Sunteți pe pagina 1din 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE LOS MACIZOS


ROCOSOS UBICADOS EN LA CARRETERA BAÑOS DEL INCA –
LLACANORA KM 4 + 166 – 4 +730”

Presentado por:

Asencio Alvarado Gino Edgardo


Boñón Chunque, Jheyson Yanpaul
Cholán Becerra, Didier Alexis
Chuquiruna Gonzales, Andrés
Garay Shelyug, Valery Misael

Docente:
Ing. Sandra Lizet Medina Paredes

Curso:
Geología de Campo

Cajamarca, 13 de enero de 2020


DEDICATORIA

A nuestros padres por el pleno


apoyo y los buenos valores que
nos inculcan para ser personas de
bien en la sociedad. A la
universidad, nuestra alma mater
por acogernos en sus aulas y
brindarnos los conocimientos a
través de los docentes que con
valor y dedicación nos inspiran a
tener propósitos en la vida y ser
felices amando lo que hacemos.

2
ÍNDICE Pág.

DEDICATORIA .................................................................................................. 2

RESUMEN ......................................................................................................... 8
ABSTRACT........................................................................................................ 9

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 10

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 11


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 11
1.3. OBJETIVOS ........................................................................................ 11
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................. 11
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................ 11
1.4. HIPÓTESIS ......................................................................................... 11
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 12

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 13
2.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES .............................................. 13
2.2. ANTECEDENTES NACIONALES ......................................................... 13
2.3. ANTECEDENTES LOCALES ................................................................ 14
2.4. BASES TEÓRICAS ............................................................................... 14
2.4.1. DESIGNACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ROCA (RQD) ................ 14
2.4.2. RMR – BIENIAWSKI ....................................................................... 14
2.4.4. CRITERIOS DE HOEK Y BROWN .................................................. 19
2.4.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ......................................... 20

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 23
3.1. UBICACIÓN ........................................................................................... 23
3.2. ACCESIBILIDAD ................................................................................... 23
3.3. CLIMA ................................................................................................... 24
3.4. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 24
3
3.5. PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..... 24
3.5.1. ETAPA DE GABINETE ................................................................... 24
3.5.2. ETAPA DE CAMPO ........................................................................ 25
3.5.3. ETAPA FINAL ................................................................................. 25
3.6. RECURSOS HUMANOS ....................................................................... 25
3.7. RECURSOS MATERIALES................................................................... 25
3.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .............. 25
3.9. CRONOGRAMA ....................................................................................... 26
3.10. VARIABLES ........................................................................................ 26
3.10.1. VARIABLES DEPENDIENTES ..................................................... 26
MACIZO ROCOSO .................................................................................... 26
3.10.2. VARIABLES INDEPENDIENTES .................................................. 26
3.11. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .............................................................. 27
3.12. ANTICLINAL INCLINADO ............................................................... 27
3.13. GEOLOGIA LOCAL ............................................................................ 28
3.13.1. FORMACIÓN SANTA ................................................................... 28

CAPÍTULO IV
ANÁILISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS................................................ 30
4.1. ANALISIS GEOMECÁNICO .................................................................. 30
4.1.2. PUNTO DE CONTROL 01 .................................................................. 30
4.1.2. PUNTO DE CONTROL N°2 ............................................................. 39
4.1.3. PUNTO DE CONTROL N°3 ............................................................. 48
4.1.4. PUNTO DE CONTROL N°4 ............................................................. 58

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 68
5.1. CONCLUSIONES ............................................................................... 68
5.2. RECOMENDACIONES .......................................................................... 68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 69

4
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación geomecánica RMR ........................................................ 16


Tabla 2. Caracterización GSI. .......................................................................... 17
Tabla 4. Ubicación............................................................................................ 23
Tabla 5. Datos históricos de clima.................................................................... 24
Tabla 3. Cronograma de actividades ................................................................ 26
Tabla 6. RQD del punto de control 01. ............................................................. 30
Tabla 7. Cuadro que muestra los parámetros de las discontinuidades y sus
respectivas valoraciones .................................................................................. 34
Tabla 8. Valoración y clase de macizo de roca, según el valor del RMR. ........ 34
Tabla 9. GSI del primer macizo rocoso. ........................................................... 38
Tabla 10. Cálculo del GSI del primer macizo rocoso. ....................................... 39
Tabla 11. RQD del punto de control 02. ........................................................... 39
Tabla 12. Cuadro que muestra los parámetros de las discontinuidades y sus
respectivas valoraciones corregidas con los ábacos de BIENIAWSKI. ............ 43
Tabla 13. Valoración y clase de macizo de roca, según el valor del RMR. ...... 43
Tabla 14. GSI del primer macizo rocoso. ......................................................... 48
Tabla 15. Cálculo del GSI del segundo macizo rocoso. ................................... 48
Tabla 16. RQD del punto de control 03. ........................................................... 49
Tabla 17. Cuadro que muestra los parámetros de las discontinuidades y sus
respectivas valoraciones corregidas con los ábacos de BIENIAWSKI. ............ 52
Tabla 18. Valoración y clase de macizo de roca, según el valor del RMR. ...... 52
Tabla 19. GSI del tercer macizo rocoso. .......................................................... 57
Tabla 20. Cálculo del GSI del segundo macizo rocoso. ................................... 58
Tabla 21. RQD del punto de control 04. ........................................................... 58
Tabla 22. Cuadro que muestra los parámetros de las discontinuidades y sus
respectivas valoraciones corregidas con los ábacos de BIENIAWSKI. ............ 62
Tabla 23. Valoración y clase de macizo de roca, según el valor del RMR. ...... 62
Tabla 24. GSI del cuarto macizo rocoso. ......................................................... 67
Tabla 25. Cálculo del GSI del cuarto macizo rocoso. ....................................... 67

5
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Caracterización GSI (Adaptada de Vallejo, 2002). ............................ 18


