Sunteți pe pagina 1din 14

Artículo (Comparación condiciones climaticas en municipio de Ibague, florencia

para cultivo de guayaba)

Diciembre del 2019

Ecofisiología de frutales de clima tropical como el cultivo


de Guayaba en Ibagué y Florencia.

Ecophysiology of tropical climate fruit trees such as the Guayaba crop in


Ibague and Florence

Ecophysiology of tropical fruit trees such as


banana cultivation in Ibagué and Florence.
.

Nelson Enrique Diaz1

1
Agronomia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Palmira y Colombia

Resumen

El cultivo de Guayaba (Eugenia stipitata), La guayaba es una planta originaria de


centro América común de las áreas calientes, se cultiva para consumo fresco, y con la
agroindustria se utiliza para néctares, mermeladas, gelatinas, variedad de dulces y
usos medicinales. En cuanto a los requerimientos climáticos se desarrolla muy bien
en lugares con temperaturas entre los 16 y 34° con una humedad de 36 a 96° es una
especie no muy exigente, a veces crece en terrenos ácidos, pero con el fin de manejar
cultivos bien establecidos se recomienda condiciones especiales con el fin de que
2Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

manifiesten todo su potencial genético. El pH esta entre 6 y 7, una planta tolerante a la


humedad, pero no por periodos largos. Su propagación es asexual por medio de
semillas, estacas, acodos, injertación, a nivel de nutrición es una planta que la mayor
parte de su nutrición va al fruto como el nitrógeno, potasio, calcio, magnesio, fosforo.
El momento recomendado para realizar la siembra es al inicio de las lluvias, aunque se
puede sembrar en cualquier momento mientras tenga sistema de riego. Su ciclo
vegetativo es de aproximadamente 3 años, después de alcanzar su madurez total
inicia la cosecha 2 o 3 veces al año.

ABSTRACT

The cultivation of Guava (Eugenia stipitata), The guava is a plant native to Central
America common to hot areas, is cultivated for fresh consumption, and with agro-
industry is used for nectars, jams, gelatins, variety of sweets and medicinal uses. In
terms of climatic requirements it develops very well in places with temperatures
between 16 and 34 ° with a humidity of 36 to 96 ° is a not very demanding species,
sometimes grows in acid soils, but in order to manage crops well established special
conditions are recommended in order to manifest their full genetic potential. The pH is
between 6 and 7, a plant tolerant to moisture, but not for long periods. Its propagation
is asexual by means of seeds, stakes, layering, grafting, at the level of nutrition it is a
plant that most of its nutrition goes to the fruit such as nitrogen, potassium, calcium,
magnesium, phosphorus. The recommended time for sowing is at the beginning of the
rains, although you can plant at any time while you have irrigation system. Its
vegetative cycle is about 3 years, after reaching its full maturity it starts the harvest 2 or
3 times a year.

Palabras clave:
Agroindustria, asexual, cultivo, injerto, propagación, riego
3Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

KEYWORDS
Agroindustry, asexual, cultivation, grafting, propagation, irrigation

Introducción

Las condiciones climáticas en los diferentes cultivos juegan un papel muy importante,
ya que esta condición marca la necesidad hídrica y a su vez el comportamiento
fisiológico de la plantación. Por su parte, la guayaba Psidium guajava L. es originario
de América tropical, se distribuye en forma silvestre desde México hasta Brasil y se
disemina por los animales y el hombre (Calderón, 1997; Gálvez, 1998). Su fruto, es
considerado promisorio por su agradable sabor y riqueza nutritiva reflejada en el
contenido de vitaminas (16), minerales, aminoácidos y fibra; acorde a las necesidades
y/o preferencias de los consumidores de alimentos sanos, nutritivos, fáciles de
preparar y presentar componentes que puedan reducir o prevenir algunas
enfermedades (Frutas y Hortalizas de Colombia para el Mundo, 2003; Romero, 2003;
Rueda et al., 2006). Presenta alto contenido en vitamina C (ácido ascórbico), la cual es
importante para la salud (antiescorbútica) y la industria alimentaria (Rosa et al., 2007).
En este contexto, la calidad del fruto depende del trato y por ende las condiciones
climáticas juegan un papel importante para el desarrollo del mismo, es por eso que
determinar la zona donde se va a sembrar es crucial para llevar a cabo una excelente
explotación del fruto. En el presente documento se sintetiza el estudio de caso que se
llevó a cabo en dos zonas de Colombia (Ibagué y Florencia.) el cual consistió en
determinar el comportamiento fisiológico en ambas zonas y determinar en cual de las
dos es más apropiado su explotación.
4Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Materiales y métodos

