Sunteți pe pagina 1din 88

1

LAS ACTIVIDADES RECREODEPORTIVAS ACUATICAS COMO MEDIO PARA LA


SOCIALIZACION ENTRE LA DISCAPACIDAD VISUAL Y SINDROME DE DOWN

Elaborado por:

YEIMMY YOLANY GUATAQUIRA

DIEGO ALEXANDER ALBARRACIN CARRERO

JULIAN EDUARDO CAMACHO

Línea de investigación: Deporte Adaptado.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE

BOGOTÁ D.C. 2017


2

LAS ACTIVIDADES RECREODEPORTIVAS ACUATICAS COMO MEDIO PARA LA


SOCIALIZACION ENTRE LADISCAPACIDAD VISUAL Y SINDROME DE DOWN

Elaborado por:

YEIMMY YOLANY GUATAQUIRA

DIEGO ALEXANDER ALBARRACIN CARRERO

JULIAN EDUARDO CAMACHO

Tutor:

MARIA CLAUDIA VARGAS RODRIGUEZ

CORPORACIÓN UNIVERSIARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE

BOGOTA D.C. 2017


3

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

PRESIDENTE DEL JURADO

____________________________________

____________________________________

____________________________________
4

JURADO 1

____________________________________

____________________________________

____________________________________

JURADO 2

____________________________________

____________________________________

____________________________________
5

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a Dios primordialmente por permitir la culminación de este

proyecto. A todas las personas que de una u otra manera hicieron parte de nuestra formación

educativa, profesional e intelectual. A nuestras familias por el respaldo incondicional y la

confianza brindada hacia nosotros en cada momento que atravesamos. Queremos resaltar los

conocimientos brindados de las profesoras María Claudia Vargas Rodríguez y Jannie león

quienes fueron importantes para la finalización de esta investigación y por su entrega y

dedicación en nuestra formación como profesionales, a todos ellos un agradecimiento enorme y

los mejores deseos.


6

DEDICATORIA

Agradezco principalmente a Dios, mi familia, profesores y compañeros que hicieron parte

fundamental en mi proceso educativo y profesional. En especial, al profesor Francisco López por

ser un guía durante mi formación profesional.

Julian Camacho Chávez

Esta investigación está dedicada primero a Dios y segundo a mi familia en especial a mi

madre Alicia Carrero García y a mi hermana Ginna Paola Vásquez Carrero quienes han sido mi

mayor apoyo, mi gran ejemplo y mi motor para seguir adelante, ellas me han brindaron la

oportunidad de finalizar mi carrera profesional, apoyándome de una manera incondicional en

cada una de las decisiones que he tomado. De igual manera, quiero agradecer al profesor

Francisco López por ser mi guía dentro y fuera de la universidad. Finalmente, a mis amigos y

compañeros que me han acompañado en toda mi formación y no me han dejado desfallecer ni un

solo instante, ellos me han aportado grandes conocimientos y nuevas experiencias, que han sido

fundamentales para poder llegar a culminar este proceso de formación.

Diego Albarracín Carrero


7

Quiero agradecer primordialmente a Dios quien es el principal autor de todos nuestros logros

diarios, en segundo lugar a mi familia quienes son la inspiración y ejemplo a seguir

especialmente a mis hermanos Jhon Jaider Guataquira y Kenny Arley Guataquira siendo ellos

la principal motivación para culminar cualquier proyecto y logro propuesto y de una manera

especial a mi sobrino Johan Fabián Solano quien sin duda es una persona fundamental en mi

vida.

Yeimmy Yolanny Guataquira Sarmiento.


8

Titulo de la investigación:

Autores: Guataquira Y. Albarracín D. Camacho J.

Palabras clave: discapacidad, síndrome de Down, discapacidad visual, deporte adaptado,

socialización

Descripción: Trabajo pregrado, monografía

Fuentes: 40

Contenido: La presente investigación está establecida para diseñar y aplicar actividades

acuáticas recreativas que permitan afianzar los niveles de socialización entre los

discapacitados a nivel visual y síndrome de Down

Metodología: Esta investigación es de tipo cualitativo con enfoque (descriptivo-

interpretativo) ya que es una aproximación sistémica que permite describir los resultados

desde un enfoque histórico- hermenéutico, a través de una herramienta como es el diario

de campo. El objetivo principal es diseñar y evidenciar actividades recreativas acuáticas

que permitan afianzar y mejorar los niveles de socialización entre las discapacidades

visual y síndrome Down.

Autor del rae: Yeimmy Guataquira, Diego Albarracín, Julián Camacho

RAE (Resumen Analítico Educativo).


9

Tabla de contenido

Introducción………………………………………………………………………………….11

1. Contextualización........................................................................................................12

1.1 Macro Contexto............................................................................................................12

1.2 Micro Contexto..............................................................................................................13

2. PROBLEMÁTICA.........................................................................................................14

2.1 Descripción Del Problema................................................................................................14

2.2 Formulación Del Problema...............................................................................................15

2.3Justificación ...................................................................................……………………...21

2.4 Objetivos...........................................................................................................................18

2.4.1 Objetivo General............................................................................................................18

2.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................................18

3. MARCO REFERENCIAL...............................................................................................18

3.1 Marco Antecedentes .........................................................................................................18

3.2 Marco Teórico...................................................................................................................19

3.2.1 Natación……………………………………………………………………………....26

3.2.2 Natacion recreativa ……………………………………………………………………26

3.2.3natacion adaptada ……………………………………………………………………27

3.2.4 discapacidad y natación…………………………………………………… …………27

3.2.5sindrome de down y natación………………………………………………………….28

3.2.6 Actividades acuáticas en personas con síndrome de down……………………………28


10

3.2.7 Natación y discapacidad visual………………………………………………..32

3.2.8 Tipos de natación para personas en condición de discapacidad visual……….33

3.2.9 Socializacion…………………………………………………………………...34

3.2.10 Tipos de Socializacion………………………………………………………..34

3.2.11 Proceso de socialización en la natacion………………………………………..36

3.2.12 Agentes de proceso de socialización…………………………………………….36

3.2.13 Integracion y natacion……………………………………………………………37

3.2.14 comunicación y natacion………………………………………………………….37

3.2.15 Apoyo y natacion…………………………………………………………………..37

4. DISEÑO METODOLOGICO.

4.1 Tipo de invastigacion

4.2 Enfoque de investigación

4.3 Metodo de investigación

4.4 Fases de la investigación

4.5 Poblacion y muestra

4.6 Tecnica e instrumento de recolección de datos

5. RESULTADOS

5.1 Tecnica de análisis de resultados

5.2 Interpretacion de resultados

6. CONCLUSIONES

7. PROSPECTIVA

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

9. ANEXOS
11

INTRODUCCION

La presente investigación contiene un análisis sobre el proceso de socialización en

personas en condición de discapacidad visual y síndrome de Down. En este estudio,

específicamente se llevaron a cabo estas observaciones en actividades recreo-deportivas como la

natación.

Para esta investigación, se utilizó la metodología cualitativa con un enfoque histórico-

hermenéutico por medio de diarios de campo ya que esta permite interpretar y analizar procesos

que han sido observados y registrados.

La población seleccionada para este estudio, son deportistas en condición de discapacidad

visual y síndrome de Down que entrenan en el complejo acuático del Instituto Distrital de

Recreación y Deporte (IDRD) de la ciudad de Bogotá. Los días de entrenamiento son dos horas

en la jornada de la mañana de lunes a viernes, estas personas también asisten a competencias

nacionales e internacionales a las cuales han sido invitados tales como Open Nacional

Paralímpico 2014, Open Internacional de Natación Paralímpica 2015 y Open Nacional de Para

Natación 2016.
12

1. CONTEXTUALIZACION

Esta investigación tuvo lugar en la ciudad de Bogotá, en una de las instalaciones

del Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD) este siendo el complejo

acuático donde deportistas de alto rendimiento en condición de discapacidad visual y

síndrome de Down entrena para sus competencias nacionales e internacionales de

natación.

1.1 Macro contexto

El instituto distrital de recreación y deportes (IDRD) situado en la localidad

Rafael Uribe Uribe y de acuerdo con el Consejo del Distrito Especial de Bogotá (1978)

se cremediante el Acuerdo Nº 4 de 1978 del Concejo de Bogotá. La función del instituto

es desarrollar políticas públicas para el desarrollo del deporte y recreación masiva, con el

fin de contribuir al mejoramiento físico y mental de sus habitantes.

En 1996 el IDRD asume la dirección de actividades para personas con discapacidad por

primera vez, en 1996 en cumplimiento del Acuerdo 17 del mismo año, la Junta Administradora

de Deportes se incorporó al 17 IDRD de conformidad por lo estipulado en el artículo 68 de la

Ley 181 de 1995 que estableció la existencia de un solo ente deportivo distrital encargado del

deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, el IDRD pasa a administrar algunas

de las instalaciones especializadas del deporte, como los gimnasios alternos de la Unidad

Deportiva El Salitre y asume nuevas responsabilidades como son el Deporte Asociado y


13

Educativo, Juegos de Integración Ciudadana, Escuelas de Formación Deportiva y Campamentos

Juveniles, Deportes adaptados entre otros.

En el plan estratégico 2012- 2016, las oficinas administrativas del IDRD se encuentran

ubicadas en la calle 63 No. 59A – 06 barrio el salitre, en este plan estratégico se encuentra

inmerso la organización institucional y se refleja la estrategia administrativa durante este

periodo.

“La Misión es generar y fomentar espacios para la recreación, el deporte, la actividad

fisica y la sostenibilidad de los parques y escenarios, mejorando la calidad de vida, el Sentido de

pertenencia y la felicidad de los habitantes de Bogotá D.C.” (IDRD, 2016, p.1)

“El IDRD, en el año 2020, habrá generado cambios comportamentales en beneficio de la

población de Bogotá D.C. y será líder en el desarrollo de innovadores programas recreativos y

deportivos y en la oferta de parques y escenarios, con altos estándares de calidad, apoyado en

una eficiente gestión institucional”.( IDRD,2016,P.1)

1.2 Micro contexto

Esta investigación se contextualiza directamente en el Complejo Acuático Simón

Bolívar, el cual es un centro deportivo para la práctica de la natación en Bogotá, Colombia; e

impulsada por el Instituto Distrital de Recreación y Deportes, entidad de la Alcaldía Mayor de

Bogotá. (IDRD, 2016,)

El complejo cuenta con un grupo de tres escenarios que pueden ser vistos desde sus

graderías para capacidad de 1500 personas; una piscina de clavados de cinco metros de

profundidad, una para niños, otra olímpica de 25 por 50 metros donde la población seleccionada
14

para este estudio - 16 deportistas de alto rendimiento con discapacidad visual y síndrome de

Down tienen practicas deportivas en la jornada de la mañana.

2. PROBLEMATICA

Esta investigación aborda resultados sobre el proceso de socialización entre

discapacitados visuales y personas con síndrome de Down, a través de una propuesta

pedagógica que pretende contribuir al análisis de su vivencia en la comunidad deportiva donde se

desenvuelven cotidianamente, ya que este proceso aporta en su formación integral.

Carlos Germán Juliao Vargas expone en su escrito “Hacia Una Pedagogía Praxeológica”en un

contexto educativo como los docentes crean instrumentos y como la praxis enfrenta al

profesional en la búsqueda de modelos sociales, con los cuales puedan afrontar los individuos,

se propone buscar intervenir de modo observacional, al no tener una intervención directa, e

identificar de esta manera la problemática, describirla y delimitarla en un contexto.

2.1 Formulación Del Problema

¿Cómo a través de una propuesta pedagógica se contribuye al proceso de socialización

entre discapacitados visuales y personas con síndrome de Down que entrenan en el complejo

acuático?
15

2. 2 Descripción del problema

Esta problemática fue resultado de evidencias tomadas a partir de una entrevista de tipo

informal ya que esta es:

“ una conversación entre dos personas, un entrevistador y un informante, dirigida y

registrada por el entrevistador con el propósito de favorecer la producción de un discurso

conversacional continuo y con una cierta línea argumental” ( Hugo Lopes septiembre 2012)

A partir de la entrevista realizada al profesor Sebastian Buena encargado del proceso de

formación deportiva en discapacitados visuales y personas en síndrome de Down que entrenan

en el complejo acuático de la ciudad de Bogotá, surgio, el primer problema que es la falta de

socialización entre discapacidades, problemática que afecta el desarrollo en la sociedad a la que

pertenecen tanto individual como colectivo, ya que es importante para los deportistas una

formación moral antes que un proceso deportivo y esta no se ve reflejada desde un ámbito de

socialización.

“ la relación individuo-comunidad sobre la que se asienta este proceso es de fundamental

importancia para el desarrollo pleno y armónico de toda persona y en tal sentido debe ser

estudiado particularmente en personas en condición de discapacidad” (la discapacidad como

problema social universidad de Buenos Aires Argentina).

Otra de las problemáticas que se identificó a través de la entrevista es el poco nivel de

apoyo de las entidades públicas encargadas evidenciado en la falta de acompañamiento en el

proceso de socialización de las discapacidades donde se da mayor énfasis al deporte y a las


16

competencias pero se descuida la importancia de la socializacion de esta población con sus pares

y con otras discapacidades.

Como estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y teniendo en cuenta

la falencias vistas y enfatizadas anteriormente así como tener una intención clara de analizar los

aportes que hacen las actividades adaptadas en personas con discapacidad visual y síndrome de

Down en su proceso de socialización. A partir de esto, se hace una reflexión sobre la importancia

de la socializacion en las personas en condición de discapacidad , siendo esta una de las bases

que se requieren para obtener un buen estilo de vida, ya que según los resultados de la entrevista

surge la problemática en la que se habla de la falta de socialización de la comunidad en

condición de discapacidad y como ellos la viven y la expresan. Los organismos que han llevado

este proceso han prestado más atención a los logros que deben alcanzar, campeonatos,

clasificaciones, resultados que convengan sin un conocimiento y reflexión de las contribuciones

que trae consigo la práctica de las actividades acuáticas en la socializacion de esta población.

