Sunteți pe pagina 1din 25

Patología de la vesícula biliar

Poster No.: S-0903


Congress: SERAM 2014
Type: Presentación Electrónica Educativa
Authors: 1 1 1
I. Bravo Rey , S. Lombardo , M. E. Perez Montilla , S. Romero
2 2 2 1
Martín , C. López Redondo , J. Escribano Fernández ; Cordoba/
2
ES, CóRdoba/ES
Keywords: Tracto biliar / Vesícula, Abdomen, Ultrasonidos, TC, RM,
Educación, Inflamación, Hiperplasia / Hipertrofia, Neoplasia
DOI: 10.1594/seram2014/S-0903

Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material
submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References
to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to third-
party sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in
any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the
third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of
these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy
of material in this file.
As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as
well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically
based reproduction/publication method ist strictly prohibited.
You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all
claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related
to your use of these pages.
Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not
available in the pdf version of presentations.
www.myESR.org

Page 1 of 25
Objetivo docente

Repasar las patologías más frecuentes que pueden afectar a la vesícula biliar y sus
hallazgos en las distintas pruebas de imagen, destacando el papel de cada una de las
modalidades con el objetivo de optimizar el manejo del paciente.

Page 2 of 25
Revisión del tema

La vesícula biliar es una víscera hueca en forma de pera, localizada en la fosa vesicular,
en la cara inferior del hígado. Se encarga de almacenar la bilis producida en el hígado y
consta de tres partes: el fundus, el cuerpo y el cuello, el cual se continúa con el conducto
cístico.

Para orientar el diagnóstico sobre patología de la vesícula biliar hay varias técnicas
disponibles, siendo la ecografía la prueba de elección para la valoración inicial de la
vesícula, principalmente debido a su alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico
de litiasis e inflamación vesicular. La TC y la RM son técnicas complementarias que se
emplean cuando la ecografía no es concluyente, para el estudio de extensión neoplásica
o para planificar el tratamiento.

En la ecografía, la vesícula aparece como una estructura de morfología ovoidea,


anecoica, con pared fina (hasta 3 mm), situada en la cara inferior o visceral del hígado.
Presenta un tamaño variable, en función del grado de distensión y el tiempo de ayuno.
Tras 8-10 horas de ayuno presenta una longitud de unos 7-10 cm y una anchura de
unos 2,5 cm.

La patología de la vesícula biliar es variada, incluye anomalías congénitas, afectación


inflamatoria (aguda-crónica) y enfermedades tumorales.

Las entidades cuyos hallazgos de imagen vamos a describir son las siguientes:

1. Patología vesicular hiperplásica: Adenomiomatosis y colesterolosis

Se trata de entidades proliferativas benignas no inflamatorias.

ADENOMIOMATOSIS

Entidad benigna caracterizada por la proliferación excesiva del epitelio superficial,


que forma invaginaciones en profundidad (dilatación de los senos de Rokitansky-
Aschoff), e hipertrofia de la muscular propia, lo que produce engrosamiento mural
secundario. Dicho engrosamiento puede ser generalizado o focal, afectándose el
fundus más frecuentemente. Si afecta al cuerpo, puede aparecer una imagen en
reloj de arena.

Page 3 of 25
En el interior de los senos se puede encontrar depósito de cristales de colesterol.

Es más frecuente en mujeres y existe una fuerte asociación a colelitiasis.

En ecografía se observa un engrosamiento mural generalizado o segmentario con


divertículos intramurales anecoicos (senos de Rokitansky). También se pueden
identificar pequeños focos intramurales hiperecoicos con reverberación acústica
posterior "en cola de cometa" que presenta artefacto de centelleo en el estudio
Doppler-color, y que se corresponde con cristales de colesterol depositados en
los senos de Rokitansky. La vesícula no suele estar totalmente distendida Fig. 1
on page Fig. 2 on page 12 .

En TC se observa un engrosamiento mural, generalizado o focal. También se


pueden identificar pequeñas áreas quísticas en la pared o aparecer calcificaciones
puntiformes en la misma, que corresponden a los senos de Rokitansky dilatados
y a cálculos de colesterol desarrollados en éstos.

En RM, el signo "de las cuentas de rosario" es característico y corresponde a la


presencia de focos hiperintensos en secuencias potenciadas en T2 en el interior
de la pared, que se corresponde con depósito biliar en el interior de los senos de
Rokistansky dilatados.

COLESTEROLOSIS

Consiste en la acumulación de colesterol y triglicéridos en la pared vesicular, que


se muestra hiperémica, dando un aspecto que se denomina "vesícula en fresa".

