Sunteți pe pagina 1din 5

Universidad Nacional de San Martin Turno Noche

Problematicas Socioculturales 2 Juan Ignacio Bustamante

Sistemas Politicos de Alta Birmania


Estudio sobre la estructura social de los Kachin
E.R.Leach
1954

El auto de esta obra, Edmund Ronald Leach, nació en Sidmouth en 1910 y murió en Cambridge en
1989. Estudió originalmente matemáticas e ingeniería en Cambridge, recibiendo su Licenciatura en
ingeniería en 1932, después de lo cual pasó unos años en China para luego volver a Inglaterra y
empezar a estudiar antropología con Malinowski y Raymund Firth en la London School of
Economics.
Su primer obra antropológica fue producto de una estancia en Kurdiztan en 1938, Organización
Política y Social de los Kurdos de Rawanduz (1940). Entre 1939 y 1945 se desempeñó como oficial
en el ejército británico en el norte de Birmania, periodo en el que en paralelo llevo a cavo su
investigación etnográfica en las Montañas Kachin que dio origen a Sistemas Políticos de Alta
Birmania : Estudio sobre la estructura social kachin (1954), su tesis doctoral y la que muchos
consideran su obra cumbre.
Hay dos elementos que se mencionan como tesis, aunque luego se vera a lo largo del libro que los
postulados que realiza trascienden estas dos hipótesis ( Especialmente cabe mencionar la tesis que
construye sobre la similitud del mito y el ritual, su cualidad ambigua como agente flexibilizante de
la estructura social y su uso como modo de construcción de categorías, lo que implica que son
generadores de transformación y cambio y no estabilizadores de orden como siempre se los
considero )
El primer postulado es mencionado por Firth en el prologo y por el autor a lo largo del libro en mas
de una ocasión, pero concretamente no adquiere demasiado desarrollo; se trata de la tesis de que la
búsqueda de poder es el motor del individuo y por ende la base de la elección social. A nivel teórico
se guarda de desarrollar el concepto de poder y a nivel empírico no da cuenta de recorridos
personales que lo evidencien ( a pesar de sugerir a lo largo del libro diferentes formas en que los
actores podrían incrementar su poder o estatus).
El segundo postulado queda establecido desde el comienzo con las palabras de Raymon Firth en el
prologo: “(...)el rasgo fundamental del análisis del Dr. Leach es su intento de proporcionar los
elementos de una teoría dinámica de la antropología social(...)”(pp. 7). Este interés surge de la
critica a las teorías de la antropología social británica vigentes en aquel momento por encontrarse
estas apoyadas por demasiado tiempo en “un conjunto burdamente simplificado de supuestos
referentes al equilibrio social” (pp. 11). Como instrumento analítico reconoce el valor de plantear
un sistema social COMO SI estuviese en equilibrio pero hace énfasis en que en el plano de los
hechos esto no es así. Observa una analogía entra la forma que el antropólogo social utiliza
conceptos ficticios tales como equilibrio para hacer inteligible una estructura social y como los
propios Kachin hacen uso del mismo recurso (con categorías verbales propias) para entender su
propio sistema. La lingüística proporciona en cierto sentido la principal fuente de fundamento
teórico y metodológico de la antropología de Leach acercándose así al estructuralismo francés de
Levi-Strauss. El análisis consta de dos partes; una de registro de un modelo estructural ideal, un
COMO SI de la sociedad Kachin y un segundo momento de constatar con un análisis dinámico en
hechos concretos. Su tesis es que las definiciones de los Kachin sobre su propio sistema social son
una ficción y para examinarlo se enfoca en una caso en especial, la comunidad gumsa kachin
Haplang. En el nivel de las categorías tomara inicialmente las las de orden político de los nativos
que clasifican los tipos de organización de las poblaciones en dos tipos ideales: El orden político
gumsa y el orden político gumlao. Trabajara ademas con el mito y el ritual ( para Leach expresan lo
mismo con diferentes medios expresivos) con un tratamiento poco ortodoxo en el que resalta el
aspecto comunicativo de dichos fenómenos en el que se expone el simbolismo del orden social
aprobado de relaciones “adecuadas”. Para la parte empírica incorporara la dimensión histórica,
ecológica y topográfica así como la observación etnográfica de fenómenos como la división y
propiedad territorial y relaciones de parentesco entre otros. A pesar de la riqueza de las
descripciones, no se trata de una etnografía; la abundancia de datos y la claridad de la
reconstrucción de la vida de la población esta al servicio del desarrollo de teoría antropológica
social.

