Sunteți pe pagina 1din 74

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE ARTES
ESCUELA DE POSTGRADO

La Gestión Cultural desde la mirada del Diseño:

Una experiencia de investigación aplicada en la Promoción,


Defensa y Prevención de los Derechos de los Niños en los Centros de
Protección en Chile.

Actividad de Formación Equivalente, AFE, para optar al grado de


Magíster en Gestión Cultural

Estudiante
Carola Ureta Marín

Profesora Guía
María Paulina Soto Labbé

Marzo, 2018
Santiago de Chile
PROYECTO

CONTINUIDAD MISIÓN SENAME:


PROMOCIÓN, DEFENSA Y
PREVENCIÓN DE LOS DERECHOS
DE LOS NIÑOS

2017-2018
Dedicada a TODOS los niños y niñas
que por algún motivo han sufrido alguna
vulneración a sus Derechos.

Agradecimientos especiales a:

Paulina Soto Labbé por su eterna


paciencia, cariño y maestría.

Claudia Hernández del Solar por haber


confiado en mi trabajo desde un principio
e invitarme a ser parte de este hermoso
proyecto.

Daniel Corvillón por el increíble registro


fotográfico realizado.

A mi familia y amigos por su cariño


inmenso y apoyo incondicional.
MOTIVACIONES
PERSONALES
MANIFIESTO DE INICIO

Mi vinculación desde pregrado con el Diseño tiene relación con


la transmisión de información, cómo el Diseño opera como un
agente de conexión, y muchas veces traductor- entre diversas
disciplinas, usuarios, lenguajes, modos de vida, entre otros. Ahora,
mi pulsión con la gestión cultural nace de la capacidad de generar
proyectos pertinentes y que trasciendan, donde los equipos de
trabajo dialoguen, se articulen y funcionen orgánicamente en post
de un propósito relacionado con la Cultura, básicamente, todo
donde el ser humano tiene relación y/o algún modo de expresión.
Estos últimos años en Chile, el tema de los Centros de Protección y
las vulneraciones a los derechos de los niños hna estado latentes,
aunque a modo personal, deberían estar aún más en la mira
debido a la gravedad humana de las múltiples “horroridades” que
niños son sometidos diariamente. En la vida ocurren encuentros
fortuitos y Claudia fue uno de ellos, sin embargo, la pulsión real
viene de dentro y cuando me comentó que trabajaba hace más
de quince años con niños en Centros de Protección y que ahora
estaba asesorando al Instituto de Derechos Humanos (INDH), no
pude dejar de escribirle para ofrecerme a ayudar desde todos
mis conocimientos y desde mis no-conocimientos también. Allí
dimos inicio juntas a una cruzada que ella -y muchos otros- ya
habían comenzado antes, y que yo recién me integraba con pilas
más recargadas e ideas nuevas, propias de todo novato. No
negaré que nos dimos varias veces azotes con murallas que van
apareciendo en el camino y que lo fuerte del tema, junto con la
revisión de fotografías, historias, casos y testimonios me llevaron a
querer desertar más de una vez. Sin embargo, pasando por sobre
todo lo doloroso y a ratos aberrante de las situaciones, la sola
idea de que yo podía aportar con un granito de arena a intentar
que exista más justicia, conocimiento, educación y humanidad
(corazón) respecto al cuidado de los niños, hizo que decidiera
dar la pelea y como mi madre dice: “Me hice de tripas-corazón”.
Después de todo, estas atrocidades ocurren día a día en todo
el mundo y no por taparse los ojos van a dejar de suceder. Así
fue, como utilizando las herramientas que me brindó la Gestión
Cultural, el Diseño, la Psicología y el Amor en torno a las relaciones
humanas, se desarrolló este proyecto que espero realmente divise
tierra fértil donde plantarse.

CAROLA URETA MARÍN


RESUMEN

El presente documento establece el cruce entre Gestión Cultural y Diseño, identificando


cuáles son los posibles recursos y/o herramientas transferibles entre si, favoreciendo la
manera de estructurar, desarrollar y presentar proyectos culturales. Así se comenzó una
investigación a modo de Tesis, indagando en tres ámbitos disciplinares: Gestión Cultural,
Diseño y Comunicación. Sin embargo, mientras se desarrollaba este estudio, surgió un
proyecto solicitado por el Instituto de Derechos Humanos (INDH) “Continuidad Misión
Sename: Promoción, Defensa y Prevención de los Derechos de los Niños”. Nace a raíz de
los resultados de las dos comisiones investigadoras realizadas por Sename entre el 2014
y 2016, y tras el Informe Misión Sename del 2017, que arrojaron impactantes casos y cifras
de numerosas vulneraciones a los Derechos de los niños que se encuentran en sus Centros
de Protección. El objetivo de este encargo, fue la transmisión de los Derechos de los niños
en un lenguaje comprensible para ellos, con el fin que puedan ejercer y exigir su respeto
y satisfacción, dentro y fuera de los Centros de Protección. A lo largo del desarrollo de
este proyecto, se vio plasmada la investigación ya iniciada en formato de tesis y cuando
se concluyó el proyecto, se pusieron en evidencia los cuestionamientos referidos a los
posibles puntos de encuentro entre la Gestión Cultural y Diseño. Así, incorporando ciertas
herramientas propias del Diseño como: las formas de análisis de usuario; la metodología
del Design Thinking; la elaboración de mapas conceptuales; la posibilidad de generar
constantemente prototipos y testearlos; entre otros, se vieron fortalecidas las múltiples
labores de la gestión cultural.

De este modo, el presente documento constituye una Actividad de Formación Equivalente


(AFE), donde se presenta la génesis, desarrollo y aprendizajes derivados del proyecto
realizado para Instituto de Derechos Humanos y encabezado por la gestora cultura
que suscribe. Igualmente, se expone parte del trabajo inicial de investigación realizado
en formato inicial de tesis, el que se incorpora más profundamente, en el capítulo de
desarrollo y palabras finales. El proyecto encargado implicó un trabajo interdisciplinario
de profesionales de los ámbitos de la psicología, jurídico-legal, diseño, ilustración y letras,
regidos bajo las convenciones internacionales de Derechos Humanos y del Niño, además
de los lineamientos técnicos de Sename, y tuvo una duración de 11 meses, desde mayo
de 2017 a marzo de 2018.
RESUMEN | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

Por otro lado, este proyecto permite replantear los límites usuales de la gestión cultural
y dignificar su rol, ya que emerge el plano de lo ético cuando esta labor se pone al
servicio de una necesidad de política pública destinada a grupos sociales vulnerados.
Igualmente, estas potencialidades que se despliegan de la gestión cultural, implican
nuevos cuestionamientos de responsabilidades ético-moral del ejercicio de esta labor.

Finalmente, se evidencia cómo la gestión cultura puede desarrollar proyectos de


transformación social vinculados a temáticas complejas y en este caso, a la reivindicación
de los derechos de los niños, presentándose como disciplina vinculante entre: legislación,
educación, políticas públicas y comunicación. De este modo, la gestión cultural contribuye
a mejorar nuestra cultura democrática.

DISEÑO

GESTIÓN
CULTURAL
COMUNICACIÓN

PALABRAS
CLAVES

POLÍTICAS PÚBLICAS

DERECHOS
DE LOS
NIÑOS
INDICE
GENERAL

10 13 18
INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO MARCO
DEL PROYECTO CONCEPTUAL

27 28 30
OBJETIVOS METODOLOGÍA DESARROLLO
GENERALES Y DE LA AFE DEL PROYECTO
ESPECÍFICOS

51 59 61
NUEVOS PROYECCIONES PALABRAS
PRODUCTOS A FUTURO FINALES
EMERGENTES

65 68
BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
INDICE
ESPECÍFICO

1. INTRODUCCIÓN 10

2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 13


2.a Síntesis gráfico 15
2.b Acercamiento del proyecto 16
2.c Contexto histórico, político y social del proyecto 16

3. MARCO CONCEPTUAL 18
3.a SENAME 18
3.b NNA 19
3.c Centros de Protección en Chile 19
3.d Instituto de Derechos Humanos 20
3.e Convenciones Internacionales | Leyes en Chile 21
3.f Misión Observación SENAME 2017 22
3.g Gestionar 23
3.h Gestión Cultural 24
3.i Cultura 24
3.j Política Pública Cultural 24
3.k Interdisciplinario 24
3.l Comunicación Efectiva 24
3.m Diseño 25
3.n Pensamiento de Diseño o Design Thinking 25
3.ñ Herramientas de Diseño 26
3.o Otros conceptos asociados 26

4. OBJETIVOS 27
4.a Generales 27
4.b Específicos 27

5. METODOLOGÍA DE LA AFE 28

6. DESARROLLO DEL PROYECTO 30


6.a Diagrama general desde la Gestión Cultural 30
6.b Inducción al tema 31
6.c Equipo de trabajo 31
6.d Temporalidad 33
6.e Financiero 34
6.f Evaluación 34
6.g Proyecto 36
6.h Charla expositiva 50
7. NUEVOS PRODUCTOS EMERGENTES 51
7.a Guion Novela Gráfica | Desplegable 52
7.b Guion Guía Práctica para Familias 52
7.c Guion Guía Práctica para Trabajadores 52
7.d Registro fotográfico de Guía Práctica para Familias 53
7.d Registro fotográfico de Guía Práctica para Trabajadores 56

8. PROYECCIONES A FUTURO 59

9. PALABRAS FINALES 61

10. BIBLIOGRAFÍA 65
10.a Fuentes Secundarias 65
10.b Fuentes Primarias 67

11. ANEXOS 68
11.a Nº1: Patrocinio Institucional del INDH - Resolución Nº908 68
11.b Nº2: Congreso Universidad P. Bolivariana de Medellín, 2018 70
11.c Nº3: Introducción Informe Misión Observación SENAME 2017 71
11.d Nº4: Fragmento de la Decodificación de la novela gráfica 72
11.e Nº5: Manual de Marca del Instituto de Derechos Humanos 73
INTRODUCCIÓN

El documento a continuación, corresponde al trabajo final de graduación para optar al


grado de Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile, elaborado en formato
de Actividad de Formación Equivalente (AFE).

Esta AFE es el resultado de una investigación global que involucra múltiples procesos
y que sin embargo se enfocará sólo en uno de los productos donde culminaron estos
procesos –una novela gráfica-, que tuvieron una aplicación concreta en el campo de la
gestión cultural, al contemplar el trabajo interdisciplinario, el ejercicio de los derechos de
los niños desde un ámbito filosófico-jurídico y de transformación social, y también el uso
del Diseño al servicio de la gestión cultural.

De este modo, el producto final permite exponer y probar los objetivos inicialmente
propuestos al comienzo de la investigación. Específicamente, la problemática se
desarrolló a partir del caso de los Centros de Protección de Chile, una de las áreas más
controversiales de las políticas públicas de los últimos años en este país. Se expondrá
el trabajo realizado para el Instituto de Derechos Humanos en el proyecto llamado
“Continuidad Misión Sename: Promoción, Defensa y Prevención de los Derechos de los
Niños”, desarrollado entre los meses de mayo 2017 al marzo 2018.
A grandes rasgos, este proyecto tiene por objetivo la transmisión de los Derechos de
los niños en un lenguaje comprensible para ellos, con el fin que puedan ejercer y exigir
su respeto y satisfacción, dentro y fuera de los Centros de Protección. Este proyecto se
ve impulsado a raíz de los resultados de las dos comisiones investigadoras realizadas
por Sename entre el 2014 y 2016, y tras el Informe Misión Sename del 2017, que arrojaron
impactantes casos y cifras de numerosas vulneraciones a los Derechos de niños que se
encuentran en los Centros de Protección.

Este trabajo abordará cómo la gestión cultural puede operar como traductor de
información, mediador entre las distintas personas que conforman un equipo de trabajo
interdisciplinario y a la vez, puede actuar como herramienta educativa y de transformación
social de políticas públicas, en este caso, en torno a los derechos de los niños. Del mismo
modo, al incorporar ciertas herramientas del área del Diseño en un nivel transversal a todo
el proceso de trabajo, éstas podrían enriquecer y favorecer la labor de la gestión cultural.

| 10 |
INTRODUCCIÓN | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

La convicción de este documento es concebir el trabajo de gestión cultural como


un proceso que debe contemplar múltiples aristas, considerando: usuarios diversos,
temáticas sensibles, necesidad de empatizar con la(s) problemática(s), formas de análisis
de la información, presentación de las propuestas, entre otras, y que, dentro de ese
proceso, el Diseño podría aportar tanto en el análisis y desarrollo, como en el producto
final de cualquier proyecto de gestión cultural. Así mismo, el aporte de la gestión cultural
a la transmisión y ejercicio de los derechos humanos (específicamente de los niños) le
otorga un poder de transformación social, contribuyendo a la construcción de una más
sociedad democrática.

El proyecto “Continuidad Misión Sename: Promoción, Defensa y Prevención de los


Derechos de los Niños”, implicó el trabajo de un equipo interdisciplinario conformado
por profesionales externos e internos al Instituto de Derechos Humanos (desde ahora
INDH) y contó únicamente con el financiamiento de éste. Fue un trabajo de alta
complejidad al tratar con una temática extremadamente sensible como la transgresión
a los derechos de los niños y a la vez considerando que, el trabajo con información de
carácter político-legislativo-social implica un grado de confidencialidad difícil para el
desarrollo de cualquier proyecto. A lo anterior, se suman todos los procesos burocráticos
engorrosos a los que se ven sometidas las instituciones estatales y que repercuten
inevitablemente en el desarrollo de los proyectos aunque sean externalizados.

De este modo, el presente documento sintetiza todo la experiencia del proceso de


trabajo e investigación desarrollado durante esta AFE y que cuenta con el patrocinio
institucional del Instituto de Derechos Humanos bajo la resolución exenta Nº908. (Ver
anexo Nº01 página 68). Este documento fue acompañado del manual de marca de la
institución, para hacer uso correcto del logotipo tanto en la Actividad de Formación
Equivalente como en el desarrollo del proyecto mismo, “Continuidad Misión Sename:
Promoción, Defensa y Prevención de los Derechos de los Niños” (Anexo Nº05 página 73).

La estructuración del contenido se elaboró bajo una configuración metodológica


propia del desarrollo cronológico del proyecto, exponiendo las fases creadas teóricas
y prácticas, el cumplimiento de los pasos planteados en la creación del proyecto
y por supuesto, todos los inconvenientes que fueron surgiendo y que llevaron al
replanteamiento de ciertas acciones dando, finalmente, un resultado óptimo.

A modo de cierre de esta introducción al proyecto, el valor de esta AFE radica en


exponer el trabajo interdisciplinario, la habilidad de dirección de proyectos propia de la
gestión cultural y cómo la incorporación de un pensamiento de Diseño puede entregar
más herramientas y enriquecer el trabajo de la gestión cultural, permitiendo elaborar y
desarrollar proyectos más coherentes, pertinentes, contemporáneos, transformadores,
sensibles y empáticos con las personas. Este texto se considera como un aporte al ámbito
de la gestión cultural al contribuir con los conocimientos de formación de profesionales
en gestión cultural, entendida de antemano como una labor pluridisciplinar y que
necesariamente considera una cuota de sensibilidad y habilidades comunicativas.
Del mismo modo, la documentación de proyectos en esta área y la exposición de sus
diferentes concepciones y desarrollos, presentando tanto los aciertos como desaciertos,
permiten la construcción de conocimiento entorno a esta disciplina aún naciente en
Chile y a la vez servir de referente. Cabe destacar que este proyecto posee un impacto
a nivel nacional al ser parte de un proceso de transformación social-educativo en torno
a las políticas legislativas-humanitarias, tanto de protección para los niños como de

| 11 |
INTRODUCCIÓN | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

transparencia de la información de estudios estatales y porque el producto contempla


una distribución en todos los Centros del Protección del país, con un tiraje estimado de
17.000 ejemplares.
Por otro lado, a finales del 2017 se realizó una charla expositiva del proyecto para
integrantes del INDH, funcionarios de Centros de Protección y participantes de las
Misiones Sename, llevada a cabo en el Salón Cagas de Onis del Hotel Diego de Almagro
ubicado en Providencia, Santiago. Esta instancia fue solicitada por el INDH para difundir
el proyecto, exponer el tratamiento de la información y mostrar los niveles de avances
hasta la fecha. (Ver capítulo de Desarrollo página 30).

Asimismo y en paralelo al desarrollo del proyecto, se elaboró un artículo titulado “El


ejercicio de los derechos de los niños: Abriendo fronteras entre Diseño y Legislación”
que en el presente año, participará en la mesa de Teoría y Crítica, de un congreso de
Diseño organizado por la Universidad Pontificia Bolivariana de la cuidad de Medellín en
Colombia, y se encuentra en espera de la respuesta de otro evento académico en la
ciudad de Barcelona, España. (Ver anexo Nº 02 página 70).

| 12 |
PLANTEAMIENTO
DEL PROYECTO

El siguiente proyecto se inició como una Tesis de Investigación donde se realizaron


preguntas de sujetas a una hipótesis y que contempló una revisión bibliográfica
proveniente de los ámbitos del Diseño, la Gestión Cultural y la Comunicación. Sin
embargo, luego de cuatro meses de trabajo, se dio un giro y finalmente culminó en un
trabajo de Actividad de Formación Equivalente (AFE).

La temática de investigación de este trabajo surge primeramente en las mismas aulas


de clases de este magister, al analizar las presentaciones expuestas por los diversos
ramos en relación a la visualización de información, cantidad de texto y aspecto estético
utilizado. Cabe destacar, que existe una formación anterior de pregrado en Diseño que
pone naturalmente un sesgo a: la presentación de la información, la estética relacionada,
los formatos utilizados según sea el objetivo fundamental y los usuarios a los cuales se
dirige. En este punto, nace la imperante necesidad de introducir una cuota de Diseño
en la creación de las presentaciones con el fin de que éstas entreguen de manera más
clara la información (sinteticen, agrupen, generen mapas conceptuales, entre otras.),
tengan una línea gráfica propia de cada ramo y/o profesor y sean más atractivas para
los alumnos que deben atender durante tres horas a éstas.
Por otro lado, se observó que los proyectos utilizados como referentes de los mismos
profesores para ejemplificar contenidos, carecían de elementos de Diseño - que desde la
mirada de un diseñador - notoriamente incrementarían el impacto de éstos enriqueciendo
desde su formulación, análisis, desarrollo, implementación, presentación hasta su cierre.
Esta corresponde a la primera vertiente que alimentó el proyecto de investigación como
una oportunidad de integrar herramientas de Diseño, y/o el “pensamiento de diseño” al
ejercicio de la Gestión Cultural.

La segunda vertiente tiene relación con el deseo de contribuir al proceso de comunicación


entre personas que dominan lenguajes diversos, entendiendo lenguajes como: idiomas,
profesiones, lugares de origen, edades, imaginarios, personas con necesidades
especiales, sólo por nombrar algunas. Aquí es donde se observó a lo largo del estudio de
los dos años de magister, que uno de los desafíos más importantes de la gestión cultural
era la de lograr un proceso de comunicación eficaz y eficiente entre personas, sobre
todo si se relacionan con culturas distintas. Sin embargo, para lograr este proceso de

| 13 |
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

comunicación, la gestión debía pasar por múltiples análisis que le permitieran: entender
de una manera empática, configurar un proyecto pertinente y transmitirlo de la mejor
forma posible, tanto a los inversores como a los mismo involucrados. Nuevamente
aparece la oportunidad de incorporar herramientas de Diseño que ayuden y fortalezcan
la labor de la gestión cultural.

La tercera y última vertiente tiene relación con el carácter humano de la labor de la


gestión cultural, al poner como eje central a las personas y su cultura, supeditado a un
ámbito de la subjetividad propia del humano. Es en este punto, donde el paralelo de
Diseño y Gestión Cultural se ponía cada vez más en evidencia, ya que el Diseño por su
parte contempla a los Usuarios como eje de los proyectos y en este caso, la Gestión
Cultural se refiere a las personas, colectiva e individualmente. De este modo, nació la
oportunidad de incorporar herramientas de análisis propias del Diseño -contemplando
siempre al usuario- para el ámbito de gestión cultural que finalmente, llevarían a
desarrollar proyectos más asertivos y de mayor impacto a largo plazo.

Finalmente, el responsable de este giro que la tesis realiza adaptándose a un formato


AFE, tiene relación con el encargo que el Instituto de Derechos Humanos realizó en abril
del 2017. La demanda consistía en generar un producto gráfico que permitiera trasmitir
de manera clara y precisa los derechos de los niños, con el fin de que sean ellos mismos
los que puedan exigirlos y no se vean quebrantados, específicamente en los Centros
de Protección en Chile. En el desarrollo de este proyecto se asumió la figura de gestora
cultural y otros roles también, se observó que los cuestionamientos antes realizados para
la tesis de investigación se ponían en evidencia en el transcurso del desarrollo de este
proyecto. Por consiguiente, se optó por trabajar en base al formato de Actividad de
Formación Equivalente (AFE) y así, exponer las ideas antes investigadas en un soporte
concreto como lo es una novela gráfica.

