.3 CONTROL MANUAL

El operador puede seleccionar el modo Manual para el controlador indicador de presión. En

este modo, la velocidad de la bomba de descarga puede ajustarse a través de su rango de

operación ajustando la salida del controlador indicador de presión. En el modo Manual, la

presión varía mientras más o menos sólidos son extraídos que alimentados al espesador (a

medida que cambia la masa del lecho). Es importante recordar que para la operación

apropiada del espesador, la masa de sólidos descargados en la descarga deberá ser

equivalente a la masa de sólidos que ingresa al espesador.

Si la salida del controlador de presión reduce la velocidad de la bomba a un punto de

referencia de flujo crítico, el operador deberá asegurar que las válvulas de descarga del

espesador sean reposicionadas para recircular los sólidos de regreso al espesador y usar el

modo Manual para acelerar la bomba. Esto mantiene un caudal mínimo en la línea para

impedir que los sólidos sedimenten y obstruyan la línea. También impide la entrega de

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


39
pulpa de baja densidad al tanque de alimentación del filtro. El modo de operación Manual

se selecciona cuando uno o más de los instrumentos de control de presión no está

disponible (por ejemplo, un instrumento está siendo calibrado o reparado) o cuando el

control automático es inestable.

5.8.4TORQUE DEL ESPESADOR

5.8.4.1 MÉTODO DE CONTROL

Si el torque del espesador es demasiado alto, el flujo de descarga desde el espesador

puede ser muy lento o detenerse. Si esto sucede mientras ingresa alimentación al

espesador, ocurre un desequilibrio del inventario del espesador. Esto eventualmente

provocará la parada del motor de accionamiento de los rastrillos del espesador debido al

torque alto-alto, causando una parada de planta y resultando una pérdida de producción.

Si el torque es demasiado bajo, la densidad de la pulpa que alimenta al tanque de

alimentación del filtro también es baja. La velocidad de filtración disminuye cuando aumenta

la fracción de agua en la alimentación del filtro. La producción del filtro disminuye y el

inventario de pulpa aumenta.

El lazo de control de torque del espesador tiene el propósito de mantener un torque

constante mientras los rastrillos giran a través del lech del espesador. El torque es una

indicación de la masa del lecho. Se matiene un torque constante ajustando la velocidad de

extracción de la pulpa de descarga del espesador.

Las líneas de descarga del cono del espesador de concentrado de plomo suministran

descarga del espesador a tres bombas centrífugas horizontales (310-PP-505 a -507). Las

bombas están dispuestas en serie y cada una está equipada con un accionamiento de

velocidad variable. Hay dos válvulas instaladas en la línea de descarga de la primera

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


40
bomba, posicionadas para dirigir el flujo de pulpa hacia el tanque de alimentación del filtro

de concentrado de plomo (310-TK-510) o para recircular la descarga hacia el pozo de

alimentación central del espesador. La disposición de bombas es similar para los otros

espesadores de concentrado. El espesador de colas también tiene tres bombas, todas con

accionamientos de velocidad variable y dispuestas en paralelo en vez de en serie. Dos de

las bombas de descarga del espesador de colas operan normalmente y la tercera está de

reserva. El espesador de colas también tiene una disposición de válvula de recirculación en

la línea de descarga común.

El lazo de control de torque del espesador es el mismo para los espesadores de

concentrado de plomo, concentrado de zinc, concentrado a granel y colas.

5.8.4.2 CONTROL AUTOMÁTICO

Se mide la presión hidráulica del accionamiento de rastrillo y ésta se convierte en

torque del espesado. El torque medido se transmite a un controlador indicador de torque en

el sistema de control distribuido (DCS). El controlador indicador de presión emite una señal

de velocidad hacia el accionamiento de frecuencia variable de la bomba de descarga del

espesador

El operador ingresa el torque deseado en el controlador indicador de torque en el

sistema de control. Si el torque medido está bajo el punto de referencia, la salida del

controlador indicador de torque disminuye, disminuyendo la velocidad de la bomba de

descarga del espesador. Cuando la velocidad de descarga disminuye, los sólidos tienen

más tiempo para acumularse, sedimentar y compactarse, y aumenta el torque de la pulpa

de descarga del espesador. En forma inversa, si el torque está sobre el punto de referencia,

la salida del controlador indicador de torque aumenta la velocidad de la bomba,

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


41
aumentando la velocidad de descarga de pulpa. Esto resulta en una menor acumulación de

sólidos en el espesador y una disminución en el torque del espesador.

