Sunteți pe pagina 1din 11

MODELO DE LA MUESTRA ECOLOGICA

1. HISTORIA DEL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA

En el siglo XVIII los desechos orgánicos eran arrojados en los patios


traseros de las casas y los ríos que pasaban por la ciudad o cerca
de ella.
El aseo comenzó a presentarse como un gran problema a
principios del siglo XIX. Los residuos en su mayoría eran de tipo
orgánico y se usaban como abono. El ritmo de crecimiento de los
residuos aumentó con el nivel de crecimiento de la ciudad. El aseo
en las calles era realizado por los presidiarios.
En 1872 fue nombrado un celador por manzana que tenía las
funciones de recolector de aseo. Se destinaron tres botaderos; uno
en San Diego, otro en San Victorino y el último en las Cruces.
Según la guía ilustrada Bogotá contaba con 55 mil habitantes. A
partir de 1874 se comenzó a prestar el servicio de aseo con carros
tirados por animales. El acuerdo 23 de 1902 le entrega las
funciones de aseo a la administración capitalina. En 1918 se
contemplaron métodos para cocer la basura y alimentar cerdos o
producir abonos.
En 1922 la basura se ubica en un botadero oficial llamado Cama
Vieja – hoy los barrios Salitre y Quintaparedes. Para ese año la
basura era quemada con petróleo. En 1929 a raíz de una crisis
fiscal se dejo de recoger la basura en automóviles y se paso a
recoger en vehículos de tracción animal.
El acuerdo 7 de 1929 del Concejo de la ciudad autorizó la
construcción de un horno crematorio de las basuras. En 1954,
Bogotá se convierte en Distrito Especial y el Concejo junto con la
Caja Agraria contrata un estudio para crear una empresa que se
responsabilice de las basuras.
En 1958 el Concejo crea a través del acuerdo 30 la Empresa
Distrital de Aseo.
En 1954, Bogotá se convierte en Distrito Especial y el Concejo
junto con la Caja Agraria contrata un estudio para crear una
empresa que se responsabilice de las basuras. En 1958 el Concejo
crea a través del acuerdo 30 la Empresa Distrital de Aseo. La
Empresa Distrital de Aseo nace con las funciones principales de
limpieza y barrido de las calles, junto con la recolección de basuras
que en la época eran depositadas en Entre Ríos (Entre Ríos),
Américas (Marsella) y Yomasa (Usme).
En 1960 el Concejo agrega a la empresa el nombre de EDIS y se le
asignan como nuevas funciones el manejo los mataderos, plazas
de mercado y cementerios.
En 1970 el 28 por ciento de los predios en la ciudad fueron
exonerados del pago de recolección de basuras porque su avalúo
era inferior a los 15 mil pesos. El 1973 la administración adquirió
deudas bancarias por 25 millones de pesos para auxiliar a la EDIS
y construir las plazas de mercado de los barrios Siete de Agosto,
Kennedy, Veinte de Julio, Trinidad Galán y Quirigua.
En 1984 la CAR contrato con el consorcio Colombo Americano
INGESAN URS diseño del nuevo relleno sanitario Doña Juana, lugar
donde se depositarían los desechos sólidos de la ciudad Santa fe
De Bogota El primer diseño se elaboro en marzo de 1986 a la
desaparecida empresa Distrital de Servicios públicos EDIS y en
1988 se hizo necesario desarrollar un programa de operación
pero los planes cambiaron por que s tuvo que emplear otro
terrenos para la disposición de los desechos por la `posible
urbanización del sector y sus alrededores entonces se elabora la
primera etapa en la vereda de mochuelo ubicada e la cuenca
superior de Rió Bogota compuesta por el rió Tunjuelito y las
quebradas Fucha , yomasa el Chuscal Yerbabuena EL Botello Olla
de ramo y Terreros que corresponden a la localidad de Usme
La segunda etapa fue la que se deslizo diseñada por la empresa
Hidromecánicas ganadora de un concurso en 1992 sin embrago
este `proyecto no se cumplió y en 1994 la empresa Prosantana
gana la licitación para manejar diseñar y administrar el relleno El
botadero abre por primera vez sus puertas en 1988. En dicho año
comenzó la operación del relleno sanitario, pero aún no contaban
con los permisos requeridos para dar inicio a sus labores, debido a
las malas condiciones del relleno. A partir de 1997, después del
derrumbe que provocó la contaminación de río Tunjuelito y serios
dañosa los residentes aledaños a la zona, este se modificó y se fue
mejorando.