Figura 2. Ruta de acceso (Google Maps, 2019). .............................................. 23
Figura 3. Anticlinal inclinado. ............................................................................ 27
Figura 4. Formación Santa. .............................................................................. 28
Figura 5. Depósitos cuaternarios presentes en estratos rocosos pertenecientes
a la Formación Farrat. ...................................................................................... 29
Figura 6. Muestra el ábaco de corrección de RQD, el cual le da una valoración
de 12. ............................................................................................................... 31
Figura 7. Muestra el Abaco de corrección de la compresión ............................ 33
Figura 8. Muestra el Abaco de corrección del espaciado ................................. 33
Figura 9. Primer macizo rocoso........................................................................ 35
Figura 10. Espaciamiento entre las discontinuidades. ..................................... 35
Figura 11. Abertura. ......................................................................................... 36
Figura 12. Rugosidad. ...................................................................................... 36
Figura 13. Relleno. ........................................................................................... 37
Figura 14. Meteorización de la Roca. ............................................................... 37
Figura 15. Macizo rocoso de la estación N° 01, en la que se pudo estimar un
GSI de 43, perteneciente a una clase III, esto básicamente por el grado de
fracturamiento, alteración y condiciones de las discontinuidades. ................... 38
Figura 16. Muestra el ábaco de corrección de RQD, el cual le da una valoración
de ‘’6’’. .............................................................................................................. 40
Figura 17. Muestra el Abaco de corrección de la compresión uniaxial, el cual le
da una valoración de “4”. .................................................................................. 42
Figura 18. Muestra el Abaco de corrección del espaciado entre
discontinuidades, el cual le da una valoración de “6’’. ...................................... 42
Figura 19. Segundo macizo rocoso analizado.................................................. 44
Figura 20. Espaciado. ...................................................................................... 44
Figura 21. Abertura. ......................................................................................... 45
Figura 22. Persistencia. .................................................................................... 45
Figura 23. Relleno. ........................................................................................... 46
Figura 24. Rugosidad. ...................................................................................... 46
Figura 25. Meteorización e intemperismo......................................................... 47
Figura 26. Macizo rocoso de la estación N° 02, en la que se pudo estimar un
GSI de 32, perteneciente a una clase IV, esto básicamente por el grado de
fracturamiento y al plegamiento existente en la zona. ...................................... 47
Figura 27. Muestra el ábaco de corrección de RQD, el cual le da una valoración
de 15.5 ............................................................................................................. 49
Figura 28. Muestra el Abaco de corrección de la compresión uniaxial, el cual le
da una valoración de “8’’ .................................................................................. 51
Figura 29. Muestra el Abaco de corrección del espaciado entre
discontinuidades, el cual le da una valoración de “10.5’’ .................................. 51
Figura 30. Tercer macizo rocoso analizado...................................................... 53
Figura 31. Espaciado. ...................................................................................... 54
Figura 32. Abertura. ......................................................................................... 54
Figura 33. Persistencia. .................................................................................... 55
Figura 34. Relleno. ........................................................................................... 55
Figura 35. Rugosidad. ...................................................................................... 56

6
Figura 36. Meteorización e intemperismo......................................................... 56
Figura 37. Macizo rocoso de la estación N° 03, en la que se pudo estimar un
GSI de 64, perteneciente a una clase II con dos discontinuidades. ................. 57
Figura 38. Muestra el ábaco de corrección de RQD, el cual le da una valoración
de 11. ............................................................................................................... 59
Figura 39. Muestra el Abaco de corrección de la compresión uniaxial, el cual le
da una valoración de “8”. .................................................................................. 61
Figura 40. Muestra el Abaco de corrección del espaciado entre
discontinuidades, el cual le da una valoración de “10.5’’. ................................. 61
Figura 41. Cuarto macizo rocoso analizado. .................................................... 63
Figura 42. Espaciado. ...................................................................................... 63
Figura 43. Abertura. ......................................................................................... 64
Figura 44. Persistencia. .................................................................................... 64
Figura 45. Relleno. ........................................................................................... 65
Figura 46. Rugosidad. ...................................................................................... 65
Figura 47. Meteorización e intemperismo......................................................... 66
Figura 48. Macizo rocoso de la estación N° 04, en la que se pudo estimar un
GSI de 45, perteneciente a una clase III, esto básicamente por el grado de
fracturamiento, alteración y condiciones de las discontinuidades como la
rugosidad.......................................................................................................... 66

7
RESUMEN

El presente estudio se hizo para comprender el comportamiento geomecánico


de los macizos rocosos de la zona comprendida en los tramos Baños del Inca
– Llacanora Km 4 + 166 – 4 +730, para esto es necesario conocer los
diferentes factores que lo condicionan. De este modo, consideramos
fundamental conocer las propiedades y comportamiento de la matriz rocosa,
así como las características de las discontinuidades y su distribución espacial.
Una vez comprendidos ambos se combinan para entender el comportamiento
global del macizo rocoso. En los siguientes capítulos se abarcarán dichos
factores; como también, el análisis GSI y RMR, con la ayuda de los diferentes
ábacos.
Finalmente, analizando las características geológicas y las geomecánicas, se
determina la caracterización geomecánica de los macizos rocosos,
obteniendo resultados que varían entre roca mala y buena.

Palabras clave: GSI, RMR, caracterización geomecánica, macizo rocoso.

8
ABSTRACT

The present study was made to understand the geomechanical behavior of


the rock massifs of the area included in the Baños del Inca - Llacanora sections
Km 4 + 166 - 4 +730, for this it is necessary to know the different factors that
condition it. In this way, we consider it essential to know the properties and
behavior of the rock matrix, as well as the characteristics of the discontinuities
and their spatial distribution. Once understood, both combine to understand
the overall behavior of the rock mass. These factors will be covered in the
following chapters; as well as the GSI and RMR analysis, with the help of
different abacuses.
Finally, analyzing the geological and geomechanical characteristics, the
geomechanical characterization of the rock massifs is determined, obtaining
results that vary between bad and good rock.

Keywords: GSI, RMR, geomechanical characterization, rock mass.

9
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

La mecánica de rocas, como término que hace referencia a una disciplina


científica en sí misma, comenzó su desarrollo a mediados del siglo XX. El
desarrollo de las obras civiles y la minería, con unas dimensiones cada vez
mayores, unido a algunos acontecimientos catastróficos en obras hidráulicas,
con llevó la necesidad de un conocimiento más profundo del medido rocoso
en el que se desarrollaban. Sobre todo, las grandes obras hidráulicas, pero
también los túneles, taludes, viaductos, etc., requerían de unas solicitaciones
cada vez más elevadas del macizo rocoso que hacían necesario la utilización
y el desarrollo de conceptos hasta ese momento poco empleados.

