Sunteți pe pagina 1din 12

FACULTAD DE MEDICINA - NUTRIOLOGÍA CLÍNICA (MED 229-03). Portafolio de evidencias. Prim. 2014.

Unidad 3 . Nutrición Clínica Tema: recomendaciones en el manejo nutricional Subtema: alteraciones y enfermedades Fecha de entrega:
gastrointestinales Actividad: Módulo 7.10 alteraciones y enfermedades gastrointestinales (reflujo,
gastritis, colitis, diarrea, malabsorción, alergia e intolerancia alimentaria). 24 de abril del 2014

REFLUJO

Definición: Conjunto de síntomas y /o lesiones anatómicas causadas por el reflujo patológico del contenido gástrico hacia el esófago.

Principales características, etiología u otros datos relevantes: Síntomas frecuentes son posibles consecuencias nutricionales un
ejemplo de esto es el sabor ácido, aumento de eructos, ronquera, tos seca, sensación de quemazón en porción media superior del tórax,
espasmos ocasionales,
dificultad para deglutir, distensión Cambios en la elección de alimentos, elusión de comidas vespertinas, elusión de alimentos ácidos,
reducción de la calidad y de la cantidad del aporte alimenticio

Objetivo del tratamiento nutricio: evitar el reflujo esofágico, evitar el dolor y la irritación de la mucosa esofágica inflamada y disminuir la
capacidad de erosión o la acidez de las secreciones gástricas.

Tipo de dieta: hiperproteínica y en caso de ser necesario perder peso hipocalórica. Consistencia blanda mecánica

Distribución de macronutrimentos: proteínas 1.2 a 2 g/kg/día. Contenido normal de hidratos de carbono (50-55%), levemente
hiperproteica (15-20%) en detrimento de las grasas, que deberían bajar un poco su cantidad total (25-30%) ya que provocan cierta
relajación del esfínter que separa el esófago del estómago

Características y observaciones: La ingesta de cantidades altas de lípidos y proteínas y cantidades bajas de fibra, la obesidad y el
consumo de alcohol producen un aumento de la probabilidad de reflujo.
El consumo de cantidades mayores de ciertos alimentos puede reagudizar o prolongar el reflujo o alterar los mecanismos inflamatorios o
protectores.

Referencias: Nombre del alumno/a: Puntaje:


Mahan y Col. (2009) Krause Dietoterapia. Elsevier. 12ª Edición. España. Pagina. 654- 655, 657, 661-662,672-676, 702.

Téllez Villagómez ( 2010) Nutrición Clínica. Editorial Manual Moderno. 1ª edición. México. Pág. 239-241, 216-219.
Eva María Ponce Chávez SELLO:
Requejo A. y Ortega R Manual de nutrición clínica en atención primaria. Editorial complutense Madrid 2006. página 94

Pág. Página 1 de 12 PRIM14MED229-03-IREB


Escott-Stump S. Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento. 7º Edición. Wolters Kluwer Healt: Barcelona; 2012. Páginas: 422 - 445
FACULTAD DE MEDICINA - NUTRIOLOGÍA CLÍNICA (MED 229-03). Portafolio de evidencias. Prim. 2014.
Las comidas copiosas ricas en lípidos reducen la presión del esfínter esofágico inferior, retrasan el vaciado gástrico e incrementan la
producción de ácido latente, todo lo cual supone un aumento del riesgo de reflujo cuando el sujeto se encuentra reclinado.

Recomendaciones: Evitar comidas copiosas ricas en lípidos, Evitar ingerir alimentos entre 3 y 4 horas antes de acostarse, Evitar el
tabaquismo, Evitar las bebidas alcohólicas, Evitar los alimentos y bebidas que contengan cafeína., Mantenerse erguido y evitar actividad
física vigorosa inmediatamente después de comer, Evitar prendas ajustadas, en especial después de ingerir alimentos, Consumir un
régimen alimenticio sano y completo con una cantidad adecuada de fibra, Evitar alimentos ácidos y muy condimentados cuando exista
inflamación y Adelgazar en caso de sobrepeso.

Referencias: Nombre del alumno/a: Puntaje:


Mahan y Col. (2009) Krause Dietoterapia. Elsevier. 12ª Edición. España. Pagina. 654- 655, 657, 661-662,672-676, 702.