El proyecto “Continuidad Misión Sename: Promoción, Defensa y Prevención de los


Derechos de los Niños” contempló un equipo interdisciplinario donde los ámbitos del
derecho, psicología, gestión cultural, ilustración y el diseño trabajaron durante 10
meses en conjunto en post de contribuir y aportar - desde cada una de las diferentes
especialidades - al ejercicio y comprensión de los derechos de los niños.

| 14 |
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

Síntesis Gráfico del Planteamiento del Proyecto

GESTIÓN
COMUNICACIÓN Áreas de la
CULTURAL DISEÑO investigación
a realizar

TESIS*

AULAS DE
CLASES FOCO EN LAS
COMUNICACIÓN Puntos de
MGC* PERSONAS DE LA interés de los
EFECTIVA GESTIÓN CULTURAL cuestionamientos

“CONTINUIDAD Evidenciados
por medio del
MISIÓN SENAME” / INDH* Proyecto

AFE*

*MGC= Magister en
Gestión Cultural, *INDH= Instituto de *AFE= Actividad de *TESIS= Tesis de
Universidad de Chile. Derechos Humanos. Formación Equivalente. Investigación.

| 15 |
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

ACERCAMIENTO AL PROYECTO: “Continuidad Misión Sename: Promoción, Defensa y


Prevención de los Derechos de los Niños”

Se entiende que el Derecho se ejerce para normar y regular la convivencia en sociedad,


es allí donde surge la pregunta sobre cómo se materializa y socializa una norma. O, en
otras palabras, ¿cómo se transforma una categoría abstracta y a veces extremadamente
técnica como el Derecho, en una experiencia que haga sentido y permee la vida
cotidiana de las personas? ¿Cómo se pueden exigir los derechos si éstos se desconocen,
es más, si el lenguaje jurídico utilizado es prácticamente incomprensible para personas
que no lo dominan?.

Resulta paradójico que los derechos que resguardan a las personas en su vida social sean
comprendidos fundamentalmente por especialistas y que los implicados sean incapaces
de entenderlos y, por ende, valerse de ellos para exigirlos. Los derechos se desconectan
de la experiencia de las personas, clausurados en sí mismos, alejados de los modos de
convivencia de los ciudadanos. El Estado debiera asegurar que las personas tengan
acceso a material legislativo comprensible que los ampare cuando requieran exigir lo que
les corresponde. El desafío es, en efecto, cómo traducir el lenguaje del derecho a formas
de expresión y lenguajes que permitan a las personas apropiárselos en sus prácticas
cotidianas. Si la comprensión de ciertas leyes resulta engorrosa entre personas adultas,
imaginemos lo complejo de esa transmisión de contenido técnico hacia niños. En este
contexto, la gestión cultural aparece como un agente clave, una pieza de engranaje
entre legislación, educación, política y comunicación.

CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO Y SOCIAL DONDE SE DESARROLLÓ EL PROYECTO

Chile, país más al suroeste de Latinoamérica, ratificó en 1990 su adherencia a la


Convención Internacional de los Derechos del Niño. Sin embargo, la protección de
menores todavía se rige por la Ley de Menores promulgada en 1967. La consecuencia de
ello radica en que, aun cuando se encuentra en el discurso la noción de “derechos”, en
la práctica se sigue tratando a los niños como en los años 60, cuando eran nombrados
“menores en situación irregular”, manteniéndolos en un estatuto de objeto y no de sujeto
de derecho como ordena la Convención. Lo anterior se hace palpable en las condiciones
en que los niños han sido tratados históricamente hasta la actualidad: vulnerados en sus
derechos por el mismo Estado que tiene por obligación protegerlos.

Es desde el año 2013, luego de una investigación que convocó al Poder Judicial y la
Unicef, se develaron innumerables y gravísimas vulneraciones a las que se ven sometidos
los niños que se encuentran bajo la protección del Estado chileno. La alarma se encendió
dando paso a la gestación de otras investigaciones que pudiesen determinar con mayor
claridad lo que está aconteciendo: por ejemplo, dos Comisiones Investigadoras Especiales
de la Cámara de Diputados con sus respectivos informes (2014 y 2017) responsabilizaron
al Servicio Nacional de Menores (organismo gubernamental dependiente del Ministerio
de Justicia creado el año 1979) por el fracaso de su función.

Es ante este escenario que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) -corporación
autónoma e independiente del Estado, cuyo objetivo es promover y proteger los derechos

| 16 |
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

humanos de todo quien habite territorio chileno según los tratados internacionales
suscritos y ratificados por Chile- durante el año 2017 realiza una investigación para
conocer las condiciones en que se encuentran los niños que viven en los Centros de
Protección. A raíz de los impactantes resultados arrojados, el INDH decide devolver lo
concluido en las investigaciones a los niños, trabajadores y familias de modo “traducido”,
con la finalidad de que pudiesen comprender cómo los derechos se ponen en juego en lo
cotidiano y, así, ellos mismos puedan ejercerlos y exigir su respeto y satisfacción.

| 17 |
MARCO
CONCEPTUAL

A continuación, se presenta el marco conceptual del proyecto que se concentrará en la


definición operativa de aquellos que son fundamentales para la comprensión de esta
investigación aplicada en formato AFE y que son necesarios para conocer y comprender
el trabajo a desarrollar:

· SENAME: *Fuente: Sitio web oficial del Servicio Nacional de Menores www.sename.cl

Corresponde al Servicio Nacional de Menores perteneciente al Ministerio de Justicia y


Derechos Humanos. Es un organismo gubernamental centralizado, colaborador del
sistema judicial y dependiente del Ministerio de Justicia. Se encarga de la protección de
derechos de niños, niñas y adolescentes, y de jóvenes entre 14 y 18 años ante el sistema
judicial. Además se ocupa de regular y controlar la adopción en Chile. Fue creado por el
Decreto de Ley N 2.465 del 10 de enero de 1979, que constituye su Ley Orgánica publicada
en el Diario Oficial el 16 de enero del mismo año. Un decreto supremo del 5 de diciembre
de 1979 fijó la planta y el Sename entró en funciones el 1 de enero de 1980. El Servicio lleva
a cabo su gestión conforme a las instrucciones de los diversos tribunales distribuidos a
lo largo del país. Todos los servicios y asistencias que se prestan en la institución, salvo
las Oficinas de Protección de Derechos (OPD), están ligadas a la justicia. Los niños y
adolescentes que reciben atención han sido enviados directamente por los Tribunales
de Familia, vale decir, se encuentran judicializados. Para cumplir con su labor, el Servicio
cuenta con centros de atención directa y con una red de colaboradores acreditados,
que postulan con proyectos a licitaciones públicas. En el caso de los centros directos,
estos gastan el 37% del presupuesto institucional, mientras que la red privada hace uso
del 63% de este presupuesto.

Misión Institucional: Es misión del SENAME contribuir a la promoción, protección y


restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes vulnerados/as, así como a la
responsabilización y reinserción social de los adolescentes infractores/as de ley, a través
de programas ejecutados directamente o por organismos colaboradores del servicio.

| 18 |
MARCO CONCEPTUAL | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

Sus Objetivos Estratégicos Institucionales son:

- Restituir y/o reparar los derechos de los niños/as y adolescentes vulnerados en sus
derechos por medio de prestaciones de protección.

- Reinsertar socialmente a adolescentes imputados/as y/o condenados/as conforme a


estándares definidos por la Ley 20.084.

- Promover los derechos y prevenir la vulneración de los mismos para niños/as y


adolescentes.

- Supervisar tanto el cuidado de los niños/as y adolescentes atendidos en la oferta del


servicio, como a su vez hacer uso eficiente de los recursos disponibles, a fin de mejorar
la calidad de las prestaciones dando cumplimiento a los estándares establecidos por el
servicio, en concordancia con mandatos legales aprobados por el Estado de Chile.

- Adecuar continuamente la oferta dedicada a la atención de niños, niñas y adolescentes


vulnerados/as en sus derechos y la rehabilitación de adolescentes que han infringido la
ley, a fin de adecuarlas a las políticas nacionales e internacionales sobre la materia y
mandatos legales aprobados por el Estado de Chile, en conformidad a estándares de
calidad.

· NNA: Abreviación utilizada para referirse a niño, niña y adolescentes.

· CENTROS DE PROTECCIÓN EN CHILE: *Fuente: Sitio web oficial del Servicio Nacional de Menores www.sename.cl

Corresponden a las residencias en Chile que prestan servicios básicos y fundamentales de


atención a la niñez. Estos servicios se vinculan directamente con la garantía y la vigencia
de los derechos de un grupo de NNA que se encuentran en una especial condición de
vulnerabilidad por carecer de los cuidados parentales. Por consiguiente, existe un interés
público en el modo en que estos servicios se organizan y son prestados, tanto en los
centros públicos como privados, lo que requiere definir estándares mínimos de provisión
del servicio y de funcionamiento - orientados por las Observaciones Generales que
desarrollan los órganos de tratados internacionales-, que aseguren a NNA condiciones
de vida y de cuidado que sean coherentes con la Convención sobre los Derechos de los
Niños. En la actualidad existen 250 centros (tanto de administración directa de SENAME
como de las organizaciones colaboradoras acreditadas ante ese servicio (OCAs) a lo
largo de todo el país, que acogen a niños, niñas y adolescentes por situaciones de
grave vulneración de derechos. De ellos solo 11 corresponden a los llamados Centros
de Reparación Especializada de Administración Directa (CREAD), los que dependen
administrativamente del SENAME. El resto de los centros son administrados técnica y
económicamente por las OCAS. Se trata de organizaciones de derecho privado, sin fines
de lucro.

| 19 |
MARCO CONCEPTUAL | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS (INDH): *Fuente: Sitio web oficial del INDH www.indh.cl

Es una corporación autónoma de derecho público creada por la Ley N° 20.405 destinada
a promover y proteger los derechos humanos de todos las personas que habitan en Chile,
establecidos en las normas constitucionales y legales; en los tratados internacionales
suscritos y ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, así como los emanados
de los principios generales del derecho, reconocidos por la comunidad internacional. A
diferencia de otras instituciones públicas, el INDH no está bajo la autoridad del Poder
Ejecutivo (Presidente/a de la República), Legislativo (Congreso Nacional) o Judicial
(Tribunales de Justicia), y aunque se financia con fondos públicos, es autónomo e
independiente.

El Instituto es dirigido por un Consejo que es el encargado de tomar las decisiones


institucionales más relevantes. Este Consejo está integrado por 11 personas de reconocida
trayectoria en el ámbito de los derechos humanos que son nombradas por un período de
seis años. Los/as integrantes del Consejo eligen entre ellos/as y por mayoría absoluta a
un/a director/a, quien tiene dedicación exclusiva y se encarga de la dirección ejecutiva,
gestión, administración y representación legal de la institución. A fin de garantizar el
pluralismo y la diversidad en la composición del Consejo, sus integrantes se eligen de la
siguiente manera:

- 2 consejeros/as designados/as por e/la Presidente/a de la República, quienes deberán


ser de distintas regiones del país.

- 2 consejeros/as designados/as por el Senado.

- 2 consejeros/as designados/as por la Cámara de Diputados.

- 1 consejero/a designado/a por los/as decanos/as de las Facultados de Derecho de


las universidades integrantes del Consejo de Rectores y de universidades autónomas.

- 4 consejeros/as designados/as en la forma que establezcan los estatutos, por las


instituciones vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos que gocen
de personalidad jurídica vigente, inscritas en el registro respectivo que llevará el Instituto.

Posee un Consejo Consultivo Nacional que es un órgano que presta asesoría al Consejo
del INDH en todas aquellas cuestiones de su competencia que requieran, para su
adecuada resolución, del pronunciamiento de la sociedad civil. En él están representados
los organismos sociales y académicos dedicados a la promoción y defensa de los
derechos humanos y las libertades fundamentales. Un reglamento interno, aprobado por
los dos tercios del Consejo, establece su integración y determina los casos y la forma en
que se presta dicha asesoría.

La misión del INDH es cautelar y promover la plena vigencia de los derechos humanos
en Chile.

En su calidad de institución de la república le corresponde observar, informar e intervenir


en la defensa de los derechos humanos amenazados o vulnerados, como así mismo
impulsar la construcción de una cultura que los reconozca y promueva en todos los
ámbitos de la vida nacional.

| 20 |
MARCO CONCEPTUAL | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

La visión del INDH contribuye de manera relevante a la protección y a la promoción de una


cultura de derechos humanos a través de informes, declaraciones y recomendaciones
que gozan de credibilidad ante la comunidad y los poderes del Estado en virtud de
su consistencia, rigor y veracidad. Realiza la totalidad de sus acciones de manera
autónoma, independiente y pluralista.

Los objetivos del INDH son:

- Integrar en su actuar diversas perspectivas vinculadas a los derechos humanos en


tanto universales, indivisibles e interdependientes.

- Articular a nivel nacional un sistema eficaz de seguimiento y defensa de los derechos


humanos.

- Ampliar la comprensión social de los derechos humanos en todas sus dimensiones.

- Asesorar y cooperar con organismos públicos y de la sociedad civil, nacionales e


internacionales, en la promoción, protección y vigencia de los derechos humanos.

*Para ver funciones específicas del Instituto y del Consejo Superior, revisar documento en
sitio web oficial del INDH: www.indh.cl.

CONVENCIONES INTERNACIONALES, DIRECTRICES, LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y LEYES


NACIONALES:
*Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia www.unicef.cl

· Convención sobre los Derechos del Niño (CDN):

Es un tratado internacional, emanado de las Naciones Unidas y aprobado por su


Asamblea General el 20 de noviembre de 1989, que reconoce los derechos humanos de
los niños y las niñas. Chile ratificó la convención en 1990.
*Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia www.unicef.cl

· Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH):

También llamada Pacto de San José de Costa Rica fue suscrita, tras la Conferencia
Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la
ciudad de San José en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las
bases del sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos.
*Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia www.unicef.cl

· Directrices de las Naciones Unidas sobre


modalidades alternativas de cuidado de los niños:

Corresponden a indicaciones más precisas que ayudan, orientan y promueven la


aplicación de la Convención sobre los derechos del niño y de las disposiciones pertinentes
de otros instrumentos internacionales relativos a la protección y al bienestar de los niños
privados del cuidado parental o en peligro de encontrarse en esa situación.

| 21 |
MARCO CONCEPTUAL | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

*Fuente: Sitio web oficial del Servicio Nacional de Menores www.sename.cl

· Bases Técnicas de la línea de acción residencial de Sename:

Enmarcados en la Ley de Subvenciones Nº20.032, establece la forma y condiciones en


que el Servicio Nacional de Menores, subvencionará a sus colaboradores acreditados.
Además especifica las funciones y responsabilidades de cada trabajador de un Centro
de Protección.

*Fuentes: Sitio web oficial de Memoria Chilena, www.memoriachilena.cl


Sitio Red Multiservicio del Estado, www.chileatiende.gob.cl

· Código del Trabajo de Chile:

Corresponde al cuerpo legal que contiene sustancialmente las normas sobre el trabajo
que rigen en Chile. Fue elaborado por la necesidad de refundir en un solo texto todas
las leyes laborales y de esta manera facilitar su consulta, aplicación y cumplimiento.
Fue promulgado el 13 de mayo de 1931, mediante el decreto con fuerza de ley nº178, del
Ministerio de Bienestar Social, por el presidente Carlos Ibáñez del Campo, y publicado
en el Diario Oficial el 28 de mayo del mismo año. Entró en vigencia seis meses después
de su publicación. Estaba compuesto de 576 artículos, distribuidos en 4 libros. El Código
del Trabajo de 1931 fue derogado por la ley 18620 que fue publicada el 6 de julio de 1987;
posteriormente el 24 de febrero de 1994, el cual dejó sin vigencia al último publicado
hasta la fecha. Este a su vez fue remplazado en el año 2001, que refunde, coordina y
sistematiza estas materias, siendo publicado el en Diario Oficial el 16 de enero de 2003.

*Fuente: Sitio web oficial de Instituto de Derechos Humanos, INDH, www.indh.cl

· MISIÓN DE OBSERVACIÓN SENAME 2017,


*Anexo Nº 3 página 71.
RESPETO Y PROTECCIÓN DE DERECHOS:

La misión de observación Sename 2017 fue desarrollada por el INDH, por acuerdo de su
Consejo Directivo tomado en la sesión 316 del mes de agosto del 2016 y acordado los
términos de ésta en las sesiones 326 y 328 de octubre del mismo año. El Informe es para el
conocimiento del público, los organismos y autoridades del Estado y en particular de los
directivos y funcionarios del SENAME, con el objetivo de que se tomen las medidas que
se requieren para superar las vulneraciones de derechos que esta misión pudo detectar
y, de ser necesario, se sancionen judicial o administrativamente. El rol de INDH como lo
señala la ley 20.405 que lo constituye, es la “promoción y protección de los derechos
humanos de las personas que habiten en el territorio de Chile” y en esta función también
le corresponde “Comunicar al Gobierno y a los distintos órganos del Estado que estime
convenientes, su opinión respecto de las situaciones relativas a los derechos humanos
que ocurran en cualquier parte del país”. Esta misión se diseñó y luego se implementó
entre los meses de febrero a abril del 2017. La misión de observación contempló la
totalidad del territorio del país, por tal motivo se desplegaron equipos del nivel central,
de las sedes regionales del INDH y profesionales de apoyo. En total participaron más de
60 profesionales, en equipos integrados por un abogado, dos sicólogos, un profesional
de las ciencias sociales y profesionales de apoyo.
Se visitaron 171 centros en todas las
regiones, desagregados en 5 Centros de Reparación Especializada de Administración

| 22 |
MARCO CONCEPTUAL | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

Directa (CREAD) por SENAME, 146 centros administrados por OCAs, 10 centros de atención
a niños con discapacidad, 4 de madres adolescentes y otros 6 CREAD que están fuera
de la muestra (y totalizan los 11 existentes en el país) para cumplir los objetivos del estudio
se aplicaron los siguientes instrumentos:

a) Instrumento Institucional: Busca evaluar las condiciones institucionales de cumplimiento


de los derechos humanos en los centros residenciales del área de protección del Sename.

b) Instrumento para Funcionarios: Busca evaluar las condiciones laborales de los/


as trabajadores de los centros residenciales y este instrumento auto-aplicado fue
respondido por 1.076 funcionarios y funcionarias. 303 de ellos administrativos, 361 de los
equipos técnicos y 412 ETD.

c) Instrumento Individual a NNA: A nivel individual se buscó identificar posibles


vulneraciones de derechos, e indagar en la percepción respecto del ejercicio de derechos
y de la existencia de mecanismos de exigibilidad ante situaciones de vulneración.
Participaron en una muestra de selección aleatoria y representativa por centro 405 NNA
(250 niñas y 155 niños correspondiendo a la proporción por sexo a nivel nacional).

d) Instrumento para Observaciones Adicionales, que permitían al profesional dejar


constancia de hechos o realidades que podían complementar cualitativamente el
informe.

*Fuente: Diccionario de la Real Academia Española, Rae.


· GESTIONAR:

1. Llevar adelante una iniciativa o un proyecto.

2. Ocuparse de la administración, organización y funcionamiento de una empresa,


actividad económica u organismo.

3. Manejar o conducir una situación problemática.

*Fuente: Mathey, Gabriel (2011). Gestión Cultural Pertinente, Un necesario desafío para el siglo XXI.

· GESTIÓN CULTURAL:

La gestión cultural pertinente es aquella que oportunamente atiende las necesidades


y aspiraciones reales de los habitantes de un determinado territorio (físico o mental),
respetando su matriz, tradiciones (patrimonio) y dinámica cultural, en base a un trabajo
interactivo y creativo, basado en relaciones horizontales de comunicación y participación,
con planes y proyectos articulados entre sí, dentro de procesos que se desarrollan con
metas de corto, mediano y largo plazo.
*Fuente: Sitio web www.divulgaciondinamica.es

Es la labor profesional de administrar determinados recursos, en este caso, bienes o


servicios culturales, con objetivos determinados. Así la Gestión Cultural se relaciona con
promover, incentivar, diseñar y realizar proyectos culturales desde cualquier ámbito.

| 23 |
MARCO CONCEPTUAL | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

· CULTURA: *Fuente: Declaración de México sobre las políticas culturales Conferencia mundial sobre las
políticas culturales México D.F., 26 de julio - 6 de agosto de 1982.