EFECTO FISIOLOGICO DE LA GUAYABA EN LA LOCALIDAD DE FLORENCIA


CAQUETA
Nombre científico: psidium guajava L.
Familia: Myrtaceae
Mediante estudios ecofisiológica es posible determinar las condiciones más adecuadas
para el desarrollo de un cultivo, o incluso, de variedades dentro de un cultivo,
contribuyendo así a mejorar la productividad. Por ejemplo, las aplicaciones del
conocimiento de la fisiología y el uso de técnicas micrometereológicas para medir
procesos puntuales en los doseles de los cultivos han generado una serie de
recomendaciones para mejorar la productividad. Con avances que incluyen la
fotosíntesis y el rendimiento, estrategias para hacer frente a varios tipos de estrés y
factores limitantes de las áreas tropicales, así como también modelos de crecimiento
aplicados posteriormente a comunidades naturales (1).
Los factores climáticos relacionados con la producción, como la temperatura y el
régimen de lluvias, se consideran los más críticos para el crecimiento de las plantas.
La radiación solar y la humedad relativa también interfieren con los mecanismos
fisiológicos de la planta pero no son limitantes, debido a que se pueden manipular por
densidades de siembra o sombríos (2). En la actualidad, la vulnerabilidad de los
cultivos a las variaciones en las condiciones ambientales puede ser vista como una
barrera para mejorar el rendimiento potencial, por lo tanto las relaciones fisiológicas de
la interacción de los genotipos con el ambiente merecen ser investigados, debido al
poco conocimiento sobre los aspectos fisiológicos y genéticos en varios cultivos (3).
Para comprender el rendimiento o productividad de plantas anuales y perennes es
5Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

importante el estudio integrado de la fotosíntesis, el crecimiento, la translocación y el


almacenamiento de asimilados. La capacidad fotosintética foliar, que se ha definido
como la tasa fotosintética por unidad de área foliar, varía como resultado de la luz, la
temperatura y la disponibilidad de agua, así como de la edad y de los aspectos
genéticos. En el caso de árboles, la productividad es dependiente de la fotosíntesis y
ésta puede estar influida por propiedades inherentes de la hoja y por prácticas
culturales (4). Por otra parte, el 90-95 % de la masa seca de las plantas deriva de la
fotosíntesis, por tal razón no es difícil percibir que la producción depende directamente
de la tasa fotosintética y que las hojas fotosintéticas de un dosel presentan grandes
variaciones en la capacidad fotosintética en función de la irradianza interceptada, el
balance hídrico, la temperatura y la tasa de respiración (5).
La radiación fotosintéticamente activa (PAR), es la radiación solar que es visible al ojo
humano y es también llamada luz visible (400-700 nm). Comprende el 40-50% de la
radiación incidente, porción del espectro que afecta directamente los procesos
fisiológicos de las plantas, como la fotosíntesis, porque es su fuente de energía (10).
Una de las medidas de la radiación fotosintéticamente activa es la densidad de flujo
fotónico (µmol m-2s-1), que es el número de micromoles de fotones emitidos o
transmitidos por unidad de área por unidad de tiempo, usualmente con una longitud de
onda específica (PAR 400-700 nm) (9, 10). La guayaba se caracteriza por su gran
capacidad de adaptación a diferentes condiciones climáticas debido a que se puede
encontrar desde el nivel del mar hasta los 2.000 m; crece en una amplia variedad de
climas, desde secos hasta húmedos, con precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm por año
y temperaturas medias de 20-30°C; requiere buena exposición solar y es resistente a
la salinidad y a la sequía (11). En este capítulo se presentan los principales resultados
obtenidos en el proyecto “Caracterización ecofisiológica de guayaba por función de
uso” el cual tiene como propósito establecer el efecto que tienen los factores
ambientales de las zonas de cultivo sobre la fisiología, el crecimiento y la producción.
CONDICIONES CLIMÁTICA EN IBAGUÉ:
La cuenca del río Saldaña presenta las condiciones climáticas que se resumen en lo
siguiente:
6Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

