Sunteți pe pagina 1din 15

CON LOS PIES EN EL SUELO

José Luis Arreguín Acosta

E l su je to no co n o ce má s p ro p ied ad e s de la s

co sa s

qu e a qu é lla s q ue su a cción le pe rmit e co n o ce r

Jea n P ia ge t

. . .t od a fo rma d e a ct ivid a d h u ma n a re a ccion a so b re

e l h o mb re mismo y le fo rja un a lma n ue va.

Hen ri Po in ca ré

La educación nacional necesita mejorar, nadie lo dude. Aun cuando

fuera mejor, su importancia hace que ningún mejoramiento sobre.

Aquí voy a intentar mostrar una falla evidente, la tendencia de

nuestra gente estudiada a separar como mundos ajenos 'lo que se

sabe' de 'lo que se vive', lo que dificulta aplicar productivamente lo


subjetivo a lo objetivo. Tendencia tan frecuente, que sólo la

escuela puede ofrecer esperanzas para el futuro. Y deseo

expresamente aprovechar la oportunidad para señalar mejoras

deseables y posibles de nuestro sistema de enseñanza, aun

cuando deba exponer con brevedad excesiva.

EVOQUEMOS EL PROBLEMA

Que varios ejemplos nos permitan visualizar el caso; se refieren a

actividades en la metrópoli nacional, pero no creo sean

significativas exclusivamente en ella, pues buena parte del país o

las comparte o las acepta, y según la regla epistemológica

conocida, tanto peca el que mata la vaca como el que le tiene la

pata.

Hace muchos años un citadino bostezó aburrido, y por

casualidad miró en el cielo al planeta Venus, la eterna 'Estrella de

la Tarde', a la cual declaró con toda justicia que era un OVNI,

Objeto Volador No Identificado. Corrió el chisme, que llegó a una

publicación periódica especializada, especializada en correr

chismes, y días después vimos grupos de curiosos en las tardes,

en miles de esquinas de la ciudad, observar al sur-oeste,

asombrados ante su 'platillo volador', espectáculo que se repitió

por muchos días. En años posteriores ha sucedido algo parecido,


aunque la saturación de novedades con que nos obsequia nuestro

festivo ambiente político nos trae un pronto y piadoso olvido.

La ciudad tiene muchos, muchos miles de esquinas, así que

los ingenuos descubridores de platillos voladores fueron muchos

más. Entre todos, no debieron ser pocos quienes hubieran

estudiado secundaria. Nadie de ellos relacionó al planeta visto con

el planeta estudiado.

Otros dos casos. A veces he puesto problemas cotidianos

sencillos a estudiantes, para resolver los cuales bastaría saber un

poco de la física que estudian en la escuela. La aplicación de lo

sabido no se realiza. Por otra parte, estudiantes de Preparatoria se

me han acercado a preguntar algo que para el profesor adulto es

obvio: ¿Qué es la identidad? Lo que he encontrado es que los

estudiantes conocen el significado pero no el uso instrumental de

ella; lo que debieron preguntar es 'para qué sirve'. Esto es una

falla de la enseñanza: se aprende lo que se debe saber, no cómo

usar lo sabido.

Abundan ejemplos así; sólo quisiera evocar uno más, por su

importancia para vida y felicidad de muchos, la salud de nuestra

sociedad y aun la supervivencia de millones de pobres. Se nos ha

encandilado con una ideología 'moderna', construida a partir de

recetas medievales – mercado libre o abierto por los países

subdesarrollados, proteccionismo y mercado controlado por los


1[1]
países avanzados ; o del siglo XVIII -los precios bajarán por la
2[2]
libre competencia en el mercado donde quizá se haya colado

alguna noción efectivamente moderna. Se sanea la economía de un

país organizándolo para subvencionar banqueros extranjeros, se

apoya a los inversores foráneos y se destruye la planta productiva

nacional para crear fuentes de trabajo, etc. ¿Por qué se llega a

tales absurdos? Yo creo que una razón reside en que quienes

organizan y orientan tales actividades no son hombres de acción,

sino 'teóricos' en el sentido peyorativo popular, que desconocen la

realidad objetiva y sólo viven sus sueños. Algo debe hacer nuestro

sistema educativo para mejorar el futuro.