Téllez Villagómez ( 2010) Nutrición Clínica. Editorial Manual Moderno. 1ª edición. México. Pág. 239-241, 216-219.
Eva María Ponce Chávez SELLO:
Requejo A. y Ortega R Manual de nutrición clínica en atención primaria. Editorial complutense Madrid 2006. página 94

Pág. Página 2 de 12 PRIM14MED229-03-IREB


Escott-Stump S. Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento. 7º Edición. Wolters Kluwer Healt: Barcelona; 2012. Páginas: 422 - 445
FACULTAD DE MEDICINA - NUTRIOLOGÍA CLÍNICA (MED 229-03). Portafolio de evidencias. Prim. 2014.

GASTRITIS

Definición: inflamación del estómago


La gastritis aguda se refiere al inicio súbito de inflamación y síntomas. La gastritis crónica se puede desarrollar a lo largo de un período de
varias semanas a décadas y sus síntomas presentan altibajos.

Principales características, etiología u otros datos relevantes: La gastritis puede cursar con una sintomatología variable, como
náuseas, vómitos, anorexia, hemorragia y dolor epigástrico.
La gastritis prolongada puede dar lugar a atrofia y desaparición de las células parietales del estómago, como consecuencia de lo cual se
interrumpe la secreción de ácido clorhídrico (aclorhidria) y factor intrínseco.
La mayoría de los casos de inflamación crónica de la mucosa gástrica, úlceras pépticas, gastritis atrófica (inflamación crónica con deterioro
de la membrana mucosa y las glándulas, que provoca aclorhidria y desaparición del factor intrínseco) y cáncer gástrico se atribuyen a la
infección por H. pylori.

Objetivo del tratamiento nutricio: evitar o corregir la deshidratación, choque hipopotasemia e hiponatremia. Permitir que reposen el
estómago y el tracto GI. Vaciar el estómago para permitir que la mucosa sane.

Tipo de dieta: hipoproteínica e hipolipídica. Consistencia blanda química

Distribución de macronutrimentos: 60% de hidratos de carbono, 15% de proteínas, 25% de lípidos, en forma insaturada. En fase aguda
se debe de dar una dieta líquida y aumentar el contenido de proteínas para incrementar la presión de esfínter esofágico.
Características y observaciones: la dieta hipolípidica es baja en grasas saturadas, pero alta en grasas omega 3. Está debe fraccionarse
en 5 tiempos de comida. Vigilar la intolerancia a la lactosa.

Referencias: Nombre del alumno/a: Puntaje:


Mahan y Col. (2009) Krause Dietoterapia. Elsevier. 12ª Edición. España. Pagina. 654- 655, 657, 661-662,672-676, 702.

Téllez Villagómez ( 2010) Nutrición Clínica. Editorial Manual Moderno. 1ª edición. México. Pág. 239-241, 216-219.
Eva María Ponce Chávez SELLO:
Requejo A. y Ortega R Manual de nutrición clínica en atención primaria. Editorial complutense Madrid 2006. página 94

Pág. Página 3 de 12 PRIM14MED229-03-IREB


Escott-Stump S. Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento. 7º Edición. Wolters Kluwer Healt: Barcelona; 2012. Páginas: 422 - 445
FACULTAD DE MEDICINA - NUTRIOLOGÍA CLÍNICA (MED 229-03). Portafolio de evidencias. Prim. 2014.

Características y observaciones: Los afectados pueden presentar unas concentraciones séricas bajas de vitamina B12 y unas
concentraciones séricas altas de homocistina, así como alteraciones del procesamiento eficaz de otros nutrientes (como hierro o calcio) en
ausencia de una producción normal de ácido.
factores, como la edad del paciente al contraer la infección inicial, la cepa implicada y la concentración del microorganismo, factores
genéticos relacionados con el anfitrión, el estilo de vida y el estado general del paciente, determinan el riesgo de aparición de
complicaciones patológicas. Generalmente, la infección queda confinada en la mucosa gástrica.

Recomendaciones: evaluar las concentraciones de vitamina B12 en individuos con gastritis atrófica, ya que la carencia del factor
intrínseco y de ácido origina hipoabsorción de esta vitamina

Referencias: Nombre del alumno/a: Puntaje:


Mahan y Col. (2009) Krause Dietoterapia. Elsevier. 12ª Edición. España. Pagina. 654- 655, 657, 661-662,672-676, 702.