La parte baja localizada en el sector oriental y nor-oriental, presenta temperaturas


medias mensuales relativamente altas (del orden de 24-28°C), mientras que el sector
occidental y suroccidental, parte media y alta de la cuenca, dispone de temperaturas
entre 18-24°C y 12- 18°C, respectivamente; en la parte más alta, en el área reducida
de los páramos, se registran temperaturas medias mensuales menores de 10°C.
Aunque se registra un ciclo anual de la temperatura, no es marcado y su amplitud no
sobrepasa 1°C. La precipitación anual dentro de la cuenca presenta valores entre 1200
y 3500 milímetros, repartidos espacialmente de tal manera que los menores
volúmenes se registran en la parte baja de la cuenca y los más altos en la media y
media-alta; en esta última se observa un núcleo con valores por encima de los 3000
milímetros al año. La precipitación anual se distribuye en dos temporadas de lluvias
(marzo-mayo y septiembre-noviembre), una con pocas lluvias entre junio y agosto, y
una seca que va de diciembre a febrero. Los eventos meteorológicos extremos como
las lluvias intensas, asociadas a tormentas muy fuertes (particularmente las lluvias
mayores de 75 milímetros en 24 horas), tienen en promedio una frecuencia de 15-20
por decenio, o 2 por año) y se pueden presentar en cualquier mes aunque tienen un
ciclo anual similar al de la precipitación mensual, pero que difiere de éste en la medida
que se trate de los eventos más intensos.
El promedio de la precipitación anual del período 2011-2040, tendría una ligera
disminución en comparación con lo registrado en 1976-2005. Los promedios
multianuales de los períodos 2041-2070 y 2071-2100, estarían en 5-10% por encima
de lo observado en 1976-2005. La primera temporada de lluvias del año sería un poco
más húmeda que en la actualidad, en comparación con la segunda que sería
relativamente menos lluviosa; el período junio-agosto podría ser un tanto más húmedo
que el clima de referencia y la estación seca de diciembre-enero estaría ligeramente
más seca que lo que ocurre en la actualidad.

CONDICIONES CLIMÁTICAS FLORENCIA.


El promedio de lluvia total anual es de 3700 mm. Durante el año, presenta una
temporada seca y una temporada de lluvias. La temporada seca se extiende de
7Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

diciembre a febrero. En estos meses llueve entre 13 y 15 día al mes. De abril a octubre
se presenta la temporada de mayores lluvias; la frecuencia de días lluviosos en estos
meses es de 20 a 25. Los meses de marzo y noviembre pueden considerarse de
transición y en promedio registran entre 15 y 20 días con lluvia por mes. La
temperatura promedio es de 26.1 ºC. Al medio día la temperatura máxima media oscila
entre 29 y 33ºC. En la madrugada la temperatura mínima está entre 21 y 22 ºC. El sol
brilla cerca entre 3 y 4 horas diarias en los meses lluviosos, pero en los meses secos
de principios de año, la insolación es ligeramente mayor a 5 horas/día. La humedad
relativa del aire oscila durante el año entre 69 y 86 %, siendo mayor en los meses de
junio y julio y menor en el primer trimestre del año.
8Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Florencia
Riego: No se requiere riego
Siembra: Como tiene riego natural todo el año por que tiene buenas lluvias, se
recomienda hacer sistemas de drenaje y una distancia mayor entre siembras.