En su sentido más amplio, la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto


de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan
a una sociedad o a un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los
modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores y
las creencias. La cultura da al hombre la capacidad de re exión sobre sí mismo. Es ella la
que hace de nosotros seres especí camente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos. Por ella es como discernimos los valores y realizamos nuestras opciones.
Por ella es como el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un
proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente
nuevos signi cados y crea obras que lo trascienden.
*Fuente: Política Nacional de Cultura 2017-2022. Gobierno de Chile.

Debe entenderse como una forma de reconstrucción histórica de un pasado quebrado,


como una forma de comunicación actual y actualizable. Una articulación del
pasado con el presente, cuyo eje principal debiera ser la cultura, es decir, la comunicación
de sentidos y experiencias comunes, formas de vida y entendimiento.

*Fuente: Las políticas culturales en los gobiernos democráticos en Chile.


Manuel Antonio Garretón, Informe de Desarrollo Humano del PNUD Chile, 2004.

· POLÍTICA PÚBLICA CULTURAL:

Las políticas culturales son el conjunto de actividades e iniciativas de una comunidad,


dirigidas a satisfacer necesidades culturales, desarrollar el ámbito expresivo-simbólico
y generar perspectivas compartidas de la vida social. La idea de políticas culturales, en
general referidas al Estado, es más bien de corta data, aún cuando haya habido políticas
culturales de los Estados y de los gobiernos desde que éstos existen. Lo que ocurre hoy en
día es que la cultura, aún cuando es una dimensión que atraviesa el conjunto de la vida
social, aparece también como u n campo específico de acción, con su propia densidad
y autonomía, es decir, objeto de políticas explícitas, y no sólo como una perspectiva que
se incorpora en el campo de las otras políticas o que se identifica a u n sólo ámbito como
lo fue tradicionalmente la política adicional.

*Fuente: Diccionario de la Real Academia Española, Rae.

· INTERDISCIPLINARIO:

Adjetivo. Dicho de un estudio o de otra actividad que se realiza con la cooperación de


varias disciplinas.

*Fuente: Frascara, Jorge. El Diseño de Comunicación. Ediciones Infinito, Argentina, 2006.

COMUNICACIÓN EFECTIVA:

Acción y efecto de transmitir información a un receptor de modo que ésta la reciba y


comprenda. Indispensable seis elementos: Emisor / Receptor / Canal / Mensaje / Código
o sistema de signos común entre emisor y receptor / Referente o Realidad.

| 24 |
MARCO CONCEPTUAL | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

*Fuente: Curso de Historia del Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2018.
DISEÑO:

a. Proceso de ider, proyectar, seleccionar y organizar una serie de factores y elementos con
miras a la realización de productos y/o servicios destinados a generar comunicaciones e
interacciones con determinados usuarios.
*Fuente: es.oxforddictionaries.com

b. Realización de un plan detallado para la ejecución de una acción o una idea.

*Fuente: Papanek, Victor. Design for the real world: Human Ecology and Social Change. Thames& Hudson, London, 1972.

c. Es el esfuerzo consciente por imponer un orden significativo.

*Fuente: Walter, John. Design History and the History Design. Pluto Press, London, 1990.

d. En su sentido más general, diseño es una forma de política: la humanidad luchando


por darle forma a su entorno y su sociedad, de manera de satisfacer sus necesidades.

*Fuente: Frascara, Jorge. El Diseño de Comunicación. Ediciones Infinito, Argentina, 2006.

e.1 Coordinar una larga lista de factores humanos y técnicos, trasladar lo invisible en
vísible, y comunicar. Diseñar implica evaluar, implementar conocirnienros, generar nuevos
conocimienros, y usar la experiencia para guiar la torna de decisiones.

e.2 Proceso de concebir, programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie
de factores y elementos -normalmente textuales y visuales- con miras a la realización de
productos destinados a producir comunicaciones visuales.

e.3 Relacionda con los objetos creados por esa actividad, diseñar implica planificar para
obtener un propósito especifico perseguido.

*Fuente: Brown, Tim. Design Thinking. Harvard Business Reviews, América Latina, 2008.

PENSAMIENTO DE DISEÑO o DESIGN THINKING:

Se refiere a la forma de ofrecer una solución a un “problema” desde la mirada de un


diseñador, este término fue popularizado en los años 70 por Tim Brown presidente de IDEO.
Consiste básicamente en descomponer un problema, dividirlo en partes más pequeñas,
analizarlas sin límites, contemplando todo lo que se pueda analizar, de manera empática
y junto a otros miembros del equipo. De esa manera, se estará mucho más cerca de
encontrar la solución que busca. Esta metodología se relaciona con temas de innovación
inicialmente aplicados a productos pero actualmente ha evolucionado convirtiéndose
en una herramienta sensacional generadora de innovación con la que pueden surgir
ideas en cualquier sector y situación, en desarrollo de productos o servicios innovadores,
mejora de procesos, definición de modelos de negocio, mejora de la experiencia del
usuario, etc. Este proceso se realiza por medio de 5 acciones concretas:

1. Empatizar
2. Definir
3. Idear
4. Prototipar
5. Testear

| 25 |
MARCO CONCEPTUAL | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

Herramientas de Diseño: *Fuente: AGI. Alianza Gráfica Internacional (2001). Ensayos sobre diseño. Diseñadores
influyentes de la AGI. Buenos Aires: Infinito.

Corresponden a todos los recursos gráficos, prácticos y conceptuales que los diseñadores
cuentan para desarrollar sus proyectos. Éstos involucran desde las múltilples formas de
análisis hasta la creación de mapas conceptuales, infografías, planimetrías, mapas
de flujo, visualización de datos, noción estética de la elaboración de la información,
conocimientos acerca del uso del color, capacidad de prototipar, ergonomía, sólo por
nombrar algunos.

Otros conceptos asociados a los tres ámbitos de interés:

GESTIÓN
CULTURAL

Política
Cultura Cultural Leyes

Gestión DISEÑO
Derechos
Herramientas
Usuario de Diseño
Estado

* Design
Thinking
Proyectar
Estética

COMUNICACIÓN Visualización
de datos
Experiencia
Comunicación
Efectiva
Mensaje

Decodificar
Empatía

Emisor
Interdisciplinario

Receptor Punto de*


encuentro por
descubrir.

| 26 |
OBJETIVOS

· GENERALES DE LA ACTIVIDAD DE
FORMACIÓN EQUIVALENTE (AFE):

- Caracterizar los aportes de la gestión


cultural en el tratamiento sensible de
temáticas complejas y de naturaleza
social.

- Detectar cruces y establecer conexiones


interdisciplinares que pueden fortalecer el
ejercicio de la gestión cultural.

- Evidenciar las formas en que la gestión


cultural opera como agente articulador
tanto de equipos de trabajo como de
contenidos y/o de información en diversos
proyectos relacionados con la cultura.

- Identificar cómo el Diseño puede


contribuir en el trabajo de la Gestión
Cultural.

- Reconocer ciertas herramientas propias


del Diseño que pueden colaborar a la
Gestión Cultural.

· ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD DE
FORMACIÓN EQUIVALENTE (AFE):

- Identificar la influencia de la Gestión


Cultural en temáticas de Educación,
vinculadas a los Derechos Humanos,
específicamente con los Derechos de los
Niños.

- Generar un material gráfico para


los niños/as que se encuentran en los
Centros de Protección en Chile, donde se
expongan sus derechos.

| 27 |
METODOLOGÍA
DE LA AFE

Tal como se ha mencionado anteriormente, este proyecto se inició a modo de tesis de


investigación, revisando primeramente bibliografía relacionada a la gestión cultural
ahondando en las temáticas de: creación de proyectos, perfil del gestor cultural, modelos
de gestión cultural, gestión cultural en 3D y diversas mallas curriculares de cursos de
gestión cultural (nacional e internacional). Los principales autores revisados fueron:
Néstor García Canclini (1989), Gabriel Matthey (2010), Mauricio Rojas Alcayaga (2015),
Nivia Palma (2015), Héctor Schargorodky (2002), entre otros. Aquí resultó perturbador
la cantidad de textos que incorporaban indiscriminadamente la palabra Diseño para
referirse a múltiples acepciones como por ejemplo, al planteamiento de un problema; a
un proceso metodológico; para incluir algún aspecto estético; y en otras, simplemente
para hablar de una forma (aspecto físico). Este descubrimiento alimentó cada vez más la
convicción de lograr un cruce entre estas dos áreas de conocimiento: la Gestión cultural
y el Diseño.

Del mismo modo, se revisó bibliografía esta vez del ámbito del Diseño que indagó en
tópicos asociados a: comunicación visual, diseño de información, visualización de
datos, definiciones de la palabra Diseño, el diseño de la comunicación, diseño gráfico
para la gente, a modo de ejemplos. Para ello se consideraron autores nacionales e
internacionales tales como: José Manuel Allard (2001), Martín Tironi (2017), Norberto
Chaves (2011), Bruno Munari (2014), Johanna Drucker (2014) Victor Papanek (1972), John
Walter (1990), Victor Margolin y Jorge Frascara (2006), entre otros. Cabe señalar, que
la formación de pregrado de la alumna corresponde a Diseño Integral, por lo que el
manejo de conceptos y la vinculación con personas de esta área (incluyendo colegas y
profesores), se vio favorecida.

Ambas revisiones tenían por objetivo profundizar en diversos conceptos tanto de Gestión
Cultural como de Diseño, con el propósito de identificar posibles puntos de encuentro
que permitieran finalmente establecer el cruce de estas dos disciplinas.

Unos tres meses después del inicio de esta investigación, y como trabajo paralelo al
proceso de Tesis, surgió el proyecto “Continuidad Misión Sename: Promoción, Defensa
y Prevención de los Derechos de los Niños”, impulsado y financiado por el Instituto de

| 28 |
METODOLOGÍA | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

Derechos Humanos (INDH). Tal como se ha señalado anteriormente, buscaba generar


un material gráfico enfocado en niños de los Centros de Protección en Chile donde se
expusieran sus derechos, con la finalidad de que sean ellos mismos quienes comprendan
cómo los derechos se ponen en juego en lo cotidiano y, así, puedan ejercerlos y exigir
su respeto y satisfacción. Este proyecto estuvo compuesto por un equipo externo y
supervisado por personas internas al INDH, tuvo una duración de 11 meses (de mayo 2017
a marzo 2018). Para su desarrollo se asumió el rol de gestora cultural, cargo que requirió
de un trabajo bastante gerencial y de articulación tanto de procesos como del mismo
equipo de trabajo. A rasgos generales, el trabajo de gestión se realizó a partir de seis
ámbitos diferentes: Inducción, Proyecto, Equipo, Temporalidad, Finanzas y Evaluación.
Cada uno de estos ámbitos se detallarán en el siguiente capítulo de Desarrollo del
proyecto.

Conjuntamente se continuó revisando bibliografía y realizando entrevistas tanto


a profesores del área de la gestión cultural (para identificar problemáticas y/o
oportunidades donde el Diseño pudiera brindar conocimientos) como del área del
Diseño, donde las inquietudes se abocaron más las herramientas o recursos gráficos que
utiliza, la manera en que desarrolla proyectos iniciados con una problemática centrada
en el usuario y que caracteriza el perfil del diseñador.

En la fase de cierre del proyecto “Continuidad Misión Sename: Promoción, Defensa y


Prevención de los Derechos de los Niños/as” con el Instituto de Derechos Humanos, se
puso en evidencia los objetivos iniciales propuestos en la tesis de investigación que se
estaba desarrollando hasta la fecha, y fue por ese motivo que se decidió exponer este
trabajo concreto. De este modo, el presente documento se plantea como una Actividad
de Formación Equivalente, exponiendo primeramente el proyecto en su totalidad y
luego, identificando en etapas y procesos concretos, donde se demuestran los objetivos
propuestos enumerados en la página 27. Sin embargo, la bibliografía consultada y
entrevistas realizadas en el proceso de investigación, se verán reflejadas posteriormente
en el desarrollo y en las conclusiones del trabajo.

| 29 |
DESARROLLO
DEL PROYECTO
“Continuidad Misión Sename:
Promoción, Defensa y Prevención de los
Derechos de los Niños/as”

Para seía con niños, ni por rea stituto d s de Pro e Chile h nas que conversó s al
no p
dere
se o cto. Para rial relac os tratad on conve istrado u s fundam Centros formes c uso
proy
y tod
dere ron entr entros y ieron cu iños que ón de vid en este l fue estu por obj as.
realiz

el de
o
traba

chos luntaria se solici o a los C ernacion ones con igual for les relac erechos
abog

ptó
ámb

e
que
apoy

chos
o el e los niño y se sos habían a e los pro uentran tografía Centro durante
hubo
un m

sarro cimiento bía desa ar una a Derech cción, a ratificad evaban a on


fami sibilidad ación M s Mision le ha rat BILIDAD resencia ción ya e as existe un

vo
de lo
j
La p

ito le

a
ados l de las
(Info

se ve
cuad dos inte ealizar e o realiza todas la da exter s y pers proceso a conten dar

A continuación y desde el rol de gestora cultural, se expondrá el desarrollo del proyecto

n
y tra es para isión de dministra una mir ión nuev e todo e da de u aba abo

o de so a vari

mate
d
11 me

d
es, a se con e sultar: fu ename 2 l marco j ) sujeto temática s mismo tes. Esto
a to

liariz

llo d
“Continuidad Misión Sename: Promoción, Defensa y Prevención de los Derechos de

o
de P

o en

s
adem

rme

ga
que

del IN
c

n inv psicólog estimoni ificación profundid n el tem o de gru ntos Sen de


proy

erno

cto El ejercicio de esta labor implicó la


ta

los Niños/as” del Instituto de Derechos Humanos.


o del proye
al te ógica co ifícil temá

e
e
psico

mar

evist
ar
s

e est
ntes

l a carg
la co

llo,
rotec vo la ve

C
ra
n

u lt u s
lofueron
Obse

implementación de seis
c ámbitos de acción que articulados durante los 11 meses

m
e
De e

sto ra lneración d
que la ge
a
inevi esde ot la gesto ivel de in
proy smas qu

ecto

olucr
á

vu2017
s de
las m

o la

ente
ma,

st a
D
p u e o s s,
s

y de duración el proyecto a d (mayo a marzo o re 2018) y que contemplaron la creación,


la de ino que de pose os de a o y dura acompa que imp

as
este trabajo ion n
El ter l correct les inter

ios y relac ional de Me

e tra esionale do traba nducción manos in ulneracio mbién se


de c tema y
l

sya
mple

c
t
ción

v a

s pro
ha
p re io N
de c

le s ic l
u

e
sta m ejecutar

a rv
t

rv
ecto

sion desarrollo, direcciónl Syeposterior ejecución deiaréste; la articulación y supervisión de un


bajos con e s de inic
que
fami

entos profe
cam onales q ecto y la investiga tes de in las prob as de a nducción
able

ados
d
la la sideran tica.

a, ante
i

do trade
i
rnac

o
a

mcomo
cer á

o lla l te s
o
r

rr a laiainstitución

bajo
a equipo trabajo; funcionar fe nc
c

d e s l c ió n canal entre
re que solicitó el encargo (INDH)
ja y d

n
s, ni había duc
/o q
d

auto-in informes, re
on
l
s

men

f
ad
aequipo s
a

lias d alizó un iños resid s. Este m ejecutar áticas a ntitativos

n
d
os t

u o
po d

t
r n s
men s ángul a cultura olucrami

a liz a y el que lo m
ejecutó;
u a asignación de recursos
a lo financieros; manejo de los tiempos;
aner

bor d

H
. Se erta en n los mism oyecto a s proble mos cua cales y

ó al
re s s
mente por e Derecho ulneracione n se
a ex
i
mbit desarro os y exte

d s v
n

u to la
ue

it , a

y pu previos os con el al tema ormes, re es a los


In st n
zar la mprend tas (exp itativos ( icado (lin o determ llar, llevó

al entre otros e que Prose tec representan


ció en el siguiente . Tambiédiagrama:
tuvie

se solicitó
ntaja

a ratificado
e la

Centros d
t

liz
i

e
re
a y n lo relati s más ad

sión

r
e ab
e ser

h
r

s In ños
p

lo h ile
llevaban a

r
a C
o

e
e

d o ales q u
o tuv

relaciona

o
los n
l pro

n e

esto
a c io s q u
n

rn a
o

lla
te n
a

s
atados in con pers rsó con
r
s

a, se conve
e
o

os y a los tr ersaciones
p
una
,e

ente
S
án e

ren c . Sin em tuvo que to emoc

v rm
nta d

int

o n l fo
ue C

lan

c u a ados al
do e

ro n ig
o rela

e
y

uv ie .D
as y se sost istrado uno les relacionINDUCCIÓN
os d

entro

Acercamiento a la

que
b ía n a d m in n d a m e n ta c h o s
vez r o a las e elante, p

a fu temática a desarrollar.
s dire 17) y cua rídico imp un tiem a desarr Centros

h s e re
dmin
xpue

u e a d
a

tros y/o q le m lo s
o

de los prob s Centros y


es); y
amp

hi
ln

u
e
e

l
s

n ta n lo e
r

e e n
revis

la ge cionado cio Nacio s de inic cias


c

u o
t

n c tr a n s c
e informe
llo de

H que diero e encuen


r una

o
ión c

y rel
n

niños que s GESTIÓN fotografías


er

r
r

-i
ealiz

. Incluso
j
sta

,
c

e lo s e o s
de Centros
aci

d id
s
0

s v
v

s famili a nd e
e

en

isió
i
e en

re v CULTURAL ti p o
ales

ó u n a e st estora urante
SENS

a
realiz sidentes en
on la cto y que tuto.

studiado d
l proy nos al ins

del p

crados. Se
a

o s re e e Conceptualización del
blem

rta e n n iñ Proyecto: mate ri a l fu vo


bjetiPROYECTO
do e

e e o
o

p r
c

e x . E st p o proyecto en su totalidad,
barg

s
te

g a o n ía
e

m
qu
ficad

lo
l

icó los mis Continuidad te


o

ejecutar y
v

ios de“Misión das.