5.8.4.3 CONTROL MANUAL

El operador puede seleccionar el modo Manual para el controlador indicador de torque. En

este modo, la velocidad de la bomba de descarga puede ajustarse a través de su rango de

operación ajustando la salida del controlador indicador de torque. En el modo Manual, el

torque varía mientras más o menos sólidos son extraídos que alimentados al espesador (a

medida que cambia la masa del lecho). Es importante recordar que para la operación

apropiada del espesador, la masa de sólidos descargados en la descarga deberá ser

equivalente a la masa de sólidos que ingresa al espesador.

Si la salida del controlador de torque reduce la velocidad de la bomba a un punto de

referencia de flujo crítico, el operador deberá asegurar que las válvulas de descarga del

espesador sean reposicionadas para recircular los sólidos de regreso al espesador y usar el

modo Manual para acelerar la bomba. Esto mantiene un caudal mínimo en la línea para

impedir que los sólidos sedimenten y obstruyan la línea. También impide la entrega de

pulpa de baja densidad al tanque de alimentación del filtro. El modo de operación Manual

se selecciona cuando uno o más de los instrumentos de control de torque no está

disponible (por ejemplo, un instrumento está siendo calibrado o reparado) o cuando el

control automático es inestable.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


42
CAPITULO VI

6. PARTE EXPERIMENTAL

6.1 PRUEBAS EN EL LABORATORIO

Para controlar correctamente el sistema de espesamiento y transporte de relaves

espesados, es vital contar con un total entendimiento de las propiedades de material que

estamos procesando. Es por ello que la caracterización, sobre una muestra de relaves

colas, estuvo centrada en tres grandes aspectos: metalurgia, espesamiento y reologia. Las

evaluación a nivel de laboratorio buscaron la determinación de lo siguiente:

1. Caracterización del espesamiento.

2. Porcentaje de sólidos en la descarga y en la entrada.

3. Densidad de la pulpa en la descarga.

4. Análisis granulométrico en la descarga.

5. Peso específico.

6. Viscosidad

7. Dosificación de floculante óptimo.

8. Velocidad de sedimentación en la entrada al espesador.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


43
6.2 DESARROLLO DE PRUEBAS

6.2.1 % SOLIDOS

El porcentaje de solidos se hizo en la descarga del espesador de colas. (Ver Fig. 1)

Tubo – Válvula para sacar muestra del espesador de colas.

 Peso del balde vacío en la balanza automática.

 Muestra de la descarga del espesador de colas (Pulpa). (Ver Fig. 2)

Fig. 2

 Pesaje de la muestra de pulpa en una balanza automática.

 Luego pesaje de la bandeja metálica vacio.


Univ., Ademar Wilson Copa Cayo
44
 Vaciar la muestra de pulpa en la bandeja metálica.

 Llevar al horno de secado a 95 grados centígrados.

 Retirar la muestra del horno.

 Dejar enfriar la muestra seca.

 Pesaje de la muestra seca en la balanza.

 Realizar los siguientes cálculos:

DATOS

t = 24 de febrero de 2016 9:50 a.m

𝑀𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎
PBalde vacia = 435.41gr %𝑠𝑜𝑙 = 𝑀𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎
∗ 100

(2660.9−776.52)𝑔𝑟
PPulpa= 4334.87gr %𝑠𝑜𝑙 = (4334.87−435.41)𝑔𝑟 ∗ 100% = 48.32%

PBandeja vacia = 776.52gr

PMuestra seca = 2660.9 gr

6.2.2 ANALISIS GRANULOMETRICO

 Pesaje del balde vacío.

 Muestra de la descarga del espesador de colas (Pulpa).

 Realizar por una tamización en húmedo.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


45
 Lavar con agua la muestra de pulpa en un tamiz vibrador en la malla # +400, hasta

que pase la muestra más fina en la malla # -400. (Ver Fig. 3)

Fig. 3 Realización de Análisis Granulométrico en Húmedo

 Obtenida la muestra de la malla # +400 se lo lleva al horno de secado.

