Sunteți pe pagina 1din 36

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia


Licenciatura en Enfermería y Obstetricia

Enfermería Obstétrica y Autocuidado II

Método Enfermero para el cuidado de la paciente con Lactancia


Materna ineficaz relacionado con técnica inadecuada manifestado
por induración de senos maternos, llanto e hipoglucemia del niño.

Realizado en el Servicio de Puerperio de bajo riesgo del Hospital


General de Ecatepec Las Américas

Elaborado por Abigail Mora Paredes

Profa. María Fernanda Flores Martínez

29 de Noviembre de 2019

1
INDICE

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 3
II. OBJETIVOS......................................................................................................................... 4
III. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 5
IV. MÉTODO ENFERMERO ...................................................................................................... 8
4.1 VALORACIÓN .................................................................................................................. 8
4.2 LISTADO DE DATOS SIGNIFICATIVOS .................................................................... 10
4.3 DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS ................................................................................ 10
4.4 PLANES DE CUIDADOS............................................................................................... 11
4.5 PLAN DE CUIDADOS EXTENSIVOS AL HOGAR ..................................................... 27
4.7 EVALUACIÓN................................................................................................................. 28
IV. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 28
V. REFERENCIAS ................................................................................................................. 28
VI. ANEXOS .............................................................................................................................. 29

2
I. INTRODUCCIÓN
El Método Enfermero consiste en una serie de etapas, a través de las cuales se
hace la recolección y análisis de datos del paciente para identificar las diferentes
alteraciones y de esta forma determinar las acciones de Enfermería que se aplicarán
para su posterior evaluación. En la obstetricia, resulta de gran utilidad su correcta
aplicación al binomio madre hijo, para brindar los cuidados adecuados con base en
los diferentes sistemas de Enfermería durante los periodos del embarazo y el
puerperio.

En el presente caso, se valora a una paciente primípara de 24 años que cursa por
el puerperio inmediato, a la valoración, según la Teoría General del Déficit de
Autocuidado de Dorothea E. Orem, se encontró que los conocimientos sobre
lactancia materna eran deficientes, reflejado en un proceso ineficaz de lactancia
materna, provocando alteraciones tanto en la madre como en la persona recién
nacida, por lo que se ve principalmente afectado el requisito universal de Prevención
de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano. Posterior a la
valoración, se establecieron y aplicaron cuidados principalmente en el sistema de
apoyo-educación, como brindar información y orientación para la lactancia materna,
teniendo como principal objetivo el reforzar los conocimientos sobre este proceso
para conseguir una mejora notable en el manejo de la técnica de lactancia materna.
Después, se evaluaron los resultados en la madre y el neonato obteniendo una
técnica de lactancia favorable para ambos, y resolviendo las principales alteraciones
en un corto plazo.

Por sus múltiples beneficios tanto a nivel fisiológico como emocional para la madre
y el niño, la lactancia materna representa un proceso de vital importancia para el
binomio madre hijo, el cual representa la base para el proceso de maternidad. Como
lo establece la OMS, se debe brindar desde los primeros 30 minutos de vida hasta
próximos 6 meses de manera exclusiva, y de forma complementaria los siguientes
24 meses de vida del neonato.

3
II. OBJETIVOS
Objetivo General
Mejorar el manejo de la lactancia materna de la paciente a partir del empleo
adecuado de los conocimientos brindados obteniendo una aplicación adecuada de
la técnica de lactancia materna y estableciendo un nivel de glucemia óptimo para el
niño.
Objetivos Específicos
Evaluar los conocimientos previos de la paciente, identificando las principales
debilidades sobre el proceso lactancia materna.
Diagnosticar alteraciones reales y potenciales en la salud de la paciente, y en el
proceso de maternidad durante el puerperio.
Implementar las intervenciones de Enfermería de forma jerarquizada de acuerdo
con la importancia y repercusión en la salud de la paciente, brindando herramientas
para el manejo de la lactancia materna con base en conocimientos con fundamento
científico.

4
III. MARCO TEÓRICO
Teoría General del Déficit de Autocuidado

Dorothea Elizabeth Orem nació y se crio en Baltimore, Maryland en 1914. Inició su


carrera enfermería en la Providence Hospital School of Nursing en Wasington, DC,
donde recibió un diploma en enfermería a principios de la década de 1930.

Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general compuesto


por tres teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la teoría del déficit
de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, como un marco de
referencia para la práctica, la educación y la gestión de la enfermería. El
autocuidado es un concepto introducido en 1969, es una actividad aprendida por los
individuos, orientada hacia un objetivo.

La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un


componente principal para la valoración del paciente, el término requisito es definido
como la actividad que el individuo debe realizar para cuidar de sí mismo, propone a
este respecto tres tipos de requisitos:

• Requisitos de autocuidado universal


✓ Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire.
✓ Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.
✓ Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos
✓ Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e
intestinal
✓ Equilibrio entre actividades y descanso.
✓ Equilibrio entre soledad y la comunicación social,
✓ Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano
✓ Promoción del funcionamiento humano, y el desarrollo dentro de los
grupos sociales de acuerdo con el potencial humano
• Requisitos de autocuidado del desarrollo: Están relacionados a la etapa de
desarrollo en la que se encuentre la persona (niñez, adolescencia, adulto y
vejez).
• Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: Son la razón u objetivo
de las acciones de autocuidado que realiza el paciente con incapacidad o
enfermedad crónica.
Factores condicionantes básicos: son los factores internos o externos a los
individuos que afectan a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado,
también afectan al tipo y cantidad de autocuidado requerido.