I

ntes
cons

cultu a la vuln l de Men r el


o n a c ia etapas y procesos.
r

n
e

st im e c to a s o
s
r

cc

y
Hu

te ro s
a

s a
S
e

ariado del p máti c


tapa

a
o

c ió n b le
l

c a ro s
fuen

p
ervi
r

o
u

n ifi la s ti v
. De
l

la pla Sename” fundidad cuantita


t

comenzar
eos,
p

a); insumos
os e

der en pro
s
tituc necesari

ral a
r

ción

re n te m les y
pers

p l
o

y c o m perto s e n e rupos foca


ad la

n el tema
s

x g
ceso

ta s (e d e
en lo

e c tr o
de d

fuentes d ir g is e
litativos (re ntos Senam
fo
en

e consultar:
de la
ión d

u a ie
l

c a m
a
o

y e
s

) in
carg ración d res,

(l
p

0 17 o
teria

2 implicad ado de
n Sename
ti

,
sv

ación Misió rco jurídico o determin EQUIPO


o

r
nt
esar arga ext

s
e
a
de in o del con sión.

a p
ante

l m m
or su

e e
f

y ti
a

n llevó
t

); u
l

e s
nta

s Mision a
desarrollar,
gistr
el eq mente d

to
cado) suje
ipo d
a

Formación del equipo de trabajo.


ampo de la
o de
m

fi a
na
e

ti c a
form

a ra á ti
a

h ile h te m tr o s
r

e C e la C e n
a, se

u d s
oll

q SIBILIDAD los mismo


nacionales
); ins
d

to y la SEN sencial en
l

s e in
uipo

ntes. Esto
ucció

l pro

e c p re
y

e
iona

ro y n
a

n ya existe
l en

p ió
ll
m

o
a

ealizar e l in vestig a c c ió
a
.
tenía

n a tentes
p

rm
u

realiz a r u e in fo
y

áticas exis
ña

Ta

isión de no s fuentes d
eam
p
e

feren
l
de tr bió ser i

m
n

la le
yect

s b
l

a ro
l

EVALUACIÓN d p rdar un
ctiv

os d

r to la s
lo

dministra
n al ido y su p

externa a
l

de abo
e los
i
emá

iado

sino que a
o

d a a s
o

ira v FINANZAS
ia

n a m p e c ti Asignación y distribución
seer u rs ucción
nado
pos

y pe
e

ie

p o o s d
abaj

v in
o

e e e
t

ja d n u o d de recursos financieros.
n

n s
s. Inc

a venta ió
os de acyccierre urante todo el proc
e
e
t
e

ción
tic

p n
n

m
ema

te
socia

n c a
Autoevaluación c o n
xiste

mente ab re d da de u n a
c

mbargo y
fo

os

acompaña
o

los. Sdel in eproyecto. ordar


o qu terdiscip

plicaba ab
n
lic

u e r
o

g s
inad

n
d

á e
l

o s q u im
e

de o tr v o e
s

l tu q u
, se

ra a l
e i

u n
estora cult to emocio
n

el
tivo
d
bord

bor de la g olucramien TEMPORALIDAD


e

ame

e in v
o

l d
n

e
fue c

o el n iv
onsiderand
p
rofun

nificó el
lanifi dad

ar

tica.
ntes

difícil temá Creación deuc una Cartaa l ma, se pla


teGantt
onvo ario

c ió n ad
c

e ind su profundid
r

esoy dcumplimiento
ión

c de ésta. o y
di

ro n id
có e

o e l p o n te
vez realiza
d arrollo del c
nera y una pas de des tensión.
| 30 |
c
lin

e ta
a la s su larga ex
ado

re lativ o o r
l

ecu ta r, e n lo e la n te , p
as más ad vocado
rán expuest que fue con
DESARROLLO | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

Para el desarrollo de este trabajo y puesto que la gestora cultural a cargo del proyecto
no poseía conocimientos profesionales previos y relacionados a la vulneración de los
derechos de los niños, ni había desarrollado trabajos con el Servicio Nacional de Menores,
se optó voluntariamente por realizar una auto-inducción al tema, antes de iniciar el
proyecto. Para ello, se solicitó al Instituto de Derechos Humanos informes, referencias
y todo el material relacionado a los Centros de Protección, a las vulneraciones a los
derechos de los niños y a los tratados internacionales que Chile ha ratificado. También se
realizaron entrevistas y se sostuvieron conversaciones con personas que llevaban años
trabajando en Centros y/o que habían administrado uno. De igual forma, se conversó con
abogados del INDH que dieron cuenta de los problemas fundamentales relacionados al
ámbito legal de las familias de los niños que se encuentran en los Centros y los derechos
que se ven involucrados. Se realizó una revisión de videos, fotografías e informes con el
apoyo de una psicóloga experta en niños residentes en este tipo de Centros. Incluso
hubo acceso a variados testimonios de los mismos. Este material fue estudiado durante
un mes, antes de comenzar la planificación del proyecto a ejecutar y tenía por objetivo
familiarizarse con el tema y comprender en profundidad las problemáticas asociadas.
La posibilidad de consultar: fuentes directas (expertos en el tema); insumos cuantitativos
(Informe Observación Misión Sename 2017) y cualitativos (registro de grupos focales y
cuadernos de campo de las Misiones); y el marco jurídico implicado (lineamientos Sename
y tratados internacionales que Chile ha ratificado) sujeto a un tiempo determinado de
11 meses para realizar el proyecto y la SENSIBILIDAD de la temática a desarrollar, llevó
a tomar la decisión de no realizar una investigación presencial en los mismos Centros
de Protección sino que administrar todas las fuentes de información ya existentes. Esto
además tuvo la ventaja de poseer una mirada externa a las problemáticas existentes
que inevitablemente abren campos de acción nuevos y perspectivas de abordar un
proyecto desde otros ángulos. Sin embargo y durante todo el proceso de inducción
al tema, la labor de la gestora cultural tuvo que ser acompañada de una contención
psicológica considerando el nivel de involucramiento emocional que implicaba abordar
la compleja y difícil temática.

De esta manera y una vez realizado el proceso de inducción al tema, se planificó el


proyecto a ejecutar, en lo relativo a las etapas de desarrollo del contenido y su
profundidad las mismas que serán expuestas más adelante, por su larga extensión.

El tercer ámbito tuvo relación con la constitución del equipo de trabajo nueclear que
fue convocado para el correcto desarrollo del proyecto y que necesariamente debió ser
interdisciplinario y con profesionales internos y externos al instituto, presentados en el
siguiente esquema:

Externa
Interno
GESTORA Externa
CULTURAL ABOGADO
DISEÑADORA

PSICÓLOGA
(experta en temas
de infancia)
ILUSTRADOR CORRECTOR
Externa
DE ESTILO
Externo
Externa

| 31 |
DESARROLLO | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

Se refiere a equipo de trabajo nuclear, ya que de igual manera en el desarrollo del


proyecto se contempló la comisión evaluadora, las secretarias y el área de administración
y finanzas del INDH. A continuación, se detallan las funciones de los principales implicados
del proyecto:

Tuvo como función la dirección del proyecto considerando: el


GESTORA estudio inicial de las temáticas a desarrollar en el proyecto; la
CULTURAL creación del proyecto y sus etapas; la conformación del equipo
de trabajo; la determinación de las tareas de cada integrante;
la elaboración de la carta Gantt y el manejo de los tiempos; la
supervisión de cada proceso realizado, generación de instancias
de corrección con el INDH (quienes solicitaron el encargo) de
modo de obtener un feedback e ir avanzando progresivamente;
la distribución de los recursos económicos, entre otros. Del mismo
modo, tuvo la misión de ir documentando y respaldando paso a
paso el avance del proyecto, para realizar una autoevaluación de
todo el proceso al finalizar el proyecto.

Especialista en infancia: Tuvo como función entregar los contenidos


PSICÓLOGA
necesarios para la elaboración del proyecto. Sus estudios acerca
de este tema, sumado a la experiencia por más de 15 años
trabajando con niños en Centros de Protección, proporcionaron
dos ejes fundamentales de información:

1. El eje técnico de contenidos (Información Técnica y Concreta=


Informes/convenciones/estudios/encuestas/etc.)
2. La experiencia (Información Particular, Sensible y Emocional=
Testimonios/ grupos focales/vivencias)

Además, vinculó los artículos y directrices jurídicas de la


Convención Americana de Derechos Humanos; de la Convención
Internacional de Derechos de los Niños; las Directrices sobre las
Modalidades Alternativas al Cuidado de los Niños y las normas
del Código del Trabajo pertinentes. Tradujo los contenidos en
lenguaje técnico de abogacía a un lenguaje comprensible tanto
para “personas naturales” como para los propios niños. De igual
modo, fue la encargada de apoyar psicológicamente a la gestora
durante la etapa inicial de inducción al tema.

Fue el puente directo entre el INDH y el equipo externo que


desarrolló el proyecto. Tuvo como función ser un transmisor de
ABOGADO toda el área legislativa relativa a los Derechos de los niños, tanto
en Chile como en el extranjero. Supervisó el cruce de artículos y
directrices realizado por la psicóloga, junto al equipo de creación
de guion, en este caso, la construcción de la historia narrada por
medio de una novela gráfica y donde se van a representar las
problemáticas estudiadas en los Centros de Protección junto con
los derechos y directrices asociadas.

| 32 |
DESARROLLO | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

Su función fue revisar el contenido de todos los textos creados,


CORRECTOR con el fin de corregir errores de redacción, gramática, ortografía,
DE ESTILO sintaxis, dando así coherencia y cohesión al texto final, en este
caso, de la novela gráfica y decodificación. De igual manera,
debió poner foco en el estilo en que se redactaron los textos, ya
que el usuario principal del producto serían niños.

Su función en el proyecto fue la creación de todos los dibujos


ILUSTRADOR que acompañaron el contenido a modo de facilitar y optimizar
la comprensión de la información por parte de los niños. Tuvo que
estar actualizado con la iconografía del momento, los códigos que
jóvenes y niños manejan, tendencias, etc. para generar empatía
con los lectores.

DISEÑADORA Tuvo como función la elaboración de las piezas gráficas donde se


expusieron los contenidos desarrollados. Para ello debió crear un
línea gráfica coherente con el proyecto y el usuario, contemplando:
tipografías, colores, formatos, tamaños de los textos, entre otras.

Un cuarto ámbito del proyecto, tuvo


relación con la temporalidad que estaba
definida por la institución mandante, el
INDH y que estaba comprendida entre los
meses de mayo del 2017 y marzo del año
siguiente. Para ello, se elaboró una Carta
Gantt separada en semanas, para asignar
fechas de inicio y término de los procesos
junto a los respectivos actores implicados.
De este modo, se pudo cumplir con el
periodo propuesto por el INDH realizando
la entrega final en la fecha establecida.
Cabe destacar que a pesar de determinar
una carta Gantt, se consideró la alteración
de ésta según fueran surgiendo imprevistos
y/o procesos que requirieran una
reformulación de los tiempos iniciales. En
este caso, el trabajo de la gestión cultural
implicó flexibilizar frente a lo originalmente
establecido, manteniendo una mirada
Carta Gantt inicial del proyecto. estratégica.

| 33 |
DESARROLLO | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

Un quinto ámbito, Financiero, tuvo relación con los recursos económicos disponibles
para la realización de este proyecto. En muchos casos, parte de la labor de la gestión
cultural fue la captación de recursos que dependiendo de las propuestas de valor que
los proyectos posean, serán los sitios y tipos donde será solicitado el financiamiento.
En este caso y al ser un encargo generado por el INDH, fue éste el que entregó al gestor
cultural un presupuesto fijo para el proyecto y por ende, la tarea de la gestión fue la de
administrarlos de la mejor manera. Lo anterior se vio sujeto a que el capital total del
proyecto se dividió en tres pagos por parte de la institución (iniciando el proyecto, a los
4 meses de trabajo y al término de éste) por lo que la correcta asignación de recursos de
acuerdo a la carta Gantt establecida, fue clave para el funcionamiento del proyecto. Por
un lado, se consideraron los sueldos de los integrantes del equipo de trabajo y por otro,
los recursos necesarios relativos al proceso de impresión del material gráfico en todos los
Centros de Protección en Chile, estimados en 17.000 ejemplares.
No fue necesaria la contratación de un contador asesor, ya que en primer lugar los
montos destinados al proyecto - por parte del INDH - fueron definidos y destinados a
dos grandes áreas: Equipo de trabajo e impresión final. Dentro de esos presupuestos
entregados por la institución, hubo que realizar la administración. De igual forma, las
consultas que fueron surgiendo se resolvieron por medio de la Unidad de Administración
y Finanzas del instituto.

Sin embargo, resulta importante destacar que la asignación de recursos humanos para
este proyecto fue casi igual a la asignación de recursos materiales correspondiente solo
a la impresión del material generado.

El último ámbito se tituló Evaluación, y contempló la documentación de los procesos


realizados a modo de bitácora del proyecto y que fue una revisión reflexiva de lo que se
iba realizando, tarea que es muy propia de la gestión cultural. Este instrumento utilizado
por la gestora a cargo, permitió realizar autoevaluaciones en las diversas etapas del
proyecto, con el fin de ir mejorando el funcionamiento de los procesos y tomando medidas
para no cometer errores ya ocurridos.
Por otro lado, el registro fotográfico que la gestora cultural mantuvo durante todo el
proyecto; el de algunas reuniones, procesos de trabajo, maquetas, productos finales,
entre otros, facilitó el entendimiento de la información tanto con el INDH como del trabajo
interno del equipo.
Así mismo, por medio de esta bitácora, se podría proponer una metodología específica
para la realización de nuevos proyectos con características similares.

Si bien el proyecto a desarrollar es uno solo, los procesos hasta ahora detallados del
trabajo de gestión cultural, se encuentran en una esfera de funcionamiento de los agentes
implicados en éste o en otras palabras, en los componentes y/o piezas necesarias
para que la “máquina” funcione. El siguiente ámbito – que a continuación se detalla
en profundidad - se llamó Proyecto y corresponde a todos los procesos que se llevaron
a cabo por el equipo y en los ámbitos ya descritos, hasta finalizar en un producto final.
Dicho de otro modo, corresponde a los ingredientes que la “máquina” procesó.

| 34 |
DESARROLLO | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

Bitácora de registro de la gestora Cultural que luego se tradujeron en resúmenes para el equipo, material
de presentaciones para el INDH y como testimonio del proceso e ideas que se fueron desarrollando.

Maquetas realizadas por parte del equipo de trabajo para testear el funcionamiento del desplegable,
es decir, que correspondieran las cantidades de páginas y su disposición en el formato imprenta.

| 35 |
fiitar a
d le a

tneC ed op soediv ed nóisiver


etnediser
anosre
,semro

eD .on
d set

E .somsim
icarenl

neucne e
aíesop

rp led
amelbor
ered

idnuforp
e(
vitatilauc y
neM

uj ocram
cfiitar ah
SNES al
sevni anu
l sadot
ne sotrepx

anu
ca ed
bme
ut
lovni

eD
eyorp
uforp
ol ed sohc
ed ollorrase

e raicini e
o es ,sero

ret lE
res euq ov

dacovnoc
je a otceyo

i
c

ilpicsidretn
vell euq s
sol a seno
aicnerefer

xe adarim
a

arud y ogra
,amrof laug

renam atse
eimiconoc

otneimarcu
emadnuf s
éibmaT .od

orp sal dad


it etse ne s

c
a
airetam ets
sol ne nart

d DADILIBI

sal dadidn
ceje a otc
ilpmi ocidír

i
otejus )oda

s
soveun nó

otibmá rec
rp nóicagit

| 36 |
ortsiger( so

i
dretn
i ed setneu
i ;)amet le

picsi noc
iranil
.otceyorp l

c le arap o
s

v
p

cyo daco
,
soña naba
le odot y s

noc y oiran
sal a anret
et y ratuce
jabart etse

añapmoca
f

rp no arap o recret lE
t

d sohcered
h in ,soñin
eforp sotn

o
ó

caler selatn

isefo
le odot etn

a
t
zilaer es n

e
lanoicome

lano tcerroc l otibmá


itámet al e
sacitámelb
o
srevnoc es

idutse euf l

uq samsim
aenil( odac
l y sortneC

ol ne ,ratu
airatnulov

tni se
g

r zev anu y
ne laicnese

cepsrep y

o t
meit nu a

onre orrased aler ovu rp


r

nufo
icaler ovut
uc somusn
ofni e saífa

sopurg ed

eys
nóicamrofn

ll c adid yorp

Desarrollo de las propuestas (guion, personajes, estéticas etc.)


nretx rp led o noc nói sal d
la so msim tce
ed otcerro
s ,olle araP

itsni y otceyo tsnoc al o D


n

a
otseup y o

se e
lanoiseforp

q sa tuceje
p
r lairetam

.otut
anu ed ad
rp selanois
ased aíba

í
t

icuti es eu m at
a
soñin sol e

uq
r
odnajabar

ra
ertne nora

en e
o

p
la sodanoi

ó r , a
cilpmi euq

o o o
n á e n
oba noc ó
m

e
tnarud oda

n
yect yect yect
rased a ac

n r
osulcnI .sor

asec uqe led


pxe náres e
b

upxe italer ol uya


r
.sadaicosa

imreted op
ohcered so

o
robal al ,am nu radroba ed savit

mair vni
eS sotneim
o

le odazilae
e

satse
l

v an
a ovitaler
e

i rculo
dni ed osec

etne t ed op
l pro l pro l pro
v
sovitatitna
le noc semr

somsim sol
f ovitejbo r
n

al noc nó

sám sal a o zilaer ze


y selacof
titsnI lEQUIVALENTE

xe sacitám

ibed eima q ovut


t

tnetsixe ay

ar leda e otn
e los e los e loso d
e

o de o de o de
res ó ojab e a
,etna apat le od icom ca res e rabme
u
led ollorras
odanoicale

euq s rop ed s corp


a óticilos e

lano
carg ración d res, carg ración d res, carg raciólnadcarrges, ra
tseg al euq

sonretni se
cispEVALUACIÓN
r

euf ral u orrased i ed ose euq añapmo rud y og a e


ler y soive
rt odallor
razilaer ro

nóicnetnoc

e ag lpmi
es y satsiv

droba aba
snoc ed daContinuidad
art sol a y

gel otibmá

l
ortneC ne

d ol cudn a nóicc
al a al a al a
netx baci

Decodificación de derechos *(Anexo Nº 4 página 72)


d ad t etn
led sodag

a ,sem nu e

óvell ,rallor

.nóis tnoc le t la nóic


sám satseu

a
h

11 ed odan

ba a c anu e rp le odo soveun darim a


ilibisop aL

r vulne o r vulne o r e r voulne e


v es euq s

art y eman

cultu n cultu n u ncultludeaMla n


u

l
adro
l

e Me e Me l cult a latovra e
srazirailima

sonredauc

e
ed osecorp

u
et la nóiccu

,ame
O emrofnI(

odin o
c al r nóicnetn ed oseco epsrep
y
osecca ob

txe a sal sad o


u ed oyopa

d sortneC

uq setnetsi

óicutitsnoc

ct
airav aCULTURAL

l l
da otsE .se

us y inalp es anre
Proyecto:
ócisp anGESTIÓN

a setora dos a la cional d inicgie


lpmo
Sename”

ye de
r a l nal d inicig e r a
i tc f
r srto iar na
y aje igólocisp nóiccudn ed savi orp sal a d setneu sevni
o a
d sapate

Entrega final del material y presentación al INDH


Articulación de la información / Linea de tiempo

gest na
fi
ro
a a
le óc l
s
ados ados ge acioados inicacio s
licífid
y otceyorp

l p ión na ,
acio e
tneC sol a
larutluc aro

sonretxe y

git
oc sojaba

c b e
cto
Fase de organización información y contenidos

a l
sodanoica

a l a rofni
t drob táme
l a ,nóicce DE FORMACIÓN

áme noc met óica NE


roye to
a
pmoc al ra

de ac cio ma s
la l a a l a l a
euq o/y s

e s e s e
.acit dnaredis bal al ,a rp nu ra sixe saci y nóicam neserp n ADILIBIS t
retni sodat

af sal ed la

n icio N n icio N n N n N
otua anu

oreivutsos

tes dque ncila tesqdue reene a d a


el p yecde
que lacio acio o e o
d

lcasic i
o er a
oi qu rvicrieolac,i anl tSeesrvicrieofere, nacntess
euq HDNI

oc ed setn

al ramot a

e
no oosdde el pcro n
laic al ed D odacfii
rculovni ne

d ro eyo net
p

ea
N
o
rg ln t
p ,etnaleda
arap sesem


n ndael
v e v
tneuf :ratlu “Misión

vin le tseg al e dsed otc i euq set .setnetsix


r
l ne
uesto o o
óiccetorP e
retni sodat

ccaarg
e r n r n
a, auest , refse y re los el Se
óicavresb

ca vu icio al a m
t le noc e

a, uaest sv, ioresfyeypru to


rglauln ra
syr
)
opmac ed

el Se l sel Ses y
u

t
sed otceyo

im so acitáme a otejus idíruj o


raciócio l
elbativeni e

oc acigólo

ed le
iuqe led n
nóiccudni
ovut sáme

ralHl uaa la
n
t

a
ro
Recopilación de las fuentes de información

e
ative otsE soms v e a ,
l a la ervcuuiltóltnuura ln io NNactio n
a e a
llorrased e

luc a e
lo
orto
o

a
, a vrhvuilic
p p p ,
oc
m
i o n l tejm rmesrevio s as coen naablatjeomy ine jo s saconrevio l tesmcon rmesl tem s a rm
u
larut lugná s tnemelb t sámeda sortneC rrased a pmeit n acilpmi sovitat
nio al e as,
ra a Sra ra cc o s s an la e C
y prev c o y rmaree
torP ed sor

lassjo o
d

el desarrollo de este trabajoultyu puesto s ó ic m


icivreS le n

.otutitsni la

l
to i S o o
osggeessetoque
ajos
c d o o Sescrvcció
so e llo
ón raaba infoles p ioneajo r ba ionaejoles p eón a ajo infoón a ioneinfo s
te n
o
ecen euq

l fos p
d (
d cnc eeull ecultural
u d
, aaa
niS . c nerba ev al ov cetorP e óvell ,ra imreted aenil( o ortsiger ne so nncaahgestora n
Creación de guion / Corrección de estilo
uio lum a
d ograc a

la a
icífid y ajel

u adonoa
b de les
nluv al a

nóiccudni-

la ndccio cargo ndel


asrevnoc n

cque o proyecto
aedla on re-ila
slorHa
re s tcceoons -qind
selanoican

sHlaunm
ol ed sailim

neucsctcrió
ór
la
b i c b s i c b s i b i c
a an eim urg ed
da naíbah

tetccuió t s t s t s anoasmbviéunlne
ajatn
lp al raznem

le
poseía conocimientos profesionale hsosa
omitset sod

ic
euc noreid

a a a oratrasion-aib
a
sopm a q
sohcereD

o ioun iossc yys toprevios


a c a a n c n c a c a
is nó met
uesrtto
mot d od
Dbeajo yro relacionado
o o o
sotn
iod
n r n r r n r r
di
aou tera e naau ac Deinree c e c e e c c
repxe agol

moc y ame

t t é é do t toa-n
r eS .soda

leto -in ió vulneración lase


n n
eS nóisiM n

setoni
t t e i t t e i lnuem
p ed
o o o
neS acof sop musni ;)a rp sal da e
ed nóisiced

q on al ra
y pu
i u i u ofaesdie aerssrovlu u u
e
P re
s v s u to
s i h n, aChil
s a n b s lalnd
agral us ro

