Sunteți pe pagina 1din 15

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

INTENSIVO MAÑANA
A4

EJERCITACIÓN TEXTO EXPOSITIVO Y NARRATIVO

TEXTO 1 (1 - 5)

1. “Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía


historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se
llamaba Armando. Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.
2. El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía
cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su
Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era
melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.
3. Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los
dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió.
Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no
supo qué hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo
nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.
4. Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida
pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.
5. Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y
completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e
inmediatamente estalló en risotadas.
6. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el
muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan
fuerte y saludable».
7. El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del
esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica
melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo”.

Mario Benedetti, El otro yo.

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra CORRIENTE en el contexto del primer párrafo del texto
anterior?

A) COMÚN, porque las características del muchacho se refieren a una persona que no actúa
de forma extraordinaria.
B) SENCILLO, porque las características del muchacho se refieren a una persona que carece
de ostentaciones y adornos.
C) ESPONTÁNEO, porque las características del muchacho se refieren a una persona que
actúa con naturalidad.
D) INGENUO, porque las características del muchacho aluden a una persona que es inocente
y cándida.
E) SINCERO, porque las características del muchacho se refieren a una persona que actúa
con franqueza.

1|Página
2. ¿Cuál es el sentido de la palabra LUCIR en el contexto del quinto párrafo del texto anterior?

A) EVIDENCIAR, porque Armando anhelaba probar y demostrar su verdadera vulgaridad.


B) EXHIBIR, porque Armando deseaba mostrar en público su completa vulgaridad.
C) FULGURAR, porque Armando quería brillar por su nueva y completa vulgaridad.
D) DESTACAR, porque Armando salió a la calle para resaltar su nueva vulgaridad.
E) PRESUMIR, porque Armando desea vanagloriarse por su nueva y completa vulgaridad.

3. Con respecto a Armando se afirma que

A) era un joven melancólico.


B) era un joven popular.
C) le gustaba la literatura.
D) era fuerte y saludable.
E) su deseo era ser vulgar.

4. ¿Cuál(es) de los siguientes temas está(n) presente(s) en el fragmento anterior?

I. Lo inconstante de la amistad.
II. La doble identidad.
III. Los celos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

5. De la lectura del texto se infiere que

A) Armando sintió empatía al ver el desconsuelo del Otro Yo.


B) la causa directa del suicidio fue la reprimenda que le propinó Armando.
C) el trabajo de Armando requería gran esfuerzo físico.
D) la muerte del Otro Yo implicó la muerte de Armando.
E) el Otro Yo se suicidó durante la noche.

TEXTO 2 (6 - 12)
1. “A maestros en el Reino Unido, Holanda, Turquía, Grecia y China se le presentaron siete
llamados ‘neuromitos’ y se les preguntó si creen que son verdaderos o falsos.
2. Una cuarta parte o más de los docentes en el Reino Unido y Turquía dijeron que el cerebro de
un estudiante se reduciría si bebía menos de seis a ocho vasos de agua al día, mientras que
alrededor de la mitad o más de los encuestados creía que el cerebro de un estudiante está
sólo el 10% activo y que los niños están menos atentos después de que consumen bebidas
azucaradas y refrigerios.
3. Más del 70% de los maestros en todos los países creen erróneamente que un estudiante tiene
más desarrollado un lado del cerebro, y sea el lado izquierdo o el derecho, alcanzando el 91%
en el Reino Unido.

Página | 2
4. Casi todos los profesores (más del 90% en cada país) consideran que el estilo de enseñanza
preferido de un estudiante es el auditivo, cinestésico o visual, a pesar de que no existen
pruebas convincentes para apoyar este enfoque.
5. Una nueva investigación de la Universidad de Bristol, publicada en Nature Reviews
Neuroscience, pide una mejor comunicación entre los neurocientíficos y los educadores.
El Dr. Paul Howard-Jones, autor del artículo, dijo: ‘Estas ideas se venden a menudo a los
profesores como si estuvieran basadas en la neurociencia, pero estas ideas no tienen valor
educativo y a menudo se asocian con una mala práctica en el aula’.
6. El informe culpa a la ansiedad y al sesgo hacia las explicaciones simples como factores típicos
que distorsionan la realidad neurocientífica transformándola en neuromito.
7. Estos factores también parecen estar obstaculizando los esfuerzos recientes de los
neurocientíficos de comunicar el verdadero significado de su trabajo a los educadores.
8. El Dr Howard-Jones agregó: ‘Si bien el aumento del diálogo entre la neurociencia y la
educación es alentador, vemos nuevos neuromitos en el horizonte y los viejos que regresan
en nuevas formas’.
9. ‘La transmisión de los mensajes erróneos sobre el cerebro a los educadores sólo puede
conducir a malentendidos y confusiones acerca de conceptos tales como la plasticidad
cerebral, que son comunes en las discusiones sobre política educativa’.
10. El informe destaca varias áreas donde los nuevos hallazgos de la neurociencia se están mal
interpretando por la gente que trabaja en educación, incluyendo ideas relacionadas con el
cerebro en atención con la inversión en educación temprana, el desarrollo del cerebro de los
adolescentes y los trastornos como la dislexia y el aprendizaje de niños con TDAH (Trastorno
por Déficit de Atención e Hiperactividad).
11. Las esperanzas de que la educación obtenga un verdadero beneficio de la neurociencia puede
descansar sobre un nuevo pero creciente campo de investigación ‘neuroeducacional’ que
combina ambos campos.
12. La revisión concluye que, en el futuro, esta colaboración será muy necesaria si la educación
ha de ser enriquecida en lugar de engañada por la falsa divulgación de la neurociencia”.