 Filtración de la muestra # -400 mas el papel filtro en el equipo de filtración en aire.

 Ya filtrado la muestra, llevar al horno de secado a una temperatura de 95 grados

centígrados.

 Retirar la muestra seca del horno de la malla # +400 y la malla # -400 y dejar enfriar

durante un tiempo.

Fig. 4-5 Muestras secas en proceso

 Realización en una tamización en seco.

 Vaciar la muestra seca en el juego de tamices desde la malla # 50 hasta la malla #

+400 hasta #-400.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


46
 Llevar al tamizaje durante 10 minutos.

 Obtenida el tamizaje llevar a la balanza automática, pesar cada malla y teniendo la

muestra seca del # -400 se pesa con el tamizaje seco del #-400.

 Realizar un Balance Granulometrico.

ANALISIS GRANULOMETRICO DEL ESPESADOR DE COLAS

1.- Encuentre el d80, d50 de la siguiente granulométrico y grafique la misma

Malla Abert. peso Peso Distribución Acumulada

(mm) (gr) % Retenida % Pasante %

50 0.36 68.75 6.96 6.96 93.04 %Psup.

70 0.212 87.28 8.84 15.80 84.20 %Pinf.

100 0.15 103.4 10.47 26.28 73.72

140 0.106 78.55 7.96 34.23 65.77

200 0.075 80.36 8.14 42.37 57.63 %Psup.

270 0.053 77.11 7.81 50.19 49.81 %Pinf.

400 0.035 45.98 4.66 54.84 45.16

-400 -0.035 445.81 45.16 100.00 0.00

0.00

TOTAL 987.24 100.00

𝑑𝑠𝑢𝑝(80−%𝑃𝑖𝑚𝑓)+𝑑𝑖𝑛𝑓(%𝑃𝑠𝑢𝑝−80)
𝑑80 =
%𝑃𝑠𝑢𝑝−%𝑃𝑖𝑛𝑓

d80 0.14176783

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


47
𝑑𝑠𝑢𝑝(50−%𝑃𝑖𝑛𝑓)+𝑑𝑖𝑛𝑓(%𝑃𝑠𝑢𝑝−50)
𝑑50 = %𝑃𝑠𝑢𝑝−%𝑃𝑖𝑛𝑓

d50 0.05352211

ANALISIS GRANULOMETRICO
120.00

100.00
% Porcentaje

80.00

60.00
Retenida
40.00 Pasante
20.00

0.00
-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4
Abertura (mm)

6.2.3 PESO ESPECÍFICO

 Pulverizar la muestra seca del tamizado.

 Cuartear la muestra seca.

 Pesaje del picnómetro vacio. (P1)

 Agregar la muestra al picnómetro vacio.

 Llevar a pesar en la balanza automática. (P2)

 Agregar agua hasta que se mezcle bien la muestra.

 Aforar con agua con ayuda de una piceta.

 Llevar a un pesaje.(P3)

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


48
 Lavar el picnómetro bien.

 Aforar con agua y llevar a pesaje (P4).

DATOS

P1= 73.6 gr.

P2= 107.64 gr.

P3= 194.86 gr.

P4= 173.3 gr.

(𝑃2 − 𝑃1)
𝑃𝑒 =
(𝑃4 − 𝑃1) − (𝑃3 − 𝑃2)

(107.64 − 73.60)𝑔𝑟
𝑃𝑒 = = 2.727 𝑔𝑟/𝑐𝑐
(173.3 − 73.6)𝑔𝑟 − (194.86 − 107.64)𝑔𝑟

Realizando cálculos:

1
1−
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎
%𝑠𝑜𝑙 = 1 ∗ 100
1−
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜

1
1 − 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎
48.32 = 1 ∗ 100
1 − 2.727

Despejando:

1
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 = = 1.4409𝑔𝑟/𝑐𝑐
0.63399

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 = 1440.94𝐾𝑔/𝑚𝑚

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


49
6.2.4 EQUIPO VISCOTESTER HAAKE VT 550

Para una Medición de Viscosidad, la viscosidad es una medida de resistencia de

un fluido a ser deformado por un esfuerzo de cizallamiento. Es normalmente conocido como

comportamiento de fluidez o resistencia a la caída. La viscosidad se describe como la

resistencia interna de un fluido a circular o fluir y sin embargo debe ser una medida del

rozamiento o fricción del fluido

Con la ecuación de Ostwald de Waele, Esta ecuación es una Viscosidad aparente lo cual

es el cociente entre el esfuerzo cortante y la velocidad de deformación son para fluidos no

newtonianos, también es como una sustancia que se deforma continuamente bajo la

aplicación de esfuerzos cortantes.