Téllez Villagómez ( 2010) Nutrición Clínica. Editorial Manual Moderno. 1ª edición. México. Pág. 239-241, 216-219.
Eva María Ponce Chávez SELLO:
Requejo A. y Ortega R Manual de nutrición clínica en atención primaria. Editorial complutense Madrid 2006. página 94

Pág. Página 4 de 12 PRIM14MED229-03-IREB


Escott-Stump S. Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento. 7º Edición. Wolters Kluwer Healt: Barcelona; 2012. Páginas: 422 - 445
FACULTAD DE MEDICINA - NUTRIOLOGÍA CLÍNICA (MED 229-03). Portafolio de evidencias. Prim. 2014.

VACIAMIENTO RÁPIDO
Definición: El síndrome de vaciamiento rápido ocurre cuando el alimento pasa con demasiada rapidez desde el estómago hacia la parte
alta del intestino delgado (duodeno).Los síntomas de síndrome de vaciamiento rápido que ocurren en el transcurso de 30 minutos después
de comer se llaman "vaciamiento rápido temprano". Una comida, con alto contenido de carbohidratos, que se vacía con demasiada rapidez
desde el estómago puede causar hinchazón en la parte alta del intestino. Al mismo tiempo, el vaciamiento rápido causa liberación excesiva
de ciertas hormonas intestinales hacia el torrente sanguíneo.

Principales características, etiología u otros datos relevantes: Síndrome de vaciamiento temprano se debe al vaciado gástrico rápido
causando distención abdominal y de fluidos de la sangre al intestino para diluir el contenido intestinal. Estos síntomas ocurren
generalmente de 30 a 60 minutos después de comer y se llaman conforman la etapa temprana del síndrome.
Objetivo del tratamiento nutricio: Reducir el volumen y el efecto osmótico del alimento que penetra en el intestino delgado proximal e
impide con ello la distensión del intestino delgado y la hipoglicemia tardía. Aumentar el tiempo de vaciamiento, que a la vez disminuye la
sobrecarga intestinal.

Tipo de dieta: Dieta con bajo contenido de azúcar refinada (carbohidratos simples), calorías y grasa, y alto contenido de proteína.

Distribución de macronutrimentos: Hidratos de carbono 50%, Lípidos 30% y Proteínas 20%

Características y observaciones: Evitar la ingestión de líquidos con las comidas (limitarlos a 1 h antes o después de las comidas),
consumir comidas frecuentes y poco copiosas, con alimentos sólidos, se debe establecer la tolerancia a la leche y a otros productos que
contengan lactosa mediante su incorporación gradual a la dieta. Es mejor evitar los empanizados y salsas.

Recomendaciones: Existen varios alimentos que deben prohibirse en su consumo como: azúcar, mermeladas, jaleas, miel, bebidas
alcohólicas y carbonatadas, maicena, cebolla, salsas de carne, alimentos muy fríos o muy calientes. La dieta puede modificarse según las
necesidades y tolerancia del paciente

Referencias: Nombre del alumno/a: Puntaje:


Mahan y Col. (2009) Krause Dietoterapia. Elsevier. 12ª Edición. España. Pagina. 654- 655, 657, 661-662,672-676, 702.

Téllez Villagómez ( 2010) Nutrición Clínica. Editorial Manual Moderno. 1ª edición. México. Pág. 239-241, 216-219.
Eva María Ponce Chávez SELLO:
Requejo A. y Ortega R Manual de nutrición clínica en atención primaria. Editorial complutense Madrid 2006. página 94

Pág. Página 5 de 12 PRIM14MED229-03-IREB


Escott-Stump S. Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento. 7º Edición. Wolters Kluwer Healt: Barcelona; 2012. Páginas: 422 - 445
FACULTAD DE MEDICINA - NUTRIOLOGÍA CLÍNICA (MED 229-03). Portafolio de evidencias. Prim. 2014.

