Sunteți pe pagina 1din 11

1

Investigación en ciencias sociales y Humanas II

Nombres

Gabriela Canchila

Melissa Castañeda Orozco

Andrea Carolina Pertuz Calvo

María Auxiliadora Pérez Caballero

Profesora:

Jennifer Natalia Peláez Hermosa

Grupo:

T24

Barranquilla / Colombia

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Programa de Psicología

2020
2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación formativa denominada violencia intrafamiliar, ¿Cuál es el tipo de

violencia que más se presenta en el núcleo familiar de Soledad Atlántico? Plantea una búsqueda

diagnostica, obtenida de la entrevista a la comisaria No. 1 del municipio de Soledad, basada en el

método mixto de investigación aplicado a la fuente.

El psicólogo psiquiatra Jesús Alfredo Whaley Sánchez plantea que ¨Es importante

mencionar que hasta hace menos de treinta años no se habían realizado estudios acerca del

fenómeno de la violencia intrafamiliar. Es decir, nos enfrentamos a un problema universal, pero

con una bibliografía muy escasa al respecto. Actualmente las aportaciones de los diferentes

estudios del fenómeno se hacen utilizando perspectivas propias y singulares, basadas muchas

veces en la experiencia del autor como psicólogo o trabajador social. Sin embargo, dada la

complejidad del fenómeno, éste debe ser visto a través de los factores biológicos, psicológicos,

sociales, comunicacionales e interacciónales” (Sánchez, 2008).

Esta problemática representa un riesgo para las familias debido a que quienes la padecen

se encuentran inmersos dentro de un ciclo de maltrato latente, afectando a tal núcleo y a la

sociedad misma. Ante esta situación es necesario que desde el trabajo psicológico se defina el

espacio de intervención profesional, para orientar su quehacer que día a día se agudiza y afecta

tanto el ámbito familiar como social. Dando como resultado un sinnúmero de personas afectadas

psicológicamente.
3

En un sentido amplio se puede definir la violencia Intrafamiliar como aquella agresión

que tiene lugar dentro de la familia, y que tiende a generar daños psicológicos, que muchas veces

son difíciles de superar. Y dichas secuelas son tan graves, que repercuten de forma significativa

en la vida de la persona. Según estudios realizados establecen que, existen diversos tipos de

violencia familiar, que cada vez se hacen más frecuentes en los hogares y cuyas consecuencias,

son los principales responsables del fracaso en las relaciones de parejas y en su mayor magnitud

son los culpables de provocar la muerte.

Caso de violencia en Colombia.

Entre 2018 y lo corrido del 2019, se registraron en el país 1.595 muertes violentas de

mujeres.

La directora del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Claudia García,

informó que entre los meses de enero - octubre del presente año, 98 mil 583 mujeres han sido

víctimas de violencia de género en Colombia.

En contexto: En Colombia más de 23 mil mujeres están en riesgo extremo de feminicidio

Por violencia de pareja se han atendido 34 mil 183 casos; por violencia interpersonal 31 mil

44 agresiones; por violencia sexual 18 mil 967; por violencia intrafamiliar 13 mil 160 casos.

De acuerdo con García, actualmente la Fiscalía investiga 799 feminicidios ocurridos en el

periodo de tiempo comprendido entre enero - octubre.


4

Aumentaron los suicidios

Mientras que en el 2018 ocurrieron 360 casos, en el año 2019, van 430. El informe de

Medicina Legal advierte que 1.229 mujeres han fallecido de manera violenta; entre las

principales causas de muerte se destacan 453 por arma de fuego; asfixia 329 y por arma

cortopunzante 176.

En los últimos dos años, en Colombia fueron agredidas 202 mil 490 mujeres. Bogotá

ocupó el primer lugar con 44 mil 892 casos; seguida de Antioquia con 22 mil 557 hechos; Valle

del Cauca reportó 16 mil 75 casos y Cundinamarca con 15 mil 643 casos.

Entre 2018 y lo corrido del 2019, se registraron en el país 1.595 muertes violentas de

mujeres; también se reportaron 790 suicidios.

La violencia no sólo es física, sino también psicológica, esto daña la moral de la persona y su

sensibilidad como ser humano; por tal razón, es necesario no quedarse en silencio cuando se está

viviendo cualquier tipo de violencia, ya sea a nivel familiar, en el trabajo o en cualquier sitio. Es

responsabilidad de todos, denunciar tales hechos y que no se siga proliferando o sea visto como

algo normal y de poca importancia en el mundo.