1
revjoio desarrollado e
ciloes o Hupmrofes as vroulllado . Tatm
1
re c
c
e
e
d e oo-idned eosossHpruorm d inda
selanoican

reeso imda eu óisiced p sesem t y ema


derechos de los jo p e
euq onis n

sfe d profe. Ttaom


niños,
to-oinde rnollañoss Hum s vsuH
raba gpneale sahabía
le razilaer
siM sal ed

a
odnaredisn

trabajos e
atitit nte
l D d e
ad con c
l
es ,amet la

no tema, olla
art ed op

res sapabrr o rs dun ciouto el


á sorto ed

y s ro Servicio
uc so o
d
raoenoseeión
a otc d c u Nacional
rba etnem

ollllaa m
y se a dmelb r e P q n
ste t raoptó
rnsst cd . T as
q h
ajatnev al

ajoslaiovoluntariame voe ro
d taProotesles uq C
n
assdd deenauto-inducc
tnoc led o

in r
tseg al ed

ale sp
a
rarts r on ed zilaer ar i sodata nredauc vitatitna a sacitá atuceje olizpor a
Menores,
ntaalltlleo
nu
r t r llo, aesla
a aurroll chonstos , a el sar cadao arruoll n acñhno
de e tese t pbrofe
ñ
ntos caadoauesar n cahoa au , a lcho cado, a l n aca
rro
s sar
e sioníay dee unrr nte uta ro In
DESARROLLO | ACTIVIDAD

vs
trsap realizar una e cionninñaale
a etsE
tre
sllodeim
d n ltizea InsolilicrcCitr o oCeennattnro
nlocsioo
ss tcraod al
etnemairas

s tos ro re In cio
Selección de contenidos a trabajar

r pooello, crunaat
e tyr
iufehaobs íaoed sti itse
ra retn I( so icos
irzsóaa oe
razila yorp le so tam
otceyorp le

en
ed nóicare

aselesa a a oenisha
iñn
iniciar
cdeie toossel,p qproyecto.
e n a e n a e on ciónDere ratifición vaba
lanoicaN o

eóó
d d fi d fi d ratifi
n
bí in
d
Para
n n atirihuanbeíalldeevaaDblieza n
n e e
is
nss Cal
e s r e s r e e r
f
te
i
a
.acitámet l

r
o n hviaabm isolicitó aeelrsDerechos cnio
ac e
i i i i
p aín i
b
noica Instituto
euTEMPORALIDAD

emro
ntern
ó ó
.sad
onde dminlo trad
u ztaer l udee lled u
uf l a
e n aa lo lo
a
Humanos
e e i a e i a
ne
níta í va í
onlloo lo lo
ue iosm
deonDocimroteci hcab e haarlraia m noceimhaalizra
noc senoic

cacob
te
e
rar lreeed r d i d r
m o
t n a n
D
L
e
y otc euq sela al ed op avresbO libisop a vitejbo r aidutse e opit etse iv
sieniñ eoso i o o in
osub
ri los nndrelacionado s cconrevíaande e
euq soñin s

is
rsóroctecde e harotec e llee ha rsóqc
e s
alizraa el oenocrarseól crote
mes, r a odsdoovierar ta a
sonamuH
,amet la

s
trac
referencias n o
odartsinim
elihC euq

d
sol ed atn

l o s ión nlo
yta todo llaoomaterial
el , taddhoda e e e in
ierlos
hrtnnna
orlia m n
u vss,lupnntrara
s. aPPe
aa m
tsus to
anu ózilae

s ea las

Entregas semanales del material


soñin ne at

doecim s tó roCentros
sol ed soin

ad edProtección,
nóicacfiina

s dn hSeabbía qu
ao ny aq los
llitól, relos laacioio
ne rednerp

piero
iero
rluea
d
)7102 eman

i
satcerid se

iñ aciñdroeesque
s ic o d
tuuvvlie
elihC enoisiM óisiM nó c ed dad irailimaf tnarud o rtneC ed otof ,soe ar
n
opy npaae o larcyaniños o n n l u n l n u l u l u
.nóisnetxe

oraciones taa loslo


e o i e o ohrin e o or rceondve o i i
le y ;)senoi

a los
lvecoto derechos
iñiñososts c
ssoe sttratados , c
r a t c deniñPos, e Cp r a t c a e iñoPsse,sía al ce p iñosn, asstiq
r t e P t P e
y otceyorp

aorateliric ade i iaquees.hainternaciona ta


rartsinimda

adsueadedietro
ci uefincs nles
h q stitu s ael Ch de nas qe Ch croso
nas stsiteuía coPnvdne v
qsuuenaChile
rbe fes oP P P
razilaer on

se lo
f euq ojab
elihC euq

sopmac ne

stitu u
ldre
osnína a/omoo aer r
seía n
Propuesta y/o solución gráfica

C t nasado
niS .solugn
larutluc aro

;)s az so rg n
reesop ed

n
no o
e
e
o
e u u o s
s, d aejolopitro ó y toe. l pse a tesrnia s y/yoss qssyyfy/ñ
x ie i e
n tlusn c esr lcnI . saífa
trons i cHrqque
neS y n lo o
ed levin le

m nu q o
cie
le y o s ol ne
d m a lizcó a
atificado. n
p iñ
p
le ócfiinalp
us y odine

También
es im delaelo
sarealizaron d t
entrevistas sn
s u s u s u s u
ema ) oscon
ta e 2 iñoeslol slo In po n n n
íyaedconte elsdem
uf :ra u e
se n7a
lotrevsviseistatsasy ntHro
o o
e no
o
e
sostuvieron
o o
s
INe sCentros s o I s s o I I o
PRESENTACIÓN CON EL COMITÉ EVALUADOR DEL INDH

PRESENTACIÓN CON EL COMITÉ EVALUADOR DEL INDH


o e o e o o e
i
g silias sdpconversacio
s s
e q e q e e q q
, u
nes
n
liirzó un1iñ
r r r r
o
ere re
s s s
C
lo
t t s t t s s
f n
ocedhooop o o l p o p d o l l d
)7102 id setne y amet l ed setna ca obuh oc semro y sortne tnemad a
ras que
sic,tia yroto
entyreetnro ClC t l r t l l r t t r
a

cn s n , s n n , s s ,
a n e a n nraia e a n iteólaa a n e e
onas p b Dn S n
s decionaarilaem e e e
n D H m 0
eone
on lipcitó noformsaC
a
nryeiaretmo osedeaacn e a a n a
e
nno o
s llevaban lo
oDlu óy/o
a
e e
e alm e e sl Cc l
res óibed

s años o ia p
oia l ntrabajando
a e l l il a os.S me rerdadministrad
e n p e nnlo e p p
s

, laro en l lININ s fa t
prrcei hsaforma, de
dd
mque l habían
só n hohsod colnicitóriaml foersm a hornsoancionaual feosrm
m ciotio o laciol form
er l
ian
l la
a et C C i
c c n
s
c
s fa d
oanmiio
cons reg
n
htrebcvjaaoisjaensnnncon
satc nerpmo raznemo av a ose yopa le cered so icaler se s ,amrof n e e r s e
eDe re elhlse s e a y e v la s . e e
n g radlipa
aoccia
r z n o e l os sddd ainladel c s s n d y
zra
nc
soleliscerrn
nfeic zoasbroao
o exp
ifieccaCiórntoeny r los cho
o li
s igual s d a l conversó tnadC dged deseila o a dodieron
ygcaeuxepntelim
tert
icuenta s)e; de ilelos
o
nessec so iguoalaerleochles reerlnlu nesec
lochsió
ereercecnsees soluntaigouaa slo
n ia sec re abogados agdaol leele olu
itboitovta
nra
as,nlo c INDH avdovlu
osrde a
le i ua erelc
ecque
sosec
a
ernalunt
ta dnerare riales
o
lira
d l ir h o e e
teofe ne re cfiinalp a et soda p anu ed s euq so la sodan srevnoc abavell osg ga:s
sa
ere
g
ealoñe neeueseesuenlegal e quea ere
s re ninriin s ed
ec a
nitñrelacionado

Propuestas de personajes
ulonbsiéPa n asateeñrore ab osom óalo
v ersnó óo co saalailtoálusu steóiame
nnre
ig n
emas fundamenta adb vevneva de micsic fte Seonp io onnc
iño Taalm tra áallm ebámbito lo
uando o d o d o o
d o atlad t o i d t o d i o t rssacoi s inot nno i entnao. De y los edntsac
posplas
ts
familias
e e e
n
ila
, , y loesrsaecllop,toón ve ,
s
los
ó
entoap otsainionadyelo
e
la is nifiqniños
d d l d l
i i
nóica soinom
arstestnim
olóc vni nev el otibmá ba noc rt soña néibmaT
baodov n v c tin v c
adnnoe.s vo oa. en a nuanca
bié am
slsdlo o dtso
ea i ersa ello no. D iona noi.oDna ello en e D
INDUCCIÓN

nsdnyaó ó ó . ersa

Propuestas de estéticas
ncuentran
n zs
s s
xe ag
los Centros o g n i
pycoeoys e
n
jaiocet tleps rtas0i1s7 er o pt
m u ó M la re
o vt l aedneco ronn d los derechos
s q q que d e e rilaarndsuolmezinsaizrala y e r
oenM ailao
ea r b ose e d ven s pSe p
s avainvolucrados
lo
ll ndrodeirr eeuna
d a
mchcqohuoesa
o
lavacp
g
eTc eovaae,bsfotografías e
sol e ne atrep .sodarcu sal ed la d sodag odnajab zilaer es ed sol a d
o v . srealizó c
óe
a
e om tr)a
d m d m d d m m
dc
con. vParisatrarid c s a c a c s s
o. yvideos, oo
ón qtdude
o an re
r
l oellypaapoyo on opsicóloga
iólna
y cm alpre
t a sle os o u l a a t a o r o n v r o
s c retlu l a r a t a l a r o n v t a s c u n v a u r o a
.osocoenPolsahonua o a lo a no clouaso o
s esacre s dleáere con auna
al re as fulonsdtra sseCero fusntdrra d d
cpa
eae d0m);17y)poese e
ioinformes tesede cm
t o t t
ial rseCroenn cloos trafoirsm
o llrm o
rvcoeaee 2a P e ad P trearo d s fuinstrad s Ceans fun form e n
er
s
ra
ctco. forsm
d e
f le
tirenemrde
o o c
fo
nn
soñin er eS s z C ne s e e c o e experta 2
upqarul een le d p n n en o niños
ilima la e no c e n
uos. o
i DNI lo sohc saicn c c c d c m
istrria
ehonata , l n anc nra r es nd i
EQUIPO

dlaecnvariados
to este b e
s Ce n
y losa ecIncluso o ,ca tea y e
FINANZAS

re s e
osrmrreo
inon cto
shc boaba rio: efuznate
nns
trsarosCentros. cso yfo ensted ncl etelpm
etIndurante a
entes ózila sol ed sa d euq H y sortne atsivertn sol ed
aig mrcm
n mn riz ria as lo
tipo ea
ot y le
ntde
lli o
PROYECTO

esl fusuna ale


adc
ydl a fo melu uhubo
bhoumeesmsacceso sa, ste aacfu
o ulttestimonios edm
ep Sr
re m srnCtoe
e e ,ea
e n e e i n n e e c e i n n c n i n
anu
s Mqunesja);ue Ccviyse i e i e i e i
e od
neS naesylos
stósroe in
fy s s.s Inraontentuenait
c ocnslu sa
isa ray t m a l o i y t y n m a t l o i a i n m l o m en nlotrosa. fIía
i
ee rnr: isaió
/ s in
sfue edrsceoer cmosunlt
v I v v I
soñin euc nore h euq o os es y a y soñ iretam l tceyorp
mos. asig iaEstedematerial naslo
loñsgravo r efínraestudiado info
y a io eelhilm
u r o
ltu de n ad
m a l e y n u r o e d m a r o . l e y a n u y e m u . l e m n l e e
m cvs t m s t s m s m t s aífaíansseadsoselo t d
rans eprobgraefníatrsan C
. h un d
pss rnoib ntrporsoíbanuraa
e C u mes, rs e is a
e d
p ioensntro
e c u antes n S
ulp
l
e p e
b íaon ael enlotrslpo
c e s
d irliiz
a bsdde edce a
comenzar M e la ó
es s s
euq t
ntrasfnun n ato
d o isiplanificación
D
l ia z
o r n .
l o í a o o l o
s prsoniñ ntran
ilriia n
e nsos niñg
c ió
netsra ntte
.o
ene
s
lenso
e so grab
ía
la
lia
ñ ñ
n l tpo
inió
f
a
eivut
iar.dIonoe e e
d at
side t
naíb rt so aler il d
s leasvs
s n la
P
royecto o é , nfo c
C ro e u s a c M a io taq n e o
bea nosejecutar ra t ra
a
m On ran
ó
m eilcgto
el íado
u a l i y tenía d m soibsilib Od e c s Minnis
r
e o n ar ed
o g
focotodreladsetuyCdeiafoo
l n por objetivo u ideilaid sa eecomprender h
o rb e gr
e
sol e inimda vnoc nor i sodata odanoic s ,olle a iratnulov in sol o u e fa familiarizarse
m o e
anst,eip
ce
emae fa iótema
e eshab
con
bCryen
ors
drm cbld njetotivofapopp bdrv
rel ydla
naylizacru b
ósnna alr pe n
d de ldoe lo ncuaes y s , fotoe hyatodde C dede yotodd
id se a
mppdo
o ndcuede lo , foto
jeativ a lo docap
nucausey de lo, foetoha
tra
as y dedC
s d evnm soib eqlup
eáreliszintaohisrrata ncu de , foto o d
oso
nriv to
e
m s orty aro
trt
ndidad absete
las io
ts
enboO
e
problemátic
s.e
en o nretn as ,soñ im
e
ncu. sTaeelnevvid ee tinuasociadas.
a
odar sol a do oLa. posibilidad
readcea sess e yeoscto
icasr so s r uorbasti.va La
icilos
e , strieaalteip taconsultar: larnio a
st y ly
nem
jedd L(ILanfo erm fuentes directas
or dts ea
fu e enesía tpía
nootu u u u
ffo ersno
noica a h in
s t rneacccireaolirzlae
s t s t s t
p et
s d o s d o s s d
la ót tro
rospooocdiacdia nrm
e e e e
seno
a a a a
tneC
o o o o
tne
rtos
doten den l el aete
mmatema); erlnfyu tes ncuantitativo
insumos
aso
s (I(I n dObservación
i s o tein aMisión
tliu isiómn q
ende rno a ra
t o e i s o q p t o i a e i s o i v o q i s p t q i a e t i v o e p o i a
studte tip
n
n n t n n t
noc euq sela P ed sor tutitsnI zilaer ro sed aíb eforp so e e
ah toitat daativ o aduuead v h v h v h v
bnl o e o i e o i o e i e
sss(Informe

slitativos
.uEesete sfoe r n n
jeacteurta
ia ía
r tyicta
e
e
ns
usdc
a d o b iv o o s a
r
rn
ee
e y m d
1d1toas to patere
in m ra
disy
z v a
/
Sename re
2017)
adgm e
rarseea.
e
ticu
r
e có csu
e
l
e s re i d y / t u e e c u d e s r e c j e i d y / re ste ctues y/ stuude scue oebojvesidqause.ns esntedet vfid
ycetm t t rnroe t
e C f a
r e
endpoeác os er
e
u v e c r t u b v
lorra nois bart ets
s yn s nifi y s qn en s t s n s n
or o
(registro i s e
ra
s t a u ra e
dbinlee n deentro n eiesron defueñeorsonq e pd oe ue en es polrfo
elihC e iccet de a ágrupos n r it v c e ta
t o c t o
o m s C cfocales c ra d e
ednetrrooans.e nieeronentrofuñeoes iqeron ponr dñ
q n D edr a t i s
de eaesspe aPo
ctaitleee
acltostaea mploerojebtcolegum t a a sy acuadernos r is
rpaon
odal rp sela rade campo a e dqeu a
e pcouaoancle i y e
rdrde s
seamr pd
anu u t
tic t y áclas aMisiones); l yin
odrt
el
osid emm
ansnSasl SeSe do
ym ió m
o
derere

ó
u eásot mo
e
adad
oja
oeml1e1evsómn
ose d
os Sinla oño ro

n r
gyues. Endto lae
u
,
nyanatratados eja
soro
e a
eonrite
t
rojurídico ds(lineamiento esam vint sin
sal a uH sohc udni-otu sojabar y soive otseup y
íass foasc
l emtsa
implicado
esna , foparo edm ceió
i e e e e
ereialrolesanlriizyante i i
dqeuvque
p isemi oidfauedcnla
ssfoSename n
ió i ó d l i ó d i ó l
a d a d ríeaove a d d a a
mla ntecm
m i);po einsru uepno
etz
edd 11
C internaciona
cn sinoles diChile
l nn niz is C s i s C z usdeso emnaC i a n í i s n a s i s i a s í a
l i en svooy la e es. cu, ltseusrrane l v n e e n n l i i e r s e n v s i e v r e natersi asto
c er
t t dteeDloH qur nyaterede loasidoecnnta reosmate t
m
to
c e
c
e tueu
ideDnH qu matd
s s o a .
guloSlino
s
aerr,e e
y g a n
tificado) d
a o ja p
te a resaoid
c e no anoical eg al euq p d e i
cnuienform vóto o
sona i
o
nafu ernr edo
sujeto te t l p
iden r y tm
n a t un u t c d , a t la b s
miaaldf);tiempo
DeHn qno
l la cudeterminado ió b s i d .
ó
ro a e ie inroa a r t ta
uq
Dfu o a n r ym
r ate
el pa ter naidedede ira msde lllaea c a i
n
11
rrso
i vmeses ntPpara oPro vco elnaproyecto
e vssenne pteeligcisr
t la icivreS l
eistetro rdyein g m inm ó estte crealizar vel oenrednifcá ícan
leemrtuoensndido
dNSIBILIDAD (reesgtlla sd m eostedeetneto
po n id llllarr,ol tomar ro
H qtuá enactb
y nsgd
sió e
and a
d
eooa
s
tao (lmoá m Cdees dEla
esnstro s. D
,ame a so tluc arot
lnam
s u s s a u s s s a u s s s s a ua
lizó tuitsa
“CONTINUIDAD MISIÓN SENAME”

temática
grjaa a v v
jecaulrtia a a jeacliuztó miliaátiocsa a jecsu.tEste áa
udro a
(linpdesarrollar, llllevó
j os dreel IN s. Estm e j osderel rIa i e e . Etisto e e
N ea a N tbitaasj t. Em a N
o
bp eatrro anra
ática a
ssm
procfu tiv
nEIa
decisión ae,lede teano
sgdictelro i ro ulo orama l ol deen
l i t l i I r r
v al
d ie um
ta
mdeáe pr ab otrealizar
ó qa ó a s
icaN
); ub
esa
mEesslto
tro
eleó oiadministrar
l ce iez
deal rab
i z b i l s i c ejeccuan
u
o a c e t m
e a it m t
ges ctueltunra
t e
e t
lano icarenlu rac a lar u á
ta
nedrtríed
(r e se setdoeent vin
om
enaxlip
nvestigación im al m d C v a
C.

le s
A.

d
D.

e opresencial aliocubnen s C o s
pr ra
B.

eaa pdCentros j
cu tivo
sm je p nnlos ie
amismos omoissm deo dssis.de Protecciónt nita e b
aemque pdle elastoraaol el dlea
iv x u
aj de niños a e i ñ n a d e a ñ n ñ e
f f f f Si e recuritsaame i
s ic
iófuentes tede a to
eim
t iá tic e ticlina s mis
xo s t t.e iset qinureeu l tteosdd
s
sino
el nllor e t bi
ó
o s a re t m n o s ta o s o sy a r e s beleonm n o n y a o m
ó
(eso
g
julitta
e oybelecto m
ed n orp led o
las suo je am
d m te
l a e te nga
d m l a e l n d u m a d e a n m
s o l disebolocg o l ayleescloto s mis s pro
i información ( a n u s d o
rc a n s ) ic o te a d ya eá existentes.
lo
a
s n
s tme además
s q a c d r g
S n e . g
i t S b c s t S s ob
boega ara
o niem i esnetxe dtuvo m iv
rael ne
ma evy cue a.dju E o to eus jelat m otelm aiste xEsto a e
nla siclaboe o ticaar
s perorta s epcrrtroa
ríd n la
n are
ventaja
al de royed e
y n
lo xte cto
ooícyenisilnradsdteif.nucampos
de ra
eposeer
c . s oeydeeocg . d s.umlooss m
los m umolosam l u o s pr
is
c
g n
lrisicanudesinevitableme
ro d
s s d
y
rifietcóta
r d as r e e t e ó l
sleico ebo
sidtifircexterna ia e tiyca eleoxais r p r i b
otce y c
oos yID l t id o á
o eaadl ela
mirada ecAdDo ) e eenla sc t d l y a te ro ió p la o d rro u
harera a d las t
elredsegireb
problemátic naaccia ióunas existentes
a
syaeque x pbuonucatce, m laanla, nte
b
acicrod
laabren c em
íccmil átstaicao.r s e e co
lu a); isnsde expposefl opsr de maed lael pr ); insad la pos f)
maiN
(r a plandel iya
s dteo leg el plucra ad laexp a); inss tdoelegposafellupcrtao lm
o caaidcyaió ióáánticl aesntic nscid
cción
la Sm
mSIBtrIL
E snuevosra ifi
haevl epsNtig
nAD
en dió
ILIDperspectiva
p
inpfo prm s arde
orom bletm
aceabordarm
ano
amelá
ase
iób gunnord áatord
b
mproyecto
sióuc e sicnolptu
a
d caióinn desde
l teda ml cióló
gc ooa rrdga a
de eSin
te
, pxep amsu xp
ndIB nste
S
igasvcoel proceso
sen imesinptfo
su a plaeeb i tinducción
bscleid cad eleua
onnv
o esnic ic otros lejaifángulos.
a essun.nio bi n d v o i d a a i o b i r u n d v o b i n a i d a v o a i o a r u n d i o n a i d n d a i d r u a
se definió en cuatro grandes fases de
A la derecha, se presentan las tareas
de la gestión cultural ya revisadas,
señalando el ámbito del Proyecto y que

trabajo cronólogicamente desarrolladas.