En esta imagen donde podemos conocer el nivel hídrico durante el año en el municipio
de Florencia, se observa que durante casi todo el año las lluvias persisten, y hay un
exceso hídrico, un almacenamiento moderado, por lo que se tendría que llevar un
control de humedad, y sembrar en zonas no tan húmedas, debido a que la guayaba
necesita de humedad, pero no en exceso. Un ambiente excesivo de humedad en la
época de maduración provoca putrefacción de fruto o ataques de antracnosis ya que
es muy sensible a esta enfermedad, también se podría presentar estrés hídrico debido
a las condiciones presentadas.
La guayaba tolera altas precipitaciones y resiste periodos prolongados de sequía, la
precipitación minina requerida parece estar alrededor de 1000 mm.
9Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Posee buena producción hasta en alturas cercanas a los 1500 m.s.n.m y sobrevive
hasta los 2000 m.s.n.m. aproximadamente. La temperatura optima se encuentra entre
18 y 28 C, temperaturas muy bajas, cercanas a 0°c dañan la planta y los frutas.

EFECTO FISIOLOGICO DE LA GUAYABA EN LA LOCALIDAD DE IBAGUE


10Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Riego: El cultivo que está ubicado en Ibagué se debe realizar riego los meses: Enero,
febrero, junio, Julio, agosto.

Siembra: Se recomienda en marzo e inicio del mes de septiembre

Resultados y Discusión
Los requerimientos climatológicos que requiere el cultivo de guaya, para la
translocación de fotoasimilados, fisiología de la planta, podemos observar que el
cultivo es exigente en requerimiento hídrico, para su floración, pero no es resistente a
sequias pues la planta dentra aún stress hídrico, pierde toda su floración o se tarda, si
la plantación se excede con la parte hídrica sufre saturación lo que provoca no asimilar
las aplicaciones nutricionales que se requieren, con la diferencia presenta Ibagué y ,
Florencia las condiciones de adaptabilidad ideales seria Florencia presenta un periodo
Balance hídrico lo requerido climatológicamente no hubiese necesidad de hacer
reguidos. Si estableciéramos este cultivo de guayaba en Ibagué tendríamos cierta
serie de problemas por la variable climatológica deberíamos tener un riego constante.
11Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Aunque no se tiene información sobre el efecto del exceso de agua sobre el cultivo de
guayaba, en este trabajo se observaron eventos de alta precipitación producidos por el
fenómeno “La Niña”, que alteraron el ciclo de producción, con disminución de las
épocas de cosecha. Como resultado se presentó un incremento en los pigmentos
antociánicos en las hojas que reducen la capacidad fotosintética de la planta y por
tanto la producción; de la misma manera dichas condiciones ambientales incidieron en
el incremento de plagas y enfermedades llevando al aborto de hasta el 90 % de los
frutos por árbol.

El aspecto más difícil de discutir es el clima, por estar integrado a diferentes factores
que cambian continuamente durante el siclo de crecimiento de un cultivo y no solo se
trata de la variación del factor en estudio, sino también de la relación de todos los
factores climáticos. No podemos olvidar que ningún factor climático por si solo puede
decidir en el rendimiento fisiológico; por ejemplo así la fotosíntesis depende en primer
lugar de la radiación pero también de la temperatura, del contenido de dióxido de
carbono (CO2) del aire, el suministro de agua y la oferta de los elementos minerales.

En general el rendimiento del cultivo de la guayaba, en términos de calidad y cantidad


está determinado por las condiciones climáticas de la localidad en donde se está
desarrollando el cultivo y la practicas de manejo. Las condiciones climáticas influyen
mucho en el tamaño de la planta, su fenología y la duración del tiempo de desarrollo y
maduración de los frutos, del mismo modo tiene que ver mucho la época de cosecha
sobre todo en condiciones tropicales. El efecto de las condiciones climáticas de Ibagué
y Florencia sobre la fisiología de la planta guayaba baria un poco porque una posee
condiciones climáticas muy variadas las cuales dificultan un poco la producción del
cultivo.
12Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Conclusiones
En conclusión de acuerdo con el estudio del cultivo de guayaba en Ibagué y Florencia
tendrán muy buenos resultados ya que ambas zonas contemplan un rango de
temperatura muy óptimo para este cultivo y dado a que el cultivo de guayaba se
desarrolla excelentemente en temperatura que oscila en torno a 23-30ºC. En general,
la guayaba tiene una amplia adaptación en cuanto a temperaturas. No obstante, no se
desarrolla adecuadamente si las temperaturas medias en verano son inferiores a los
16ºC. Y de acuerdo a las condiciones climáticas de las dos zonas estudiadas solo se
tendría inconveniente en los páramos de Ibagué donde se registran temperaturas de
10°C.

