Sunteți pe pagina 1din 27

1

INFORME PRÁCTICAS FORMATIVAS

DESARROLLO HUMANO II

Presentado por:

Melissa Castañeda Orozco

Andrea Carolina Pertuz Calvo

Profesor:

Margarita Guadalupe Cardeño

Grupo:

T01

Barranquilla / Colombia

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Programa de Psicología

2019
2

INTRODUCCIÓN

Durante mes y medio se llevaron a cabo 5 sesiones de prácticas formativas de la asignatura

Desarrollo Humano II, en la sede de Confamiliar del Atlántico, grupo gerontológico los

robles. Se manejaron horarios de martes de 3:30 a 5:00 pm.

Lo que nos permitió contrastar lo visto en aula, conceptual, teóricamente, con la

experiencia vivencial, encontrándose que nuestro paciente presento un diagnóstico de

Vejez Sana. La cual tiene como significado según la OMS como la causa de desarrollo y

mantenimiento de esa capacidad funcional que da pie al bienestar en la edad avanzada.

La capacidad funcional hace referencia a poseer ciertas habilidades o maneras de

satisfacer sus necesidades básicas como aprender, crecer y tomar decisiones; ser móvil

para construir y mantener relaciones y para contribuir a la sociedad.

El envejecimiento saludable significa reinventarse continuamente a medida que pasa por

edades históricas como 60, 70, 80 y más. Significa encontrar cosas nuevas 3que se puedan

disfrutar, aprender a adaptarse al cambio, mantenerse activo física y socialmente y sentirse

conectado con su comunidad y con sus seres queridos.

La propuesta de una estrategia de promoción del envejecimiento activo y saludable gira

en torno a la participación y soporte social, salud mental, entorno, nutrición, actividad

física, El lograr envejecer bien depende hasta un 75% de nuestros hábitos y de las

proporciones que brinde todo el entorno social. Para lograr envejecer de buena manera

podría lograrse con algunos fundamentos que son clave como la Buena salud y ajuste

físico, funcionamiento intelectual, afecto, compromiso y control.


3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para tener claro el concepto de envejecimiento y vejez hay diferentes maneras de acercarse

al significado real, entre ellos el significado biológico o fisiológico, el referente a lo

cronológico, lo antropológico y lo sociocultural.

El envejecimiento biológico o físico es un proceso en el que, al pasar de los años, se

exteriorizan cambios de tipo moleculares, celulares y orgánicos que afectan las funciones de

los organismos (Dulcey-Ruiz, 2013); hay una pérdida de las capacidades funcionales y una

disminución gradual de la densidad ósea, el tono muscular y la fuerza (Huenchuan, 2013), lo

que imposibilita el progreso normal de las actividades que se dan en la vida.

El envejecimiento cronológico es determinado por una edad específica, que generalmente se

instaura a partir de los 60 o 65 años, y que a menudo lleva correlación con la edad que

legítimamente define la jubilación, es decir, con el rol social de los individuos en el mercado

laboral. De acuerdo con los enfoques antropológico, social y cultural, el envejecimiento es

una cimentación sociocultural que tiene diferentes significados acordes a la manera en cómo

se lleve cada época, las sociedades y las culturas (Dulcey-Ruiz, 2013). Es decir que la edad

“no solo tiene que ver con procesos biológicos, sino que es moldeada por normas y factores

culturales y sociales” (Dulcey-Ruiz, 2013, p. 48).

Por lo cual, el significado de envejecimiento y vejez no es uniforme entre sociedades y

culturas, sino que depende del contexto, del grupo poblacional y del tiempo. Como afirma

Dulcey-Ruiz (2013): De hecho, más que el pasar de los años, son las situaciones en que se

vive, tales como el contexto social, el económico, la educación formal, el recorrido


4

ocupacional, la vida en familia y sociedad en general, las que favorecen a la construcción del

vivir-envejecer y, por supuesto, del envejecer de cada persona. (p. 177)

El envejecimiento se trata, por lo tanto, de una categoría social con un fundamento biológico,

relacionada tanto con las percepciones subjetivas las cuales hacen referencia a todo lo que la

persona se siente, como con la edad imputada, es decir, la edad que los demás le atribuyen al

sujeto (Huenchuan, 2013, p. 14).

Al sumario de transformación demográfica está asociado un descenso en la mortalidad y un

aumento en la esperanza de vida al nacer, como también una extensión de la esperanza de

vida en las edades mayores. No solo procede la mortalidad infantil, sino que también hay una

mayor esperanza de vida en las personas mayores, una mayor longevidad. A este sumario se

le denomina envejecimiento individual.