La gráfica a continuación esquimatizan
las etapas y en la página siguiente se

rgo dindurante
unayla SEfu eotodo lapro d ccd
ivación i
ló japy dde e
g a, s ificoóidoar
n d g m n n e d g n m n g n e d m d m
o o vióen i profpusnicólo n ee setimoám
g ó i o i o o g ó
stimnop
ó g
je de
t o dla
m b m
l n
m t i m S sfuicnólvdeen n eesl ttiem l i S n i e n e
n elptrofu o den em t
veer st ati rn sa s t iv a obdal tema,
in d cpla n labor o
le tlaenme planutie p n
fu
á
e de rin
n
de la
ceó cpoió
gestora d
o. á c ficavcen nto á c ificac de
psrp psicóo id s u
ctivrm
tnem
o die ficeae
a
o
rla s ntae ic c s
ceensfoo epscooe
e ió co ola m pc
c
cultural
i a l o f l
et
iegnisto
o
que todser ausnpa in
xpdalaaeslitxfte
acompañad u e r íd a yorde )
n p a e rs
Dyuna
d
eóplneproeel ipuronlacas v
r ep
prscontención
e
te t n
cocne rdna
encpsicológica
t s e
upna raoboa ua lic ps ro untcaa s a llo cone
la
barordaconsiderand
acb a
r
i s a s nelm a l e
a , s
t
l
l as
c o
eqid o enycsió
e ific e e t r e o e e t r t t ro r
e rr eile reveóns (rexgpie e
dnivel dede
(ea scu ueajvuo exsatde sdAo
s madesoind
l te
s ete
n
ex n. ut n s r eenunaxpeartro s s s t n s i n a s o ddso s s t n s n n o s s t
rtos(linea t
quixnepaaedrria a inearnd
a mir
e epllic dun o quela re
iado s (rer glai pqla e m e n o n i l a o em prla o
cramiento aemocional
añcatu u u t g t
(linenaddeer uerm da
o que D
ajo p veóus (rrela apriad(lin
d implicaba d
n o n d c oI i soddd e deliecrsab
abordar a la b compleja ió
dsoemlld
ro e l ió it fu
s (re terdm
u evIto p y difícil upcin c e r drg u s
ne
t n p á
ra q e qse
a c a a e temática. d n
nded e
ccayióm tifinnute L odtdea
asseaia
a exteq nst
de aunrg
airr ura
omycdióran S m
IB ptniga te aneaaimpp im
ennpaal tñqeru sl qy ueodd o e a uceei sro ele
d aaarstanotres, u uc to tar
rr
so
po
sunla
larrgióa y l i bla
a o a e o a a ae m xp d e o o
ov e e v o e t e v v o e t e e e o
o ce do e sdle
o z r o ( v z r o ( loayr,oitllam v z r z ( r l l v ( v
d
ra e fuebió
i e i e ompollalirt,atci tro licadlitati piomd e
ev y y ctaesso a litaotmen licaodm appoypoirecdccteassso d
ba ac a r EaNcdoues um
iza yen a t n a n s s
ad ro
o p o a p ocd
ns e e e plicsaa
q p
ta a
ta manera y a s
y ehuna o io x p l
o a p p
ajomentbeió sem
u d
o m
y ldicceo cotm
e vez f s t
m s e
inevrma
realizado c
p eln o proceso t l ol inducción
s as
e a e , la i c
de o ap
q
arop ssia
clueaocl oa
e o S c de a
ocueoiplm
d o ñ e t e eo
e cio sp val tema, te t r
toiraa vneuzaure
se planificó
paaolizioandalae al e pnud
oeo
rg as edm o d
iesmdpire
el
s doireacc y cudae c co imap y c tiemsoda mp a y cesyarcr usadirenc t o simyp cua tiem
o eqmubamlaieuen
e tey c
ao e ad eta esla a rnb
catc
trcc
natlizetapas
e ary d
ase
cto tauvejecutar,
cra
uvo curatque
q e
nnto los lrelativo
daienserán
y nlo o
ralas
aecla a
zom treivooc
de
ivo ezsuemsá
la re taslsaatm
desarrollo
vp o r porrád
e n ee
id á xdel
ccontenido e
o qruoip e tteraarnia
l p dy eexcayemssu
ari .a nc co e
e ) i e ) i e ) e i ) i
s m s m n d s jueeríldteatm s n m 20d1f7uem e n d n
olutmismas an da vre
b t t t t
fuen hub 201a7nte juríd fuenhubca a 20 b
uesxta
a1n7te o 7
didad om
invlas d
e el te o a u d d
e e o afuuenel teca a u u
el nleaq de sn
y unió expuestas
m
geouse esnetorá erá n en t
mrela
más xpadelante,
not u C t n C r í 1 r í a
coos ju e 20stoto aco ju tica to a sm
su larga
r, h h
extensión.
jecea e ar teaqr,ueen ue s uan e r o etelarul to s n
lu c u e e e l e d ió u e s
ra a r lo c
elloynq
c ituto
invo maneun unata c y n n
s ,
n a s
e ució stnitucyo cqtruo
sn
n e
ins. t
r : e , o n t r : i e , m o n , s o t r : n i e r :
nanmmes l mae t s ese. s)Essuujeltae coemnáatm
ra
c s earccotm
o s lta r o ) sujseulta emánnam sultas m l misar namtes) .sEujlemar emá) sunjeloslamtie
nsutitcon
e m e s mlim
sta
De e tuvo rodyeelcc c
y
d o e o misra mn eco un cmdel p
s o q
cer ámbito
cto esta lasa
arelación e m d
meisje
b mconc a u
qu la
lucn
i s
maconstitución
q y ,
ar odel c
nas laequipo
s oe
cipóto nro a lrninoisnst
it
queufue
e e e e m
rizars ficadeocon e lsaiótn S ul en slo)a; yrizearxsistfiu s t t
ra n tla
r de
n n r n
cnaedcoo esilóan Se col ens);loysieón Sxifistceandso); y entees la o
atrabajo
tu lavovu u s); yae
m m
eexsteles
o S
aorrrsodimeztesa a
royeDe
e s ficad l e
a rndo
cado para p el correcto a t v s n c ll l te y
c sión arnizte D dne yaeenxci
desarrollo ió o s
al inot e si e
npdroidyec idad del proyecto laescjaeió ll i x a
relacmare y r que
ro
os yerernocto on
necesariame
e s nte
i d
debió ser
i e i i d d i e i i d i d i d e i e d
l isiofnameil haibria l l iisionexDisAteDa ruan i
a
proyfucon
i or d t i iasifoacnm i e t i t e isic a n e t t i a
M lidad IDAiDón M senM d M draedsseM M
ntu sointernos yeexternos
IsDiAósD
sciplinario rn
es m a lirdaaa o a
o d
c a em i c a c
profesionale
nd vto
dle ionaletudca n y x n n i n y r A
rNeSsIeBnILIm
oa
fa
u i u a
c a t a in s instituto.
v r
ef e
o e
prof ámbit ebl itco t l s
s bitoialiel on p ervació e las M C lip lenehla
rrenaca
e t f
ihópinle ióc D
icSaIsBCILhIiledhanr p
rr
hil pos NSIBeILrvac n pree las maC oshibái ticN SseIBrvILapcd oairbniun ahiió asáM acnió presátic
ctoo ro
d fes ib
sio
e la ervam
rcer ra ám Dn rol cfe
p y fu po ám ar y c
El te cadeorcpear y cpo ararpoyeconndipro
s d s d s r d s C d tN r
a rioOb
mpo que La la SeEOb igacmiópo e infoqrue La blem laeSO E b aLbaig o ó
mcpi oeióOnb o r
e inqf uempo blelamS que aig
E o ilóa SE ióen info
r i ó
igac bleeminfod
o t aa
conv Eislcipvlin
n o ciplina L
rio do
a b a c
describen en profundidad:

c r io p
rc d ea
o
pr er o
a s y t a s r o y e t a c s a r o y s e t y c t o
cam e m s d e m insvdees(cIninfd m d e e s d s trescdtivaa
interd co
or c onal ect(oInfor invsede c ntesonal las epc(Itnofor vas d r c l c l d c
(InEl tfo s de o unteosnas de lasecptoona vasinveectoindnutes inve las n p
is
inte
rd e l i n
s a
i y i
rnac rna laproy specrtd i i y i i y e a l
ip
co terd erno rnac l pro r una erno s fue enranoo desefruneadcenrcnió o n
rnal paro
c t
ernaspercunl proo dsefu r nutnxetneca
a e a n a s fue sp
nv sc i
u rni ó a
cuinad dos inte ealizar e o realiza cuatdodadsolsaintdea eeaxltie zar e yopreera l i z a
u a e s s l ian t u na t e t e r e i n t e rl i z a r e e ss l a l i z a e d s lar y pere xternroceysop

Y ORGANIZACIÓN
c c a c x a p a c
ta r a ara r uevdoes n el p r o
ar ttoad unma
d o s c do aeaelizarddoasrs oy reeaalizl ptro o d a
o r e a
uninraa dca o
ar to orvdoas irada el pvos u
y tra ara r de n istrya trat mpira odonisytr tra dea p airraabyartraabtnonuedveopnaratordinoisternardea nn i istbr a anbunea m todo nue a deto

RECOPILACIÓN
n da em
ses p decisión e admin seermuensaes a cióncisión te atdmpi añoa d eareusinm e s
plicaacdceió
n
i s i
mesuq
ó e s
ete d m i s i ó a d r u
e aid
m a i ó n r u
ranta e cción añardante p

PROPOSITIVA
11 m e u o 11 s da er lac de y idnuoraqnue cod me p s11eqm ues adrela 11 yind
c ran
o aur la cdd
a em c
pina
p oosñeqeuu mpali cocsee y dsu de compy du que cim
la ino q de p q se ddee p

EJECUCIÓN
mar s o m o s a l o m o s m a oe s l o o o a o l a o
a to tección ntaja en camap toem beacrcgión ue seenrtajm a cioncaam a pto em r
ebcacióvoalqauve
g n t o r j a
esnetacecl ióociocnam
n a p j
enta mba cam ue sm
a r g p e r baergl ociounea ser mo

PROYECTO
ro la ve br Sin Prot vo qla v e boren SinProt Pirfioctóe ebmren la v Sin ebren vo qSin eificóemvo q e
de P s tuvo a
ulos. de ural st tuv mieennte
u o t o a
ulos.de urasl ttuv pdlea
u o n t o a o . a u . n o
rtal taud mient
o

CIERRE
á ente g t á g á e meienntesatduv ulosente ural tulos pmlaieu
á g g e
n
adem evitable otros á estora caudeeminveovliuta
m n l c balem otros án toraacduelttm
r
ma,olaub
s c r
l ea m i
adfuenmd os áable ra cu
d n m l t n
os á nmvaos,tluocrapcroufuend
s r a l t i d
voluc
r a
m
in e d in e ges al deeininevvitsu pro e otinr evit gestoe otr adl eteig e su d in al te
que desd r de la g el niveq l u e
cto d
e s d l a c i ó n i v qeul e do y desd quer dectloa dd e s d l
ccnióivnee la ido y nive
l
cción ntennid
ecto o o e or de induoc el n nteni cto e o e in ouel or d nten o el indu ei
proy a, la lab siderand ica. proy a, la lab d e r a n d e l c . o p r o y n . l a l a bp r o y d re
a n l
da l a b e l c o r a n d n . d e
dloloodceeso td
l c o
m n t m cesnoside rromllo d
áticaexteanlsti ema, l p
ó
ocenssidmcaa,dro
o e oállo ticdan. sidteensióática. oceso vosa ca rro ensriróo
temá al te el pcrao co esa

C.
A.
a co e car coaol ntveoelstaermca coa ex l tem el pr

D.
al te one el pr a ex esa

B.
lógic y difícil i l te a i i
psico adoológ s deddifíc i
or su
l a r g adoológ fuescddeifd í c
poo
i
llió
nr ag r
suela
i o r g c i
y difí lizad qtuaepfa
o u seadcliezadip
d o a
rlinsu p
rliao r g
as de por su
d
ja ealizpsic tapaja y eaplizsic sqeuptealepjaarydpisesc,icip pl ja z rea ajo s e z re rdeis, cpos eta
mple vez r las emple nte, p vez r bajlo a m e t
et lan a com na v
e b
e vtroaa lna ver e
a e t e t l a elan e trab
te, a
la co una elativo ala cos adela una eleattrivaolaabcióo ssear d i n l u i u s d i n l a i vno a d
aner
ay r á e ra y uipord e á e ra y d
uiproelara y ebá
e
t i ó s a relat ás a uipo d eb
, en lo stas
m
man dea l e o
r,qen l entestas
d m
man da erl,eeqn m l o a nenste tad s m
ar, en xpuestc
l o a s m el eq menntedd el eq
sta m ejecutar xpue s t a i ó n u t a m p u e s t a
tuecjieóD
n u t s t a a m u e u t ión d ria ció
De e a án e De e stituacejec cesra án e
r i x De e stia c e cee rása nrei axpejec rán e stitu necceosnastitu necesa
ecto que ser a coe n c t o
ue nuee se a ceocntoy q ueue n e s e o
yect s que cso e
n la c
o n
y qcuoen la o.cto y que uto.
proy s con lproy y q as q o. conplroy as q pro o.
isma ió n ye c t o m
s miss al instit
u t i ó n e c i t
s o
m i t u t
mism
a i ó n yre c t o i ó n i u t
rtoye s al instit
las m relac del prola relac del plraosy m os al inst las u relac del upvro elac al inlsp t
tuvo o no tuvo o n t vo o t o noso de no
DESARROLLO | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

La primera fase tuvo relación, tal como su título lo refiere, a la Organización y Recopilación
de la información a trabajar, proveniente de 3 fuentes distintas:

a. Ámbito Legal-Jurídico:

- Convención Americana de Derechos Humanos.


- La Convención Internacional de Derechos de los Niños.
- Directrices sobre las Modalidades Alternativas del Cuidado de los Niños.
- Lineamientos Técnicos de Sename.
- Código del Trabajo de Chile.

b. Ámbito Técnico:

- Informe Misión de Observación Sename 2017: Respeto y Protección de Derechos.

c. Ámbito Experiencial:

- Experiencia personal anterior de la psicóloga del equipo.


- Cuadernos de campos, bitácoras y testimonios de las Misiones.

Luego de recopilar la información, se procedió a procesarla generando cruces entre los


tres ámbitos (Legal jurídico/Técnico/Experiencial). En las primeras sesiones con el equipo
de trabajo, se explicó el proyecto y éstas fueron acompañadas de material que la
misma gestora planificó, reunión tras reunión, debido al manejo de programas de Diseño,
realizando múltiples mapas conceptuales y visualización de la información.

Registro de algunas reuniones


(expositivas y interactivas) del
equipo de trabajo.

| 37 |
DESARROLLO | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

Después de varias sesiones con el equipo -donde se discutió las formas de lograr esta
confluencia de contenido y cómo explicarle a un niño sus derechos en los Centros de
Protección-, se decidió, tal como la expresión lo señala: “ponerse en los zapatos de
ellos”. Fue así como se construyó una línea de tiempo donde se describieron paso a paso
las etapas que los niños deben pasar desde el ingreso hasta la salida de un Centro. Para
hacer este proceso aún más completo, se consideraron las tres razones previas por las
que un niño ingresa.

Linea de tiempo de Ingreso de un niños a un Centro de Protección.

En esta línea de tiempo se consideraban las etapas y situaciones por las que debe pasar
un niño que ingresa a un Centro de Protección en Chile; los lugares por donde transita;
las personas con las que interactúa; las audiencias que son necesarias; los roles de las
personas que acompañan al niño cuando son separados de sus familias; entre otras.
En este momento, quedó en evidencia lo necesario de que la gestora cultural hubiera
realizado una inducción previa al tema y hubiese tenido dominio de los contenidos que
se trabajaban en las reuniones. En paralelo, la gestora cultural construyó una “línea de
tiempo” digital y en varias capas que contenían niveles de información diferentes y que
dependiendo del tema, se iban activando y visualizando sus contenidos.

| 38 |
INFORMACIÓN RELEVANTE
DEL PROCESO DE INGRESO
Y ESTADÍA A UN CENTRO DE
PROTECCIÓN DE UN NIÑO/A

*Nota: Cuando se habla de


niños, nos referimos a todos
quienes n ingresar a un Centro de
Protección, vale decir, personas
desde entre los 0 a 18 años.
Esto es muy importante de ser
considerado al momento de
buscar un formato físico, un
lenguaje comprensible y que
debe ser atractivo para llegar
a la mayor cantidad de niños y
adolescentes alfabetizados.

INFORMACIÓN RELEVANTE DE LOS


DERECHOS Y DEBERES DE LOS
TRABAJADORES EN UN CENTRO DE
PROTECCIÓN

| 39 |
INFORMACIÓN RELEVANTE
DE LOS DERECHOS Y
DEBERES DE LAS FAMILIAS
DE UN NIÑO/A EN UN
CENTRO DE PROTECCIÓN

Una vez narrado cronológicamente el proceso, casi en su totalidad, y todos los agentes
implicados en el ingreso de un niño/a a un Centro de Protección, se procedió a hacer el
cruce con el ámbito legal asociado a este proceso. Para ello, a la misma línea de tiempo,
se le incluyeron los artículos y directrices correspondientes a cada caso. De esta manera,
se visualizó claramente los derechos que respaldan cada una de estas situaciones y así,
el niño podría valerse de ellas para resguardarlos. Vale recalcar que esta vinculación y/o
cruce entre artículos (internacionales) y directrices (nacionales), nunca antes se había
realizado. Una vez detallado todo el contenido con el que se iba a trabajar, se procedió
a proponer cuál era la mejor forma y/o formato para ser presentado a los niños.

* Los distintivos verdes corresponden a las Directrices y los blancos son los Artículos asociados.

| 40 |
DESARROLLO | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

Finalmente, la propuesta del equipo completo de trabajo, fue desarrollar una novela
gráfica en formato desplegable y que plasmara toda la información antes detallada.
El formato desplegable permitiría dos lados a desarrollar, en términos técnicos, se refiere
al “tiro” y “retiro” del desplegable:

RETIR
O 2.

Decodificación
1. de los artículos
TIRO y directrices
abordados en
la novela.

Novela gráfica propiamente tal.

La gestora cultural, quien estaba a cargo de las reuniones y del intercambio de


información entre el INDH y el equipo de trabajo externo, elaboró una presentación
al Instituto para mostrar el trabajo realizado hasta la fecha, tres meses de iniciado el
proyecto, y plantearles el producto final como respuesta al encargo.

Imágenes de la presentación digital para el INDH.