En su construcción, el Relleno Sanitario Doña Juana busca


principalmente dotar a la ciudad de un sistema de disposición
adecuado de basuras. Allí se implementa un manejo técnico que
reemplaza los botaderos, los cuales generaban problemas
sanitarios, tales como la contaminación de aguas tanto
superficiales como subterráneas.
A diferencia de los botadores a cielo abierto, un relleno sanitario
busca una disposición adecuada de basuras a partir de una
compactación y aislamiento en celdas o bloques que están
separados del suelo por una tela que impide la filtración de
líquidos y que son cubiertos con arcilla para aislarlos de otros
bloques aledaños. Al relleno sanitario Doña Juana se le calcula una
vida útil de 50 años. Durante 9 años ya ha recibido los desechos
de Bogotá.
2. HISTORIA DEL RECICLAJE

En abril de 1970, se crea la Agencia de Protección del Ambiente


(APA) con un proyecto de reciclaje de residuos por ambientales. Se
tecnifica el reciclado transformándose así, en obtención de
energía, la cual se hacía por reducción, división o mezclando la
misma con tierra, cerca de la planta contaban con la central.
Para no contaminar los cuerpos de agua, primero se efectúa una
excavación, posteriormente se agrega granito, luego una capa de
plástico grueso como la suela del calzado sellado con temperatura,
por debajo se colocan una serie de cañerías que recogen las
posibles filtraciones, se va colocando la basura, compactando y
colocando tierra sobre la misma para evitar los malos olores,
moscas, ratas, entre otros.
Aproximadamente cada 20 metros se colocan cañerías encargadas
de recoger los gases anaeróbicos productores de metano, este gas
es conducido directamente a la central y durante los años 70 y 80
ayudo mucho en el consumo de energía, pero cuando en 1990 baja
considerablemente el costo del petróleo ya no era demasiado
rentable debiendo solicitar subsidios al gobierno para subsistir. Los
Hombres en su mayoría no son conscientes del impacto que
produce la basura en el medio ambiente, ya que la acumulación de
residuos domésticos sólidos constituye hoy en día un problema
agobiante en los países del capitalismo industrial. El aumento de la
población, junto al desarrollo del proceso de urbanización y la
demanda creciente de bienes de consumo, intensidad de la
propaganda y publicidad, determina un aumento incesante del
peso y volumen de los desechos producidos.

Recuperar los materiales reciclables disminuye la cantidad de


residuos sólidos que se depositan en los sistemas de relleno
sanitario, y se prolonga la vida útil de estas facilidades. Al
disminuir el volumen de los residuos sólidos destinados a los
sistemas de relleno sanitario, los costos de recolección y
disposición final son menores. El uso de materiales reciclables
como materia prima en la manufactura de nuevos productos ayuda
a conservar recursos naturales renovables y no renovables.

Para manufacturar aluminio reciclado se requiere sólo un 5% de la


energía que se requiere cuando se utiliza material virgen. En el
caso del papel reciclado se economiza un 45% de energía y en el
vidrio un 25%. La recuperación de una tonelada de papel reciclable
economiza 3,7000 libras de madera y 24 galones de agua. En
conclusión, cuando usamos material reciclable como materia
prima para manufacturar nuevos productos se protegen los
recursos naturales y se ahorra energía.

VENTAJAS DEL RECICLAJE

• Se ahorra energía.
• Se reducen los costos de recolección.
• Se reduce el volumen de los residuos sólidos.
• Se conserva el ambiente y se reduce la contaminación.
• Se alarga la vida útil de los sistemas de relleno sanitario.
• Hay remuneración económica en la venta de reciclables.
• Se protegen los recursos naturales renovables y no renovables.
• Se ahorra materia prima en la manufactura de productos
nuevos con materiales reciclables
3. VIDEO CLIP DEL RELLENO SANITARIO

Anexo2

4. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El aprovechamiento de los residuos sólidos para los diferentes