El panorama de los adultos mayores en Colombia muchas veces no es mejor, los adultos

mayores cada vez se encuentran más abatidos por la soledad, falta de atención y abandono

estas son las principales problemáticas a las que se enfrentan a diario los adultos mayores

colombianos, esta situación se dice que aumenta según el Estudio Nacional de Salud,

Bienestar y Envejecimiento (Sabe), predice que antes del año 2021, en el país habrá una

persona mayor de 60 años por cada dos adolescentes. Robinson Cuadros, presidente de la

Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría (ACGG) asegura que existe una

carencia de políticas para la vejez claras, que atiendan esta población que será la mayor

protagonista en el futuro, ya que la mayoría de adultos desean vivir mucho tiempo, pero sin

llegar a ser viejos por que esta es asociada con enfermedad, también se encuentra que los

educadores, y en centros educativos como colegios, universidades y demás no hablan de


5

vejez, no se educa sobre vejez, no se tiene conocimientos sobre promoción y prevención para

llegar a la vejez, lo cual dificulta proyectar y preparar a una vejez activa, saludable y digna.

La asociación colombiana De Gerontología Y Geriatría, ha considerado que invertir en cada

una de las problemáticas de los adultos mayores, es un desafío social, económico y sanitario

que los encargados de políticas ignoran y parecen desconocer. Según el ministerio de salud

reporta que ocho de cada die adultos mayores sufren mas de una enfermedad, enfermedades

crónicas como la hipertensión afectan casi toda la población, y que menos de la mitad asiste

a controles regulares, los males osteomusculares son cada vez más comunes, esto hace que

as personas pierdan años de vida activa y saludable a nivel psicológico, por un lado estas son

enfermedades a nivel orgánico pero por otro lado las enfermedades mentales son aun peores,

el 41% de los adultos mayores en el país padecen de depresión, ansiedad, omitiendo el conteo

del porcentaje que se queja de estar en completo abandono.

Lo lógico y positivo de la vejez en Colombia es el ingreso de modelos de pensión o de

subsidio por parte del gobierno, sin embargo, solo cubre el 30% de la población, ya que existe

un desequilibro significativo en las zonas rurales. Muchos de los abuelos sobreviven con el

apoyo económico de familiares e hijos, pero solo cobijan a uno de cada cinco, el mercado

laboral rechaza esta población, esto conlleva al trabajo informal o en otros casos a la

marginalidad.

La expectativa de vida colombiana

Uno de los rasgos característicos del avance de la transición demográfica es el aumento de la

expectativa de vida. Este aumento obedece a que las causas de la mortalidad cambian: las

causas endógenas cobran más jerarquía frente a las causas exógenas. Esta metamorfosis,
6

asociada al proceso de transición epidemiológica y a todos los avances tecnológicos

procedentes del proceso de modernización, provocó el descenso de la mortalidad infantil, y

esta a su vez produjo el incremento de la expectativa de vida al nacer (Celade, 2014).

La expectativa de vida al nacer en Colombia es actualmente de 76 años, superior a la que

prevalece en América Latina (74.7 años) e inferior a la de los países desarrollados (80 años).

En el 2050, una mujer al nacer esperaría vivir 83.4 años, mientras que un hombre viviría

77.5 años. El aumento de la expectativa de vida entre 1990 y el 2050 sería en total de 11.9

años para las mujeres y 12.9 años para los hombres. El 58 % de este aumento ocurre entre

1990 y el 2015, y el 42 % restante se espera que suceda hacia el año 2050. Entre la

expectativa de vida de las mujeres y de los hombres a lo largo del tiempo, y en todas las

regiones del mundo, hay un diferencial importante. Se espera que en Colombia se reduzca

de 6.9 en 1990 a 5.9 en el 2050.

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuál es la salud mental desde el desarrollo humano en una persona mayor?

OBJETIVO GENERAL

Describir la salud mental desde el desarrollo humano presente en una persona

mayor.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Argumentar desde el desarrollo físico, cognitivo, psicosocial y su relación en

el contexto cultural.

 Conocer, identificar, comprender e interpretar las pruebas utilizadas para la

evaluación psicogerontologica al adulto mayor.


7

JUSTIFICACIÓN

La experiencia profesional adquirida mediante las practicas formativas de desarrollo humano

II con la población adulta mayor de Comfamiliar Atlántico grupo gerontológico los robles,

sin lugar a duda permitió comprender y analizar distintos conceptos, teorías, manejadas en el

aula, mediante el contacto directo y la interacción con la población. Fue un proceso en el cual

surgieron diferentes interrogantes que conllevaron a ejecutar acciones muy comprometidas

con el campo de mediación, haciendo visible el aporte de cada estudiante y los cambios que

se podían generar entorno a las situaciones presentadas, inicialmente encontradas en el grupo.

Así mismo esta intervención estuvo acompañada por una serie de actividades recreativas que

sirvieron para motivar a todos los participantes, también se llevó a cabo la realización de

pruebas psicotécnicas, desenvolviéndose responsablemente con el proceso planteado y

regalándoles una tarde diferente, se pudo percibir mucha felicidad en sus rostros, en como

interactuaban, y en la manera en cómo expresaban sus emociones, siendo esto de gran aporte

para su desarrollo en esta etapa de sus vidas tan importante.