En las pruebas de imagen se presenta de distintas formas: afectación difusa (la


más frecuente); pólipos parietales de colesterol, que se observan como focos
hiperecoicos únicos o múltiples adheridos a la pared y sin sombra posterior, que
miden entre 2 y 10 mm; forma mixta y forma focal.

2. Colelitiasis

Se define como la presencia de litiasis en el interior de la vesícula. Aproximadamente


del 70 al 80% de las litiasis vesiculares son del tipo de colesterol, con pigmentos, mixtas,
siendo las restantes cálculos de carbonato cálcico.

Page 4 of 25
Son factores de riesgo para la misma la edad, el sexo femenino, la obesidad y el
embarazo.

En ecografía se muestra como una imagen hiperecogénica móvil con sombra acústica
posterior (en cálculos inferiores a 5 mm de tamaño puede que no se aprecie dicha
sombra). Si la vesícula está llena de litiasis o hay una litiasis que ocupa toda la luz,
sólo se observa el signo de la "sombra en doble arco": dos líneas ecogénicas curvas y
paralelas separadas por un espacio anecoico, con sombra acústica posterior.

En TC la densidad de las litiasis varía desde las muy calcificadas a las hipodensas,
siendo las últimas características de las litiasis puras de colesterol. En RM aparecen
como múltiples estructuras de morfología redondeada e hipointensas en la luz vesicular
Fig. 3 on page 13 .

3. Colecistitis aguda y complicaciones: colecistitis enfisematosa, colecistitis


gangrenosa y perforación vesicular

La colecistitis aguda es un proceso inflamatorio, causado generalmente (90-95%)


por la impactación de una litiasis en el cuello vesicular o en el conducto
cístico. Esto conlleva que la bilis se acumule en la vesícula, lo que provoca
una irritación de la pared vesicular, que ocasiona a su vez un aumento de las
secreciones, condicionando una distensión de la luz de la vesícula, edema mural
e hipervascularización secundaria.

Si el proceso avanza se producen procesos de isquemia y necrosis en la pared por


aumento de la presión intravesicular, compresión y trombosis de vasos, así como
por sobreinfección de la bilis. Este proceso fisiopatológico justificará los distintos
hallazgos en las diferentes técnicas de imagen.

Existen varias formas clínicas de presentación de la colecistitis aguda: la no


complicada (la más frecuente) y las complicadas (colecistitis gangrenosa con
perforación, colecistitis enfisematosa y la colecistitis alitiásica).

La ecografía es la técnica de elección en el diagnóstico inicial de la colecistitis


aguda con sensibilidad del 80 al 100% y especificad del 60 al 100%.

Los signos ecográficos de colecistitis aguda Fig. 4 on page 14 son:

- Engrosamiento de la pared vesicular (>3-5 mm), frecuentemente estratificado.

Page 5 of 25
- Aumento de la vascularización de la pared vesicular en el estudio Doppler-color o realce
tras la administración de contraste.

- Barro biliar y litiasis vesicular.

- Vesícula biliar distendida, con un diámetro longitudinal mayor de 10 cm o transversal


mayor de 5 cm.

- Murphy ecográfico positivo (puede ser negativo en pacientes mayores, analgesia


previa, ascitis o por necrosis de la pared vesicular).

- Líquido perivesicular. Es indicador de inflamación más avanzada.

Además de los signos clásicos y superponibles descritos en la ecografía, la RM y la TC


aportan otros signos radiológicos en el diagnóstico de la colecistitis, valoran mejor la
extensión del fenómeno inflamatorio y permiten evaluar la existencia de complicaciones.

En la TC podemos apreciar los siguientes signos:

- Signo del halo hiperdenso: hiperdensidad de pared vesicular.

- Realce del parénquima hepático adyacente por repuesta hiperémica del mismo.

- Pérdida de la interfase vesícula-parénquima hepático.

- Afectación inflamatoria de la grasa perivesicular Fig. 5 on page 15 .

En RM, podemos observan una hipointensidad marcada en las secuencias potenciadas


en T1, debido a la imposibilidad de concentrar la bilis por los cambios inflamatorios.
También se aprecia un realce transitorio del parénquima hepático adyacente por
respuesta hiperémica del mismo. Tras el uso de contraste de excreción biliar se aprecia
una ausencia de eliminación del mismo por obstrucción del conducto cístico.

COLECISTITIS AGUDA ALITIÁSICA

Aproximadamente el 10% de las colecistitis se producen en ausencia de litiasis.

Ocurren con mayor frecuencia en pacientes con enfermedades graves


(politraumatizados, postquirúrgicos, grandes quemados, con nutrición parenteral,
sepsis). También en pacientes inmunodeprimidos y en ciertas infecciones agudas
(Salmonella, VEB, hepatitis agudas).

Page 6 of 25
Fisiopatológicamente puede estar causada por la obstrucción del conducto cístico
por bilis espesa, en ausencia de litiasis.