5
Lactancia Materna

Según la Norma Oficial Mexicana 007, Para la atención de la mujer durante el


embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida; la lactancia materna se
refiere a la proporcionada a la persona recién nacida, con leche humana, sin la
adición de otros líquidos o alimentos.
La lactancia materna fomenta el desarrollo sensorial y cognoscitivo, protege al niño
de las enfermedades infecciosas y crónicas, reduce la mortalidad por enfermedades
diarreicas o neumonías, además de mostrar recuperación rápida de las
enfermedades. Se recomienda que el inicio de la lactancia materna sea exclusiva y
a libre demanda dentro de los primeros 30 minutos de vida de la persona recién
nacida, en mujeres y recién nacidas/os cuyas condiciones de salud lo permitan,
además, exclusiva durante los primeros 6 meses de la persona recién nacida y
promover continuarla de manera complementaria hasta el segundo año de vida, la
indicación de sucedáneos de leche materna o humana a menores de seis meses,
únicamente se hará bajo prescripción médica. Está ampliamente recomendada la
lactancia materna exclusiva, excepto en los casos medicamente justificados, entre
ellos, el de madre VIH positiva, en los cuales, se recomendará sucedáneos de la
leche materna o humana. (Secretaría de Salud, 2010)
La leche materna es el alimento ideal para los recién nacidos y los lactantes, aporta
todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano, es inocua y contiene
anticuerpos que ayudan a proteger a los lactantes de enfermedades frecuentes de
la lactancia como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de
mortalidad en la niñez en todo el mundo la leche materna, es un producto asequible
que puede conseguirse fácilmente lo que ayuda a garantizar que el lactante
alimentos suficientes. La lactancia materna ayuda en el proceso de involución
uterina, además funciona como un método natural de control de la natalidad ya que
asegura un 98% de protección durante los primeros 6 meses de vida (aunque no es
totalmente seguro). Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario diabetes tipo
II y depresión posparto. Además de los beneficios inmediatos para los niños la
lactancia materna propicia una buena salud durante toda la vida los adolescentes y
adultos que fueron amamantados, los niños tienen menos tendencia a sufrir
sobrepeso u obesidad, son también menos propensos a sufrir diabetes tipo II y
obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia. Los beneficios de la
lactancia materna para las madres y los niños no pueden obtenerse con leches
artificiales si no se elaboran adecuadamente conllevan posibles riesgos asociados
al uso de agua insalubre y de material no esterilizado o la posible presencia de
bacterias en la preparación en polvo, mientras que el amamantamiento frecuente
mantiene la producción de leche materna; si se usa leche artificial, pero de repente
deja de tener acceso a ella, el retorno de la leche natural puede ser imposible como
consecuencia de la disminución del estimulo para la producción de leche materna.

6
En México, la evidencia indica que ha habido un deterioro alarmante en las prácticas
de lactancia materna, con las tasas de lactancia materna exclusiva en menores de
6 meses. Estudios nacionales señalan que las barreras para la lactancia materna
incluyen desde aquellas de índole individual hasta las relacionadas con el ambiente
sociocultural y políticas en el país; por ejemplo, se sabe que una duración corta de
lactancia materna exclusiva se debe a la inexperiencia de las madres para
amamantar, a su poca confianza en producir suficiente leche y a su necesidad de
regresar al trabajo fuera de casa. También las creencias de pares y familiares y la
insuficiente asesoría por parte de los servicios de salud obstaculizan la adopción de
las prácticas recomendadas de lactancia materna exclusiva y complementada. Por
último, la norma social, como la aceptación del uso de fórmula láctea antes de los 6
meses de edad como un reflejo de solvencia económica, y la falta de políticas
públicas que promuevan, protejan y apoyen la lactancia materna son barreras para
la lactancia materna en México.

7
IV. MÉTODO ENFERMERO
4.1 VALORACIÓN

Paciente (GJMT) femenino de 24 años, Comerciante de productos de segunda


mano que habita en casa propia, en la col. Loma bonita Tecámac estado de México,
tiene una familia de 3 integrantes, integrada por su abuela y su hijo; Tiene pareja,
pero no vive con él. De escolaridad primaria terminada, su casa cuenta con todos
los servicios intra y extradomiciliarios; Esa conformada por 4 cuartos, 1 baño
completo, y cocina-comedor. Está construida de ladrillo y cemento, techo mitad
concreto y mitad laminado, y cuenta únicamente con dos ventanas. Utiliza gas LP
para cocinar y consume agua embotellada. Las calles de su colonia se encuentran
pavimentadas y con adecuada iluminación; hay Kínder, primaria y secundaria cerca
de su domicilio, cuenta con medios de transporte suficientes, no hay espacios
recreativos.