La 49 Resolución de la Asamblea Mundial de la Salud de 1996, declaró que la Violencia es un

problema de la salud pública mundial, en respuesta al cual se ha despertado interés de abogacía

en pro de la familia, la mujer y la infancia, demandando más atención ante el abuso físico,

psicológico y sexual, por lo que se ofrecen diversos programas de asistencia, se han reformulado
5

legislaciones y desafiado las actitudes y creencias que apoyen los comportamientos violentos

incrementándose las organizaciones estatales y no gubernamentales de prevención, defensa y

atención a las víctimas.

Según esta organización la violencia puede ser clasificada en tres grandes grupos o categorías,

de acuerdo a las características de quienes cometen estos actos, ellos son:

1. La interpersonal: en este grupo se ubica la violencia familiar, de pareja y ancianos, así

como la violencia hacia menores y personas sin parentesco.

2. La autoinfligida: se refiere al comportamiento suicida y las autolesiones.

3. La colectiva: en ella se encuentra la violencia política, social y económica.

Violencia física

Es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental, utilizando la fuerza física o alguna

clase de armamento u objeto que pueda causar o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas.

Existen una amplia gama de situaciones catalogadas como violentas como son los castigos

corporales, entre ellos los golpes, pellizcos, azotes, palmadas y lesiones penales que pueden

causar la muerte. Además la permanencia forzada en un sitio, como el encerramiento y la

inmovilización del individuo a través de amarres, son considerados un secuestro.

Violencia Psicológica
6

Se le llama violencia psicológica a toda agresión realizada sin la intervención del contacto

físico entre las personas. Es un fenómeno que se origina cuando una o más personas atacan de

manera verbal en contra de otra u otras personas, ocasionando algún tipo de daño a nivel

psicológico o emocional en las personas agredidas.

Este tipo de agresión es, quizás, una de las formas de violencia contra la mujer más común e

invisible para el resto de las personas, debido a que ésta no deja marcas ni apariencias en el

cuerpo de la víctima

Violencia Sexual

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como: “todo acto

sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no

deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una

persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la

víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

“Las Mariposas”, como se conocían a las hermanas Mirabal, se convirtieron en el símbolo

mundial en la lucha para terminar con la violencia contra la mujer y Naciones Unidas declaró, en

1999, la fecha de su asesinato como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra

la Mujer, que se celebra cada 25 de noviembre en todo el mundo. ¿Cómo es la situación de las
7

mujeres en Latinoamérica? ¿A qué se enfrentan y cuáles son sus luchas? Diferentes mujeres

activistas, académicas y miembros de organizaciones feministas describen la realidad de sus

países en materia de género y explican sus razones para salir a manifestarse.

Los distintos tipos de violencias contra la mujer continúan siendo un hecho latente y

alarmante, que se manifiesta con especial crudeza en América Latina: la región más letal para las

mujeres según la ONU. Cada dos horas una mujer es asesinada en Latinoamérica por el mero

hecho de ser mujer. El feminicidio, como se denomina a este tipo de violencia de género, es la

expresión más dramática de una realidad que padecen millones de mujeres en todo el mundo.

Al menos 3.287 mujeres han sido víctimas de feminicidio en 2018, según el análisis de

CEPAL con información de 15 países de América Latina y el Caribe. Una cifra alarmante a la par

que inconclusa, debido a las legislaciones nacionales de cada país y la tipificación que otorgan a

este delito agravado por razones de género. Por lo que habría que sumar los datos de los 10 países

de la región que solo registran los feminicidios cometidos a menos de la pareja o ex pareja de la

víctima, lo que elevaría a 3.529 mujeres asesinadas durante el pasado año.

Centroamérica registra los niveles más altos de feminicidios por cada 100.000 habitantes,

siendo El Salvador (6.8) quien encabeza la lista, seguido por Honduras (5.1) y Bolivia (2.3). “El

alto índice de feminicidios aumenta en relación con años anteriores, siendo una tendencia que se

da en todos los países de la región, y que preocupa mucho. Me preocupa que nos estemos

acostumbrando a ver este tipo de violencia que aumenta el riesgo a la normalización”, dice

Damaris Ruiz, Coordinadora Regional de Derechos de las Mujeres de Oxfam.