Zamira Valera coordinadora del programa Adultos Mayores en Comfamiliar Atlántico,

manifiesta: “No se trata de añadir más años a la vida, sino más vida a los años”., al explicar

que el mensaje para adultos mayores, familias y comunidad, es que, aun llegando a esta edad

se vive, se goza, se siente y todavía hay mucho que dar.

En la medida en que un adulto le dé sentido a la vida, le darán ganas de vivir, se sentirán

útiles, todavía se puede servir y amar. El programa trabaja la parte de orientación psicosocial,

a nivel personal y como terapia de grupo. Se hacen tertulias para compartir problemas, ideales

y sentimientos. Asimismo, se realizan ejercicios de memoria, recreación.


8

Profesionalmente es fundamental este aporte brindado por la universidad, permitiendo de

esta manera crecer no solo profesional, si no también dándole valores y principios a nuestra

humanidad.

La participación en estas prácticas, permitieron el fortalecimiento de conocimientos que ya

existían frente al estudio del adulto mayor, y dio paso a la construcción de nuevos

aprendizajes que resultan ser útil a la hora de iniciar nuevos procesos de intervención con los

adultos mayores en otros escenarios, siendo así un beneficio para los adultos mayores y para

los practicantes, lo que hace de ello un trabajo fructífero y eficaz es el compromiso, la

dedicación, el esfuerzo, la disposición que se le brindó a cada uno de los pacientes mayores,

cambiando un poco los prejuicios sobre la vejez como sinónimo de inutilidad, dando un

nuevo concepto o ya sea reforzándolo sobre la importancia de este ciclo vital y estimulando

las áreas personal social y así mismo el área cognitiva, con las actividades que se realizaron

en cada jornada, la cual alguna contaban con recompensa como forma de estímulo para la

participación activa del grupo.

La función principal del futuro psicólogo de la Universidad Simón Bolívar, su objetivo es

contribuir, desde el conocimiento psicológico, al bienestar y la calidad de vida integral de

todas las personas durante el proceso de envejecimiento. En el ámbito de la tercera edad, está

relacionada con promover la participación activa de la persona mayor en un momento

concreto de su vida en el que, tanto el buen funcionamiento físico y la adecuada capacidad

cognitiva y alto compromiso con la vida, lo sitúan en un nivel aceptable de participación

psicoterapéutica, como garantes de los derechos de los adultos mayores promover la

sensibilización ante las problemáticas de los adultos mayores en la sociedad de hoy, estar

informado y educados, cambiará la percepción distorsionada sobre la vejez.


9

MARCO TEORICO

Para aproximarnos al concepto de vejez sana, se debe tener presente con anterioridad, el

concepto de calidad de vida. Se debe tener presente que muchos de los estudios llevados a

cabo no son concluyentes en cuanto a una definición única de Calidad de Vida, esto porque

es un concepto que ha sido utilizado desde diferentes disciplinas con lo cual en cada área en

que se ha desarrollado ha puesto su énfasis en lo que a ella le compete : “No es de extrañar

entonces que la calidad de vida haya sido definida por muchos autores como un concepto

abstracto, imperfecto, sin límites claros, difícil de definir y de operacionalizar. En el campo

social ha sido definido como equivalente al bienestar, en el bio-medico al estado de salud y

en psicología a la satisfacción y al bienestar psicosocial” (Araníbar 2004:1).

Según la OMS, la calidad de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la

existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación

con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy

amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado

psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los

elementos esenciales de su entorno" (Fernández-Ballesteros, 2013)

El envejecimiento es en sí mismo un proceso cuya calidad está directamente relacionada con

la forma como la persona satisface sus necesidades a través de todo su ciclo vital. Bienestar

se ha identificado con desarrollo económico, con la riqueza familiar o individual, con el nivel

de vida, con el estado de salud, con la longevidad individual, con la calidad y cantidad de los

servicios médicos, con los ingresos o salarios con la satisfacción de necesidades y deseos y

con la existencia de la llamada felicidad, elementos todos que individual o conjuntamente


10

pueden ser sentimientos transitorios y que se traducen en calidad de vida como expresión del

bienestar (Prado, 2010)

Se parte de un concepto teórico de calidad de vida formulado por Fernández-Ballesteros

(1992) que plantea las siguientes asunciones: Aunque la calidad de vida en la tercera edad,

cualquiera que sea el contexto de referencia mantiene aspectos comunes, comparativamente

con otros grupos de sujetos, la calidad de vida en personas mayores tiene un perfil específico

en el que no intervienen factores importantes en otros grupos de edad, por ejemplo, referidos

al trabajo y donde existen otros idiosincráticos que tiene que ver con el mantenimiento de las

habilidades funcionales o de auto cuidado (Nápoles, 2014).