La paciente refiere no tener problemas para respirar, niega consumir algún tipo de
droga y considera innecesario realizar técnica para mejorar su respiración, refiere
consumir 2 litros de agua diarios y tolera todo tipo de líquidos. Realiza tres comidas
principales al día considerando, desayuno, comida y cena, una o dos colaciones
algunas veces; los alimentos que consume diariamente incluyen verduras, quesos,
frutas, cereales, pan y tortilla. Consume leche cada tercer día, carnes
esporádicamente ya que comenta que no son de su agrado, huevo y comida
chatarra no los consume regular mente. Para el desayuno suele ingerir café y pan
a las 8 de la mañana y posterior mente a las 11:00 de la mañana almuerza algún
guisado y a las 5 en la comida, prefiere las verduras y alguna legumbre como frijol
y algunas lentejas. Cuando realiza colaciones, son entre comidas o en la noche y
regular mente es fruta, los alimentos que considera más agradable son las verduras.
Niega sufrir algún problema digestivo.

Realiza de 5 a 6 micciones por día de características normales (transparente,


amarilla y de olor Sui generis). Realiza dos evacuaciones al día de características
normales. Las actividades que realiza diariamente requieren de esfuerzo físico,
refiere tener problemas para deambular ya que tiene dolor y debilidad en ambas
piernas, práctica futbol una vez 1 mes, duerme 8 horas y si considera que son
suficientes. No pertenece a ningún grupo social ni deportivo y se considera creyente
católica, considera tener una comunicación efectiva con su pareja y su familia y se
encuentra feliz ante la llegada de su bebé. Comenta que, si conoce que acciones
realizar para la prevención de accidentes en el trabajo, la calle y su hogar, principal
mente para el cuidado de sus hijos en su domicilio. No lleva un control subsecuente
de su salud y la de sus hijos y recibe atención medica de forma particular cuando lo
considera necesario, cuenta con su esquema de vacunación completo, si se realiza
constante mente la auto exploración de mama y la prueba del Papanicolaou. Niega

8
haber padecido alguna infección de transmisión sexual, sin embargo, comenta tener
pequeñas verrugas vaginales, no tiene antecedentes de transmisiones sanguíneas.
No cuenta con ninguna patología de base, como antecedentes heredo patológicos:
Hipertensión por parte de la abuela, madre fallecida por cáncer de pulmón y padre
por infarto.
Antecedentes ginecobstetricios.

Menarca: 14 Pubarca: 12 Telarca: 12 Ritmo: irregular IVSA: 15


FUM: 28/01/2019 G: 2 P: 1 C: 0 A: 1 MPF: Negado
Durante su embrazo refiere haber tenido 5 consultas prenatales en su centro de
salud, llegando a un embarazo de 40.2 semanas de gestación con un producto único
vivo que lloro y respiro al nacer, al que se le brindaron cuidados inmediatos y
mediatos del recién nacido por parte del médico pediátrico obteniendo una
puntuación de abgar de 8/9.
Exploración física.

MADRE
Paciente orientada, cooperadora sin alteraciones neurológicas, adecuada
hidratación de mucosas orales refiere sangrado de encías recurrente y dolores
dentarios, presencia de caries y halitosis, con falta de dos piezas dentarias, palidez
de tegumentos. Normo encéfalo, pupilas isocoricas normoreflexas, narinas
permeables, cuello cilíndrico sin presencia de adenomegalios, sin datos de
ingurgitación yugular, tráquea central, tórax normo lineo, campos pulmonares con
adecuada entrada y salida de aire, ruidos cardiacos con buen ritmo, glándulas
mamarias simétricas, con pezón bien formado con buena salida de calostro e
induración, niega dolor, a la hora de la lactancia materna, se observa un manejo
inadecuado de la técnica lo cual dificulta el agarre y succión por parte del bebé,
cicatriz transversa en abdomen, útero rígido, redondo y regular con formación del
globo de seguridad de pinard lateralizado del lado izquierdo, salida escasa de
loquios sanguinolentos a la tracción, genitales íntegros, con adecuada implantación
de vello púbico. Miembros superiores sin compromiso a Parente ni edema, llenado
capilar de 2 segundos, catéter venoso periférico número 17 en miembro superior
derecho permeable y limpio, miembros inferiores íntegros y sin datos de edema sin
alteraciones de movimiento, reflejos osteo tendinosos presentes.

PESO: 96kg TALLA: 1.68m FC: 85cm FR: 18cm TEMP: 36.5 C TA: 103/63mmHg
HIJO

Paciente masculino de 0/30 días de edad, tegumentos con coloración rosada,


mucosas orales con signos de deshidratación, con adecuado peso para su edad
9
gestacional, normo encéfalo, fontanelas en condiciones normales, presencia de
reflejo de succión, deglución y búsqueda presentes y de forma adecuada, presencia
de reflejos primitivos de acuerdo a su etapa de desarrollo, esófago y recto
permeables y funcionales, genitales normales para su edad,.
Peso :3320kg Talla: 52cm PC: 34cm PT: 35cm PA: 32cm Pie: 8cm Apgar: 8/9
Capurro: 40 sdg