UN PANORAMA DEL PROBLEMA

A partir de la tecnología educativa se han inventado muchas

buenas recetas didácticas: casuística pura en la que no quisiera

perderme. Prefiero no entrar en detalles y guardar distancia para

completar un panorama. Hace años un profesor de California nos

dijo que lo que necesitamos definir es el 'tipo de mexicano' que

queremos formar; el mexicano futuro tendrá que recoger la estafeta

y seguir adelante. No lo definiré yo, sólo me pregunto qué

distingue al humano de los demás animales del planeta. Y son

pocos los rasgos distintivos: gran cerebro, el lenguaje, la objetiva

1[1]
. Se puede ver esto en Henri Pirenne Textos de Historia Universal, Antología, de Fines de la Edad
Media al Siglo XX, pp 15-36.
2[2]
. Ver Panorama del Siglo XIX, Alfonso Reyes, en el tomo de la nota anterior, pp 217-225.
civilización, y su cultura, ese gran mundo intersubjetivo. Todos son

hechos que se corresponden: las necesidades reales modelan

nuestras respuestas, las respuestas habituales dan forma al mundo

que nos rodea y modelan nuestros órganos de aprendizaje, el

sistema nervioso, que se va organizando según las necesidades le

indican. Gracias a esto podemos formar un rompecabezas con

muchos fragmentos. Con la condición única de usar cada

fragmento como un escalón para comprender mejor al siguiente.

¿Cómo hemos llegado a lo que somos? Es una pregunta a

nivel filogenético. Se sabe que del antecesor arborícola de hace 40

millones de años el hombre heredó la agudeza visual, la mano

prensil y la rica sinestesia que serían primeros inductores del


3[3] 4[4]
rápido desarrollo cerebral . Ser omnívoro le dio tiempo libre ,
5[5]
y cuando el eslabón siguiente bajó a vivir a la llanura ; caminar

erguido le liberó las manos, cuyo dedo pulgar se opuso mejor a los

demás. La acción fue un segundo inductor del desarrollo cerebral:

hace un millón setecientos cincuenta mil años el ser humano tenía

ya una mano hábil, hacía instrumentos rudimentarios, sin llegar al

desarrollo cerebral actual; éste llegó... cuando la mano fue capaz y

el trabajo lo indujo. Esto es muy significativo: más importante para

el cerebro es hacer que pensar.

3[3]
. Víctor Bunak, p 131: “las piedras talladas de Olduvai (1’7 millones de años)... los artesanos
efectuaban varios cortes irregulares de distinto tamaño, de donde puede deducirse que se hallaban en una
etapa mental intermedia entre las percepciones concretas y las nociones: la etapa que se ha llamado de
‘percepción general’”.
4[4]
. Recuérdese que el herbívoro debe comer mucho, dedicar mucho tiempo para completar su dieta; las
proteínas animales son alimento mucho más rico, y de fácil digestión.
5[5]
. Bunak Vícyor, pp 127-134. “Hace 1’800 000 años... vivían en grandes espacios abiertos y... eran
carnívoros... todavía hoy subsisten algunas tribus que conservan el mismo género de vida”.
Otro rasgo distintivo del ser humano es su lenguaje. Se

afirma que ya los primeros homínidos tenían la laringe capaz de

articular sonidos. El análisis de sus obras conduce a pensar que

los fabricantes de instrumentos de Olduvai (hace un millón

setecientos mil años) se hallaban en una etapa intermedia entre

las percepciones concretas y las nociones o conceptos. Sólo hasta

el hombre acheuleense (mediados del Paleolítico Inferior según


6[6] 7[7]
Maringer y Bandi ) piensa y usa conceptos : es decir, usa ya

el lenguaje. La simbolización de la realidad en lenguaje, la

conceptuación, fue un tercer factor inductor del rápido desarrollo


8[8]
cerebral .

¿QUÉ ENSEÑANZA NOS DEJA ESTA EVOCACION DE LA

ANTIGÜEDAD?