Los signos radiológicos consisten en la presencia de una vesícula distendida con


engrosamiento mural y barro biliar, en ausencia de litiasis Fig. 6 on page 16 .
Otros signos que pueden ayudar, aunque son poco frecuentes, son la presencia
de líquido perivesicular, membranas desprendidas y gas intraluminal.

El diagnóstico precoz es importante, ya que frecuentemente evolucionan hacia


perforación y necrosis mural.

COLECISTITIS GANGRENOSA Y PERFORACIÓN VESICULAR

La colecistitis gangrenosa consiste en la aparición de isquemia y posteriormente


necrosis en la pared vesicular, consecuencia de un incremento de la presión
intraluminal.

En la ecografía se puede identificar como un engrosamiento asimétrico de la pared


vesicular o membranas intraluminales. En TC, se manifiesta como irregularidad
parietal, membranas intraluminales o abscesos.

La perforación vesicular ocurre en un 5-10% de los casos. Puede ser aguda,


subaguda (la más frecuente) o crónica.

El sitio más frecuente de perforación vesicular es el fundus.

En las pruebas de imagen se manifiesta como una vesícula poco distendida que
presenta un defecto parietal Fig. 7 on page 17 . Además puede observarse un
absceso perivesicular y/o peritonitis por salida de bilis a cavidad peritoneal.

COLECISTITIS AGUDA ENFISEMATOSA

Variante rara de colecistitis aguda caracterizada por la presencia de gas en la pared


vesicular, en la luz o en el tejido perivesicular en ausencia de fistulización entre
la vesícula y el tubo digestivo.

Page 7 of 25
Ocurre más frecuentemente en varones y en pacientes diabéticos.

Está causada por microorganismos formadores de gas (Clostridium, Escherichia


coli, Klebsiella).

En ocasiones el diagnóstico por ecografía es difícil, ya que el aire parietal o


el localizado en la porción no dependiente de la luz vesicular produce sombra
acústica posterior, lo que plantea el diagnóstico diferencial con la vesícula rellena
de cálculos o la sombra de la calcificación mural de la vesícula en porcelana. La
TC es la técnica más sensible para su diagnóstico Fig. 8 on page 18 .

Presenta mayor riesgo de perforación que la colecistitis aguda no complicada.

4. Colecistitis hemorrágica

Es una causa infrecuente de abdomen agudo, que presenta una elevada mortalidad.

Se asocia a colelitiasis y se produce con mayor frecuencia en pacientes con enfermedad


hepática o alteraciones hematológicas.

En las pruebas de imagen se aprecia una vesícula distendida con contenido


hiperecogénico o hiperdenso (contenido hemático) y afectación de la grasa perivesicular
Fig. 9 on page 19 Fig. 10 on page 20 .

5. Colecistopatías crónicas: colecistitis crónica, colecistitis xantogranulomatosa,


vesícula en porcelana

COLECISTITIS CRÓNICA

Entidad caracterizada por la presencia de un infiltrado inflamatorio crónico en la


pared vesicular, lo que produce un engrosamiento difuso de la misma.

Por imagen se identifica un engrosamiento difuso de la pared con una vesícula


frecuentemente contraída, asociado a colelitiasis y ausencia de fenómenos
infamatorios vesiculares Fig. 11 on page 21 . Tras la administración de

Page 8 of 25
contraste, la pared vesicular se realza de forma progresiva y mantenida, con
bordes lisos.

Complicaciones de la colecistitis crónica son el desarrollo de una colecistitis


aguda, la aparición de un carcinoma vesicular o la formación de fístulas bilio-
entéricas.

VESÍCULA EN PORCELANA

Es una forma de colecistopatía crónica, caracterizada por calcificación de la pared


vesicular, que puede ser parcial o completa.

Se presenta con mayor frecuencia en el sexo femenino, alrededor de la 6ª década.

La ecografía puede mostrar una vesícula de pared ecogénica con sombra


acústica posterior. La TC demuestra mejor el patrón de calcificación mural y el
engrosamiento de la pared. En RM, la calcificación de la pared aparece hipointensa
en T1 y T2.

COLECISTOPATÍA XANTOGRANULOMATOSA

Causa infrecuente de engrosamiento de la pared vesicular por infiltración en


bandas o nodular de la muscular propia por histiocitos cargados de lípidos y
células gigantes multinucleadas.

Se debe a una reacción granulomatosa a cuerpo extraño por extravasación de bilis


a la pared vesicular.

Los hallazgos ecográficos son inespecíficos: importante engrosamiento mural


lobulado y nódulos irregulares hipoecoicos en pared (xantogranulomas) o una
mala definición del margen entre la vesícula y el hígado.