La salud de los ancianos depende esencialmente de su estado de salud; los cuidados de la

salud a lo largo de toda la vida son de importancia primordial, seguido por otros dos aspectos

que tienen que ver directamente con la salud como son “poder valerse por sí mismo” y

“mantenerse activo”. Así que, esta noción de envejecer de forma activa reconoce la influencia

de otras variables y confiere a la actividad un papel esencial en las diversas expresiones del

envejecimiento.

El enfoque del envejecimiento activo se ha convertido en un paradigma al estudiar los

componentes positivos del envejecer. Se basa en el reconocimiento de los derechos humanos

de las personas mayores y en los principios de las Naciones Unidas de independencia,

participación, dignidad, cuidado y autorrealización. Conviene resaltar lo que serían los

niveles de abordaje del envejecimiento activo, que de alguna manera sintetizan la visión que

el paradigma contiene.
11

En primer lugar, la perspectiva integral del envejecimiento humano que abarca elementos

biomédicos, psicológicos, sociales y las diversas teorías que fundamentan la diversidad de la

vejez. En segundo lugar, la conexión que demanda el fenómeno de envejecimiento

poblacional con las políticas públicas de protección, y contención social. Finalmente, todas

aquellas estrategias que deben regularizar y priorizar los Estados para promover la

integración social y el bienestar de sus mayores.

Estos cuidados deben comprender la higiene preventiva, la nutrición, el ejercicio entre otros

para mantener el equilibrio de sus esferas: psicológica, biológica, social y espiritual. El

anciano sano también tiene alteraciones funcionales y morfológicas en todos los órganos y

tejidos, pero como consecuencia del proceso de envejecimiento, no se tratan estrictamente

de afecciones patológicas o anormales y aquí es donde intervine la prevención de

complicaciones.

Bazo y García plantean: “la manera de pensar de nosotros mismos se basa en los roles o

actividades que se desempeñan y, por tanto, mucha gente mayor procura continuar con las

mismas actividades de su juventud, ya que mantienen las mismas necesidades psicológicas y

sociales de etapas anteriores” (Op. Cit. 2006:82).

El envejecimiento es parte integrante y natural de la vida. La forma en que envejecemos y

vivimos este proceso, nuestra salud y capacidad funcional, dependen no sólo de nuestra

estructura genética, sino también y de manera importante de lo que hemos hecho durante

nuestra vida; del tipo de cosas con las que nos hemos encontrado a lo largo de ella; de cómo

y dónde hemos vivido nuestra vida. La duración de la vida se define como la capacidad de

supervivencia máxima de una especie en particular. En los seres humanos, se cree que la

duración de la vida es de entre 110 y 115 años (Matteson 1988). La esperanza de vida, a su
12

vez, se define como la media de años que se vive, en la práctica, desde el nacimiento o desde

una edad concreta.

Según Bernardi (2015) la vejez sana es envejecer de manera activa, productiva y conectada

con la comunidad, dando y recibiendo a su entorno, así mismo, tener una buena calidad de

vida es lo que hace que la gente viva más tiempo y feliz, viviendo en mejores condiciones,

el envejecimiento activo debe considerarse un objetivo primordial tanto por la sociedad como

por los responsables políticos, intentando mejorar la autonomía, y salud de los mayores.

Según la OMS lo define como “el proceso por el que se optimizan las oportunidades de

bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza

de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez”.

Esta definición no sólo contempla el envejecimiento desde la atención sanitaria, sino que

incorpora todos los factores de las áreas sociales, económicos y culturales que afectan al

envejecimiento de las personas. Así mismo, envejecer de manera saludable significa ser

capaz de hacer durante el máximo tiempo posible las cosas a las que damos valor, también,

implica pasividad y dependencia, los paradigmas de envejecimiento activo y saludable ponen

el acento en la autonomía, los derechos sociales y la vinculación relacional de las personas

mayores.

Se trata de cambiar la visión actual del envejecimiento por otra que valore las contribuciones

de la gente mayor, que rechaza la discriminación por la edad y pretende reducir las

desigualdades, y que proporciona entornos y oportunidades para que las personas mayores

puedan hacer las elecciones más saludables para mejorar su independencia y su calidad de

vida. Más aún, se optimizan oportunidades de salud física, mental y social que permiten a

la gente mayor participar activamente en la sociedad, sin padecer discriminación y gozar


13

de una calidad de vida buena e independiente. También incluyen tres componentes

principales: Baja probabilidad de padecer enfermedades o invalidez, elevada capacidad

funcional física y cognitiva y mantenimiento de una vida activa en la sociedad. Habría que

decir también, que la vejez exitosa va más allá de este e incluye la vida activa efectiva, no la

posible, es decir, la implicación activa en la vida diaria toma varias formas, las dos más

importantes son, sin duda, las relaciones interpersonales se refieren al intercambio de

información, soporte emocional y asistencia directa y la actividad productiva, es la creación

de valor social, tanto si es remunerada como si no.