Registro de la reunión con la comisión del INDH.

| 41 |
DESARROLLO | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

La comisión del instituto estuvo compuesta por 5 integrantes (Periodista-Socióloga-


Abogado-Antropóloga-Bibliotecólogo), ésta aprobó la propuesta dando inicio a la
segunda fase del proyecto “Propositiva”. Si bien los integrantes del equipo participaron
de todas las etapas ya que fue un trabajo de “creación-colectivo-multidisciplinar”, se
definieron encargados específicos para las etapas siguientes y desde el ámbito de la
gestión cultural, poder tener responsables a quien dirigirse para supervisar el proyecto.

Se inició en proceso de Creación de guion de la novela gráfica (responsable: psicóloga),


junto con la creación de personajes (responsable: ilustrador), la estética general referida
a tipografías, colores, formato a utilizar (responsable: diseñadora), y todo lo anterior
diagramado en presentaciones a ser expuestas al INDH (responsable: gestora). Todo
este proceso se acompañó con la revisión de material considerado como antecedentes
y referentes por parte de todo el equipo de trabajo, y de un análisis de los pros y contra
de éstos. Una vez escrito el guion en su totalidad, se realizó la corrección de estilo y se
incluyó un storyboard escena por escena para tener una mejor visualización de lo que se
buscaba comunicar y el estilo gráfico a utilizar. Una vez finalizado este proceso, la gestora
cultural convocó a una nueva revisión de aprobación y/o sugerencias al proyecto, por
parte del INDH.

Creación de guion y storyboard:

Croquis de cada escenas en


formato Storyboard.

Escritura del guion.

| 42 |
DESARROLLO | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

Propuesta de Personajes

Bocetos de personajes.

Propuestas de personaje
principal de la novela.

Propuesta de estética general:

Biblioteca Sans
Biblioteca Sans
Biblioteca Sans
*Tipografía computarizada.

Texturas. Pantonera.
Globos de textos y
Tipografía mano alzada. onomatopeyas.

| 43 |
DESARROLLO | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

Esta reunión fue una de las más extendidas, incluyó dos medias jornadas donde la
gestora cultural y la psicóloga presentaron frente a los cinco integrantes de la comisión
evaluadora interna del INDH los avances. Se realizó una lectura del guion, se presentaron
los personajes, la estética general y se analizaron los contenidos abordados (artículos-
directrices). Si bien, la comisión evaluadora del INDH consideró que la propuesta
estaba acorde a lo esperado, es decir, los guiones trataron los contenidos necesarios;
los artículos y directrices asociadas eran pertinentes y las decisiones gráficas también,
sugirieron realizar una a edición a ciertos contenidos ya que se presentaban de manera
muy compleja considerando que estaban enfocados en los niños. Así, antes de continuar
con la siguiente fase de Ejecución, hubo que modificar la carta Gantt y dedicarle otras
semanas a la Fase Propositiva atendiendo a los comentarios por parte de la comisión
evaluadora. Nuevamente se convocó al INDH a una reunión para mostrar las propuestas
finales, pero esta vez fueron presentadas ante 3 integrantes de la comisión evaluadora
quienes aprobaron los cambios dando paso a la siguiente fase.

La fase de Ejecución se desarrolló por medio de entregas semanales de avances


principalmente de las ilustraciones, la diagramación en formato desplegable y la
decodificación de los artículos y directrices a un lenguaje comprensible para los niños
y no en términos técnicos-legales. Esta decodificación consistió en una reescritura de
cada artículo, pero utilizando palabras y conceptos accesibles al entendimiento de los
niños, sin dejar de nombrarlos por su nombre, es decir, Art.19, D82, D99.

Ejemplos de Derechos decodificación para la novela gráfica.

| 44 |
DESARROLLO | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

Lo anterior, tuvo como objetivo que los niños conocieran y comprendieran sus derechos,
y que fueran ellos mismos quienes luego pudieran defenderse por medio de éstos ante
sus pares, familias, trabajadores de los Centros e incluso frente a los tribunales de
justicia. La supervisión constante de los avances de cada área del equipo de trabajo
fue fundamental para que los plazos de entrega se cumplieran y para establecer
permanentes puentes de comunicación al interior del mismo equipo de trabajo, lo que
permitió que los avances de cada integrante, fueran coherentes con lo que los demás
estaban realizando desde cada área de trabajo. La gestora cultural convocó a regulares
reuniones del equipo para que todos estuvieran actualizados de los avances de los
demás y así cada uno comprendiera el proyecto en su totalidad y no únicamente desde
su rol. Es decir, el ilustrador sabía los artículos y directrices que se estaban decodificando,
y que después se vieron representados en sus mismas ilustraciones. Y del mismo modo, el
abogado tenía conocimiento del personaje que encarnaría las funciones de la directora
del Centro de Protección en la novela gráfica. Así, todos se encontraron actualizados de
los procesos de avance del proyecto. Incluso, sin participar de las presentaciones que se
realizaron para la comisión evaluadora del INDH, la gestora cultural elaboró pequeñas
minutas donde se reportaron los comentarios y sucesos relevantes de las sesiones
(plasmadas en la bitácora del proyecto) y que enviaba a los integrantes del equipo para
que todos tuvieran conocimiento de lo ocurrido.

Ejemplos de documentación para el equipo:

| 45 |
DESARROLLO | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

Una vez terminada la novela y completamente ilustrada y los artículos decodificados, se


realizó la diagramación final del contenido y posterior corrección de texto, dando inicio
a la última fase de Cierre del proyecto. Este proceso comprendió la presentación final
del producto ante la comisión del INDH y la entrega de los archivos en formato digital y
formato imprenta.

Registro fotográfico de la novela gráfica y su portada, Lado 1.

| 46 |
Registro fotográfico del interior de la novela gráfica, Lado 1.

| 47 |
Registro fotográfico de la Decodificación y su portada, Lado 2.

| 48 |
Registro fotográfico del interior de la Decodificación, Lado 2.

| 49 |
DESARROLLO | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

CHARLA DEL EXPOSITIVA DEL PROYECTO

Durante el desarrollo del proyecto el INDH solicitó en diciembre de 2017 a la gestora cultural
realizar una presentación, a modo de charla expositiva del proyecto, a integrantes del
mismo Instituto de Derechos Humanos, funcionarios de diversos Centros de Protección de
Santiago y de otras regiones y participantes de las Misiones Sename 2017 con el objetivo
de difundir el proyecto, exponer el tratamiento de la información y mostrar los niveles de
avances hasta ese momento. La bitácora del proyecto, las múltiples minutas elaboradas,
los diagramas y gráficas que explicaban constantemente el proyecto, tanto para el
equipo como para el INDH, que la iba compilando permitieron elaborar una presentación
bastante explicativa y verídica del proyecto hasta esa fecha. Esta actividad se realizó en
el Hotel Diego de Almagro ubicado en Providencia, Santiago y la presentación estuvo a
cargo de la Gestora Cultural junto a la Psicóloga.

Registro fotográfico de la presentación en el Hotel Diego de Almagro, diciembre 2017.

Imágenes de la presentación digital.

| 50 |
NUEVOS PRODUCTOS
EMERGENTES
Una vez realizada la Evaluación final del proyecto y luego de haber concluido el encargo
solicitado por el Instituto de Derechos Humanos, surgió una propuesta que tuvo relación
a lo observado durante todo el proceso de trabajo que permitía complementar el
proyecto inicial atendiendo de manera más profunda a la problemática en cuestión, la
vulneración a los derechos de los niños en los Centros de Protección en Chile.

La propuesta planteada consistía en que luego de toda la investigación y cruces de


información realizado por el equipo de trabajo, se demostró que uno de los problemas
más evidentes de estas vulneraciones tenían relación con la desinformación generaliza de
los agentes involucrados, es decir, tanto de los niños, como de familias y los trabajadores
de los niños centros de protección. Por medio de toda la investigación y el trabajo
realizado para generar el producto enfocado en niños, se propuso reciclar y reutilizar
lo ya realizado pero esta vez generando dos nuevos soportes gráficos educativos: Una
guía práctica para Familias y Una Guía Práctica para Trabajadores de los Centros de
Protección, utilizando los mismos personajes creados, estética general, problematizando
los mismos conflictos pero desde otros ángulos para generar distintos ejes de acción,
incluyendo de igual forma una decodificación de los artículos y directrices. Así una misma
escena de la novela gráfica entrega un tipo de información para los niños, otra para los
trabajadores y otra distinta para las familias. Esta propuesta de complementación del
proyecto, correspondió a nuevo proyecto que implicó un nuevo presupuesto, carta Gantt,
correcciones de textos y otro desarrollo del proyecto en general, solo que manteniendo al
mismo equipo de trabajo anterior. Al ser otro proyecto no será detallado en este informe
pero si se exponen las piezas gráficas generadas.

El resultado consistió en un pack de tres productos educativos, donde se incluyó un


protocolo de entrega enfocado en los Centros de Protección y que fue elaborado por la
psicóloga del equipo:

1. 2. 3.

Novela Gráfica GUÍA PRÁCTICA GUÍA PRÁCTICA


DESPLEGABLE TRABAJADORES FAMILIAS
CUADERNILLO CUADERNILLO

NIÑOS
TRABAJADORES FAMILIAS
(*incluyó la fuente de información:
Código del Trabajo).

| 51 |
NUEVOS PRODUCTOS EMERGENTES | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

1. Guion Novela Gráfica (Desplegable):

La novela gráfica comienza con un protagonista preadolescente de aproximadamente


11-12 años, (no se alcanza a distinguir claramente su género), en las inmediaciones
de la ciudad, cerca de un Centro de Protección. Le cae una Tablet desde el cielo la que
toma, la enciende y la empieza a revisar sumergiéndose en el ciber espacio. De aquí
en adelante la historia aborda las diferentes situaciones a la que se ve enfrentado un NNA
que ingresa a un centro de protección en la medida en que va recorriendo los diferentes
espacios e interactuando con diversas personas y acontecimientos.
Cabe destacar que dado que se encuentra dentro de una realidad virtual, es posible
la presencia de elementos fantaseosos que dialogan con la realidad. Cada una de las
escenas con ene y está basada en Artículos y Directrices (CIDN, “Directrices sobre las
modalidades alterna vas de cuidado de los niños” y la Convención Americana de DDHH)
señaladas como código en la parte inferior de cada cuadro/escena, las que se de nen y
detallan al final del desplegable en la llamada “Decodificación”.
El mundo virtual también posee protagonismo y es el encargado de nombrar y definir
los derechos de los NNA en aquellas escenas donde amerita una mayor profundización.
Son un total de 53 escenas, las cuales se distribuirán en diferentes tamaños y disposiciones
por página.

2. Guion Familia (Guía Práctica):

La finalidad de este fanzine consistió en dar herramientas para que las familias tengan
conocimiento de la situación del niño/a y de las acciones que se verán enfrentados
a realizar en pos de recuperar el cuidado de éste.
(Nota: el contenido se desarrolló
pensando en que el público lector posee la intención de recuperar el cuidado del niño/a).
El contenido se estructura a modo de pregunta y respuesta con el fin de ser una Guía
de apoyo y decodificador de lo que se desconoce y/o se da por sabido respecto al
funcionamiento y procedimientos del Sistema de Protección de Niños en Chile. Al final,
podrán encontrar un glosario con los artículos, directrices, nombres y número de leyes, los
programas de SENAME y ciertas definiciones importantes.

3. Guion Trabajadores (Guía Práctica):

La finalidad de este fanzine es entregar herramientas para un mejor desarrollo del rol de
cada trabajador de un Centro de Protección, entendiendo lo difícil y complejo de éste. El
contenido se divide en tres secciones: primero se detallan los roles y funciones de todos
los trabajadores de un Centro de Protección. Segundo, se exponen los derechos de los
trabajadores y al final se incluye una decodificación y/o glosario.

Ciertas especificaciones particulares de cada trabajador del Centro se basaron en las


Bases Técnicas de la Línea de Acción Residencial de SENAME. El contenido desarrollado
utiliza escenas específicas provenientes de la novela gráfica de los niños y también se
elaboraron nuevas ilustraciones para ejemplificar la información.

| 52 |
GUÍA PRÁCTICA PARA FAMILIAS DE NIÑOS/AS EN CENTROS DE PROTECCIÓN:

Explicación del proceso judicial según


las dos opciones que existen, en la guía
prácticas para familias.

Interior de la guía para familias, se


expican los derechos, qué son las
vulneraciones a éstos, cómo es el
proceso de denuncia, entre otros temas.

| 53 |
Registro fotográfico de la
Decodificación de Artículos y Directrices
de la guía de Familia.

| 54 |
Contraportada de la Guía de
Familias.

| 55 |
GUÍA PRÁCTICA PARA TRABAJADORES DE CENTROS DE PROTECCIÓN:

Registro fotográfico de la guía para Trabajores de los Centros de Protección.

| 56 |
Interior de la guía de Trabajadores
donde se exlican las Convenciones
Internacionales de Derechos que Chile
ha ratificado, entre otros temas.

Decodificación de la guía de Trabajadores.

Al final de la Decodificación se incluye


un número de contacto y páginas web.
Este contacto se encuentra en las tres
piezas gráficas (desplegable/2 guias
prácticas).

| 57 |
Contraportda de la guía práctica
para familias.

| 58 |
PROYECCIONES
A FUTURO

Aún habiendo realizado la entrega de los tres productos finales -novela gráfica, guía
práctica familias y trabajadores- al Instituto de Derechos Humanos (INDH), el trabajo no
se limitó al encargo inicial ni a sus nuevos productos emergentes. A partir de este trabajo,
surgen diversas proyecciones del proyecto “Continuidad Misión SENAME”, luego de
haber realizado la distribución de los tres materiales generando continuidad al trabajo
ya realizado. Solo para ejemplificar, surge primeramente la idea de transportar los tres
guiones del papel a la animación digital, desarrollando ANIMACIONES-CLIPSXXXX y
actualizando los canales de salida de la información por medio del uso de la tecnología.
Recordemos que en la actualidad, lo visual y digital resulta muy atractivo -sobre todo
para los niños- y este material cumpliría con el rol de ser atractivo y educativo a la vez.
Así mismo, se abren las puertas para la construcción de nuevas historias (en relación a
la novela gráfica), conservando los personajes y transmitiendo distinta información de
carácter educativo, político y ético. También surge la posibilidad de crear plataformas
de difusión digital que podrían ser directamente del Estado y que promovieran estos
videos y otros posibles materiales educativos. El referente directo de esta idea, es lo
realizado en Estados Unidos por medio del canal público PBS Kids, plataforma que
se encarga de transmitir programación educativa para niños de entre 2 y 10 años y
también tiene un canal hermano llamado PBS Kids GO! que es para niños de 7 años y
adolescentes. El estudio de esta plataforma -por medio de la gestora cultural cuando
se estaban revisando antecedentes y referentes del proyecto ya realizado- permitió
expandir los alcances del trabajo realizado en “Continuidad Misión SENAME” abriendo
sus múltiples horizontes de proyección. El canal estatal estadounidense no sólo transmite
videos de carácter infantil, sino que también existe la sección Lab que entrega variados
tipos de información y actividades (siempre con el enfoque educativo-infantil) y entre
las pestañas que se despliegan se encuentran: Juegos, Actividades, Aplicaciones, Apss,
Videos, Libros, Investigaciones, entre otras.

Para finalizar y enfocándose únicamente en la novela gráfica para niños, otra oportunidad
de continuar con el desarrollo del proyecto y debido a que el material está diseñado
para los mismos niños de los Centros de Protección es hacerlos parte del proyecto. Así, se
podrían realizar versiones futuras donde sean ellos mismo cuenten sus propias historias
y vivencias, que construyan ellos los personajes (ficticios o extraídos de la realidad),

| 59 |
que desplieguen sus experiencias e imaginarios hacia afuera de los Centros y así que
se fomente la comunicación y diálogo desde adentro hacia fuera de éstos recintos. Lo
anterior, fomentaría la transparencia de información, situación que actualmente no está
ocurriendo en el interior de estos recintos y por ende, proteger los derechos de los niños
que viven en los Centros.

Ahora bien, en cuanto a las guías prácticas tanto para familias como para trabajadores
y haciendo uso del ítem Contacto que ellas presentan (“para mayor información y/o
preguntas”, dependiendo de la relevancia de las inquietudes realizadas, éstas se
podrían incluir en nuevas guías, ya que evidentemente van a tener implicancia en otras
personas también. Incluso, se podrían establecer foros (digitales y presenciales), charlas
expositivas, material impreso en formato poster expuestos en distintos Centros de
Protección, Tribunales de Justicia y todas las instituciones donde circulan los públicos
objetivos de éstas, como por ejemplo: los Programas de Diagnóstico Ambulatorio (DAM),
los Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM), los Centros Comunitarios de Salud
Familiar (CESFAM), solo por nombrar algunos.

Parte de la labor de la gestión cultural, es promover y acercar los proyectos que realiza
a las personas por medio de indagar en diversos alcances que puedan existir para
éstos. Así, los trabajos que desarrolle tendrán un mayor impacto social y por ende, serán
memorables en el tiempo.

| 60 |
PALABRAS
FINALES

Una vez desarrollado y concluido el proyecto “Continuidad Misión Sename: Promoción,


Defensa y Prevención de los Derechos de los Niños/as” desde el ámbito de la gestión
cultural, podemos reflexionar en torno a ciertos temas desde la Gestión Cultural en torno
a los ejes de: Educación, Comunicación, Diseño y Políticas Públicas.

Por medio de este trabajo en particular se evidenció que la Gestión Cultural puede
desarrollar proyectos de transformación social vinculados a temáticas complejas, en
este caso en relación a los derechos de los niños, donde la gestión cultural aparece
como un agente clave, una pieza de engranaje entre legislación, educación, políticas
públicas y comunicación. La fusión de diversas disciplinas y profesionales trabajando
en conjunto desde la dirección de la gestión cultural, permitieron generar un material
gráfico enfocado a niños, que responde al encargo inicial demandado por el Instituto de
Derechos Humanos (INDH). El producto final –la novela gráfica en formato desplegable-
devino en una herramienta educativa fomentando la protección de los derechos de los
niños y vinculando conocimientos del ámbito jurídico/legal, psicología, arte, sociología,
entre otros, en post de un mismo propósito común. Por otro lado, desde la gestión cultural
el estudio del tema a desarrollar y la constante documentación del proyecto, permitieron
complementar el encargo inicial proponiendo (en este caso) otros dos soportes gráficos.
Resultó clave, la reutilización de todo el trabajo antes realizado por el equipo, generando
dos guías prácticas que contribuyen a combatir los problemas de vulneraciones de
derechos en los Centros de Protección, abriendo el foco no solo hacia los niños, sino que
integrando esta vez, a los trabajadores y a sus familias.

Ahora bien, cuando la gestión cultural se pone al servicio de una necesidad de política
pública destinada a grupos sociales especialmente vulnerados, emerge el plano de lo
ético, que lleva a replantear los límites usuales de la gestión. La imperante necesidad de
resguardar los derechos de los niños, respaldados por convenciones y lineamientos que
son de importancia no sólo para Chile, sino para la humanidad, permite abrir una reflexión
sobre los modos en que la gestión cultural puede constituirse como materia política y, a
la vez, considerarla como una estrategia de poder educativa. Las posibilidades que la
gestión cultural ofrece para que el ejercicio de los derechos de los niños se materialice,
no sólo dignifica la labor de ésta, sino que también actualiza su potencialidades éticas y

| 61 |
PALABRAS FINALES | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

políticas. Consideremos que “el término política, que se funda en la polis, no es solamente
el espacio físico de la ciudad, sino que se refiere al continente de un conjunto humano que
establece modos de convivencia armónica a través de reglas compartidas y aceptadas
por todos los ciudadanos” (Di Girólamo, 2017, p. 94).