En este contexto la mecánica de rocas se desarrolló, por necesidad, como


una disciplina separada de la mecánica de suelos para poder abordar el
problema de los medios discontinuos. Conceptos como la anisotropía, el
factor escala y el comportamiento no lineal, vagamente usados por la
mecánica de suelos, son herramientas imprescindibles en el conocimiento de
la mecánica de rocas. Consecuentemente, la caracterización geomecánica es
indispensables para el desarrollo y construcción de cualquier proyecto de
ingeniería. El presente estudio de investigación tiene como finalidad
determinar, analizar y predecir el comportamiento del macizo rocoso a partir
de las características geomecánicas de la zona comprendida entre la
carretera Baños del Inca – Llacanora – San Marcos, por lo cual se pretende
analizar las fuerzas internas y externas que se ejercen sobre ellos, para
calificar y cuantificar el grado de resistencia del macizo, haciendo uso de los
diferentes sistemas de clasificación geomecánica del macizo rocoso tanto en
campo (ԌSI); como en gabinete (RMR). Obtenido lo anteriormente
mencionado se utilizarán diferentes softwares para corroborar lo obtenido en
campo y así tener una mejor caracterización geomecánica.

10
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la carretera Baños del Inca – Llacanora, existe los afloramientos de rocas


areniscas gris rojizas con intercalaciones de lutitas, en algunos puntos, dichas
rocas están erosionadas formando depósitos cuaternarios y suelo, por estar
cortado por la carretera, se observa alto fracturamiento en estas rocas, se
identifica y se analizara dicho tramo para determinar las características
geomecánicas existentes en la zona de estudio.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características geomecánicas existentes en los tramos Baños


del Inca – Llacanora; en la provincia de Cajamarca?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar la caracterización geomecánica en los tramos Baños del Inca –
Llacanora.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar las propiedades geomecánicas de los macizos rocosos.
 Analizar el comportamiento geomecánico del área de estudio.
 Describir la matriz rocosa y las discontinuidades.
 Realizar la zonificación Geomecánica de acuerdo a los parámetros de
resistencia en la zona de estudio.

1.4. HIPÓTESIS

Las características geomecánicas de las rocas existentes está determinado


por diferentes parámetros, tales como, GSI, la resistencia a la compresión
uniaxial, espaciado, persistencia, abertura, rugosidad, relleno, alteración
meteórica, agua y RQD, dichos parámetros determinan el comportamiento

11
geomecánico de los macizos rocosos, así mismo de los depósitos
cuaternarios en la zona de estudio.

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En los tramos analizados en la zona de estudio se identifican dos diferentes


formaciones litológicas, estas condicionan el tipo de roca que afloran en dicha
zona y, por consiguiente, además de, los diferentes parámetros
geomecánicos, determinan clase de roca presentes en la zona de estudio.
Este trabajo presenta identificar la clase de roca y su comportamiento
geomecánico a través de los datos obtenidos en campo.

12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Krauland, Soder, & Agmalm (1989), dicho trabajo toma en cuenta la relación
con el desarrollo de nuevos depósitos y con la planificación de minas en las
minas existentes, se han utilizado varios sistemas de clasificación para
estimar la resistencia de la masa rocosa. Se reportan algunas experiencias y
problemas encontrados durante este trabajo. La resistencia de la masa rocosa
obtenida de varios sistemas de clasificación se compara con la resistencia de
la masa rocosa derivada de estudios de caso. El rango de validez de los
sistemas de clasificación generalmente no está bien documentado. Por lo cual
se tomó en cuenta puntualmente la resistencia propia de la roca para esta
investigación.

2.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Valeriano (2014), el trabajo presente fue realizado en la cantera Espinal de la


ciudad de Juliaca en el departamento de Puno, consiste en determinar los
valores de seguridad que rigen la estabilidad o inestabilidad en un talud
rocoso; factor de seguridad (FS) o reducción de la resistencia al corte (SRF)
y la probabilidad de falla (PF), para lo cual se han utilizado los métodos
generales de análisis de estabilidad de taludes en roca; Análisis cinemático y
métodos numéricos, clasificación geomecánica de rocas, análisis del macizo
rocoso. Es de importancia para la investigación gracias a que nos brinda
información con diferentes proyecciones estereográficas utilizadas en la
investigación.

13
2.3. ANTECEDENTES LOCALES

Lagos, Quispe, & Rodas (2009), dicho estudio se enfocó en la falla Cajamarca
en el cual se ha podido diferenciar dos mega bloques limitados por dicha falla
aflorando por varios Km. de longitud al SE del valle de Cajamarca tal se
reporta en los lugares de Llacanora, Namora, Matara, San Marcos e lchocán.

2.4. BASES TEÓRICAS

2.4.1. DESIGNACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ROCA (RQD)

El índice RQD fue desarrollado en 1964 por D. U. Deere. Se determina


midiendo el porcentaje de recuperación de testigo en testigos que miden más
de 100 mm de longitud. Los testigos que no estén duros o firmes no deben
contarse, aunque midan más de 100 mm de longitud. El índice RQD fue
introducido para usarse con diámetros de testigo de 54,7 mm (testigo de
tamaño NX). Se trata de uno de los principales indicadores para las zonas de
roca de baja calidad. En la actualidad, el índice RQD se utiliza como
parámetro estándar en el registro de testigos de perforación y es un elemento
básico de los principales sistemas de clasificación de masa: el sistema de
clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) y el sistema Q de Barton.
(SGS, 2016) El índice RQD se define como el siguiente cociente:

𝑅𝑄𝐷 = 100𝑒 −0.1Λ (0.1Λ + 1)

2.4.2. RMR – BIENIAWSKI

Lapresta (2014) El sistema de clasificación RMR o Rock Mass Rating fue


desarrollado por Z.T. Bieniawski durante los años 1972- 73, y modificado
posteriormente en 1976 y 1979, en base a más de 300 casos reales de
túneles, cavernas, taludes y cimentaciones.