6. ¿Cuál es el sentido de la palabra REDUCIRÍA en el contexto del segundo párrafo del


fragmento anterior?

A) ANQUILOSARÍA, porque al no consumir la cantidad de agua necesaria, el cerebro se


volvería rígido.
B) ENCOGERÍA, porque al no consumir la cantidad de agua necesaria, el cerebro se
contraería.
C) DEBILITARÍA, porque al no consumir la cantidad de agua necesaria, el cerebro perdería
su fuerza o vigor.
D) ANGOSTARÍA, porque al no consumir la cantidad de agua necesaria, el cerebro se
volvería más estrecho.
E) SIMPLIFICARÍA, porque al no consumir la cantidad de agua necesaria, el cerebro
realizaría operaciones más simples.

Página | 3
7. ¿Cuál es el sentido de la palabra PRÁCTICA en el contexto del quinto párrafo del fragmento
anterior?

A) EXPERIENCIA, porque dichas ideas se asocian a una vivencia negativa en el aula.


B) DECISIÓN, porque dichas ideas se asocian a una mala determinación en el aula.
C) COMPORTAMIENTO, porque dichas ideas se asocian a una mala conducta en el aula.
D) PROCEDER, porque dichas ideas se asocian a mala actividad habitual en el aula.
E) DISPOSICIÓN, porque dichas ideas se asocian a una mala actitud en el aula.

8. ¿Cuál es el sentido de la palabra ENRIQUECIDA en el contexto del último párrafo del


fragmento anterior?

A) BENEFICIADA porque la educación debe mejorar su calidad a través de los aportes reales
de la neurociencia. .
B) DIGNIFICADA, porque la educación debe ser honrada a través de la divulgación de la
neurociencia.
C) VERIFICADA, porque la educación debe acercarse a la verdad con el apoyo de la
neurociencia.
D) DESARROLLADA, porque la educación debe ampliarse a muy diversos campos por la
divulgación de la neurociencia.
E) FOMENTADA, porque la educación deber divulgar su acción a través de la neurociencia.

9. La distorsión habitual que posibilita la transformación de la realidad neurocientífica en


neuromito es

A) la escasa comunicación entre los científicos y el cuerpo docente.


B) la manipulación de la información neurocientífica con fines comerciales.
C) la poca credibilidad de los informes neurocientíficos.
D) que los viejos neuromitos regresan en nuevas formas.
E) la ansiedad y el sesgo o desviación hacia las explicaciones simplistas.

10. De la lectura del texto, ¿cuál de las siguientes opciones representa(n) neuromitos
mencionados en el texto?

I. El cerebro de un estudiante de básica está sólo el 10% activo.


II. El estilo de aprendizaje preferido por un estudiante puede ser auditivo,
cinestésico o visual.
III. El cerebro de un estudiante se reduce al beber más de seis a ochos vasos de
agua al día.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Página | 4
11. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea central del párrafo décimo?

A) Áreas de la neurociencia complejas de interpretar correctamente.


B) Poca inversión en la educación temprana.
C) El desarrollo desconocido del cerebro en los niños con dislexia.
D) Mala interpretación de algunos nuevos hallazgos de la neurociencia.
E) El aprendizaje de los niños con Trastorno por Déficit Atencional.

12. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA con respecto al texto leído?

A) El 91% de los maestros de Gran Bretaña cree que los estudiantes tienen más
desarrollado un lado del cerebro.
B) Las bebidas azucaradas afectan la concentración de los alumnos.
C) La Universidad de Bristol publicó su investigación en Nature Reviews Neuroscience.
D) La investigación publicada demanda una mejor comunicación entre los maestros y los
neurocientíficos.
E) El Dr. Paul Howard-Jones es el autor del artículo publicado.