Es de importancia analizar e interpretar los datos de balances hídricos y el


comportamiento que tiene el cultivo de guayaba en la parte fisiológica en cada una de
los municipios, donde las condiciones climáticas sean el mejor rendimiento en
producciones sea el ideal.
13Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Referencias bibliográficas

Literatura citada
Solarte, M. E., & Melgarejo, L. M. (2010). Caracterización ecofisiológica de variedades
de guayaba por función de uso. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/8536/3/03_Parte_01_Cap01.pdf

Cortolima-Universidad Nacional de Colombia (CEPREVÉ) Recuperado de:


https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/gestion_riesgos/Gestion_
del_Riesgo/Informe_Cambio_%20Climatico_%20cuenca_%20salda%C3%B1a.pdff

Rodríguez, V. (2004). Turismo residencial y migración de jubilados. Recuperado de


http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418894/Caracter
%C3%ADsticas+de+Ciudades+Principales+y+Municipios+Tur
%C3%ADsticos.pdf/c3ca90c8-1072-434a-a235-91baee8c73fc

https://www.portalfruticola.com/noticias/2018/11/08/el-metabolismo-de-las-plantas-c3-
c4-cam-y-su-incidencia-en-la-produccion-vegetal/
- Azcón J., Fleck I. Aranda I. y Gómez N. (2013) Capítulo 13. Fotosíntesis,
factores ambientales y cambio climático. En B. Azcón y M. Talón. Fundamentos de
Fisiología vegetal (pp 247-253, 256-262) España McGraw-Hill. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=264&docID=11046640&tm=1482803138597

- Aspiazú, I., Sediyama, T., Ribeiro Jr., J.I., Silva, A.A., Concenco, G., Galon, L.,
Ferreira, E.A., Silva, A.F., Borges, E.T., y Araujo, W.F. (2010). Eficiencia fotosintética y
de uso del agua por malezas. Planta Daninha. 28 (1), 87-92. Recuperado de:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-
83582010000100011&lng=en&tlng=es

- Martínez-Bustamante E. (2015). El efecto del cambio climático sobre la nutrición


mineral vegetal. Trabajo presentado en XLV Congreso anual COMALFI (Sociedad
Colombiana de Manejo de Malezas y Fisiología Vegetal). Fusagasugá, Colombia.
Páginas 70 – 76. Recuperado de: http://comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA-
2015.pdf
14Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

- Medrano H. Galmés J. y Flexis J. (2013) Capítulo 11. Fijación del hidróxido de


carbono y biosíntesis de fotoasimilados. En B. Azcón y M. Talón. Fundamentos de
Fisiología vegetal (pp 211-224) España McGraw-Hill. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=228&docID=11046640&tm=1482803075538

- Revilla G. y Zarra I. (2013) Capítulo 1. Fisiología vegetal introducción a la célula


de las plantas: membranas y pared. En B. Azcón y M. Talón. Fundamentos de
Fisiología vegetal (pp 3-16) España McGraw-Hill. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=20&docID=11046640&tm=1482802769199

- Zheng M. Y. (2016). Photosynthesis. Salem Press Encyclopedia Of Science.


Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=ers&AN=89475805&lang=es&site=eds-live

Frutas y Hortalizas de Colombia para el Mundo. Frutas. Guayaba. [en línea]. 2003.
Disponible en Internet:

ROMERO, A. Tecnología de frutas y verduras. Bogotá: Universidad Nacional de


Colombia, 2003. 75 p.

RUEDA, A; PALACIO, J; MUÑOZ, J. E; SAAVEDRA, R y BRAVO, E. Caracterización


molecular del banco de germoplasma de guayaba Psidium spp. del Centro de
Investigación Corpoica – Palmira. En: Fitotecnia Colombiana. Vol. 6, No. 2 (jul. – dic.
2006); p. 26 – 32

S-ar putea să vă placă și