La familia cumple un papel fundamental para el bienestar de las personas mayores, ya que

es el contexto más cercano, y el primer ente se socialización desde la infancia hasta la vejez,

allí se da la interacción personal y los contactos tangibles, es el ámbito de protección y

relacional. La disposición o no de una red familiar o de apoyo en otros casos de cuidadores

externos representa un elemento vital para la contención de situaciones propensas de pobreza,

exclusión social, de dependencia en caso que exista alguna enfermedad crónica

( ramirez,2008), ante la vulnerabilidad a la que están expuestos los adultos mayores se

debería propiciar la solidaridad familiar, debido a que, la familia tendrá que ocuparse de sus

mayores durante más tiempo y en condiciones de salud cada vez más deterioradas, puesto

que la población cada vez más se enfrenta a enfermedades degenerativas e incrementa

situaciones de dependencia.

Las personas requieren, en el transcurso de su vida y hasta el momento de su muerte,

requieren y sugieren de un conjunto de interacciones personales capaces de brindar diferentes

tipos de ayudas que le permita tener una calidad de vida, dichas interacciones provienen de

la red social más intima o cercana, estas suelen ser de tipo emocional, material e instrumental;
14

Estas tres mencionadas anteriormente son las que proporcionan de ayuda a la solución de

problemas y afrontamiento de situaciones difíciles (Peñaranda,2006). Sobre el concepto de

salud funcional en la vejez se tiene que resaltar que evidentemente, el estado funcional de la

persona depende del estado de salud de otras áreas, como: salud física, estado cognitivo,

estado afectivo y situación social. Pero algunos déficits en alguna de estas áreas no son

determinantes para no ser funcional en la vejez, las diferentes condiciones médicas,

psicológicas y sociales se relacionan entre sí y por ende provocan una repercusión funcional

y se verá reflejado en déficits físicos, psicológicos y sociales. Las personas de la tercera edad,

sienten que lo más importante en sus vidas es estar felices y satisfechos con los logros que

obtuvieron durante los años pasados de su vida en especial con la familia que los rodea. Los

adultos mayores pueden desarrollar su creatividad de diferente forma con diferentes

actividades lúdicas y esto ayudará a que llenen un tiempo de calidad y fortalezcan su espíritu.

Se debe tratar que estas personas recuerden cuales eran las actividades que realizaban en su

juventud, incluso la alimentación, las cuales le ayudaran con su memoria a nivel cognitivo y

sobre todo a recordar momentos gratos y la historia de sus vidas, se ha descubierto que dan

motivación, energía, disminución del dolor, sensación de bienestar, también estimulan los

sentimientos de gratitud y satisfacción existencial (Campo,2001).

Las actividades que rodean al adulto mayor en la mayoría de los casos son desmoralizadoras,

por ello es fundamental que la persona tome responsabilidad de su ser y sus actos, por ende,

de las consecuencias de estos. El secreto para alcanzar y sobre todo permanecer dignamente

en esta etapa de la vida es lograr una vida tanto física como psíquica sana y activa durante el

mayor tiempo posible, afrontar los acontecimientos de una manera positiva, un buen
15

envejecimiento está influido por la calidad de vida en las diferentes etapas del ciclo vital, por

ello, la calidad de vida debe ser vista a través del curso de la existencia individual.

El modelo de envejecimiento satisfactorio propuesto por Rowe y Kahn (1997, 1999) se basa

en investigaciones longitudinales. El modelo parte de las hipótesis de que el envejecimiento

con éxito se identifica con tres dimensiones: una baja probabilidad de enfermedad y

discapacidad, un alto funcionamiento cognitivo y físico, y un alto compromiso con la vida.

Estas tres dimensiones están relacionadas jerárquicamente, de manera que cada una de ellas

hace posible el mantenimiento de las demás. No obstante, cada una por sí sola es un indicador

de bienestar independiente. Desde este modelo, el envejecimiento con éxito es más la

ausencia de enfermedad y el simple mantenimiento de las capacidades funcionales, siendo

su combinación junto con un compromiso activo con la vida lo que define totalmente el

concepto de envejecimiento activo o satisfactorio (Caprara, 2009; Carrasco et al., 2010;

Fernández-Ballesteros et al., 2010).

La Psicología Positiva ha determinado que el pensamiento positivo se relaciona con una

buena percepción de salud, altos niveles de bienestar, una vida más larga y favorece la

resolución activa de problemas, ya que el efecto que un evento tiene en una persona se debe

a cómo lo percibe e interpreta, por ello llegar a la vejez con buenos procesos de percepción

conlleva a una vejez sana mentalmente la cual se ve reflejado en las condiciones físicas en

las que se llega a la vejez. De esta manera, el proceso de pensamiento implica un trabajo

reflexivo, que pone en juego las experiencias, las características subjetivas y las actitudes que

motivan a una persona a participar en una acción constructiva (Park, Peterson & Sun, 2013).