TEXTO 3 (13 – 15)


1. “En Turcomania hay tres clases de gentes. Unos son los turcomanos, que adoran a Mahoma,
son gente sencilla y tienen un habla bárbara, se hallan en las montañas y en los valles, viven
del ganado y tienen caballos, mulos grandes y de gran valor. Los demás son armenios y
griegos, que moran en ciudades y en poblaciones fortificadas y viven de la artesanía y del
comercio; aquí se tejen las mejores alfombras del mundo y con los colores más hermosos.
También se teje seda de todos los colores.
2. Las mejores ciudades y las más conocidas de esta provincia son Conio, Caiseria y Sevasto
(donde martirizaron a micer San Blas).
3. Hay muchas más cosas que yo no os cuento. Están sometidas al Tártaro de Levante.
4. Son todos ellos súbditos del Gran Kan, emperador de los tártaros orientales, quien les manda
gobernadores.
5. Ahora dejaremos estas tierras para ir a la Gran Armenia”.
Marco Polo, La descripción del mundo (fragmento).

13. ¿Qué función cumple el último párrafo del fragmento?

A) Agrega información a lo dicho en los párrafos anteriores.


B) Sintetiza la información anterior.
C) Anuncia la descripción de la Gran Armenia.
D) Finaliza el texto con una conclusión.
E) Indica que va a profundizar en el tema.

14. El propósito comunicativo del fragmento anterior es

A) plantear la importancia de los turcomanos en su provincia.


B) describir la vida de los habitantes en Turcomania.
C) probar el aporte de los tártaros orientales.
D) caracterizar a los súbditos del Gran Kan.
E) retratar la vida de la Gran Armenia.

Página | 5
15. Según el emisor, los armenios y los griegos

A) se hallan en las montañas y en los valles.


B) adoran a Mahoma.
C) viven de la artesanía y del comercio.
D) tienen caballos y mulos grandes.
E) viven de la ganadería.

TEXTO 4 (16 – 21)

1. “Eréndira estaba bañando a la abuela cuando empezó el viento de su desgracia. La enorme


mansión de argamasa lunar, extraviada en la soledad del desierto, se estremeció hasta los
estribos con la primera embestida. Pero Eréndira y la abuela estaban hechas a los riesgos de
aquella naturaleza desatinada, y apenas si notaron el calibre del viento en el baño adornado
de pavorreales repetidos y mosaicos pueriles de termas romanas.
2. La abuela, desnuda y grande, parecía una hermosa ballena blanca en la alberca de mármol. La
nieta había cumplido apenas los catorce años, y era lánguida y de huesos tiernos, y
demasiado mansa para su edad. Con una parsimonia que tenía algo de rigor sagrado le hacía
abluciones a la abuela con un agua en la que había hervido plantas depurativas y hojas de
buen olor, y éstas se quedaban pegadas en las espaldas suculentas, en los cabellos metálicos
y sueltos, en el hombro potente tatuado sin piedad con un escarnio de marineros.
— Anoche soñé que estaba esperando una carta — dijo la abuela.

3. Eréndira, que nunca hablaba si no era por motivos ineludibles, preguntó:


— ¿Qué día era en el sueño?
— Jueves.
— Entonces era una carta con malas noticias — dijo Eréndira — pero no llegará nunca.”

Gabriel García Márquez, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira


y de su abuela desalmada (fragmento)

16. ¿Cuál es el sentido de la palabra ESTRIBOS en el contexto del primer párrafo del fragmento
leído?

A) CIMIENTOS, porque la casa se estremeció hasta sus bases.


B) HUESOS, porque la casa se estremeció hasta lo más profundo de sus ser.
C) LADRILLOS, porque la casa se estremeció en cada parte.
D) MUROS, porque fueron las paredes las que se estremecieron.
E) TEJADOS, porque se estremeció la casa hasta la cima.

17. ¿Cuál es el sentido de la palabra EMBESTIDA en el contexto del primer párrafo del
fragmento leído?

A) APARICIÓN, porque se refiere a la inesperada llegada del viento que golpeó la casa.
B) CORRIDA, porque se refiere al primer paso del viento que golpeó la casa.
C) VENTISCA, porque se refiere al viento mezclado con lluvia que golpeó la casa.
D) SACUDIDA, porque se refiere al remezón que provoca el viento cuando golpeó la casa.
E) ARREMETIDA, porque se refiere a la forma impetuosa en que el viento golpeó la casa.

