Sunteți pe pagina 1din 23

BASES PARA UN

PLAN ESTRATÉGICO DE
PROTECCIÓN SOCIAL

Fabián Repetto
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

1. El enfoque general:
¿por qué la protección social
puede ser una estrategia
apropiada para la Provincia
de Buenos Aires?
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

La política es el ámbito en el cual se debiesen


armonizar los siguientes aspectos:

1. Definición estratégica del rumbo elegido.

2. Arreglos institucionales formales e informales


pertinentes al rumbo elegido.

3. Oferta programática multisectorial acorde al rumbo


elegido.

4. Herramientas de gestión que respondan a las


características de la oferta programática.
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

1) Definición estratégica del rumbo elegido

• La prioridad es saber hacia donde ir/que problemáticas enfrentar y


con qué orden de prioridades (y que el conjunto de actores
estatales de la provincia se involucre en esta estrategia).

• Deben buscarse mecanismos para evitar que cada actor estatal


defina de modo individual “cuál es la política social del gobierno”.

• El acuerdo de la estrategia a seguir debe tener muy presente el


conjunto de restricciones operantes (¡pensar en la implementación
al momento de la decisión!).
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

2) Arreglos institucionales formales e informales


pertinentes al rumbo elegido
• Deben definirse con claridad las “reglas de juego” que afectarán la
interacción de los actores estatales de la política social provincial y su
coordinación regional, así como el vínculo entre estos y otros involucrados
en la gestión pública. Es clave ligar protección social con la reforma del
Estado.
• El función del rumbo elegido deben responderse cuestiones institucionales
claves, tales como: ¿quién hacé qué en cada nivel de gobierno?; ¿cuál es el
rol a desempeñar por el sector privado, las familias, las comunidades, las
ONGs y la cooperación internacional en el sistema global del bienestar
social?
• El cambio institucional no puede limitarse a los aspectos formales y legales.
Se requieren transformaciones en las reglas de juego informales, tan o más
importantes que las primeras.
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

3) Oferta programática multisectorial acorde al


rumbo elegido
• Es necesario superar la “programitis aguda”, avanzando hacia
intervenciones de amplia escala centradas en los problemas más
críticos de la provincia en materia de desarrollo social y trabajo.
• Se requiere articular en el territorio, pero con un rol activo del Estado
provincial, la oferta programática propia con aquella diseñada y
financiada desde el Estado nacional.
• Es menester construir rutas críticas entre la oferta programática, que
atienda las vulnerabilidades del ciclo de vida de los integrantes de
las familias en situación crítica.
• Es fundamental combinar intervenciones específicas para grupos en
situaciones críticas con oferta de bienes y servicios de calidad de
cobertura universal (los casos emblemáticos de Educación y Salud).
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

4) Herramientas de gestión acordes a las


características de la oferta programática
• Cada tipo de intervención social suele requerir tecnologías de
gestión específicas (ejemplo: no es lo mismo atender la
emergencia que fomentar políticas públicas de cuidado) .

• La capacidad técnica es “condición necesaria” pero no “condición


suficiente” para lograr políticas y programas de protección social
capaces de afrontar problemas estructurales y generar inclusión
social.

• La construcción y/o reconstrucción de capacidades técnicas,


incluyendo los recursos humanos, requiere de una enorme
voluntad política sostenible en el tiempo, así como la convergencia
de apropiados incentivos institucionales.
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

Algunas consideración sobre cómo entender


la protección social
• No existe una definición unívoca. El sistema de Naciones Unidas
intenta ir construyendo consensos básicos al respecto. Apunta a:

1. Ser más que la lucha frente a la pobreza con otro nombre. Implica
atender a aspectos monetarios como no monetarios.

2. Atender las situaciones críticas de la población excluida y, además,


afrontar los problemas fundamentales del mercado de trabajo.

3. La convergencia de esfuerzos entre los ministerios de Desarrollo


Social y de Trabajo, así como estrechos “vasos comunicantes” con
ámbitos como Educación, Salud y Hábitat.