FC: 128 FR: 40 TEMP: 36.4 DTX: 41 mg/dl

4.2 LISTADO DE DATOS SIGNIFICATIVOS

✓ La paciente es primípara
✓ Cuenta con escasos conocimientos previos sobre lactancia materna
✓ Es madre soltera
✓ No tiene una red de apoyo suficiente para el cuidado durante el puerperio
✓ La paciente es la proveedora de su hogar
4.3 DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

De la madre
❖ Lactancia Materna ineficaz relacionado con técnica inadecuada
manifestado por induración de senos maternos, llanto e hipoglucemia del
niño
❖ Conocimientos deficientes relacionado con falta de experiencias previas
manifestado por técnica de lactancia inadecuada, ansiedad y temor con el
llanto del recién nacido.
❖ Ansiedad relacionada con disminución de la habilidad para amamantar
manifestado por facies de temor, voz temblorosa y nerviosismo.
❖ Riesgo de proceso de maternidad ineficaz relacionado con proceso de
lactancia materna deficiente.
❖ Disposición para mejorar los conocimientos manifestado por expresión
verbal de querer recibir información sobre lactancia materna.
❖ Disposición para mejorar la lactancia materna manifestado por expresión de
querer mejorar su capacidad para amamantar.
Del niño
❖ Riesgo de nivel de glucemia inestable relacionado con ingesta de leche
materna insuficiente.
❖ Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal relacionado con
extremos de la vida.
❖ Riesgo de ictericia neonatal relacionado con patrón de alimentación mal
establecido.

10
4.4 PLANES DE CUIDADOS

11
12
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

Etiqueta diagnostica: Lactancia Definición: La madre, el lactante o el niño experimentan insatisfacción o dificultad
materna ineficaz con el proceso de lactancia materna,

Dominio: 07
Clase: 01 Roles del cuidador Código: 00104
Rol/Relaciones
Diagnóstico de enfermería: Lactancia Materna ineficaz relacionado con técnica inadecuada manifestado por induración de
senos maternos, llanto e hipoglucemia del niño

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


Resultado: Conocimiento: Lactancia Definición: Grado de la comprensión transmitida sobre la lactancia y la alimentación
materna del lactante durante la lactancia materna.
Dominio: 04 Conocimiento y
Clase: S Conocimiento sobre salud Código: 1800
conducta de salud.
INDICADORES: Escala Puntuación Diana Evaluación
Mantener a Aumentar a
● Beneficios de la lactancia
Después de brindar a la
materna 1. Ningún conocimiento paciente la información
● Primeros signos de hambre del 2. Conocimiento escaso correspondiente,
lactante 3. Conocimiento 1. 2 1. 4 expresa sus dudas y se
● Técnica adecuada para moderado 2. 2 2. 4 les de respuesta,
amamantar al bebé 4. Conocimiento 3. 2 3. 4 posterior a esto,
● Posición adecuada del lactante sustancial 4. 2 4. 4 mantiene una técnica
durante la lactancia 5. Conocimiento extenso adecuada.

13
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES (NIC)
Intervenciones / Sistema de enfermería Justificación científica
5240 Asesoramiento
✔ Ayudar a la paciente a comprender el A/E
problema o la situación causante de su
situación actual.
✔ Reforzar los conocimientos de la
paciente sobre el plan terapéutico. La lactancia materna fomenta el desarrollo sensorial y
A/E
cognoscitivo, protege al niño de las enfermedades
1800 Ayuda al autocuidado infecciosas y crónicas, reduce la mortalidad por
✔ Comprobar la capacidad del paciente enfermedades diarreicas o neumonías, además de
para ejercer autocuidados mostrar recuperación rápida de las enfermedades. Se
independientes. recomienda que el inicio de la lactancia materna y sea
✔ Enseñar al familiar a fomentar la exclusiva y a libre demanda dentro de los primeros 30
independencia de la paciente, para minutos de vida de la persona recién nacida, en
intervenir solamente cuando la mujeres y recién nacidas/os cuyas condiciones de
paciente no pueda realizar la acción. salud lo permitan,
✔ Fomenta un ambiente de recuperación
adecuado para la paciente y el RN
garantizando una experiencia cálida,
relajante y privada.

14
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

Etiqueta diagnostica: Definición: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema
Conocimientos deficientes específico.

Dominio: 05
Percepción/Co Clase: 04 Cognición Código: 00126
gnición
Diagnóstico de enfermería: Conocimientos deficientes relacionado con falta de experiencias previas manifestado por
técnica de lactancia inadecuada, ansiedad y temor con el llanto del recién nacido.