Página | 6
18. ¿Cuál es el sentido de la palabra INELUDIBLES en el contexto del tercer párrafo del
fragmento anterior?

A) IMPORTANTES, porque se reservaba su juicio para ocasiones relevantes.


B) FUNDAMENTALES, porque la niña solo hablaba si era necesario.
C) INCONTESTABLES, porque solo hablaba por motivos inobjetables.
D) ÍNTIMOS, porque solo en la intimidad se sentía cómoda para hablar con libertad.
E) INEVITABLES, porque la niña solo hablaba cuando no tenía otra opción.

19. Se puede inferir que Eréndira

A) tenía dotes adivinatorias.


B) era enfermiza.
C) era muy pequeña.
D) era muy higiénica.
E) amaba a su abuela.

20. Según lo dicho en el párrafo uno, el tema que se desarrollará en el relato, que se inicia con
este fragmento, es

A) la vida de Eréndira y su abuela.


B) la destrucción de la casa del desierto.
C) la fortaleza de Eréndira y su abuela.
D) el origen del viento que destruirá todo.
E) la tragedia de Eréndira.

21. La descripción de la nieta

A) se centra en su vestimenta.
B) aporta en detalle su apariencia física
C) aborda aspectos de su fisonomía y carácter.
D) indica que era víctima de maltratos.
E) evidencia su historia de vida.

TEXTO 5 (22- 25)


1. “La tragedia nació en Atenas: los himnos que se cantaban en honor a Baco en las fiestas que
era costumbre celebrar después de la vendimia fueron al principio improvisados; algo más
tarde fueron composiciones meditadas: Tespis hizo que los coros que imitaban con sus
movimientos ridículos a los sátiros y silenos se manchasen la cara con las heces del vino y que
una persona recitase una breve relación de algún suceso fabuloso en las pausas que hacían
los cantores.
2. Esquilo sustituyó el monólogo por el diálogo, cubrió los rostros de los actores con una máscara
que imitaba el rostro del personaje que representaban, les dio el coturno y los vestidos
adecuados y los hizo representar sobre un tablado, que adornó con decoraciones: Sófocles y
Eurípides que vinieron después mejoraron la invención, y la tragedia llegó en pocos años al
mayor grado de regularidad y belleza.
3. La comedia fue también cultivada por los grandes ingenios de Atenas, allí indudablemente la
perfeccionaron Menandro y Aristófanes. La tragedia y la comedia griega se diferenciaron no
sólo en su origen sino principalmente en su objeto: el de la primera no era otro que ensalzar a
los dioses y a los héroes; el de la segunda poner en evidencia los defectos de los hombres.

Página | 7
4. Al principio, la comedia no fue en Atenas como llegó a serlo después, una composición
destinada a ridiculizar los vicios y los errores sin señalar las personas, sino una sátira personal
en que se criticaban los errores del gobierno y se escarnecía a los magistrados y aun a los
hombres más eminentes por sus virtudes, representándolos con sus propios nombres y hasta
con sus propias facciones: Péneles fue objeto de las burlas de los poetas cómicos; el virtuoso
Sócrates se vio representado en el teatro de Atenas de una manera que hizo reír a los
espectadores, y de Alcibíades se cuenta que hizo arrojar al mar al poeta Eupolis por haberlo
puesto en ridículo en una comedia. Al fin se conoció la necesidad de poner freno a esta
licencia y quedó prohibido no solo nombrar a las personas, sino hasta el señalarlas de
cualquier otro modo.
5. Como los griegos no formaron su teatro imitando al de otra nación, representaron en él a sus
dioses y a sus héroes, hicieron asuntos de sus obras los grandes sucesos que habían influido
más poderosamente en la suerte de su patria, los que recordaban sus antiguas glorias; y no
pudiendo sustraerse al influjo de sus creencias, admitieron la fatalidad como uno de los
principales elementos de sus fábulas dramáticas”.
Francisco de Paula Mellado, Diccionario universal de literatura

22. ¿Cuál es la relación entre los párrafo uno y tres?

El párrafo uno El párrafo tres


A) describe la ceremonia que dio origen a diferencia la comedia de la tragedia.
la tragedia y, también, parte de su
historia.
B) plantea la evolución de la tragedia. indica las diferencias entre la comedia y la
tragedia.
C) introduce el tema presentando plantea un contraste entre los temas de la
diferentes aspectos. comedia y la tragedia.
D) describe la fiesta en honor a Baco. describe los motivos de la tragedia y
comedia.
E) describe los lugares de las primeras entrega características de tragedia y
tragedias. comedia.