Cité cuatro distinciones del humano: el gran cerebro, la

importancia de hacer cosas, el lenguaje y la conceptuación. ¿Por

qué la cerebración es tan importante? El sistema nervioso central

realiza la integración individual, necesaria para la acción ante el

medio, y para el aprendizaje; convendría recordar sin detalles su

papel y su génesis, pues pueden extraerse sugerencias de ello.

6[6]
. Maringer Johanness y Hans-George Bandi, Índice Cronológico.
7[7]
. “La combinación de percepciones y conceptos en un acto mental es posible gracias a que en ese
proceso participan los estímulos vocales”, Bunak Víctor, pp 127- ver p 129.
8[8]
. La hipótesis de Bunak coincide con estudios de neuropsicología de A. R. Luria: Las Funciones
Corticales... p 40.
El sistema nervioso se condensó en tres partes funcionales

principales, estadios de su desarrollo filogenético. En la base

craneal y parte superior de la columna vertebral está la zona que

sostiene la vida vegetativa y el tono de la actividad nerviosa;


9[9]
existe ya en animales poco evolucionados , en el humano origina

la emotividad, motor de la vida. Otra parte analiza, utiliza y

almacena información sensorial; la forman las zonas que reciben

tal información, y las zonas que asocian la información con las

zonas del sistema que se ocupan de otros aspectos vitales. Estas

zonas de asociación son ya mucho más ricas en el ser humano que

en otros animales superiores 1 0 [ 1 0 ] . La tercera y más reciente parte

la forman los lóbulos frontales del cerebro, que forman intenciones

y programas de conducta; realizan el pensamiento finalizado. Su


11 [ 11 ]
gran desarrollo es exclusivo del humano , y el pensamiento

finalizado es otra característica exclusivamente humana.

¿Cómo controla la parte del cerebro intencional a la actividad

nerviosa total? Aquí hay algo importante: toda la actividad de los

centros nerviosos forma, de hecho, sistemas complejísimos de

comunicación, donde la información se transmite por medios


12[12]
eléctricos o diversos neurotransmisores químicos. Es un

velocísimo sistema autorregulatorio. En fracciones de segundo

9[9]
. Ver A. R. Luria, The Functional Organization ef the Brain, pp 406-413.
10[10]
. Poliakov, p 63, en A. R. Luria, Las Funciones Corticales Superiores del Hombre, Editorial Orbe, La
Habana, 1977.
11[11]
. Ver Luria, The Functional... pp 406-408.
12[12]
. Ricardo Tapia, pp 406-408.
toman el mando las zonas que disponen de la información más
13[13]
pertinente . Las rutas de la información se controlan por
14[14]
excitación e inhibición selectivas .

Esto se da ante todos los niveles de la realidad; nótese, por

ejemplo, que el ser humano siente inclinaciones hacia muchas

cosas, pero entre todas ellas ha de elegir aquéllas que más le

convienen, y desechar o posponer las demás. Un perro quizá no se

pueda separar de una ventana porque desde ella mira alimentos,

cuando dejándola podría buscar la puerta para llegar al alimento

mismo. El humano puede autocontrolarse, preferir la felicidad

-placer mediato pero duradero- a un placer inmediato pero efímero,

riesgoso o contraproducente; el autocontrol supone inhibición

selectiva. Si el individuo es libre, la libertad supone la auto-

disciplina, logro a su vez de la reflexión.

Aquí aparecieron otras claves para la educación: la

emotividad, el pensamiento finalizado, la autodisciplina, la

conveniencia de relacionar conocimiento y vida.

INTUICION Y RAZONAMIENTO

13[13]
. “...en el sistema nervioso, que es verdaderamente eficaz, en el que operan muchas unidades de
modo coordinado y eficiente, no hay ninguna neurona o grupo pequeño de neuronas que dé siempre las
órdenes definitivas, sino que... la acción se inicia siempre por el grupo de neuronas que posee más
información, y más pertinente en la acción inmediata en que el organismo se halle”, Ralph W. Gerard,
Jerarquía, en Las Estructuras Jerárquicas, p 242.
14[14]
. “Las neuronas que tienen esa acción inhibidora sobre otras neuronas son mucho más numerosas que
aquéllas de cuya acción resulta una excitación”, Tapia, p 98.
Aun hay otro aspecto de la base orgánica del pensamiento, es