ESTREÑIMIENTO
Definición: trastorno caracterizado por la reducción de la frecuencia o la cantidad de las heces

Principales características, etiología u otros datos relevantes: se produce cuando hay una menor frecuencia en las evacuaciones y
las heces son secas y duras.
Las causas más frecuentes de estreñimiento en sujetos, por lo demás, sanos son la falta repetida de respuesta al deseo de defecar, la
carencia de fibra en la alimentación, la ingesta insuficiente de líquidos, la inactividad y la utilización a largo plazo de laxantes. La tensión
nerviosa y la ansiedad pueden reagudizar esta afección. Igualmente, el estreñimiento crónico puede deberse a diversas causas orgánicas

Objetivo del tratamiento nutricio: consumo de cantidades adecuadas de fibra vegetal soluble e insoluble.

Tipo de dieta: dieta alta en fibra y líquidos.

Distribución de macronutrimentos: En el estreñimiento se trata de una dieta con alto contenido en fibra (de 30-40 g fibra/día).Hidratos
de carbono en un 50%, 35% de Proteínas, lípidos 15% además de tener una dieta hiposódica.

Características y observaciones: los factores que contribuyen con mayor frecuencia al desarrollo del estreñimiento son la dieta con
poca fibra, el escaso consumo de líquidos, la alteración de los hábitos intestinales y la falta de ejercicio .
Causa frecuente de hemorroides
Recomendaciones: se debe realizar la ingesta de fibra soluble o insoluble. Soluble: incluye pectina, gomas y mucílagos, que los contiene
la avena y las frutas; está permite formar geles debido a su gran capacidad de absorción y retención de agua. La fibra insoluble permite
incrementar el tamaño y volumen de la materia fecal, además disminuye el tiempo de tránsito intestinal, siendo su principal fuente la
cascarilla de los cereales.

Referencias: Nombre del alumno/a: Puntaje:


Mahan y Col. (2009) Krause Dietoterapia. Elsevier. 12ª Edición. España. Pagina. 654- 655, 657, 661-662,672-676, 702.

Téllez Villagómez ( 2010) Nutrición Clínica. Editorial Manual Moderno. 1ª edición. México. Pág. 239-241, 216-219.
Eva María Ponce Chávez SELLO:
Requejo A. y Ortega R Manual de nutrición clínica en atención primaria. Editorial complutense Madrid 2006. página 94

Pág. Página 6 de 12 PRIM14MED229-03-IREB


Escott-Stump S. Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento. 7º Edición. Wolters Kluwer Healt: Barcelona; 2012. Páginas: 422 - 445
FACULTAD DE MEDICINA - NUTRIOLOGÍA CLÍNICA (MED 229-03). Portafolio de evidencias. Prim. 2014.

COLITIS
Definición: : Enfermedad inflamatoria de la mucosa que afecta sólo al colon.
Principales características, etiología u otros datos relevantes:
En la colitis ulcerosa, suele limitarse el daño a la mucosa. La hemorragia
constituye una complicación más frecuente en la colitis ulcerosa. Se presenta diarrea sanguinolenta, hay afectación rectal en todos los
pacientes, se mueve continuamente en sentido proximal desde el recto, pared delgada hay presencia de escasas estenosis y ulceras
difusas.
Objetivo del tratamiento nutricio: El objetivo de la dieta es prevenir y corregir la desnutrición que acompaña a esta enfermedad.
Tipo de dieta: hipercalórico
Distribución de macronutrimentos: 60% hidratos de carbono, 15% proteínas y 25% lípidos

Características y observaciones: Se deben de evitar alimentos tales como las comidas picantes o la lactosa ya que causan más
irritación. se pueden usar alimentos, complementos alimenticios y de micronutrientes, y alimentación enteral y parenteral. El régimen
alimenticio y otras formas de soporte nutricional pueden sufrir modificaciones durante las remisiones y reagudizaciones de la enfermedad.
Recomendaciones: la alimentación por vía enteral puede suavizar algunos componentes del proceso inflamatorio, aportar nutrientes para
restablecer las deficiencias gastrointestinales y permitir prescindir de los corticoesteroides, y la alimentación enteral es beneficiosa en los
niños, ya que mantiene su ritmo de crecimiento y reduce la dependencia de corticoesteroides que pueden afectar al desarrollo y originar
osteopatías

Referencias: Nombre del alumno/a: Puntaje:


Mahan y Col. (2009) Krause Dietoterapia. Elsevier. 12ª Edición. España. Pagina. 654- 655, 657, 661-662,672-676, 702.