𝝉 = 𝒌 ∗ 𝜸𝒏

DATOS
𝝉 = 𝒌 ∗ 𝜸𝒏
𝝉 = 𝟏𝟕. 𝟒𝟔 ∗ 𝟔. 𝟑𝟎𝟒𝟎.𝟐𝟎𝟔𝟏 = 𝟐𝟓. 𝟓𝟏𝟕𝟗
k: 17.46
𝝉
𝝁=
𝜸
n: 0.2061
𝟐𝟓.𝟓𝟏𝟕𝟗
𝝁= = 𝟒. 𝟐𝟐𝟗𝑷𝒂𝒔. 𝒔𝒆𝒈
𝟔.𝟑𝟎𝟒
y: 6.304

r: 0.9984 coeficiente de correlación

GRAFICA DE LA MEDICION DE VISCOSIDAD

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


50
DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO METALURGICO

Fecha: 24 de febrero de 2016

Practica en Laboratorio

%sol = 49.41

Análisis Gran. # -400 = 445.81gr

d80 = 0.1417mm

d50 = 0.0535 mm

Peso especifico = 2.73g/cc

Densidad de Pulpa = 1440.94 kg/m3

Medicion de la viscosidad = 4.229 Pas*seg

6.2.6 SELECCIÓN DE FLOCULANTE

Ya que es imposible la predicción teórica de cual floculante sitentetico es el mas

adecuado para una suspensión en particular, la selección de floculante. El criterio de

selección del floculante optimo se basa en la determinación de la velocidad de

sedimentación.

A continuación en el procedimiento efectuado:

1. Los floculantes son preparados a la concentración de 0,2 g/l (0,02%). Para la

agitación se emplea un agitador magnético.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


51
6.2.7 VELOCIDAD DE SEDIMENTACION

El procedimiento en la siguiente:

1. La pulpa es preparada en una probeta de 1 litro. A 20%, 15%, 10% de

solidos.

2. Se agrega el volumen de floculante necesario para cumplir con la dosificación

de 25g/tn y 100g/tn.

3. La pulpa es homogenizada vigorosamente de arriba debajo en la probeta

empleando una paleta, de tal manera de asegurar la suspensión de todas las

partículas.

4. Se deja las partículas sedimentar. La altura de interface (entre la solución

sobrenadante y el lodo espesado) es registrada contra el tiempo. El periodo

de medición es cada 5 minutos. El tiempo total de registro es de 45 minutos.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


52
PRUEBA DE SEDIMENTACION DE COLAS AL INGRESO
Fecha 10/05/16 11:50
Tiempo ALTURA [cm] ALTURA [cm] Vel. de sedimentación[cm/min]
100g/tn Lab. 25 g/tn Lab 25g/tn
20% 15% 10%
100g/tn
0 17,00 17,00 17,00 20%
Lab. 25 g/tn Lab 25g/tn
100g/tn 20%
Lab. 25 g/tn Lab 25g/tn

5 16,80 16,20 14,85 0,20 0,80 2,15 0,04000 0,16 0,4300


10 16,60 14,85 12,70 0,40 2,15 4,30 0,04000 0,22 0,4300
15 16,55 13,50 10,60 0,45 3,50 6,40 0,03000 0,23 0,4267
20 16,50 12,40 9,80 0,50 4,60 7,20 0,02500 0,23 0,3600
25 16,35 10,97 9,20 0,65 6,03 7,80 0,02600 0,24 0,3120
30 16,10 10,50 8,90 0,90 6,50 8,10 0,03000 0,22 0,2700
35 15,90 10,10 8,55 1,10 6,90 8,45 0,03143 0,20 0,2414
40 15,60 9,85 8,25 1,40 7,15 8,75 0,03500 0,18 0,2188
45 15,50 9,70 8,12 1,50 7,30 8,88 0,03333 0,16 0,1973
PROMEDIO 0,0242 0,153 0,3207