8

ANTECEDENTES NACIONALES

Conforme a los estudios estadísticos realizados con el fin de analizar los tipos de violencia

contra la mujer en Colombia por ministerio de salud y protección social en 2017, se registran

casos de violencia física, violencia sexual, negligencia y abandono, y violencia psicológica, en el

cual se obtuvo que en el año 2017 se reportaron 98.999 casos de violencia de genero e

intrafamiliar al SEVIGLA. El tipo de violencia que más se notificó en la fiscalía. El 77% de los

casos se reportó en mujeres y el 23% en hombres, en el caso de las mujeres la violencia sexual

siendo el porcentaje más alto 87,7%, violencia psicológica 84%, violencia física 78,2%

negligencia y abandono 54,3%. De acuerdo con el número de violencia contra la mujer

según el victimario las cifras revelan que el 72% (siendo esta la cifra más alta) de estos casos el

agresor es un familiar. El reporte de medicina legal y ciencias forenses en el 2017 revelan que en

ese año se presentaron 59.639 casos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y el 72% de

los casos fue violencia de pareja, siendo Bogotá con el mayor número de víctimas 14.583.

De acuerdo con el boletín estadístico del Instituto Colombiano de Medicina Legal

(Forensis), Barranquilla registró en el conglomerado de 2018 una tasa de 123,38 por cada cien

mil habitantes en casos de violencia de pareja, ubicándola en segundo lugar entre las cinco

principales ciudades del país, teniendo en cuenta las tasas de Bogotá (179,8 casos), Medellín

(137,19 casos), Cali (100,64 casos) y Bucaramanga (145,38 casos).


9

Sin embargo, las cifras reveladas por el Observatorio de Seguridad Ciudadana, en el que

consolida los datos de los casos presentados en el primer semestre de 2019, evidencian que la tasa

de Barranquilla para este periodo de tiempo se ubicó en 85 casos por cada cien mil habitantes.

ANTECEDENTES SOLEDAD

El problema de violencia intrafamiliar en el municipio de Soledad nos da una visión de la

situación compleja por la que cada familia tiene que pasar al exponerse a miembros de esta que

actúan de forma violenta, una persona violenta expresa parte de su naturaleza. Diferentes estudios

afirman que existen factores psicológicos para este sin fin de maltrato.

Las personas que maltratan son aquellas que ostentan una baja autoestima, que han sido

víctima de maltrato físico o verbal, personas dependientes de las drogas, el alcohol y aquellos que

están pasando por una etapa de depresión, entre otros. Estas personas psicológicamente pueden

desarrollar un trastorno psiquiátrico severo, el cual si es intervenido profesionalmente a tiempo

podría salvar a muchas personas.

Combatir con este problema social, ha sido una lucha constante para todas las entidades

que buscan protección a las familias de Soledad. Se han realizados campañas de promoción,

prevención y proyectos de convivencia ciudadana en las que se emplean estrategias para una sana

convivencia en los hogares, el fortalecimiento de valores y dejar claro el papel importante de

ellos en la sociedad. El alcalde de Soledad Joao Herrera aduce que “la familia es el núcleo de la

sociedad. Si queremos una Soledad mejor educada y en paz, necesitamos cambiar la dinámica de

violencia que hay en los hogares para que estas manifestaciones de maltrato no sigan

propagándose”.
10

Las cifras entregadas por la secretaría de la mujer y equidad de género en el 2017 reportan 124

casos de violencia intrafamiliar en el municipio de soledad, la secretaria de la mujer Zandra

Vásquez indicó que las denuncias han aumentado respecto al año 2016 puesto que las victimas

cada vez denuncian más. En el 2016 Vásquez informó que atendió a 476 mujeres con caso e

violencia intrafamiliar por parte de sus parejas, barranquilla y soledad con los lugares de donde

vinieron la mayoría de víctimas.


11

Bibliografía

 Sánchez, J. A. (2008). Violencia intrafamiliar. Mexico: Plaza y valdes editores.

 Patiño, E. M. (2019). Radiografía de la violencia intrafamiliar en Barranquilla.

Barranquilla-Atlantico: El Heraldo. Recuperado de

http://www.elheraldo.co/barranquilla/radiografia-de-la-violencia-intrafamiliar-en-

barranquilla-663711

 Sardaño, Maria.(2019). Las violencias a las que se enfrentan las mujeres en América

latina no silencian voces. France 24. Recuperado de

https://www.france24.com/es/20191124-las-violencias-a-las-que-se-enfrentan-las-

mujeres-en-am%C3%A9rica-latina-no-silencian-sus-voces

 Rocio, J. (2019). Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/mas-de-98-mil-

mujeres-han-sido-violentadas-durante-2019-medicina-legal

 Sala situacional Mujeres víctimas de violencia de género. (2018). Recuperado de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-
situacion-violencia-genero.pdf

S-ar putea să vă placă și