14
Actualmente se usa la edición de 1989, que coincide sustancialmente con la
de 1979. Para determinar el índice RMR de calidad de la roca se hace uso de
los seis parámetros del terreno siguientes:

 La resistencia a compresión simple del material


 El RQD (Rock Quality Designation)
 El espaciamiento de las discontinuidades
 El estado de las discontinuidades
 La presencia de agua
 La orientación de las discontinuidades, según sea para cimentaciones,
túneles o taludes.

El RMR se obtiene como suma de unas puntuaciones que corresponden a los


valores de cada uno de los seis parámetros y oscila entre 0 y 100, y que es
mayor cuanto mejor es la calidad de la roca. Bieniawski distingue cinco tipos
o clases de roca según el valor del RMR:

 CLASE I: RMR>80, Roca muy buena


 CLASE II: 80<RMR<60, Roca buena
 CLASE III: 60<RMR<40, Roca media
 CLASE IV: 40<RMR<20, Roca mala
 CLASE V: RMR<20, Roca muy mala

15
Tabla 1. Clasificación geomecánica RMR

Fuente: Bieniawski (1989).

2.4.3. GSI – HOEK


Hoek et al., (1995) presentó el índice de resistencia geológica, como
complemento a su criterio generalizado de falla en roca, y como una forma de
estimar los parámetros s, y mb en el criterio, El GSI estima la reducción de la
resistencia del macizo para diferentes condiciones geológicas. El GSI se ha

16
actualizado para macizos débiles en varias ocasiones (1998, 2000 y 2001
(Hoek et al., 2002)).
La caracterización del macizo rocoso es simple y está basada en la impresión
visual de la estructura rocosa, en términos de bloques y de la condición
superficial de las discontinuidades indicadas por la rugosidad y alteración de
las juntas. La combinación de estos dos parámetros proporciona una base
práctica para describir un rango amplio de tipos de macizos rocosos. La
determinación de los parámetros del GSI se basa en las descripciones de la
calidad del macizo rocoso en lugar de formular datos de entrada cuantitativos
como en los sistemas RMR, Q y RMi. El GSI es principalmente útil para
macizos rocoso más blandos con RMR menor a 20. El GSI es utilizado para
la estimación de los parámetros de entrada para el cálculo de la resistencia,
solo es una relación empírica y los procesos asociados a las clasificaciones
de la ingeniería de rocas (Hoek, 2006).

Tabla 2. Caracterización GSI.

Fuente: Adaptada de (Hoek, 2006).

17
Además, es posible establecer una relación del GSI con el caso del RMR de
1989, la que ha sido establecida de manera empírica, siempre de forma
aproximada, que se cumple la siguiente igualdad:

GSI = RMR89 – 5

Figura 1. Caracterización GSI (Adaptada de Vallejo, 2002).

18
2.4.4. CRITERIOS DE HOEK Y BROWN

Hoek, Carranza-Torres, & Corkum (2002), Hoek y Brown introdujeron su


criterio de rotura en un intento de proporcionar los datos de partida para el
análisis necesario en el diseño de excavaciones subterráneas en roca
competente. El criterio se dedujo a partir de los resultados de las
investigaciones de Hoek de roturas frágiles de rocas intactas y de un modelo
de estudio del comportamiento de macizos rocosos de Brown. El criterio partía
de las propiedades de la roca intacta y entonces se introducían factores
reductores de esta propiedad sobre la base de las características de un
macizo rocoso diaclasado. Los autores, intentando relacionar el criterio
empírico con las observaciones geológicas, por medio de uno de los sistemas
de clasificación de los macizos rocosos, eligieron para este propósito el RMR
(Rock Mass Rating) propuesto por Bieniawski. Debido a la ausencia de otras
alternativas, el criterio fue pronto adoptado por la comunidad de la mecánica
de rocas y su uso rápidamente extendido más allá de los límites originales
utilizados en la deducción de las relaciones de reducción de la resistencia
reexaminar estas relaciones e introducir nuevos elementos cada vez que
dicho criterio era aplicado a un amplio rango de problemas prácticos. Fruto de
estos avances fue la introducción de la idea de macizos rocosos “inalterados”
y “alterados” por Hoek y Brown, y la introducción de un criterio modificado
para obligar a la resistencia a tracción del macizo rocoso a tender a cero para
macizos de calidad muy mala (Hoek, Wood y Shah,). Una de las primeras
dificultades que aparecen en muchos problemas geotécnicos, particularmente
en el ámbito de la estabilidad de taludes, es que es más conveniente tratar el
criterio original de Hoek-Brown en términos de esfuerzos normales y al corte
más que en términos de esfuerzos principales, según la ecuación original:

𝜎3′

𝜎 = 𝜎3′ + 𝜎𝑐𝑖 (𝑚 + 𝑆)2
𝜎𝑐𝑖
Donde:
 σ1 y σ3 son los esfuerzos principales efectivos mayor y menor en el
momento de rotura.

19
 σci es la resistencia a compresión uniaxial del material intacto.
 m y s son las constantes del material, donde s = 1 para roca intacta.

2.4.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Angulo De Fricción
Es el ángulo de rozamiento entre dos planos de la misma roca; para la
mayoría de las rocas éste ángulo varía entre 25° y 45°. La fuerza friccional
depende del ángulo de fricción y del esfuerzo normal, actuando sobre el plano
considerado (Gonzales de Vallejo, 2002).

Cohesión
Es la fuerza de unión entre las partículas minerales que forman la roca
(Gonzales de Vallejo, 2002).

Resistencia a la compresión uniaxial


Para medir el índice de la resistencia a la compresión uniaxial se pueden
determinar mediante ensayos de compresión uniaxial, biaxial y triaxial,
además también por métodos de estimación directa como son el uso del
martillo de geólogo determinado según el número de golpes que pueda resistir
cada una de las discontinuidades del macizo. Así en campo hemos
determinado utilizando tablas de estimación según (Marinos y Hoek, 2000).

RQD
El RQD, (Índice de Calidad de la Roca), se ha determinado por la fórmula
estudiada anteriormente el cual va a ser un parámetro más para la valoración
del RMR de las estaciones estudiada a lo largo de toda la zona de estudio.

Espaciado
El espaciado se define como la distancia entre dos planos de discontinuidad
de una misma familia, medida en la dirección perpendicular a dichos planos
(Gonzales de Vallejo, 2002), en la zona de estudio se han cuantificado para
cada una de las discontinuidades de esa manera el equipo ha creído

20
conveniente tomar el valor promedio de cada espaciamiento y determinar su
valor según tablas de valoración.