Como introducción para ver como se construyen las argumentaciones veamos la estructura del libro;
el mismo esta dividido en tres partes mas una sección de apéndices.
Comienza con el breve prologo de Raymon Firth en el que solo adelanta un poco de lo que se
encontrara en libro.
La primera parte esta titulada el Problema y su Marco e incluye una nota introductoria de la
reedicion de 1964, la introducción original en la que planeta el objetivo del libro y la metodología
con la que trabajara, así como el marco académico-teórico en el que surge y su postura en el mismo.
Esta primera parte incluye adema dos capítulos titulados El trasfondo ecológico de la sociedad
Kachin y Las categorías shan y kachin y sus subdivisiones que intentan dar un contexto general de
dimensiones ecológicas, históricas, sociales, culturales y lingüísticas de los grupos humanos que
habitan en las Montañas Kachin y sus cercanías.
La segunda parte se titula la estructura de la sociedad GUMSA KACHIN y consta de un solo
capitulo, Hplang, Una comunidad gumsa Kachin inestable. Las categorías estructurales de la
sociedad gumsa kachin. En este segunda parte es que el autor hace foco en una comunidad
particular describiendo conceptos nativos en dimensiones tales como la división territorial, los
agregados de personas, el parentesco por afinidad y el incesto, sobre propiedad y posesión, rango y
clase, mundo sobrenatural y autoridad (cargos políticos y religiosos). Esta segunda parte
correspondería con la parte dinámica del análisis; luego de ver en la primera parte como se definen
las categorías con las que la sociedad gumsa kachin se reconoce, el autor empieza a trazar un puente
a medida que describe cada dimensión antes nombrada con las categorías, intentando mostrar las
incongruencias entre en plano ideal y discursivo y el concreto a nivel social.
Finalmente la tercera parte ( no incluyo los apéndices por no pertenecer a la estructura
argumentativa del texto) se titula Variabilidad Estructural y aquí el autor hace énfasis en las
divergencias encontradas en la segunda parte y termina de darle forma a las teorías que extrae de
esta dialéctica inicial.