decir, del aprendizaje, que conviene recordar. El hombre antiguo

llevó una vida esforzada, entre riesgos constantes; debió intuir con

exactitud y profundidad cada vez mejores las situaciones globales

en que se encontraba, a fin de sostenerse vivo y aprovechar toda

ocasión a su favor. La actividad en común lo llevó a formar el

lenguaje. Cuando éste se hizo complejo, un hemisferio cerebral se

especializó en él. El uso del lenguaje llevó, por una parte, a

eslabonar ideas sucesivas, en vez de intuir grandes síntesis de las

situaciones; por otra parte, los símbolos lingüísticos objetivaron la

vida y la conducta, la reavivaron cuando ya era pasado, como

recuerdo, y apareció el pensamiento reflexivo. Tendieron a

especializarse ambos hemisferios, uno en la intuición, y otro en el

pensamiento discursivo, reflexivo y analítico. A partir de la Grecia

Clásica esta manera de ser se estableció, y hoy el hemisferio del

habla es el dominante, quedando el pensamiento intuitivo e

integrador supeditado, tendiendo a actuar fuera de la conciencia


15[15]
plena del individuo .

Hay que plantear la situación actual con franqueza. Sucede

que las dos formas de pensamiento tienden a excluirse entre sí; o

se intuye o se analiza, en todo caso por breve tiempo se hace

alternativamente lo uno o lo otro. El caso es que el pensamiento

racional tiende a inhibir al intuitivo: hay mayor nivel de conciencia

en el pensamiento reflexivo-analítico, la conciencia supone alguna

15[15]
. Esto no es invención: ver J. Jaynes,.
forma de inhibición. Ninguno de los dos modos ha desaparecido en

los humanos. En la escuela se nos instruye, mas no se nos educa

la intuición. El sistema nervioso actúa por "cuantos" de tiempo que


16[16]
se miden en milisegundos , y en un instante intuimos, y al

siguiente razonamos, en infinita variación de que no nos damos

cuenta cabal.

Las escuelas místicas, las actividades artísticas, inducen -o

al menos necesitan- la intuición. Lo admirable es que los grandes

artistas, los grandes científicos, han sabido educar su propia


17[17]
actividad intuitiva : por eso alcanzaron gran éxito. Para

nosotros cualquier mejora es un reto, mejora muy útil, pues la

intuición permite la creación y el descubrimiento, aunque puede

caer en graves errores, mientras el pensamiento discursivo nos da

resultados más veraces, a cambio de no servir para crear. El

hombre actual necesita nuevamente de la intuición como

instrumento habitual para superar los complejos problemas

inmediatos, ahora ya no propuestos por la multiforme naturaleza

como el hombre antiguo, sino por lo complejo del mundo cultural

creado por el hombre mismo.

SUGERENCIAS CONCLUSIVAS

16[16]
. Luria Alexander R., Neuropsicología... p 6.
17[17]
. “... es por la lógica que se demuestra, y es por la intuición que se inventa”. Henri Poincaré, , p 202.
Cité pocos rasgos distintivos básicos del ser humano ante los

demás animales, simplificando en exceso, pero sin falsearlos.

Tales afirmaciones se pueden convertir con facilidad en

sugerencias para caracterizar la educación del ser humano. No

definen sistema educativo alguno; esto es algo por hacer. Pero

algunas de estas características revelan importantes olvidos de la

educación actual:

- Hay que usar a fondo las facultades que el cerebro nos da.

- No educamos para lo que no somos ni vivimos.

- Nuestro organismo nos permite aprender en diferentes niveles.

- Hacer es la base del pensamiento.

- Cada nivel de aprendizaje define un tipo de actividades.

- Los niveles superiores de aprendizaje suponen mayor nivel de

conciencia.

- Todos los niveles de aprendizaje se relacionan mucho entre sí.

- Los niveles inferiores tienden a dar sentido a los demás.

- El aprendizaje superior es más difícil en cuanto más carezca de

bases aprendidas en niveles inferiores.

- El lenguaje, herencia colectiva, no debe descuidarse.