Condición de las discontinuidades


Las condiciones de cada discontinuidad han sido medidas de acuerdo a las
características que presentan cada discontinuidad; así se ha medido entre las
principales la persistencia, la abertura, la rugosidad, el relleno y la
meteorización las cuales por dichas características se ha valorado con tablas
y cuadros comparativos.

Persistencia
La continuidad o persistencia de un plano de discontinuidad es su extensión
superficial, medida por la longitud según la dirección del plano y según su
buzamiento (Gonzales de Vallejo 2002).

Abertura
La apertura se refiere a la distancia perpendicular que separa las paredes
adyacentes de una discontinuidad abierta. Según los métodos que sugiere la
Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM) limita el término
abertura a discontinuidades abiertas donde el espacio es agua o aire. E s así
que cuando esta discontinuidad se encuentra rellena de algún material esta
pasa a la denominación de Relleno, así en la zona de estudio hemos
considerado de igual manera el promedio para su respectiva cuantificación.

Rugosidad
La rugosidad de una discontinuidad es el factor determinante de la resistencia
al cizallamiento esta disminuye al aumentar la abertura, está a la vez está
asociado a dos parámetros como son la ondulación (macro rugosidad) y la
aspereza (micro rugosidad) lo cual va a permitir que una roca sea resistente
al desplazamiento, así en nuestra zona de estudio se han cuantificado por
métodos comparativos con tablas existentes según (Gavilanes Hernán,
Introducción a la Ingeniería de Túneles 2004).

21
Relleno
El relleno está determinado por la cantidad de material que se encuentra
separando las paredes adyacentes de una discontinuidad que puede ser
calcita, óxidos, milonita, arcillas, brechas de falla, etc. Para su cuantificación
se ha medido los rellenos en varias partes del macizo, sacando de esta
manera el valor promedio para su valoración final dentro de la cuantificación
del valor del RMR para la caracterización de nuestro macizo rocoso.

Meteorización
Es un parámetro muy particular el cual no se puede medir directamente, sino
que utilizamos este criterio de una manera comparativa para intentar
cuantificarla ya que influye mucho en las propiedades de las rocas tales como
su resistencia, rugosidad y de esta manera altera sus propiedades iniciales

Agua subterránea o cantidad de flujo


La cantidad de agua es un agente que va a modificar el estado inicial de cada
discontinuidad, este funciona dentro de los poros de la roca y se debe de tener
en cuenta la permeabilidad tanto primaria y secundaria, así como también la
conductividad hidráulica ya que esta puede ser anisotrópica.

22
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. UBICACIÓN
Dichos tramos comprenden el cuadrángulo de San Marcos (15g); con
coordenadas UTM – DATUM – WGS84 – ZONA – 17S

Tabla 3. Ubicación.
Vértices Este Norte
Punto 1 (Tramo 785113 9202933
Llacanora – San
Marcos)
Punto 6 (Tramo 783560 9204711
Baños del Inca –
Llacanora)

3.2. ACCESIBILIDAD
El acceso al área de estudio se inicia desde la ciudad de Cajamarca, partiendo
desde la recoleta, hacia el distrito de Llacanora, se inicia en el punto 1 tramo
Llacanora – San Marcos; luego al norte se continua con los puntos siguientes
hasta llegar al punto 6 tramo Baños del Inca – Llacanora.

Figura 2. Ruta de acceso (Google Maps, 2019).

23
3.3. CLIMA
El clima aquí es suave, y generalmente cálido y templado. En invierno hay en
Llacanora mucho menos lluvia que en verano. La temperatura aquí es en
promedio 13.7 ° C. Precipitaciones aquí promedios 698 mm.

Tabla 4. Datos históricos de clima.

Fuente: Senamhi (2019).

Entre los meses más secos y más húmedos, la diferencia en las


precipitaciones es 111 mm. Las temperaturas medias varían durante el año
en un 2.3 °C.

3.4. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


La metodología de instigación utilizad en este trabajo es exploratoria,
descriptiva; basada en la observación del macizo rocoso, así mismo, de los
afloramientos y de la toma de datos para un análisis en gabinete. En los datos
obtenidos se obtuvo: rumbo, buzamiento, pliegues, diaclasas y diferentes
parámetros geomecánicos del macizo rocoso, para su interpretación y
conclusiones.

3.5. PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Este trabajo se ha divido en tres diferentes etapas, etapa de gabinete, etapa
de campo y finalmente una etapa final

3.5.1. ETAPA DE GABINETE


En esta etapa se programó las diferentes actividades a realizar,
adicionalmente se recopilo información y se buscó antecedentes de estudio e

24
investigaciones previas; después se identificó los puntos de análisis, para
finalmente concluir con el análisis e interpretación de los datos obtenidos en
campo.

3.5.2. ETAPA DE CAMPO


Se realizaron 4 salidos programadas para la obtención de los datos de campo,
asimismo, como los parámetros geomecánicos, identificando los diferentes
afloramientos rocosos.

3.5.3. ETAPA FINAL


Con toda la información obtenida de las etapas previas y con la ayuda de
softwares como: ArcGis, DIPs, RocData; se logró procesar e interpretar los
resultados obtenidos.

3.6. RECURSOS HUMANOS


El presente trabajo se realizó gracias al trabajo de:
 Asencio Alvarado Gino Edgardo
 Boñón Chunque, Jheyson Yanpaul
 Cholán Becerra, Didier Alexis
 Chuquiruna Gonzales, Andrés
 Garay Shelyug, Valery Misael

3.7. RECURSOS MATERIALES


El material utilizado para la obtención de datos es: Brújula geotécnica, GPS,
protactor, lupa, rayador, picota, ácido clorhídrico, planos geológicos,
flexómetro, celular, libreta de campo.

3.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Se utilizó una laptop para el procesamiento de los datos de campo y el estudio
de gabinete mediante el uso de softwares, obteniendo el análisis de los datos
descritos. Los resultados se obtuvieron con las técnicas previstas y con la
certeza necesaria para una correcta interpretación.