Por lo tanto, la percepción que tiene una persona de su estado de salud cobra un papel

fundamental durante el envejecimiento, puesto que involucra la experiencia subjetiva que


16

tiene acerca de su estado de salud actual, que va más allá de la exploración objetiva médica

(Ocampo, 2010). El estudio del envejecimiento desde una dimensión positiva ha despertado

el interés científico en los últimos años, lo que impulsó una nueva línea de trabajo centrada

en el envejecimiento satisfactorio o exitoso y no solo en las características del envejecimiento

patológico. El envejecimiento con éxito es un concepto multidimensional que incluye,

trasciende y supera la buena salud y está compuesto por un conjunto de factores biológicos,

psicológicos y sociales, que reconoce la variabilidad en las diversas formas de

envejecimiento (Blanco Molina y Salazar Villanea, 2017). Los criterios que requieren un

análisis para describir este modo de envejecimiento son: las buenas condiciones de salud, el

funcionamiento físico y cognitivo, la presencia de afecto positivo y la participación social

(Fernández Ballesteros, 2008). En la actualidad, el período de envejecimiento con éxito se

utiliza como sinónimo de envejecimiento activo, positivo, óptimo y / o saludable. Sin

embargo, Fernández Ballesteros García y sus colaboradores (2010) mencionan que retoma

las tres formas de envejecimiento que Rowe y Khan (1987, 1997) categorizan en:

envejecimiento normal o habitual, con éxito o patológico. cabe destacar que el Ministerio de

Salud de Colombia (2017) considera que el envejecimiento activo o con éxito es un proceso

que brinda la posibilidad de obtener bienestar psíquico, físico y social. Además, con ello

promueve la idea de que la edad no debe funcionar como una limitación para realizar

actividades físicas, culturales y / o sociales que tengan un impacto positivo en la salud y el

bienestar de los mayores.

En algunas definiciones de vejez se pueden encontrar de manera implícita elementos de juicio

y valoración referencias a la experiencia de ser mayor. Por lo tanto, en función de la

valoración que se realiza sobre la vejez, se van a definir dos visiones contrapuestas
17

(Fernández Ballesteros, 2000). La visión positiva considera a la persona mayor como sabio,

con muchas experiencias, de alto estatus social, digno de un gran respeto y muy influyente

sobre los demás. Sin embargo, esta consideración de la vejez como la "edad dorada"

encuentra hoy pocos apoyos. Así en la actualidad no se puede alcanzar el alto estatus de la

vejez, relacionado con la existencia de una familia extensa y con un número reducido de

mayores (Corraliza, 2000). La visión negativa define la vejez como un estado deficitario,

donde se producen pérdidas significativas e irreversibles (Corraliza, 2000). Desde esta

perspectiva se describe al viejo de la siguiente forma: físicamente disminuido, mentalmente

deficitario, económicamente dependiente, socialmente aislado y con una disminución del

estatus social (Sánchez Salgado, 2000).

El proceso de envejecimiento es un fenómeno de carácter universal que afecta a todas las

personas. Este proceso natural tiene su origen en la concepción del ser, se va a cambiar

durante toda la vida y termina, indefectiblemente, al final de la vida. Su estudio, cobra cada

vez más importancia debida, en primer lugar, al aumento del número de personas mayores

de 65 años presentes en la sociedad actual, y por la posibilidad que existe de prevenir, reducir

y / o retrasar los problemas propios de esa edad. Se establece como reto conseguir una demora

en la aparición de enfermedades crónicas y aumentar el número de años vividos sin

discapacidad. El envejecimiento psicológico de un individuo, es la consecuencia de la acción

del tiempo percibido por él sobre su personalidad, por eso hay personas mayores a las que el

hecho de envejecerles motiva a descubrir nuevos roles en la vida o los impulsos a buscar

nuevos medios para conservar su rol habitual y no perder su razón de estar en el mundo social

que conocimos. Sin embargo, otros tienen una actitud totalmente negativa, esta actitud puede

ser adoptada por los estereotipos negativos que existen hacia el proceso de envejecimiento
18

en la sociedad, mantenidos incluso por ellos mismos. Estos fenómenos pueden dañar las

capacidades adaptativas de las personas incidiendo en su calidad de vida. Estas capacidades

adaptativas están adaptadas por su pasado y por sus capacidades de comunicación y

respuesta, si bien no se puede incidir sobre el pasado, sin embargo, sí sobre la capacidad de

comunicación y respuesta (Salgado y Cantera, 2002).