23. Del párrafo dos se infiere que

A) el monólogo y el diálogo fue implantado por Esquilo.


B) Esquilo es uno de los que configuró el género de la tragedia.
C) Esquilo junto a Sófocles y Eurípides dieron vida al drama.
D) Esquilo sustituyó el diálogo al monólogo cubriendo el rostro de los actores.
E) Sófocles y Eurípides fueron colaboradores de Esquilo.

24. Según el emisor, la comedia en Atenas

A) en su inicio tuvo un propósito más alegre que en la posteridad.


B) poseía una visión crítica y pesimista de cómo representar al gobierno.
C) fue capaz de superar las críticas del gobierno y los magistrados.
D) en su inicio tuvo un propósito distinto al de ridiculizar vicios y errores genéricos.
E) al principio no llegó a ser una composición de sátira personal.

Página | 8
25. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?

A) Informar acerca de los avances históricos que ha tenido el teatro.


B) Explicar aspectos de la evolución que tuvo el teatro griego desde su inicio.
C) Rescatar los aspectos más relevantes de los cambios de la tragedia griega.
D) Explicar las diferencias entre la tragedia y la comedia en Atenas.
E) Informar sobre la cultura griega y sus inicios en el teatro.

TEXTO 6 (26 - 28)

1. Érase una vez un abuelito y una abuelita. El abuelito se ganaba la vida haciendo sombreros de
paja. Los dos vivían pobremente, y un año, al llegar la noche vieja, no tenían dinero para
comprar las pelotitas de arroz con que se celebra el Año Nuevo. Entonces, el abuelito decidió
ir al pueblo y vender unos sombreros de paja. Cogió cinco, se los puso sobre la espalda, y
empezó a caminar al pueblo.
2. El pueblo quedaba bastante lejos de su casita, y el abuelito se llevó todo el día cruzando
campos hasta que por fin llegó. Ya allí, se puso a pregonar:
"¡Sombreros de paja, bonitos sombreros de paja!
¿Quién quiere sombreros?"
3. Y mira que había bastante gente de compras, para pescado, para vino y para las pelotitas de
arroz, pero, como no se sale de casa el día de Año Nuevo, pues, a nadie le hacía falta un
sombrero. Se acabó el día y el pobrecito no vendió ni un solo sombrero. Empezó a volver a
casa, sin las pelotitas de arroz.
4. Al salir del pueblo, comenzó a nevar. El abuelito se sentía muy cansado y muy frío al cruzar
por los campos cubiertos ahora de nieve. De repente se fijó en unos Jizos, estatuas de piedra
que representan a unos dioses japoneses. Había seis Jizos, con las cabezas cubiertas de nieve
y de las caras colgaban carámbanos.
5. El viejecito tenía buen corazón y pensó que los pobrecitos Jizos debían tener frío. Les quitó la
nieve, y uno tras otro, les puso los sombreros de paja que no pudo vender, diciendo:
"Son solamente de paja pero, por favor, acéptenlos”.
6. Pero solo tenía cinco sombreros, y los Jizos eran seis. Al faltarle un sombrero, al último Jizo el
viejecito le dio su propio sombrero, diciendo:
"Discúlpeme, por favor, por darle un sombrero tan viejo". Y cuando acabó, siguió por entre la
nieve hacia su casa.
7. El abuelito llegaba cubierto de nieve. Cuando la abuelita le vio así, sin sombrero ni nada, le
preguntó qué pasó. Él le explicó lo que ocurrió ese día, que no pudo vender los sombreros,
que se sintió muy triste al ver esos Jizos cubiertos de nieve, y que como eran seis tuvo que
usar su propio sombrero.
8. Al oír esto, la abuelita se alegró de tener un marido tan cariñoso:
"Hiciste bien. Aunque seamos pobres, tenemos una casita caliente y ellos no".
El abuelito, como tenía frío, se sentó al lado del fuego, mientras la abuelita preparó la cena.
No tenían bolitas de arroz, ya que el abuelito no pudo vender los sombreros de paja, y en vez
comieron solamente unos vegetales en vinagre y se fueron a la cama tempranito.
9. A la media noche, el abuelito y la abuelita fueron despertados por el sonido de alguien
cantando. A lo primero, las voces sonaban lejos, pero iban acercándose a la casa y cantaban:
"¡El abuelito dio sus sombreros a los Jizos todos enteros, alígeros, a su casa, alígeros!"
10. El abuelito y la abuelita estaban sorprendidos, aún más cuando oyeron un gran ruido, "¡Bum!"
Corrieron para ver lo que era, y vaya sorpresa les dio al abrir la puerta.