Téllez Villagómez ( 2010) Nutrición Clínica. Editorial Manual Moderno. 1ª edición. México. Pág. 239-241, 216-219.
Eva María Ponce Chávez SELLO:
Requejo A. y Ortega R Manual de nutrición clínica en atención primaria. Editorial complutense Madrid 2006. página 94

Pág. Página 7 de 12 PRIM14MED229-03-IREB


Escott-Stump S. Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento. 7º Edición. Wolters Kluwer Healt: Barcelona; 2012. Páginas: 422 - 445
FACULTAD DE MEDICINA - NUTRIOLOGÍA CLÍNICA (MED 229-03). Portafolio de evidencias. Prim. 2014.
DIARREA
Definición: Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de
heces sueltas o líquidas.
Principales características, etiología u otros datos relevantes: se caracteriza por la evacuación frecuente de heces líquidas,
normalmente mayores de 300 mL, con una pérdida hidroelectrolítica excesiva, en particular de sodio y potasio. Suele aparecer
en pacientes con tránsito rápido en el intestino delgado, disminución de la degradación enzimática de los alimentos, disminución
de la absorción de líquidos y nutrientes, aumento de la secreción de líquidos hacia el tubo digestivo o pérdidas exudativas. Puede atribuirse
a un proceso inflamatorio; infecciones por patógenos micóticos, bacterianos o víricos; fármacos; consumo excesivo de azúcares;
área insuficiente o dañada de la superficie de la mucosa encargada de la absorción, o resecciones gastrointestinales o desnutrición
Objetivo del tratamiento nutricio: Diagnosticar la diarrea y eliminar la causa
Evitar la deshidratación mediante la reposición de las pérdidas de líquidos y electrolitos (sodio, potasio, cloro)
Valorar la situación nutricional y corregirla con la dieta adecuada
Tipo de dieta: Dieta líquida. La reposición de líquidos y electrólitos es la primera etapa del tratamiento de la diarrea y se basa en
soluciones de electrólitos, sopas y caldos, zumos de verduras y otros líquidos isotónicos.
Distribución de macronutrimentos: 60% hidratos de carbono, 15% proteínas y 25% lípidos
Características y observaciones:
Es preciso limitar la ingesta de azúcares, en especial en la población pediátrica, debido a que la actividad de las disacaridasas y los
mecanismos de transporte puede ser menos intensa durante las enfermedades gastrointestinales inflamatorias e infecciosas
Recomendaciones: Cantidades pequeñas de alimentos o complementos alimenticios con prebióticos, como pectina, oligosacáridos de
fructosa, inulina, avena, rodajas de plátano desecado y achicoria, puede ayudar a controlar o tratar la diarrea.

Referencias: Nombre del alumno/a: Puntaje:


Mahan y Col. (2009) Krause Dietoterapia. Elsevier. 12ª Edición. España. Pagina. 654- 655, 657, 661-662,672-676, 702.

Téllez Villagómez ( 2010) Nutrición Clínica. Editorial Manual Moderno. 1ª edición. México. Pág. 239-241, 216-219.
Eva María Ponce Chávez SELLO:
Requejo A. y Ortega R Manual de nutrición clínica en atención primaria. Editorial complutense Madrid 2006. página 94

Pág. Página 8 de 12 PRIM14MED229-03-IREB


Escott-Stump S. Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento. 7º Edición. Wolters Kluwer Healt: Barcelona; 2012. Páginas: 422 - 445
FACULTAD DE MEDICINA - NUTRIOLOGÍA CLÍNICA (MED 229-03). Portafolio de evidencias. Prim. 2014.
DIARREA CRÓNICA
Definición: La diarrea crónica puede definirse como una disminución de la consistencia de las deposiciones con aumento del volumen y/o
frecuencia que se extiende por un periodo mayor de 4 semanas en forma continua o intermitente