Para dar base a la calidad de vida es necesaria también, la actividad. En el envejecimiento

actividad significa estar en tareas, pero no cualquier tarea. Estas deben causar placer y

desarrollo, tanto en lo intelectual, como en lo social. La mejora en las condiciones de vida de

las personas mayores. Disfrutar de viviendas más confortables y mejores acondicionadas,

participar en muchas más actividades socioculturales, planificar sus momentos de ocio y

esparcimiento y asumen roles más activos dentro y fuera del ámbito familiar.

Actualmente no se considera, el envejecimiento como un proceso involutivo sino, por el

contrario, de evolución, crecimiento y desarrollo, basado, principalmente en la experiencia

de las personas mayores. para el envejecimiento saludable es necesario mantener y cuidar la

salud haciendo ejercicio físico, realizar una dieta adecuada, etc., y al mismo tiempo mantener

ágil la actividad mental, no solo a través de actividades cotidianas sino realizar programas de

entrenamiento cognitivo para personas mayores, estos centros utilizan estrategias que les

permiten realizar una codificación y recuperación de la información adecuada a cada

situación (Franco et al., 2008). Existen una serie de características que favorecen el

envejecimiento saludable como el mantenimiento y cuidado de la salud, realizan una dieta

adecuada, hacen ejercicio físico, mantienen un peso adecuado, no presentan conductas de

riesgo como consumo de tabaco, alcohol o drogas, detección precoz de las enfermedades y

llevar a cabo un entrenamiento específico de las funciones cognitivas.


19

RESULTADOS

 ESCALA DE DEPRESION GERIATRICA (YESAVAGE)

 Esta evaluación se aplica a pacientes geriátricos y se enfoca, antes que, en malestares


físicos, al estado de ánimo. En su versión abreviada consta de 15 preguntas que se
responden de manera afirmativa o negativa. es un instrumento de apoyo, ya que si se
realiza solo podría dar resultados positivos cuando no hay depresión, por lo que se
recomienda utilizarlo en conjunción con otros datos.

La paciente en esta escala obtuvo una puntación total de 0. Lo cual indica que es una persona
completamente sana, sin ningún rasgo de depresión. Antes, por el contrario, manifiesta
sentirse satisfecha con la vida que Dios le ha dado, aprovecha cada momento de su tiempo
para realizar actividades con personas que la rodean, afirma que es feliz con cada pequeño
detalle y que, a pesar de las dificultades, no cambiaría todo lo que le ha tocado pasar. También
comenta sentirse muy feliz cuando ayuda a quien más lo necesita, que su energía viene de
hacer lo que Dios dispone.

 EXAMEN MENTAL: MINIMENTAL(MMSE)

 Es un test diseñado para la construcción de la exploración psicológica, el cual permite


establecer el grado del estado cognoscitivo del paciente y poder detectar demencia o
delirium. Por ende, evalúa: Orientación, Registro, Atención y Cálculo, Recuerdo y
Lenguaje.
- Orientación:
Evalúa la orientación temporal y espacial.
La paciente obtuvo en la orientación temporal un puntaje de 5, lo que indica un
conocimiento correcto de sí mismo, de sus relaciones con el espacio y del tiempo en
que se desenvuelve. En la orientación espacial, obtuvo un puntaje de 5, lo que indica
que es capaz de orientarse y reconocer los lugares.
Con respecto a la Orientación temporal y espacial, se obtuvo una puntuación de 10.
20

- Registro
La paciente obtuvo una puntación de 3, lo que indica que tiene la capacidad para
retener información a muy corto plazo.
- Atención y Cálculo
Calculo: La paciente obtuvo un puntaje de 5, en lo cual, indica que ejecuta
por medio del razonamiento cálculos matemáticos y otras operaciones
similares.
Atención: La paciente obtuvo un puntaje de 5, en lo cual, indica una
concentración y fijación de los estímulos relevantes.
Con respecto a la Atención y Cálculo, se obtuvo una puntuación total de 10.
- Recuerdo
La paciente obtuvo un puntaje de 3, lo que indica que puede traer a la esfera de la
conciencia datos que fueron almacenados tiempo atrás, es decir, recordar lo dicho con
anterioridad.
- Lenguaje
Evalúa nominación, repetición, comprensión, lectura, escritura y dibujo.
Nominación: La paciente obtuvo un puntaje de 3, lo que indica una correcta
identificación en mencionar dos objetos comunes.
Repetición: La paciente obtuvo un puntaje de 0, lo que indica la precisión
para repetir una frase de cierta complejidad, le resulta un poco dificultoso.
Lectura: La paciente obtuvo un puntaje de 1, lo que indica la capacidad de
leer y comprender una frase sencilla.
Comprensión: La paciente obtuvo un puntaje de 3, lo que indica un apropiado
entendimiento y ejecución de una tarea compleja en tres pasos.
Escritura: La paciente obtuvo un puntaje de 1, lo que indica el poder escribir
una frase coherente.
Dibujo: La paciente obtuvo un puntaje de 1, lo que indica un adecuado uso de
la capacidad viso espacial.