2.3 Justificación

Esta investigación se realiza con el fin de observar y analizar aspectos de socialización

entre discapacitados visuales y personas con síndrome de Down mediante actividades recreo

deportivas acuáticas. Teniendo en cuenta lo anterior, se buscara intervenir pedagógicamente

para lograr un cambio positivo en el proceso de socialización de la población que se delimito

para desarrollar esta propuesta investigativa.

Para llevar a cabo este propósito, se realizaron observaciones y registros en diarios de

campo para conocer el comportamiento social de la población seleccionada de manera individual


17

y con sus pares. Lo anterior como insumo para crear una propuesta de integración donde se

iniciara con la idea de investigación de carácter histórico hermenéutico que profundiza el

desarrollo participativo dando a conocer a nuestra población experimental su proceso en el

mismo , para esto se necesitara la autorización previa del ente encargado (IDRD).

Los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación académica, aportaran en la

construcción de herramientas pedagógicas para la intervencion en personas en condición de

discapacidad, contribuyendo a una educación integral donde el proceso de socializacion es

fundamental para mejorar su calidad de vida.

La actividad física es, sin duda una de las herramientas que permiten garantizar la

inclusión social de las personas con discapacidad. El propósito al que se quiere llegar es

conocer las falencias que en este momento están enfrentando las personas con discapacidad

visual y con síndrome de Down mediante la propuesta de actividades recreativo acuaticas que

integren a estas dos poblaciones. Este ejercicio de análisis es fundamental ya que si no se

identifican y mejoran estas debilidades pueden afectar la vida cotidiana respecto a su autonomía

satisfacción así como relación con su entorno familiar y social cercano.

Es un hecho que las personas que tienen algún tipo de discapacidad, históricamente han

sufrido algún tipo de marginación y exclusión social. Frente a esta tendencia un gran número de

autores defienden una sociedad para todos, es decir, una sociedad en la que todos formemos

parte de ella, puesto que la inclusión lleva aparejada la aceptación de la diversidad

( forest&pear-point, 2010; o’ brien,foresfpearpoint ,snow,& hasbury,1989)


18

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 Objetivo General

Diseñar y evidenciar actividades recreativas acuáticas que permitan afianzar y mejorar la

socialización entre las discapacidades visuales y síndrome Down.

2 .4.2 Objetivos Específicos

 Reconocer la problemática evidenciada en la entrevista realizada.

 Crear actividades recreo-deportivas acuáticas adaptadas a las discapacidades

investigadas.

 Evidenciar como las actividades recreativas acuáticas permiten mejorar los niveles de

socialización entre las discapacidades visuales y síndrome de Down.

 Comprender cómo las actividades acuáticas adaptadas han contribuido al desarrollo en

la socialización por medio de diarios de campo.


19

3. MARCO REFERENCIA

3.1 Marco de antecedentes

En este trabajo fue necesario revisar el estado del arte sobre la importancia de la

recreación y el deporte en personas con discapacidad para indagar y analizar esta información

proporcionada en artículos y revistas científicas de las principales instituciones educativas de

educación superior, a nivel distrital, nacional e internacional, con programas de educación física,

ciencias del deporte, maestrías y especializaciones en deporte adaptado, procesos de

socialización y recreación , con los cuales podemos realizar nuestros antecedentes y el estudio en

relación al diseño de una metodología para lograr la adaptación de actividades recreo deportivas

en un proceso de socialización entre discapacitados visual y personas con síndrome de Down.

Tabla 1 Antecedentes encontrados


20

TITULO AUTOR AÑO PAIS CONCLUSIONES

Propuesta Alarcón 2014 Ecuador Concluyendo el trabajo consideramos

metodológica Carabajo necesario resaltar el enfoque a la realidad

para la Luis Alfredo social que manejan las personas en

enseñanza de condición de discapacidad visual, la

la natación en inclusión e inserción de parte de los

personas con organismos pertinentes que ofrecen

deficiencia servicios a esta parte de la población de

visual de la Azuay Ecuador.

Sociedad de
El enfoque y estudio desde el área de
No Videntes
cultura física atreves de la natación con la
(SONVA) del
finalidad de conocer las dificultades que
Azuay en el
presentan las personas no videntes.
año 2014

Apoyo social y Martin Recio 2013 España En esta investigación cabe resalta las

bienestar en influencias del entorno en relación a su

nadadores comienzo en la práctica de la natación en

españoles con persones discapacitadas visual, desde un

deficiencia aspecto psicológico y de integración , el

visual. apoyo de los familiares e instituciones

pertinentes y la respuesta obtenida por

dicha población para un proceso de


21

adaptación

El estudio de aspectos del bienestar y

grado de apoyo social en una población de

deportistas con deficiencia visual.

Jóvenes con Revista 2015 España En conclusión de este artículo se resalta y

síndrome de internacional se relaciona los agentes participantes y los

Down y de medicina y factores que inciden en la inclusión de un

natación ciencias de la niño con síndrome de Down en un

recreativa: actividad programa de natación recreativa con el fin

posibilidade física y el de diseñar un espacio social desde la

s hacia la deporte participación y derechos que están en

inclusión Autores: concordancia con la evolución que está

Izquierdo- teniendo la forma de entender la

Gómez, M. discapacidad.

Díaz-Cueto
Como las actividad recreativas fueron un

factor clave para que el proceso inclusivo

de los niños con síndrome de Down se

pudiese llevar a cabo en esta investigación.

Programa de Marquínez 2016 Ecuador La influencia de la educación en personas

enseñanza en Obando, en condición de discapacidad ha

la natación Gilber trascendido en el desarrollar tanto físico

para personas como psicológico por lo tanto, las


22

con Manuel actividades realizadas en la enseñanza de

discapacidades la natación integran La participación en el

diferentes con deporte y tiene un potencial para

síndrome de promocionar la integración social de las

Down personas, mejorando la convivencia por

ende las personas con discapacidades

puede ser que se sientan mejor dentro de la

natación adaptada.

La terapia Marielis 2010 Puerto El aporte y beneficios que se obtiene a

acuática y la León Rosado Rico través de la terapia acuática en los niños

natación como con síndrome de Down concluye el

medio de mejoramiento paulatino físico y la

rehabilitación oportunidades de ser autosuficientes

y incluyendo sus destrezas sociales puesto se

compensación van adaptando hasta llegar a sentir

a la condición seguridad en ellos mismos y

síndrome autoconfianza, la actividad física por

Down medio de la natación aporta el desarrollo

personal en una sociedad donde es difícil

acceder por las limitaciones que ellos

mismos crean, además de las que están


23

expuestos por la comunidad que los rodea,

la natación busca una inclusión no solo

como deportistas si no también como

persona natural.

Adaptación en Garzón 2015 Ecuador Las Ciencias de la Cultura Física y el

niños con Pérez, Deporte han contribuido en un proceso que

síndrome de Gustavo aporta al desarrollo de los niños con

Down entre 5 Rodrigo Síndrome de Down.Este tema se

y 6 años en el caracteriza por un alto sentido humanista y


Rendón
medio a la vez científico, al proponerse el
Morales
acuático, en mejoramiento de la calidad de vida y el
Pablo
los centros de bienestar social de estos niños en
Anthony
educación condición de discapacidad, a través de una

especial en la metodología que les permita adaptarse al

ciudad de medio acuático y así recibir los beneficios

Quito, período de la terapia acuática.

2013-2014
El pertinencia impacto social que está

vinculado con lo que será una real

contribución al desarrollo de los niños con

Síndrome de Down, en la Ciencia de la

Cultura Física y el Deportes, mejorando su

adaptación al medio acuático y su calidad


24

de vida.

Nota: antecedentes encontrados en una búsqueda nacional e internacional sobre artículos y

trabajos de grado que se han venido trabajando con discapacidad visual, síndrome de Down y

procesos de socialización.

El primer documento resalta un enfoque desde una mirada deportiva a una realidad social

en personas en condición de discapacidad visual, comprobando los aportes que las instituciones

encargadas tienen con esta comunidad, esta investigación centra su objetivo y defiende el

proceso de la actividad física a través de la natación como un componente en el desarrollo

personal de dicha población frente a un entorno social.

El segundo documento apoya los resultados obtenidos frente a un proceso de aprendizaje

en la práctica de la natación en personas en condición de discapacidad visual y la influencia

según el entorno social. Resalta también el aporte que esta práctica deportiva brinda en su
25

proceso de bienestar psicológico y físico de estos, ya que demuestra cómo fueron auto-

defensores de su práctica deportiva, con la subjetividad clara en cada una de sus expresiones.

El tercer articulo defiende la estructura y los beneficios de actividades recreativas

acuáticas y la influencia social que tiene la comunidad con síndrome de Down en un proceso de

inclusión y participación en derechos que corresponden a personas en condición de discapacidad

por medio de deportes adaptados, demostrando la capacidad de guiar a estas personas dentro del

campo propicio para dichas actividades mostrando una mayor seguridad y confianza en la vida

cotidiana de los deportistas.

El cuarto documento apoya la construcción de instrumentos que se aplicaron para

encontrar una respuesta a una enseñanza optima de un deporte adaptado en una sociedad en

condición de discapacidad, se resalta el proceso de planificación y la metodología que se planteó

para obtener respuestas positivas en las personas en con síndrome de Down ya que estas debe

ser estimulado para que pueda obtener la mayor independencia y autorrealización posible, con

vistas a vivir una vida social plena

El quinto documento nos aporta los beneficios que obtiene una persona en condición de

discapacidad en el medio acuático, siendo el deporte una práctica que tiene también una función

educativa. Podemos, por tanto, utilizar la actividad física como un medio de aprendizaje

facilitando las relaciones sociales y estímulos en su salud, en una población difícil de acceder por

las limitaciones que ellos mismos crean.

El sexto documento resalta los beneficios que la actividad física aporta, ya que este

influye en el fortalecimiento del sistema cardiovascular, aumento de la masa muscular,


26

mejoramiento del estado físico a través de ejercicios, aportando en la integridad del individuo,

para así contribuir en el bienestar social de estos niños en condición de discapacidad.

3.2 Marco teórico

En los siguientes apartados se definirán conceptos como natación, actividades

recreativo acuaticas, socializacion y su relación con la discapacidad visual y síndrome

de Down que son motivo de reflexión y análisis en esta investigación.

Natación

“ la habilidad que permite al ser humano desplazarse en el agua, gracias a la acción

propulsora realizada por los movimientos rítmicos, repetitivos y coordinativos de los miembros

superiores, inferiores y el cuerpo, y que le permitirá mantenerse en la superficie y vencer la

resistencia que ofrece el agua para desplazarse en ella” (Arellano 2010)


27

La natación es un desplazamiento a través del agua utilizando las extremidades corporales y

sin utilizar ningún objeto que permita un grado de movimiento para dicho desplazamiento. La

práctica de la natación contribuye con ciertos beneficios que para la salud de los individuos es

importante:

- Mejorar la postura corporal.

- Ayuda al crecimiento físico.

- Estimula la circulación de la sangre.

- Reduce el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares.

- Crea estados de ánimo positivos.

- Sirve como terapia para diferentes discapacidades (natación adaptada).

Natación recreativa

Según López, (1991) como lo cita Tuero del prado (p. 267) “una actividad eminentemente

lúdica, divertida y generadora de placer, que se puede establecer de forma sistemática o flexible,

libremente aceptada, en el cual el lugar de jugar desplaza totalmente objetivos tales como la

victoria sobre otros, la manipulación publica de destreza o habilidad, o la muestra de orgullo, por

muy loable que fuese para conseguir éxitos o de forma deportiva”

La natación recreativa debe ser una actividad en donde la persona en condición de

discapacidad visual y síndrome de Down se divierta y le genere placer donde pueda acceder de

una manera autónoma. Para no considerarse una actividad netamente deportiva.


28

Normalmente la enseñanza de la natación estaba basada en movimientos repetitivos, esto

hacia que los individuos generaran un rechazo por la misma. Cuando se quiere mejorar los

niveles de socialización, la tradición no es un buen camino, es por eso, que la recreación es parte

fundamental en la socialización y más si es para personas en condición de discapacidad.

Por medio de la natación recreativa se debe conseguir que el medio acuático resulte un

camino eficiente para el desarrollo psicomotor, niveles de socialización y afectivo para la

persona con discapacidad.

Natación adaptada

La natación adaptada es un deporte muy completo, que proporciona beneficios tanto para

una persona en general como para personas con alguna discapacidad.

“esta modalidad contribuye al desarrollo de la coordinación, del acondicionamiento

aeróbico, para la reducción de la espasticidad, lo que resulta en menos fatiga durante la práctica

de otros deportes” Vanesa Pereira (2010 p.25)

La natación adaptada contribuye no solo para el desenvolvimiento motor, pero también a

nivel emocional/afectivo, social e psicológico con los individuos en condición de discapacidad

fomentando una mayor autoestima, motivación, independencia y mejorar su nivel.

“Realizando ejercicios prolongados y fatigantes eleva los niveles cerebrales de

endorfinas, sustancias que hacen amortiguar el dolor e incrementar los sentimientos de

comodidad y bienestar. Puede decirse, que el ejercicio aumenta los neurotransmisores que

suministran la regulación del estado de ánimo y en el control de la ansiedad y esto contribuye a


29

la mejora de la capacidad de manejar mejor el estado de estrés y la agresividad, llegando a ser

más sociales y atentos” Sergio Gómez Diez ( 2010 )

Actividades acuáticas en personas con síndrome de Down.

De acuerdo a Sergio Gómez Diez (2015) “Las actividades acuáticas son ejercicios que

fuerzan a los alumnos a mejorar el equilibrio y la coordinación, con lo que supone una mejora de

la torpeza motriz, reduciendo así la timidez e incluso llegando a potenciar la capacidad de

socialización. Llegamos a la conclusión de que a través de las actividades acuáticas,

mejoraremos el nivel de vida de los alumnos y en especial de los alumnos con diversas

discapacidades obteniendo una importante mejoría en su estado físico, psíquico y social.”

Las actividades acuáticas en las personas con síndrome de Down debe llevar un proceso

o adaptación por parte de la persona al medio acuático.