25
3.9. CRONOGRAMA

Tabla 5. Cronograma de actividades


AÑO 2019
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
PRIMERA ETAPA
Recopilación y Revisión
Bibliográfica
Primera Salida a Campo con el
Docente
Segunda Salida a Campo
Análisis de los datos obtenidos
en campo
Tercera Salida a Campo
Segundo análisis de datos
obtenidos en campo
Elaboración del informe al 75%

Elaboración del informe final


Presentación del Informe

3.10. VARIABLES

3.10.1. VARIABLES DEPENDIENTES


MACIZO ROCOSO
El macizo rocoso actúa de manera dependiente ante los esfuerzos que actúan
sobre éste, es decir va a depender de la dirección en la que actúan y la
magnitud en que se presentan. Además, la litología es otro factor importante
para determinar el tipo de macizo rocoso en el cual nos encontramos, sus
características internas, y el tipo de material por el cual está formada la roca.
Finalmente, el agua es el principal agente de meteorización en la estructura
de la roca, por lo que es importante estudiarla porque nos determina una zona
con mayor riesgo a ser fracturada.

3.10.2. VARIABLES INDEPENDIENTES


LITOLOGÍA
Nos va a determinar el tipo de roca; la composición que puede tener y el tipo
de material con la cual está formado. Esto nos ayuda a identificar la estructura
rocosa por su origen.

26
ESFUERZOS
La dirección de esfuerzos es importante para la determinación de intensidad
de las estructuras como plegamientos. Además, la intensidad de estos nos
determina un cierto tipo de formas en el macizo rocoso, dando la presencia
de fallas, pliegues, y otros.

PRESENCIA DE AGUA
Siendo el agua el principal agente para la meteorización de la roca, y para las
alteraciones que pueden generar en éstas.

3.11. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


La carretera Llacanora, se encuentra emplazada sobre un sistema de
plegamientos (sinclinales, anticlinales inclinados no simétricos) de dirección
NW- SE y asociados con un desarrollo de sistema de esfuerzos comprensivos
con direcciones NW- SE, el cual genera un sistema de pliegues

3.12. ANTICLINAL INCLINADO


En la zona de estudio se pudo apreciar pliegues anticlinales inclinados en el
que el plano axial se encuentra inclinado respecto de la horizontal, claramente
no simétrico.

Figura 3. Anticlinal inclinado.

27
3.13. GEOLOGIA LOCAL

3.13.1. FORMACIÓN SANTA


Esta denominación fue dada por BENAVIDES (1956); en el área consiste en
una intercalación de lutitas y calizas margosas, y areniscas gris oscuras, con
un grosor que oscila entre los 100 y 150 m. Sobreyace a la formación Chimú
e infrayace a la formación Carhuaz, aparentemente con discordancia paralela
en ambos casos.

En el área de estudio la Formación Santa aflora como una secuencia de


areniscas de grano fino de un espesor que varía de 30 centímetros hasta 1
metro intercaladas con limolitas y arcillolitas de espesores de pocos
centímetros. Tiene presencia de óxidos y éstas rocas denotan una fuerte
meteorización.

Figura 4. Formación Santa.

28
5.13.2. SEDIMENTOS RECIENTES DEL CUATERNARIO

Los procesos exógenos que han actuado en Llacanora y el entorno han


permitido la formación de: depósitos fluviales, aluviales y depósitos coluviales,
fluviales y/o aluviales.

Debido a la interacción directa del río Chonta y Río Mashcon, en la zona de


estudio, según las condiciones hidrológicas y climáticas de sedimentación los
depósitos están constituidas por materiales de diverso tamaño, pero de
litología homogénea. Además, se aprecia depósitos aluviales que conforman
terrazas más desarrolladas especialmente en los márgenes de valles
fluviales.

Figura 5. Depósitos cuaternarios presentes en estratos rocosos


pertenecientes a la Formación Farrat.

29
CAPÍTULO IV
ANÁILISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS

4.1. ANALISIS GEOMECÁNICO


El desarrollo geomecánico dentro de la carretera de estudio se ha
desarrollado por tramos dentro de los cuales se analizan y definen el
comportamiento y caracterización del macizo rocoso.

4.1.2. PUNTO DE CONTROL 01


Esta estación está compuesta por rocas sedimentarias de areniscas de grano
medio con intercalación de limolitas y arcillolitas pertenecientes a la formación
Santa, presentando estratos de espesor variable en promedio 0.3m con un D
37 y DD 32 en promedio. Las areniscas se encuentran con un grado de
fracturación media y meteorización moderada, tiene una estratificación bien
definida y presenta dos tipos de discontinuidades el macizo presenta una
persistencia de 4 metros.

CLASIFICACIÓN RQD

Obteniendo un RQD de 61, que se encuentra entre los parámetros de 50-75


que correspondería a una calidad MEDIA de clase III y dando una corrección
con los ábacos de BIENIAWSKI nos da un puntaje de 12.

Tabla 6. RQD del punto de control 01.


N. 47
DISCONTINUIDADES

LONGITID(m) 3.5

13.4

RQD 61

Corrección del Índice de RQD con los ábacos de BIENIAWSKI.

30
Figura 6. Muestra el ábaco de corrección de RQD, el cual le da una valoración
de 12.

31
CLASIFICACIÓN RMR BIENIAWSKI 1989

32
Debemos de tener en cuenta que, para realizar la puntuación de valores de
los diferentes parámetros geomecánicos, para hallar el valor del RMR, se
debe de hacer las correcciones respectivas tanto para la resistencia de
compresión uniaxial, así como también para el espaciado de las
discontinuidades con los ábacos de BIENIAWSKI, como se muestran a
continuación:

Figura 7. Muestra el Abaco de corrección de la compresión

Figura 8. Muestra el Abaco de corrección del espaciado

33
Tabla 7. Cuadro que muestra los parámetros de las discontinuidades y sus
respectivas valoraciones

Tabla 8. Valoración y clase de macizo de roca, según el valor del RMR.

Encontremos tres diferentes datos de RMR como se muestra en el cuadro, la


variación se debe probablemente a la persistencia y la abertura que tiene cada
familia, ya que en las discontinuidades estaban más fracturadas que la

34
estratificación, y para encontrar el RMR total, saquemos promedio sumando
los RMR y obteniendo el resultado que se muestra en la tabla.

Figura 9. Primer macizo rocoso.

Figura 10. Espaciamiento entre las discontinuidades.