El orden en la presentación de los datos y el análisis esta muy bien logrado, así como la
fundamentación del mismo a través de datos empíricos. De especial importancia resultan la
reconstrucción del sistema mayu-dama y de diversos mitos como fuente información. Sin embargo
las conclusiones no están exentas de ciertas ambigüedades y falta de desarrollo que ahora
trataremos de reconstruir.
Leach presenta las dos categorías políticas nativas a través de la comparación con categorías
occidentales; La ideología gumsa como un tipo de estado feudal con una categoría jerárquica de
rangos sociales y una integración política a gran escala. La ideología gumlao como una especie de
republicanismo anárquico, sin diferencias de rango o estatus y donde cada unidad local seria una
unidad política. El sistema mayu-dama, mas allá de la filiación patrilineal característica de todos los
Kachin establece un vinculo de superioridad entre linajes que estructura la clasificación de estatus
en la jerarquía de linajes en la política gumsa. En la practica concreta de la comunidad Hplang el
autor observa que este sistema era mas teórico que real, ya que las relaciones adquirían tal
complejidad que resultaba imposible determinar la jerarquía entre linajes ( de hecho en esta
comunidad dos linajes con sus respectivos jefes reclamaban el gobierno como propio). El sistema
gumsa se presenta como un sistema fijo de clases basado en el linaje de origen, pero en la practica
los matrimonios entre los tres categorías (jefes aristocráticos, plebeyos libres y esclavos) hacían
permeable y móvil las fronteras de dicho sistema. También la combinación entre la residencia
patrilocal y los derechos de herencia asignados al hijo menor tendía a la FISION DE LINAJES,
desdibujando irremediablemente el sistema fijo de los jefes. La explicación de como este estado de
cosas se sostiene estaría dado por la cualidad FLEXIBLE del MITO como forma de explicación del
sistema social. El autor recolecta diversas versiones sobre los mismos mitos y observa como a pesar
de que todas las versiones mantienen ciertas características la INTERPRETACION que de este hace
cada grupo es diferente. Entonces surge la pregunta; ¿puede la mitología justificar el cambio social
o es una contradicción?. Sin duda para la definición corriente del mito en la antropología se trata de
una contradicción ya que este es visto como sanción, tradición, ordenación y equilibro, es decir,
como conservador y unificador. Pero Leach considera que esta definición es inadecuada para lo que
el observo en el caso Kachin, donde vio (dejando de lado la consistencia del relato a nivel histórico)
que este era un lenguaje simbólico que representa y dinamiza el conflicto inherente a intereses
contradictorios. Puede que también armoniza dichos conflictos y lo une en un COMO SI con
múltiples interpretaciones (que seria afín a su observación anterior sobre su función flexibilizante),
pero de ninguna manera es esta su única función. El análisis concreto mostró la inconsistencia de
las definiciones gumsa y gumlao evidenciando que se trata de tipos ideales y que no existen
comunidades totalmente gumsa o totalmente gumlao sino que siempre tienen elementos de ambas
en mayor o menor medida. La inestabilidad e incongruencia entre elementos de cada tipo de
organización hace que se tienda a una oscilación entre formas de gobierno. Aquí se presenta con
mas pompa la hipótesis central de libro LA TEORIA CICLICA DE CAMBIO SOCIAL. La relación
entre sistema de castas y sistema de parentesco mayu-dama (así como la tendencia de los lideres de
obiar las obligaciones de este mismo) son factores internos que generan inestabilidad y hacen tender
el sistema hacia una disgregación hacia una forma de organización gumlao o aun sistema shan de
tipo feudal. En el caso de la organización gumlao es el mismo sistema de parentesco el que se
vuelve incompatible con la horizontalidad que le es característica inevitablemente formando
jerarquías de tipo gumsa con el tiempo. Ademas de estas incongruencias estructurales hay tres
elementos mas que conducirían al cambio social; A nivel externo el medio ambiente físico o
ecológico y el medio ambiente político histórico, y a nivel interno el elemento humano, dado por la
ambición los encantos personales. Busca describir una estructura pero no en equilibrio,
incorporando lo histórico al análisis y quizás valga la pena preguntarse si esta no es también una
posible contradicción. A pesar de especificar que dichos cambios cíclicos son una tendencia o una
posibilidad y que resultaría imposible predecirlos la teoría misma estructura la dinámica de una
forma y restaura el equilibrio del que pretendía desprenderse. El equilibro deja quizás de ser fijo,
pero persiste. Boga por dejar la tipología de sistemas fijos y las ficciones antropológicas como el
concepto de tribu pero reconoce que en la practica estas categorías COMO SI son necesarias para
formar cualquier tipo de descripción. El libro todo es un intento de incluir el devenir en el retrato de
lo social, para ello la argumentación se estructura analogicamente en la critica con fundamentos
empíricos de las ficciones Kachin y las ficciones antropológicas sobre los sistemas y su aparente
estabilidad. Pero su libro que pertenece a dichas ficciones, no seria nada ( por lo menos en dicho
seno) si nada describiese y para decir algo sobre cualquier cosa habría que volver a instaurar la
ficción. En este caso la ficción antropológica por lo menos aprendió de las ambigüedades de las
ficciones mitológicas Kachin, y pudo nombrar una paradoja con múltiples interpretaciones; LA
TEORIA CICLICA DE CAMBIO SOCIAL.

S-ar putea să vă placă și