Página | 9
11. Paquetes y paquetes montados uno sobre otro, llenos de arroz, vino, pelotitas de arroz,
decoraciones para el Nuevo Año, mantas y quimonos bien calientes, y muchas otras cosas. Al
buscar quien les había traído todo esto, vieron a los seis Jizos, alejándose con los sombreros
puestos”
Los sombreros de paja, cuento tradicional japonés.
26. ¿Cuál es el sentido del término ALÍGEROS en el texto anterior?

A) VIVACES, porque se refiere a la alegría que mostraban los Jizos en su camino.


B) DILIGENTES, porque expresa que los Jizos cumplieron con su deber por completo.
C) INSTANTÁNEOS, porque los dioses aparecieron en forma inmediata ante la casa.
D) SÚBITOS, porque se refiere a la sorpresa que generaron los dioses en los abuelos.
E) RÁPIDOS, porque se refiere a la velocidad con que los Jizos llegaron a la casa.

27. Con respecto al abuelo, en el cuento se afirma que

A) era muy pobre y por eso era triste que perdiera los sombreros.
B) le avergonzaba la desprotección de los dioses, por eso les regaló sus sombreros.
C) estaba muy enamorado de su mujer y por eso intentó brindarle una fiesta.
D) era un hombre anciano y bueno, dotado de un gran corazón.
E) regaló sus sombreros pues no los necesitaba, ya que nadie se los compró.

28. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la relación adecuada entre los personajes del
cuento y las actitudes que representan con sus acciones?

El Abuelo La Abuela Los Jizos


A) Ingenuidad Vejez Frialdad
B) Bondad Comprensión Agradecimiento
C) Generosidad Desconfianza Autoridad
D) Veneración Ternura Generosidad
E) Conciliación Duda Comprensión

TEXTO 7 (29 - 37)

1. “Se desmorona la torre de Babel. La Tierra contiene cerca de seis mil lenguas, pero la mayoría
está amenazada de extinción. Cerca del 97 por ciento de la población mundial habla sólo el
cuatro por ciento de las lenguas del mundo. Y a la inversa, casi 96 por ciento de las lenguas
son habladas por el tres por ciento. De éstas, el 10 por ciento tiene menos de cien hablantes y
cerca de la mitad de las lenguas está perdiendo a sus hablantes. Esta marcada tendencia
podría significar que, de aquí a fin de este siglo, la mitad de las lenguas minoritarias, o quizá
hasta el 90 por ciento, será desplazada por los idiomas dominantes.
2. Ante esta perspectiva, los lingüistas de campo, cuya profesión consiste en describir el
funcionamiento, la riqueza, la historia y la evolución de las lenguas, deberán cada vez más
convertirse en rescatistas de un recurso en vías de extinción.
3. En América Latina, “la lengua quechua es hablada por ocho millones de personas. Pero hay
zonas enteras en las que los niños hablan español. En treinta años más, el quechua habrá
desaparecido”, predice Colette Grinevald, profesora de lingüística en la Universidad de Lyon.
Por el contrario, pequeñas tribus del Amazonas pueden perpetuar su lengua. “La lengua está
bien; son las personas mismas las que están en peligro físico, en virtud de las enfermedades y
los desplazamientos forzados”, indica la investigadora.

Página | 10
4. Algunos criterios son determinantes, en particular la trasmisión en el seno de la familia. “Es el
caso del maorí: desde hace unos treinta años ha sido objeto de una promoción escolar
particular, que no ha tenido el éxito esperado”, señala Claire Moyse-Faurie, especialista en
Oceanía en el Laboratorio de Lenguas y Civilizaciones de Tradición Oral.
5. Pero, ¿por qué preservar las lenguas? “La extinción de cada lengua provoca la pérdida
irremediable de conocimientos culturales, históricos y ecológicos únicos”, responde la
UNESCO. Los mismos interesados pueden solicitar el rescate. Así, Colette Grinevald fue
llamada al socorro de la lengua rama, en Nicaragua, por los sandinistas. “Al principio, los
sandinistas querían enseñarles español a los indígenas, pero éstos amenazaron con tomar las
armas”, recuerda. La lingüista recibió el encargo de estudiar la lengua rama. “No había más
que un puñado de hablantes en un millar de miembros de la tribu rama”, precisa. “Su lengua
no resucitó, pero ahora los niños conocen muchas palabras y saben que se trata de una
verdadera lengua. Ahora están tranquilos: sus antepasados no eran primitivos.”
6. El rescate de las lenguas en peligro de extinción es una tarea de titanes. Puede tener éxito,
como lo prueba la resurrección del hebreo, que volvió a ser una lengua viva gracias a los
esfuerzos de Eliezer ben Yehuda (1858-1922). En América Latina, algunos movimientos
indigenistas son muy empeñosos y elaboran diccionarios ilustrados. En Guatemala se
encuentran libros ilustrados traducidos al maya con escenas de aeropuerto.
7. La sobrevivencia de las lenguas es también una cuestión de orgullo. “En América Latina, en
los países en los que la constitución reconoce las lenguas indígenas, ha cambiado la actitud de
los interesados, asegura Jon Landaburu”.