- La conceptuación correcta es la base del pensamiento sano.

- La emotividad es la base vital del aprendizaje.

- Los fines nos permiten organizar acción y pensamiento.

- La autodisciplina unifica esfuerzos para una vida óptima.

- No confundamos la libertad con la falta de autodisciplina.

- Es la autodisciplina la que nos permite mayores avances.

- La disciplina impuesta es contraria a la autodisciplina.

- El saber no es ajeno a la vida, es un instrumento vital.

- Necesitamos dar mas importancia al saber como instrumento.

- El pensamiento intuitivo nos libera de lo inmediato para ver en

conjunto un campo de acción.

- El pensamiento discursivo nos asegura contra errores.

- La reflexión, otra forma de superación de lo inmediato, nos

permite orientar la acción vital, sin perdernos en las urgencias

inmediatas: nos hace libres.

Todo lo dicho se encamina a recordar que conviene recurrir a

nuestra dote orgánica íntegra, y aplicarla a la vida. De hecho,

habría que incorporar también recursos propiamente biológicos hoy


-me parece- un poco olvidados. ¿Serán estas evocaciones de

alguna utilidad? Tal respuesta no depende ya de mí.

BIBLIOGRAFÍA

Arreguín, J. L: A VE 12: Conductismo y Psicología de la Conciencia ,

Colegio de Bachilleres 2, “Cien Metros”

Arreguín, J: L: Tres Acercamientos a la Educación Audiovisual , ANUIES-

Trillas, México, 1979.

Arreguín, J. L: Conciencia y Aprendizaje en Filosofía , en Mayéutica 5, E

N P, México, 1990.

Arreguín, J. L: Conciencia y Teoría de los Tipos , en Mayéutica, Número

13, E N P, México, 1991

Arreguín, J. L: Supuestos Estructuralistas de Jean Piaget , en Mayéutica

18, E N P, México, 1993, pp 45-82.

Bunak, Víctor: Del Grito a la Palabra , en El Origen del Hombre, varios

autores, Correo de la UNESCO - Promoción Cultural, S. A., Barcelona.

García Cantú, G: Textos de Historia Universal , Antología, de Fines de la

Edad Media al Siglo XX, U N A M, México, 1994.

Gerard, Ralph W: Jerarquía, Entificación y Niveles Jerárquicos , en Las

Estructuras Jerárquicas, Varios, Alianza Universidad, Madrid, 1978.


Jaynes Julian: The Origin of Consciousness in the Breakdown of the

Bicameral Mind , Houghton Mifflin Co., Boston, 1976.

Luria, A. R: The Functional Organization of the Brain , en Physiological

Psychology, W. H. Freeman and Co., S Francisco, 1972, pp 406- 413.

Luria, Alexandr Románovich: Las Funciones Corticales Superiores del

Hombre, Editorial Orbe, La Habana, 1977.

Luria, A. R: Neuropsicología de la Memoria , H. Blume Ediciones, Madrid,

1985.

Magoun, H: W: El Cerebro Despierto , La Prensa Médica Mexicana,

México, 1985.

Maringer, Johannes, y Bandi, Hans- George: Arte Prehistórico , Ediciones

Holbein, Basilea, 1952.

Ornstein, Robert E: The PsYchology of Consciousness , A Pelikan Book,

Dallas, Penn. 1978.

Piaget, Jean: Introducción a la Epistemología Genética . Tomo I: El

Pensamiento Matemático . Tomo II: El Pensamiento Físico ; Tomo III: El

Pensamiento Biológico , Psicológico y Sociológico. Editorial Paidós,

Buenos Aires, 1979.

Pirenne, Henri: Las Transformaciones de los Siglos XIV y XV , en García

Cantú.

Poincaré, Henri: Filosofía de la Ciencia , Selección de Eli de Gortari, U N

A M, México, 1964.
Poliakov, G. I: Los Datos Contemporáneos sobre la Organización

Estructural de la Corteza Cerebral en Luria, 1977.

Reyes, Alfonso: Panorama del Siglo XIX , en García Cantú.

Tapia Ricardo: Las Células de la Mente , SEP- FCE- CONACYT. México,

S-ar putea să vă placă și