En la siguientes tablas se plantean unos aspectos para tener en cuenta a la hora de crear

actividades para llevar dicho proceso en personas con síndrome de Down y discapacidad visual.

Tabla 2 Actividades acuáticas en personas con síndrome de Dow

ASPECTOS ACTIVIDADES

IMPORTANTES

Los primeros contactos Las reacciones de las personas con S.D. están sujetas a su

con el agua edad, pero el problema no es entrar al medio acuático, el

problema o las dificultades se evidencian cuando extrañan

el ruido o los cambios repentinos.


30

La inmersión Es considerado un paso obligado a su autonomía, pero la

inmersión refleja una cierta fluidez en el agua y explora

mejor el medio subacuático.

Progreso motriz en el En este punto del progreso de la persona se debe hacer

agua referencia a aspectos metodológicos como: adquirir una

posición vertical con la ayuda de técnicas de flotación, la

capacidad de orientación y el desplazamiento.


12social
Progreso en técnicas de Esta fase esta limitada por factores como infecciones
.
nado respiratorias, deficiencia mental severa, trastornos de la
tabla 3
conducta y otras anomalías que pueden presentar las
Natació
personas con S.D.
n y
Los individuos ya autónomos se plantea un objetivo que es
discapa
mejorar su desplazamiento en el medio acuático, avanzar
cidad
en posición decúbito supino, decúbito prono, en superficie
visual
y por debajo del agua; todo esto sin incluir movimientos

técnicos.

Técnicas de nado Cuando se llega a este punto se aplica técnicas de nado

como se les aplica a las personas “comunes” con ciertas

adaptaciones.

No todos alcanzan a tener un técnica definida, en ciertas

personas ejecutan un movimiento impulsivo.

Habilidades Los retrasos se presentan principalmente cuando son habilidades que

motrices requieren un escaneo visual (empujarse a si mismo para pararse,


31

caminar sin ayuda, el agarre pinza, etc.)

Habilidades - Menor eficiencia en el reconocimiento de la orientación

perceptivas espacial de los objetos.

- Desventaja en el uso del tacto para la exploración de un

arreglo de objetos

Habilidades - Limitaciones en el desarrollo cognitivo por el uso limitado de

cognitivas los procesos que organiza la función sensorial

- La carencia del aprendizaje visual

- Retrasos en las habilidades imaginativas

Habilidades - El desarrollo de conceptos sobre los objetos suele ser

comunicativas retrasado

- Déficit en la comunicación verbal (posturas, gestos y sonrisas)

Relación con el - Dificultades en el conocimiento del espacio que los rodea

entorno - Limitación en el conocimiento de los objetos

- Limitación en el rango, calidad y variedad de experiencias

- Control limitado del entorno y dificultades para adaptarse a el

- Dificultades en el movimiento y la orientación

Habilidades - Algunos son menos dispuestos a buscar interacción con otros

sociales - Las conductas de afecto son lentas por el seguimiento de una

mirada y una sonrisa reciproca

- Desarrolla manerismo y conductas estereotipadas que puede

reducir el afecto personal


32

- La dificultad de aceptación por parte de sus semejantes en

espacios públicos

- Se dificulta la adquisición de habilidades como expresiones

faciales apropiadas

- Se muestran pasivos, retirados y no acertados

- Las deficiencias en las habilidades sociales repercuten

significativamente en el desarrollo de la autonomía y la

independencia

- Los procesos inadecuados de socialización lo ponen en alto

riesgo emocional

- La adquisición de problemas mentales como depresión,

ansiedad e ideas suicidas.

La natación en personas con deficiencias visuales tiene dificultades tanto en competencia,

entrenamiento y enseñanza.

La natación en los invidentes como competencia tiene muy pocas diferencias a la

natación convencional, obviamente existen aspectos que la pueden diferenciar como la

utilización de una señal táctil para que el individuo realice viraje y la llegada para no chocar con

la pared.

¿Porque es importante la natación en los invidentes?

La natación aporta grandes beneficios sin importar edad y condición física, para la persona

con deficiencia visual o ciego tiene los siguientes beneficios:


33

- Evitar el sedentarismo y aprovechar el tiempo libre de una forma sana y divertida.

- A través de la practica en grupo fomentar las relaciones interpersonales.

- Mejorar y aumentar su sistema muscular y su condición física en general.

- Mejorar su sentimiento de autoestima y superación personal, ya que diariamente se

enfrentara a retos más grandes con respecto a la natación.

- Su deficiencia más grande en personas en esta condición es el sentido de orientación. La

natación mejora la coordinación y dicho sentido.

- Mejorar su función cardiorrespiratoria.

- Evita enfermedades.

Tipos de natación en personas en condición de discapacidad

TIPO DE NATACION OBJETIVO

Educativa - Mejorar las relaciones


interpersonales.
- Formar al invidente.
Deporte para todos - Desarrollar al invidente.
- Aumentar las relaciones sin
importar la edad.
Deporte base - Disminuir enfermedades.
- Aprender técnicas de nado.
- Mejorar su rendimiento
Deporte de competición - Mejorar su rendimiento.
- Conseguir resultados.

Objetivo general de la Natalio para personas en condición de discapacidad visual


34

Los objetivos generales podrían ser:

- Utilitario: para que la persona invidente no tengas problemas con el medio acuático.
- Educativo: su finalidad aprovechar el medio acuático para desarrollar una educación
física.
- Competitivo: mejorar su rendimiento físico manifestado como competencia.
- Higiénico preventivo: crear hábitos saludables.
- Rehabilitador: tener o realizar terapias por medio de la natación.
- Recreativo: disfrutar del medio acuático.
- Social: mejorar si inclusión y niveles de socialización con diferentes personas.

Socialización en personas en condición de discapacidad por medio de la natación.

Socialización

Es un proceso de aprendizaje donde los individuos se integran a una grupo social

interiorizan las reglas, principios y costumbres de la cultura, sociedad o comunidad a la

que hacen parte. Este proceso se divide en dos: uno del individuo y otro de la sociedad

con un fin en común, pero diferentes en sus orígenes, intereses y modo de actuación.

Tipos de socialización

Existen tres tipos de socialización:

1. Socialización primaria: esta se vive en la niñez donde la persona se convierte en

miembro de una sociedad, esta se da en el núcleo familiar y se caracteriza por una

fuerte carga afectiva.


35

2. Socialización secundaria: es un proceso donde el individuo ya socializado explora

nuevos espacios del mundo y descubre que el mundo de sus padres no es el único.

3. Socialización terciaria: el individuo sufre una desocializacion alejándose de los

grupos donde pertenecía y su mundo social pasa a restringirse y a volverse

monótono.

La natación permite a las personas en condición de discapacidad puedan manejar

mejor sus instintos, encontrar su personalidad y superar más fácil sus dificultades de

relación con su entorno, con sus familiares y amigos, donde gracias a la natación estas

personas se consideran importantes y capaces de hacer lo mismo que las demás personas.

Es por esto que la natación es una socialización secundaria porque le da a conocer a las

personas en condición de discapacidad un mundo nuevo donde se deben valer por si

mismos.

La natación busca romper las barreras arquitectónicas y sobre todo psicológicas para

que todas las personas ya sea en condición o no de discapacidad compartan la práctica de

este deporte y socialicen entre ellas.

Algunos beneficios que la natación brinda en el ámbito social a las personas con

discapacidad son:

- Disposición al medio acuático.

- Seguir normas y convivencia sana.


36

- Conformar relaciones entre personas del mismo sexo y del opuesto, esto con el fin de

desarrollar preocupación y sentimientos.

- Mejorar la expresión de sentimientos.

- Trabajar en equipo, compartir y construir valores, para mejorar los procesos de

socialización.

- Participar en las actividades grupales con actitudes tolerantes.

- Liderazgo.

Proceso de socialización en la nación.

Según Pía Veloso (2010) define el proceso de socialización con los siguientes ítems:

- Influye, moldea y adapta a las personas a las condiciones de una sociedad determinada..

- Asumir el orden social en que nacieron, como propio.

- Desarrolla en el individuo sus potenciales y sentidos.

- Es importante en la formación personal, conducta e identidad del individuo.

El proceso de socialización permite ser autónomos con respecto a ideas y

opiniones de cada individuo. Existen dos fases de este proceso: la primera fase agrupa

conocimientos con respecto a valores, modelos y símbolos esto se presenta en la primera

infancia y juventud. La segunda fase agrupa la interrelación agrupa la socialización con

otros individuos en la misma condición o diferente.


37

El proceso de socialización en la natación permite que los individuos en condición de

discapacidad ponga en práctica la primera y segunda fase de este proceso, así mismo permite

que hayan mecanismos como la motivación y aprendizaje, esto a través de las actividades

recreo-deportivas acuáticas que permiten que este proceso sea más factible para el individuo

en condición de discapacidad.

Agentes de proceso de socialización.

Existen diferentes agentes que ayudan al proceso de socialización y son:

- Familia: nos enseñan las primeras pautas culturales.

- Grupo de pares: esto hace referencia a los primeros compañeros en la escuela, ellos

enseñan las primeras pautas culturales aparte de la familia.

- Instituciones educativas: es una preparación para el mundo del trabajo.

- Medios de comunicación: enseña ideologías políticas y económicas, conductas, patrones

estéticos y roles de género.

- Trabajo: enseña códigos profesionales, especializa en una actividad y ubica en un grupo

social.

Integración y natación.

Según Julián Pérez (2011) la integración es “un proceso dinámico y multifactorial

en donde se encuentran grupos de personas con un mismo objetivo”. En este caso es el

proceso dinámico con que las personas en condición de discapacidad visual y síndrome

de Down se agrupan por medio de la natación y las actividades recreo-deportivas

acuáticas que implican una socialización entre estas personas.


38

Comunicación y natación.

Según Iván Thompson (2017) define la comunicación como “el proceso mediante

el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio

determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados

que son comprensibles para ambos.” Partiendo de la está definicion, la comunicación

que establecen en la natación las personas en condición de discapacidad visual y

síndrome de Down es clave para el desarrollo de su socializacion.

3.3 Marco legal

La Secretaria de Cultura, Deporte y recreación según lo propuesto por la política pública

de deporte, recreación y actividad física para Bogotá 2009 - 2019, pretende integrar

colectivamente a los niños, jóvenes y adultos en condición de discapacidad a la sociedad,

partiendo del supuesto de integración como herramienta dinámica de inclusión. Aunque la

realidad muestra una dinámica de exclusión, que les impide a las personas en situación de

discapacidad ser reconocidos y valorados socialmente como agentes de innovación social y

cultural para la sociedad. (Mitra, 2006) Generándose inequidades en las condiciones de vida de

los individuos que se traduce en desigualdades en su bienestar (Bolaños, 2005).

Mencionado en el Articulo 1º de la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de

1975, que “la práctica deportiva es un derecho fundamental para todos”; ya que todo ser humano

tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física y al deporte, como acción

indispensable para el pleno desarrollo de su personalidad. El derecho a desarrollar las facultades

físicas, intelectuales y morales por medio del deporte, deberá garantizarse tanto dentro del marco

del sistema educativo como en el de los demás aspectos de la vida social (Rowntree,1997). Ya
39

que los objetivos de la práctica deportiva son muy diversos, al pretender colaborar en la

supresión de barreras arquitectónicas (sean físicas o psíquicas), contribuyendo al desarrollo de la

Educación Física y el deporte en la Escuela Especial; al igual que incentivar al desarrollo según

las circunstancias el deporte como proceso integrador (Sherrill, 1996)

Desde la convención internacional de los derechos para las personas en condición de

discapacidad (2006), se propone dar un reconocimiento a todas las personas bajo una perspectiva

de seres humanos con garantías ante la ley; que tienen derecho a igual protección legal y a

beneficiarse de la misma, sin discriminación alguna participando activamente de ella. Fundando

una base sobre cimientos actuantes de un sistema de libertades fundamentales que protege a los

individuos del abuso del poder que se manifiesta frecuentemente en la vivencia diaria de las

personas en condición de discapacidad de acuerdo con Jiménez, (1999); lo que trae como

producto un deseo incesante de desarrollo como persona y como hombre, alcanzando una

reflexión sobre su propia condición y la de su entorno, en dirección a reducir de la

discriminación (Gough, 2007).

Las leyes y decretos son los siguientes:

Ley 324 de 1996: “El Estado garantizará que en forma progresiva en instituciones

educativas y formales y no formales, se creen diferentes instancias de estudio, acción y

seguimiento que ofrezcan apoyo técnico pedagógico , para esta población, con el fin de asegurar

la atención especializada para la integración de estos alumnos en igualdad de condiciones” (art.


40

6)(29). Ley 982 de 2005: “Educación formal y no formal” en su capítulo III. “El Gobierno

Nacional y los gobiernos territoriales, deberán respetar las diferencias lingüísticas y

comunicativas en las prácticas educativas, fomentando una educación bilingüe de calidad que dé

respuesta a las necesidades de la de sordos y sordo ciegos garantizando el acceso, permanencia y

promoción de esta población en lo que apunta a la educación formal y no formal de acuerdo con

la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de Educación Nacional” (art. 9). “Las

entidades territoriales tomarán medidas de planificación para garantizar el servicio de

interpretación a los educandos sordos y sordo ciegos que se comunican en Lengua de Señas, en

la educación básica, media, técnica, tecnológica y superior, con el fin de que estos

puedan tener acceso, permanencia y proyección en el sistema educativo”(art.10)(30). Ley 361 de

1997: En su capítulo II sobre educación el Estado Colombiano en sus instituciones de Educación

Pública garantizará el acceso a la educación y la capacitación en los niveles primario, secundario,

profesional y técnico para las personas con limitación, quienes para ellos dispondrán de una

formación integral dentro del ambiente más apropiado a sus necesidades especiales (art 10)(31).

Ley 1618 de 2013: En el artículo 1. Derecho A La Educación. El Ministerio de Educación

Nacional definirá la política y reglamentará el esquema de atención educativa a la población con

necesidades educativas especiales, fomentando el acceso y la permanencia educativa con calidad,

bajo un enfoque basado en la inclusión del servicio educativo. Para lo anterior, el Ministerio de

Educación Nacional definirá los acuerdos interinstitucionales que se requieren con los distintos

sectores sociales, de manera que sea posible garantizar atención educativa integral a la población

con discapacidad (32).