Con respecto al Lenguaje, se obtuvo una puntuación total de 8. La puntuación total del test,
fue de 29 lo que indica normalidad, es decir, una adecuada capacidad cognoscitiva
21

CONCLUSIÓN

De acuerdo a lo planteado en el marco teórico en relación con el resultado de las pruebas

aplicadas a la paciente y su diagnóstico (vejez sana), se concluye que la paciente se

encuentra bien situada según los criterios, teorías, y todos aquellos factores que indican y/o

implican un proceso de envejecimiento sano y satisfactorio.

La paciente, según lo observado, posee una calidad de vida, percepción y pensamientos

sobre la vejez totalmente bien adaptados, dentro de su ciclo vital goza de su existencia

satisfactoriamente. Conforme a lo contemplado durante el proceso de evaluación en

practicas formativas, es una adulta mayor que mantiene y cuida de su salud, física, mental y

social, así mismo no presenta conductas de riesgo como consumo de tabaco, alcohol o

conductas alimentarias inadecuadas, lo cual le permite a la paciente seguir disfrutanto de su

RECOMENDACIONES
22

INICIAS CON PORQUE ES IMPORTANTE QUE LOS ESTUDIANTES ASISTAN A

PRACTICAS HASTA COMPLETAR LAS DOS HOJAS…


23

Es preciso resaltar la importancia de la intervención psicológica que permita que los sujetos

cuestionen la posición que tienen frente aquello que les aqueja o molesta y tengan la
24

posibilidad de rectificar en algunos de los casos, la posición que tienen frente a esto y mejoren

su calidad de vida. Por ello es necesario animar a los pacientes a permanecer en los procesos

de orientación psicológica y actividades de prevención que promulguen por la mejoría de su

salud mental.

Es importante realizar esta práctica desde la perspectiva de la psicología clínica dado que los

pacientes que acuden a orientaciones psicológicas buscan intervenciones clínicas que ayuden

a entender, aliviar y resolver problemas psicológicos: emocionales, problemas de conducta,

preocupaciones personales y otros, además continuamente se solicita la evaluación de los

repertorios conductuales, el funcionamiento cognitivo y el estado emocional de los pacientes,

aun cuando implica en algunos casos tomar como objeto central los padres de familia u otros

miembros de la familia; y por consiguiente la elaboración del diagnóstico de problemas

psicológicos, la elección de técnicas de intervención y/o orientación, la orientación y otros

propósitos.

Es por ello, que el psicólogo a partir de estos cambios evidenciados en los sujetos crea y

presenta “nuevos conocimientos, modelos explicativos e instrumentos de intervención para

orientar, guiar y explicar dichos cambios” (Coll, 2004, p. 9) que están presentes en los sujetos

y que pueden estar siendo facilitados u obstaculizados por otros y por él mismo, por lo cual,

el psicólogo está en la posibilidad de intervenir en el contexto donde se desenvuelve el

paciente, tratando problemas dentro del desarrollo de estos, previniendo o planteando

modificaciones en sus comportamientos para mejorar el proceso de los sujetos, logrando un

sujeto activo, dinámico y que se encuentra en un proceso de cambio y transformación a la

par con la sociedad.


25

BIBLIOGRAFÍA:

 Abuselme, M.T.,Arnold, M., González, F., Guajardo G., Lagos R., Massad, C., Sir, H.,
Thumala, D., Urquiza, A. 2014. Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores en
26

Chile. Santiago: Senama – Facso U. Chile – Flacso, 2013. Ediciones Servicio Nacional del
Adulto Mayor.
 Araníbar, P. 2001. Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América
Latina. Santiago de Chile, CEPAL. [en linea] [consulta 29 de septiembre de 2014]
 Araníbar, P.2004. Calidad de vida y Vejez. Universidad de Barcelona, España [en línea]
[consulta 29 de septiembre de 2014].
 García, Alfonso Javier, & García, Miguel Ángel. (2013). Nuevas formas de envejecer
activamente: calidad de vida y actividad física desde una perspectiva psicosocia
 Cortese, Ricardo (2018). Percepción de salud y bienestar en la vejez. Subjetividad y
Procesos Cognitivos, 22(1), undefined-undefined. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3396/339657511001
 Dra. Igdany Reyes Torres, D. C. (2015). A healthy and active human aging process, a
challenge for elderly, family and society. Revista Cubana de Investigaciones Biomédica
 dos Santos Mendes Mónico, Lisete (2012). RELIGIOSITY AND OPTIMISM IN ILL AND
HEALTHY ELDERLY. International Journal of Developmental and Educational Psychology,
1(2), undefined-undefined, Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832340005

ANEXOS
27

S-ar putea să vă placă și