Por otro lado, el trabajo de la gestión cultural implica necesariamente de relaciones


interdisciplinarias de profesionales, donde la articulación de diversos lenguajes –
provenientes de cada especialidad- se traduzcan en uno que genere flujos de
información y finalmente permitan el desarrollo óptimo de un proyecto. El gestor cultural
debe favorecer y promover estas interacciones, facilitando la comunicación entre los
involucrados. De esta forma, deviene en un canal de comunicación que facilita el flujo
de información y trabajo, no sólo entre el equipo interno del INDH, sino que también
con los involucrados externamente. Entendiendo que la comunicación entre personas
ha sido un conflicto permanente en la sociedad, desde la emisión del mensaje hasta la
“correcta” decodificación de éste por el receptor, resulta más compleja aún cuando el
contenido posee tecnicismos y lenguajes específicos que los receptores no dominan. En
este conflicto es que surge el diseño como una herramienta que al servicio de la gestión
cultural podría favorecer su labor al lograr decodificar, traducir y finalmente reinterpretar
contenidos por medio de distintas herramientas y estrategias comunicacionales que
domina. Dentro de los recursos que el diseño domina, se encuentran por ejemplo: el
uso de múltiples formatos, el dominio del color, desarrollo de infografías explicativas,
creación de mapas conceptuales, iconografías, conocimientos tipográficos, prototipar
y muchos otros, permitiendo mejorar la comunicación y el entendimiento, ampliando
así los horizontes de la transmisión de contenido. No es que el diseño sea un lenguaje
propiamente tal, sino que opera como un re-articulador que selecciona, organiza y
traduce los elementos de la forma más efectiva para cada caso. No se trata únicamente
de “simplificar” contenidos, es un dispositivo que interpela emocional y estéticamente al
receptor con recursos basados en la estesis (capacidad de reacción mental y percepción).
Por su lado, la gestión cultural involucra a las personas y por ende, la necesidad de poseer
múltiples y versátiles herramientas -que el diseño podría brindar- permitiría conocer en
profundidad a los usuarios y naturalmente conduciría a generar proyectos más cercanos
a las personas y con mayor impacto en el tiempo.
En este proyecto en particular, se evidenció la necesidad de conocer a los sujetos y
objetos relacionados, entendiendo que el ejercicio de los derechos se ponen en juego en
el cotidiano de las personas y es así, como el diseño permitiría transportar información
desde lo teórico al ámbito experiencial generando empatía y mejorando el entendimiento
y compromiso por parte de las personas. Estableciendo un paralelo entre diseño y
gestión cultural, estas dos áreas de conocimiento enfocan sus acciones en personas/
usuarios, por lo que generar una alianza entre ellas permitiría generar estudios no sólo
de los sujetos implicados sino que también de contextos, objetos, espacios, etc. más en
profundidad gracias a nuevos métodos de análisis propios del área del diseño. Esta misma
alianza podría beneficiar la labor de la gestión cultural al optimizar constantemente
la presentación de ideas y sobre todo, por medio de prototipos disminuyendo costos
económicos y de tiempo, que permitan testear diferentes proyectos antes de llevarlos a
acabo. En este sentido, el Design Thinking aparece como una herramienta metodológica
para desarrollar proyectos que la gestión cultural podría incorporar a su trabajo. A
grandes rasgos, se refiere a descomponer un problema, dividiéndolo en partes más
pequeñas que si se analizan desde todos los ángulos que se quieran junto a todos los
que conforman el equipo de trabajo, se estará más cerca de encontrar una solución

| 62 |
PALABRAS FINALES | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

que genere empatía. Esta metodología está centrada en el usuario, en los problemas
que a éste se le pueden plantear y en la empatía. Primero se identifica el problema
a resolver, incluso se pueden plantear nuevos problemas, nuevos interrogantes, nuevos
cuestionamientos para contextualizar mucho mejor la situación, ser conscientes del
punto de partida en todas las vertientes posibles, en 360 grados. Y en segundo lugar,
por medio de la empatía se integra la noción el entorno, tratando de adaptarse a él. Del
mismo modo, se identifica al usuario y su problema, fundamental para poder ayudarle
a resolverlo. El ambiente y el usuario condicionan y se debe conocerlos, entenderlos y
fusionarlos. Los cinco pasos a seguir del Design Thinking son:

1. Empatizar
2. Definir
3. Idear
4. Prototipar
5. Testear

En resumen, primero se requiere de una profunda comprensión de las necesidad de los


usuarios implicados. Luego, se filtra la información recopilada y se identifican los problemas
principales que se buscan. Es el momento se idear que tiene como objetivo, generar
variadas opciones para la solución de estos problemas, favoreciendo el pensamiento
expansivo y eliminando los prejuicios ya que muchas veces las ideas más extrañas
generan soluciones más innovadoras. Finalmente se realiza un prototipo, es decir, se
construye un modelo rápido que ayudará a dar forma a la idea o concepto inicial, es
la mejor forma de visualizar y “materializar” una idea etérea, aunque sea por medio de
aplicaciones digitales. El último paso es el testeo del prototipo, la idea es someter este
modelo a diversas pruebas, interacciones con los usuarios, etc. de manera de obtener
feedback que serán incorporadas a las conclusiones para mejorar la solución buscada.
La gestión cultural al tratar con diversas formas de la cultura, debiera aprovechar las
oportunidades que ofrece el diseño desde nuevas metodologías para la creación de
proyectos hasta su amplia gama de recursos para optimizar su labor comunicativa y
de análisis de usuario. De este modo, el “pensamiento de diseño” podría transferirse
al “pensamiento del gestor cultural” junto a ciertas herramientas de visualización de
información como por ejemplo, mapas conceptuales, diagramas de flujo, teoría del
color, entre otros, favoreciendo y fortaleciendo los recursos que los gestores culturales
disponen actualmente.

El perfil del gestor cultural, se presenta entonces desde la versatilidad de labores tales
como: concepción de un proyecto, dirección de éste, creación de equipo de trabajo,
articulación de éste equipo, conocimiento financiero y de manejo de presupuestos,
nociones del manejo de los tiempos, estudio de temas a desarrollar en el proyecto
(dominio de las temáticas), cercanía con los destinatarios y los contextos donde se van
a desarrollar los proyectos (empatía), entre otros. En otras palabras, el gestor cultural
debe poseer habilidades múltiples entre las que destacan: comunicativas, sociales,
temporales y financieras. Debido a la inherente versatilidad del rol de la gestión cultural
es que mientras más recursos disponga, y los administre estratégicamente según sea el
caso, los proyectos serán cada vez más asertivos y por ende, memorables en el tiempo.

Del mismo modo, la labor de la gestión cultural implica necesariamente ser permeable
a posibles cambios alejándose de una estructura rígida de ejecución y planificación al

| 63 |
PALABRAS FINALES | ACTIVIDAD DE FORMACIÓN EQUIVALENTE

trabajar con personas y con temas relacionado a la cultura. El reconsiderar y replantear


ciertas acciones del proyecto, no se debiera percibir como un error, si no más bien como
alertas que permitan conducirlo de mejor manera al contemplar e incorporar nuevas
variables. Es por esto que el registro y autoevaluación del proceso de gestión es de suma
importancia y así lograr óptimos resultados. Para ello la bitácora es una herramienta que
permite la acción consciente propia de la Gestión cultural o la reflexión en proceso.

Para finalizar, proponemos que la gestión cultural de la mano del diseño, pueden
contribuir a profundizar en el ejercicio de los derechos ciudadanos, tratando de ir más
allá de una concepción puramente formal de éstos. Las herramientas de análisis y de
interacción con el usuario, la multisensorialidad que involucra el proceso de diseño y,
finalmente, la posibilidad de prototipar una y otra vez y de comunicar de manera eficaz,
permiten acercar estas nociones y conceptos al cotidiano de las personas, facilitando su
comprensión, internalización y pertenencia de tal manera de poder ejercer sus derechos.

El ideal democrático es más que un método para elegir a los gobernantes, y no basta
con la simple declaración de normas y derechos por parte de éstos. Un signo del déficit
democrático en una sociedad es cuando los derechos se ven vulnerados al sostenerse
como una herramienta institucional meramente conceptual, completamente abstracta
para la experiencia habitual de las personas, carente de esa cercanía existencial
compuesta por gestos, pequeñas rutinas, encuentros y desencuentros que generan
un sentido de pertenencia. Es necesario que los derechos se fundan con una noción
antropológica del ser humano y que mantengan cierta continuidad con sus modos
y expresiones de vida. La gestión cultural en conjunto con el diseño, pueden ser un
elemento clave para profundizar en la dimensión simbólica de los derechos, mejorando
los modos en que éstos dialogan con la ciudadanía, contribuyendo a mejorar nuestra
cultura democrática.

| 64 |
BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Secundarias:

Allard S., José Manuel (2001). “El diseño en Chile”. Santiago: Revista ARQ, Nº49.

Álvarez, Pedro (2004). hDGch Historia del Diseño Gráfico en Chile. Santiago: Pontificia
Universidad Católica.

AGI. Alianza Gráfica Internacional (2001). Ensayos sobre diseño. Diseñadores influyentes
de la AGI. Buenos Aires: Infinito.

Chaves, Norberto (1997). Arte Aplicada o Técnica de la Comunicación. Dos vertientes en


la práctica del diseño gráfico en Diseño y Comunicación. Teorías y enfoques críticos.
Buenos Aires: Paidós-Estudios de Comunicación.

Chaves, Norberto (2011). La marca-país en América Latina. Bases teóricas y


técnicas del diseño de la marca-país y auditoría gráfica de 20 emblemas de países
latinoamericanos en Diseño y Comunicación. Teorías y enfoques críticos. Buenos Aires:
La Crujía Ediciones.

Chaves, Norberto (2001). El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los


que comienzan. Barcelona: Gustavo Gili.

Di Girolamo, Claudio (2017). La Escuela en Entredicho: Conversaciones con Claudio di


Girolamo. Santiago: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Drucker, Johanna (2014). Visual Forms of Knowledge Production. MetaLABprojects.

Formación en Gestión Cultural y Políticas Culturales, Directorio Iberoamericano de


Centros de Formación: América Latina, Caribe, España y Portugal (2005). Unesco.

Foxley, Ana María (2014). Políticas Culturales bajo la lupa ciudadana. Artículo de la
Revista de Gestión Cultural Nº4 de MGC, Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Frascara, Jorge (2006). El Diseño de Comunicación. Buenos Aires: Infinito.

García Canclini, Nestor (1989). Culturas Hibridas Estrategias Para Entrar y Salir de La
Modernidad. México: Editorial Grijalbo.

Garretón, Manuela Antonio (2004). Las políticas culturales en los gobiernos


democráticos. Informe de Desarrollo Humano del PNUD. Santiago, Chile.

| 65 |
Herramientas para la Gestión Cultural Local: La Lógica del Impulso Cultural (2012).
Consejo Nacional de la Cultura y la Artes.

Matthey, Gabriel (2010). Modelo de Gestión Cultural: Para <Unidades Territoriales> de


Chile. Santiago: Edición Gráfica LOM.

Matthey, Gabriel (2010). Gestión Cultural Pertinente. Versión 2.0. Un necesario desafío
para el siglo XXI. Ponencia presentada al Primer Congreso Nacional de Gestión Cultural.
“Escenarios, tensiones y desafíos de la Gestión Cultural en Chile” realizado los días 3,
4 y 5 de noviembre de 2011, en Santiago de Chile. Editada por Escuela de Gestores y
Animadores Culturales, Egac.

Martinell Sempere, Alfons (2001). La Gestión Cultural: Singularidad profesional y


perspectivas de futuro (Recopilación de Textos). Cátedra de UNESCO de Políticas
Cultuales y Cooperación.

Munari, Bruno (2014). Diseño y comunicación visual Contribución a una metodología


didáctica. Barcelona: Colección GG Diseño.

Oriol Pibernat (1989). La gestión del diseño. Madrid: Manuales IMPI.

Papanek, Victor (1972). Design for the real world: Human Ecology and Social Change
London: Thames& Hudson.

Política Nacional de Cultura 2017-2022. Cultura y Desarrollo Humano: Derechos y


Territorios. Gobierno de Chile.

Rojas, Mauricio (2015). La Gestión Cultural en 3D. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Sarlo, Beatriz (1998). La máquina cultural: Maestras, traductores y vanguardistas.


Buenos Aires: Planeta.

Schargorodsky, Héctor (2002). Un perfil del gestor cultural profesional en América


Latina y el Caribe: Su relación con la formación en gestión cultural. UNESCO: Portal
Iberoamericano de Gestión Cultural, Observatorio Cultural.

Tironi, M. (2017). Repensando la política desde el diseño (y el diseño desde la política).


Revista Diseña, 11, 36-45. Santiago, Chile.

Ulibarri, Ximena. (2017). Editorial: Diseño y Política. Revista Diseña, 11, 4-6.

Walter, John (1990). Design History and the History Design. London: Pluto Press.

Convenciones Internacionales que Chile ha ratificado y Leyes Chilenas consultadas:

Lineamientos Técnicos de Semane (2017), en sitio web oficial de Sename:


http://www.sename.cl

| 66 |
Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños (2010), en sitio
web oficial de UNICEF:
https://www.unicef.org

Convención Internacional de los Derechos del Niños, CIDN (1989), en sitio web UNICEF:
http://unicef.cl

Convención Americana de los Derechos Humanos (1969), en sitio web oficial de Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados:
http://www.acnur.org

Código del Trabajo en Chile (2003), en sitio web oficial de la Biblioteca Nacional del
Congreso de Chile:
www.leychile.cl

Informe Misiones Sename 2017 consultado:

Misión de Observación a centros residenciales de protección de la red SENAME, en sitio


web oficial de SENAME:
www.sename.cl

Fuentes Primarias: Conversaciones Pauteadas con especialistas del área del Diseño,
Sociología, Psicología y Políticas Públicas.

Junio 2017 | Pedro Álvarez Caselli | Diseñador PUC | Magister y Doctor en Historia PUC

Octubre 2017 | Martín Tironi | Sociólogo PUC | Master en Paris Descartes | PhD en Centre
de Sociologie de l’Innovation (CSI) | Escuela de Minas de Paris | Post-Doctorante de este
mismo centro de investigación.

Noviembre 2017 | Rodrigo Ramirez | Diseñador Gráfico PUCV | Magister Information


Design, Reading University, Reino Unido.

Agosto 2017 | Simón Palominos | Sociólogo U. de Chile | Magíster en Estudios


Latinoamericanos U. de Chile

Marzo 2017 | Claudia Hernández del Solar | Psicología experta en Infancia, Niñez,
Adolescencia y Juventud.

| 67 |
ANEXO | 01 | Patrocinio Tesis INDH | Resolución Nº908
ANEXOS

| 68 |
ANEXO | 01 | Patrocinio Tesis INDH | Resolución Nº908

| 69 |
ANEXO | 02 | Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín | Colombia | 2018

| 70 |
ANEXO | 03 | Introducción Informe Misión Observación SENAME | 2017

MISION DE OBSERVACIÓN SENAME 2017: RESPETO Y PROTECCIÓN DE DERECHOS

INTRODUCCION

La misión de observación Sename 2017 fue desarrollada por el INDH, por acuerdo de su Consejo
Directivo tomado en la sesión 316 del mes de agosto del 2016 y acordado los términos de ésta en
las sesiones 326 y 328 de octubre del mismo año.

Se entrega este Informe para el conocimiento del público, los organismos y autoridades del Estado
y en particular de los directivos y funcionarios del SENAME, con el objetivo de que se tomen las
medidas que se requieren para superar las vulneraciones de derechos que esta misión pudo
detectar y, de ser necesario, se sancionen judicial o administrativamente.

El rol de INDH como lo señala la ley 20.405 que lo constituye, es la “promoción y protección de los
derechos humanos de las personas que habiten en el territorio de Chile” y en esta función también
le corresponde “Comunicar al Gobierno y a los distintos órganos del Estado que estime
convenientes, su opinión respecto de las situaciones relativas a los derechos humanos que ocurran
en cualquier parte del país”.

Esta misión se diseñó y luego se implementó entre los meses de febrero a abril del 2017.
Posteriormente se procesaron los datos recogidos y sus resultados fueron trabajados por
consultores que redactaron cada capítulo de los que aquí se presentan. Los consultores fueron
Julieta Palma, Daniela Díaz, Alejandra Cortés, Pablo González, Matías Marchant, Ana Calderón,
Sara Valdebenito, Carolina Navarro, Ana María Farías.

Los capítulos fueron presentados al Consejo del INDH en sucesivas reuniones, en las cuales se
debatía su contenido, se solicitaban complementos, rectificaciones y precisiones que se volvían a
presentar en esta instancia. Este proceso culminó el reciente 15 de enero en que el Consejo
aprobó el capítulo de Recomendaciones.

Este 22 de enero del 2018 el Consejo acordó entregar, en este formato provisional, los contenidos
de los capítulos. Posteriormente el texto será sometido a revisión de estilo y capitulación para un
acceso más fácil al público en general.

Esperamos que este Informe contribuya al debate respecto del lugar que ocupan todos los niños y
niñas en nuestra sociedad y aporte en el proceso de colaboración interinstitucional -que deber
reforzarse- para hacer más pertinentes, efectivas y eficientes los programas y políticas dirigidas
hacia la población menor de 18 años en el país.

Informe completo descargable: www.indh.cl/destacados/mision-de-observacion-sename-2017

| 71 |
ANEXO | 04 | Decodificación Desplegable Niños | Novela Gráfica

Escena Nº Código Decodificación


Art1 Un niño/a es TODO ser humano menor de 18 años de edad.
Los DERECHOS son para TODOS los/as niños/as sin ninguna excepción. Este es el primero de
los cuatro Principios de la Convención: si ponemos los derechos sobre la mesa, ésta sería la
Art2 primera de sus cuatro patas.
Art7 Desde que naces tienes DERECHO a tener un nombre y una nacionalidad.
Tienes DERECHO a que siempre se proteja tu nombre, tu nacionalidad y tus VÍNCULOS
5 Art8 FAMILIARE. A esto es que se le llama "Identidad".
No te separarán de tus padres a menos que por tu bienestar sea necesario. Aún así, puedes
buscar a tus seres queridos y/o mantener contacto con ellos si es posible y todos/as tendrán
Art9 DERECHO a opinar y participar de todas las decisiones que tengan que ver contigo.
Siempre que no exista una mejor alternativa, la separación con tus seres queridos es la
ÚLTIMA OPCIÓN. Esta separación debe ser por el menor tiempo posible, encontrando
D13 prontamente la mejor solución para ti.
Tu vida NO tiene precio. Es tan grande su valor que se deben hacer todos los esfuerzos para
que así crezcas sano y cuidado, te desarrolles y aprendas cosas nuevas. Este es el segundo
7 Art6 Principio de la Convención o segunda pata de la mesa.
Si no puedes ser cuidado por algún miembro de tu familia y/o seres queridos tienes DERECHO
a ser protegido especialmente, por este motivo es que ingresas al Centro de Protección más
Art20 adecuado para ti.
D4 Debes sentirte apoyado, cuidado y protegido en el Centro y en cualquier lugar en que vivas.
Ya que no te encuentras viviendo con tu familia, TODOS los demás DERECHOS deben ser
respetados, como por ejemplo: ir al colegio, al consultorio u hospital si lo necesitas; tener un
espacio seguro donde vivir, alimentarte bien, que respeten tu identidad, tu opinión y tu
D15 libertad, entre otros.
Tienes derecho a permanecer en el Centro que te encuentras, evitando posibles trasladado.
D59
Tu Interés Superior es muy importante, es un Principio de la Convención (tercera pata de la
mesa), lo cual quiere decir que TODOS tus derechos deben estar protegidos y garantizados de
igual manera. Si tu familia no puede hacerse cargo de ti, el Estado tiene la obligación de
hacerlo por ellos. Además, todas las decisiones que se vayan tomando deben ser las mejores
Art3 para tí, considerando tu opinión y la de tus seres queridos.
Todas las decisiones y soluciones tomadas por los adultos tienen que ser pensadas en tu
Interés Superior, sin ninguna discriminación, tomando en cuenta tu edad, si eres niño o niña,
10 D6 escuchando tu opinión e informándote SIEMPRE de lo que va sucediendo.
Como todo ser humano, tienes DERECHO a tener y usar tus pertenencias o aquello que sea
importante para ti. Todos los otros deben respetarlas, del mismo modo que tú también debes
Art 21 CADH respetar las de los demás. ¡Así siempre se puede compartir!
Tienes DERECHO a que se respete tu intimidad. Para eso, debes tener un lugar seguro para
12 D88 guardar tus cosas y usarlas cuando quieras.
Si vienes de otro país, crees en una religión o perteneces a un pueblo originario, tienes
derecho a hablar en otro idioma o lengua nativa, practicar y asistir a ceremonias, si así lo
Art30 deseas.
Para resguardar tu memoria y tu historia, puedes tener un cuaderno de vida donde tú y
quienes quieras puedan escribir, dibujar, pintar, poner fotos y recuerdos que puedas guardar
14 D99 por el resto de tu vida. Es un lugar privilegiado para que te expreses!!
Tus hermanos/as son muy importantes. Por eso, debe hacerse todo lo posible para que
permanezcan juntos a menos que no sea lo mejor para tí o para uno/a de ellos/as. En el caso
D16 que estén separados, tienes el derecho a mantenerte en contacto y reunirte con ellos/as.
| 72 |
15
ANEXO | 05 | Manual de Marca del INDH | Para uso oficial

| 73 |
AFE
Carola Ureta Marín
Marzo 2018

S-ar putea să vă placă și