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


Resultado: Conocimiento: Lactancia Definición: Grado de la comprensión transmitida sobre la lactancia y la alimentación
materna del lactante durante la lactancia materna.
Dominio: 04 Conocimiento y
Clase: S Conocimiento sobre salud Código: 1800
conducta de salud.
INDICADORES: Escala Puntuación Diana Evaluación
Mantener a Aumentar a
● Beneficios de la lactancia
materna La paciente refiere tener
● Fisiología de la lactancia 1. Ningún clara la información
conocimiento 1. 3 brindada y conoce su
● Primeros signos de hambre del 1. 4
2. Conocimiento escaso 2. 2 aplicación en las partes
lactante 2. 4
3. Conocimiento 3. 3 de la técnica de
● Técnica adecuada para 3. 4
moderado 4. 2 lactancia.
amamantar al bebé 4. 4
4. Conocimiento 5. 2
● Posición adecuada del lactante 5. 4
sustancial 6. 3
6. 4
durante la lactancia 5. Conocimiento extenso
● Ingesta adecuada de líquidos
por parte de la madre

15
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES (NIC)
Intervenciones / Sistema de enfermería Justificación científica
5240 Asesoramiento
✔ Ayudar a la paciente a comprender el A/E
problema o la situación causante de su
situación actual.
✔ Reforzar los conocimientos de la
paciente sobre el plan terapéutico. A/E
1800 Ayuda en la lactancia materna Estudios nacionales señalan que las barreras para la lactancia
materna incluyen desde aquellas de índole individual hasta las
✔ Vigilar la capacidad del bebé para
relacionadas con el ambiente sociocultural y políticas en el país; por
succionar. ejemplo, se sabe que una duración corta de lactancia materna
✔ Facilitar la comodidad y la intimidad en exclusiva se debe a la inexperiencia de las madres para amamantar,
los primeros intentos de dar el pecho. a su poca confianza en producir suficiente leche y a su necesidad de
✔ Enseñar a la madre la posición regresar al trabajo fuera de casa.
correcta que debe adoptar la forma
correcta de interrumpir la succión.

✔ Identificar un sistema de apoyo


materno para el mantenimiento de la
lactancia.

16
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)
Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada
de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o
Etiqueta diagnostica: Ansiedad desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación
de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a
la persona tomar decisiones para afrontar la amenaza
Dominio: 09
Afrontamiento/
Clase: 02 Respuestas de afrontamiento Código: 00146
Tolerancia al
estrés
Diagnóstico de enfermería: Ansiedad relacionada con disminución de la habilidad para amamantar manifestado por facies
de temor, voz temblorosa y nerviosismo.

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


Definición: Acciones personales para controlar los factores estresantes que
Resultado: Afrontamiento de problemas
ponen a prueba los recursos del individuo.
Dominio: 03 Salud psicosocial Clase: N Adaptación psicosocial Código: 1302
INDICADORES: Escala Puntuación Diana Evaluación
Mantener a Aumentar a

La paciente se muestra
1. Nunca tranquila y expresa
● Verbaliza sensación de control demostrado sentirse mejor a ver a su
● Se adapta a los cambios en 2. Raramente bebé comer de manera
1. 3 1. 5
desarrollo demostrado 2. 3 2. 4 adecuada. Reconoce
● Adopta conductas para reducir el 3. A veces aplicar mejor la técnica
3. 3 3. 4
estrés demostrado en un estado de calma.
4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre
demostrado.

17
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES (NIC)
Intervenciones / Sistema de enfermería Justificación científica
5270 Apoyo emocional
✔ Comentar la experiencia emocional A/E
con la paciente.
A menudo, durante el puerperio de puede experimentar sensaciones
✔ Realizar afirmaciones enfáticas o de
de estrés y miedo ante la llegada de un nuevo bebé,
apoyo principalmente cuando se trata de madre que son primerizas,
✔ Escuchar las expresiones de sin embargo, se ha demostrado que la práctica de la lactancia
materna de forma regular, puede dar beneficios para
sentimientos y creencias
contrarrestar estos sentimientos por la producción de
✔ Favorecer la conversación diferentes hormonas durante los estímulos que ocurren en
esta.
✔ Proporcionar ayuda en la toma de
decisiones

18
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

Etiqueta diagnostica: Riesgo de Definición: Riesgo de tener un proceso de embarazo y parto y cuidado de recién
proceso de maternidad ineficaz nacido que no coincide con el contexto ambiental, las normas y las expectativas.

Dominio: 08
Clase: 03 Reproducción Código: 00227
Sexualidad
Diagnóstico de enfermería: Riesgo de proceso de maternidad ineficaz relacionado con proceso de lactancia materna
deficiente.

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


Resultado: Conocimiento: Cuidados Definición: Grado de la comprensión transmitida sobre asistencia del niño desde el
del lactante nacimiento hasta 1 año de edad.
Dominio: 04 Conocimiento y
Clase: S Conocimiento sobre salud Código: 1819
conducta de salud.
INDICADORES: Escala Puntuación Diana Evaluación
Mantener a Aumentar a
● Desarrollo normal del lactante
● Practicas de seguridad para el La madre comprende
1. Ningún los diferentes cuidados
lactante 1. 3
conocimiento 1. 4 a brindar al recién
● Técnica adecuada para 2. 2
2. Conocimiento escaso 2. 4 nacido y como hacerlo
amamantar al bebé 3. Conocimiento 3. 2
3. 4 de la manera correcta,
● Signos y síntomas de moderado 4. 2
4. 4 sabe a donde acudir en
deshidratación 4. Conocimiento 5. 2
5. 4 caso de dudas o de que
● Cuidados al cordón umbilical sustancial 6. 2
6. 4 el niño presente alguno
5. Conocimiento extenso de los signos de alarma.
● Signos de alarma en el recién
nacido.