usos, se da de la mejor forma si estos han sido separados. La
separación de los residuos se puede lograr de varias formas que
tienen diferentes grados de complejidad y de cooperación
ciudadana. Por ejemplo, la separación se puede hacer en el sitio de
generación de los residuos, bien sea en los hogares o en las
instituciones, lo que se denomina separación en la fuente, en cuyo
caso se requiere un alto grado de cooperación y una baja
complejidad en la tecnología de separación y que sería de una
enorme ayuda para los procesos; o la separación se puede hacer a
partir de la basura mezclada, en estaciones especializadas para tal
fin, que usualmente retardan demasiado el trabajo y a veces no se
obtiene la mayor satisfacción.
En este último caso la colaboración por parte de la ciudadanía es
menor. Puede haber soluciones intermedias en donde la
participación ciudadana sea importante pero que al mismo tiempo
se necesite de estaciones de separación para lograr lo que no se
hizo en la fuente.
La separación de los residuos en diferentes fracciones va a
depender en gran medida de los usos que se le pueda dar a los
materiales que se separan. En teoría uno puede encontrar usos
para materiales como papel, plásticos, metales, vidrios y materia
orgánica y desde ese punto de vista la separación debería hacerse
en esas fracciones.
Por desgracia no es realista pensar en este momento que en una
comunidad, desde un comienzo, se puede lograr que se haga
separación en cinco fracciones de tal forma que desde la
generación los residuos vengan listos para ser utilizados. Por estas
razones los trabajos de separación en la fuente usualmente
empiezan buscando que se separen dos fracciones de los residuos
en un comienzo, por ejemplo reciclables y no reciclables, para
luego

5. ACTIVIDADES LÚDICAS PARA REUTILIZACIÓN DE


MATERIALES

5.1 DIFERENCIAR Y SABER COMO USAN CONTENEDORES


DE DISTINTOS COLORES UBICADOS EN ENTORNOS
URBANOS O RURALES:

o Contenedor amarillo (envases): En éste se deben


depositar todo tipo de envases ligeros como los envases
de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de
latas (bebidas, conservas, etc.).
o Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor
se deben depositar los envases de cartón (cajas,
bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles
de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las
cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del
contenedor.
o Contenedor verde claro (vidrio): En este contenedor
se deposita vidrio.
o Contenedor verde oscuro: En el se depositan el resto
de residuos que no tienen cabida en los grupos
anteriores, fundamentalmente materia biodegradable.

5.2 COMO HACER PAPEL RECICLABLE

Lo primero que hacemos es recortar en trozos pequeñajos


los distintos tipos de papel: que el mayor no sea más grande
que un sello de correos.

Después, cuando ya tenemos suficiente, pondremos el papel


en una palangana con una parte de papel y dos de agua
(siempre el doble de agua). Si el papel contiene tinta (por
ejemplo, con el papel de periódico), el agua la podemos
poner muy caliente para que se vaya la tinta. A continuación
le pasamos la batidora. Procuraremos que quede bien finito y
molido el papel. Para que no salpique, podemos rodear la
batidora y el recipiente con una camisa vieja, como se
muestra en la imagen.

Este es el único proceso peligroso para los más pequeños/as.


Tenemos que tener mucho cuidado de hacerlo y a
continuación, retirar el electrodoméstico, para evitar
accidentes. Después, se puede dejar reposar hasta el día
siguiente. De todos modos, no pasa nada si el mismo día
seguís con el desarrollo del taller. Colamos el papel y lo
escurrimos en escurreverduras. Le pasamos agua por
encima para que quede bien aclarado. Después, en otra
palangana lo suficientemente amplia, ponemos agua fría
limpia. Añadimos unos puñados de la masa que hemos
escurrido bien y agitamos el agua para que se disuelva bien.
Introducimos la rejilla y subimos para capturar el papel. Le
pasamos por debajo con un salva uñas y esponja para que se
escurra bien el agua sobrante.

A continuación, volcamos la rejilla sobre una tela que


previamente hemos humedecido y le volvemos a aplicar la
esponja. Cuando hemos escurrido bien el agua, levantamos y
ya tenemos el papel sobre la tela. Damos varias capas hasta
completar la superficie de la tela y dejamos secar.

En este momento, le podemos poner entre dos capas finas


de papel, una serie de hojitas, pétalos que hemos recogido el
día anterior o que tenemos secos en un libro. Queda muy
bonito el resultado...

En unas horas (en verano) o al día siguiente, ya tenemos el


papel seco. Es conveniente retirarlo con cuidado de la tela y
ponerlo entre unas superficies planas y con peso para que no
quede ondulado.
6. PLANTA DE LA MUESTRA ECOLOGICA DOÑA JUANA

Se replanteara el terreno utilizando este diseño en el cual


veremos la galería de de foto historia donde se vera explicado
la historia del botadero, historia del reciclaje y el manejo de
residuos orgánicos.

Una zona lúdica donde se podrán contenedores de diferentes


colores donde se les enseñara a los niños a ubicar la basura en
cada uno de estos y también se les enseñara a hacer papel
reciclaje.

Por ultimo tenemos un auditorio donde se proyectara un video


del relleno sanitario Doña Juana de manera real para que los
niños se concienticen de la realidad del relleno.

S-ar putea să vă placă și