29. ¿Cuál es el sentido de la palabra MARCADA en el contexto del primer párrafo del fragmento
leído?

A) ACENTUADA, porque la disminución de los hablantes de lenguas minoritarias es muy


perceptible.
B) CITADA, porque la disminución de hablantes es un aspecto que ya fue mencionado en el
texto.
C) EVIDENTE, porque la disminución de hablantes es un fenómeno constatado por todos.
D) ABIERTA, porque la disminución de hablantes es un fenómeno que puede abarcar otros
aspectos.
E) COMPROBADA, porque la disminución de hablantes ha sido demostrada con estudios
estadísticos.

30. ¿Cuál es el sentido de la palabra PRIMITIVOS en el contexto del quinto párrafo del
fragmento leído?

A) PRIMIGENIOS, porque el conocimiento de su lengua demostraba que sus antepasados


existieron en un tiempo remoto.
B) IGNORANTES, porque el conocimiento de su lengua demostraba que sí poseían
conocimientos.
C) VULGARES, porque el conocimiento de su lengua demostró que utilizaban más que
términos simples y corrientes para comunicarse.
D) SALVAJES, porque el conocimiento de su lengua demostraba que sus antepasados
desarrollaron cultura.
E) ANALFABETOS, porque se demostró que sus antepasados sabían leer y escribir.

Página | 11
31. Se usan comillas para algunas expresiones en los párrafos tres y cuatro

A) porque expresan el contenido esencial del fragmento.


B) pues constituyen ejemplos del problema de las lenguas.
C) para citar textualmente lo dicho por algunas personas.
D) porque reproducen expresiones en sentido figurado.
E) para enfatizar los casos concretos de distintos pueblos.

32. El modelo global en que se organiza el texto es de

A) problema – solución.
B) secuencia temporal.
C) comparación o contraste.
D) causa – consecuencia.
E) descripción subjetiva.

33. La afirmación inicial “Se desmorona la torre de Babel” puede interpretarse como que

A) se ha desatado gran polémica debido al problema de las lenguas.


B) dentro de un siglo no habrá más de diez idiomas para expresarse.
C) la tierra contiene demasiados idiomas, por lo que muchos desaparecerán.
D) la diversidad lingüística humana está en peligro de desaparecer.
E) la mayor parte de la población mundial habla al menos cuatro idiomas.

34. Del párrafo seis podemos inferir que

A) en Latinoamérica se ha logrado rescatar algunas lenguas.


B) los mayas han creado algunos movimientos indigenistas.
C) Eliezer ben Yehuda aportó significativamente a la cultura latinoamericana.
D) la obra de ben Yehuda fue conocida por los movimientos indigenistas.
E) el hebreo fue en algún momento una lengua muerta.

35. El texto leído se refiere fundamentalmente a

A) las lenguas más amenazadas según los lingüistas de campo.


B) la inminente extinción global del lenguaje verbal humano.
C) el fin de la época de las lenguas minoritarias en el mundo.
D) el definitivo predominio de las lenguas dominantes en el mundo.
E) la real amenaza de extinción masiva de lenguas.

36. Respecto de los lingüistas de campo, en el texto se afirma que

I. estudian diversos aspectos de los idiomas.


II. atienden más a las lenguas minoritarias que a las dominantes.
III. deberán contribuir a evitar la extinción de las lenguas.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

Página | 12
37. ¿Qué relación hay entre el primer y el segundo párrafo?

El primer párrafo El segundo


A) plantea el problema de la extinción sugiere una solución posible para evitar
masiva de lenguas. dicha extinción.
B) explica la razón de la extinción de las comenta la perspectiva profesional de los
lenguas. lingüistas de campo.
C) plantea el derrumbe de las lenguas de la muestra a los lingüistas de campo
torre de Babel. preocupados por ello.
D) precisa el tipo de extinción que afecta a caracteriza el futuro quehacer de los
las lenguas. lingüistas de campo.
E) dice que solo algunas lenguas podrían muestra el interés de los lingüistas por el
extinguirse. fenómeno.