Ley 115 de 1994: “Ley General de Educación” en su Capítulo 1, título III artículos 46 al

49, prevé la “educación para personas con limitaciones o capacidades excepcionales”, y plantea
41

que “La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas,

emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio

público educativo” (art. 46), y “Apoyo y fomento. En cumplimiento de lo establecido en los

artículos 13 y 68 de la Constitución Política y con sujeción a los planes y programas de

desarrollo nacionales y territoriales, el Estado apoyará a las instituciones y fomentará programas

y experiencias orientadas a la adecuada atención educativa de aquellas personas a que se refiere

el artículo 46 de esta Ley” (art. 47), “Aulas especializadas. Los Gobiernos Nacional, y de las

entidades territoriales incorporarán en sus planes de desarrollo, programas de apoyo pedagógico

que permitan cubrir la atención educativa a las personas con limitaciones” (art. 48). “Alumnos

con capacidades excepcionales. El Gobierno Nacional facilitará en los establecimientos

educativos la organización de programas para la detección temprana de los alumnos con

capacidades o talentos excepcionales y los ajustes curriculares necesarios que permitan su

formación integral”(art. 49)(28).

4. DISEÑO METODOLOGICO

Consiste en el conjunto coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito

fundamental fue implementar procesos de recolección, clasificación y validación de datos y

experiencias provenientes de la realidad, a partir de los cuales pudo construir un conocimiento.

De acuerdo a los planteamientos de Juliao (2011):

La pedagogía praxeologica permitirá, a los maestros y estudiantes de educación

sistematizar sus propias experiencias educativas , entendida esta sistematización, como un

proceso de reflexión e interpretación critica de una práctica educativa o social llevando acabo de
42

modo participativo los agentes de la misma; este proceso es pensando como una investigación,

vinculado a la promoción del crecimiento humano y social, permitiendo organizar, ordenar y

analizar lógicamente lo concerniente al que hacer , a los procesos y a los resultados o productos

del currículo. (p.8)

4.1 Tipo de investigación

De acuerdo con José Ignacio Ruiz Olabuenaga 2012 (p.23)

La investigación cualitativa es un estilo o modo de investigar los fenómenos sociales en el que se

persiguen determinados objetivos para dar respuesta adecuada a unos problemas concretos a los

que se enfrenta esta misma investigación. Su objetivo es ver los acontecimientos, acciones,

normas, valores, etc., desde la perspectiva de la persona que esta siendo estudiada, por tanto hay

que tomar el panorama del sujeto.

Si una investigación pretende captar el significado de las cosas (procesos,

comportamientos, actos) y describe los hechos sociales se puede decir que entra en el ámbito de

la investigación cualitativa.

Según Graham Gibbs (2013) el análisis implica un conocimiento de los tipos de hallazgos

que se pueden producir en los datos cualitativos y cómo es posible analizarlos.


43

Hay una amplia variedad de modos de examinar este proceso estos involucran la

recolección de datos utilizando técnicas que no pretenden medir ni asociar la medición con

números, tales como observación no estructural, entrevistas abiertas, revisión de documentos,

discusiones en grupo evaluación de experiencias personales , inspección de historias de vida

diarios de campo y análisis sistemático.

El método de esta investigación es una forma de análisis social y su objetivo tiende a

indagar con la mayor precisión sobre la integración, comunicación, y apoyo en la población

investigada, dentro de la categoría de socialización, posibilitando la recolección de datos

mediante la observación. Este proceso nos llevara a adquirir información y análisis como

requisito para construir este documento, teniendo como objetivo detallar los procesos de

socialización y se fundamenta mediante observaciones y descripciones.

Por estas razones esta investigación tuvo un enfoque cualitativo ya que se analizo e

interpreto dicha información obteniéndola por un método -diarios de campos -puesto que estos

nos mostraron el mejor resultado como instrumento para esta investigación.

4.2 Enfoque de investigación

De acuerdo con Margarita Ballen Ariza 2007 (p.32)

En enfoque histórico hermenéutico el investigador comprende otra vez de estrategias

interpretativas que los actos sociales tienen una significación para los propios actores, conoce y

entiende las personas y sus vidas para captar la norma de lo exótico, describiendo la

cotidianidad, y haciendo que lo familiar se convierta en extraño, que el lugar común se haga

problemático, que lo invisible se haga visible, que lo no documental se escriba.


44

La hermenéutica es la técnica filosófica de los métodos cualitativos que busca

comprender las acciones no evidentes en los textos ya escritos, es allí donde el enfoque histórico

hermenéuticos interpretan los fenómenos de la acción humana.

De acuerdo con Albert (2007) en el enfoque cualitativo la recolección de datos ocurre

completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e implica dos fases o

etapas: (a) inmersión inicial en el campo y (b) recolección de los datos para el análisis.

De acuerdo con Lorenzo (como se sito en reyes 2011)

El enfoque parte de la idea del investigador al buscar la posible solución para la

problemática que ha observado dentro de un contexto, el enfoque hermenéutico se manifiesta en

el momento que indaga sobre el proceder social del contexto al que esta dirigido la investigación,

en la vida real en concreto.

Este enfoque cuenta con una serie de herramientas básicas las cual nos permiten observar

mas detenidamente, entre las cuales están: la observación , los sucesos que ocurren en un

determinado contexto, y la forma en que nuestra población intervenida la experimenta. Por lo

tanto el enfoque histórico hermenéutico permitirá analizar de forma eficaz los datos recopilados

a raíz de toda la investigación y así poder evidencias como es su postura frente a una

integración social.

4.3 Método de investigación

Estrategias y técnicas de registro por medio de diarios de campo

El método etnográfico de registro es el más completo para la obtención de datos, puesto

que por el mismo podemos llegar a profundizar el contexto socio-cultural de lo que se investiga.
45

Entre las estrategias tenemos el Diario de campo: que es un cuaderno de anotaciones

donde se escribe lo que se observa. Se recomienda por lo menos tener algún número de

cuadernos cada uno para uso diferente en el trabajo de campo.

Según Iván Darío toro Jaramillo (p.179)

El diario de campo constituye una fuente importante para ponderar la información en

tanto que alerta sobre vacíos y deficiencias en los datos, dando que en la mayoría de las veces, el

producto final en la observación es un material escrito, en el registro de las notas el observador

debe poner especial atención al uso del lenguaje ya que permite al investigador un monitoreo

permanente del proceso de observación, puede ser especialmente útil si se lleva una sección de

“memos” al investigador a la que toma nota de aspectos que considera muy importante para

organizar, analizar e interpretar la formación que esta recogiendo.

Un buen diario de campo es un recurso insustituible para captar la lógica subyacente a los

datos y compenetrarse la situación estudiada por lo tanto, se puede decir que es el mejor

mecanismo metodológico, el cual permite realizar observaciones de como nuestra población

investigada responde a la postura implementada en una práctica de socialización.

Y así contribuir a posibles soluciones de problemas que se presenten durante la

investigación manejando técnicas en la recolección y observación de datos como la utilizada

en este trabajo el cual fue cual fue diarios de campo.

Según Iván F. Rodrigo Mendizábal 2016


46

Existen distintos tipos de diarios de campo entre ellos el diario estrictamente científico o

de investigación en el que solo se registran las observaciones y sus datos concretos, el cual fue

aplicado en esta investigación porque permitió sistematizar las experiencias para luego analizar

los resultados obtenidos.

4.4 Fases de investigación.

Las fases de nuestro proyecto de investigación (ver figura) parten del método cualitativo

el cual se ajusta al método de investigación, con lo cual se pretende por medio de diarios de
47

campo evidenciar aspectos o pasos a seguir para el desarrollo de esta investigacion.:

Figura . Rodríguez, Gil y García

La fase preparatoria: En esta fase inicial de la investigación cualitativa podemos diferenciar

dos grandes etapas:

Reflexiva y diseño . En la primera etapa se investigó, tomando como base su propia etapa de

diseño, se dedicó a la planificación de las actividades que se ejecutaron en las fases posteriores.

Trabajo de campo: Teniendo conocimiento de las actividades recreo deportivas se procedió a ir

al lugar donde se llevó a cabo nuestra investigación donde se procedió a tomar los datos

pertinentes y registrarlos en los diarios de campo.

Fase analítica: Se realizó la sistematización y análisis de los resultados arrojados por los diarios

de campo.
48

Fase informativa : Para esta fase se obtuvieron los resultados y conclusiones de lo recopilado,

para poder procesar los resultados y saber como esta el proceso de socialización de la población

en estudio.

A continuación exponemos las fases del proceso de investigación-acción. Latorre y Kemmis

(2003), con la finalidad de proponerle los elementos y directrices para realizar el proyecto de

investigación. Los momentos de investigación-acción son los siguientes:


49

Commented [m1]:
50

Según los planteamientos de Latorre (2003) se ajusta al diseño de investigación planteada

en nuestra metodología, todo esto para poder analizar los resultados que arrojen los diarios de

campo para determinar cómo está el proceso de socialización de la población seleccionada en

este estudio.

4.5 Población participante

La población tomada como objeto de investigación, fueron deportistas de alto rendimiento

que entrenan en el complejo acuático de la ciudad de Bogotá, algunos de ellos conforman la

selección paralímpica de natación en diferentes modalidades, dirigida por el ente encargado

IDRD, participando en algunas competencias dentro y fuera de la ciudad y del país, tales como

Open nacional de para- natación 2016, 1 open nacional paralímpica 2014 y 1 open internacional

de natación paralímpica 2015.

 8 deportistas en condición de discapacidad visual algunos de ellos la presentan desde su

nacimiento otros la han adquirido en el trascurso de la vida. Esto se debe a razones como

enfermedades hereditarias, accidentes entre otras.

Según la organización mundial de la salud (OMS) La discapacidad visual se clasifica en

tres categorías principales: B1, B2 y B3. En la categoría B1 se encuentran las personas

con ceguera total y corresponde a 6 deportistas de nuestras poblaciones descritas. B2 se

encuentran aquellas personas que tienen por debajo del 50% de visión correspondiente a

dos de nuestros deportistas, categoría B3 están aquellas personas que superan el 50% de

visibilidad. Sus integrantes son: Manuel Lozada edad 22 años, Manuel Pedraza edad años

21, Carlos Forero edad 22 años, Luis Contreras edad 26 años, Julián
51

Rodríguez edad 24 años, Darío Arizmendi edad 24 años, José Luis Castro edad 25 años, Nelson

Ramírez edad 24 años.

 8 deportistas con síndrome de Down, ellos hacen parte de la selección paralímpica y su

déficit intelectual permite un desempeño motor aceptable según la OMG este es un

trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 , en vez

de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado

variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto

reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita.

Sus integrantes son: Rafael García edad 20 años, Miguel Gómez edad 24 años, Natalia

Jiménez edad 22 años, Lorena Villa edad 21 años, Carolina Benavides 23 años, Camilo

Calderon edad 25 años, Julián Peña edad 20 años, Eduard Chávez edad 23 años

5. RESULTADOS

Los resultados de esta investigación están basados en procesos de análisis y codificación

e interpretación. Según los planteamientos de Schettini, Patricia (2015) lo que

pretendemos en el análisis es conocer “ los procesos en los que el mundo social de los

sujetos y en todo caso los juicios que emiten se convierten en juicios analíticos;

podríamos decir que debemos conocer los procesos en que se construye el discurso de

los sujetos que hace visible las representaciones colectivas. Son los sujetos participantes

y sus expresiones los que terminen configurar los ejes del análisis.”
52

Se puede observar la importancia que tiene codificar los datos, teniendo en cuenta que el

análisis de este aspecto de la investigación cualitativa tiene que ser lo más real posible y

que todo se asemeje y sea coherente esto permite caracterizar a la codificación en la

investigación cualitativa como proceso dinámico, cuyo propósito es vincular diferentes

segmentos de los datos con conceptos y categoría en función de alguna propiedad o

elemento común (Coffey y Atkinson , 2003).

Codificación

El analista debe realizar un microanálisis que es un minucioso estudio de los datos. Lo

que implica una primera interpretación. En este momento la sensibilidad teórica del

investigador es muy importante para extraer la esencia de los datos, elaborar conceptos y

establecer relaciones entre ellos. Este microanálisis incluye una codificación abierta y

una codificación axial (Abréu Abela y otros, 2007) y está dirigido a encontrar el

significado de los datos.

Codificación axial

La codificación axial se produce al establecer relaciones jerárquicas con las subcategorías

– propiedades y dimensiones– en torno a una categoría tomada como eje. Se obtiene así

un esquema que facilita mejor la comprensión de los fenómenos y proporciona un camino

para configurar la categoría central. Se denomina axial porque el proceso de establecer

relaciones se ejecuta entorno a la categoría tomada como eje.


53

Los diarios de campo son un instrumento clave en este tipo de investigación, ya que

contextualiza la problemática presentada, la observación posee características diferentes;

en primer lugar, pretende obtener información de una fuente de primera mano,

directamente; en segundo lugar, cuenta con toda una estructura creada para lograr los

fines deseados, lo que implica que existen instrumentos de control que permiten al

investigador mantener su rigurosidad metodológica, y garantiza la obtención de datos

confiables y objetivos.

5.1Técnica de análisis de resultados

Para hallar un análisis concreto de la información obtenida a través de los diarios

de campo en los deportistas en condición de discapacidad visual y síndrome de Down que

entrenan en el complejo acuático en la ciudad de Bogotá se elaboró una matriz categorial

estructurada por conceptos categoriales tales como: socialización, con tres subcategorías

las cuales fueron : integración, apoyo y comunicación que logran recopilar diferentes

rasgos o características similares que ayudaron a revelar diferentes conceptos tanto

negativos y positivos con la finalidad de analizar conceptos que se recogieron y apropiar

las características de la investigación.


54

Categoría y sub-categoría por nombres y colores

Categoría Subcategoría Tendencia

Socialización Integración Positiva

Negativa

apoyo Positiva

Negativa

Comunicación Positiva

negativa
55

Mapa conceptual.