19
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES (NIC)
Intervenciones / Sistema de enfermería Justificación científica
5568 Educación paterna: Niño
✔ Determinar los conocimientos y la
buena disposición de la madre para
aprender los cuidados del bebé. El embarazo es un momento único en la vida de una mujer. Se trata
✔ Proporcionar consejos acerca de los de un período lleno de cambios, novedades e ilusiones, pero también
cambios en el desarrollo. de miedos e inseguridades. Son tantas cosas nuevas las que rodean
A/E el día a día de una embarazada que las dudas asaltan
✔ Enseñar a los padres sobre las constantemente. Por esta razón, es de gran valor brindar el
habilidades para cuidar al recién asesoramiento pertinente a la madre sobre los cuidados a el recién
nacido. nacido y la forma correcta de brindarlos.
✔ Proporcionar información acerca de
las características conductuales del
recién nacido.

20
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)
Definición: La presencia o adquisición de información cognitiva sobre un tema
Etiqueta diagnostica: Disposición
específico es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud y puede
para mejorar los conocimientos.
ser reforzada.
Dominio: 05
Percepción/Co Clase: 04 Cognición Código: 00161
gniciones
Diagnóstico de enfermería: Disposición para mejorar los conocimientos manifestado por expresión verbal de querer recibir
información sobre lactancia materna.

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


Resultado: Conocimiento: Salud Definición: Grado de la comprensión transmitida sobre la salud materna en el
materna en el puerperio. ´periodo después del nacimiento del bebé.
Dominio: 04 Conocimiento y
Clase: S Conocimiento sobre salud Código: 1818
conducta de salud.
INDICADORES: Escala Puntuación Diana Evaluación
Mantener a Aumentar a

● Cambios mamarios 1. Ningún 1. 2 La paciente está


● Sensaciones físicas normales conocimiento 1. 4 enterada de los cambios
2. 2
después del parto. 2. Conocimiento escaso 2. 4 que representa el
3. 2
3. Conocimiento 3. 4 postparto. Conoce a
● Flujo vaginal normal. 4. 2
moderado 4. 4 donde acudir en caso de
● Higiene perineal 5. 2
4. Conocimiento 5. 4 presentar alguno de los
● Opciones anticonceptivas 6. 2
sustancial 6. 4 signos y síntomas de
● Cambios fisiológicos 5. Conocimiento extenso alarma.

21
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES (NIC)
Intervenciones / Sistema de enfermería Justificación científica
6930 Cuidados postparto
✔ Vigilar signos vitales PC
✔ Vigilar loquios
✔ Observar si hay signos de infección
✔ Vigilancia de involución uterina Según la NOM 007, las intervenciones que se desarrollan para
✔ Fomentar la deambulación precoz A/E alcanzar la maternidad segura son: planificación
✔ Reforzar los conocimientos de la familiar, atención preconcepcional, prenatal, parto limpio
paciente sobre el plan terapéutico. y seguro, puerperio y los cuidados obstétricos
✔ Fomentar la ingesta de líquidos esenciales.
6784 Planificación familiar: Anticoncepción
✔ Determinar la necesidad de
planificación familiar
✔ Explicar las ventajas y desventajas de
los métodos anticonceptivos oportunos

22
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

Etiqueta diagnostica: Riesgo de Definición: Riesgo de variación de los niveles normales de los, niveles de
nivel de la glucemia inestable glucosa/azúcar en sangre, que puede comprometer la salud.

Dominio: 02
Clase: 04 Metabolismo Código: 00179
Nutrición

Diagnóstico de enfermería: Riesgo de nivel de glucemia inestable relacionado con ingesta de leche materna insuficiente.

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


Definición: Magnitud a la que se mantienen los niveles de glucosa en plasma y en
Resultado: Nivel de glucemia
orina dentro del rango normal.
Dominio: 02 Salud fisiológica Clase: a Respuesta terapéutica Código: 2300
INDICADORES: Escala Puntuación Diana Evaluación
Mantener a Aumentar a

Se realiza toma de
1. Desviación grave glucosa capilar media
del rango normal hora después de cada
2. Desviación sustancial toma mejorando de un
● Concentración sanguínea de la
del rango normal 1. 3 1. 5 nivel de 41 mg/dl a 56
glucosa
3. Desviación moderada mg/dl al concluir el
del rango normal turno.
4. Desviación leve del
rango normal
5. Sin desviación del
rango normal

23
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES (NIC)
Intervenciones / Sistema de enfermería Justificación científica
4035 Muestra de sangre capilar
✔ Toma de muestra de sangre para TC
glicemia capilar en cara exterior del El azúcar bajo en la sangre afecta a más o menos uno de cada seis
talón recién nacidos, y una nueva investigación sugiere que podría
✔ Uso de técnicas asépticas para la conducir a dificultades cerebrales en la niñez. Los bebés que
obtención de la muestra experimentan azúcar bajo en la sangre al nacer o en un
TC momento cercano al nacimiento tienen al menos de dos a tres
2130 Manejo de la hipoglucemia veces más probabilidades de enfrentarse a problemas con la
✔ Desterminar signos de hipoglucemia planificación, la memoria, la atención, la resolución de
✔ Vigilar los niveles de glucemia en problemas y la coordinación visomotora a los 4.5 años.
sangre
✔ Fomentar lactancia materna adecuada

24
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

Etiqueta diagnostica: Riesgo de


Definición: Riesgo de sufrir un fallo en el mantenimiento de la temperatura corporal
desequilibrio de la temperatura
dentro de los límites normales.
corporal

Dominio: 11
Seguridad/Prot Clase: 06Termorregulación Código: 00005
ección

Diagnóstico de enfermería: Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal relacionado con extremos de la vida.