4. Un rol activo y estratégico de los municipios.


PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

PROTECCIÓN SOCIAL COMO CONVERGENCIA DE


DESARROLLO SOCIAL Y TRABAJO
Principales problemáticas
DESARROLLO SOCIAL
TRABAJO
PROTECCIÓN DE GRUPOS
ASISTENCIA
VULNERABLES
Empleo no
Políticas Niñez Desempleo
registrado
Alimentarias
Juventud
Infraestructura
Adultos Mayores
Social
Género
Vivienda y Hábitat
Discapacidad
Emergencias
Adicciones
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

Algunas consideraciones básicas


“en clave” de la regionalización
• Será importante avanzar en la reducción de brechas, entre grupos
sociales, entre regiones y al interior de las regiones. ¿Cómo EVITAR
QUE HAYA BONAERENSES DE PRIMERA Y BONAERENSES DE
SEGUNDA?

• Una pregunta crítica: ¿cuáles son los “pisos” de bienestar que todo
ciudadano de la provincia debería tener asegurado por el Estado?
Esto implica negociar las agendas entre el Ejecutivo y el Legislativo
Provincial, así como entre Ejecutivo Provincial y Municipios.

• El “combo” de prestaciones para atender grupos vulnerables y la


problemática laboral habrá de variar entre regiones, pero también al
interior de las mismas.
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

Lo obvio…
• Las transformaciones de las instituciones, políticas y programas
de protección social requieren atender, de modo prioritario, la
dinámica e intereses políticos de los actores involucrados tanto a
nivel provincial como municipal.

• No hay avances en la protección social sin recursos humanos


capacitados y motivados, lo cual implica afrontar el desafío de
movilización de personal crítico a las cabeceras de las regiones.

• Los municipios tienen un enorme rol en este proceso. ¿Qué


debería estar bajo su responsabilidad primaria en materia de
protección social? ¿qué capacidades y competencias debiesen
fortalecerse?
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

2. Diagnóstico de las 9 Regiones:


algunos indicadores relevantes
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

- La tasa de pobreza de la PBA es mayor a la del país, en especial por el


nivel de pobreza de los Partidos del Conurbano (13,5%).
- La tasa de indigencia de la PBA es similar a la del país, producto de la
mayor indigencia en los grandes aglomerados urbanos del Interior.

TASA DE POBREZA, en % TASA DE INDIGENCIA, en %

Mar del Plata (Interior 3) 6,9 Mar del Plata (Interior 3) 1,8

BB (Interior 4) 7,2 Partidos GBA 2,5

Total País 12,0 PBA 2,7

San Nicolás (Interior 1) 12,3 Total País 3,1

PBA 13,0 BB (Interior 4) 3,5

La Plata (Capital) 13,0 San Nicolás (Interior 1) 4,6

Partidos GBA 13,5 La Plata (Capital) 5,9

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), 1er. Semestre 2010.
Partidos GBA: Incluye a los 24 Partidos del Gran Buenos Aires. Notas: BB: Bahía Blanca.
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

El IDH de todas las regiones del Conurbano es inferior


al de todas las regiones del Interior, inclusive al de la
región Capital (La Plata).
0,89 0,885
0,878
0,88 0,874
0,869 0,871
0,87
0,86 0,854
0,847 0,849
0,85
0,84 0,829
0,83 0,824
0,82
0,81
0,8
0,79

Fuente: Elaboración propia en base a “Informe sobre Desarrollo Humano en la PBA 2009-2010. Recorridos del
Tercer Sector”, Fundación BAPRO. IDH: contempla esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización y de
matriculación combinada, e ingreso familiar per cápita.
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

NBI: Diferentes realidades regionales


25
20,1 19,7
20 17,8
15,2 15,8
14,8
15
11,6 11,2
9,5 8,9
10

Fuente: Elaboración propia en base al CENSO 2001 del INDEC. (*) Índice que reúne características
educativas y habitacionales de los hogares, muestra la existencia de realidades contrastantes en los
diferentes Partidos de la PBA.
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

Disparidades sociales
intra-regionales
REGION Inferior NBI (%) Superior NBI (%) Promedio NBI (%)
Conurbano 4,8 (V López) 30,4 (F Varela) 18,3
- Conurbano 1 4,8 (V López) 26,7 (J C Paz) 17,8