Categorías y subcategorías

Socializacion

La categoría fundamentada en esta


investigación es la socialización, siendo
este el objetivo principal de esta
investigación, de la cual se desprenden
tres subcategorías que describen
tendencias positivas y negativas por
medio de interacciones observadas en el
campo de investigación

Integración Comunicación Apoyo

Es la subcategoría
Es la subcategoría que
Es la subcategoría que se enfatiza en la
como valor social es la base
que mide el índice acción , como un
de la auto afirmación
de interacción en un intercambio entre,
personal y grupal, ya que a
proceso dinámico al menos, dos
través de ella
que involucra individuos, con el
intercambiamos opiniones y
muchos factores que objetivo percibido
sentimientos con otras
agrupa a diferentes por el receptor de
personas
personas de incrementar el
distintos grupos bienestar del
sociales mismo
56

5.2 Interpretación de resultados

El análisis de los diarios de campo arrojo como resultados una matriz categorial,

con una categoría la cual es socialización y tres subcategorías las cuales fueron:

integración, comunicación y apoyo.

Partiendo de estos resultados , se pudo evidenciar un proceso positivo que se

generó a raíz de la intervención pedagógica propuesta, ya que se vieron cambios entre

una población que solo se encaminaba a la competencia y no a la socialización entre las

discapacidades visual y síndrome de Down. Este logro se analizó a partir de la

metodología aplicada a la investigación, a través de los diarios de campo, los cuales

fueron una herramienta importante que evidenciaron el progreso de socialización,

iniciando en una integración, comunicación y apoyo donde las discapacidades visual y

síndrome de Down tuvieron unas actividades recreo deportivas para cada una de ellas. En

este proceso se observó socialización positiva ya que en el momento de interactuar entre

cada discapacidad se vio reflejado una integración, comunicación y apoyo positivo.

Posteriormente, cuando se trabajaron de manera integrada y conjunta las discapacidades

visual y síndrome de Down, inicialmente se reflejó una socialización negativa donde no

existía la integración, comunicación ni apoyo. En el transcurso del desarrollo de las

actividades recreos deportivos acuáticos, esta integración, comunicación y apoyo fueron

evolucionando positivamente al punto de llegar a la interacción entre discapacidades

visual y síndrome de Down antes, durante y después de cada sesión de clase.

Según los resultados de la matriz categorial, la subcategoría integración reflejo .


57

6. CONCLUSIONES

Después de finalizar la intervención e indagar sobre la población muestra se llegó a la

conclusión a través de la observación la falta de apoyo de los organismos encargados

de la población en condición de discapacidad ya que en el trascurso de la

investigación fue muy poca la participación directa e indirecta que estos tuvieron con

la población intervenida , esto debido a una organización mecánica que solo se

interesa por resultados deportivos y muy poco favorables con la integridad y las

necesidades emocionales que tienen estos deportistas.

A pesar de que los grupos son un pilar importante para todos, subyace una división

interna que los ubica en posiciones de “ellos” y “nosotros”, principalmente cuando los

deportistas que pertenecen a una discapacidad totalmente diferente a la otra. Esta distinción no se

basa solamente en esas características, sino que también sugiere diferencias en las percepciones a

partir de los beneficios e incentivos, de la estabilidad emocional y de los desafíos que debe

afrontar uno y otro, aduciendo que todo es más complejo si se integran con otras discapacidades.

Ya para terminar, la investigación identifica los cambios en la socialización entre la

discapacidad visual y el síndrome de Down que practican la natación, son personas que lograron

cambiar la perspectiva en la interacción en su comunidad

Mediante el deporte una persona pueda llegar a obtener una calidad de vida

superior o diferente a la de una del común, ya que este genera en el que lo practica una

serie de eventualidades que contribuyen al buen desarrollo tanto en la parte emocional,


58

cultural y social, dándole un gran enfoque a lo estrictamente relacionado con los valores

humanos, porque le permite elevar su nivel de autoestima y por medio de este conseguir

una superación personal que lo lleve a no sentirse menos que nadie.

Lo más importante a reseñar, es la autonomía e independencia obtenidas por el

participante en el medio acuático, en contraste, con la total dependencia que muestra en la

tierra.

Mejoró su autoestima, su aceptación personal y su sociabilidad, al poder realizar

una actividad en la que apenas dependía de otras personas y en la que participaba en las

mismas condiciones que otras personas

Los aportes que el deporte adaptado ha adoptado como estrategia para la

población en condición de discapacidad visual y síndrome de Down hacia la

socialización son: mejorar en el ámbito social y emocional, reforzando su autoestima y

fortaleciendo sus relaciones interpersonales, mejora los procesos de aprendizaje de forma

inclusiva, desarrollo y participación activa de actividad física y deporte adaptado, se

desarrollan herramientas, como los juegos cooperativos para trabajar con personas en

diferente condición de discapacidad.


59

7. PROSPECTIVA

Esta investigación se realizó para dar a conocer la socialización entre las

discapacidades visuales y síndrome Down, haciendo referencia a la integración con

personas de diferentes discapacidades y personas del común, en la comunicación positiva

que se vio reflejada en las actividades recreo-deportivas acuáticas diseñadas y en el

apoyo brindado entre estas discapacidades y sus profesores. Nos permitió analizar por

medio de diarios de campo todos los datos recopilados a través de esta investigación.

Los resultados evidenciados en esta investigación, servirán para que estas

actividades recreo-deportivas acuáticas se puedan aplicar no solo en personas en

condición de discapacidad sino también en personas del común, siendo estas un método

para mejorar la socialización.

Solo existe un complejo acuático en la ciudad en Bogotá donde es más factible

que las personas en condición de discapacidad puedan asistir. Es por esto que esta

investigación además de dar a conocer que por medio de las actividades recreo-deportivas

acuáticas mejoran la socialización también motive para crear escuelas de formación solo

para personas en condición de discapacidad en todas las piscinas asistentes en la ciudad

sin costo alguno.


60

8. BIBLIOGRAFIA

Agosto.A. (2015). Psicología del deporte aplicada a la discapacidad: futsal para ciegos

(Trabajo Final de Grado). Universidad de la República. Uruguay. Aguado, Pere (1987). El

Estudio Espacial de Juego. revista-apunts.com. Recuperado de http://www.revista-

apunts.com/es/hemeroteca?article=1207

Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de

Antropología, volumen1o,diez , pp.10-pp.166. Recuperado de

http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html

Argyris (1965). Habilidades sociales. Recuperado de

https://es.slideshare.net/jeralbeatriz/habilidades-sociales-18363415

Biagi.M (2005) ¿Cómo se redactan los objetivos de una investigación? Recuperado de:

http://www.proyectosytesis.com.ar/index.php?martic_id=0000000009&mmenelec=1

Blog de la Salud (02,12, 2013). Definición de discapacidad. [Mensaje en un blog]

Recuperado de http://www.elblogdelasalud.es/definicion-tipos-de-discapacidades/

Bravo, M. (03 de Junio de 2011). Discapacidad Visual e Inclusión [Mensaje en un blog].

Recuperado de http://discapacidadvisualeinclusion.blogspot.com.co/p/inclusion-en-personas-en-

situacion-de_7450.html
61

Charriez, M (2012) Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa.

Recuperado de http://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775/1568

Coffey y Atkinson, (2003) El Proceso De Codificación En Investigación Cualitativa

Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad

Intelectual (s.f). Calidad De Vida Individual. Recuperado de

http://www.feaps.org/profesionales/individual.htm

Gibbs, G (2012).Analisis y codificación de resultados. Morata, J (Ed.), el análisis de

datos cualitativos en investigación cualitativa (pp. 63-64). Washinton Dc, EEUU:Morata.

Instituto Distrital de Recreación y Deporte. (1978). Acuerdo Nº 4 de 1978 del Concejo de

Bogotá, se creó en el Distrito una entidad encargada de ser el ente rector de la recreación y el

deporte en la ciudad de Bogotá. Bogotá. Colombia. Recuperado de

http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=node/2050

Corte Constitucional. (1991) Constitución Política de Colombia. Recuperado de

http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-

%202015.pdf

Fernanda.M (01 de noviembre de 2011). Deportes en conjunto. [Mensaje en un blog].

Recuperado de http://madedeportes.blogspot.com.co/2011/11/deportes-en-conjunto.html

Instituto Distrital de Recreación y Deporte. (2016). Plan estratégico Instituto Distrital de

Recreación y Deporte. Bogotá. Colombia. Recuperado de:

http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/plan%20estrategico%2020150.pdf
62

Juliao, C (2011) Hacia una pedagogía praxeológica. Recuperado de:

file:///C:/Users/Vicente/Downloads/Hacia%20una%20Pedagog%C3%ADa%20Prax

eol%C3%B3gica.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2006). ¿Qué es Discapacidad? Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspx

Reyes, C (13 de septiembre de 2011). La Hermenéutica. [Mensaje en un blog].

Recuperado de https://carolinareyes.jimdo.com/portafolio/investigacion-historico-hermeneutica/

Rodríguez, Gil, García , E (s.f). Proceso Y Fases De La Investigación Cualitativa, pp.3-

pp.7. Recuperado de

https://carmonje.wikispaces.com/file/view/02+Proceso+y+fases+investigaci%C3%B3n+cualitati

va.pdf

Universidad de Chile (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Recuperado de

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm
63

ANEXOS

DIARIO DE CAMPO1

Nº. 1

Nombre del estudiante: Diego Albarracin, Yeimmy Guataquira, Julian Camacho.


Curso: investigación (discapacidad auditiva)

Fecha:25/09/2017

En la primera sesión de clase de esta investigación se trabajó solo con las personas con
discapacidad auditiva. Se inicia a las 8:00am, con movilidad articular, ejercicios donde implican
movimientos de las articulaciones del cuerpo para no tener ninguna lesión, este proceso demora
15 minutos, 1.el profesor los hace por fuera de la piscina luego los invita a entrar. Ya dentro de la
piscina se realizaron ejercicios colectivos donde agarrados de las manos con un compañero
debían tocar el suelo con los glúteos, es aquí donde se evidencian problemas porque los
deportistas solo querían trabajar con la persona con que mejor se sentían y no cambiaban las
parejas, el profesor decide hacer sorteos y las cambia, antes de realizar el ejercicio se hizo
actividades para conocer a su pareja así entrar en confianza y a la hora de realizar el ejercicio les
fuese mas fácil. Al entrar a la fase central de la sesión se practicó el juego waterpolo, en te juego
64

se evidencio la poca socialización entre los compañeros al realizar un pase o marcar gol. 3.Varios
deportistas decidieron ir en contra de las reglas y no hacer ningún pase para el mismo hacer gol,
conducir mucho y mirar a su compañero del lado, ser bruscos a la hora de quitar un balón, no
existió la comunicación para trabajar en equipo. El profesor cambia la actividad, en esta los
deportistas deben llevar un balón de un extremo al otro sin poder tocarlo con las manos. Aquí los
deportistas deben trabajar mas en equipo y 3.se evidencia que hay algunos que si quieren trabajar
pero otros no, entonces es mas difícil el trabajo, 3.algunos participaron otros solo miraban y no
participaron, el tiempo de la actividad fue extensa, para concluir el profesor decide realizar
ejercicios de estiramientos con parejas nuevamente los deportistas vuelven a la pareja con la que
empezaron esta sesión y no socializan con otros compañeros.

1. ANÁLISIS DE LA NARRATIVA (en este espacio se puede formular preguntas,


hipótesis, conclusiones, puede contrastar teoría y práctica, plantear soluciones a
problemas identificados, etc.)

Porque los deportistas solo querían trabajar con la persona que mas socializaban?

Porque los deportistas preferían trabajar solos asi fuese mas difícil?

Se evidencia que los deportistas solo quieren practicar su deporte y no compartir ni realizar
amistades por este medio acuático.

Es difícil manejar personas que poco socializan, es por esto que se deben crear actividades donde el
trabajo en equipo debe ser obligado al principio para después notar el cambio entre los mismo
deportistas.
65

DIARIO DE CAMPO2

Nº. 2

Nombre del estudiante: Diego Albarracin, Yeimmy Guataquira, Julian Camacho.


Curso: investigación (discapacidad auditiva)

Institución / Organización: corporación universitaria minuto de dios Fecha:26/09/2017

1. NARRATIVA (Registrar la información de manera categórica por su significación,


globalidad, articulación e historicidad puede resultar un producto organizado y
sistemático).

Se inicia a las 8:00am, con movilidad articular de a parejas, en la segunda sesión se trabaja con
deportistas con discapacidad auditiva. El profesor realiza ejercicios de relevos decide hacer
grupos de tres deportistas (se evidencia que para mejorar la socialización, se puede empezar por
grupos pequeños). En la actividad deben ir en modo crol con la cabeza por fuera del agua, recoger
un compañero y desplazarse de un extremo al otro sin perder a su compañero. En esta actividad
hay deportistas que no tocan a su compañero sino que solo lo miran y asi dan por echo que lo
recogieron. En la fase central el profesor realiza una actividad llamada los vigilantes d ela playa
esta implica varias tareas especificas entre la misma. En la primera tarea esta la inmersión donde
los deportistas, ya no cogidos de las manos sino que se utilizo un lazo amarrando una de
extremidades dejando un espacio de una metro para su desplazamiento, se inmergen y ambos
deben sacar un solo objeto, todo esto en e menor tiempo posible. 3.Aquí se evidencio que los
66

deportistas trabajaban solos pero a la hora de recoger el objeto existía un contacto físico para
coordinar la misma. La segunda tarea llamada “hombre al agua” el deportista debe llevar un
muñeco de un extremo al otro y colocar un prenda de vestir junto con su compañero para que el
lo lleve al otro extremo, en esta tarea por la rapidez con la que debía hacer esto, existió un
contacto físico entre compañeros. Así se da por terminada la sesión con estiramientos
individuales.

2. ANÁLISIS DE LA NARRATIVA (en este espacio se puede formular preguntas,


hipótesis, conclusiones, puede contrastar teoría y práctica, plantear soluciones a
problemas identificados, etc.)