Altura Vs Tiempo de sedimentacion


20.00

15.00
Altura en cm

10.00 25g/tn 20%


Lab. 25 g/tn 15%
5.00
Lab 25g/tn 10%
0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Tiempo min

Velocidad de Sedimentacion
0.3500
0.3000
0.2500
0.2000
0.1500 Series1
0.1000
0.0500
0.0000
25g/tn 20% Lab. 25 g/tn 15% Lab 25g/tn 10%

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


53
CAPITULO 7

CONCLUSIONES

1. El estudio de realizado indica que él % sólidos en la descarga colas que es una

medida de control si se está espesando en el cual el %solidos no se está

logrando espesar correctamente en donde tendría que llegar a un 54% de

solidos pero se está llegando a un rango del 48%-50% de sólidos.

2. El buen manejo y control de la densidad de pulpa, favorece a una concentración

de minerales, es importante ya que no dará una idea de cómo está entrando

nuestros mineral hacia el proceso de concentración.

3. El análisis granulométrico es importante la separación de tamaños de partículas,

esto nos dará un parámetro de cuanto es el d80 y el d50; para su mejor control

de sedimentación.

4. El floculante es directamente proporcional al nivel de cama.

5. La velocidad de sedimentación es directamente proporcional al tamaño de

partícula, donde influye la naturaleza con la sedimentación.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


54
6. A 20% de solidos sin dilución con una mayor cantidad de floculante a 100g/tn la

sedimentación es muy lenta, mientras al 10% de solidos con un floculante de

25g/tn con dilución con agua la sedimentación es muy buena.

7. En conclusión mantener un nivel bajo (feed well), de tal manera que las ventanas

se mantengan abiertas, para que la sedimentación se ha buena y que se

requiera un bajo consumos de floculante, esto no quiere decir que la

sedimentación no es uniforme por su respectiva mineralogía y por su tamaño de

partícula, etc.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


55
BIBLIOGRAFIA

RAMIRO AVENDAÑO OSINAGA 4TA. EDICIÓN.

Metodología de la Investigación

CLASIFICACION DE FLUIDOS 2016

Página web. Consulta: 24 de mayo de 2016.

http://www. fluidos.eia.edu.co/hidráulica/laminar_turbulento.htm

IVÁN CERDA BERNAL

Caracterización de Pulpas

HAAKE s/a

Introducción a la Viscosidad y Relogia Basica. Pág. 1-31

MINERA SAN CRISTOBAL

Página web PERFOMANS Consulta: 20 de febrero al 5 de mayo de 2016

ORLANDO ROJAS, MARIA ISABEL BRICEÑO Y JORGE AVENDAÑO

Fundamentos de Reología Pag. 1-15

P. GASOS C. PEREZ PEREA Y L.G JODRA

Métodos de Cálculo de Espesadores por Ensayos Discontinuos.

TAILING THICKENER MINERA SAN CRISTOBAL

Manual de Instalación, Mantenimiento y Operación Espesador de Alta Capacidad.

Pág. 39-45

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


56
DENSIDAD DE PULPA

Página web. Consulta: 24 de mayo de 2016.

http://www.geocities.ws/ivanmet1/densidad/.htm

SCRIBD

CAPITULO 8 ESPESAMIENTO

PS CHILE s/a

Memoria hidráulica de sistema de transporte de relaves.

SCRIBD

Sedimentación Discontinua Ing. Gloria Contreras.

JUAN ALBERTO CABREJOS SALINAS

Tesis: “Estudio de Pre-factibilidad para la Recuperación de agua a partir de Relaves

de gran minería de Cobre mediante la Tecnología de Relaves Espesados”

CARLOS ANDRES HOLGUIN ISAZA

Tesis: “Diseño de un Espesador por Gravedad y eras de secado para los lodos

producidos en la planta de tratamiento de agua potable” “ACUEDUCTOS LA ENEA

Ltda”

SCRIBD

Espesamiento Floculación.

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


57
LUIS VARGAS DIAZ

Tesis: Diseño del Sistema de Control Automático del proceso de retratamiento de

relaves en la unidad minera Orcopapma de la Empresa Buenaventura”

Univ., Ademar Wilson Copa Cayo


58

S-ar putea să vă placă și