Principales características, etiología u otros datos relevantes: La diarrea severa y crónica se acompaña de deshidratación y
agotamiento de electrólitos. Cuando coexiste con infecciones de larga duración, inmunodeficiencia, o un proceso inflamatorio,
pueden dar lugar a una absorción deficiente de vitaminas, minerales
Objetivo del tratamiento nutricio: Diagnosticar la diarrea y eliminar la causa
Evitar la deshidratación mediante la reposición de las pérdidas de líquidos y electrolitos (sodio, potasio, cloro)
Valorar la situación nutricional y corregirla con la dieta adecuada
Tipo de dieta: Dieta liquida
Distribución de macronutrimentos: 60% hidratos de carbono, 15% proteínas y 25% lípidos
Características y observaciones:
Es preciso limitar la ingesta de azúcares, en especial en la población pediátrica, debido a que la actividad de las disacaridasas y los
mecanismos de transporte puede ser menos intensa durante las enfermedades gastrointestinales inflamatorias e infecciosas
Recomendaciones:
Cantidades pequeñas de alimentos o complementos alimenticios con prebióticos, como pectina, oligosacáridos de fructosa, inulina, avena,
rodajas de plátano desecado y achicoria, puede ayudar a controlar o tratar la diarrea.
.

Referencias: Nombre del alumno/a: Puntaje:


Mahan y Col. (2009) Krause Dietoterapia. Elsevier. 12ª Edición. España. Pagina. 654- 655, 657, 661-662,672-676, 702.

Téllez Villagómez ( 2010) Nutrición Clínica. Editorial Manual Moderno. 1ª edición. México. Pág. 239-241, 216-219.
Eva María Ponce Chávez SELLO:
Requejo A. y Ortega R Manual de nutrición clínica en atención primaria. Editorial complutense Madrid 2006. página 94

Pág. Página 9 de 12 PRIM14MED229-03-IREB


Escott-Stump S. Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento. 7º Edición. Wolters Kluwer Healt: Barcelona; 2012. Páginas: 422 - 445
FACULTAD DE MEDICINA - NUTRIOLOGÍA CLÍNICA (MED 229-03). Portafolio de evidencias. Prim. 2014.
MALA ABSORCION
Definición: Es una entidad clínica caracterizada por una alteración en la absorción de los nutrientes.
Principales características, etiología u otros datos relevantes: Las manifestaciones clínicas van a estar determinadas por la alteración
en la absorción de los nutrientes y por la permanencia de los alimentos mal digeridos o de sus componentes básicos a nivel intestinal. En
muchas personas la detección de su enfermedad se hace en periodos bastante evolucionados, porque los signos y síntomas característicos
aparecen insidiosamente.
Objetivo del tratamiento nutricio:
EL objetivo principal de la dieta es evitar síntomas como la esteatorrea, y mejorar la vida del paciente.
Tipo de dieta: hipolipidica
Distribución de macronutrimentos: 60% hidratos de carbono, 25% proteínas y 15% lípidos
Características y observaciones:
El déficit de vitaminas puede ocasionar anemia, alteraciones en la coagulación, trastornos visuale, osteoporosis y problemas en la piel.
Recomendaciones: La dieta debe tener un bajo contenido de grasa para evitar la esteatorrea. La administración de ácidos grasos de
cadena media, si fuera posible, es útil. Se aconseja no ingerir alimentos fritos, mayonesa, mantequilla ni grasa de origen animal. El turrón
de maní se prohíbe por su contenido de grasa y azúcar.

Referencias: Nombre del alumno/a: Puntaje:


Mahan y Col. (2009) Krause Dietoterapia. Elsevier. 12ª Edición. España. Pagina. 654- 655, 657, 661-662,672-676, 702.

Téllez Villagómez ( 2010) Nutrición Clínica. Editorial Manual Moderno. 1ª edición. México. Pág. 239-241, 216-219.
Eva María Ponce Chávez SELLO:
Requejo A. y Ortega R Manual de nutrición clínica en atención primaria. Editorial complutense Madrid 2006. página 94

Pág. Página 10 de 12 PRIM14MED229-03-IREB


Escott-Stump S. Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento. 7º Edición. Wolters Kluwer Healt: Barcelona; 2012. Páginas: 422 - 445
FACULTAD DE MEDICINA - NUTRIOLOGÍA CLÍNICA (MED 229-03). Portafolio de evidencias. Prim. 2014.