TEXTO 8 (38 - 45)

“La poesía debería guardar siempre una relación cordial, una intención si no de paridad, al menos
de búsqueda que mezcle inteligencia y emoción. No concibo a la poesía como una excusa para
hacer crónica de la historia o alardes eruditos para demostrar cuán inteligentes somos. Creo que
los libros, los textos de historia dan cuenta mejor y más eficazmente de ello que la poesía. No
estoy desclasificando algunos buenos libros que a partir de hechos o fenómenos de la historia
hacen una relación inteligente de lo acontecido. Kavafis, por ejemplo, es un poeta que ha dado la
nota alta en este sentido de la literatura contemporánea. Es cierto: siempre la historia se escribe
desde el poder y por ello es interesada, pero no es la poesía la llamada a sustituirla. La relación
poesía y poder termina siempre en un maridaje de consecuencias desgraciadas. Pero ahí está:
como tentación”.

Jorge Torres, Arte Poética (fragmento)

38. ¿Cuál es el sentido de la palabra GUARDAR en el contexto del fragmento leído?

A) ALMACENAR, porque la poesía debe servir como depósito de inteligencia y emoción.


B) RETENER, porque la poesía debe impedir que la inteligencia y la emoción se alejen de la
literatura.
C) DEFENDER, porque la poesía debe proteger la relación entre la inteligencia y la emoción.
D) ASEGURAR, porque la poesía debe afianzar la relación entre la inteligencia y la emoción.
E) MANTENER, porque la poesía debe cuidar la permanencia de la relación entre inteligencia
y emoción.

39. ¿Cuál es el sentido de la palabra ERUDITOS en el contexto del fragmento leído?

A) DOCTOS, porque se refiere a la ostentación de conocimiento y estudios.


B) INTELECTUALES, porque se refiere a la ostentación de entendimiento y comprensión.
C) TÉCNICOS, porque se refiere a la ostentación de procedimientos especializados.
D) APARATOSOS, porque se refiere a la ostentación artificiosa de habilidades.
E) FASTUOSOS, porque se refiere a la ostentación de lujos y riqueza.

Página | 13
40. ¿Cuál es el sentido de la palabra INTERESADA en el contexto del fragmento leído?

A) AMBICIOSA, porque la historia se asocia al poder para conseguir dignidad, riqueza o


fama.
B) TENDENCIOSA, porque la historia pierde neutralidad cuando se asocia al poder.
C) ATRAYENTE, porque la historia cautiva la atención y el ánimo cuando se asocia al poder.
D) SUBJETIVA, porque la historia adquiere un carácter personal cuando se asocia al poder.
E) SUBORDINADA, porque la historia se somete al mandato del poder cuando se vincula a
él.

41. ¿Cuál es el sentido de la palabra MARIDAJE en el contexto del fragmento leído?

A) COLABORACIÓN, porque se refiere a la participación recíproca de poesía y poder en sus


respectivos ámbitos.
B) ENCUENTRO, porque se refiere a la coincidencia de los intereses de la poesía y el poder.
C) ALIANZA, porque se refiere a la unión de poesía y poder en torno a un mismo principio u
objetivo.
D) CONCURRENCIA, porque se refiere al acceso simultáneo de la poesía y el poder a un
objetivo común.
E) CONFABULACIÓN, porque se refiere al acuerdo entre poesía y poder para actuar
ilícitamente.

42. Según lo afirmado por el emisor del texto, la poesía debe buscar la

A) vinculación cordial y amena con el lector.


B) excusa para hacer crónica o historia.
C) relación paritaria con el poder.
D) corroboración del acervo cultural del escritor.
E) combinación de inteligencia y emoción.

43. Con respecto a Kavafis, es posible afirmar que

I. ha escrito poesía a partir de acontecimientos históricos.


II. es el único autor que puede relacionar inteligentemente la poesía y la crónica
histórica.
III. posee características literarias que lo destacan en la literatura contemporánea.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

44. A partir del fragmento, se puede inferir que para el autor del texto, la poesía es

A) la única manifestación artística capaz de expresar la emoción humana.


B) una fuerza capaz de sustituir a la historia.
C) una manifestación artística independiente del acontecimiento histórico.
D) una manifestación erudita de gran relevancia cultural.
E) una disciplina menoscabada por el poder y la historia.

Página | 14
45. El texto leído constituye fundamentalmente un(a)

A) descripción objetiva de la creación poética.


B) apreciación personal sobre la poesía.
C) narración sobre acontecimientos poetizados.
D) definición de la creación poética.
E) explicación del trabajo literario.

Página | 15

S-ar putea să vă placă și