Porque los deportistas dan por echo que con solo la mirada entregan o expresan un sentimiento,
cuando la comunicación es demasiado importante?

Porque cuando los ejercicios son rápidos los deportistas son las factibles a socializar?
67

DIARIO DE CAMPO3

Nº. 3

Nombre del estudiante: Diego Albarracin, Yeimmy Guataquira, Julian Camacho.


Curso: investigación (discapacidad auditiva)

Institución / Organización: corporación universitaria minuto de dios Fecha:27/09/2017

1. NARRATIVA (Registrar la información de manera categórica por su significación,


globalidad, articulación e historicidad puede resultar un producto organizado y
sistemático).

Se inicia a las 8:00am, con movilidad articular de a parejas, en la segunda sesión se trabaja con
deportistas con discapacidad auditiva. El profesor empieza realizando ejercicios de movimientos
amplios dentro de la piscina. Les reparte un lazo por parejas y deben amarrarse las extremidades
inferiores dejando un espacio entre su compañero. Nuevamente se evidencia como en la primera
sesión que los deportistas quieren trabajar con la persona que mejor socializan, la tarea que el
profesor les coloca es ir de un extremo al otro con su pareja nadando sin importar el estilo que
utilicen. Se puede ver que hay parejas que lo hacen bien pero otras parejas no pueden coordinar
los movimientos, el profesor cambia las parejas y es ahí cuando la mayoría de las parejas tienen
problemas pues solo existe el contacto físico para sus movimientos. En la fase central el profesor
decide realizar una actividad llamada “Aguagym” con una tarea en específico, el soldado, donde
los deportistas deben nadar utilizando solo las extremidades inferiores y como apoyo un
68

compañero para tomar la respiración, es evidente que los deportistas buscan la pareja con la que
empezaron a trabajar pero el profesor no les permite eso, entonces algunos ya se adaptan a las
parejas que el profesor les coloca, en este momento 3.muchas parejas realizan el trabajo
perfectamente y ya su socialización implica el lenguaje de señas . El profesor cambia la actividad
a cada pareja le da un objeto, el cual lo deben desplazar de un extremo al otro utilizando solo sus
extremidades inferiores para nadar. Se observa una mejoría en coordinación de movimientos y su
expresión gestual con sus compañeros. Para finalizar sus estitramientos son en parejas que
trabajaron en la ultima actividad.

2. ANÁLISIS DE LA NARRATIVA (en este espacio se puede formular preguntas,


hipótesis, conclusiones, puede contrastar teoría y práctica, plantear soluciones a
problemas identificados, etc.)

Se evidencia que los deportistas cuando trabajan varias veces con la misma pareja entran en
confianza y mejoran su socialización.

Porque siguen existiendo deportistas que no socializan con sus compañeros?

los deportistas que poco socializan deben tener un trato diferente?


69

Diario de campo #4

Nombre investigadores: diego Albarracín, yeimmy guataquira, Julián Camacho


grupo: síndrome de Down

La clase inicia a las 8:00 am, a esa hora, solo ha llegado un alumno, el maestro y el alumno
esperan que lleguen más niños para iniciar la clase, mientras esperan el profesor habla con un
acompáñante, el alumno se muestra ansioso por entrar al agua pero no lo hace, rodea la piscina, la
mira, toca el agua pero no entra. El maestro termina su charla con el acompañante y se remite al
alumno dándole permiso para entrar al agua, este entra muy ansioso, salta, saca agua con las
manos y se mueve, el docente empieza su clase solo con el, la primera actividad que le da el
maestro es ir caminando y regresar a lo largo de la piscina. Mientras el alumno hace este recorrido,
no solo camina, sino que camina y salta y se lanza, muy distraído y totalmente interesado en jugar
con el agua, llega de nuevo donde el docente y ahora lo que debe hacer es saltar, saltar como un
sapo, el maestro hace el ejemplo por fuera del agua; salta, se agacha y toca el piso con las manos,
el joven lo observa y va haciendo lo que el maestro le ha mostrado y le ha dicho, regresa y su
próxima instrucción es saltar pero con las manos a los lados, como simulando un avión, de igual
manera el maestro le da el ejemplo y lo realiza, este ejercicio es con la cara en el agua y
levantando los pies; el joven se va saltando manos extendidas como un avión, es más el recorrido
que hace caminando que lo que salta y extiende brazos y piernas. Mientras el alumno está a mitad
de esta instrucción llega otro estudiante, una joven, entusiasmada y ansiosa por quitarse las
chanclas y entrar al agua, el docente le da la bienvenida y con un gesto le dice ingrese al agua y
realice lo mismo que el compañero. La joven se muestra más atenta a la instrucción y realiza más
veces el movimiento. Terminan ambos jovenes la actividad y regresan donde el profesor, en eso
llegan 3 alumnos más, dos chicas y un chico, el niño se ve temeroso y nervioso, todos entran al
agua y la actividad que da el maestro es saltar manos arriba y sentarse en el piso(cola al piso), de
los 5 alumnos que hay, 2 realmente saltan y se sientan, 2 saltan pero caen casi igual que el
ejercicio anterior, un avión y uno de ellos hace una simulación de salto metiendo solo un poco la
cara al agua y teniendo aun los pies en el piso, es más como una flexión, este joven no es tan
dinámico ni juguetón con el agua, más bien se ve prevenido y muy cuidadoso, miedoso.3. La
70

siguiente actividad es soplar el agua, ir y regresar, todos lo realizan, algunos se distraen y a la voz
del profesor regresan a la actividad, consiguiente a eso ahora deben soplar un pin-pon, pero con la
boca más cerca al agua, se ve que algunos soplan el pin-pon sin tocar el agua y otros meten la boca
al agua y sacan burbujas. Siguiente a es el profesor les dice a los jóvenes que griten, todos gritan,
ahora les dice que griten bajo el agua, 3 de ellos lo hacen de inmediato y dos son muy temerosos,
el profesor les explica que deben gritar cono sacando todo el aire de adentro hacia afuera no de
afuera hacia adentro y les da un tiempo para hacer esto, diciéndoles que deben gritar muy duro
pero bajo el agua que no se puede escuchar ningún ruido y solo se pueden ver burbujas. Luego el
profesor regresa a las actividades ya trabajadas anteriormente (sapo, avión, sentado). Pero esta vez
metiendo la cara al agua y soplando o en su defecto gritando. La mayoría de los niños lo hace y
muy emocionados, 3.el joven temeroso prefiere no gritar sino soplar solo con la boca en el agua,
no mete toda la cara a diferencia de los otros, la mayoría dura de 2 a 3 segundos con la cara en el
agua, el profesor res hace actividades y juegos con diferentes objetos, gusanos, acostarse sobre
ellos y soplar o gritar pelotas, saltar sobre ellas y al caer soplar. Se ve que no todos los alumnos lo
hacen con la misma espontaneidad ni tranquilidad, pero lo intentan, luego de esto el profesor les da
15 minutos de juego libre donde cada uno hace lo que quiere con el material que escoja, unos
escogen gusano, otros pelota otro pin-pon y otro nada , juega con sus gafas y gorro, en este espacio
libre se ve q los alumnos prefieren no meter mucho la cabeza al agua pero si lo hacen es algo muy
corto, finalizados los 15 minutos el profesor recoge el material y los niños salen el agua, la
mayoría de estos no quieren salir y siguen jugando.

Podemos apreciar en esta sesión de clase que hay gran variedad con respeto a las actitudes y
temores de los niños, la variedad de actividades o juegos diseñados para aprender a manejar un
control respiratorio en el agua, y prevenir toma de agua por boca, sin generar temor u obligación
hacia los niños, generando confianza en los más temerosos, con juegos lúdicos y de fácil
asimilación, recompensándolos con un tiempo libre donde podemos analizar que desarrollan
ellos libremente y que están dispuestos a hacer sin tener una voz de comando. Y ver si han
aprendido o asimilado algo de lo trabajado en la clase.
71

Diario de campo #5

observadores: diego Albarracín, yeimmy guataquira, Julián Camacho


grupo: síndrome de Down

La clase inicia a las 08:00pm, se inicia con 5 chicos y 3 chicas, de 18 y 21 años. La profesora se
presenta, habla con los alumnos se saludan y estos salen caminando hasta el borde contrario de la
piscina y regresan, se ve que uno de ellos es muy temeroso, no camina relajado sino por el
contrario muy tensionado. La siguiente instrucción es ir caminando, bajando y subiendo los brazos
al mismo tiempo. Los jovenes van y regresan pero el mismo chico no levanta las manos más arriba
de la cintura y el resto estiran los brazos por completo hacia arriba; una de las chicas es más
imperativa y curiosa sube y baja los brazos hasta meterlos al agua sin temor alguno. Ahora
caminan de lado haciendo la similitud de un animal “cangrejo” flexionando rodillas, brazos arriba
a la altura de la cabeza y las manos como si estas fueran unas pinzas. En esta actividad o ejercicio
las 3 niñas la realizan sin mayor dificultad, pero el niño es temeroso al tener las manos arriba y la
inestabilidad de las piernas ya que tiene que abrirlas y serrarlas un poco para poder avanzar.
Siguiente a eso el profesor habla con ellos como preguntándoles como les fue, fácil o difícil, las
chicas dicen fácil, un chico no responde. La siguiente actividad es igual de imitar un animal pero
en esta ocasión es un canguro, los chicos deben ir saltando sin caerse al agua, seguida a esta ahora
imitan a un sapo, la profesora hace el ejemplo y ahora deben saltar y caer más profundo y cercano
al agua, espontáneamente se nota a una niña que al saltar mete el rostro al agua y lo saca
rápidamente para continuar saltando. La profesora les dice “vamos a ver quién sopla más fuerte”.
Los alumnos empiezan a soplar, seguido a eso ahora deben soplar el agua y luego de eso deben
soplar dentro del agua no por fuera ni en la superficie, las 3 niñas lo hacen con temor pero lo
logran y a un niño se le dificulta , no mete la boca al agua ,el sigue soplando la superficie del
agua. Realizan este ejercicio soplan el agua. Objetos, pelotas; con el fin del que saque más
burbujas por la boca. Las más grandes les dice la maestra. Les dice ahora más difícil porque ese
era muy fácil. Ahora deben sacar burbujas pero por la nariz, les explica que es como “sacarse los
moquitos”, sacar todo el aire hacia afuera con mucha fuerza y les dice vayan y lo intentan después
de un rato les pregunta ¿fácil o difícil? La mayoría hace cara de negación de no querer hacerlo más
y ellas les dice “el aire es hacia afuera no hacia adentro porque les duele la cabeza” y lo intentan de
nuevo siguiendo la instrucción de la profesora de sacar burbujas, la profesora les pregunta ¿las
72

están haciendo por nariz o por boca? Señalándose a sí misma la nariz y la boca y ellos señalan, los
chicos lo hacen por la boca y aun no sumergen la cabeza. Y las niñas señalan la nariz. Luego de
esto la profesora cambia de actividad, les dice vamos a jugar, el que llegue más lejos les pasa a
cada uno un flotador o gusano les indica que deben ponérselo debajo de los brazos y por enfrente
del pecho, acostarse en el agua y moviendo los pies, haciendo la aclaración de mantener la cabeza
por fuera, 3.las 3 niñas se acuestan sobre el, 2 levantan los pies del piso, dos de los chicos dicen
que no a cualquier intento de perder el equilibrio se ponen de pie y dicen que no quieren, el
profesor les indica cómo y ellos lo intentan de nuevo, siguiente a eso realizan lo mismo pero ahora
haciendo burbujas; teniendo la elección de por boca o nariz. Se puede notar que de las 3 niñas, 2
andan juntas haciendo todas las actividades y hablando, la otra niña está concentrada en lo que
hace y los chicos andan solos y temerosos. Luego de esto les indica la profesora que ahora se lo
van a poner en la espalda (ella les muestra) y van a levantar y mover los pies, de nuevo la niña lo
hace sola y fácil, a las otras 2 les ayuda la profe y un niño no quiere aunque la profe está ahí, él
dice que no y sigue acostado sobre el pero en el pecho sin levantar aun los pies, los otros chicos
hacen el ejercicio. Ahora la profesora les dice, “van a abrir los brazos como un avión y van a saltar
y coger el gusano, haciendo burbujas por la nariz” en esta actividad de las 3 niñas a 1 se le
dificulta saltar y levantar los pies, a otra le resulta fácil y divertido, y la última lo hace a veces por
que otras le generan desconfianza y los chicos saltan muy poco pero no caen al agua. Luego de
esto la profe les da lo que queda de clase, 14 minutos libres para que jueguen. En este tiempo la
niña más espontanea salta, metiendo cara al agua y sonriendo, se mueve en toda la piscina sin
dificultan ni temor. Las otras dos se quedan en una esquina de la piscina jugando con un balde y
con el agua y hablando sin realizar movimientos bruscos o espontáneos. Los chicos se ve felices y
juegan, se mueven sin temor pero no meten nunca la cara al agua, saludando muy seguido a los
acompañantes. Luego de esto la profesora les indica que deben salir de la piscina sacando primero
a la más espontánea.
73

Podemos apreciar en esta sesión de clase que hay gran variedad con respeto a las actitudes y
temores de los niños, la variedad de actividades o juegos diseñados para aprender a manejar un
nivel de integracion, sin generar temor u obligación hacia los chicos, generando confianza en los
más temerosos, con juegos lúdicos y de fácil asimilación, recompensándolos con un tiempo libre
donde podemos analizar que desarrollan ellos libremente y que están dispuestos a hacer sin tener
una voz de comando. Y ver si han aprendido o asimilado algo de lo trabajado en la clase.