- Conurbano 2 7,7 (Morón) 26 (Moreno) 15,5

- Conurbano 3 16,6 (Cañuelas) 26,1 (Ezeiza) 20,1

- Conurbano 4 10,7 (Avellaneda) 30,4 (F Varela) 19,8

Capital (La Pata) 11,7 (La Plata) 16,3 (Berisso) 14,5


Interior de la PBA 4,3 (Saavedra) 21,5 (Villarino) 10,3
- Interior 1 6,7 (Salto) 17,9 (Zarate) 11,3
- Interior 2 5,9 (Alberti) 13 (L N Alem) 9,5
- Interior 3 5,3 (Chascomús) 18,9 (G Lavalle) 11,2
- Interior 4 4,3 (Saavedra) 21,5 (Villarino) 9,1

Fuente: Elaboración propia en base al CENSO 2001 del INDEC.


PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

- El empleo no registrado de la PBA supera al promedio país, en especial


por el nivel de informalidad de los Partidos del Conurbano (39,4%), ya
que las grandes ciudades del Interior presentan menor informalidad.
- La tasa de desocupación también es mayor en el Conurbano (9%), a la
vez se agregan las ciudades de Bahía Blanca y La Plata.

EMPLEO NO REGISTRADO, en % TASA DE DESOCUPACIÓN, en %

San Nicolás (Interior 1) 30,1 Total País 7,9

La Plata (Capital) 32,5 Mar del Plata (Interior 3) 8,3

Mar del Plata (Interior 3) 36,4 San Nicolás (Interior 1) 8,8

Total País 36,5 La Plata (Capital) 8,9

BB (Interior 4) 37,6 PBA 9,0

PBA 38,7 Partidos GBA 9,0

Partidos GBA 39,4 BB (Interior 4) 10,2

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), 2do. Trimestre 2010. Partidos GBA:
Incluye a los 24 Partidos del Gran Buenos Aires
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

Una síntesis general de la situación social


de las diversas regiones
• En el marco de una situación social provincial compleja,
las problemáticas de ingreso, mercado laboral,
necesidades básicas insatisfechas, entre otras, están
desigualmente distribuidas en el territorio.

• Esto conlleva la necesidad de afrontar con creatividad y


liderazgo político-técnico un conjunto de políticas y
programas de protección social que de cuenta de dicha
heterogeneidad territorial.
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

3. A modo de cierre
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

Aspectos básicos de la propuesta

• Igualdad real de derechos para todos los


bonaerenses.

• Especificidad regional, atendiendo a sus


diversidades a la vez que aprovechando las
potencialidades de cada región para hacer frente a
sus problemas sociales específicos.

• Integralidad como fin, la coordinación como medio.

• Solidez técnica con factibilidad política.


PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

La importancia de las decisiones y los


tiempos técnicos y políticos
Se requieren decisiones críticas acerca de:

a) ¿Cómo y en qué tiempos coordinar lo sectorial del


Estado provincial?

b) ¿Qué hacer en el corto, mediano y largo plazo en la


construcción de la protección social provincial?

c) ¿Bajo qué modalidades coordinar el vínculo Provincia-


Regiones-Municipios?
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

Ejes transversales (A)


1. Fortalecimiento de las competencias operativas de
cada una de las regiones, atendiendo a las
capacidades pre-existentes y con una apropiada
política de recursos humanos.

2. Creación de una institucionalidad social acorde a las


necesidades de cada región, atendiendo a las
capacidades de los municipios que la componen.

3. Generación de marcos institucionales y herramientas


de gestión que promuevan la coordinación entre
sectores y niveles de gobierno.
PLAN ESTRATÉGICO PROTECCIÓN SOCIAL

Ejes transversales (B)

4. Construcción de un sistema de información social que


permita mayor eficiencia y transparencia en la gestión
de las políticas y programas de protección social.

• Conformación de un sistema de monitoreo y


evaluación que permita a los altos funcionarios contar
con insumos para decisiones estratégicas,
aumentando la legitimidad de dichas intervenciones.

• Promoción de la gestión asociada entre Estado,


ONGs, Sindicatos y Empresas, bajo liderazgo estatal.

S-ar putea să vă placă și