La TC y la RM pueden demostrar mejor los nódulos hipoatenuantes en TC, que se


muestran hipointensos en las secuencias potenciadas en T1 e hiperintensos en
las secuencias potenciadas en T2 y que presentan un realce prolongado. En las
secuencias T1 fuera de fase dichos nódulos pueden tener pérdida de señal debido
al componente lipídico.

Page 9 of 25
6. Patología tumoral vesicular: carcinoma vesicular, infiltración neoplásica
secundaria

CARCINOMA VESICULAR

Se trata de la quinta neoplasia en frecuencia del tracto digestivo y su pronóstico


es malo, ya que cuando se detecta suele estar regionalmente avanzada, con
infiltración hepática o ganglionar.

En los estudios de imagen presenta tres patrones de presentación:

- Engrosamiento mural focal o difuso (poco frecuente)

Cuando se presenta como engrosamiento mural el diagnóstico es especialmente


difícil ya que es indistinguible de otros procesos como colecistopatías crónicas,
colecistitis xantogranulomatosa o adenomiomatosis. Puede orientar a que se trate
de una neoplasia vesicular la presencia de un engrosamiento parietal en dos
capas, con realce intenso de la capa interna y ausencia o realce leve de la externa;
o bien un engrosamiento mural en una sola capa, irregular y superior a 12 mm,
con realce heterogéneo y precoz.

- Masa polipoidea con crecimiento intraluminal

En ecografía se ven como nódulos homogéneos adheridos a la pared y sin


sombra posterior que pueden ser indistinguibles de los pólipos de colesterol si
son inferiores a 10 mm. En la TC se muestran como nódulos de densidad de
partes blandas que captan contraste intravenoso. En RM, dichos nódulos son
hipointensos en las secuencias potenciadas en T1 e iso/hiperintensos en las
secuencias potenciadas en T2.

- Masa tumoral en lecho vesicular con invasión hepática (patrón más frecuente)

Se observa como una masa heterogénea de bordes irregulares, con áreas


de necrosis o calcificaciones en su interior y que capta contraste tras la
administración de contraste. Dicha masa reemplaza a la vesícula biliar e infiltra a
estructuras vecinas, pudiendo producir obstrucción de la vía biliar Fig. 12 on page
22 Fig. 13 on page 23 .

METÁSTASIS EN VESÍCULA BILIAR

Page 10 of 25
Los tumores que más frecuentemente metastatizan en la vesícula biliar son el
melanoma, el hepatocarcinoma, el carcinoma de mama y el linfoma. En las pruebas
de imagen, su forma de presentación es indistinguible del carcinoma vesicular.

Page 11 of 25
Images for this section:

Fig. 1: Adenomiomatosis

© Hospital Universitario Reina Sofía - Cordoba/ES

Page 12 of 25
Fig. 2: Adenomiomatosis

© Hospital Universitario Reina Sofía - Cordoba/ES

Page 13 of 25
Fig. 3: Colelitiasis

© Hospital Universitario Reina Sofía - Cordoba/ES

Page 14 of 25
Fig. 4: Colecistitis aguda

© Hospital Universitario Reina Sofía - Cordoba/ES

Page 15 of 25
Fig. 5: Colecistitis aguda

© Hospital Universitario Reina Sofía - Cordoba/ES

Page 16 of 25
Fig. 6: Colecistitis alitiásica

© Hospital Universitario Reina Sofía - Cordoba/ES

Page 17 of 25
Fig. 7: Colecistitis aguda perforada

© Hospital Universitario Reina Sofía - Cordoba/ES

Page 18 of 25
Fig. 8: Colecistitis enfisematosa

© Hospital Universitario Reina Sofía - Cordoba/ES

Page 19 of 25
Fig. 9: Colecistitis hemorrágica

© Hospital Universitario Reina Sofía - Cordoba/ES

Page 20 of 25
Fig. 10: Colecistitis hemorrágica

© Hospital Universitario Reina Sofía - Cordoba/ES

Page 21 of 25
Fig. 11: Colecistitis crónica

© Hospital Universitario Reina Sofía - Cordoba/ES

Page 22 of 25
Fig. 12: Carcinoma vesicular

© Hospital Universitario Reina Sofía - Cordoba/ES

Page 23 of 25
Fig. 13: Carcinoma vesicular

© Hospital Universitario Reina Sofía - Cordoba/ES

Page 24 of 25
Conclusiones

Existen muchas entidades que afectan a la vesícula biliar. A veces es difícil precisar el
diagnóstico sólo por las pruebas de imagen. No obstante, una valoración rigurosa de los
hallazgos y su correlación con la historia clínica y los datos de laboratorio nos permite
establecer un diagnóstico correcto en la mayoría de los casos.

Page 25 of 25

S-ar putea să vă placă și