Diario de campo #6

observadores: diego Albarracín, yeimmy guataquira, Julián Camacho


grupo: síndrome de Down
74

La clase inicia a las 08:08 am con 8 alumnos; 3 niñas y 5 chicos, se saludan e inician caminando
por la piscina, luego deben dar pasos largos (pasos de gigante) hacia adelante y luego hacia atrás,
se observa que el niño más temeroso no aleja mucho las piernas una de otra por miedo de perder el
equilibrio. Continuamente deben hacer como cangrejos, bajar la cola, subir los brazos, caminar de
lado y mover las manos, las 3 niñas se apropian más de la representación de este animal a
diferencia de los niños, seguido a esto por instrucción del profesor deben caminar hacia atrás y
regresar, una de las niñas camina y se cae intencionalmente sin ningún temor. El profesor habla
con ellos, les pregunta como estuvo y con las manos les representa bien o mal y todos los niños
dicen bien (pulgar arriba), el profesor continúa diciendo que como eso estuvo tan fácil ahora van a
soplar el agua con la boca haciendo burbujas, les reitera solo la boca, todos lo realizan unos de
manera más consecutiva que otros. luego de esto realizan lo mismo, burbujas por boca pero solo
pueden quedar los ojos afuera, de las 3 niñas 1 se expresa de forma temerosa al igual que 1 chico,
esta actividad no la realizan todos como dijo el profe, algunos ingresan toda la cara al agua y otros
solo la boca, entonces el profesor repite la actividad centrándose en cada uno y les dice que ahora
deben meter toda la cara al agua y sacar burbujas por boca, de las 3 niñas 1 mete no solo la cara
sino también la cabeza , las otras solo la cara al igual que uno de los niños, y los otros niños mete
la cara de forma rápida, sin hacer burbujas. El profesor los llama a todos y cambia de actividad,
ahora deben ir soplando pero un pimpón, en forma de carrera y solo con la boca, el profesor da la
orden y los niños arrancan; en el recorrido van ganando los que sostienen mas las burbujas y las
hacen más grandes, a diferencia de los otros que soplan solo un poco por debajo del agua y lo
hacen de forma corta, pero todos cogen el pimpón con las manos, así que el profesor repite pero
ahora deben poner las manos atrás en la espalda y a su orden arrancan, esta vez ninguno la coge,
pero al igual ninguno llega de forma rápida ya que al soplar el pimpón se les va hacia los lados, se
repite esta actividad y en este último todos soplan, unos más fuerte que otros pero todos lo hacen y
gana una niña y el ultimo es el chico mas temeroso. Seguido de esto el profesor les dice que ahora
lo van a llevar con los pies, con las manos, con el ombligo, la cabeza y por ultimo lo van a llevar
gritando bajo el agua. Los menos temerosos son más espontáneos a diferencia de los demás. La
siguiente actividad planteada por la profesora es con gusanos, cada uno coge el gusano lo coloca
en el pecho lo abraza, se acuesta sobre él y va moviendo brazos y piernas por la piscina. La
profesora les da el ejemplo y ellos lo hacen, de nuevo la niña más espontanea es la que más avanza
sin temor, los otros niños lo hacen despacio y parando seguido. Luego lo deben colocar en la parte
de atrás, la espalda, abrazarlo y con la cara mirando al cielo mueven los pies adelante. Esta es de
mayor dificultad ya que se ve el temor de ellos de voltearse, de hundirse y no saber cuándo pero
aun así la mayoría lo intenta, por lapsos de tiempo corto pero lo hacen, un niño no; solo pone la
cabeza hacia ataras pero sigue caminado. El profesor los llama, los motiva diciéndoles que muy
buen trabajo y que ahora pueden jugar, les da exactamente 16 minutos libres para que ellos hagan
lo que quieran, el profesor se queda hay como espectador mientras que las niñas juegan entre sí a
echarse agua y saltar, unas metiendo cara al agua y otras no, y de los niños uno juega, salta, grita,
sonríe y se mueve y los otros se quedan al borde de la piscina jugando con el agua, quietos sin
moverse de ese lugar. 3.1Al momento de salir el profesor les dice; el último que salga no juega
75

mañana y todos salen unos con cuidado y otro muy rápido.

En esta sesión pudimos identificar factores que causan temor y gusto al interactuar entre ellos,
en la mayoría es un temor al hacer las actividades , pero es lo que el profesor trabaja
aproximadamente la mitad de la clase, un proceso de integracion y familiarización, es un gusto
para ellos poder hacer lo que ellos quieran, en su tiempo libre se identifica si avanzaron algo en
el proceso ya que realizan libremente actividades juntos, explorando el medio a su gusto, al igual
este tiempo libre sirve de motivación.
76

Diario de campo #7

observadores: diego Albarracín, yeimmy guataquira, Julián Camacho


grupo: síndrome de Down

Esta clase se inicia con un retraso de 15 minutos por un inconveniente gracias a un problema
técnico de la piscina. Se inicia con cuatro chicos y tres chicas; el chico nervioso falta a clase. El
docente los saluda y comienzan de inmediato con el ingreso al agua. El calentamiento es lo primero
que realizan, comenzando con pasos largos y pronunciados a lo largo de la piscina, luego realizan
el mismo movimiento, esta vez caminando hacia atrás. Después terminan esta fase de calentamiento
con pequeños saltos hacia el lado, moviendo las manos hacia abajo y hacia arriba en forma de
cangrejo. La primera actividad que aplica el profesor es la carrera de pimpones. El docente indica a
sus alumnos que deberán coger un pimpón que será entregado por el e impulsarlo a lo largo de la
piscina hasta el otro costado de la misma utilizando la expulsión de burbujas. Se comienza con la
expulsión de burbujas por boca donde una de las niñas en vez de expulsar el aire hace una toma de
agua por aspiración. Luego de esto, se le indica a los jovenes que deben realizar el mismo ejercicio
pero expulsando aire por la nariz pero sin botar fluidos nasales. La siguiente actividad que realizan
los alumnos se denomina las narices manejan. La profesora indica a sus estudiantes que tienen que
coger cada una de las tablas que ella entregara a cada uno, para iniciar una especie de carrera que se
desarrollara a lo largo de la piscina. La competencia consiste en poner las tablas flotando al nivel
del agua y que cada joven la vaya guiando hacia el otro costado empujándola con la nariz. Así
mismo los chicos inician la actividad después de que el profesor ha dado la orden de partida. La
carrera se lleva a cabo en total normalidad excepto por una de las niñas, quien vuelve a tomar agua
y pierde totalmente la carrera. Mientras que la niña que tomo agua se recupera de su nariz, el
profesor procede a indicar cuál será la siguiente actividad, indicando que los estudiantes deben
hacer una fila, él se dirige afuera de la piscina, toma un aro y vuelve a ingresar. La chica ya ha
recuperado el aliento y se dispone de la mejor forma a hacer la actividad. Los niños hacen la fila y
el profesor toma al primer alumno de la fila quien es el niño, para hacer un ejemplo de la actividad.
El niño debe tomar buen aire, se sumerge bajo el agua y pasa por en medio del aro que está
sosteniendo el profesor y por en medio de las piernas del mismo. Un chico realiza bien la actividad
pero para todos es bastante complicado el hecho de aguantar la respiración tanto tiempo, a parte
cuando ingresan totalmente en el agua pierden el control y buscan salir de nuevo lo más rápido
posible. Esta actividad sería muy importante para que el niño nervioso de esta clase la realice,
lastimosamente no vino. Después de que los estudiantes recuperan el aliento y los ánimos, el
profesor decide convencerlos de realizar la última actividad, y si ellos demuestran esfuerzo por
realizarla, les regala los últimos 20 minutos de la clase para práctica libre, a lo que los alumnos
responden ansiosos que sí. Para lo anterior, el docente pide a cada niño que tome una tabla, la
misma que utilizaron para la carrera de narices y deberán apoyarse sobre esta en posición ventral,
estirar los brazos en forma de flecha, sumergiendo el rostro (boca y nariz) y dar patadas de tal
77

forma que se avance y se logre llegar al otro costado de la piscina. Para esta actividad los alumnos
ya están bastante agotados y solo una de las niñas logra terminar el trayecto, el resto, aunque
demuestran mucho esfuerzo por acabar, no lo logran, pues su cuerpo no les da más. 3.1Para subir
los ánimos de los estudiantes, el profesor los felicita y los aplaude diciéndoles que los últimos 17
minutos de clase que quedan los tienen libres para práctica libre

En esta sesión de trabajo se notó totalmente la perseverancia de los estudiantes, ya que aunque
sus cuerpos estaban agotados, su mente estaba decidida a terminar la actividad y a realizarla en
grupo, y aunque les cuesta mucho realizar las actividades, tratan de no salir. Durante toda la
clase mostraron una buena integración y un buen trabajo en equipo , logrando poco a poco los
objetivos de la sesion. Lastimosamente el niño nervioso falto, ya que la sesión de hoy hubiera
sido de gran ayuda para él ya que los alumnos hoy, tuvieron mas momentos de unión y
participación y van perdiendo discordia al hecho de trabajar juntos.
78

diario de campo #8

observadores: diego Albarracín, yeimmy guataquira, Julián Camacho


grupo: síndrome de Down

En esta clase el profesor los espera afuera del agua, los reúne y les dice algo, no sabemos bien que
es, pero todos chocan las manos como si fueran un equipo, la charla se demora alrededor de 7
minutos, los alumnos se ríen y gritan como si estuvieran sorprendidos por algo, pasado esto los
alumnos hacen una fila. La indicación del profesor es carrera de flechitas, el profesor antes de que
salten al agua corrige cada una de las posturas, trata de asemejarlo lo más posible a una posición
aerodinámica y que permita mejor fluidez en el medio; los alumnos saltaran pero no harán
propulsión, avanzaran solo con el avance que les da el salto. El primer ejercicio lo ejecutan de
forma ordenada, pero cuando cambia las condiciones y los envía a todos al tiempo no realizan el
trabajo de forma correcta, puesto que en este momento solo están pensando en un nivel
competitivo, como si estuvieran haciendo carreras, la primera pasada el profesor los deja y no les
dice nada, pero cuando vuelven a formar la fila les dice que no son carreras, que deben hacer los
trabajos de forma ordenada, que al profesor no le gusta que han desorden, el siguiente trabajo lo
realizan mejor y hacen las respectivas burbujas que siempre deben hacer en este tipo de ejercicios,
la siguiente actividad son los supermanes, en esta actividad los jovenes realizan dos pasadas,
porque después estos supermanes se convertirán en estrellas boca abajo, la cual les permite
desarrollar la flotación, la cual es fundamental dentro de este primer nivel de desarrollo de
habilidades. Cuando el profesor les pide las estrellas inmediatamente pregunta a los alumnos que a
quienes les gusto hacer estrellitas a los que todos responden de forma positiva, gritan y aplauden, se
ven felices y contentos por lo que hacen, es tan así que algunos de los chicos siguen haciendo la
flotación boca abajo sin indicaciones del profesor. Este ejercicio permite al alumno realizar trabajos
de apenas cortas, el profesor normalmente les dice que cuenten hasta 6, se puede ver como los
chicos les cuentan con los dedos a sus compañeros mientras hacen la estrella. Llego el momento
del juego, pero en esta ocasión el profesor no les da la oportunidad de sacar los juguetes, si no que
por el contrario les pasa unas colchonetas pequeñas que deberán ponerse en la cabeza, el objetivo es
que ellos no deberán dejarse mojar por el profesor, las colchonetas son para cubrirse, este juego es
conocido como la balsa, los alumnos corren y ríen, gritan de alegría y le dicen al profesor que no es
capaz de mojarlos, así transcurre el final de la actividad en donde los chicos casi no quieren
entregar la colchoneta y mucho menos salir del agua, 3.1el profesor debe insistirles un par de veces
para que salgan del agua, a los que no hacen caso no tendrán juguete para la próxima sesión de
trabajo
79

Cuando el profesor no entra al agua muestra la autonomía de cada alumno, el chico toma sus
propias decisiones en el agua, la concentración es fundamental para que puedan realizar el
trabajo de las estrellas y que hagan de forma efectiva las actividades de integración . La
implementación de un juego que genere estrategia y concentración por parte del chico permite
desarrollar el trabajo en equipo y la socialización y poco a poco crecen los lazos de integración.
80

Diario de campo #9

observadores: diego Albarracín, yeimmy guataquira, Julián Camacho


grupo: síndrome de Down y discapacidad visual

fecha: 09 de octubre de 2017

Los profesores encargados de los dos grupos se reúnen y se ponen de acuerdo del tipo de
calentamiento que se aplicara en esta sección de clase, ya que estos dos grupos nunca habían
interactuado, solo se limitan a practicar la natación como deporte adaptado, pero no tienen un
espacio para compartir como grupo y mucho menos con personas con diferentes discapacidades a
ellos, el profesor Julián Mesa encargado de discapacidad visual toma la iniciativa reúne a los dos
grupos teniendo muy poca aceptación de las personas de síndrome de Down ya que obedecen
únicamente a su profesor a cargo Pablo Rueda este les da una retroalimentación y 1.les explica cuál
es el fin de la actividad uno de ellos Manuel Lozada lo rechaza y le dice muy puntual “profesor yo
solo quiero nadar” discuten y el docente a cargo lo envía a sentarse a observe la actividad ya que se
reúsa a participar de ella. Los dos profesores cada uno con su grupo pero en el mismo espacio
empiezan a dirigir el calentamiento cada grupo con ejercicios diferentes, uno de los deportistas con
discapacidad visual comenta en voz alta 1.“profesor si la actividad es para compartir con ellos
porque está haciendo otra cosa diferente?” el profesor le responde 1.“ ellos no están acostumbrados a
compartir y a socializar con nadie tienen que empezar a adaptarse y no es tan fácil”. Los dos
profesores dan la orden de ingresar a la piscina ellos felices lo hacen pero cada grupo aparte sin
mezclarse, el profesor Julián Mesa empieza a explicar la actividad la cual consiste en hacer parejas
que integren los dos grupos para así nadar cogidos de la mano, inmediatamente las personas con
síndrome de Down hacen las parejas entre ellos en contra posición de las personas con discapacidad
visual que si acceden a compartir con ellos, el profesor encargado les vuelve a explicar la actividad y
dos de los niños de síndrome de Down prefieren salir de la actividad y sentarse, en ese momento un
deportista de discapacidad visual se enoja y dice 1.“ profesor nosotros tenemos que
entrenar, no sé por qué seguimos prestándonos para esta payasada “ el profesor se enoja y les grita a
todos, el que no quiera estar en la actividad se puede retirar y acostumbrasen porque vamos a estar
la semana completa en esta payasada como usted dice. Terminan solamente 10 personas 3 de
síndrome de Down y 7 de discapacidad visual empieza la actividad las tres parejas que conforman
las dos discapacidades discuten y se tardan en ponerse de acuerdo y las otras parejas se limitan a
competir sin cruzar palabra alguna entre ellos, la actividad resulta difícil y no se termina, el profesor
encargado de síndrome de Down reúne a todos sus alumnos y se va a otro carril de la piscina
haciendo una retroalimentación verbal empezando una clase normal de natación, en contra parte el
profesor de discapacidad visual termina la actividad les realiza un estiramiento termina su clase
dialoga con ellos y los manda con la persona encargada de cada uno o en su defecto solos, este
profesor se acerca a nosotros ya que estamos fuera del área de la piscina y nos comenta muy
avergonzado “ estoy tratando de hacer lo mejor, pero si el otro grupo esta tan indispuesto es difícil lo
81

siento” nosotros tratamos de hablar con el y terminamos acordando que el siguiente día volveríamos
a intentarlo.
82