ALERGIA ALIMENTARIA
Definición: es una respuesta exagerada del sistema inmunológico por el consumo de un alimento en particular.
Principales características, etiología u otros datos relevantes:
La respuesta inmunitaria del cuerpo lo protege contra sustancias potencialmente nocivas, como bacterias, virus y toxinas. Sin embargo, en
algunas personas esta respuesta inmunitaria se desencadena por la ingesta de un alimento determinado. Cuando esto ocurre, el sistema
inmunológico libera sustancias que causan síntomas de alergia alimentaria. La principal alergia alimentaria es a la leche de vaca
Objetivo del tratamiento nutricio:
Eliminar de la dieta el alimento que ocasiona la alergia alimentaria

Tipo de dieta: dieta sin consumo del alimento que cause la alergia

Distribución de macronutrimentos: 60% hidratos de carbono, 15% proteínas y 25% lípidos

Características y observaciones: A pesar de compartir algunos de los síntomas, la APLV y la intolerancia a la lactosa son dos
afecciones totalmente diferentes que afectan al cuerpo de manera distinta.
La principal diferencia es que la APLV es una alergia alimentaria, lo que significa que el sistema inmunitario reacciona de forma exagerada
ante una o más proteínas presentes en la leche de vaca

Recomendaciones: La dieta debe ser estricta ya que pequeños aportes de proteína de leche de vaca favorecen el mantenimiento de la
sensibilización.

Referencias: Nombre del alumno/a: Puntaje:


Mahan y Col. (2009) Krause Dietoterapia. Elsevier. 12ª Edición. España. Pagina. 654- 655, 657, 661-662,672-676, 702.

Téllez Villagómez ( 2010) Nutrición Clínica. Editorial Manual Moderno. 1ª edición. México. Pág. 239-241, 216-219.
Eva María Ponce Chávez SELLO:
Requejo A. y Ortega R Manual de nutrición clínica en atención primaria. Editorial complutense Madrid 2006. página 94

Pág. Página 11 de 12 PRIM14MED229-03-IREB


Escott-Stump S. Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento. 7º Edición. Wolters Kluwer Healt: Barcelona; 2012. Páginas: 422 - 445
FACULTAD DE MEDICINA - NUTRIOLOGÍA CLÍNICA (MED 229-03). Portafolio de evidencias. Prim. 2014.

INTOLERANCIA ALIMENTARIA
Definición: Definida como la reacción adversa al consumo de algún alimento en particular.
Principales características, etiología u otros datos relevantes:
La frecuencia de este tipo de reacciones es de 5-10 veces mayor que las de tipo alérgico. La intolerancia alimentaria puede ser de causa
metabólica (por déficit de enzimas), farmacológica ( por efecto de aminas vasoactivas) y por reacciones indeterminadas. La más común es
la intolerancia a la lactosa.
Objetivo del tratamiento nutricio:
EL objetivo de la dieta es eliminar los lácteos que son los que ocasionan los síntomas al paciente para que tenga una mejor calidad de vida.
Tipo de dieta: Dieta libre de lactosa
Distribución de macronutrimentos: 60% hidratos de carbono, 15% proteínas y 25% lípidos
Características y observaciones: . La intolerancia a la lactosa es la incapacidad para digerir el azúcar de la leche. El sistema inmunitario
no se ve implicado por lo que no se produce ninguna reacción alérgica. Ni la piel ni el aparato respiratorio suelen verse afectados. Los
pacientes que evitan los lácteos han de recibir complementos de calcio y, probablemente, vitamina D y deberían leer las etiquetas de los
ingredientes de manera detallada. Los sujetos con deficiencia de la lactasa no han de observar un régimen alimenticio carente por completo
de lactosa.
Recomendaciones: Se han comercializado la enzima lactasa y los productos lácteos tratados con esta enzima para su consumo por personas con
digestión defectuosa de lactosa y molestias asociadas a la ingesta de leche. Las distintas preparaciones comerciales de lactasa presentan
una eficacia variable.

Referencias: Nombre del alumno/a: Puntaje:


Mahan y Col. (2009) Krause Dietoterapia. Elsevier. 12ª Edición. España. Pagina. 654- 655, 657, 661-662,672-676, 702.

Téllez Villagómez ( 2010) Nutrición Clínica. Editorial Manual Moderno. 1ª edición. México. Pág. 239-241, 216-219.
Eva María Ponce Chávez SELLO:
Requejo A. y Ortega R Manual de nutrición clínica en atención primaria. Editorial complutense Madrid 2006. página 94

Pág. Página 12 de 12 PRIM14MED229-03-IREB


Escott-Stump S. Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento. 7º Edición. Wolters Kluwer Healt: Barcelona; 2012. Páginas: 422 - 445

S-ar putea să vă placă și