35
Figura 11. Abertura.

Figura 12. Rugosidad.

36
Figura 13. Relleno.

Figura 14. Meteorización de la Roca.

37
ÍNDICE DE GSI

Estimación del índice GSI en base a descripciones geológicas.

Figura 15. Macizo rocoso de la estación N° 01, en la que se pudo estimar un


GSI de 43, perteneciente a una clase III, esto básicamente por el grado de
fracturamiento, alteración y condiciones de las discontinuidades.

Tabla 9. GSI del primer macizo rocoso.

38
Tabla 10. Cálculo del GSI del primer macizo rocoso.

INDICE DE CLASE /
GSI DESCRIPCION

43 III /REGULAR

4.1.2. PUNTO DE CONTROL N°2

El macizo rocoso está compuesto por areniscas de grano medio y en la


abertura esta rellenado por lutitas pertenecientes la formación santa presenta
una estratificación no tan bien definida ya que presenta una alta
meteorización, encontremos dos discontinuidades no tan bien definidas y
muchas fracturas, esto se debe a que este tramo, hemos tomado en un flanco
de un anticlinal con un D 81 y DD185, por la parte superior del macizo esta
rellenado de cuaternario y presenta.

CLASIFICCION RQD

Obteniendo un RQD de 27.72, que se encuentra entre los parámetros de 25-


50 que correspondería a una calidad MALA de clase IV y dando una
corrección con los ábacos de BIENIAWSKI nos da un puntaje de 6.

Tabla 11. RQD del punto de control 02.


N. 87
DISCONTINUIDADES
LONGITID(m) 3.4

25.4

RQD 27.72

Corrección del Índice de RQD con los ábacos de BIENIAWSKI.

39
Figura 16. Muestra el ábaco de corrección de RQD, el cual le da una
valoración de ‘’6’’.

40
CLASIFICACIÓN RMR BIENIAWSKI 1989

41
Debemos de tener en cuenta que, para realizar la puntuación de valores de
los diferentes parámetros geomecánicos, para hallar el valor del RMR, se
debe de hacer las correcciones respectivas tanto para la resistencia de
compresión uniaxial, así como también para el espaciado de las
discontinuidades con los ábacos de BIENIAWSKI, como se muestran a
continuación:

Figura 17. Muestra el Abaco de corrección de la compresión uniaxial, el cual


le da una valoración de “4”.

Figura 18. Muestra el Abaco de corrección del espaciado entre


discontinuidades, el cual le da una valoración de “6’’.

42
Tabla 12. Cuadro que muestra los parámetros de las discontinuidades y sus
respectivas valoraciones corregidas con los ábacos de BIENIAWSKI.

Hallamos el RMR:

Tabla 13. Valoración y clase de macizo de roca, según el valor del RMR.

Encontremos tres diferentes datos de RMR como se muestra en el cuadro, la


variación se debe a cantidad de fracturamiento, la abertura y el espaciado de
cada familia, ya que en las discontinuidades estaban más fracturadas que la

43
estratificación, y para encontrar el RMR total, saquemos el promedio sumando
los RMR y obteniendo el resultado que se muestra en la tabla.

Figura 19. Segundo macizo rocoso analizado.

Figura 20. Espaciado.


44
Figura 21. Abertura.

Figura 22. Persistencia.

45
Figura 23. Relleno.

Figura 24. Rugosidad.

46
Figura 25. Meteorización e intemperismo.

ÍNDICE DE GSI
Estimación del índice GSI en base a descripciones geológicas.

Figura 26. Macizo rocoso de la estación N° 02, en la que se pudo estimar un


GSI de 32, perteneciente a una clase IV, esto básicamente por el grado de
fracturamiento y al plegamiento existente en la zona.
47
Tabla 14. GSI del primer macizo rocoso.

Tabla 15. Cálculo del GSI del segundo macizo rocoso.

4.1.3. PUNTO DE CONTROL N°3

Este tramo de la carretera está compuesto por areniscas de grano medio de


la Formación Santa y en la abertura esta rellenado por lutitas ,tiene una
abertura de 4mm de estrato a estrato , presenta una estratificación bien
definida con D 69 y DD 178 y una persistencia de 7 metros ,encontremos dos
discontinuidades ,esto se debe a que no presenta alta meteorización en el
macizo, por la parte superior del talud hay resultados de derrumbes
generados por la erosión y la meteorización bioclástica, siendo una zona
insegura por los derrumbes de rocas.

48
CLASIFICCION RQD

Obteniendo un RQD de 61, que se encuentra entre los parámetros de 50-75


que correspondería a una calidad MEDIA de clase III y dando una corrección
con los ábacos de BIENIAWSKI nos da un puntaje de 15.5.

Tabla 16. RQD del punto de control 03.


N. 38
DISCONTINUIDADES
LONGITID(m) 4.2.

9.04

RQD 77

Corrección del Índice de RQD con los ábacos de BIENIAWSKI.

Figura 27. Muestra el ábaco de corrección de RQD, el cual le da una


valoración de 15.5

49
CLASIFICACIÓN RMR BIENIAWSKI 1989

50
Debemos de tener en cuenta que, para realizar la puntuación de valores de
los diferentes parámetros geomecánicos, para hallar el valor del RMR, se
debe de hacer las correcciones respectivas tanto para la resistencia de
compresión uniaxial, así como también para el espaciado de las
discontinuidades con los ábacos de BIENIAWSKI, como se muestran a
continuación:

Figura 28. Muestra el Abaco de corrección de la compresión uniaxial, el cual


le da una valoración de “8’’

Figura 29. Muestra el Abaco de corrección del espaciado entre


discontinuidades, el cual le da una valoración de “10.5’’

51
Tabla 17. Cuadro que muestra los parámetros de las discontinuidades y sus
respectivas valoraciones corregidas con los ábacos de BIENIAWSKI.

Hallamos el RMR:

Tabla 18. Valoración y clase de macizo de roca, según el valor del RMR.

Encontremos tres diferentes datos de RMR como se muestra en el cuadro, la


variación se debe a cantidad de fracturamiento, la abertura y el espaciado de
cada familia, ya que en las discontinuidades estaban más fracturadas que la

52
estratificación, y para encontrar el RMR total, saquemos el promedio sumando
los RMR y obteniendo el resultado que se muestra en la tabla.