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


Definición: Acciones para prevenir, eliminar o reducir las amenazas para la salud
Resultado: Control del riesgo
modificables.
Dominio: 04 Conocimiento y
Clase: T Control del riesgo y seguridad Código: 1902
conducta de salud.
INDICADORES: Escala Puntuación Diana Evaluación
Mantener a Aumentar a

El paciente mantiene un
1. Nunca estado eutérmico
● Supervisar factores de riesgo demostrado durante todo el turno. Se
medioambientales. 2. Raramente 1. 3 1. 5 menciona a la madre las
● Adaptar estrategias para el demostrado 2. 3 2. 5 acciones que provocan
control del riesgo. 3. A veces 3. 3 3. 5 la pérdida de calor en el
● Evitar exponer el recién nacido demostrado recién nacido.
a amenazas para la salud. 4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre
demostrado

25
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES (NIC)
Intervenciones / Sistema de enfermería Justificación científica
6486 Manejo ambiental: Seguridad
✔ Identificar los riesgos ambientales para TC
la pérdida de calor Es la habilidad de mantener un equilibrio entre la producción y la
✔ Mostrar a la madre la técnica pérdida de calor para que la temperatura corporal esté dentro de cierto
adecuada para cubrir al bebé rango normal. En el recién nacido, la capacidad de producir calor es
✔ Mantener en vigilancia constante la limitada y los mecanismos de pérdidas pueden estar aumentados,
temperatura del paciente. según la edad gestacional y los cuidados en el momento del
✔ Promover la lactancia materna y el nacimiento y el periodo de adaptación.
alojamiento conjunto.

26
4.5 PLAN DE CUIDADOS EXTENSIVOS AL HOGAR

NOMBRE DEL PACIENTE______GJMG_____ Edad_____24_____ Sexo __Femenino__

1.- Orientación sobre las actividades que el familiar o cuidador responsable del paciente debe
realizar o el paciente si es posible.

Baño diario, aseo de genitales con jabón neutro dos veces al día, dieta normal, vigilancia del
sangrado, ingesta suficiente de líquidos (agua natural).

2.- Medicamentos indicados

Sin medicamentos

3.- Orientación Dietética

TIPO DE DIETA ___Normal______

TIPO DE ALIMENTOS

Permitidos:

Leche y derivados, Carne, Frutas, Vegetales, Pan, Postres (moderados), Bebidas (No bebidas
alcohólicas), Aceites y Grasas (moderados), Azucares (moderados), Condimentos (moderados),
Cereales

4.- Registro de signos y síntomas de alarma:

Acudir a Urgencias en caso de:

De la madre: Fiebre, dolor de cabeza, mareos, ver lucecitas, zumbido de oídos, vómito, sangrado
abundante o de mal olor.

Del recién nacido: Fiebre, llanto incontrolable, diarrea o vómito, piel de color amarillenta.

5.-Cuidados especiales en el hogar (curaciones, ejercicios, vendajes etc.)

__Cuidados del cordón umbilical: lavar diario con jabón neutro, mantener seco, no colocar objetos
ni fajeros, colocar fuera del pañal para evita humedad por orina____________________________

6.- Fecha de su próxima cita:

__Acudir a su centro de salud dentro de dos semanas y cita abierta a urgencia en caso de
presentar signos y síntomas de alarma_____

7.- Observaciones

__Mantener Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, no dar té, sueros ni agua al recién
nacido_______

Nombre de quien elaboro: Abigail Mora Paredes

27
4.7 EVALUACIÓN

La paciente presentó múltiples dudas durante la orientación que se le brindó, sin


embargo, todas fueron resultas en el transcurso de la práctica de lo aprendido, el
neonato, muestra buen agarre del seno materno, así como un adecuado signo de
succión y deglución. La paciente a mejorado considerablemente el manejo de la
técnica de lactancia materna disminuyendo el llanto el niño y cediendo la induración
de los senos, además, expresa que, a pesar de sentirse nerviosa por el regreso a
su domicilio, considera tener las herramientas necesarias para brindar un cuidado
adecuado al recién nacido. El neonato presenta un nivel de glucemia dentro de los
parámetros normales a la última toma de glicemia capilar con un nivel de 56 mg/dl,
por lo que se decide dar al alta a su domicilio a ambos. Se asigna cita para tamiz
metabólico y se brindan últimas indicaciones reiterando los signos y síntomas de
alarma.