Diario de campo #10

observadores: diego Albarracín, yeimmy guataquira, Julián Camacho


grupo: síndrome de Down y discapacidad visual

fecha: 10 de octubre de 2017

En esta actividad participan 8 alumnos en condición de discapacidad visual y 7 personas con


síndrome de Down. La actividad empieza cuando el profesor encargado Julián Mesa reúne a los dos
grupos dándoles una retroalimentación verbal de los hechos que habían acontecido el día anterior,
los alumnos en general siguen indispuestos, esto se tarda alrededor de 10 minutos, el profesor en voz
alto les aclara que él va hacer el único encargado de la actividad ya que tendrán que obedecerlo a él,
los estudiantes ingresan a la piscina reflejando la falta de socialización, ya que cada grupo lo hace
por su lado, estando en el agua el docente les explica nuevamente el ejercicio del día anterior el cual
es hacer parejas que integren las dos discapacidades para un juego de relevos, ellos no acceden a
compartir y el profesor empieza a establecer las parejas el mismo. les explica, se tendrán 2 carriles
disponibles para esta actividad, y en cada uno de ellos estarán 4 parejas cada una tendrá que partir
hasta el otro extremo de la piscina y volverá, cuando lleguen saldrá la siguiente pareja hasta pasar las
cuatro, el primer grupo que termine ganara y le impondrá una penitencia al otro grupo, los alumnos
algunos emocionados y riendo en su mayoría los alumnos de discapacidad visual, mientras que los
alumnos de síndrome de Down ya están alejados y han desobedecido al profesor en alejarse de las
parejas que ya se habían conformado, nuevamente el profesor les explica que es una actividad de
socialización para que compartan y salgan de su rutina, esto tarda alrededor de 20 minutos en la
explicación y la conformación de parejas, ya estando en la posición inicial para empezar la actividad
un estudiante en condición de discapacidad visual no se siente cómodo con su compañero lo insulta
y se retira de la actividad, el estudiante quien era su pareja es el niño más joven del grupo de
síndrome de Down Rafael García de 15 años de edad este rompe en llanto y es obligado a salir de la
piscina , afectando nuevamente la socialización y el intento de actividad, el profesor sale a atender
a Rafael y deja a el grupo solo sin ninguna clase de supervisión esto tarde a mediados de 7 minutos,
cuando el profesor regresa nuevamente está dividido el grupo aparte síndrome de Down y aparte
discapacidad visual , nuevamente hace las parejas y empieza la actividad, en el desarrollo de esta
empieza las discusiones ya que ellos son deportistas y son competitivos y estando compartiendo con
la otra discapacidad no pueden avanzar igual y tener el mismo ritmo acostumbrado, discuten pero
siempre se refleja el liderazgo de las personas en condición de discapacidad visual, con problemas y
discusiones se logra terminar la actividad y el ganador son los estudiantes del primer carril, en ese
momento empiezan todos a chocar las manos sin importar que son de diferentes discapacidades solo
están felices por haber ganado en la actividad, en contra posición del otro grupo que empieza a
buscar culpables y seguir discutiendo, el grupo ganador con una gran sonrisa se pone de acuerdo en
la penitencia que le impondrá al grupo perdedor la cual es cantar una canción entre todos, algunos
aceptan la penitencia y otros simplemente dicen no y se retiran del grupo esto hace referencia a dos
83

alumnos en condición de discapacidad visual los demás se ponen de acuerdo y cantan la canción, en
este momento solo se observa risas de todo el grupo sin importar su discapacidad, al ver esto se
acerca Rafael García el estudiante que hacía poco había salido llorando de la piscina, este le comenta
al profesor que quiere volver a integrarse al grupo porque también quiere reír como ellos el profesor
accede y lo integra al grupo nuevamente y les sugiere una nueva actividad, en ese momento se
acerca el profesor encargado de todas las discapacidades Sebastián Bueno haciéndole saber al
profesor del grupo que ya se había terminado el espacio habilitado para dicha actividad y 3.1en voz
alta le comenta a todo el grupo que estas actividades se habían diseñado para que tuvieran un rato
ameno y de socialización para que salieran de la rutina y si ellos colaboraban y no discutieran tanto
tendrían más tiempo para la actividad, de esta manera el profesor encargado finaliza dándoles la
instrucción de salir del agua. La actividad tardo más de 1 hora y 30 minutos.
84

Diario de campo #11

observadores: diego Albarracín, yeimmy guataquira, Julián Camacho


grupo: síndrome de Down y discapacidad visual

fecha: 11 de octubre de 2017

Participantes : 8 personas en condición de discapacidad visual y 8 personas con síndrome de


Down

La actividad empieza cuando el profesor Julián Mesa se dirige al grupo, establece una serie de
acuerdos dejando en claro que la actividad se desarrollara en común acuerdo de integración sin
faltarse al respeto, y en el momento que surja algún imprevisto se cancelara la actividad, el profesor
da la orden de ingresar a la piscina, los estudiantes ingresan cada grupo por su lado, el profesor
explica la actividad la cual consiste en atrapar la mayor cantidad de pelotas que están ubicadas en el
trascurso de dos carriles, aclara que los únicos estudiantes que puedes atraparlas son los
discapacitados visuales escuchando la orientación de las personas con síndrome de Down, esta
actividad se realizara en parejas de diferentes discapacidades y cada pareja tendrá que recolectar un
tipo de pelota de un color acordado por el profesor la pareja que reúne más pelotas en un
determinado tiempo ganara el juego y impondrá una penitencia al resto de participantes, empieza la
actividad se observa que los alumnos de síndrome de Down se dispersan sin prestar mayor atención
a la actividad pero el espacio es ameno y no se escucha peleas o gritos, algunas de las parejas están
muy afanadas por terminar pronto, con el mayor liderazgo de las personas con discapacidad visual
que tratan de imponerles a sus parejas más atención, para que los guíen mejor, trascurren 20
minutos en la actividad en la piscina ya no queda ninguna pelota, el profesor da la orden de reunirse
para ser el respectivo conteo las parejas permanecen intactas ya no se alejan y tienden a dialogar
entre sí por el color de las pelotas, se realiza el conteo entre risas ya que las parejas han atrapado
pelotas que no correspondían a su color, una pareja logra reunir tres pelotas del color acordado con
el profesor son los ganadores chocan las palmas de las manos se abrazan y entre risas piensan en
imponer la penitencia, los demás participantes discuten por quien fue el culpable en ese momento
interviene el profesor y les recalca nuevamente que es una actividad de integración que no importa
quien gane y que no están compitiendo, la pareja ganadora ya tiene lista la penitencia entre risas
Manuel Pedraza discapacitado visual le explica al grupo que la penitencia será por parejas inventen
una copla, a la mayoría del grupo no le gusta la penitencia pero acceden a ella, el estudiante Miguel
Gómez de síndrome de Down interviene afirmando que el sabe bastantes y que las dirá empieza a
exclamar las coplas un poco pasadas de tono o en otras palabras groseras al grupo no le importa y
empiezan a reír luego interviene otro alumno de síndrome de Down Carlos Amaya quien dice 2
coplas más entre risas, el profesor interviene dando por finalizada la actividad y enviando al grupo a
85

sus respectivos vestidores.


86

Diario de campo #14

observadores: diego Albarracín, yeimmy guataquira, Julián Camacho


grupo: síndrome de Down y discapacidad visual

fecha: 12 de octubre de 2017

La clase inicia a las 8 30am un poco pasado del horaria adecuado para la actividad, el profesor a
cargo reúne al grupo, les suministra a cada estudiante una bomba todos sentados fuera de la piscina
proceden en inflarla nadie discute sobre la actividad simplemente acceden a ella, el profesor afirma
que cada estudiante se verá reflejado en esa bomba expresara quién es? que quiere? Y que le gustara
a futuro? Los alumnos sorprendidos un poco temerosos acceden, en ese momento un estudiante de
discapacidad visual argumente que esos son jueguitos de niños, el profesor molesto aclara, son
actividades de socialización y que es importante para ellos, empieza la actividad cada alumnos
argumente sus respuestas algunos lo toman en burla otros simplemente escuchan, al finalizar sus
exposiciones el profesor les indica que ingresen a lapiscina ya lo hacen como un grupo compacto
todos juntos, algunos alumnos de Down se ven afectados por la actividad y expresan un sentido
solidario frente a sus compañeros sin importar su discapacidad, el profesor explica la siguiente
actividad les dice, esa bomba se reflejan ustedes y desarrollaran la siguiente actividad
protegiéndola, la siguiente actividad consiste en realizar una competencia por equipos, el profesor
procede en conformarlos con 4 integrantes de cada discapacidad por equipo, les aclara que el
participante que deje a un lado la bomba o la pierda saldrá del juego, la carrera consiste en partir un
integrante hasta el otro extremo de la piscina volver y llevar de la mano a otro integrante hacer el
mismo recorrido anterior volver y llevar a otro integrante asi sucesivamente hasta terminar con todo
el equipo, los participantes emocionados y con risas planean su estrategia, se realiza la competencia
y sin terminar la actividad se es interrumpida por la culminación del tiempo acordado para este
espacio, el profesor los reúne fuera de la piscina ellos tristes algunos reflejan su enojo por no
culminar la actividad, el profesor les da una charla y les pide que le regale a alguien difente su
bomba que se representa a sí mismos y le dé un mensaje con el regalo, empiezan a intercambiar las
bombas algunos con vergüenza simplemente no dice nada y la entregan y otros dicen cosas positivas
al entregarla al final de la actividad podemos observar que entregaron las bombas entre los dos
grupos de discapacidad y algunos no la entregaron, el profesor precede a terminar la actividad y a
enviarlos a su rutina habitual
87

Diario de campo #15

observadores: diego Albarracín, yeimmy guataquira, Julián Camacho


grupo: síndrome de Down y discapacidad visual

fecha: 13 de octubre de 2017

Los profesores encargados de los dos grupos se reúnen y se ponen de acuerdo del tipo de
calentamiento que se aplicara en esta sección de clase, ya que estos dos grupos nunca habían
interactuado, solo se limitan a practicar la natación como deporte adaptado, pero no tienen un
espacio para compartir como grupo y mucho menos con personas con diferentes discapacidades a
ellos, el profesor Julián Mesa encargado de discapacidad visual toma la iniciativa reúne a los dos
grupos teniendo muy poca aceptación de las personas de síndrome de Down ya que obedecen
únicamente a su profesor a cargo Pablo Rueda este les da una retroalimentación y les explica cuál es
el fin de la actividad uno de ellos Manuel Lozada lo rechaza y le dice muy puntual “profesor yo solo
quiero nadar” discuten y el docente a cargo lo envía a sentarse a observe la actividad ya que se reúsa
a participar de ella. Los dos profesores cada uno con su grupo pero en el mismo espacio empiezan a
dirigir el calentamiento cada grupo con ejercicios diferentes, uno de los deportistas con discapacidad
visual comenta en voz alta “profesor si la actividad es para compartir con ellos porque está haciendo
otra cosa diferente?” el profesor le responde “ ellos no están acostumbrados a compartir y a
socializar con nadie tienen que empezar a adaptarse y no es tan fácil”. Los dos profesores dan la
orden de ingresar a la piscina ellos felices lo hacen pero cada grupo aparte sin mezclarse, el profesor
Julián Mesa empieza a explicar la actividad la cual consiste en hacer parejas que integren los dos
grupos para así nadar cogidos de la mano, inmediatamente las personas con síndrome de Down
hacen las parejas entre ellos en contra posición de las personas con discapacidad visual que si
acceden a compartir con ellos, el profesor encargado les vuelve a explicar la actividad y dos de los
niños de síndrome de Down prefieren salir de la actividad y sentarse, en ese momento un deportista
de discapacidad visual se enoja y dice “ profesor nosotros tenemos que entrenar, no sé por
qué seguimos prestándonos para esta payasada “ el profesor se enoja y les grita a todos, el que no
quiera estar en la actividad se puede retirar y acostumbrasen porque vamos a estar la semana
completa en esta payasada como usted dice. Terminan solamente 10 personas 3 de síndrome de
Down y 7 de discapacidad visual empieza la actividad las tres parejas que conforman las dos
discapacidades discuten y se tardan en ponerse de acuerdo y las otras parejas se limitan a competir
sin cruzar palabra alguna entre ellos, la actividad resulta difícil y no se termina, el profesor
encargado de síndrome de Down reúne a todos sus alumnos y se va a otro carril de la piscina
haciendo una retroalimentación verbal empezando una clase normal de natación, en contra parte el
profesor de discapacidad visual termina la actividad les realiza un estiramiento termina su clase
dialoga con ellos y los manda con la persona encargada de cada uno o en su defecto solos, este
profesor se acerca a nosotros ya que estamos fuera del área de la piscina y nos comenta muy
avergonzado “ estoy tratando de hacer lo mejor, pero si el otro grupo esta tan indispuesto es difícil lo
88

siento” nosotros tratamos de hablar con el y terminamos acordando que el siguiente día volveríamos
a intentarlo.

S-ar putea să vă placă și