Figura 30. Tercer macizo rocoso analizado.

53
Figura 31. Espaciado.

Figura 32. Abertura.

54
Figura 33. Persistencia.

Figura 34. Relleno.

55
Figura 35. Rugosidad.

Figura 36. Meteorización e intemperismo.

56
ÍNDICE DE GSI
Estimación del índice GSI en base a descripciones geológicas.

Figura 37. Macizo rocoso de la estación N° 03, en la que se pudo estimar un


GSI de 64, perteneciente a una clase II con dos discontinuidades.

Tabla 19. GSI del tercer macizo rocoso.

57
Tabla 20. Cálculo del GSI del segundo macizo rocoso.

4.1.4. PUNTO DE CONTROL N°4

El tramo de este punto está compuesto por areniscas y en la abertura esta


rellenado por lutitas y óxidos pertenecientes la Formación Santa, no presenta
una estratificación bien definida debido a la alta meteorización en el macizo,
solo se identificó una discontinuidad ya que el macizo estaba bien fracturada
en solo esa discontinuidad, la estratificación del macizo tiene un dips
promedio de D 67 y DD 187, presentando una persistencia de 5 metros de
altura.

CLASIFICCION RQD

Obteniendo un RQD de 55.1, que se encuentra entre los parámetros de 50-


75 que correspondería a una calidad MEDIA de clase III y dando una
corrección con los ábacos de BIENIAWSKI nos da un puntaje de 11.

Tabla 21. RQD del punto de control 04.


N. 52
DISCONTINUIDADES
LONGITID(m) 3.4

15.2

RQD 55.1

Corrección del Índice de RQD con los ábacos de BIENIAWSKI.

58
Figura 38. Muestra el ábaco de corrección de RQD, el cual le da una
valoración de 11.

59
CLASIFICACIÓN RMR BIENIAWSKI 1989

60
Debemos de tener en cuenta que, para realizar la puntuación de valores de
los diferentes parámetros geomecánicos, para hallar el valor del RMR, se
debe de hacer las correcciones respectivas tanto para la resistencia de
compresión uniaxial, así como también para el espaciado de las
discontinuidades con los ábacos de BIENIAWSKI, como se muestran a
continuación:

Figura 39. Muestra el Abaco de corrección de la compresión uniaxial, el cual


le da una valoración de “8”.

Figura 40. Muestra el Abaco de corrección del espaciado entre


discontinuidades, el cual le da una valoración de “10.5’’.

61
Tabla 22. Cuadro que muestra los parámetros de las discontinuidades y sus
respectivas valoraciones corregidas con los ábacos de BIENIAWSKI.

Hallamos el RMR:

Tabla 23. Valoración y clase de macizo de roca, según el valor del RMR.

Encontremos dos diferentes datos de RMR como se muestra en el cuadro, la


variación se debe al espaciado ya que cada discontinuidad corregida por los
ábacos nos da un valor diferente, para calcular el RMR total, hemos sacado
el promedio sumando los RMR y obteniendo el resultado que se muestra en
la tabla

62
Figura 41. Cuarto macizo rocoso analizado.

Figura 42. Espaciado.

63
Figura 43. Abertura.

Figura 44. Persistencia.

64
Figura 45. Relleno.

Figura 46. Rugosidad.

65
Figura 47. Meteorización e intemperismo.

ÍNDICE DE GSI
Estimación del índice GSI en base a descripciones geológicas.

Figura 48. Macizo rocoso de la estación N° 04, en la que se pudo estimar un


GSI de 45, perteneciente a una clase III, esto básicamente por el grado de

66
fracturamiento, alteración y condiciones de las discontinuidades como la
rugosidad.

Tabla 24. GSI del cuarto macizo rocoso.

Tabla 25. Cálculo del GSI del cuarto macizo rocoso.

67
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

 Se caracterizó la zona de estudio geomecánicamente teniendo como


resultados que la mayor de su extensión está conformada por rocas
regular de tipo III.
 El comportamiento litomorfoestructural de la carretera Baños del inca-
Llacanora analizado en dichos tramos es compleja por la presencia de
estructuras fuertemente disturbadas, que originan plegamientos y
fracturamiento en los macizos rocosos y condiciones inestables en los
depósitos cuaternarios.
 Se comparó los valores de GSI y RQD obtenidos en las seis estaciones
geomecánicas estudiadas obteniendo como resultado que el GSI se ve
afectado principalmente por la litología y la perturbación estructural del
macizo, mientras que el RQD varía principalmente por la presencia de
discontinuidades.

5.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener cuidado al momento de la toma de datos en


campo; así como; al momento de ingresarlos en la aplicación, ya que
la fiabilidad de los resultados depende de la precisión de estos.
 Se recomienda aprender a utilizar y analizar los diferentes softwares
utilizados en la mecánica de rocas para las mejores estimaciones y
resultados de cualquier proyecto.
 Se recomienda realizar la mecánica de rocas en la zona con otros
equipos para obtener una mejor calidad de información.

68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Carranza, C.; Hoek, E.; Brown, C. (2002). El Criterio de rotura de Hoek


– Brown – Edición 2002.
 Haro, H. G.-B. (2004). Introducción A La Ingeniería De Túneles. Quito.
 P. Ramírez Byanguren, R. L. (s.f.). Mecánica de Rocas aplicada a la
minería metálica subterránea. Madrid, España.
 Pedro Ramírez. O., L. A. (2004). Mecánica de Rocas: Fundamentos e
Ingeniería de Taludes. Madrid.
 Vallejo, L. G. (2002). INGENIERIA GEOLOGICA. Madrid: Pearson
Educación.
 Montoya, F. (2014). Evaluación Geotécnica de los taludes de la
carretera Cruz Blanca-El Gavilán. 151 p.
 Mora, R y Cervantes, F. (1993). Clasificación Geomecánica del Macizo
Rocoso, Dos Montañas, Siquierres, Costa Rica. 12 p.
 Reyes, (1980). Boletín N° 31 Geología de los cuadrángulos de
Cajamarca (15-f), San Marcos (15-g) y Cajabamba (16-g).
 Sampieri, A. (2010). Metodología de la Investigación Científica. 634 p

69

S-ar putea să vă placă și