IV. CONCLUSIONES
En este caso se pudo observar que mediante la adecuada asesoría a la mujer
puérpera se puede evitar complicaciones como la hemorragia postaparto y el
retardo en la involución uterina, ya que como ya se mencionó en el presente trabajo
la lactancia materna coadyuba en el pronóstico de los cambios fisiológicos en el
puerperio, por otro lado, al derribar las barreras para la lactancia materna exitosa,
evita el privar de todos estos beneficios a la madre y el niño, tanto a corto como a
largo plazo. Asegurar una lactancia materna adecuada, puede asegurar un estado
de crecimiento y desarrollo favorable para el niño.

V. REFERENCIAS
Secretaría de Salud. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2010, Para la atención de la
mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido. 1–23.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
NARANJO HERNANDEZ, Ydalsys; CONCEPCION PACHECO, José Alejandro y RODRIGUEZ
LARREYNAGA, Miriam. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac Méd Espirit
[online]. 2017, vol.19, n.3 [citado 2019-11-29], pp.89-100. Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212017000300009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1608-8921.

10 Datos sobre lactancia materna según la OMS. Disponible en:


https://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/

28
VI. ANEXOS

A. Glosario de términos
Alojamiento conjunto, a la ubicación y convivencia de la persona recién nacida y
su madre en la misma habitación para favorecer el contacto inmediato y
permanente, así como la práctica de la lactancia materna exclusiva.
Diabetes gestacional (DG), a la alteración en el metabolismo de los carbohidratos
que se detecta por primera vez durante el embarazo y se traduce en una insuficiente
adaptación a la insulina.

Edad gestacional, al periodo transcurrido desde el primer día de la última


menstruación normal en una mujer con ciclos menstruales regulares, sin uso de
anticonceptivos hormonales; con fecha de última menstruación confiable, hasta el
nacimiento o hasta el evento gestacional en estudio. Se expresa en semanas y días
completos.

Embarazo, a la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la


implantación del “conceptus” en el endometrio y termina con el nacimiento.
Lactancia materna, a la proporcionada a la persona recién nacida, con leche
humana, sin la adición de otros líquidos o alimentos.
Muerte materna, a la ocurrida a una mujer mientras está embarazada o dentro de
los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la
duración y el sitio del mismo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada
por el embarazo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales.

Nacimiento, a la expulsión completa o extracción del organismo materno del


producto de la concepción. Término empleado tanto para nacidos vivos o
defunciones fetales.
Parto, al conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del
feto de 22 semanas o más por vía vaginal, incluyendo la placenta y sus anexos.
Puerperio normal, al periodo que sigue a la expulsión del producto de la
concepción, en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo se
revierten al estado pregestacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42 días.

Puerperio inmediato, al periodo que comprende las primeras 24 horas después


del parto.
Puerperio mediato, al periodo que abarca del segundo al séptimo día después del
parto.

29
Puerperio tardío, al periodo que comprende desde el octavo día hasta los 42 días
después del parto
Recién nacido (persona recién nacida), al producto de la concepción desde el
nacimiento hasta los 28 días de edad.

Recién nacida/o a término, a aquél cuya gestación haya sido de 37 semanas a


menos de 42 semanas. Se considerará así a un producto que pese más de 2,500g.
Cuando no se conoce la edad gestacional se valora con métodos clínicos como el
Capurro y Ballard modificado.
Sucedáneo de la leche materna o humana, a las fórmulas comercializadas
presentadas como sustituto parciales o totales de la leche materna o humana.

Tamiz metabólico neonatal, al examen de laboratorio practicado a la persona


recién nacida, para detectar padecimientos de tipo metabólico.

30
31
32
33
REPORTE DE ACTIVIDADES QUIRÓFANO
Las actividades que se realizan en las salas de la Unidad Toco Quirúrgica se
enlistan a continuación:
Recepción y equipamiento de salas:
• Revisión general de inmobiliario de la sala (tomas de aire, oxígeno, mesa
quirúrgica, etc.).
• Recepción del carro rojo.
• Equipamiento de material de insumo guantes, gasas, jeringas, punzocat,
equipos de infusión, etc. para carros de las tres salas quirúrgicas.
• Equipamiento de salas de parto y cesárea con soluciones antisépticas,
gasas, bultos y equipos necesarios para la atención de la fase de expulsión
de trabajo de parto y otros procedimientos.
• Lavado de material quirúrgico después de cada procedimiento y canje en la
CEyE.
Funciones de circulante en el procedimiento:
• Recepción de la paciente y acomodarla en posición ginecológica, verificar
sus datos, llenado de hojas de enfermería, cuidados transoperatorios de la
paciente y asistencia para la atención del parto.
• Se identifica al recién nacido y se abre hoja de enfermería.
• Se completan las 20 UI de oxitocina después de la expulsión del producto.
• Preparación de soluciones indicadas (glucosa al 5% con 20 UI de oxitocina,
se membreta y se hace tira horaria para 6 horas).
• Registro de datos del recién nacido.
• Oferta y facilitación de método anticonceptivo de elección de la paciente.
• Entrega de paciente en sala de recuperación.
• Se le coloca un pañal de adulto para mantenerla lo más limpia posible.
• Verificar que su vía periférica este permeable.
• Verificación y lavado de equipo utilizado en el procedimiento realizado con
base al membrete.
• Verificar material y equipo en sala.
• Canjear el equipo a CEyE.

34
35
36

S-ar putea să vă placă și